Está en la página 1de 301

CÓDIGO PROCESAL CIVIL

BOLIVIANO

ANÁLISIS
ESQUEMATICO Y
CONCORDADO

Por: MsC. IVAN FERNANDO VIDAL APARICIO


CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

El autor IVAN FERNANDO VIDAL APARICIO, es:

- Abogado titulado en la Universidad San Francisco Xavier.


- Magister en Administración de Justicia.
- Diplomado en Gestión de Contratos con el Estado.
- Diplomado en Educación Superior.
- Doctorante de Derecho Constitucional en la UASB.
- Docente en materia Civil de la Escuela de Jueces del Estado.
- Docente de post-grado en el curso de especialización en el Código
Procesal Civil de la Universidad Andina Simón Bolívar.
- Docente en materia procesal civil y familiar en varios cursos
auspiciados por instituciones privadas en la actualidad.

1
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

Dedicado a mi esposa e hijas: Abigahid; Keterine, Selma y Émily.

2
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

PRÓLOGO

El presente trabajo, no pretende realizar un trabajo meramente dogmático o exegético


de la norma procesal civil, sino, busca la mayor comprensión posible y la practicidad
de la norma adjetiva en los procesos civiles, pues es evidente que el Código Procesal
Civil carece de contenido doctrinario respecto de sus figuras jurídicas procesales, lo
que en cierto modo es correcto, pero esa dificultad no le permite dar soluciones a
casos reales ventilados en los Tribunales de Justicia del país, entonces, este análisis
permitirá a los profesionales del Derecho inmiscuirse tanto doctrinaria como
prácticamente en los proceso, empezando por la revisión de la parte general de la
norma, para terminar con la revisión de los procesos catalogados en el Código Procesal
Civil y los no catalogados, pero que se los verificará de los existentes en el Código
Civil, mal llamados innominados.

Por tal, debe entenderse y leerse el texto que viene en contenido, no tanto como una
necesidad de conocimiento o entendimiento teórico, sino más, como una necesidad
didáctica, permitiendo a los replicadores de este texto, un acceso y un contacto previo
con el lector replicante, quien tendrá a la misma como un material de apoyo en su
lectura completa del Código Procesal Civil, apoyo que le permitirá acceder a las
herramientas procesales y procedimentales contenidas en la normativa legal adjetiva
con más soltura; entendiendo que la norma escrita, necesita siempre de un apoyo
doctrinario previo y posterior.

3
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

Contenido
EL PROCESO............................................................................................................................ 7
1.- Principios del Proceso Civil .................................................................................................. 8
2.- Funciones Jurisdiccionales ................................................................................................ 16
2.1.- Jurisdicción y competencia: LA PRETENSIÓN PROCESAL ................................ 17-20
2.2.- Conflictos de competencia............................................................................................ 22
2.3.- Poderes, deberes y responsabilidades de la actividad procesal .................................. 23
3.- Partes del proceso............................................................................................................... 24
3.1.- Sucesión procesal......................................................................................................... 25
3.2.- Apoderado judicial ....................................................................................................... 27
3.3.- Litisconsorcio ............................................................................................................... 30
3.4.- Intervención de Terceros ............................................................................................. 31

3.5.- Intervención Voluntaria, principal y accesoria ........................................................... 32


3.6.- Intervención forzosa: EVICCIÓN Y SANEAMIENTO................................................ 33
3.7.- Deberes y responsabilidades........................................................................................ 37
4.- Actos procesales; TEORÍA D ELA VOLUNTAD ............................................................... 38
4.1.- Memoriales .................................................................................................................. 41
4.2.- Domicilio y Comunicación Procesal............................................................................. 42
5.- Plazos procesales ................................................................................................................ 46
TABLA DE PLAZOS PROCESALES ..................................................................... 48-52
6.- Audiencias .......................................................................................................................... 53
TABLA DE AUDIENCIAS........................................................................................... 54

7.- Expedientes ........................................................................................................................ 55


8.- Nulidad de los actos procesales.......................................................................................... 58
NOCION DE LAS NULIDADES ............................................................................ 58-60
9.- Actos de proposición ........................................................................................................... 61
9.1.- La demanda.................................................................................................................. 61
LA PRETENSIÓN, DERECHOS SUBJETIVOS Y LA ACCIÓN .......................... 62-63

LA CONEXIDAD ......................................................................................................... 70
9.2.- Citación y emplazamiento ........................................................................................... 73
9.3.- Contestación................................................................................................................. 74
EL ALLANAMIENTO.................................................................................................. 76
9.4.- Excepciones previas ..................................................................................................... 79

4
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

LA PRECLUSIÓN.........................................................................................................82
TABLA DE PLAZOS DE CADUCIDAD EN EL CÓDIGO CIVIL ...............................89
10.- La prueba ..........................................................................................................................95
10.1.- Medios de prueba......................................................................................................100
10.2.- Prueba documental ...................................................................................................102
10.3.- La confesión ..............................................................................................................107
10.4.- Prueba testifical ........................................................................................................111

10.5.- Inspección judicial y reconstrucción de hechos ........................................................115


10.6.- Prueba pericial..........................................................................................................116
10.7.- Prueba por informa...................................................................................................117
10.8.- prueba de presunciones ............................................................................................118
10.9.- Procedimientos posteriores a la producción de la prueba ........................................119
11.- Resoluciones judiciales....................................................................................................120

11.1.- Efectos de las resoluciones judiciales.......................................................................120


11.2.- Clasificación de las resoluciones judiciales ..............................................................121
11.3.- La sentencia ..............................................................................................................122
LA MOTIVACION.....................................................................................................124
11.4.- Costos y costas ..........................................................................................................128
11.5.- Aclaración, enmienda y complementación ...............................................................129

11.6.- Eficacia de las resoluciones ......................................................................................130


11.7.- ARGUMENTACION: lógica y retórica .....................................................................132
12.- Medios extraordinarios de conclusión del proceso..........................................................146
12.1.- La transacción...........................................................................................................146
12.2.- La conciliación...........................................................................................................148
12.3.- El desistimiento ........................................................................................................149

12.4.- Extinción por inactividad..........................................................................................151


13.- Medios de impugnación de las resoluciones judiciales ...................................................151

13.1.- Intervinientes en los procedimientos de impugnación ...........................................152


13.2.- Clasificación de los medios de impugnación.............................................................154
13.3.- Recurso de reposición................................................................................................155
13.4.- Recurso de apelación.................................................................................................156
TABLA SOBRE LOS EFECTOS DE LAS IMPUGNACIONES.................................163

5
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

13.5.- La casación ...............................................................................................................165


13.6.- La compulsa ..............................................................................................................168
13.7.- Recurso extraordinario de revisión de sentencia .....................................................169
14.- Procesos preliminares .....................................................................................................172
14.1.- Conciliación previa....................................................................................................172
14.2.- Exención de costos y costas.......................................................................................174
14.3.- Diligencias preparatorias..........................................................................................175

15.- Proceso cautelar ..............................................................................................................181


15.1.- Medidas cautelares genéricas ...................................................................................184
15.2.- Medidas cautelares específicas .................................................................................189
16.- Procesos incidentales.......................................................................................................191
16.1.- Incidentes especializados: ACUMULACIÓN ...........................................................193
17.- Proceso ordinario .............................................................................................................202

18.- Proceso extraordinario: POSESIÓN Y DETENTACIÓN: LEY 247 y 803 ............. 207-208
19.- Procesos de estructura monitoria....................................................................................222
19.1.- Proceso ejecutivo .......................................................................................................223
19.2.- Otros procesos monitorios.........................................................................................227
20.- Procesos de ejecución.......................................................................................................231
20.1-20.2-20.3.- De sentencias – coactivas de suma de dinero – otras ...................... 231-237

21.- Proceso concursal ............................................................................................................245


22.- Procesos voluntarios........................................................................................................251
22.1-22.2-22.3-22.4.- Sucesorios y otros ..................................................................... 253-274
PROCESOS ORDINARIOS DEL CODIGO CIVIL-INNOMINADOS EN EL CPC...........278
USUCAPIÓN DECENAL ...................................................................................................278
DIVISIÓN Y PARTICIÓN ..................................................................................................280

NULIDAD DOCUMENTARIA Y ANULABILIDADES CONTRACTUALES .......... 282-283


RESCISIÓN CONTRACTUAL ...........................................................................................285

RESOLUCIÓN Y CUMPLIENTO CONTRACTUAL .........................................................287

REIVINDICACIÓN Y ACCIÓN NEGATORIA ..................................................................289

MEJOR DERECHO PROPIETARIO .................................................................................291


ACCION DECLARATIVA DE DOMINIO ..........................................................................297

6
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

ANÁLISIS ESQUEMÁTICO Y RESUMIDO

DEL CÓDIGO PROCESALCIVIL

EL PROCESO.- A pesar de su similitud con el vocablo “juicio” y existiendo a la vez


discusión con esta comparación o equiparación, también debe entenderse en sentido
amplio al proceso como causa y/o pleito; pero, es necesario precisarla y decimos que
el proceso es un conjunto de actos procesales y procedimentales (actos que
operativizan el proceso) que devienen de los sujetos procesales, concatenados y
preclusivos, tendientes a resolver una controversia sometida a conocimiento de la
autoridad jurisdiccional.

No debemos olvidar, que el Código Procesal Civil contiene normas adjetivas (de
derecho procesal) que buscan efectivizar los derechos subjetivos contenidos
genéricamente en un código sustantivo; pero a su vez, un código procesal contiene
normas que la efectivizan u operan (disposiciones procedimentales), que materializan
la norma procesal, ejemplo cuando se dispone en decreto “traslado” con una
impugnación, cuya existencia procesal se encuentra contenida en las normas que
refieren a los recursos y cuya exigencia de operatividad o funcionalidad procedimental
está contenida en dicho decreto; siendo cierto también, que la norma procesal muchas
veces lleva consigo tácitamente el procedimiento (aunque algunos procesalistas
nieguen tal distinción). Tomando en cuenta también, la existencia en el proceso de los
elementos subjetivo y objetivo, así como la actividad; representado en primero por las
personas facultadas en su inicio, impulso, extinción y decisión; el elemento objetivo,
está constituido por la pretensión y petición; por último, la actividad comprende el
conjunto de actos que deben cumplir los sujetos procesales desde el comienzo del
proceso hasta la decisión que la termina, actividad que se da en un lugar, en un tiempo
y con una forma establecida.

El eximio Calamandrei, opinaba: “El objeto del Derecho es un conjunto de reglas


establecidas para la solución de conflictos, pero la misma dinamicidad de los conflictos
hacen que el mismo sufra procesos evolutivos. De ahí que el Derecho soporte la
tensión de tener que servir a una idea de justicia (lo que implica cambio permanente)
y también de seguridad jurídica (lo que implica una exigencia de estabilidad)”; por ello,
no puede nuestro Código adjetivo, carecer de aplicabilidad y convertirse en un modelo
pétreo sin posibilidad de aplicación real.

7
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

1.- PRINCIPIOS DEL PROCESO CIVIL.-

Es interesante, que el art. 1 del Código de Procedimiento Civil (en adelante CPC),
haya incluido los siguientes principios procesales civiles que se los resume, pero no es
menos cierto que su implicancia constitucional es vital, aún más importante será lograr
que los operadores de la justicia y los litigantes los apliquen en forma directa y sin
esperar se los incidente:

 Oralidad; como forma de desarrollar el proceso, sin perjuicio de la


escritura.

 Legalidad; conforme a le ley.

 Dispositivo; disposición de la pretensión.

 Dirección; encaminar las actuaciones procesales, ordenando el


cumplimiento de la ley.

 Inmediación; contacto personal y directo con las partes y en audiencia.

 Concentración; conjunción de actividades procesales.

 Publicidad; difusión de la actividad procesal.

 Saneamiento; subsanado de defectos procesales.

 Gratuidad; hacer realidad el acceso a la justicia.

 Celeridad; pronta solución a las contiendas judiciales.

 Interculturalidad; convivencia de una diversidad cultural, institucional,


normativa y lingüística.

 Transparencia; otorgar información útil y fiable.

 Igualdad Procesal; no discriminación ni privilegios.

 Eventualidad; actividades conjuntas, a pesar de exclusión, contrariedad e


incompatibilidad.

 Contradicción; exponer y rebatir argumentos.

8
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Verdad Material; verificar los hechos que sirven de motivo a las


decisiones.

 Probidad; conducción con buena, fe, lealtad y veracidad.

Siempre buscando más claridad, debe citarse a los arts. 1279 (Principio), 1280
(Concurso de derechos), 1281 (Conflicto de derechos) y 1282 (Prohibición de la
justicia directa), todos del Código Civil, normas que refieren a que los derechos se
ejercen y los deberes se cumplen, conforme su naturaleza y contenido específico,
deducida por el ordenamiento jurídico, las reglas de la buena fe y el destino económico
social de esos derechos y deberes, regulada conforme compatibilidades y prelaciones
de ley, que ante la existencia de controversias con mérito jurídico, estas deben ser
resueltas por los órganos jurisdiccionales y conforme a la Ley y a la Constitución
Política del Estado, no pudiendo las partes hacer ni sancionar por sí mismos, pero que
no impide legítima defensa y calificada por ley.

En la implicancia de los principios de publicidad y transparencia, el acceso a la


información refiere al conjunto de técnicas para buscar, categorizar, modificar y entrar
a la información que se encuentra en un sistema. Se aplica a la información que ya ha
sido procesada por el entendimiento humano o por algún tipo de sistema de
procesamiento automático digital. Su fin no es tanto encontrar la manera más eficiente
de clasificarla y archivarla, sino el de encontrarla y/o constatarla; el derecho de acceso
a la información, se refiere en realidad al derecho de toda persona a conocer lo que
concierne a los asuntos públicos y a acceder a sus datos personales que se encuentren
en posesión de la administración pública o de terceros con el objetivo de oponerse a
ellos (lo que habilita también el habeas data, ahora llamado acción de protección de
privacidad).

El acceso a la justicia se define como una entrada a los beneficios de la justicia y del
asesoramiento legal y judicial, en forma adecuada a la importancia de cada tema o
asunto, sin costo o con costos accesibles, por parte de todas las personas físicas o
jurídicas, sin discriminación alguna; es un principio básico del estado de derecho. Sin
acceso a la justicia, las personas no pueden hacer oír su voz, ejercer sus derechos,
hacer frente a la discriminación o hacer que rindan cuentas los encargados de la
adopción de decisiones.

9
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

El art. 106 de la CPE, garantiza el derecho a la “información”, reconociendo la


“cláusula de conciencia” al trabajador de la información, y es un derecho de los
periodistas, que garantiza la independencia en el desempleo de su función profesional,
protegiendo la integridad deontológica del periodista frente a hechos producidos en
el seno de la empresa periodística; pero, este reconocimiento no puede entenderse
exclusivamente como un derecho particular de aquél, sino también, como garantía de
que a través suyo se preserva igualmente la satisfacción del carácter objetivo de dicha
libertad.

Por su parte, el art. 180 de la C.P.E., indica a la “TRANSPARENCIA” como principio


de la “Justicia Ordinaria”, y el art. 30 de la Ley del Órgano Judicial (LOJ), refiere que
la transparencia es el “procurar ofrecer, sin infringir el derecho vigente, información
útil, pertinente, comprensible y fiable, facilitando la publicidad de sus actos”, sin
descuidar claro está, el interés legítimo de las partes procesales; del mismo modo, el
art. 3 de la LÓJ, indica que la “publicidad” es el derecho de acceso a “cualquier
persona” a la información, salvo caso de “reserva”. En los arts. 96 y siguientes del CPC
respecto a las audiencias, no se tienen disposiciones con el tema de transparencia o
publicidad.

El art. 6 del Código de Las Familias y del Proceso Familiar (CFPF), establece dos
principios de Protección a la Familias y el del Interés Superior de la Niña, Niño y
Adolescente, complementado por el art. 220 inc.d, que establece también los dos
principios anteriores, además el de Transparencia, pero la entiende refiriendo: “…no
hay nulidad de actos si han logrado eficacia…”; pero, el art. 292, establece que las
audiencias son públicas, donde excepcionalmente se puede disponerse “reserva” de
oficio o a solicitud de parte, cuyo objeto es el de proteger los derechos de las personas
adultas mayores, de niñas, niños y adolescentes o la dignidad, honorabilidad e
intimidad de las partes, perfectamente aplicable a materia civil por extensión o
analogía.
El art. 12 del Código Niña, Niño y Adolescente (CNNA), establece los principios de
Interés Superior y de Prioridad Absoluta y el art. 193 contiene el principio de
Transparencia y la entiende como la otorgación a las “partes” información útil y
fiables, para la conclusión de los fines del proceso nada más; también, el art. 196
establece que el acceso al expediente, es sólo para las partes. Pero, el art. 262 ya no
habla de principios de derechos y garantías y refiere el derecho a “Ser informado” y
el derecho y garantía de “Confidencialidad”, con expresa prohibición de publicación
10
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

de datos de la investigación y del juicio, prohibiendo la identificación directa o


indirecta del Adolescente; no existe norma específica o principios que refieran a la
publicidad y/o transparencia; sin embargo, existe en el art. 4 los principios de Trato
Digno (prohibición de revictimización art. 33), Armonía, Equidad Social y el de
Especialidad.
El art. 27 de la Ley Integral contra la Violencia de Genero, refiere a la “reserva” y la
entiende como el derecho al anonimato y la privacidad de la mujeres en casas de
acogida y refugio temporal, el art. 86 de la Ley Integral contra la Violencia, entiende a
la confidencialidad como principio procesal y especifica el deber de confidencia por
parte de los órganos receptores de la denuncia, de los funcionarios de atención y
tratamiento, de los tribunales competentes y otros inmiscuidos en la problemática, con
la única salvedad de solicitud de publicidad total o parcial de la propia víctima y previa
“información” a la misma de este derecho y sus consecuencias.
El art. 116 del Código de Procedimiento Penal (CPP), establece que todos los actos
del proceso son “públicos”, pero cuando haya información periodística sobre proceso
penal, debe haber abstención de presentar al imputado como culpable, el art. 281,
establece por la eficacia de la investigación, la “reserva” de las actuaciones y con
resolución fundada, por no más de 10 días y por una sola vez. El art. 331 establece
sobre la participación de los medios de comunicación en la audiencia de juicio, la
necesidad de autorización expresa del Juez o Tribunal de causa, siempre que no se
trate del juzgamiento a menores y donde la instalación de sus equipos no perjudiquen
el desarrollo de la misma.
Con lo referido, la información es una palabra de uso frecuente dentro del ámbito
periodístico, en este sentido, este término posee una significación polisémica, cuyo
sentido holístico es sinónimo de todo el conjunto de acontecimientos noticiosos y su
elaboración periodística, es decir, noticias, entrevistas, datos, informes, declaraciones,
etc.; visión donde se incluyen todos los hechos importantes en un momento dado y
que se supone interesa conocer a un gran número de personas.

Unos afirman que la información es asumida como equivalente de la comunicación,


significando el conjunto de actividades que tienen por fin recoger, elaborar, transmitir
y difundir noticias, por tal la información periodística debe asegurar y posibilitar el
conocimiento de los hechos, ideas y opiniones. Otros afirman que, la información es
“la transmisión y adquisición de conocimientos”, acciones que permiten ampliar o

11
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

precisar las ideas que ya se tienen sobre materias determinadas. Periodísticamente, la


información constituye un género de la comunicación, por la cual la sociedad accede
a la masa de información que refiere a acontecimientos de la realidad especialmente
a través de los medios de comunicación, qué seleccionan los acontecimientos
noticiables y los hacen noticia; entonces, es su responsabilidad que la información
recopilada en los estrados judiciales, sea convertida en comunicación útil, para el
avance de la sociedad.

Por otra parte respecto al entendimiento de la verdad material, la Sentencia


Constitucional Nº 0427/2010-R de 28 de junio de 2010, en lo que se refiere a la verdad
material, considera que la doctrina es uniforme al establecer que la verdad material:
“es aquella que busca en el procedimiento administrativo, el conocimiento de la
realidad, de esa verdad, en la acepción latina del término veritas: lo exacto, riguroso.
No permite contentarse con el mero estudio de las actuaciones sino que deben
arbitrarse los medios por los cuales, al momento del dictado de la decisión, se
conozcan todas aquellas cuestiones, permitiendo así el conocimiento exacto o lo más
aproximado a los hechos que dieron origen al procedimiento”. El art. 4 inc.d) de la
Ley de Procedimiento Administrativo (LPA), determina que la administración pública
investigará la verdad material, en virtud de la cual, la decisión de la Administración
debe ceñirse a los hechos y no limitarse únicamente al contenido literal del expediente,
incluso más allá de lo estrictamente aportado por las partes, siendo obligación de la
administración la averiguación total de los hechos; no restringiendo su actuar a
simplemente algunas actuaciones de carácter administrativo formal que no son
suficientes para asumir decisiones. Por ende, la tarea investigativa de la administración
pública, en todos los casos sometidos al ámbito de su jurisdicción, debe basarse en
documentación, datos y hechos ciertos con directa relación de causalidad, que deben
tener la calidad de incontrastables, en base a cuya información integral la autoridad
administrativa con plena convicción y sustento, emitirá el pronunciamiento que
corresponda respecto al tema de fondo en cuestión.

En la doctrina, el escenario ideal y lo necesario además es que la Verdad Formal sea


un reflejo de la Verdad Material para que así exista coherencia y exactitud entre lo que
realmente ocurrió y los registros documentarios a cargo de la autoridad administrativa
u ordinaria. No obstante, esto no siempre ocurre; en efecto, y sin entrar al análisis de
actos intencionales y dolosos, sucede con mucha frecuencia que los administrados
cometen errores involuntarios al momento de efectuar sus declaraciones, situación

12
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

que origina que la Verdad Material no se condiga con la Verdad Formal, idéntica
situación cuando la verdad material es de difícil consecución y encuentro, pues se ha
diluido y casi desaparecido sus antecedentes y existencia; pero no pueden ser tomados
con igual contenido conceptual con la verdad histórica, pues esta implica encontrar
los hechos y actos tal cual fueron concebidos.

Consideremos el contenido de verdad de la frase siguiente: «Si todos los dragones


tienen alas y todos los seres alados vuelan, entonces los dragones vuelan». El contenido
de la frase como discurso, respecto a la verdad de su contenido significativo en el
mundo, es claramente falso; este discurso en cuanto a su contenido material, es falso.
Su verdad material es falsa. Sin embargo en cuanto a su forma o estructura lógica, es
una verdad no solo respecto a este discurso concreto, sino, que todo discurso que
mantenga la misma forma o estructura lógica será siempre y necesariamente
lógicamente verdadero. Su forma lógica hace verdadero el discurso en este sentido;
entonces, su verdad formal es verdad.

En la legislación comparada, el principio de Verdad Material, se encuentra regulado


en la Ley de Procedimiento Administrativo General del Perú, por Ley Nº 27444 en
su Artículo IV. Principios del Procedimiento Administrativo. Inciso 1.11) "En el
procedimiento, la autoridad administrativa competente deberá verificar plenamente
los hechos que sirven de motivo a sus decisiones, para lo cual deberá adoptar todas
las medidas probatorias necesarias autorizadas por la ley, aun cuando no hayan sido
propuestas por los administrados o hayan acordado eximirse de ellas. En el caso de
procedimientos trilaterales la autoridad administrativa estará facultada a verificar por
todos los medios disponibles la verdad de los hechos que le son propuestos por las
partes, sin que ello signifique una sustitución del deber probatorio que corresponde a
éstas. Sin embargo, la autoridad administrativa estará obligada a ejercer dicha facultad
cuando su pronunciamiento pudiera involucrar también al interés público". La
Administración Pública a fin de emitir un acto administrativo válido y en respeto a la
seguridad jurídica, el acto debe estar debidamente motivado, para ello, debe basarse
en pruebas verdaderas a través de hechos, documentos, declaraciones peritajes, etc. y
esta a su vez deben ser verificadas.

La interpretación de la ley, es la operación racional que consiste en establecer algún


sentido de la norma jurídica que forma el derecho legislado y la integración de la ley,
que implica la existencia de “lagunas legales” sustantivas o adjetivas, utilizando la

13
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

equidad, las normas generales del derecho y la analogía para llenar vacíos legales; pero,
debe tomarse en cuenta que la interpretación y la integración son aplicables sólo
cuando se dan ambigüedades y/o falta de claridad y vacíos en la ley respectivamente,
si no existen estas condiciones sine cuanon, no es posible interpretar o integrar la ley
(pues se entiende que la ley es clara y no tiene vacíos), y es aquí donde es
perfectamente aplicable también el principio de verdad material, pues, ante tales
deficiencias es recomendable dar un sentido de seguridad e inclinarse a la
interpretación e integración de la norma más cercana a la verdad o que nos ayude a
establecerla a la larga. Este principio, se encuentra mencionado específicamente en el
art. 4 inc.d) de la LPA Nº 2341 del 23 de Abril de 2002. Principios Generales de la
Actividad Administrativa, refiriendo que aa Administración Pública investigará la
verdad material en oposición a la verdad formal que rige el procedimiento civil; siendo
claro que la verdad formal, debe condecir a la verdad material; no puede hoy en día
oponerse a esta verdad, otra cosa es que no exista la posibilidad procesal de llegar a
esta verdad material, pues la actividad probatoria en el proceso civil en un primer
momento se encuentra totalmente supeditada a las posibilidades de las partes y sólo
ante la necesidad de mejor proveer tiene la posibilidad de producirla el Juez (art. 378
del CPC) y claro, sin suplir la negligencia de las partes; la verdad material, siempre está
ahí, esperando sea develada; por tanto, es deber de los jueces alcanzarla, siempre que
sea procesalmente posible.

El art. 2 del (CPC), impone adoptar las medidas necesarias para finalizar el proceso,
evitando su paralización, se habla de impulso procesal para determinar cuando ha de
pasarse de un acto procesal a otro, que para Guillermo Cabanellas de Torres
(asumiendo el criterio de Reimundin, es: “… aquella actividad necesaria para el
desarrollo normal del proceso, haciéndolo avanzar a fin de que pueda cumplir su
propia finalidad dentro del orden jurídico). El impulso procesal tanto puede
corresponder a las partes que peticionan ante el juez, como al juez que, por su propia
iniciativa, adopte medidas encaminadas a evitar la paralización del proceso. ”.
Otro principio está incurso en el art. 3 del CPC y es el de la buena fe (bona fides), que
es un principio general del derecho, consistente en el estado mental de honradez, de
convicción en cuanto a la verdad o exactitud de un asunto, hecho u opinión, título de
propiedad o la rectitud de una conducta.

14
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Eduardo Couture lo definía como la "calidad jurídica de la conducta legalmente


exigida de actuar en el proceso con probidad, con el sincero convencimiento
de hallarse asistido de razón". En este sentido, este principio busca impedir las
actuaciones abusivas de las partes, que tengan por finalidad alargar un juicio.

El principio de lealtad procesal, obliga a las partes expresen con claridad los hechos
en que se fundan sus pretensiones y excepciones, según el caso, para que el juez
resuelva sin salirse de los términos en que se traba la relación jurídico procesal. Es
obligación de las partes en un proceso actuar con lealtad procesal, evitando los fraudes
emergentes de un cálculo meditado y abusivo de las falencias del sistema procesal,
para provocar dilaciones que luego pretendan imputarse a la administración de justicia,
los jueces o los fiscales, para generar causales de nulidad o de pretendidas
vulneraciones a los derechos procesales.

El art. 4 del CPC, refiere al proceso judicial justo y equitativo, unido a esta proposición
está el debido proceso, que es un principio legal por el cual el Estado debe respetar
todos los derechos legales que posee una persona según la ley.

 El debido proceso es un principio jurídico procesal según el cual toda persona


tiene derecho a ciertas garantías mínimas, tendientes a asegurar un resultado
justo y equitativo, a permitirle tener oportunidad de ser oído y a hacer valer sus
pretensiones legítimas frente al juez. El debido proceso establece que el
gobierno está subordinado a las leyes del país que protegen a las personas del
Estado.

El debido proceso se ha interpretado frecuentemente como un límite a las leyes y los


procedimientos legales por lo que los jueces (no los legisladores), deben definir y
garantizar los principios fundamentales de la imparcialidad, justicia y libertad.
Interpretación anterior que es controvertida y es análoga al concepto de justicia natural
y a la justicia de procedimiento usada en otras jurisdicciones.

 El Iusnaturalismo o Derecho Natural es una doctrina ética y jurídica que


defiende la existencia de derechos del hombre fundados o determinados en la
naturaleza humana, son derechos universales, anteriores, superiores e
independientes al derecho positivo y al derecho consuetudinario.

15
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 La justicia procedimental se refiere a la idea de justicia en los procesos para


resolver disputas y por ende está relacionado con la administración de justicia y
los procedimientos legales.

El art. 5 del CPC, establece que las normas procesales son de orden público, pero
existen las de carácter facultativo.

 Desde el punto de vista del derecho civil, el orden público es el «conjunto de


principios jurídicos, políticos, morales y económicos obligatorios para conservar
el orden social del pueblo en una época determinada».

Se puede también definir al orden público como «un conjunto de principios e


instituciones que se consideran fundamentales en la organización social de un país y
que inspiran su ordenamiento jurídico», donde caben toda clase de fenómenos
jurídicos: los principios generales del derecho, la Constitución Política de cada Estado,
la costumbre, etc. Pero, debe aclararse que el código no establece cuales de sus normas
son propiamente de orden público y cuales son las meramente facultativas, por tal de
uso discrecional de las partes, entonces nuevamente entra en discusión quien decide
propiamente esta diferenciación y catalogación.

El art. 6 del CPC sobre la interpretación, nos señala con precisión que el objeto de los
procesos es la efectividad de los derechos reconocidos por la Ley sustantiva (Código
Civil) y que ante vacíos, debemos recurrir a normas análogas, a la equidad que nace
de las leyes y a los principios generales del derecho, preservando las garantías
constitucionales, aclarando que la Ley Sustantiva, es esa parte de la ley que crea, define
y regula los derechos, en contraposición al adjetivo o ley correctiva, que prescribe el
método de aplicación de los derechos o la obtención de la reparación por su invasión,
por antonomasia la Ley procesal civil y la Ley sustantiva civil.

2.- FUNCIONES JURISDICCIONALES.-

El art. 7 del CPC (Función), refiere que el Juez es el titular de la función jurisdiccional
y sólo para realizar actos permitidos en la ley, bajo responsabilidad (sin explicar el
alcance de esta responsabilidad), para la sustanciación y resolución de causas de su
competencia.
16
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

La Independencia establecida en el art. 8 del CPC, es entendida dentro del ejercicio


de las funciones jurisdiccionales y sometido a la Constitución y a la Ley, pero este
principio (propiamente) es entendido y se la concibe en dos aspectos:

 El individual se refiere a la libertad, dentro del orden constitucional y


legal, con que debe actuar todo magistrado o juez al ejercer sus funciones;
y,

 El colectivo alude a la independencia o libertad del Órgano Judicial con


respecto a los otros órganos del Estado.

El principio de independencia judicial implica, en su aspecto externo, que el Órgano


Judicial no está supeditado a los otros Órganos o poderes del Estado, en lo que se
refiere al ejercicio de las funciones que la Constitución y las Leyes le confieren; y en
el aspecto interno, que los Jueces y Magistrados actúen autónomamente y que sus
decisiones sean respetadas y acatadas, siendo sometidas a análisis por los superiores
jerárquicos, únicamente, cuando se ejerzan algunos de los mecanismos procesales de
revisión o impugnación de resoluciones judiciales, estatuidos en nuestro
ordenamiento jurídico.

Parte de la independencia es la obligatoriedad establecida en el art. 9 del CPC, que


implica:

 Decisiones acatadas (aceptar, reconocer, respetar la norma o la


autoridad) por todos y prestar asistencia.

 Auxilio de la fuerza pública, a solo requerimiento (en forma escrita claro


está).

 Conminatorias y sanciones económicas (sin apremio o aprehensión que


no son aplicables en la materia).

2.1.- JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA.-

 Carácter y alcance (art. 10)

 Es indelegable (que no puede entregarse, cederse o transferirse a otra


jurisdicción o persona); y,

17
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Alcanza a todo el territorio nacional (entiéndase incluso a los bienes de


las delegaciones diplomáticas bolivianas en el exterior, conforme el
derecho internacional).

Los criterios de competencia establecidos en el art. 11 del CPC, que son sólo la
materia y el territorio, marcan una nueva visión jurisdiccional, apartándose de otros
indicadores para el establecimiento de la competencia como son la calidad de la
persona y la naturaleza del proceso (se encuentra inmersa en la materia), presentes en
la antigua norma de organización judicial.

 Reglas de competencia (art. 12)

 Pretensiones reales o mixtas:

 Lugar del bien litigioso o el domicilio del demandado.

 En el lugar de cualesquiera de los bienes, si fueren varios.

 A elección si el bien estuviere en dos o más jurisdicciones.

 Pretensiones personales:

 El juez del domicilio del demandado.

 El del lugar del cumplimiento de la obligación (art. 310 C.C.).

 Convencional o contractual.

 Deducido de la naturaleza de la prestación u otras


circunstancias.

 En cosa determinada, donde esta existía.

 En el domicilio del acreedor al vencimiento, en sumas


dinerarias.

 En el domicilio del deudor, si es diverso el domicilio del


acreedor; y en otros casos.

 Pretensiones personales:

 Donde fue suscrito el contrato.

18
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Donde se pacte si se trata de contratos electrónicos o el del


domicilio del demandado

 Pretensiones sucesorias:

 Último domicilio del causante.

 El lugar de cualesquier bien sucesorio.

 Si falleció en el exterior, el del último domicilio o el de la ubicación


de cualesquiera de los bienes.

La anterior esquematización, responde a la necesidad de dar claridad el tema


territorial en las acciones civiles a deducir, sin ellas no tuviere sentido el otro contexto
de la jurisdicción, que es el criterio de la materia; por lo mismo, debe abundarse en el
vocablo acción, que tiene varias acepciones, por su claridad mencionamos las descritas
y explicadas por Couture:

 Como sinónimo de derecho, es el sentido que tiene cuando se dice que el actor
carece de acción, lo que significa que el actor carece de un derecho efectivo que
el proceso deba tutelar.

 Como sinónimo de pretensión, este es el sentido más usual, en la doctrina y en


la legislación, se halla recogido en textos legislativos del siglo XIX, por tal la
acción es la pretensión, la existencia de un derecho sustantivo concreto, válido
y en nombre del cual de promueve la demanda.

 Como sinónimo de facultad de provocar la actividad de la jurisdicción, se habla


en consecuencia de un poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho por su
calidad de tal y en nombre del cual es posible acudir al Órgano Jurisdiccional
en demanda del amparo de su pretensión.

 Como referencia a otra vías procedimentales (incluso la constitucional).

ELEMENTOS DE LA PRETENSIÓN PROCESAL

 Fundamentación jurídica y fundamentos de hecho se conoce como causa


petendi, ius petitum o ius petitio, o sencillamente causa o razón de pedir.

19
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Pedido concreto, llamado petitorio, en el objeto de la pretensión.

DIFERENCIAS ENTRE ACCIÓN Y PRETENSIÓN PROCESAL:

 La acción se dirige contra el estado a fin de obtener tutela jurídica plena


en tanto que la pretensión contra el demandado.

 La acción es un derecho inherente a todos los sujetos de derecho, su goce


no se encuentra limitado por ley, por ello dentro de la doctrina ha
quedado en desuso el término de condiciones de la acción.

 El ejercicio del derecho de acción no puede estar supeditado a


condiciones; en tanto que la pretensión posee elementos tales como
causa petendi, ius petitum o ius petitio y el petiorio.

 La acción es un derecho abstracto, no tiene un contendido propio vale


por si mismo, en tanto que la pretensión tiene como sustento un derecho
material, toda vez que los titulares de la relación jurídica sustantiva
participan en la relación jurídica procesal.

DIFERENCIAS ENTRE DERECHOS REALES Y PERSONALES.-

Ahora, para mayor entendimiento, la acción (pretensión) real proporciona al


titular de un derecho real la facultad de dirigirse judicialmente, y de manera
directa contra el bien o la cosa que es objeto de su derecho; facilita la rei-
persecutoriedad al conferir a su titular el poder de activar la maquinaria judicial
para restituirle en su derecho, como las acciones reales, hipotecaria,
reivindicatoria, de dominio y las acciones posesorias.

Las acciones reales, son aquellas que se ejercen erga omnes, o sea contra todos,
a diferencia de las acciones personales que se ejercen contra personas
determinadas, como las que surgen de un contrato, donde el acreedor puede
dirigir su acción solo contra su deudor o deudores. La división en reales y
personales está relacionada con la clasificación de derechos, en reales y
personales.

20
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

El derecho real por excelencia es el de propiedad, pero debemos entender que


el Código Civil Boliviano (en lo posterior CC) cuando refiere a la defensa del
derecho de propiedad por las acciones reales, lo hace extensivo a todos los
derechos reales, en cuanto a su existencia, goce pleno y libre, inclusive el logro
de la indemnización del daño ocasionado. También se las usa para recuperar y
defender la propiedad perdida a través de la reivindicación, confesoria,
negatoria (arts. 1453, 1455 y 1460 del CC), mejor de derecho propietario,
división y partición, y otras innominadas que devienen del ejercicio de la
propiedad.

La prórroga o extensión de la competencia territorial, establecida en art. 13 y art. 13


Ley 025, tienen la misma composición (por tal no ha sido mejorada) que las anteriores
normativas, que tienen como razonamiento que sea dado en forma de consentimiento
expreso o tácito; pero siempre de considerarse que la competencia nace siempre de
la ley y no de la sola voluntad de las partes, es decir que la jurisdicción siempre cuidará
que su competencia material y territorial sea correcta procesalmente.

Pero, es importante resaltar que, la jurisdicción y competencia nacen siempre de la


ley; por ende, el juez deberá a momento de admitir una demanda, además de verificar
su competencia material, si el caso puesto a su conocimiento corresponde o a la
jurisdicción territorial que le compete; pues de lo contrario, estará sujeto a
responsabilidades disciplinarias, penales y civiles en su caso. Entendiéndose con lo
referido, que la voluntad de las partes no puede suplir lo dispuesto en la ley respecto
a la jurisdicción y competencia.

Junto al tema de la jurisdicción, está el de la suspensión de la competencia (arts. 14,


15 y 16) y se resume de la siguiente forma:

 Suspensión Total:

 Suspensión (disciplinaria y/o penal).

 Vacación.

 Licencia.

 Suspensión Parcial:

 Excusa y/o recusación.

21
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Conclusión del proceso.

 Apelación suspensiva.

 Acuerdo de Partes.

2.2.- CONFLICTOS DE COMPETENCIA:

 Procedencia (art. 17).

 Entre dos o más juzgados o tribunales.

 De oficio o a instancia de parte.

 Sala Plena, entre jueces del departamento (art. 50-2 Ley 025).

 Sala Civil, entre jueces de la materia (art. 56-2 Ley 025).

 Inhibitoria (arts. 18, 20, 21 y 22).

 Ante el Juez que se considera competente.

 Éste pide inhibición.

 Si no acepta (48 horas), remite antecedentes al otro y pide inhibitoria o


remisión al tribunal superior.

 Si acepta, remite antecedentes (resolución inapelable).

 Declinatoria (art. 19).

 Ante el Juez que se considera incompetente.

Debe estar claro que, la inhibitoria debe ser tramitada ante el Juez que consideramos
competente y la declinatoria ante el Juez al que consideramos incompetente; siendo
la aceptación del Juez requerido en la inhibitoria inapelable, pero ante la negación,
debe en Tribunal superior dirimir el conflicto (ahora la Sala Civil correspondiente),
absteniéndose mientras de toda actuación procesal. Mientras dure el conflicto, ambas
autoridades deberán abstenerse del conocimiento de causa por obviedad, conforme
lo dispuesto en el art. 23 del CPC (suspensión del proceso).

22
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

2.3.- PODERES, DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE LA AUTORIDAD


JUDICIAL.-

 Poderes (art. 24).

 Rechazar la demanda.

 Impulsar el proceso.

 Encausar el proceso.

 Averiguar la verdad de los hechos.

 Disponer la presencia de los sujetos procesales.

 Rechazar sin “sustanciación” la prueba inadmisible.

 Rechazar incidentes dilatorios.

 Imponer sanciones a abogados y partes.

 Sancionar con arrestos (8 horas) a abogados y partes, por faltas de respeto


y obstaculización maliciosa procesal.

 Deberes (art. 25).

 Fallar, conforme el derecho positivo, sin excusa de falta, oscuridad o


insuficiencia de la Ley.

 Fallar por equidad, a solicitud de partes y en casos de derechos


disponibles. (art. 214?).

 Dictar resoluciones, dentro los plazos legales.

 Disponer medidas necesarias, para la igualdad de las partes.

 Observar que los derechos individuales y colectivos, permiten la


convivencia en una diversidad cultural, institucional, normativa y
lingüística.

 Observar la cosmovisión, realidad, respeto a las tradiciones y costumbres.

23
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Responsabilidades por (art. 26).

 Demora injustificable.

 Dictado de providencias “inapropiadas”.

 Proceder con dolo o fraude.

 Sentenciar con “error” inexcusable.

 Civil, penal y disciplinaria (para todas las anteriores?).

3.- PARTES DEL PROCESO.-

 PARTES: Demandante, demandado y terceros (art. 27).

 OTROS SUJETOS PROCESALES: Los que actúan en el proceso de una u


otra forma (art. 28).

 INTERVENCIÓN: Toda persona natural o colectiva que tenga capacidad de


obrar (art. 29).

Capacidad e Incapacidad sobrevinientes (art. 30):

 Si el incapaz de torna capaz, interviene y continúa, siendo válidos los


actos anteriores.

 Si el capaz se torna incapaz, se designa representante judicial en tres días,


si hubiere estado actuando con representante, éste continuará mientras
se lo sustituya.

Procesalmente la capacidad procesal, comprende y son los recursos y actitudes que


tiene un individuo, entidad o institución, para desempeñar una determinada tarea o
cometido legalmente. En Derecho la capacidad (en general), es la aptitud de una
persona para adquirir derechos y contraer obligaciones por sí misma.

Contrariamente la Incapacidad, incumbe a los:

 Menores de edad (excepto los profesionales y puede administrar y


disponer del producto de su trabajo).

24
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Los interdictos declarados (judicialmente y en materia familiar).

3.1.- SUCESIÓN PROCESAL.-

Por distintas razones puede ocurrir que, durante el desarrollo del proceso, el
demandante o el demandado deba ser reemplazado por otro sujeto que pasa a ocupar
su sitio en el litigio, al haberse producido un cambio en la titularidad de los “derechos
subjetivos” que conforman el objeto del proceso (bienes o cosas). Entonces, la
sucesión procesal existe para responder a ciertas eventualidades que pueden surgir en
la tramitación de un proceso, por el hecho de haberse producido una transferencia o
una transmisión de la cosa litigiosa. No resultando razonable que, por la producción
de alguno de esos eventos lo obrado devenga en ineficaz; por eso, atendiendo a la
causa que la origina, se debe distinguir entre sucesión procesal por muerte de una de
las partes y la sucesión procesal surgida por transferencia de la cosa litigiosa por acto
entre vivos.

Para que se produzca u opere la sucesión procesal, se deben cumplir los siguientes
requisitos:

 Que, después de producida la litispendencia, se provoque la transmisión


o una transferencia del derecho litigioso que es objeto del proceso;

 Que dicha transferencia o transmisión pueda generar efectivamente, un


cambio de partes, y

 Que, en el proceso pendiente de solución se solicite y decrete el cambio


de partes, es decir antes que se dicte una sentencia que alcance el efecto
de cosa juzgada (esta exigencia se explica porque el cambio de la
titularidad en los derechos subjetivos no se proyecta automáticamente al
proceso pendiente).

Una persona ocupa el lugar de una de las partes (art. 31), cuando:

 Fallece la parte, es declarada desparecida o fallecida presuntamente.

 Disolución o extinción de persona colectiva.

 Adquisición por acto entre vivos de un derecho o un bien litigioso.

25
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Emplazamiento a los sucesores, aún sin agotamiento del trámite


sucesorio (exceso?), proceder igual que para la demanda (la citación?).

 Suspensión por 40 días, salvo estado de sentencia, en el que será después


(para poder apelar o en segunda instancia?).

 Citación personal o por edictos a los “herederos”.

 30 días para su “comparecencia”.

 Extinción de la instancia o prosecución de la instancia según el caso (parte


activa o pasiva?), si los herederos o “albacea” (?) no se presentan.

 En caso de fusión o escisión de personas colectivas que fueren parte del


proceso, deberán comparecer para ser reconocidas.

 Si es el caso de disolución de persona colectiva, con las personas que


estén a cargo de la liquidación (art. 32).

En caso de transferencia del derecho o de bien litigioso entre vivos (art. 33):.

 De todo o en parte, el adquirente sucede total o parcialmente.

 Si hay oposición, se dicta resolución de previo y especial


pronunciamiento (y en que vía continuamos?).

 Si es admitida la oposición, el enajenante conserva su calidad de parte


pero como “litisconsorte” activo o pasivo.

 Caso contrario (no admitida), el adquirente ocupa totalmente la calidad


del enajenante.

 (art. 34)Menores Emancipados:

 Por matrimonio (sólo ellos actúan procesalmente)

 Por sus derechos personales y personalísimos. (incluye todo al parecer)

 Emancipación (arts. 105, 106, 107 y 108 C.FF.):

 Carácter: capacita al menor para regir su persona y administrar sus


bienes.

26
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Pero: no puede actos de disposición, sin observar previamente


formalidades de ley.

 Si constituye matrimonio se emancipa de derecho (por tal si puede


enajenar y gravar).

 También puede ser notarial o judicial.

 (art. 35) Representación Procesal.

 Persona natural con poder.

 La persona colectiva con poder, pero debe acreditarse la existencia legal


del ente colectivo.

 El desparecido declarado judicialmente, mediante representante


designado al efecto.

 (art. 36) Representación de Pleno Derecho.

 Padre o Madre por sus hijos menores y no emancipados (nuevamente


sin presentación de certificados?).

 (art. 37) Representación de personas colectivas extrajeras.

 Mismas exigencias que las nacionales, salvo convenio.

 Poder debidamente traducido y legalizado.

3.2.- APODERADO JUDICIAL.-

 (art. 38) Constitución.

 Tener capacidad.

 Uno o más, con actuación indistinta.

 Cada uno asume responsabilidad por sus actos. (y la solidaridad?)

 También pueden los entes públicos.

 Debe cumplirse el mandato o daños y perjuicios (art. 814 C.C.)


27
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Cumplirse en diligencia de un buen padre de familia (art. 815 C.C.).

 Rendir cuentas.

 En caso de Pluralidad de Mandatarios, debe aplicarse la


SOLIDARIDAD (art. 819 –II C.C.).

 (art. 39) Capacidad.

 A cualesquier persona con capacidad de obrar (de contratar, art. 812-II


C.C.).

 También debe ser dada con persona capaz de actuar procesalmente (art.
812-I C.C.).

 Inclusive a un incapaz para obligarse, pero capaz de querer y entender?


(art. 812-III)

 (art. 40) Aceptación y admisión de la personería.

 La del apoderado se presume por su ejercicio.

 Sus actos obligan al mandante.

 Tiene obligación el apoderado de seguir el proceso hasta su cese (art.


41).

 El poder, “comprenderá” recursos, procesos preliminares, cautelares,


ejecución, incidentes, “extensivo y no limitativo”.

 Para actos de disposición de derechos, debe ser específico.

 Puede contestar la reconvención (art. 42 extensión del mandato).

 (art. 43) Sustitución y Delegación del Mandato.

 Con autorización expresa y puede revocarla.

 Igual el representado está obligado.

 Mismos requisitos formales.

 (art. 44) Cese de la Representación (art. 827 C.C.).

28
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Revocación, rebeldía si no comparece o nombra otro?. La ejecución


directa de un acto procesal por la parte, no supone revocación.

 Renuncia, pero continuará durante el tiempo que señale el Juez para la


parte y esta nombre otro, bajo apercibimiento de rebeldía.

 Extinción de la personalidad colectiva mandante.

 Conclusión de la causa.

 Por muerte o incapacidad del mandante.

 30 días para citar a los herederos, sino extinción de la instancia o


rebeldía.

 Si actúa por apoderado, este continúa hasta dar conocimiento a


los herederos.

 Por muerte o incapacidad del apoderado.

 Por resolución judicial, por actuación maliciosa o temeridad reiterada.

 Debe comparecer la parte por sí u otro apoderado, caso contrario


extinción de la instancia o rebeldía.

 (art. 45) Unificación de representación.

 Por “interés común”?.

 De oficio o a instancia de parte.

 Tiene que haber “compatibilidad”.

 Derecho o fundamento de la demanda común.

 Defensas iguales.

 En audiencia, aunque no haya acuerdo.

 No es obligatorio en proceso ordinario, si no hay acuerdo de una lo hará


por separado (y si son más?).

 Puede ser revocada por acuerdo o por resolución.

29
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 El representante se sujeta a las reglas del mandato.

 (art. 46) Representación sin mandato.- Nadie puede, pero si entre:

 Esposo – esposa.

 Padres - hijos.

 Hermano – hermano.

 Suegro – yerno – nuera.

 Socios – comuneros.

 Cuando hay impedimento o ausencia.

 Ratificación, hasta antes de sentencia, nulidad caso contrario con daños


y perjuicios.

 No hay ratificación parcial o condicional.

 Es tácita, cuando no se la observa a pesar de apersonarse.

 Efecto retroactivo a la fecha de comparecencia.

 No es procesos voluntarios y concursales.

3.3.- LITISCONSORCIO.- Aunque en el extinto Código Procesal abrogado, carecía


de contexto respecto de la intervención en el proceso de terceros en general, ahora se
abundó demasiado, con poca claridad incluso; pero, con fines pedagógicos se pasa a
dar claridad al texto normativo.

 Litisconsorcio facultativo (art. 47).

 Dos o más personas, activa o pasivamente.

 Cuando las pretensiones son conexas por a causa u objeto (múltiples o


alternadas, art. 114).

 Cuando la sentencia les afecte previsiblemente (art. 229).

 Litisconsorcio necesario (art. 48).


30
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 No puede pronunciarse sentencia sin esa participación.

 En razón de la naturaleza de la “relación jurídica sustancial”

 En razón del objeto del proceso.

 Recursos y actuaciones de uno, favorece al otro u otros.

 Facultadas de la autoridad judicial (art. 49).

 Si es activa necesaria, no se continúa el proceso.

 Lo mismo si es pasiva necesaria, con plazo a la parte activa para otorgar


datos.

 Lo mismo aún después de la relación jurídica, pero se “suspende” o


retrotrae el proceso?.

3.4.- INTERVENCIÓN DE TERCEROS.- Para alcanzar entendimiento claro, se


concluye y razona que todo tercerista es tercero, pero, no todo tercero es tercerista; es
decir, la tercería sólo es un elemento procesal más dentro de la estructura general de
los terceros intervinientes; tanto es así que, un tercerista de derecho excluyente, si es
parte del proceso; pero, un tercerista coadyuvante simple jamás lo será.

 Alcance (art. 50).

 Cuando estos asumen la calidad de terceros.

 Se vinculan al cumplimiento de la sentencia.

 Si está “pendiente” el proceso, se los admite.

 Debe tener “interés legítimo” en el resultado y efectos.

 Oposición a la citación al tercero (art. 128-8, como excepción).

 Suspensión de 30 días, de oficio o a pedido para citar a “personas


perjudicadas” (terceros) (saneamos?).

 Clases por la forma (51).

31
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Voluntaria:

 Principal.

 Accesoria.

 Forzosa.

3.5.- INTERVENCIÓN VOLUNTARIA PRINCIPAL Y ACCESORIA.-

 Tercería de Dominio Excluyente (art. 52).

 Alegación de un derecho positivo y de existencia cierta (en que fase?, la


respuesta tal vez se encuentre en el art. 360.II del CPC).

 Tercería de Derecho Preferente (art. 53).

 Alegación de un derecho de crédito privilegiado o preferencial.

 Hasta antes del pago al acreedor.

 En ejecución de sentencia.

 Tercería Coadyuvante Simple (art. 54).

 Tener una “relación jurídica substancial” con una de las partes.

 Relación a la que no le atañe la sentencia.

 Pero hay “afectación desfavorable”.

 Sólo en primera instancia y hasta la audiencia preliminar.

 Para “realizar actos no de oposición al que coadyuva” y que no impliquen


disposición del derecho discutido.

 No es parte, sino sólo “auxiliar” y no se requiere su voluntad para


desistimiento, transacción y conciliación (en los demás sí, pues es lógico
responder que son principales por su implicancia).

 Tercería Coadyuvante Litisconsorcial (art. 55).

32
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 El titular de una relación jurídica substancial presume que puede llegarle


la sentencia.

 Tiene las mismas facultades que el coadyuvado.

 Primera y segunda instancia.

 Apelación por Tercero (art. 56).

 De sentencia y auto definitivo (no dice en que procesos, suponemos que


en todos donde es posible impugnar).

 Previa demostración documentaria de su interés.

 10 días de la última notificación a las partes.

 Oposición a un Embargo (por tercero) (art. 57).

 Sobre bienes muebles propios.

 Sobre bienes ajenos (detentador).

 Tener “derecho exigible”.

 En los últimos, no se suspenderá el embargo “pero se respetará el


derecho del tercero”; además vía incidental hasta antes de aprobación del
remate.

3.6.- INTERVENCIÓN FORZOSA.-

 Citación de Evicción (art. 58).

 En pretensiones donde se discutan la titularidad de derechos adquiridos


en forma onerosa (128-8).

 Comparecencia en el plazo de la contestación.

 Debe el demandado pedir esta citación y a momento de contestar la


demanda (art. 627 del C.C.).

33
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

De manera general, la evicción es una situación jurídica, que se caracteriza por la


privación total o parcial de una cosa, sufrida por su adquirente, en virtud de una
sentencia judicial o administrativa, esta puede ser derivada de una acción
reivindicatoria dictada sobre la base de derechos alegados por terceros cuya causas son
anteriores al título de adquisición del primero.

Para el caso, se trata de la eventualidad de haber sido demandado y existe la necesidad


del apersonamiento de un tercero al proceso que tuvo que ver en la transmisión de un
derecho a favor del demandado, situación que no impide procesalmente la
indiferencia del citado, pues no se tiene establecido sanción alguna en su contra; al
contrario, están reservados sus derechos posteriores.

Esta situación, no obstante, se verifica con ocasión de diversas convenciones o


contratos, caracterizándose por ser una perturbación de derecho, a propósito de la
compraventa y el arrendamiento, principalmente. La palabra viene del latín evincere,
que significa derrotar, despojar o vencer en un litigio.

Requisitos de la evicción

 Que el comprador o causahabiente sea privado del todo o parte de la


cosa comprada a consecuencia de un derecho que intente un tercero
sobre la cosa o bien.
 s
 Que la privación que sufre el comprador o causahabiente tenga una causa
anterior a la venta o transferencia de algún derecho.
 s
 Que la evicción se produzca por sentencia judicial, en caso, exista esa
eventual posibilidad.

La evicción debe ser saneada por el vendedor, siendo una de sus obligaciones en el
contrato de compraventa. Así, el comprador judicialmente atacado tiene la opción de
citar de evicción al vendedor, el que deberá tomar su lugar como demandado en el
juicio.

34
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

En caso que la defensa fracase, y la cosa sea declarada evicta, el vendedor o causante
debe devolver el precio, resarcir los perjuicios y pagar las costas judiciales al
comprador.

Generalmente, la evicción es contextual al “saneamiento”, que proviene del Derecho


Romano y empieza a ser regulada desde entonces en las doce tablas (una de las
primeras versiones de derecho escrito) y viene como consecuencia a que los “ediles
curules”, como funcionarios estaban a cargo como policía de los mercados y ferias,
estatuyendo lo referente a las ventas de ganados, por la importancia y frecuente uso
de esa clase de operaciones contractuales.

Y, conforme a las reglas sentadas por tales magistrados, el comprador de un animal


dañado tenía a su disposición el derecho de rescindir la venta devolviendo el animal y
exigiendo la devolución del pago, o mantener la compra y reclamar la reducción de la
suma convenida como precio.

Casos en los que procede el saneamiento:

1. En todos los contratos de compra-venta, lo que significa transferencia de


propiedad, pero también puede ser la posesión o el uso y goce de un bien, en
tal virtud el transferente está obligado a responder frente al adquirente
(comprador) por la evicción, por los vicios ocultos o por hechos propios
realizados con conocimiento.

Ahora, son vicios ocultos, aquellos que disminuyen la utilidad del bien o cosa y
lo hacen ilusorio, que de haberse evidenciado no se hubiera producido la
transferencia.

2. Cuando se establece que los vicios ocultos van acompañados con premeditación
o conocimiento, la obligación y el derecho de saneamiento pueden ser
transmitidos a sus respectivos herederos. el adquirente puede exigir el
saneamiento tanto de su inmediato transferente como a los anteriores de éste
en la medida que éstos tenían también la obligación respecto a sus inmediatos
transferentes.

35
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Efectos de la citación (al causante) (art. 59).

 Si no comparece o compareciendo no asume defensa a favor del


demandado, continúa el proceso y se salva sus derechos contra él.

 Toma la causa en el estado que se encuentre (puede comparecer en


cualesquier momento?, no sólo hasta antes de sentencia).

 Vía incidental en ejecución se calificará daños y perjuicios al enajenante


(pero no debiera haber otro juicio ordinario idóneo?, sí, en mucho más
consistente).

 Audiencia al efecto de resolver el llamamiento, disponiendo la


procedencia o desestimatoria, salvando derechos (pero en el primer caso
también?, sí, en razón de la inclinación del Código Procesal Civil).

 Llamamiento en Causa de un Tercero (art. 60).

 El demandado y a tiempo de contestar.

 No podrá el citado “objetar la citación y comparecerá” (es un exceso y


peor aún, que se haría ante tal desobediencia).

 Denuncia de Tercero (art. 61).

 En demanda contra el que posee una cosa ajena (detentador?).

 Denuncia el demandado, el nombre del poseedor o propietario.

 El demandante deberá dirigir la demanda contra el poseedor o


propietario.

 Se excluirá el demandado original.

 Eventualmente, se rechazará la demanda por falta de legitimidad pasiva.

3.7.- DEBERES Y RESPONSABILIDADES.-

 Deberes de las partes y representantes (art. 62).

 Veracidad, honestidad, lealtad y buena fe.


36
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 No expresiones agraviantes, difamatorias o temerarias.

 Guardar respeto y decoro.

 Acatar órdenes.

 “Evitar uso dilatorio de recursos”.

 Realizar diligencias dentro de plazo.

 Responsabilidad (art. 63).

 Por perjuicios en sus actuaciones negligentes, temerarias y de mala fe.

 Respecto al Abogado, donde corresponda.

 DAÑOS Y PERJUICIOS, a liquidarse en la vía incidental y en el mismo


proceso (art. 64).

 Temeridad y Mala Fe (art. 65).

 Sustracción, mutilación o inutilización del expediente (no es penal?, sí y


debe acudirse también a esa vía sin exclusión).

 Obstrucción probatoria.

 Carencia de fundamento legal en la demanda, excepciones,


impugnaciones o incidentes.

 Alegación de hechos contrarios a la realidad (?).

 Utilización ilegal del proceso.

 Reiterado entorpecimiento del proceso.

 Inexactitud deliberada en las “citas” (legales?, sí).

 Inasistencia injustificada a la audiencia (cual?, todas, en especial a la


preliminar de los ordinarios y a la única en las demás).

 Expresiones agraviantes, difamatorias o temerarias.

37
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

4.- ACTOS PROCESALES.-

 Prevalencia de la Voluntad Declarada (art. 66).

 Los actos procesales se presumen como voluntarios.

 Existe prevalencia de la voluntad real a la declarada.

 Por tal, los actos procesales debe tener por causa un “interés legítimo”.

 Forma (art. 67).

 Si no está determinada, será aquella “indispensable e idónea” para el


“objeto del proceso”.

 Idioma (art. 68).

 Castellano o el preponderante en cada región.

 Traductor o intérprete sin más trámite.

 Traductor también para “el analfabeta” (en ambos o sólo en uno de los
idiomas?, en el que escoja seguramente), a pesar de hablar su idioma y
el castellano.

La voluntad declarada

Para mayor entendimiento, José de Paula, explica que las teorías acerca de la voluntad
y su declaración surgen a raíz del estudio del consentimiento; teniendo como base a
todos los códigos civiles que disponen como requisitos de fondo para la validez de los
contratos son: el objeto, la causa, el consentimiento y la capacidad; y, la doctrina al
definir el consentimiento afirma que éste resulta del encuentro de las voluntades de
los contratantes, donde cada parte que interviene en un acto jurídico manifiesta su
voluntad o aceptación separadamente y al coincidir todas ellas en el mismo objeto, se
forma el consentimiento.

Ahora bien, la voluntad se presenta primeramente como algo interno, como un deseo,
un querer. Esta etapa se conoce en la ciencia del derecho como voluntad interna o
voluntad real; es posible que una persona al expresar su voluntad lo haga de modo tal
que lo que piensa, desea o quiere, no se corresponda con lo expresado. En este caso
se dice que existe un divorcio entre la voluntad interna o voluntad real y la voluntad

38
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

declarada, entre voluntad real y declaración; en torno a esta cuestión se hubieren


desarrollado varias teorías, entre las cuales se destacan:

A.- Teoría de la primacía de la real sobre sobre la declaración.- Esta representa la


tradición latina desde Roma a nuestros días. Es la expresión del racionalismo, que al
decir de los autores configura el Código Civil de Napoleón. Los partidarios de esta
tesis sostienen que “no puede haber acto jurídico válido en el que falte la voluntad real
de los agentes a quienes se les atribuye”. En otras palabras, no puede haber contrato
válido si no hay concordancia entre la voluntad interna y la voluntad expresada, entre
lo pensado o deseado, y lo dicho o declarado.

Este principio ha sido consagrado en el Código Civil boliviano, el cual dispone en su


Art. 554.4 que no hay consentimiento válido (voluntad válida) si ha sido dado por
error, arrancado por violencia o sorprendido por dolo. Esta tesis es la base filosófica
de la teoría de los vicios de consentimiento o vicios de voluntad, como se les llama en
algunas legislaciones; por ejemplo, cuando una persona desea comprar un inmueble
(casa) creyendo que es nuevo y no lo es, pero bajo esa creencia acepta comprarlo, está
claro que su voluntad real no se corresponde con su voluntad declarada; en este caso,
estamos ante un vicio de consentimiento, ante un error. Error sobre la sustancia de la
cosa objeto de la obligación. Este ende, nuestro CC ha consagrado la teoría de la
primacía de lo real.

B.- Teoría de la primacía de la declaración sobre la voluntad real (interna).-


Formulada a finales del siglo XIX por pardectistas alemanes, y
sostiene que la esencia del acto jurídico no reside en ser “manifestaciones de la
voluntad sino en constituir reglas o preceptos de conducta, que una vez aparecidos en
la vida social, cobran entidad propia, independizándose de la voluntad que les dio
origen. Se afirma de igual modo, basándose en la equidad que, “los destinatarios de
un acto jurídico confían en la responsabilidad de los agentes y se atienen a lo que éstos
declaran de manera notoria y ostensible y que, por tanto, es injusto burlar esa
confianza, esa buena fe, dejando a aquellos expuestos a sufrir las consecuencias de la
ineficacia del acto, fundada en exploraciones ulteriores de valor muy relativo y
practicadas en un campo inaccesible, como lo es el fuero interno de dichos agentes”.
Pero, se ve en esta teoría—un—pernicioso—individualismo.…………………………………….

C.- Teoría de la responsabilidad.- La formuló el jurisconsulto alemán Von Ihering;

39
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

sosteniendo que toda persona cuando interviene en la celebración de un acto jurídico,


por este solo hecho, les garantiza a los demás interesados la eficacia y validez de dicho
acto. Por tanto, si éstas no se dan, porque tal persona ha actuado en el proceso de la
formación del acto (in contraendo) de manera dolosa o culposa, debe indemnizar los
perjuicios que ocasione con su conducta ilícita, y esto por aplicación del máximo
postulado que gobierna la responsabilidad civil, conforme al cual “nadie debe sufrir
perjuicio por culpa ajena” (nemo ex alteria culpa praegravari debet), de donde nace la
teoría.

D.- La Teoría de la buena fe.- Es una combinación ecléctica de las teorías principales
que contraponen la voluntad y la declaración. La variante considera que el principal
argumento en pro de dicha teoría de la prevalencia de la declaración se funda en la
confianza y en la buena fe de los destinatarios de la declaración, quienes naturalmente
deben atenerse a esta por ser lo notorio y ostensible, y porque generalmente ellos no
conocen la real intención de los agentes; pero si faltan estos presupuestos de confianza
y buena fe, tal teoría de la declaración debe ser descartada. De ese planteamiento se
concluye que los partidarios de la tesis adoptan una actitud intermedia; para ellos, la
declaración que no corresponda a la voluntad real de los agentes, en principio debe
ser mantenida, porque la buena fe de los destinatarios de ella debe presumirse. Y, por
el contrario, si se demuestra que estos conocían la falta de voluntad o su desacuerdo
con la declaración, esta última debe ser descartada, o sea, condenada a la ineficacia.

Por otro lado, los actos procesales en los que intervienen las partes, tienen como
requisito inicial (sine qua non) sin el cual su intervención no fuere legítima y este es el
interés, por dar daremos las siguientes nociones de ella:

 El interés simple descansa en la premisa de que todo ciudadano tiene interés


en que la ley sea cumplida, no existiendo el derecho exclusivo que es típico del
interés jurídico, ni el interés legítimo de un determinado número de personas,
sino el interés de toda la comunidad, independientemente de que el acto
beneficie o perjudique de manera directa o indirecta a alguna persona,
reclamable por cualquier persona.

 El interés jurídico, es la facultad de un particular para exigir del Estado una


determinada conducta que se traduce en un hacer, un dar, o un no hacer,
protegida por el derecho objetivo en forma directa.

40
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 El interés legítimo o también denominado derecho debilitado o derecho


imperfecto, consiste en una legitimación intermedia entre el interés jurídico y
el interés simple, siendo su presupuesto la existencia de normas que imponen
una conducta obligatoria, sin que a dicha obligación le corresponda un derecho
subjetivo.

4.1.- MEMORIALES.-

Sus requisitos básicos están establecidos en el art. 69 del CPC y son:

 Redacción técnica o manuscrita.

 Con indicación de la autoridad, partes e individualización del proceso.

 Suma en lo superior, lugar y fecha en lo inferior.

 Firmas o impresiones digitales.

 Mismos requisitos, para los concurrentes ocasionales (?):

 Copias (art. 70).

 Copias legibles y suficientes.

 Cargo (art. 71).

 Constar la cantidad de documentos presentados y fecha y hora, con


fechador y firma del recepcionante.

 En los de recursos, notas de provisión para testimonios o fotocopias


legalizadas debe ser puesto por el Secretario (no sabemos cual la
inclinación de esta norma).

4.2.- DOMICILIO Y COMUNICACIÓN PROCESAL.-

 Señalamiento (art. 72).

- Las partes y comparecientes, deben precisar su domicilio procesal.

- También como medios electrónicos.

41
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

- En estrados, si no lo hace.

- Dentro el radio de 20 cuadras del asiento.

- El “apoderado judicial”, señalará también el de su mandante.

 Regla General de la CITACIÓN (art. 73).

- Sólo con la demanda.

- La Sentencia ?, no, es notificación simplemente.

Efecto: No puede ser citado por otra autoridad sobre el mismo asunto (efecto
procesal de la demanda admitida).

 Citación Personal (art. 74).

 Con la demanda.

 Con la copia de la demanda y la resolución.

 Si no sabe o no quiere?, se hace constar e interviene un testigo.

 El reconvenido?, directamente es citado en su domicilio procesal.

 Citación por cédula (art. 75).

• Si no fuere encontrada, a los familiares o dependientes.

• Identificación de la persona y firma.

• En caso de negativa, testigo.

• Si no está o no se pueda identificarla, cedulón en la puerta.

• Además foto y croquis (este debe ser hecho por el Oficial de Diligencias, no
por la parte procesal).

• Representación, sólo en caso de no encontrar el inmueble y previa indagación


y no en otras circunstancias, evitando se amplíe plazos procesales
innecesariamente.

• Falsedad de domicilio? (nulo lo actuado).

42
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Contenido de la cédula (art. 76).

• Nombre y domicilio.

• Juzgado o Tribunal.

• Naturaleza del proceso (la acción será suficiente y no la pretensión).

• Firma y sello Secretario.

• Firma del Oficial de Diligencias? (no podemos establecer la razón por el olvido
de este requisito obvio por la norma).

• Copias, fotocopias, informes, liquidaciones y otras actuaciones “autenticadas”,


pueden ser cédulas (adjuntadas al formulario propiamente claro).

 Citación por comisión (art. 77).

• En caso de que el demandado tenga domicilio fuera de la “jurisdicción


territorial” (del Juzgado correspondiente).

• Exhorto si es fuera del país.

• Copias o testimonio redactado (debe aclararse que una copia legalizada


de la pieza procesal, es más eficiente e idóneo).

 Citación por edictos (art. 78).

• Previo requerimiento de informes.

• Para desconocidos e indeterminados, debiendo quedar claro que no es


operable para demandados rebeldes.

• Previo juramento.

• Dos veces, 5 días de intervalo.

• Si no hay diario, radio o tv. local (?).

• Defensor de oficio, 30 días después de la primera publicación, debe


hacer seguimiento eficaz, bajo pena de nulidad.

43
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

• Comparecencia del citado edictualmente en el estado en que se


encuentre el proceso.

 Citación al Estado y otras personas colectivas (art. 79).

- Al personero legal de la Entidad correspondiente.

- Sin perjuicio de la Procuraduría General del Estado (no debe olvidarse que
debe ser realizada la cita al Procurador General y no a los Departamentales).

- Al personero de la entidad privada.

 Citación Tácita (art. 80).

 Cuando se contesta, excepciona o asume “alguna forma de defensa”.

 Provisiones (art. 81).

 Citatorias, ejecutorias o compulsorias.

 Regla General de la NOTIFICACIÓN (art. 82).

 Después de la demanda y reconvención, “inmediatamente” en secretaria


o electrónicamente (el término inmediato, es tal como se la debe
entender y no implica plazos por días o por horas).

 A los presentes, en audiencia (si, no puede practicarse notificaciones que


no sean en el mismo actuado, otra cosa es que no esté una de las partes
o ambas en la audiencia respectiva).

 Formas de Notificación (art. 83).

 Como dice el código o por otros medios.

 Carga de asistencia al juzgado (art. 84).

- “Inmediatamente” notificadas las actuaciones a las partes.

- “Carga procesal” de asistencia a los Juzgados para las partes, abogados y


procuradores.

- No cuando no está el expediente en el Juzgado (cuando está en despacho del


Juez por ejemplo).
44
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

- Libro de control? (no se entiende cual la aplicación práctica de la disposición,


más cuando lo digital toma importancia en los procesos).

 NOTIFICACIÓN en estrados (art. 85).

 Cuando se encuentra la parte personalmente en el Juzgado.

 Notificación por correo (art. 86).

 Carta certificada.

 Con transcripción de las piezas necesarias, que la realiza sólo el oficial de


diligencias (no existe forma de establecer la razón de que sólo lo haga
éste funcionario, no existiendo óbice en contrario).

 Con acuse de recibo (será necesario en el caso la aplicación de los


avances en informáticos en el caso).

 Notificación por autoridad por Autoridad Pública o Policial (art. 87).

 Para lugares alejados.

 Para cedulón.

 Es posible realizar citación en ésta circunstancia? (sí, no puede negarse


la importancia del conocimiento personal de un actuado judicial).

 Comisión a otras Autoridades (art. 88).

 Dentro de su jurisdicción.

 A otras autoridades judiciales o “administrativas”.

 Por “oficio” u “otro medio técnicamente idóneo” para “comunicar actos


o resoluciones” a autoridades no judiciales.

5.- PLAZOS PROCESALES.-

 Carácter (art. 89).

- Son perentorios.

45
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

- Se pueden abreviar o suspender por acuerdo de partes (pero debe observase


el art. 5)

- Suspensión que es por única vez y por no más de 30 días.

• Clases de Plazos Procesales en Doctrina:

- Legal.

- Convencional.

- Judicial.

- Común.

- Particular.

- Prorrogable e Improrrogable.

- Fatal, Perentorio o Preclusivo.

 Comienzo, transcurso y vencimiento (art. 90).

• COMIENZO:

- A partir del día siguiente de la citación y notificación.

• TRANSCURSO:

- Ininterrumpidamente, salvo los plazos que no excedan de 15 días.

• VENCIMIENTO:

- En el último momento hábil, excepto cuando su final sea en día inhábil


(prórroga) y dictado de resolución previo informe verbal.

 Días y horas hábiles (art. 91).

• Todos en los que funcionan los juzgados.

• Pero, para diligencias fuera del Juzgado, las que medien entre las seis y
diecinueve horas.

 Habilitación de días y horas inhábiles (art. 92).

46
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

• Como excepción: Actos o diligencias urgentes.

 Habilitación tácita (art. 93)

• La que se inicia en hora y día hábil.

 Plazo de la distancia (art. 94).

• Diligencia fuera del asiento judicial, 1 día por cada 200 Km. ó cada
fracción que no baje de 100 Km.. Siempre que haya transporte.

• Si no hay transporte, 1 día por cada 60 km (nótese que el anterior código


adjetivo no ha sido superado en esta parte).

 Impedimento por justa causa (art. 95).

• Al impedido por justa causa, no le corre plazo ni le depara perjuicio (por


fuerza mayor o caso fortuito insuperables).

- La fuerza mayor o causa mayor, también conocido como mano de Dios o en


latín vis maior.

- "Caso fortuito", el imprevisto acaecer del suceso, y cuando se dice "fuerza


mayor", se alude preferentemente a lo insuperable de sus efectos.

47
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

TABLA DE PLAZOS PROCESALES EN EL CPC


24 HORAS
- Dictado de providencias a peticiones escritas (art. 212-I)
- Aclaración, enmienda y complementación (en audiencia, si se dicta
en dicho acto, art. 226-III)
- Remisión del expediente en caso de apelación (art. 263-I)
48 HORAS
- Aceptar o negar inhibitoria (art. 21-I)
- Envío actuaciones al superior para dirimir conflicto en inhibitoria
(art. 21-III); idem para el requirente (en el mismo asiento, 6 días si
no es así)
- Como máximo para el labrado de actas (art. 98-I)
- Caducidad y ejecutoria de la resolución apelada por no pago de
gastos para la remisión del recurso (art. 259-2)
- Sorteo de magistrado relator en casación (art. 277-II)
2 DÍAS
- Tasación de costas por secretaría (art. 225-I)
- Provisión de recaudos para remisión de copias al superior en
compulsa (art. 281-I)
3 DÍAS
- Designación de representante judicial al incapacitado durante el
proceso (art. 30-I)
- El mandatario informe de la muerte del mandante (art. 44-5-b)
- Comparecencia del mandante en caso de muerte del mandatario
(art. 44-6)
- Tacha de testigos (art. 170)
- Aceptación del cargo de perito, pero en igual plazo de nombrará
otro si no se acepta o se inhibe (arts. 196-I y II y 197-I)
- Aclaraciones y ampliaciones al dictamen pericial (cuando no es en
audiencia, art. 201-I)
- Impugnar falsedad de informe (del día siguiente a la notificación con
la acumulación, art. 205-IV)
- Reclamo u observación de tasación de costas (art. 225-II)
- Pago de costas (art. 225-III)

48
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

- Término general para interponer el recurso de reposición, con el


mismo plazo para contestarla (art. 254-I y III).
- Apelación de autos interlocutorios y contestación al mismo (art. 262-
1)
- Audiencia de lectura de auto de vista (a contar de los 20 días para la
relación de la causa, art. 264-I)
- Informarse el ministro relator en casación (art. 277-III)
- Compulsa (art. 280)
- Resolución de legalidad o ilegalidad de la compulsa (art. 282-I)
- Citación y emplazamiento al demandado con la audiencia de
conciliación previa obligatoria (art. 296-I)
- Emisión de resolución de exención de costos y costas (art. 302-I)
- Notificación al afectado con medidas cautelares (desde la ejecución,
art. 315-II)
- Contestación a pedido de modificación de medida cautelar (art. 321-
III)
- Contestación a incidente fuera de audiencia (art. 342-I)
- ara deducir recusación de conocida la causal sobreviniente (art. 351-
II)
- emisión de antecedentes ante no allanamiento a la recusación (art.
353-III)
- Justificación de la fuerza mayor insuperable para la inasistencia a la
audiencia preliminar (art. 365-II)
5 DÍAS
- Resolución del superior en conflicto de inhibitoria, una vez recibida
las actuaciones de ambos jueces (o 15 días de la del Juez requerido,
art. 22)
- Convocar audiencia en intervención forzosa de evicción (art. 59-IV)
- Representación de la entidad requerida sobre reserva o secreto que
impida evacuar prueba por informe (art. 204-III)
- Dictado de autos interlocutorios y definitivos (art. 212-II)
- Dictado de sentencia en procesos monitorios (desde el ingreso del
expediente a despacho, art. 216-V)
- Respuesta a demanda de homologación de transacción previo
proceso (art. 233-IV)
- Oposición a la diligencia preparatoria (art. 308-I)
- Respuesta a petición de acumulación de procesos (art. 346-III)
- Respuesta a tercería (art. 360-I)
- Para señalar audiencia preliminar (una vez transcurran los plazos
para contestar y/o excepciones, art. 363-IV)
- Excepciones en ejecución coactiva de sumas de dinero (art.409-II)

49
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

- Oposición de los coherederos y acreedores en la aceptación con


beneficio de inventario (art. 472)
- ontestación en oferta de pago y otros 5 días para señalar audiencia
(art. 488-I)
- Contestación en consignación y otros 5 días para señalar audiencia
(art. 489-II)
6 DÍAS
- Dictado de resolución del superior en grado, en consulta de excusa
observada (art. 349-II)
10 DÍAS
- Apelación de la sentencia por tercero (art. 56)
- Remisión de documentos posibles en reposición de expedientes (art.
104-2)
- Citación con la demanda al demandado (art. 117-II)
- Audiencia después del decreto de disposición de inspección o
reconstrucción de hechos (art. 187-II)
- Apelación de sentencias y autos definitivos, contestación a la misma
y adhesión (art. 261-I y II)
- Casación de Autos de Vista (art. 273)
- Resolución de declaración de improcedencia (que revisa el
cumplimiento de los requisitos del art. 274; art. 277-I)
- Remisión del proceso por el juzgado o tribunal en las demandas de
revisión extraordinaria de sentencia (art. 288-I)
- Señalamiento de audiencia por el superior, a contar de la recepción
de la demanda incidental de recusación no allanada (art. 354-I)
- Prórroga de audiencia preliminar por no producción de toda la
prueba (art. 366-I-5)
- Subsanación en excepción previa de falta de capacidad, personería
o representación (art. 367-II-3)
- Oponer excepciones en los procesos monitorios (art. 375-II, 381-I y
394-I)
- Intimación a pedido de parte en procesos de resolución de contrato
y desalojo en libre contratación (art. 377-II)
- Oposición al informe del síndico en procesos concursales, idem
plazo para que conteste el mismo (art. 440-I y II)
15 DÍAS
- Contestación a las excepciones previas (salvo reconvención, art. 129-
I)

50
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

- Como máximo, para audiencia de diligenciamiento de prueba en


segunda instancia (art. 264-I)
- Dictado de auto de vista en apelaciones devolutivas (a contar del
sorteo de vocal relator, art. 264-II)
- Provisión de gastos de remisión de expediente en casación (art. 276-
III)
- Contestar a las excepciones previas (art. 363-V)
- Señalamiento de audiencia complementaria, por no
diligenciamiento de toda la prueba (art. 368-I)
- Señalamiento de audiencia prorrogada a la complementaria (art.
368-II)
- Contestación en procesos concursales (art. 436)
- Oposición de los acreedores al estado de grados y preferidos (art.
442-III)
20 DÍAS
- Fundamentación de fallo o sentencia, si no se dictó en audiencia (art.
216-II)
- Relación de la casusa en segunda instancia (en audiencia de
diligenciamiento de prueba, art. 264-I)
30 DÍAS
- Comparecencia de sucesores procesales por edicto (art. 31-V)
- Se presenten los herederos o tutor llamados por edicto, en caso de
cese de representación por muerte del mandante (art. 44-5-a)
- Suspensión del proceso para citar a terceros perjudicados o
interesados (art. 50-V)
- Llamamiento por el demandado en causa de un tercero (art. 60)
- Contestación a la demanda y a la reconvención (arts. 125-1 y 133)
- Para dictar sentencia (no más y a contar de la última audiencia, art.
208-I)
- Extinción por inactividad ante incumplimiento de obligaciones de
ley para la citación con la demanda (contados desde la admisión,
ampliación o modificación, art. 247-I-1)
- Relación de la causa en casación (art. 277-II)
- Para formalizar demanda de revisión extraordinaria de sentencia,
cuando no se hubiere fallado conforme el art. 284 (art. 286-II)
- Contestar demanda de revisión extraordinaria de sentencia (art. 288-
I)
- Caducidad de pleno derecho de proceso cautelar cuando se la
plantee como medida preparatoria (art.310-II)

51
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

- Queda sin efecto la prohibición de contratar, si no se formaliza


demanda (art. 337-II)
- Rendición de cuentas por el demandado (art. 358-I)
- Ordinarización de incidente de rendición de cuentas (art. 358-III)
- Contestar la demanda o reconvención (art. 363-III-IV)
- Presentación del síndico definitivo al Juez del estado de grados y
preferidos (art. 442-I)
- Formalización de demanda por el opositor en procesos voluntarios
(art. 452-II)
- Resolución de declaratoria de bien de propiedad del Estado en
inmuebles (de la 1ra. publicación de edicto, y 8 días en muebles; art.
482-5)
40 DÍAS
- Suspensión del proceso con emplazamiento de sucesores procesales
(art. 31-IV)
SEIS MESES
- Extinción por inactividad ante incumplimiento de gestión para la
continuación de la causa y demás obligaciones (contados desde la
resolución de suspensión de proceso por muerte o fallecimiento
presunto de algún litigante, art. 247-I-3)
- Deducir nueva demanda después de la declaratoria de extinción por
inactividad (a contarse de la ejecutoria del auto definitivo, art. 249)
- Plazo de formalización de proceso de diligencia previa de
conciliación (art. 296-X)
- Proceso ordinario posterior al monitorio (art. 386-II)
1 AÑO
- Revisión extraordinaria de revisión de sentencia (fatales de ejecutoria
de la sentencia, art. 286-I)
INDEFINIDOS
- Antes de efectivizarse el pago al acreedor demandante – Tercería de
Derecho Preferente (art. 53)
- Hasta la audiencia preliminar – Tercería Coadyuvante Simple (art.
54-II)
- Antes de la aprobación del acta de remate – Incidente de Oposición
al Embargo (art. 57)

52
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

6.- AUDIENCIAS.-

 Dirección (art. 96).

 El Juez, debe presidir las audiencias en forma personal, bajo sanción de


nulidad.

 Debe adoptar medidas y resoluciones para el desarrollo del proceso.

 Continuidad (art. 97).

- Mayor proximidad posible entre una y otra.

- En caso de suspensión, fijado inmediato (en audiencia por ejemplo).

 Acta (art. 98).

- Resumen, máximo en 48 horas.

- Resolución, sobre aclaraciones, complementaciones y observaciones.

 Contenido:

- Lugar, fecha, hora y expediente correspondiente.

- Intervinientes y constancia de asistencia.

- Relación circunstanciada.

- Peticiones y resoluciones.

- Firmas y sellos del Juez o Jueza y Secretario o Secretaria.

53
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

TABLA DE AUDIENCIAS EN EL CPC

- Declarativo de procedencia o desestimatorio de


llamamiento a evicción (intervención forzosa, art. 59-IV-1 y
2)
- Diligenciamiento de prueba en segunda instancia (art. 264-
I)
- Lectura de auto de vista en segunda instancia (art. 264-I)
- A pedido de parte recurrente en casación para aclaraciones
(art. 277-III)
- De conciliación previa (art. 296-I)
- De diligencias preparatorias (art. 307-IV)
- Demanda incidental de recusación no allanada (por el
superior en grado, art. 354)
- Ante oposición de tercería (art. 359-I)
- Preliminar (art. 366)
- Complementaria (art. 368)
- Dictado de sentencia en procesos monitorios (arts. 382 y
383)
- En caso de oposición al informe del síndico definitivo en
procesos concursales (art. 442-IV)
- Apertura de testamento en sucesión testamentaria (art. 461-
I)
- En oferta de pago (art. 488)
- En consignación (art. 489)

54
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

7.- EXPEDIENTES.-

 Formación del expediente (art. 99).

 Empieza con memorial o acta.

 Consulta y exhibición (art. 100).

 Permanecen en oficinas.

 Disponible para las partes.

 Disponible para los que tuvieren “interés” (siempre legítimo como se


explicó con anterioridad).

 Testimonios, certificados y fotocopias (art. 101).

 Total o parcial.

 Deferido con notificación de parte contraria o de ambas (si fuere


necesario).

 Oposición a resolverse sin apelación.

 Fotocopias simples, a sólo pedido verbal (situación siempre de difícil


cumplimiento, por sus implicancias prácticas y de costos).

 Prohibición de “retiro” de expediente (art. 102).

 Mientras esté en trámite el proceso (por tal no puede insistirse ahora en


las sacas de expediente para impugnaciones).

 Archivo de expediente (art. 103).

 A la conclusión del proceso.

 Reposición de expediente (art. 104).

 Providencia sin suspensión del proceso, por extravío de alguna pieza o


piezas.

 Providencia intimatoria a las partes u otras autoridades, para que en plazo


de 10 días remitan documental, por extravió total.

55
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Prosecución de la causa una vez dada la reposición.

8.- NULIDAD DE LOS ACTOS PROCESALES.-

 Requisitos para la validez de los actos procesales:

 SUBJETIVOS:

a) Aptitud.- Quién realiza el acto debe contar con aptitud para ello.
Órgano judicial = Competencia

Partes = Legitimación y personería

b) Interés.- Se configura con relación a las “partes” y evidentemente debe ser


legítimo.

c) Voluntad.- También con relación al querer partes y como componente


subjetivo.

 OBJETIVOS:

Idoneidad.- Acto dotado de aptitud para lograr el efecto jurídico perseguido.


Posibilidad jurídica.- Que su ejecución no esté prohibida por la ley.
 DE ACTIVIDAD

Lugar
Tiempo
Forma (modo mediante el cual el acto procesal se exterioriza)
Por tal, el vicio o irregularidad del acto puede provenir:

a) de una expresa norma legal: "No hay nulidad sin texto" (art. 105-I C.P.C.).
(ESPECIFICIDAD)

56
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

b) de la falta de algún requisito indispensable o no subsanable para la obtención


de su finalidad. (Principio de “Instrumentalidad de las formas” art. 105-II CPC).
(TRASCENDENCIA)

 Vemos entonces que hay nulidades sin texto y que aún existiendo "texto" puede
no haber nulidad.

 Couture afirmaba que se puede caracterizar como acto inexistente a aquel que
carece de los requisitos mínimos indispensables para su configuración jurídica.

 Carnelutti aclara más el distingo; diciendo: “Es nulo el acto que no produce
efectos jurídicos, pero que en ciertas condiciones podrá producirlos (acto
convalidado), es inexistente un acto cuando no produce efectos en ningún
caso”.
Efectos de la declaración de nulidad:

 El acto carece en absoluto de efectos y no puede ser convalidado.

 La inexistencia de un acto impide que los posteriores adquieran efectos.

 El acto inexistente no queda saneado por el paso del tiempo.

 Su planteamiento no precluye ni prescribe.

 La cosa juzgada no impide u obsta a su planteamiento.

 CONCLUSIÓN: Deficiencia = Nulidad

Carencia = Inexistencia

 Especificidad y Trascendencia de la Nulidad (Art. 105)

I.- Determinado en la Ley (Especificidad).

II.- Aunque irregular, se la convalida si cumplió su fin, salvo indefensión


(trascendencia).

 Declaración de la nulidad (Art. 106)

- De oficio o a pedido de parte, si la ley lo califica.

57
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

- Debe pedirla el que no la causó y tenga interés, pero en caso de cumplirse las
formas básicas para su fin y no exista indefensión.

 Subsanación de efectos formales (Art. 107)

-Hay subsanación de actos nulos de formas esenciales, siempre y cuando se haya


cumplido su finalidad.

- Si hay consentimiento (expreso o tácito), no hay nulidad.

- Confirmación tácita, sino se reclama a tiempo.

 Nulidad en segunda instancia (Art. 108)

- Debe ser planteado como nulidad insubsanable de la sentencia o sea expresa


en caso de los actos procesales.

 Extensión de la nulidad (Art. 109)

- La extensión de la nulidad depende del daño procesal.

Para mayor abundancia y comprensión de la nulidad procesal y sus consecuencias,


anotamos lo siguiente:

Noción de irregularidad, ineficacia y diferencia con la invalidez

El término irregularidad procesal es de uso habitual dentro de quienes se ocupan del


tema de la invalidez procesal, utilizado de dos formas, como una categoría de actos
que sufren defectos menores y como un género amplio en el que se incluye todo acto
imperfecto, sea válido o no.

Se dice que un acto es ineficaz cuando se ve privado de sus efectos normales.


Expresada así, se descarta que equivalga a la eliminación jurídica absoluta del acto.
Jurídicamente el acto se reputa realizado, solo que no ha producido todos sus efectos.
Las consecuencias que se esperaba que tuviese en cuanto acto procesal regular, no las
tiene, pero sí puede tener otras; por ello, decir que la anulación de un acto lleva a la
eliminación absoluta de este es una exageración, porque seguirá siendo un acto dentro
del proceso que será considerado en algunos aspectos.

Aunque es común su uso como sinónimos, es indispensable diferenciar la ineficacia


de la invalidez. En el derecho sustantivo, aunque con algunas objeciones, esta
diferenciación se reconoce especialmente a partir de Windscheid, quien afirmó que

58
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

en un negocio jurídico, la invalidez se origina en la falta de alguno de sus requisitos y


que, como consecuencia de eso, el derecho no le reconoce la fuerza de producir la
conformación de la relación. Sería un concepto más restringido que el de la ineficacia,
pues un negocio puede ser ineficaz aun sin ser defectuoso. Por ende, se constata que:

a. Hay actos válidos ineficaces y actos inválidos eficaces. Ejemplos de la primera


especie serían, entre otros, la sentencia anulada como consecuencia de acogerse un
recurso casación en el fondo. En la segunda especie encontramos, al acto convalidado
y al acto subsanado.

b. La invalidez es una calificación meramente teórica, derivada del desajuste entre la


estructura real del acto y la estructura tipo normativa, mientras que la ineficacia es un
dato empírico que nace de la constatación de si el acto ha producido efectos, con
independencia de su origen. Por dicho motivo, el acto inválido no es jurídicamente
inexistente, en cuanto constituye una realidad fáctica que el ordenamiento ha de tener
en cuenta para negarle valor jurídico; ni es tampoco el que no produce efectos, sino el
que carece de vigor para exigir jurídicamente la realización de tales efectos típicos, y
cuyos efectos eventualmente producidos de facto y pueden ser eliminados mediante
una acción restauradora del orden jurídico.

La nulidad derivada

La concatenación que existe entre todos los actos procesales hace que la invalidez de
uno de ellos sea una verdadera crisis que afecta a los actos posteriores. La presencia
de cualquier acto inválido provoca que aquellos otros actos que se relacionan más
estrechamente con él se contaminen y, al momento de implementar esta ineficacia a
través de la nulidad, también se vean afectados.

El alcance de este fenómeno de la nulidad derivada es aplicable tanto a los actos de


parte, como a los actos del tribunal. Así, un acto de parte que ha sido admitido
erróneamente ingresa al sistema una invalidez que afectará a otros. Lo mismo ocurre
si es un acto del tribunal. La única diferencia es que una vez que se ha ingresado el
acto de parte al proceso, la forma de eliminar el defecto no es propiamente
anulándolo, sino anulando la resolución judicial que lo ha admitido, produciendo la
consecuencial exclusión del acto de parte desde ese momento del proceso. Para que
se pueda hablar propiamente de nulidad derivada es necesario que estemos frente a
un acto válido claro está. La fuerza expansiva de la nulidad no dependerá ni de la
entidad ni de la gravedad del defecto, sino del lugar en donde se encuentre en el
proceso.

59
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

El principio de conservación

La doctrina ha entendido el principio de conservación de dos maneras. La primera,


más amplia, lo identifica con la máxima de promover el menor uso posible de la
nulidad dentro de un proceso y con la menor fuerza difusiva posible; entonces, la
subsanación y la convalidación se consideran como una expresión de aquel principio,
en cuanto evitan el uso de la nulidad.

La segunda forma de entenderlo es diferenciándolo de la subsanación y la


convalidación, dejando en él solo la premisa de que se anulen los actos estrictamente
necesarios en caso de decretarse una nulidad; en este sentido, el objetivo del principio
de conservación sería modular la nulidad derivada, partiendo de la idea de que no
necesariamente todos los actos posteriores deben verse afectados por la nulidad de un
acto que le antecede.

Concluyendo, se debe diferenciar la irregularidad, la invalidez y la ineficacia.

a. La irregularidad es la simple separación de un acto procesal determinado de su


modelo legal. La invalidez, por su parte, es el resultado de un juicio de valor que se
hace respecto de actos irregulares, en virtud del cual se estima que el mismo no debe
ser protegido por el derecho debido a las afectaciones que producen sus defectos. La
ineficacia es la simple privación de sus efectos normales a un determinado acto
procesal, sea consecuencia de su invalidez o de otro tipo de circunstancias.

b. La irregularidad se determina mediante el contraste entre el acto concreto y el


modelo que para él entrega el ordenamiento jurídico, modelo que debe ser
reconstruido considerando la integración del acto en el proceso y los derechos
fundamentales de rango constitucional.

c. Aunque son cuestiones diversas, toda invalidez presupone la irregularidad de actos,


pues el acto regular necesariamente es válido, estatus que se explica a partir de la
incorporación al modelo ideal de acto de los estándares que, a criterio del legislador,
son suficientes para garantizar el respeto a los valores más relevantes del sistema.

d. El parámetro que determina la invalidez de los actos constituye una opción política
que puede cambiar de un ordenamiento a otro, en atención a los que se estiman los
valores más dignos de protección para cada sociedad. La tendencia es a que ese
estándar se relacione con los derechos fundamentales de carácter procesal.

e. El hecho de que un acto sea inválido no implica que deba devenir en ineficaz, toda
vez que hay actos inválidos que terminan por ser eficaces, producto de su subsanación

60
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

o convalidación, técnicas superadoras de los defectos procesales que son preferentes


a la nulidad o a la inadmisión.

9.- ACTOS DE PROPOSICIÓN.-

9.1.- LA DEMANDA.-

 Forma y contenido de la demanda (art. 110).

 Autoridad ante quien se interpone la demanda.

 Síntesis de la “pretensión” (dentro de la acción) que se dedujere.

 Generales del demandante y demandado.

 El “bien” demandado, designado con toda exactitud.

 Relación precisa de hechos.

 Invocación del “derecho” en que se funda.

 Cuantía, cuando su estimación fuere posible.

 “Petición”, formulada claramente y positivamente.

 Firmas parte, apoderado y abogado.

La pretensión, como figura eminentemente procesal, que consiste en realizar una


manifestación de voluntad ante el ente jurisdiccional, para hacer valer un derecho o
pedir el cumplimiento de una obligación, que es un acto jurídico que da lugar a la
iniciación del proceso, pues esta manifestación se ve plasmada en la demanda del actor
o demandante, quien en ejerciendo una acción legal pretende que el Juez le reconozca
un derecho y se provea hacia el reo o demandado de manera coercitiva. Como toda
figura procesal, se puede decir que la pretensión es titular de ciertas características muy
propias de ésta, como las siguientes:

1. Es un acto jurídico.
2. Es una manifestación de voluntad.
3. Es un acto individualizado.
4. Es un derecho cierto y determinado.
5. Es un derecho subjetivo.

61
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

Si la pretensión tiene el objetivo de la realización concreta de un derecho subjetivo,


entendamos a esta abstracción jurídica como las facultades o potestades jurídicas
inherentes al hombre por razón de naturaleza, contrato u otra causa admisible en
derecho. Un poder reconocido por el ordenamiento jurídico a la persona para que,
dentro de su ámbito de libertad actúe de la manera que estima más conveniente a fin
de satisfacer sus necesidades e intereses junto a una correspondiente protección o
tutela en su defensa, aunque siempre delimitado por el interés general de la sociedad.
Es la facultad reconocida a la persona por la ley que le permite efectuar determinados
actos, un poder otorgado a las personas por las normas jurídicas para la satisfacción
de intereses que merecen la tutela del Derecho.

Un derecho subjetivo nace por una norma jurídica, que puede ser una ley o un
contrato, a través de un acuerdo de voluntades para que pueda hacerse efectivo este
derecho sobre otra persona determinada. La cara contrapuesta de un derecho
subjetivo es una obligación. Todo derecho supone para una o más personas una
obligación de respetarlo, ya sea de forma activa (obligación de hacer) o pasiva
(obligación de no hacer).

En cuanto a corrientes doctrinarias, los autores que consideran a los derechos


subjetivos como la base del ordenamiento jurídico enfatizan la primacía del consenso
entre los individuos como fuente de legitimidad, en contraposición a las que enfatizan
que la validez de las instituciones no se sujeta al libre albedrío de aquellos que nacen
en su seno, también llamadas "del derecho objetivo". La libre aceptación por parte de
los miembros de una comunidad del orden que los sujeta a la misma representada por
Jean-Jacques Rousseau y su "contrato social" se topa, a los ojos de los representantes
del derecho objetivo (cuyo máximo exponente es Hegel) con una dificultad que desde
su punto de vista es insalvable, pues los miembros de una comunidad no pueden
fundar su posibilidad ni la legitimidad de sus instituciones en algún tipo de "consenso”
o acuerdo.

Clasificación de los derechos subjetivos:

1. Atendiendo a su efecto:

 Derecho Subjetivo Relativo: Se hacen valer ante otra persona o personas


concretamente identificadas.
 Derecho Subjetivo Absoluto: Se hacen valer ante todas las personas que
integran la sociedad.

62
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

2. Atendiendo a su régimen jurídico:

 Públicos: conjunto de facultades que se hacen valer frente al Estado y


representan una serie de limitaciones que el Estado se impone a sí
mismo.
 Privados: Facultades que se ejercen en las relaciones de los particulares
entre sí o con el Estado, cuando éste no actúa en su carácter de ente
soberano.

Ahora, “la acción no es otra cosa que el derecho de perseguir en juicio lo que a uno
se le debe". Del mismo modo, la demanda es el acto de iniciación procesal por
antonomasia. Se diferencia de la pretensión procesal en que aquella se configura con
motivo de la petición formulada ante un órgano judicial para que disponga la iniciación
y el trámite del proceso. No obstante, en la mayor parte de los casos demanda y
pretensión se presentan fundidos en un sólo acto. En él el demandante o peticionante
solicita la apertura del proceso y formula la pretensión que constituirá objeto de éste.
Pero tal simultaneidad no es forzosa como se observa en los casos en que las normas
permiten integrar posteriormente la causa de la pretensión. Doctrinariamente,
siguiendo a Hugo Alsina, se considera a la demanda sólo como un medio hábil para
ejercer el derecho a la acción, siendo la forma común de ejercitarlo, y obviamente esta
a su vez contiene la pretensión.

Algunos pensadores o teóricos en materia sustantiva, tienen el criterio de la aplicación


del “principio” iura novit curia, que en realidad es un aforismo jurídico latino, que
significa literalmente "el juez conoce el derecho", utilizado en derecho para referirse al
principio de derecho procesal según el cual el juez conoce el derecho aplicable y, por
tanto, no es necesario que las partes prueben en un litigio lo que dicen las normas. El
principio, sirve para que las partes se limiten a probar los hechos, y no los fundamentos
de derecho aplicables. El juez debe someterse a lo probado en cuanto a los hechos,
pero puede ampararse en ese principio para aplicar un derecho distinto del invocado
por las partes a la hora de argumentar la causa.

El principio fue desconocido por el derecho romano, en el cual las partes tienen que
hablar en el tribunal de las ius legem o normas en que basan su derecho, aunque
atemperada por el principio Da mihi factum, dabo tibi ius, que también es un aforismo
latino, que se considera una regla usada en práctica judicial y que es mucho más amplia
que la primera y significa “dame los hechos, yo te daré el derecho”, claramente
confundidos en el tiempo.

El Juez según Calamandrei, es servidor de la ley y su fiel intérprete, por supuesto


inspirado por otros principios como el de la equidad, pues las leyes son abstractas, y

63
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

el Juez debe aplicarlas adecuándolas a la situación fáctica a resolver y eligiendo entre


ellas, si hay varias, la más adecuada a resolver la cuestión. En virtud del Principio Iura
Novit Curia el juez es el único dotado de la facultad específica de administrar justicia
aplicando e interpretando la norma para resolver los conflictos de los particulares, sin
embargo, debe pronunciarse sobre el tema que las partes han planteado, sin
transgredir, ignorar o modificar lo pedido, en virtud también de otro principio que es
el de Congruencia Procesal; principio referido a la concordancia existente entre el
pedimento planteado por las partes y la decisión que de tal pedido desprende el juez;
quedando entendido que el juez no puede modificar el petitorio ni los hechos
planteados en la demanda. Es decir, debe existir una adecuación “entre la pretensión
u objeto del proceso y la decisión judicial”.

QUE ES UN BIEN?: Cualquier cosa susceptible de satisfacer una necesidad; el bien


jurídico hace referencia a los bienes, tanto materiales como inmateriales, que son
efectivamente protegidos por el derecho, es decir, son valores legalizados: la salud, la
vida, etc.

La palabra bienes se deriva del latín “bearse”, que significa causar felicidad. Los bienes
son todas aquellas cosas y derechos que puede se objeto de comercio y prestar alguna
utilidad al hombre; lo que constituye la hacienda o caudal de una persona
determinada.

Desde un punto de vista jurídico, la ley entiende por bien todo aquello que pueda ser
objeto de apropiación.

Ahora, la palabra derecho proviene del término latino directum, que significa “lo que
está conforme a la regla”.

En esa misma noción, el derecho subjetivo son las facultades o potestades jurídicas
inherentes al hombre por razón de naturaleza, contrato u otra causa admisible en
Derecho, también tiene las siguientes significaciones:

 Un poder reconocido por el ordenamiento jurídico a la persona para


que, dentro de su ámbito de libertad actúe de la manera que estima más
conveniente, junto a una correspondiente protección o tutela en su
defensa, aunque siempre delimitado por el interés general.

64
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Es la facultad reconocida a la persona por la Ley que le permite efectuar


determinados actos.

 La cara contrapuesta de un derecho subjetivo, es una obligación.

 Prueba con la demanda (art. 111).

 Toda y relativa a su “pretensión”.

 Indicar donde está la documental que no la tenga, tres días para su


remisión.

 “Otros medios de prueba”, con precisión de hechos a demostrar.

 Nueva prueba, sólo para hechos nuevos (los hechos nuevos, deben ser
sólo los que ocurrieron o sucedieron entre la presentación de la demanda
y la verificación de la audiencia respectiva).

 Documentos posteriores o anteriores (a la demanda) (art. 112).

 Sólo documentos de fecha posterior.

 Siendo anteriores, con juramento o promesa de su no conocimiento.

 Demanda defectuosa (art. 113).

 Apercibimiento de darse por no presentada, sino cumple el art. 110.

 Rechazo si es improponible (o inadmisible).

Cuando existe la posibilidad de rechazo por improponibilidad de la demanda?:

 Se da cuando una demanda se presenta sin un soporte al menos indiciario de


la procedencia de su contenido, declare la demanda “inadmisible” y no dé inicio
al proceso judicial correspondiente.

 La admisibilidad o inadmisibilidad de una demanda es un acto del tribunal,


independiente del acto de “demandar”, que corresponde al demandante, y sólo
depende de la voluntad de este.

65
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Es además, un derecho ciudadano, que no puede ser coartado. El que la


demanda sea declarada “inadmisible”, y aun que esta sea temeraria, es otra cosa,
y deja en vigor el derecho ejercido por el demandante.

 El código procesal civil de la República Oriental del Uruguay, hacía referencia


a un rechazo de la demanda por ser objetivamente improponible, entendiendo
esto cuando resulta manifiesto que los hechos en que se funda la pretensión
constitutiva de la causa petendi, considerados en abstracto, no sean idóneos
para obtener una favorable decisión de mérito civil.

 Tal definición, para ser suficiente en su cobertura formal y dentro del rubro
cabal de improponibilidad, debe abarcar no sólo a los defectos encaminados al
objeto de la pretensión, sino que también a todos y cada uno de los elementos
o requisitos que ésta debe contener.

 La demanda, debemos entenderla no únicamente como el acto formal de


iniciación del proceso, sino que también a la posibilidad de que ésta lleve
implícita la pretensión.

 Lo proponible o improponible será calificado tanto para la forma como para el


fondo de lo pretendido.

 Dentro de la improponibilidad quedan incorporadas las diferentes figuras que


actualmente se conocen como inadmisibilidad, improcedencia e ineptitud,
puesto que las tres en puridad, constituyen un rechazo de la demanda.

 Improponibilidad subjetiva o falta de legitimación.- Donde el juez tiene


facultades oficiosas para decidir, antes de dar traslado de la demanda, si las
partes no tienen legitimación sustancial para demandar o ser demandadas,
cuando esta carencia sea manifiesta.

 Falta de interés.- Los jueces no hacen declaraciones abstractas, por tanto,


quienes interponen una pretensión o quienes se oponen a ella, deben tener
interés para litigar.

 Improponibilidad objetiva.- Cuando surge en forma manifiesta que la


pretensión carece de sustento legal o porque la demanda tiene un objeto
inmoral o prohibido.

66
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Demanda con pretensión múltiple (art. 114).

 Requisitos concurrentes de:

 Materias iguales, análogas o “conexas”.

 No sean contrarias entre sí las pretensiones, salvo alternatividad


(quedando superada la mal llamada demanda “antitética”, que en
realidad debe llamarse antinómica).

 Puedan sustanciarse por el “mismo procedimiento”.

Repasemos, mas a profundidad lo que es jurídicamente la pretensión, para


comprender de mejor manera lo que significa la pretensión múltiple y su eventual
alternancia; Como se dijo en la parte de la admisión de la demanda, la pretensión es
una manifestación de la voluntad por el cual se exige la subordinación del interés ajeno
al propio. Puede ser material o procesal. La pretensión material, se da fuera del
proceso y se convierte en pretensión procesal cuando interviene el órgano
jurisdiccional para la solución del conflicto de intereses o la incertidumbre jurídica.
No debe confundirse con la demanda, ya que esta es un acto procesal en si mismo.
Tampoco puede confundirse con la acción, porque la acción es un derecho mientras
que la pretensión es una simple manifestación de la voluntad, como también se dijo.

Elementos de la pretensión:

Consta de elementos subjetivos (Demandante, Demandado y Juez, último que en el


CPC se ha convertido en titular del proceso) y elementos objetivos (petitio o petitorio
y causa petendi o razón de la petición). La causa petendi son los fundamentos de
hecho y derecho.

Los sujetos: representados por el demandante, accionante o pretensionante (sujeto


activo) y el demandado, accionado o pretensionado (sujeto pasivo), siendo el Estado
(órgano jurisdiccional) un tercero imparcial, a quien corresponde el pronunciamiento
de acoger o no la pretensión.

El objeto: está constituido por el determinado efecto jurídico perseguido (el derecho
o la relación jurídica que se pretende o la responsabilidad del sindicado), la tutela
jurídica que se reclama; es lo que se persigue con el ejercicio de la acción.

67
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

El objeto de la pretensión, será la materia sobre la cual recae, conformado por uno
inmediato, representado por la relación material o sustancial, y el otro mediato,
constituido por el bien de la vida que tutela la reclamación.

La razón: es el fundamento que se le otorga a la pretensión, es decir, que lo reclamado


se deduce de ciertos hechos que coinciden con los presupuestos fácticos de la norma
jurídica, cuya actuación es solicitada para obtener los efectos jurídicos respectivos.

La razón de la pretensión puede ser de hecho, contentiva de los fundamentos fácticos


en que se fundamenta la misma, los cuales encuadrarán el supuesto abstracto de la
norma para producir el efecto jurídico deseado; y de derecho, que viene dado por la
afirmación de su conformidad con el derecho en virtud de determinadas normas de
derecho material o sustancial.

La razón de la pretensión (Echandía), se identifica con la causa petendi, y los hechos


en que se basa la imputación formulada al sindicado, es decir, la causa imputandi.

RECALCANDO:

El objeto de la pretensión (petitum) es el efecto jurídico que mediante ella se persigue


y puede ser considerado desde dos aspectos: el inmediato y el mediato. El primero es
la clase de pronunciamiento que se reclama (condena, declaración, ejecución, etc.), y
el segundo el bien de la vida sobre el cual debe recaer el pronunciamiento pedido.

La causa, fundamento o título de la pretensión consiste en la invocación de una


concreta situación de hecho a la cual el actor asigna una determinada consecuencia
jurídica. En el ejemplo de la pretensión reivindicatoria, la causa estaría constituida por
la propiedad invocada por el actor sobre la cosa, por el hecho de haber sido
desposeído de ella por el demandado, por las circunstancias en que la desposesión se
produjo, etc.

Identificación de las pretensiones:

Es el procedimiento mediante el cual dos o más pretensiones son confrontadas entre


sí con el objeto de establecer si se trata de una misma pretensión o de distintas
pretensiones.

Su importancia práctica se advierte en distintos aspectos del proceso, particularmente


cuando corresponde decidir acerca de la procedencia de las excepciones de

68
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

litispendendencia y cosa juzgada, o cuando se trata de determinar si la sentencia ha


sido dictada dentro del ámbito de la pretensión procesal.

La identificación subjetiva de las pretensiones se establece con respecto a las personas


que revisten el carácter de partes en los respectivos procesos. Tal sería el caso de la
entidad demandada por daños y perjuicios derivados de un accidente de tránsito, la
que puede oponer la defensa de la cosa juzgada si existe sentencia firme contra el actor
en el juicio seguido por la compañía aseguradora de dicha entidad, que se subrogó en
los derechos y acciones de ésta última.

Desde el punto de vista del objeto, es preciso atender a los dos aspectos de aquél, es
decir, al objeto inmediato y al mediato. Habría identidad de pretensiones, si rechazada
una pretensión declarativa sobre la base de la inexistencia del derecho material
reclamado, se formulase posteriormente una pretensión de condena relativa al mismo
objeto mediato, pues la sentencia de condena debe fundarse, necesariamente, en la
existencia de ese derecho.

Respecto a la causa, debe entenderse que el simple cambio de argumentación jurídica


en que se fundó una pretensión, excluye la procedencia de una pretensión posterior
que se sustente en las mismas circunstancias de hecho.

Las distintas clases de pretensiones:

Pueden clasificarse en: pretensiones de conocimiento, de ejecución y cautelares, y, por


otra, en pretensiones reales y personales, según que, respectivamente, se tenga en
cuenta la índole del pronunciamiento que persiguen, o la naturaleza del derecho
material invocado como fundamento de ellas.

Las pretensiones de conocimiento son aquéllas que mediante las cuales se solicita al
órgano judicial que dilucide y determine el contenido y alcance de una situación
jurídica. Se dividen, a su vez, en pretensiones declarativas, de condena y determinadas.

Las pretensiones declarativas tienden a obtener un pronunciamiento que elimine la


falta de certeza sobre la existencia, eficacia, modalidad o interpretación de una relación
o estado jurídico.

La característica fundamentadle éste tipo de pretensiones consiste en que la mera


declaración de certeza resulta suficiente para satisfacer el interés de quien las propone
y, por lo tanto, para agotar el cometido de la función jurisdiccional.
69
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

Pueden ser positivas o negativas según que, respectivamente, se basen en la


afirmación de un efecto jurídico favorable al actor o en la inexistencia de un efecto
jurídico favorable a la otra parte.

Se denominan pretensiones de condena, a aquéllas mediante las cuales se reclama el


pronunciamiento de una sentencia que imponga al demandado el cumplimiento de
una prestación (de dar, de hacer, o de no hacer) a favor del actor.

Además, dicha sentencia hace explícita la sanción que la ley imputa a ese
incumplimiento y configura, por ello, un título ejecutivo judicial (también llamado
“titulo ejecutivo”) que puede hacer valer por el acreedor como fundamento de una
nueva pretensión tendiente a obtener la realización coactiva de su derecho.

QUE ES LA CONEXIDAD O CONEXITUD?:

- Es la vinculación estrecha entre dos demandas o más (respecto a los


componentes de la pretensión que contiene en realidad), que sin ser idénticas,
presentan características tales que la sentencia a dictarse dentro de una de ellas,
ejercería una evidente influencia sobre el fallo a pronunciarse dentro de la otra;
debiendo evitarse el peligro de contradicción entre ambas sentencias, se está
entonces en la obligación de dictar una sola previa tramitación conjunta (el
contenido es ampliado en la parte especifica de los incidentes especializados).

- Nuevamente entramos al tema de las pretensiones, categoría legal que ya se


fundó y se diferenció de la acción y de la demanda. Estando claro, la posibilidad
de demandar pretensiones múltiples en materias iguales (civil obviamente en
nuestro caso), en análoga situación procesal (de idéntica función, sin ser
homólogo), ejemplo: buscamos la nulidad de un documento específico, pero
también podemos buscar la rescisión de ese contrato (pues no debemos olvidar
que la escencia y efecto procesal y sustantiva de la nulidad y la rescisión, es la
misma).
- Ahora, la conexitud se resuelve doctrinalmente en primer lugar en
consideración a lo siguiente; es una excepción que se encuentra entre las
excepciones dilatorias y de previo y especial pronunciamiento. Esta excepción
tiene como objeto la remisión de los autos en que ésta se opone, al juzgado que
previno, conociendo primero de la causa conexa para que se acumulen ambos
70
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

juicios y se tramiten como uno, decidiéndose en una sola sentencia; entones,


existe conexitud de causas cuando haya, identidad de personas y acciones,
aunque las cosas -litigadas- sean distintas (ejemplo: reivindicación de diferentes
inmuebles, pero las partes son las mismas); identidad de personas y cosas
aunque las acciones sean diversas (ejemplo: reivindicación y acción negatoria
entre las mismas partes sobre un mismo inmueble); acciones que provengan de
una misma causa, aunque sean diversas las personas y las cosas (ejemplo:
nulidad de 2 documentos diferentes, pero el segundo deviene del primero y
conforma la participación de diferentes personas); identidad de acciones y de
cosas, aunque las personas sean distintas (ejemplo: reivindicación de un mismo
inmueble a diferentes personas, pues cada una de ellas ocupa terreno distinto).
El que oponga la conexitud debe señalar precisamente el juzgado donde se
tramita el juicio conexo, acompañando copia autorizada de las constancias que
tenga en su poder o solicitando la inspección de los autos conexos; el efecto de
la excepción es la acumulación de los autos del segundo expediente a los del
primer juicio.
- Aclarando que lo anteriormente vertido tiene que ver en lo que concierne a la
litis pendencia, pero no sirve para ejemplificar la “conexitud”; siempre
teniendo claro la “pretensión”, como variable fija que la define; pretensión, que
no puede ser contraria, ejemplo: pedir la nulidad (invalidez) de un contrato y a
la vez pedir su cumplimiento; pero, sin perder el horizonte de la alternatividad
también razonada en la ley, es decir, que a pesar de contener una acción dos
pretensiones excluyentes entre sí, se la oponga como alternativa, ejemplo: se
pida la nulidad de un documento y alternativamente se pida la anulabilidad,
inclusive se pida su resolución y/o cumplimiento.
- Todo lo teorizado, surte proceso siempre y cuando se las pueda tramitar en un
mismo procedimiento, ejemplo: causas de nulidad y anulabilidad en un trámite
de conocimiento.

 Ampliación y Modificación de la demanda (art. 115).

 Hasta antes de la contestación.

 Citarse a la parte, con idénticos efectos que la demanda.

 Contestada si hay hechos nuevos sobre el “derecho pretendido”, pueden


“alegarlo y probarlo hasta antes de sentencia”; inclusive en segunda
71
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

instancia, con concesión de facultades de contradicción y probanza (esta


nueva forma de ver el proceso, condice con el principio de verdad
material), sin olvidar lo dispuesto en el art. 366 numeral 4) del Código
Procesal Civil, donde se tiene dispuesto la fijación definitiva del o los
objetos del proceso (ya que no se debe soslayar que cada pretensión
condice con un objeto del proceso).

- La ampliación y/0 modificación, obviamente debe respetar las reglas antes


mencionadas para la demanda, es decir, el señalamiento de la ampliación y/o
modificación de la pretensión, ya que podría tratarse sólo de modificación de
las partes (la litis consorcio pasiva), de los hechos que fundan la o las
pretensiones, etc.
- Situación diferente es, la alegación de hechos nuevos posteriores a la
interposición de la demanda, mismos que no podrán ya modificar la o las
pretensiones; claramente definidas en tiempo oportuno, o son antes de s
sentencia o después, pero nunca modificando la pretensión misma.

Efectos procesales de la demanda admitida: Llamada en forma incompleta sólo


efectos de la demanda en el art. 116 del CPC.

 Respecto del Juez: escuchar las alegaciones de los litigantes, tramitar sus
pretensiones por medio de los hechos y resolver la causa civil, generándose el
denominado principio de inexcusabilidad, por el cual el Juez debe fallar sin
excusa o pretexto de falta, oscuridad o insuficiencia de la ley en las causas
sometidas a su juzgamiento (art. 25 numeral 1).

 Respecto del demandante: no puede iniciar un nuevo juicio contra el


demandado, sobre la misma materia (en nuestro caso tampoco con la misma
pretensión, sin olvidar que el código procesal civil, trata de pretensiones y no
de acciones).

 Respecto del demandado: le genera la carga procesal de comparecer al tribunal


a defenderse (emplazamiento), de lo contrario el juicio puede realizarse en
rebeldía.

 Determina el objeto de la sentencia, por aplicación del principio dispositivo.


72
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

Efectos sustanciales de la demanda admitida: Llamada también en forma incompleta


sólo efectos de la citación en el art. 118 del CPC.

 Interrumpe el transcurso del plazo de prescripción.

 Extingue el derecho a intentar pretensiones incompatibles con la que se ejerce


en la demanda (en nuestro caso ni las compatibles).

 Luego de la notificación de la demanda, se constituye en mora al demandado y


comienza a ser deudor de los intereses.

 Asimismo se vuelve poseedor de mala fe de los frutos percibidos y de los que


por su negligencia dejó de percibir.

9.2.- CITACIÓN Y EMPLAZAMIENTO.-

 Objeto y plazo (art.117).

 Poner en conocimiento de la demanda, a la parte demandada para que


esté a derecho.

 En el plazo de 10 días, que se computarán a partir de la admisión de la


demanda.

 Carga del citado (art. 119).

 Comparecencia, por sí o representante y señalar domicilio (procesal).

 Caso de fallecimiento (del demandado) (art. 120).

 Antes de contestar a la demanda.

 Se citará a sus herederos.

 Nulidad de la citación (art.121).

 Que no se ajuste a lo establecido.

 Se extiende a la imposibilidad de renuncia a la citación con la demanda


y la reconvención.

73
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Emplazamiento (art. 122).

 Convocatoria a la parte demandada a comparecer ante la autoridad


judicial.

 Para realizar un acto procesal determinado.

 Dentro de plazo legal o judicial.

 Formas y plazos del emplazamiento (art. 123).

 Si el demandado tiene domicilio en la ciudad o poblado donde se tramita


el proceso, conforme las formalidades de la notificación dentro la
jurisdicción.

 Mismo entendimiento para situación contraria, más el plazo de la


distancia.

 Si está fuera del país, con exhorto suplicatorio, dando plazo judicial de
entre 60 y 90 días.

 Nulidad del emplazamiento (art. 124).

 Por omisión o alteración de sus formalidades.

 Pero si hubiere cumplido su finalidad es válido.

9.3.- CONTESTACIÓN.-

 Forma y contenido (art. 125).

 Mismas formas que la demanda.

 En el plazo de 30 días, a contarse desde la citación.

 Pronunciarse sobre los hechos alegados.

 Pronunciarse sobre la autenticidad de documentos.

74
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 “Su silencio o evasiva se tiene como admisión de los hechos y


autenticidad de documentos” (pero no se debe olvidar que existe la
obligación de la actividad procesal probatoria).

 Claridad y precisión en los hechos de su defensa.

 Prueba y la que pretende diligenciar (se aplica el señalamiento de prueba


en otro lugar?, sí).

 Oposición de excepciones.

- Doctrinalmente, los efectos de la contestación se dan: fijando los términos de la


demanda; estableciendo lo que en la legislación comparada se denominaba la
cuasi contrato de la litis, que se consolidaba con la contestación, puesto que a
través de ella se fijan los hechos que constituyen objetos de prueba, cuando no
existe acuerdo entre ambos actuados procesales; no pudiendo el juez apartarse
de los términos de ambos actuados, y debe hacer que la sentencia recaiga sobre
estos puntos, bajo sanción de nulidad (art. 213-3).
- Inicia el proceso, pues mientras no exista la contestación el proceso no se inicia,
aun no hay proceso; fijando los puntos de hecho a probar, con la contestación
quedan fijos los puntos de hecho a probar, puntos que son confeccionados por
el juez, en cuanto a todo los pedido en la demanda y en la contestación, excepto
como ya se dijo, aparezcan nuevos puntos de hecho a probar posteriores a la
demanda, reconvención y sus respectivas contestaciones.
- Se abre la competencia del juez, plenamente, con la demanda y citación la
competencia del juez está abierto preventivamente, porque, el demandado
puede oponer excepción de listis pendencia, que hace incompetente al juez que
admito la demanda posterior. Hay ligamen, con la contestación las partes
procesales quedan reatados a la dirección y determinaciones del juez. Si no se
contesta, las partes no pueden observar la competencia del juez, en
consecuencia, tampoco pueden recusar al juez fundamentando causas
anteriores a la iniciación de la demanda o la contestación, pudiendo hacerlo
solamente por causas sobrevinientes.

75
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Actitudes de la parte demandada (art. 126).

 Allanamiento a la pretensión.

 Excepcionar.

 Asumir actitud de mera expectativa.

 Contestar negativamente.

 Reconvenir. (son excluyentes entre sí?, no).

 Allanamiento a la demanda (art. 127).

 Aceptando la pretensión de la parte y a tiempo de contestar.

 Si es total, sentencia inmediata.

 Si es parcial, se continúa en lo demás.

 No, si el objeto de la pretensión es de “orden público”, sobre derechos


indisponibles o si los hechos que fundan la demanda no pudieren ser
probados por “confesión”.

La Doctrina, nos enseña respecto al allanamiento a demanda que:

 Habrá allanamiento cuando el sujeto manifiesta su conformidad respecto de la


pretensión que se le opone, renunciando a toda oposición.

 No es necesario para configurar dicho instituto jurídico, la aceptación de los


hechos o de los fundamentos jurídicos en los que la contraparte afirma se basa
su reclamo o petitorio (pretensión), por tal si un supuesto allanamiento sólo
hace referencias a hechos fácticos o normas legales, no es procedente.

 El allanamiento es un acto procesal, por que únicamente puede realizarse en el


proceso y no fuera de él.

 Alcalá Zamora: "es el reconocimiento … a la pretensión litigiosa contra ella


dirigida", "es una renuncia a la resistencia a la pretensión", "es el acto por el cual
una parte reconoce la legitimidad de las pretensiones deducidas por la otra; es

76
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

decir se aviene a las pretensiones deducidas por la contraparte quitando, de esa


forma, los obstáculos que dieron nacimiento, motivo del proceso".
Recalcando:

a) El allanamiento solo puede ser concebido en el proceso, pero subordinado


a reglas especiales respecto a la formalidad exigible.

b) El allanamiento no pierde su naturaleza procesal debido a sus efectos sobre


la relación jurídica.

c) El acto jurídico procesal constituye una especie de acto jurídico, el cual se


dirige a crear, modificar, regular o extinguir una relación procesal; y mediante
el allanamiento se afecta la relación procesal.

d) Quien se allana a la pretensión realiza un acto jurídico procesal por el cual


renuncia a su derecho de contradicción admitiendo aquella, que no es ajena al
proceso y sólo puede darse dentro de él.

e) El allanamiento tiene carácter unilateral por lo que se perfecciona sin que sea
necesario el consentimiento de la parte contraria.

 El Objeto del Allanamiento

Sólo puede tener por objeto relaciones jurídicas disponibles (Alsina), es decir
aquellas que sean transigibles o renunciables y en general, en aquellas en que no
estuviere comprometido el orden público.

Si no fuere así, el allanamiento carecería de efectos y continuaría el proceso


según su estado; tampoco puede darse en los casos donde se pretenda una condena
de prestación imposible o contraria a las buenas costumbres.

 Requisitos para el Allanamiento:

- Expreso.

- Incondicional.

- Oportuno.

77
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

- Total.

 Sujetos del Allanamiento.-

Proviene del sujeto procesal contra quien se ejercita alguna pretensión sea como
demandado o como actor reconvenido, el denunciado, el sucesor procesal y en fin
todo aquel que actúe como parte en un proceso.

 Efectos del Allanamiento.-

Como acto unilateral de disposición, se perfecciona sólo con la declaración de


voluntad de quien lo realiza, sin que se precise el consentimiento de la contraparte.
En consecuencia producido el allanamiento y no encontrándose ninguna causal de
improcedencia, se afecta el estado de controversia, el mismo desaparece,
correspondiendo la expedición inmediata de sentencia.

Doctrinalmente la improcedencia del allanamiento, se da cuando:

a. El demandado no tiene capacidad para disponer del derecho del conflicto.


b. El apoderado o representante del demandado carece de facultad para allanarse.
c. Los hechos admitidos requieren ser probados por otros medios, además de la
declaración de parte.
d. El conflicto de intereses afecta el orden público o las buenas costumbres.
e. El conflicto de intereses comprende derechos indisponibles.
f. Habiendo litisconsorcio necesario, el allanamiento no provenga de todos los
demandados.
g. Se presume la existencia de dolo o fraude procesal.
h. Se advierte que la sentencia a dictarse va a incluir a tercero no emplazado.
i. El demandado es el Estado u otra persona de Derecho Público salvo que su
representante tenga autorización expresa.

9.4.- EXCEPCIONES PREVIAS (art. 128 CPC).-

 Couture definía a la excepción como una defensa o poder jurídico del que se
halla investido el demandado; tal poder, permite al demandado deducir una
oposición a la acción del actor. Consecuentemente, no hay excepción posible
sin acción deducida.

78
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

9.4.1.- Incompetencia.-

Defensa no sustancial, que el legislador pone en la mano del demandado. La


competencia decía Couture, es la "…la medida de jurisdicción asignada a un órgano
del Poder Judicial, consistente en la determinación genérica de los asuntos en los
cuales es llamado a conocer, en razón de la materia, cantidad y lugar....".
Debemos siempre, que la incompetencia puede deberse a la materia o a la
territorialidad, siendo esta última indisoluble en su entendimiento a lo establecido en
el art. 12 del Código Procesal Civil. También debe afirmarse que, ante la existencia de
incompetencia material o territorial (o ambas), nacerá la necesidad de sanear el
proceso, sea incidentalmente, por excepción o sencillamente de oficio mediante auto
motivado.

9.4.2.- Incapacidad.-

Supone la existencia de proceso, que se sigue con la intervención de un demandante


que carece de capacidad procesal no tiene ninguna eficacia jurídica, para que el
proceso tenga validez y eficacia jurídica, el actor debe tener capacidad procesal, es
decir capacidad para actuar en el proceso física y personalmente, ejemplo menor de
edad o persona declarada interdicta por alguna razón en la jurisdicción familiar.

9.4.3.- Falta de legitimación o interés legítimo.-

Implica deficiencias en la comparecencia de identificación entre el accionante y


la persona favorecida por la ley material, es decir falta de titularidad respecto de la
relación jurídica sustantiva, ampliamente explicada con anterioridad.

9.4.4.- Litispendencia.-

Instrumento procesal cuya finalidad es denunciar la existencia de dos procesos


en trámite que siguen las mismas partes sobre la misma pretensión, a efecto de
conseguir que el proceso iniciado posterior al primero se extinga y se lo dé por
concluido.

Procede cuando se inicia un proceso idéntico a otro que se encuentra en curso,


es decir cuando las partes o de quienes se deriven sus derechos, el petitorio y el interés
para obrar sean los mismos; siendo sus elementos:

a) Identidad de las partes en los dos procesos en trámite;


79
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

b) Identidad de la pretensión (propiamente petitorio) en ambos procesos en


curso;

c) Identidad del interés para obrar en ambos procesos.

9.4.5.- Demanda defectuosa, trámite inadecuado o indebida acumulación de


pretensiones.-

No se refieren al fondo de la pretensión procesal, sino sólo es procedente


cuando por su forma la demanda no se ajusta a los requisitos y a las solemnidades que
la ley señala. Cabanellas define a esta excepción como, fundada en no reunir la
demanda los requisitos de forma impuestos por la ley, o por pretender algo contrario
al orden público. Pero, la indebida acumulación de pretensiones tiene una
connotación evidentemente profunda, debiendo analizarse en su momento y en el
incidente especializado de acumulación la procedencia de las acumulación originarias
y derivadas.

9.4.6.- Demanda interpuesta antes de ocurrido en vencimiento del término o el


cumplimiento de la condición.-

Esta es una excepción no recurrente en la doctrina y legislación comparada,


debiendo acudirse al derecho sustantivo para explicarla; observándose
contractualmente lo concerniente a los sujetos, el objeto, lugar y tiempo de su
cumplimiento (arts. 494 y siguientes del C.C.).

9.4.7.- Emplazamiento de terceros.-

Aspecto novedoso respecto a su amplitud, sin olvidar que reemplaza a la


citación de garante de evicción y debe concordárselo con las disposiciones contenidas
en los arts. 50 y siguientes del Código Procesal Civil, que hablan de la intervención
de los terceros voluntaria o forzosa, en especial con lo dispuesto en el art. 60, que
refiere al llamamiento en causa de un tercero, quien adquiere la calidad de parte del
proceso con la lógica vinculatoriedad de lo que se disponga en la sentencia.

9.4.8.- Prescripción o caducidad.-

 La prescripción extintiva es una institución jurídica sustentada en el transcurso


del tiempo, mediante la cual se extingue la acción pero no el derecho; la
doctrina precisa como requisitos de la prescripción extintiva:

80
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

a. La existencia de un derecho que podía ejercitarse;

b. La falta de ejercicio o la inercia de parte del titular; y

c. El transcurso del tiempo señalado por la ley, que varía según los diversos
casos.

 La caducidad constituye un medio de extinción de la pretensión procesal, no


obstante que sustantivamente la caducidad extingue el derecho y la acción
correspondiente.

 En sentido estricto viene a ser la pérdida del derecho a entablar una demanda
o proseguir la demanda iniciada en virtud de no haberse propuesto la
pretensión procesal dentro del plazo señalado por ley. Desde el punto de vista
jurídico la caducidad importa extinción, terminación, por falta de uso, por
vencimiento del plazo fijado en la ley.

 La caducidad está referida a derechos temporales que sirven de sustento en


determinadas pretensiones procesales y para que prospere deben cumplirse dos
presupuestos:

a. Que la pretensión tenga plazo fijado en la ley para accionar;

b. Que se ejercite la acción después de haberse vencido el plazo.

 En la prescripción se extingue la acción no el derecho, en la caducidad se


destruye el derecho, por lo tanto la acción.

 En la prescripción el derecho tiene plazo indefinido, de una obligación civil


pasa a una obligación natural. En la caducidad el derecho tiene plazo prefijado,
es por eso que cuando (no) se cumple la facultad, el derecho se destruye.

 La única fuente de la prescripción es la ley. La caducidad tiene dos fuentes: la


ley y el acuerdo de voluntades.

 En la prescripción se aplican los derechos subjetivos de contenido patrimonial


de carácter genérico. En la caducidad se aplican los derechos potestativos de
carácter concreto.

 La prescripción se puede suspender o interrumpir. La caducidad es perentoria.

81
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 La prescripción esencialmente se hace valer como excepción, como medio de


defensa. La caducidad puede hacerse valer como acción y como excepción.

 La prescripción no se aplica de oficio, tiene que invocarse ante juez. La


caducidad se aplica de oficio, solo si se trata de derechos indisponibles (los
“intuito personae”).

 En la prescripción existe conducta subjetiva traducida en la negligencia del


acreedor. En la caducidad no se toma en cuenta la negligencia. Existe un
elemento objetivo que es el plazo, por el cual el legislador constriñe a ejecutar
en el menor tiempo posible la facultad o derecho.

 Usualmente se la concibe, como la pérdida, extinción o caducidad de una


facultad o potestad procesal, por no haber sido, la misma, ejercida a tiempo.

La PRECLUSIÓN:

El fundamento de la preclusión se encuentra en el orden consecutivo del proceso, es


decir, en la especial disposición en que se han de desarrollar los actos procesales. Para
algunos ese orden consecutivo es estrictamente legal. Para otros, aquel orden
consecutivo es jurídico, esto es abierto a diversas fuentes, pero sometido al principio
de legalidad.

Tipos de preclusión:

 Se identifican dos tipos de preclusiones: una absoluta y otra relativa.

 La preclusión absoluta opera extinguiendo la opción de ejecutar un acto


para toda y cualesquier situación que se dé dentro de un proceso.

 La preclusión relativa, en cambio, sólo opera en determinados


momentos, entregando la opción de volver o continuar con el acto en
otra oportunidad procesal del mismo proceso.

Supuestos de preclusión:

82
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Preclusión por inoportunidad; situación en la que el acto o defensa, se


realiza fuera del plazo o término establecido.

 Preclusión por incompatibilidad; se refiere a la situación en que un acto


o defensa se produce o evacúa junto con otro, pero en que ambos no
pueden ser sostenidos al mismo tiempo.

 Preclusión por consumisión; se refiere a que si alguien ha usado de un


instrumento o recurso, entonces éste se entiende extinguido.

Es necesario distinguir entre tres términos de importancia en el derecho procesal: la


prescripción, la preclusión y la caducidad. Al respecto, Carlos Arellano García, en su
Teoría General del Proceso hace las siguientes puntualizaciones:
a.- En su carácter de derechos, las acciones también pueden prescribir por el
transcurso del tiempo.
b.- La palabra “preclusión” es un vocablo típicamente jurídico cuyo significado alude
a la sanción que trae consigo el desaprovechamiento de los términos por la parte
interesada.
c.- La regla es, que si no ejercita el derecho dentro del término legal que le ha sido
fijado, se extingue ese derecho en su perjuicio. Es la institución jurídica en virtud de la
cual, la parte dentro del proceso está imposibilitada para ejercer un derecho fuera del
momento oportuno en que pudo haberlo hecho.
d.- En el vocabulario jurídico se ha introducido el vocablo “caducidad” para significar
una de las especies de extinción del proceso, sin llegarse a la sentencia definitiva, por
causa de inactividad de quien ha de preocuparse de incrementar la dinámica de ese
proceso.
e.- La caducidad es sinónimo de perención y por tal es la extinción de la instancia
procesal, porque las dos partes abandonaron el ejercicio de la acción procesal. El
abandono se manifiesta en que ninguna de ellas hace en el proceso las promociones
necesarias para que éste llegue a su fin.
f.- Por último, señala que con la caducidad se pone fin a la instancia, no a la acción,
por lo que esta puede ser intentada nuevamente, siguiendo las reglas de su propia
prescripción.
Por su parte, el doctrinario Cipriano Gómez Lara apunta que:

83
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

a.- El concepto de preclusión está íntimamente ligado con los aspectos temporales del
proceso. Entendemos por preclusión la pérdida de los derechos procesales por no
haberlos ejercido en la oportunidad que la ley da para ello; así, precluye un derecho
al no contestarse una demanda, al no ofrecerse pruebas, al no impugnarse una
resolución, dentro de los plazos y oportunidad que la ley procesal fija para ello.
b.- La caducidad, no es al parecer, una institución exclusivamente procesal, pues
encontramos ejemplos en derecho mercantil.
c.- En el proceso es necesario plantear la diferencia entre la preclusión y la caducidad;
ambas instituciones tienen la misma naturaleza y esencia, la única diferencia entre ellas
es de grado, ya que la caducidad podría considerarse una preclusión máxima, es decir,
si la preclusión es la pérdida de un derecho procesal, la caducidad es la pérdida de
todos los derechos procesales, a causa de la inactividad de las partes, inactividad total
y bilateral, y opera una vez que transcurre determinado plazo que la ley señala.
c.- Generalmente, al decretarse la caducidad de un proceso, se tiene a la prescripción
como no interrumpida, en otras palabras, como si no se hubiera presentado la
demanda que inició el proceso.
A su vez, José Ovalle Favela indica:
a.- La preclusión se define, al decir de Couture, “como la pérdida, extinción o
consumación de una facultad procesal.”
b.- Esta pérdida, extinción o consumación puede resultar de tres situaciones diferentes:
“a) por no haber observado el orden u oportunidad dado por la ley para la realización
de un acto; b) por haberse cumplido una actividad incompatible con el ejercicio de
otra; c) por haberse ejercido ya una vez, válidamente, esa facultad (consumación
propiamente dicha)”’. Al hablar de los plazos, menciona que los hay no perentorios,
y a los perentorios los identifica con los preclusivos: esto es, que una vez concluidos
los términos para realizar alguna actuación procesal, ya no se puede realizar.
c.- Cabe aclarar que así como la inactividad de una o de ambas partes durante el plazo
que se les señaló para realizar determinado acto procesal, trae consigo como
consecuencia la preclusión o pérdida del derecho que tuvieron para llevar a cabo dicho
acto, la inactividad procesal de ambas partes—ya no respecto de un acto procesal
determinado sino de todo el proceso—durante un periodo prolongado, tiene como
consecuencia la caducidad de la instancia o extinción anticipada del proceso, de tal
modo que quedan sin efecto legal todos los actos procesales realizados en la instancia
de que se trate.
Por último, se menciona que Luis Guillermo Torres Díaz apunta que:

84
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

a.- La finalidad inmediata del proceso es la resolución del litigio mediante la sentencia,
en vista de lo cual se hace imperativo sancionar la inactividad procesal imputable a las
partes mediante la preclusión y la caducidad.
b.- Preclusión es la pérdida del derecho a ejecutar un acto procesal por haber
transcurrido el plazo o vencido el término que la ley concede a una parte para su
ejercicio, sin que lo haya verificado, por haber ejecutado otro incompatible con el
eficaz a su cargo, o bien, por haber agotado el acto procesal sin posibilidad de
repetición.
En síntesis:
1. La prescripción ataca la acción y la hace ineficaz.
2. La preclusión sanciona la falta de oportunidad de un acto procesal.
3. La caducidad sanciona la inactividad procesal total.

Efecto extintivo de la prescripción (art.1492 del Código Civil).

 Cuando el titular no los ejerce durante el tiempo que la ley establece.

 Se exceptúan los derechos indisponibles y los de ley.

Comienzo de la prescripción (arts. 1493 del Código Civil).

 Desde que el derecho ha podido hacerle valer o desde que el titular ha


dejado de ejercerlo.

Cómputo de la prescripción (art. 1494 del Código Civil).

 Se cuenta por días enteros y no por horas.

 Cumpliéndose al expirar el último instante del día final.

Régimen legal de la prescripción (art.1495 del Código Civil).

 Nulidad, si se la prescinde o se la modifica.

Renuncia de la prescripción (arts. 1496 del Código Civil).

 Sólo cuando ella se ha cumplido y se dispone válidamente del derecho.

85
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Puede resultar también de un hecho incompatible con la voluntad de


hacerla valer.

Oportunidad de la prescripción (art. 1497 del Código Civil).

 Puede oponerse en cualesquier estado de la causa, aún en ejecución de


sentencia si está probada.

Imposibilidad de aplicar de oficio la prescripción (art.1498 del Código Civil).

 Debe ser opuesta por quien podía valerse de ella.

Quienes pueden valerse de la prescripción (art. 1499 del Código Civil).

 Por acreedores o cualesquier interesado.

 Cuando la parte a quien favorece no la hace valer o a renunciado a ella.

Cumplimiento de la obligación prescrita (art. 1500 del Código Civil).

 El cumplimiento total o parcial de una obligación prescrita, importa


renuncia a la prescripción en la medida del cumplimiento efectuado.

Regla general (art.1501 del Código Civil).

 La suspensión es excepcional y en casos de Ley.

Excepciones (art. 1502 del Código Civil).

 La prescripción no corre:

 Contra quien está fuera del territorio boliviano y a servicio de la


República y hasta 30 días del cese de funciones.

 Contra el acreedor de una obligación sujeta a condición o día fijo,


hasta que la condición se cumpla o el día llegue.

 Contra el heredero con beneficio de inventario, respecto de los


créditos que tenga contra la sucesión.

 Entre cónyuges.

86
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Respecto a una acción de garantía, hasta que tenga lugar la


evicción.

 En otros de Ley.

Interrupción por citación judicial y mora (art.1503 del Código Civil).

 Con demanda judicial, con un decreto o un acto de embargo


“notificados” a quien se quiere impedir que prescriba, aún siendo
incompetente el Juez.

 O por cualesquier acto que sirva para constituir en mora al deudor


(ejemplo: notarial).

Ineficacia de la interrupción (art. 1504 del Código Civil).

 Si la notificación se anula por falta de forma o se declara su falsedad.

 Desistimiento de la demanda o se deja extinguir la instancia.

 Si el demandado es absuelto de la demanda.

Interrupción por reconocimiento del derecho y reanudación de su ejercicio


(art.1505 del Código Civil).

 Expreso o tácito de quien contra el cual se puede hacer valer el derecho.

 Ó por reanudarse el ejercicio del derecho antes de vencido el término de


la prescripción.

Efecto de la interrupción (art. 1506 del Código Civil).

 Se inicia nuevo periodo de prescripción.

Disposición general (del tiempo necesario para prescribir en forma común) (art.
1507 del Código Civil).

 En el plazo de 5 años para los derechos patrimoniales.

Caducidad de los derechos (art.1514 del Código Civil).

87
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Se pierden cuando no son ejercidos dentro el término de perentoria


observancia fijada para el efecto.

Reglas no aplicables a la caducidad (art.1515 del Código Civil).

 Las que suspenden e interrumpen la prescripción.

Estipulación voluntaria de la caducidad (art.1516 del Código Civil).

 Es nula la que hace difícil el ejercicio del derecho.

Causa que impiden la caducidad (art. 1517 del Código Civil).

 Mediante el acto de ejercicio del derecho.

 Sea legal o voluntario, mediante el reconocimiento del derecho por parte


de la persona contra quien valdría la caducidad del derecho reconocido.

Efectos del impedimento de la caducidad (art.1518 del Código Civil).

 Queda sujeto a las reglas de la prescripción.

Prohibición de modificar el régimen de la caducidad (art.1519 del Código


Civil).

 Sobre derechos disponibles.

Aplicación de la caducidad (art.1520 del Código Civil).

 No de oficio. Excepto, cuando se trate de derechos indisponibles, deba


el juez señalar los motivos que hacen inaceptables la demanda
(inadmisibilidad o improponibilidad de la demanda).
PLAZOS DE CADUCIDAD EN EL CÓDIGO CIVIL

Art. 315:

El deudor no puede reclamar el beneficio del término cuando se ha vuelto


insolvente o ha disminuido por un hecho propio la garantías dadas o no dio
las prometidas, consecuentemente el acreedor puede pedir de inmediato el
cumplimiento de la obligación.

88
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

Art. 1011-III:

La acción de impugnación de la indignidad (exclusión del heredero), caduca


en 2 años de la apertura de la sucesión, por cualquier persona interesada en
su exclusión.

Art. 1177-III:

2 años de abierta la sucesión, para la declaración judicial de desheredación,


por los herederos o albacea.

Art. 1056-I:

6 meses, de abierta la sucesión para pedir la separación de bienes (heredero


y difunto) por los acreedores.

PLAZOS DE CADUCIDAD EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL

Art. 249:

6 meses, para demandar nuevamente, de ejecutoriado el auto definitivo de


declaración de extinción del proceso por inactividad.

Art. 259-2):

48 horas, para el pago de gastos en la apelación devolutiva, contados desde


la notificación con el auto de concesión.

Art. 276-III:

15 días, para el pago de gastos en la casación, contados desde la notificación


con el auto de concesión.

Art. 281:

2 días, provisión de recaudos para la compulsa, contados de su notificación.

Art. 286-I:

1 año, para interponer recurso extraordinario de revisión de sentencia,


computable desde la ejecutoria de la sentencia.

89
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

Art. 310-II:

30 días, para presentar demanda principal cuando le antecede proceso


cautelar, siguientes a la ejecución.

Art. 358-III:

30, para formalizar demanda de impugnación para ordinarizar rendición de


cuentas.

Art. 286-II:

6 meses, para interponer proceso ordinario y revisar la sentencia ejecutiva.

Art. 402-IV:

90 días, para reclamar daños y perjuicios incidentalmente, emergente de la


ejecución provisional de sentencia en contra.

Art. 410-II:

6 meses, para promover demanda ordinaria de la ejecutoria de la sentencia


de ejecución coactiva de dinero.

Art. 452-II:

30 días, para que el opositor formalice demanda, contados de la declaratoria


de contención en los procesos voluntarios.

PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN EN EL CÓDIGO CIVIL

Art. 244-2):

5 años para extinción del usufructo, por no uso del derecho.

Art. 287-3):

5 años para la extinción por no ejercicio de la servidumbre.

Art. 556-I:

5 años para accionar la anulabilidad, desde la conclusión del contrato.

90
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

Art. 564-I:

2 años para la acción rescisoria, desde la conclusión del contrato.

Art. 635:

6 meses, para la resolución del contrato o la disminución del precio, desde


la entrega de la cosa.

Art. 910-II:

30 días, para demandar pago de duda de juegos legales o permitidos.

Art. 1275-2°:

3 años, para demandar la anulabilidad de división de herencia, desde el día


que cesó la violencia o se hubiere descubierto el dolo.

OTROS PLAZOS EN EL CÓDIGO CIVIL

Art. 32-I:

2 años, de espera para anoticiarse de la desaparición de persona, para su


declaración de ausencia.-

Art. 39-I:

5 años, para declaración de fallecimiento presunto y desde la última noticia,


inclusive sin declaración de ausencia.

Art. 128 –II:

6 meses, de conocido el empleo, para retirar materiales ajenos en obras en


suelo propio.

Art. 129-II:

6 meses, de conocido la obra, para retirar materiales propios en obras en


suelo ajeno.

Art. 130-II:

91
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

6meses, de conocido el empleo, para retirar materiales ajenos en obras en


suelo ajeno.

Art. 134:

5 años, de la inscripción del título, para demandar usucapión quinquenal.

Art. 138:

10 años, para demandar usucapión decenal.

Art. 202:

5 años, para construir, de abierta la sucesión o de la constitución del contrato


de derecho a construir.

Art. 204-I:

30 años, de duración del derecho de superficie.

Art. 217-II:

30 años, duración del usufructo a favor de personas colectivas y no más de


la vida para las personas individuales.

Art. 464-II:

2 años, límite para aceptar una prestación en los contratos de opción.

Art. 570-I:

15 días, no menor, para requerir cumplimiento contractual e informa su


resolución notarialmente.

Art. 642-I:

1 año, como máximo, para operar el pacto de rescate.

Art. 687-I-1):

1 año, límite para el arrendamiento de locales para profesión, industria o


comercio y mansiones, si no hubo acuerdo en el plazo.

Art. 688:

92
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

10 años, límite para el arrendamiento, salvo el de vivienda y su extinción.

Art. 1020-II:

30 días, para demandar anulabilidad de la aceptación o renuncia de herencia


por violencia (de su cese), error o dolo (su descubrimiento).

Art. 1023-I:

1 mes, plazo máximo para que el heredero acepte la herencia o renuncia la


herencia, pedido que se hace después de nueve días del fallecimiento.

Art. 1029-I:

10 años, para aceptar la herencia en forma pura y simple (prescripción),


salvo lo dispuesto en el art. 1023.

Art. 1032-I:

6 meses, para aceptar la herencia con beneficio de inventario (prescripción).

Art. 1053-I:

10 años, para renuncia a la herencia, salvo lo dispuesto en el art. 1023.

Art. 1461-I:

1 año, para que un poseedor o detentador demande recuperación por causa


de despojo, contados de ese hecho.

Art. 1462-I:

1 año, para que un poseedor demande conservación (retención) por causa


de perturvación, contados de ese hecho.

9.4.9.- Cosa Juzgada.-

Es la excepción que se deduce en un proceso, en virtud de existir una sentencia judicial


que haya culminado un proceso anteriormente sobre la misma acción, por la misma
cosa y entre las mismas personas; esta excepción permite al demandado denunciar,
que el interés para obrar del demandante ya no existe, dado que lo hizo valer en un
93
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

anterior proceso donde quedó totalmente agotado, al haberse expedido un


pronunciamiento definitivo sobre el fondo de la controversia.

 Presupuestos:

a) Que sean las mismas partes;

b) Que sea por la misma acción u objeto; y

c) Que exista sentencia o laudo firme.

9.4.10.- Transacción y/o conciliación.-

 El demandado puede hacer valer las excepciones de conclusiones del


proceso por conciliación o transacción de acuerdo a las circunstancias, si
se ha producido conciliación o transacción que puso fin a un proceso
anterior por las mismas pretensiones y las mismas partes.

 Tienen las siguientes diferencias: la conciliación siempre se da en


proceso (sea previa o intraprocesal), en tanto que la transacción puede es
extrajudicial (presentada sólo al efecto); la conciliación es un trámite
obligatorio en el proceso (por imperatividad constitucional), en la
conciliación el juez tiene activa participación, proponiendo la fórmula de
arreglo (que su prudente arbitrio aconseje), en tanto que la transacción la
intervención del juez no es activa, ya que son las partes que por su propia
decisión la inician y la celebran.

9.4.11.- Desistimiento del Derecho.-

Es una renuncia procesal de derechos o de pretensiones, siendo sus tipos:

a) desistimiento de la demanda;

b) desistimiento de la instancia, y

c) desistimiento de la acción.

 En el desistimiento de la demanda tenemos, en realidad una actitud del actor


por cuyo medio retira el escrito de demanda, antes de que ésta haya sido
notificada al demandado (retiro de la demanda, art. 239 del Código Procesal
Civil), en este caso, la relación procesal aún no ha surgido.

94
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 El desistimiento de la instancia implica, por el contrario que el demandado ya


ha sido llamado a juicio y entonces, se requerirá su consentimiento expreso para
que surta efectos al desistimiento del actor (art. 241 del Código Procesal Civil).

 Finalmente, en el mal llamado desistimiento de la acción, lo que en realidad se


tiene es una renuncia del derecho o de la pretensión.

Aclarando el art. 128 del Código Procesal Civil, que aún de oficio el Juez aplicará la
de incompetencia, incapacidad del actor o de su representante, cosa juzgada y
transacción; por que las de prescripción y caducidad, sólo es a pedido y con prueba
preconstituida, para las “defensas” sobrevinientes y sólo en el fondo, con prueba
preconstituida; en cualesquier estado de la causa y aun en ejecución.

 Modo de plantearlas (art. 129)

 Traslado, 15 días, salvo reconvención (30 días).

 Resueltas en audiencia preliminar.

9.5.- RECONVENCIÓN.-

 Forma y contenido (art. 130).

 Junto a la contestación.

 Mismos requisitos de la demanda.

 A proceso distinto, sino se lo realiza conforme lo anterior.

 Admisibilidad (art. 131).

 Sólo en procesos ordinarios.

 Siempre que corresponda por materia (ver el art. 114).

 Modificación o ampliación (art. 132).

 Hasta antes de la contestación (ver art. 115).

 Trámite (art. 133).

95
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Traslado y 30 días para contestarla.

 Presentación de documentos posteriores y juramento para los anteriores


(art. 112).

 A resolverse juntamente con la demanda.

Entonces, la reconvención es aquella demanda judicial que ejerce el demandado, en


el mismo proceso judicial, al momento de contestar la demanda de la que ha sido
objeto; además de pedir la absolución, el demandado introduce nuevas peticiones
(pretensiones) al tribunal frente a la otra parte (el demandante).

Requisitos básicos:

 Es necesario cumplir los requisitos prescriptos para el escrito de demanda en


cuanto a la exposición de los hechos, derecho, cosa demandada, petición y
prueba documental.
 Deducirla en el mismo escrito de la contestación de demanda.
 El tribunal que interviene en la demanda principal debe tener competencia para
conocer de la reconvención, o ser admisible la prórroga de competencia. El juez
debe ser competente por razón de materia para las dos pretensiones
prescindiendo de distinguir las materias civil y comercial.
 Que sea susceptible de ventilarse por los mismos trámites de la demanda
principal, por razones de orden procesal.
 Que derive de la misma relación jurídica o sea conexa con la pretensión
originaria y que se funde en un interés directo del reconviniente en contra del
actor.
 Para que la demanda de reconvención produzca efectos no es necesario que se
desestimen las pretensiones de la demanda inicial. Es decir, la demanda de
reconvención no tiene que atacar directamente la demanda inicial, de modo
que al final, el juez, decidirá sobre ambas demandas sin que una excluya a la
otra.
 Sólo es admisible en procesos ordinarios, por inferencia no puede proponerse
en procesos extraordinarios, monitorios, concursales, voluntarios y otros.

96
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

10.- LA PRUEBA.-

 La prueba, es la actividad necesaria que implica demostrar la verdad de un


hecho, su existencia o contenido según los medios establecidos por la misma
ley.

 Fuentes de Prueba:

- Hechos, objetos o personas constituyen fuente de prueba.

- Una fuente de prueba se refiere a todo aquello que potencialmente se puede


incorporar a un proceso judicial como elemento de prueba.

 El objeto de la prueba, son los hechos sobre los que versa la prueba.

 La carga de la prueba, es la atribución impuesta por la ley para que cada una de
las partes proponga y proporcione los medios de prueba que confirmen sus
propias afirmaciones de hecho.

 El procedimiento probatorio, es la secuencia de actos desplegados por las


partes, los terceros y el juzgador para lograr el cercioramiento judicial.

 Los medios de prueba, son los instrumentos- objetos o cosas y las conductas
humanas- con las cuales se trata de lograr dicho cercioramiento.

 Sistema de valoración de la prueba, son los métodos o formas consignadas en


la legislación para que los juzgadores aprecien o determinen el valor de las
pruebas practicadas.

 Prueba inútil o inconducente, la que según la experiencia, cabe razonablemente


conjeturar que no logrará el resultado apetecido, pues existe inadecuación del
medio al fin; aquella que en ningún caso pueden contribuir a esclarecer los
hechos controvertidos.

 Prueba impertinente, la prueba no relativa a los hechos que fundan el objeto


del proceso; la que no pertenece al ámbito objetivo del proceso, la que no tiende
a producir certeza positiva o negativa de hechos.

 Prueba ilícita, aquella prueba que conlleva actividades prohibidas por la ley;
circunstancias:

97
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

- Cuando las fuentes de prueba se han obtenido ilícitamente, infringiendo


derechos no fundamentales, deben ser admitidas en el proceso, sin perjuicio de
la responsabilidad que pueda surgir de la ilicitud.

- Cuando se trata de fuentes de prueba obtenidas vulnerando derechos


fundamentales, la consecuencia obligada es que existe una prohibición positiva
que las hace inadmisibles, si se han incumplido las garantías constitucionales.

 Entendemos por “Verdad Material”, aquel acontecimiento o conjunto de


acontecimientos y/o situaciones fácticas que se condicen con la realidad de los
hechos (art. 134 CPC).

 Por otro lado, entendemos por “Verdad Formal”, aquella que fluye de las
declaraciones de los administrados y que sirve, a priori, de sustento de las
peticiones o requerimiento de estos.

La conclusión de un razonamiento será verdad en tanto sea verdad el contenido de las


premisas, e indicará solamente que existe una congruencia de ese raciocinio, consigo
mismo; de modo tal que si en un razonamiento existe falsedad en las premisas y la
conclusión asimismo es falsa; de todos modos el razonamiento será correcto o válido
como razonamiento (cuestión que será abordada con más profundidad en la
argumentación de la sentencia).

 Deben probarse (art. 135 necesidad de prueba):

- Las afirmaciones de hecho, pero relevantes y controvertidas.

- Inclusive los hechos expresa o tácitamente admitidos.

 Por quienes? (art. 136 carga de la prueba):

- El que pretende de un derecho (los hechos que fundan la pretensión).

- El que contradiga esa pretensión, con hechos impeditivos, modificatorios o


extintivos.

- Por el Juez, por iniciativa probatoria.

 Que hechos no requieren prueba? (art. 137 exención de la prueba):

98
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

- Los hechos admitidos por la parte adversa. Pero qué hacemos con el parágrafo
II del art. 135?, debemos someter siempre a probanza todos los hechos que
son fundamento de la pretensión y por tal del objeto del proceso.

- Los hechos notorios, salvo que constituyan el fundamento de la pretensión y


no estén admitidos; pero, hay hechos sujetos a probanza que no sean el
fundamento de la pretensión?, no prácticamente.

- Los hechos evidentes, cuya existencia se acredite por si misma.

- Las presunciones establecidas por la ley; pero, las presunciones iuris tantun se
prueban.

Se recalcan nuevamente los hechos:

 Notorios: Público y sabido de todos: (Ejemplo: las causas de la crisis son


notorias).
 Evidentes: Cierto, claro, patente, indudable: (Ejemplo: verdad evidente). Un
hecho evidente es aquel sabido por todos, algo que es innegable, incuestionable;
y, un hecho notorio es aquel hecho obvio, que se nota pero no se sabe que si
es completamente cierto.

 Cómo se produce la prueba?:

- En audiencia (regla, art. 138 producción de la prueba).


- Traslado o comisión a otra autoridad judicial o administrativa, si la producción
es fuera del asiento judicial (art. 139).
- También comisión al extranjero (art. 140 recepción de prueba en el extranjero),
si el hecho a probar ocurrido, los archivos documentarios y los testigos estén
fuera del país.
- El derecho extranjero se prueba, si no lo conoce el juez (art. 141 prueba del
derecho).
- Rechazo por inconducentes o prohibidas, de oficio o a pedido de parte (art.
142 rechazo de la prueba).

 PRUEBA TRASLADADA (art. 143), es la única novedad en realidad en todo


el tema probatorio, pero debe tenerse en cuenta y cuidado respecto a la
obligación que tiene un Juez de leer y valorar toda la prueba producida en su

99
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

proceso, es decir que la calificación probatoria que se hubiere dado en proceso


civil distinto (estimada o desestimada su pretensión), pudiere ser revisada por
el poder-deber que tiene un juzgador respecto de su propia prueba a valorar en
otro proceso; por tanto, no será suficiente fundar la razón de una demanda sólo
en la existencia de prueba trasladada de otro juicio.

10.1.- MEDIOS DE PRUEBA (art. 144 CPC).-

 Documentos.

 Confesión.

 Testifical.

 Inspección judicial.

 Reconstrucción de hechos (avance?).

 Peritaje.

 Presunciones.

 Prueba por informe (a ella se aplican básicamente las mismas normas de la


prueba documental, por tal no es propiamente una novedad)

 Documentos y firmas digitales.

 Otros, no prohibidos y por analogía.

Debe haber (art. 145 CPC), consideración total y tomar en cuenta lo siguiente:

 Individualizar las de convicción.

 Fundamentar también las desestimadas.

 Apreciación en conjunto.

 Utilizar la sana crítica o prudente criterio.

 Tomar en cuenta la realidad cultural.

 Rechazo de las inconducentes o prohibidas (art. 142).


100
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Incluso en sentencia se desestimarán las impertinentes.

 Recurribilidad de las resoluciones sobre la prueba (art. 146), siendo razonable


que todo lo que incumbe a la prueba, tiene como efecto el DIFERIDO, por tal
debe ser fundado también junto a la apelación de la sentencia.

La sana crítica, como base de la emisión de una sentencia que comprenda un


razonamiento dentro los cánones básicos de credibilidad; tiene fundamentalmente los
siguientes elementos que la componen: 1) la lógica con sus principios de identidad
(una cosa solo puede ser igual a sí misma); de contradicción (una cosa no puede ser
explicada por dos proposiciones contrarias entre sí); de razón suficiente (las cosas
existen y son conocidas por una causa capaz de justificar su existencia); del tercero
excluido (si una cosa únicamente puede ser explicada dentro de una de dos
proposiciones alternativas, su causa no puede residir en una tercera proposición ajena
a las dos precedentes), 2) las máximas de experiencia o "reglas de la vida", a las que el
juzgador consciente o inconscientemente recurre, ya tratadas. A ello agregaríamos, 3)
los conocimientos científicamente afianzados (según exigen los preceptos legales
nacionales citados) y 4) la obligación de fundamentar la sentencia, rasgo que distingue
a este sistema de la libre ó íntima convicción.

LA PRUEBA EN GENERAL EN EL CÓDIGO CIVIL:

 Carga de la prueba (art. 1283).

 Quien pretende un derecho en proceso, debe probar los hechos que


fundamentan su “pretensión”, siendo evidente que esta inclinación ha
sido tomada por el Código Procesal Civil, sin olvidar que pueden ser
muchos los hechos sustentatorios de una o mas pretensiones y en base
además de prueba diversa.

 Quien excepcione ese derecho, debe fundar y probar que se ha


modificado, extinguido o invalidado.

 Inversión de la prueba (art. 1284).

 Son nulos, a menos que así esté previsto en la Ley.

 Medios de prueba (art. 1285).

 Los establecidos en la ley sustantiva y adjetiva (como se vio).


101
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Apreciación de la prueba (art. 1286).

 Por el Juez y conforme a la valoración de la Ley.

 Pero sino está determinada en la ley, conforme a su prudente criterio


(sana crítica).

10.2.- PRUEBA DOCUMENTAL (arts. 147 y 148 CPC).-

 Aportada por las partes o a requerimiento del juez.

 Originales, fotocopias legalizadas (que se exhibirán en caso de duda).

 Fotocopias (sí, aunque no se refieran).

 Los documentos públicos otorgados en el extranjero, sujetos a leyes y tratados


(los no públicos también, aunque falte la referencia específica).

 Traducidos legalmente si están en otro idioma.

 Públicos:

- Otorgado por funcionario autorizado (oficinas de carácter Estatal).

- Otorgado por Notario de Fe Pública.

 Privados:

- Reconocido por autoridad judicial.

- Declarado auténtico ante negatoria.

- Inscrito con formalidades en registro público, por el contrario.

- Presentado en el proceso afirmándose estar suscrito o manuscrito por el


contrario y no tachado de falsedad.

 Digital o electrónico, conforme a ley propia (no existe aún).

 Mercantiles, conforme al Código de Comercio (pero nos preguntamos y la


supletoriedad dispuesta en el art. 786 del Código de Comercio, situación que
se repite en el art. 152).
102
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

Indivisibilidad y valor probatorio (arts. 149, 150, 151 y 152):

 Es indivisible e incluye lo meramente anunciado.

 Se presumen auténticos, salvo prueba en contrario (iuris tantun).

 Tiene fe el privado (también el simple), salvo desconocimiento de firma o


autoría o falsedad.

 Los testimonios, copias, fotocopias legalizadas y certificados, tienen igual valor


probatorio que el original (art. 150), cuando:

- Otorgado por Notario de Fe Pública.

- Otorgado por funcionario autorizado.

- Documentos privados reconocidos ante Notario.

- Generados por correo electrónico, pero certificados (no existe aún esta
seguridad).

 Documentos en Oficinas Públicas (deben ser franqueados a solicitud de parte,


art. 151).

 Documentos en poder del adversario (debe intimárselo).

 Documentos en poder de terceros (deben ser entregados a orden judicial).

 Los documentos comerciales, se rigen por el Código de Comercio (en adelante


CCo.)

Desconocimiento u objeción de documentos (art. 153):

 La objeción debe darse en la contestación, a los 6 días de notificado o en


audiencia (con resolución jurisdiccional?, sí).

Denuncia de falsedad (art. 154):

 Incidentalmente si se trata de denuncia de “falsedad” (esta falsedad tiene


alcance civil solamente).

 Planteada como defensa la falsedad material o ideológica o de nulidad.

103
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Si hay delito, remisión de antecedentes al Mo.Po..

Documentos en idioma castellano u otros (art. 155):

 Presentados en idioma castellano, si es otro con traducción.

LOS DOCUMENTOS EN EL CÓDIGO CIVIL:

 Concepto (art. 1287).

 El documento público o auténtico es el extendido con las solemnidades


legales y por un funcionario autorizado para darle fe pública (escritura
pública).

 Conversión (art. 1288).

 El documento público que no es público por la “incompetencia o


incapacidad” del funcionario o por un “defecto de forma”, vale como
documento privado si ha sido firmado por las partes.

 Fuerza probatoria –del documento público- (art.1289).

 Hace plena fe entre los otorgantes y sus sucesores, respecto a la


convenido, declarado o de los hechos constados por el funcionado
público.

 Suspende su ejecución, si se lo acusa de falso.

 Términos enunciativos (art. 1291).

 Sea público o privado hace fe entre las partes, siempre y cuando lo


enunciado se relacione directamente con el acto.

 Contradocumento (art. 1292).

 No puede ir contra la ley.

 Son públicos o privados.

 Surten efectos entre los otorgantes y herederos.

104
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 No es oponible contra terceros, ni sucesores a título singular, a menos


que sea público anotado en la matriz (registro) y “en la copia utilizada por
el tercero”.

 Documentos PÚBLICOS de personas que no saben o no pueden firmar


(art.1295).

 Firma otra a ruego de ella.

 Firman los testigos instrumentales.

 Se imprimen huellas digitales y se hace constar este hecho.

 Eficacia del documento privado reconocido (art.1297).

 Tiene la misma fe que un documento público entre sus otorgantes y sus


herederos y causahabientes respecto a la verdad de sus declaraciones.

 Reconocimiento legal del documento privado (art.1298).

 Cuando se rehúsa reconocerlo y comparecer a su reconocimiento ante


un juez competente.

 Negándolo, se lo declara válido en juicio contradictorio.

 Documentos otorgados por analfabetos (art.1299).

 Llevan sus impresiones digitales.

 Suscriben dos testigos que leen y escriben.

 Suscribe la persona a ruego.

 Presunción de suma menor (art.1302).

 Si la suma del cuerpo del documento es menor a la del margen, debe


presumirse que la obligación es la menor, aún anotada por el obligado,
salvo prueba en contrario o exista nota marginal salvando el error.

105
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Exoneración del deudor (art.1303).

 Lo escrito por el acreedor al margen o al dorso del documento que ha


estado en su poder, aún sin firma ni fecha, hace fe para exonerar al
deudor.

 Lo anterior se aplica a las copias o recibos, siempre que estas copias estén
en poder del deudor

 Eficacia probatoria contra el comerciante o empresario (art.1306).

 Libros y otros documentos de contabilidad hacen plena fe contra sus


propietarios, no pudiendo cortarse su contenido.

 Registros y papeles domésticos (art.1308).

 No sirven de documentos a favor de quien los escribió.

 Hacen fe contra el autor, cuando:

 Anuncien formalmente un pago recibido.

 Cuando expresa que la nota puesta es para suplir la falta de


documento a favor de la persona en provecho de quien anuncian
una obligación.

 Testimonios de documentos públicos originales (art.1309).

 Hacen tanta fe como el original.

 Expedidos por funcionarios públicos autorizados.

 Sean documentos públicos originales o privados reconocidos u otros.

 Depositados o consignados en registros o protocolos.

 Copias fotográficas y microfílmicas (art.1311).

 Todo medio de reproducción directa de documentos originales, hacen


la misma fe si son nítidas y son acreditadas por funcionario público
autorizado o por orden judicial, a menos que de su conformidad de ella
a quien se los opone.

106
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Eficacia (art.1313).

 Hacen plena fe en las declaraciones contenidas en el documento original.

 Excepto que exista error o exceso en el nuevo.

 Excepción (art.1314).

 El documento confirmatorio de acto anulable, es válido sólo cuando


refleje la substancia del acto, las causas de anulabilidad y la intención de
reparar el vicio; salvo suficiente antigüedad del documento a juicio del
Juez.

 Ejecución voluntaria o confirmación tácita (art.1315).

 A falta de documento confirmatorio, basta el cumplimiento voluntario


de la obligación, en el tiempo válido de confirmación.

 Derechos de terceros en las confirmaciones (art.1316).

 Importa la renuncia a los medios y excepciones a oponerse contra el


documento, sin perjuicio de los derechos de los terceros.

10.3.- LA CONFESIÓN.-

 Es la admisión total o parcial de la veracidad de un hecho personal o de su


conocimiento, desfavorable a su interés “o” favorable para la otra (alcance de la
confesión art. 156).

 CLASES (art. 157):

- JUDICIAL:

- Provocada.

- Espontánea (aún en ejecución de sentencia?, sí).

- EXTRAJUDICIAL:

- Por la parte o su representante legal.

107
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

- Misma validez que la judicial, en casos donde es admisible

la prueba testifical.

- Por “terceros”, sólo tiene valor de presunción simple (por tal sujeta a la
actividad probatoria).

 Confesión de parte (art. 158).

 Es recíproca.

 Absuelta en forma personal (y el apoderado?, sí).

 Confesión de personas colectivas (art. 159).

 Por personeros, directores o gerentes

 Si se niega representación, deben probarlo y referir quien es el


representante.

 Confesión de litisconsorte (art. 160).

 No perjudica a los otros.

 Requisitos de la confesión (art. 161).

 Capacidad de obrar.

 Capacidad de disposición sobre el derecho.

 Versar sobre hechos que produzcan consecuencias jurídicas adversas al


confesante.

 Libre, expresa y consciente.

 Sobre hechos personales o de conocimiento directo.

 Debidamente probada en la extrajudicial (prueba sobre la prueba?, sí).

 Efectos de la confesión judicial (art. 162).

El parágrafo I de este artículo, debiera llamarse excepciones a la eficacia probatoria


de la confesión judicial y son:

108
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 “La excluida por ley, para hechos que constituyen el objeto del proceso”.

 La que afecte derechos irrenunciables e intransigibles para el confesante.

 Recayere sobre hechos cuya investigación o información esté prohibida


por ley.

 Opuesta contra documentos fehacientes.

 EFECTO (verdadero): Hace plena prueba contra la parte que la realiza,


salvo para hechos que deben probarse por otros medios idóneos (Ej.:
contradocumento).

 Interpretación de la confesión (art. 163).

 En caso de duda, a favor del que la absuelve.

 Es indivisible, salvo:

- Se invoque hechos impeditivos, modificatorios o extintivos que separen


e independicen los hechos objeto de la confesión.

- Se confiesen hechos inverosímiles o contrarios a una presunción legal.

- Conforme la modalidad del caso, lo hagan procedente (pretensiones


múltiples o alternadas).

- No puede retractarse el proponente del llamado a confesión, una vez


emplazado el deferido (art.164 retractación) .

 Interrogación al confesante (art. 165).

 Por el juez, en base a lo propuesto por la parte deferente.

 Preguntas claras y precisas, sobre hechos relevantes y controvertidos.

 Resguardo de la condición socio cultural del confesante.

 Rechazo de oficio o a solicitud, de las preguntas oscuras ambiguas,


impertinentes e inútiles.

 El juez puede preguntar y dar lugar a aclaraciones.

109
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Podrá efectuarse en el curso de cualquier audiencia.

 “Presunción de certeza” de los hechos interrogados, ante negatoria o evasiva


a contestar o incomparecencia injustificada del confesante.

 Es recíproca (art. 158-I).

 Es personal (art. 158-II).

 Los personeros, directores o gerentes por las personas colectivas (art.


159-I).

 La confesión litisconsorcial no perjudica (art. 160), pero beneficia? (en la


realidad puede afectar y/o beneficiar).

 No hay retractación, una vez haya emplazamiento y esté lista para efectuarse
(art. 164).

 Traductor en caso de necesidad, cumpliendo requisitos de ley el intérprete


para oficiar (art. 166).

 Comisión, en caso de no tener el confesante su domicilio real en la


jurisdicción del juzgado (art. 167).

LA CONFESIÓN EN EL CÓDIGO CIVIL:

 Confesión judicial (art. 1321).

 Por persona capaz de disponer.

 Sobre un hecho personal.

 Apoderado con poder suficiente.

 A menos que sea relativa a hechos diferentes o contrarias a las leyes.

 Confesión extrajudicial (art. 1322).

 Por persona capaz al interesado o a su representante legal.

 Tiene efectos iguales a la judicial, para los casos donde es admisible


la prueba testifical.

110
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Si se la hace a un tercero vale sólo como “indicio”.

 Indivisibilidad e irrevocabilidad (art. 1323).

 No puede ser dividida contra el confesante.

 No hay retractación, a menos que se pruebe error de hecho, violencia


o dolo.

 Prohibición del juramento decisorio (art. 1324).

 Ni de oficio ni a instancia de parte.

 Juramento de posiciones (art. 1325).

 En todo asunto y en el término de la prueba.

 Recíproca y sobre hechos personales relativos al litigio.

 Con cargo de estar “sólo a lo que les sea favorable”.

 Juramento supletorio (art. 1326).

 Cuando al demanda o excepción, no estén plenamente justificadas,


pero tampoco del todo desprovista de pruebas.

 No pueda demostrarse de otra forma “el valor de la cosa demandada”.

 Puede acudir el Juez a esta prueba de oficio.

10.4.- PRUEBA TESTIFICAL.-

 El testigo debe ser mayor de 16 años y tiene el deber de comparecer y declarar,


para su procedencia (art. 168).

 El ofrecimiento (art. 174):

- Contendrá el listado y las generales de los testigos.

- No más de 5 testigos sobre el “objeto del proceso”. (la norma es clara y no


refiere a cada punto que sustente la pretensión, evitando con esto retardo en la
actividad probatoria).
111
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Emplazamiento (art. 175):

- Por cédula, tres días antes y con apercibimiento de sanción en caso de


desobediencia y falso testimonio.

- Si la parte asume el cargo de hacer comparecer al testigo se prescinde del


emplazamiento.

- Ayuda de la fuerza pública ante incomparecencia.

- Sanción de arresto ante desobediencia a declarar (24 hs.).

TACHAS (art. 169):

 ABSOLUTA, contra:

- Enajenados mentales o perturbados.

- Embriagados o drogados.

- Condenados por falso testimonio.

- Ciegos y sordos.

 RELATIVA, contra:

- Parientes.

- Dependientes.

- Interesados directos o indirectos en el litigio.

- Pupilos y tutores.

- Los que litigan con la parte contraria.

- Amigos íntimos y enemigos manifiestos.

- Deudores y acreedores.

 Las tachas, deben deducirse en el plazo de 3 días de la notificación con la


prueba testifical propuesta (art. 170-I).

 En audiencia, la producción de la prueba de tacha (art. 170-II).

112
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 No hay tachas generales (art. 171-I).

 Inadmisible la prueba testifical, para invalidar las declaraciones de los


testigos de tacha (por obviedad probatoria) (art. 171-II).

 Retiro de tacha, por contrainterrogar (art. 171-III).

 Probada la tacha, se prescinde de ella, salvo que su gravedad no sea


suficiente (art. 172-I)

 Es admisible toda prueba en la tacha y existe dispensa de prueba a la


admisión de la causal de tacha (art.173).

Ofrecimiento y producción de la prueba testifical (arts. 174 al 186 CPC):

 Deben estar dentro de una lista.

 No más de 5 para todo el objeto del proceso, salvo motivo fundado (no son
para cada punto que sustente la pretensión o pretensiones, lo que evita una lista
extensa y que retrase el avance del proceso.).

 3 día para su emplazamiento, bajo apercibimiento de sanciones.

 Deponen uno por uno en audiencia, previo juramento o promesa.

 Expresar sus generales y causales de tacha.

 Exposición de hechos con relación al objeto del proceso, con justificación y


explicación de afirmaciones.

 Interrogación libre, con rechazo de preguntas impertinentes o agraviantes.

 “Una pregunta un hecho”, en forma clara y concreta.

 No se puede leer notas o consultar al abogado.

 NEGATIVA: por repercusiones penales, de honor y secretos: profesional,


militar, científico, artístico o industrial.

 Permanecerán en estrados, sin contacto entre ellos.

 CAREO: entre testigos y de éstos con las partes.

113
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Declaración por escrito, altas autoridades (art. 180).

 Declaración en domicilio, enfermos (art. 181).

 Testifical de trabajadores, sin descuento (art. 182).

 Intérprete, para testigos con capacidades diferenciadas (art. 183).

 Traductor, para testigos indígenas originario campesinos y extranjeros (art. 184).

 “Denuncia al Mo.Po.”, por falso testimonio (quien o quienes deben hacerlo?,


la Ley no lo dice, art. 185).

 Sana crítica o prudente criterio, en la apreciación de la prueba testifical, como


en las otras pruebas (art.186).

LA PRUEBA TESTIFICAL EN EL CÓDIGO CIVIL:

 Prohibición de la prueba testifical (art. 1328).

 La que acredita la existencia o extinción de una obligación, cuando


exceda la “mínima cuantía” (criterio que no es asumido en el Código
Procesal Civil).

 Las que esté en contra o fuera de lo contenido en los “instrumentos”, ni


sobre lo que se alegue haberse dicho antes, a tiempo o después que estos
se otorgaron, aún se tratare de suma menor.

 Admisibilidad en casos especiales (art. 1329).

 Cuando haya principio de prueba.

 Cuando el actor es impugnado por falsedad o ilicitud.

 Cuando el actor haya perdido por caso fortuito o fuerza mayor el


documento base de la prueba.

 Eficacia probatoria (art. 1330).

 Según la credibilidad, circunstancia y eficacia de la prueba.

114
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

10.5.- PRUEBA DE INSPECCIÓN JUDICIAL Y RECONSTRUCCIÓN DE


HECHOS.-

 De lugares o cosas, para esclarecer hechos y circunstancias (1334 C.C.).

 Individualizando su objeto, dentro de 10 días a su decreto, señalando lugar,


fecha y hora, si es necesario con peritos y/o testigos (art. 187 procedencia).

 Bajo dirección del juez, la inconcurrencia de las partes no la suspende.

 Los peritos pueden explicar cuestiones técnicas en ella.

 Interrogatorio libre a los testigos en ella (art. 188 procedimiento).

 Deber de colaboración de partes y terceros, bajo conminatoria (art. 190).

 Ante resistencia se intima, ante persistencia se la suspende y se tienen por


verídicas las afirmaciones del contrario.

 La reconstrucción de hechos, sirve para comprobar si ellos se realizaron o


pudieron haberse realizado de una manera determinada (art. 189).

 También pueden comparecer las partes, peritos y testigos.

 Conminatorias e intimatorias ante existencia de renuencia de testigos y terceros


a colaborar (art. 190).

 Se puede ordenar la suspensión de trabajos y del tránsito, con ayuda de la fuerza


pública, previa comunicación a la autoridad administrativa (art. 191).

 Gastos por la parte solicitante, si es de oficio a prorrata o sufragado por el


Tesoro Judicial (en la actualidad no funciona) (art. 192).

LA INSPECCIÓN OCULAR EN EL CÓDIGO CIVIL (art. 1334):

 De oficio o a solicitud de parte.

 Cuando los hechos y circunstancias del caso admiten examen material.

 Cuando por las exterioridades, estado y condición de las cosas o lugares


faciliten una apreciación objetiva.

115
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

10.6.- PRUEBA PERICIAL.-

 Procede, cuando la apreciación de los hechos que interesan al proceso, requiere


de conocimientos especializados en alguna ciencia, arte, industria o técnica (art. 193).

 Puede reducirse a una sola pericia por punto, salvo impugnación y por tal
pericia de oficio (art. 194).

 Uno sólo, salvo acuerdo (es decir la pericia es una).

 Consultas especializadas a instituciones (también por informe).

PROCEDIMIENTO (art. 195):

- La parte propone los puntos, puede objetarla o agregar la contraparte


(resolución al efecto).

- El juez en audiencia preliminar (en audiencia única en el proceso


extraordinario y eventualmente en los monitorios), decide su procedencia,
designa perito, fija los puntos de pericia y su plazo.

 Aceptación, a tercero día de su notificación (art. 196).

 Reemplazo, por no aceptación y/o manifestación.

 Inhibición, a tercero día con motivos fundados.

 Recusación, mismos motivos que los jueces o por notoria falta de idoneidad y
de título profesional (art. 197).

 Remoción, por negar pericia o no presentarla, con pago de daños causados si


se pide (art. 198).

 La negligencia de un perito, no excusa a los otros.

 Dictamen inmediato, si lo permite la naturaleza del asunto (oral o escrito, art.


199).

 Puede recaer sobre documentos, objetos o lugares (art. 200).

 Entregado el dictamen, puede pedirse aclaraciones y ampliaciones a tercero día


o en audiencia (art. 201).

116
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 En la misma oportunidad, se la puede impugnar o pedir otra, a resolverse en


audiencia.

 Su fuerza probatoria, tiene que ver con la competencia del perito, los principios
científicos, concordancia con las reglas de la sana crítica, con las demás pruebas
y elementos de convicción (art. 202).

 Puede el juez apartarse del dictamen fundadamente.

 Gastos y honorarios, conforme la importancia del dictamen (art. 203).

LA PRUEBA PERICIAL EN EL CÓDIGO CIVIL:

 Prueba de expertos (art. 1331).

 Para hechos que exigen preparación y experiencia especializada.

 Peritos de oficio (art. 1332).

 Cuando los informes periciales no son suficientes en conocimientos y


claridad.

 Uno o más (en Código Procesal Civil no sigue esta línea).

 Eficacia (art. 1333).

 El Juez no está obligado a seguir la conclusiones periciales.

 Puede fundar las propias, si es necesario.

10.7.- PRUEBA POR INFORME.-

 Hacen prueba, los informes de entidades públicas y privadas, que recaigan en


puntos individualizados y referidos a hechos o actos de sus actividades (art. 204).

 “No es sustituto o ampliatorio de otras pruebas”.

 Cinco días, para informar.

 Pueden solicitarse directamente ante las entidades (art. 205).


117
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Pueden ser recabados por el personal del Juzgado.

 El informe puede incluir proposiciones de la parte contraria.

 “Su impugnación por falsedad, es posible en audiencia o a tercero día de su


conocimiento, vía incidental”.

10.8.- PRUEBA DE PRESUNCIONES (art. 206).-

 Constituyen prueba cuando son graves, precisas y concordantes y en los casos


en que la ley admita prueba testifical (evidentemente el Código Procesal Civil
no tiene un desarrollo mínimo de este tipo de prueba, por tal debemos acudir
al Código sustantivo de la materia, mismo que tiene lo necesario para entender
este propósito).

 CONFORME AL CÓDIGO CIVIL: Legales y judiciales (art. 1317 C.C.).

 LEGAL:

- La que una ley atribuye a ciertos actos o hechos.

- Las que no admiten prueba contraria:

- Los actos declarados nulos por ley, por existir fraude.

- Las declaraciones de ley sobre la propiedad o que la exoneren.

- La autoridad de cosa juzgada.

- Las que admiten prueba contraria, están expresamente señaladas en la ley.

- Dispensa de toda prueba a la parte que la aprovecha.

 JUDICIAL:

- A prudente criterio del juez.

- Deber ser graves precisas y concordantes.

- En los casos para los cuales la ley admite testifical.

- Excepto que el caso sea impugnado por fraude o dolo.


118
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Se denomina presunción, a una ficción jurídica a través de la cual por un


mecanismo legal automático, se considera que un determinado hecho o un
determinado acontecimiento está probado, simplemente por darse los
presupuestos para ello.

 Una presunción iuris tantum es aquella que se establece por ley y que admite
prueba en contra, es decir, permite probar la inexistencia de un hecho o
derecho, no es un valor consagrado, absoluto, sino que es un "juicio hipotético",
que puede ser invertido acreditando que un acto es ilegítimo.

 Una presunción absoluta, de hecho y de derecho, o iuris et de iure es aquella


que se establece por ley y que no admite prueba en contrario, es decir, no
permite probar que el hecho o situación que se presume es falso.

 La presunción judicial, debe ser grave, precisa y concordante. Una sola


presunción puede constituir prueba plena cuando, a juicio del tribunal, tenga
caracteres de gravedad y precisión suficientes para formar su convencimiento.
Sin perjuicio de las demás circunstancias que, en concepto del tribunal o por
disposición de la ley, deban estimarse como base de una presunción, siempre y
salvo prueba en contrario.

10.9.- PROCEDIMIENTOS POSTERIORES PARA LA PRODUCCIÓN DE LA


PRUEBA.- En realidad, este acápite debe titularse como la prueba de mejor proveer
nada más, pues se trata de establecer reglas para su producción antes de la emisión o
dictado de la sentencia en audiencia final.

 REGLA:

- Concluida la audiencia (de prueba, preliminar o complementaria) y “retiro”


del juez para el dictado de sentencia, no hay más “admisión” de prueba (art. 207).

 EXCEPCIÓN (art. 208):

- Prueba para mejor proveer e importante para la formación de criterio.

- No más de 30 días de postergación para el dictado de sentencia.

- Medidas necesarias para incorporar la prueba para la “audiencia final”.

119
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

- “Cuarto intermedio” para decidir y dictar sentencia (la Ley procesal no aclara
el espacio temporal para este propósito, por tal deberá ser el estrictamente
necesario procesalmente).

11.- RESOLUCIONES JUDICIALES.-

 “Acto que emana de los agentes de la jurisdicción y mediante el cual deciden la


causa o puntos sometidos a su conocimiento” (Couture).

 “Resolución judicial es todo acto que emana del tribunal destinada a sustanciar
o a fallar la controversia materia del juicio”; en suma, son todas aquellas
decisiones, providencias por medio de las cuales el juzgador decide sobre las
peticiones y las resistencias de las partes en un proceso jurisdiccional.

11.1.- EFECTOS DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES.-

 Desasimiento.

Es el efecto que producen las sentencias y autos definitivos, en virtud del cual una
vez notificada, generalmente, al menos a una de las partes, no pueden ser
modificadas o alteradas de manera alguna por el tribunal que las dictó
(evidentemente es sin hache, pero puede encontrarse el doctrina este efecto con la
letra hache).

 Cosa juzgada.

Es el efecto de una sentencia judicial cuando no existen contra ella medios de


impugnación que permitan modificarla.

 Declaración del derecho.

Esta consecuencia se relaciona con la clasificación de las sentencias en constitutivas


o declarativas (según otras tesis doctrinales, también la de condena).

120
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

11.2.- CLASIFICACIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES:

Según su naturaleza:

- Sentencia.
- Sentencia Interlocutoria.
- Auto.
- Decreto.

Según la instancia en que se pronuncia:

- Resolución en única instancia.


- Resolución en primera instancia.
- Resolución en segunda instancia.

En el Código Procesal Civil:

 Providencias (art. 209).

 Para el desarrollo del proceso o de mera ejecución.

 Expresión escrita, con lugar, fecha y firma.

 En acta, cuando se trata del dictado en audiencias.

 Autos interlocutorios (art. 210).

 Para cuestiones a suscitarse en la tramitación de la causa.

 Con precisión del objeto de la decisión.

 Con fundamentos jurídicos.

 Con precisión expresa, positiva y precisa de las cuestiones planteadas.

 Costas y multa.

 Autos definitivos (art. 211).

 Requieren sustanciación, ponen fin al proceso y no resuelven el mérito


de la causa.

121
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Plazos (art. 212).

- Las providencias que deban dictarse en orden a peticiones escritas de las partes,
en el plazo de veinticuatro horas.
- Los autos interlocutorios y definitivos, serán dictados en el plazo máximo de
cinco días.
- El art. 216 parágrafos I y II del Código Procesal Civil, establece que las
sentencias se deben dictar en audiencia.
- En Autos de Vista que resuelven apelaciones en el efecto suspensivo y Autos
Supremos, no existe propiamente un plazo establecido, sólo se tiene dispuesto
20 días y 30 días para la relación de la causa (arts. 264-I y 277-II).
- En Autos de Vista que resuelven apelaciones en el efecto devolutivo,
efectivamente el plazo es de 15 días, conforme el art. 264.

11.3.- LA SENTENCIA.-

- Como acto jurídico: Un juicio, operación de carácter crítico, que supone la


elección por parte del Juez entre la tesis del actor y la del demandado, o
eventualmente, la de un tercero, para dar la solución y emanada de los agentes
de la jurisdicción.

- Como documento: Elemento material, acto escrito, emanada de un tribunal


con un texto de decisión, indispensable en un derecho evolucionado (Couture).

CLASIFICACIÓN:

 DECLARATIVAS

 CONSTITUTIVAS

 DE CONDENA

Existe otras clasificaciones: por su finalidad, por su impugnabilidad, por su


resultado, por su función en el proceso, pero nos interesa más la anterior y por la
inclinación procesal del código adjetivo.

122
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 DECLARATIVAS:

 Se limita a reconocer la existencia de una situación o relación jurídica


existente.

 Tiene por objeto la declaración de la existencia de un derecho.

 No constituye una relación ni ordena una conducta, si no que absuelve


al demandado de las pretensiones del actor.

 CONSTITUTIVAS:

 Constituye o modifica una situación o relación.

 “Crea, modifica o extingue un estado jurídico”.

 DE CONDENA:

 Ordena una determinada conducta a una de las partes.

 Son aquellas que ordenan un dar, hacer o no hacer.

FORMA (art. 213):

 Encabezamiento.

 Narración sucinta del hecho y del derecho litigado.

 Motivación (bajo pena de nulidad, prácticamente la única novedad


importante).

 Resolución.

 Plazo de cumplimiento.

 Costos y costas.

 Multa por temeridad o malicia.

 Lugar y fecha.

 Firmas y sellos.

123
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

LA MOTIVACIÓN:

 La sentencia pondrá fin al litigio en primera instancia, recaerá sobre las cosas
litigadas en la manera en que hubieren sido demandadas, sabida que fuere la
verdad material por las pruebas del proceso (art. 213-I C.P.C.)

 Debe contener fundamentos jurídicos y fácticos, por tal requisitos sustanciales


o de fondo:

- Exhaustividad.

- Subsunción.

- Congruencia.

 Debe implicar Sana Crítica: la lógica (identidad, contradicción, razón suficiente


y tercero excluido); las máximas de experiencia; los conocimientos científicos y
la necesidad de fundamentación, como ya vimos.

 "...cuando la aplicación de la ley tiene por condición la demanda del


interesado, la misma no puede tener lugar sino en los límites en que se ha
verificado esta condición, esto es, en los límites de la demanda. De donde el
principio sententia debet esse confornis libello, no es más que la consecuencia
lógica del principio más general, ne procedet iudex ex officio. . .".
(CHIOVENDA).
 "...cuando la desviación en que consiste la incongruencia es de tal naturaleza que
supone una COMPLETA MODIFICACION DE LOS TERMINOS EN
QUE SE PRODUJO EL DEBATE PROCESAL, PUEDE ENTRAÑAR
UNA VULNERACION DEL PRINCIPIO DE CONTRADICCION Y POR
ENDE DEL FUNDAMENTAL DERECHO DE DEFENSA, pues la
sentencia ha de ser dictada tras la existencia de un debate y de una contradicción
y sólo en esos términos dialécticos es justo el proceso y JUSTA LA DECISION
QUE EN EL RECAE...". (jurisprudencia española).
No se entiende la razón de la existencia del artículo 214 del Código Procesal Civil,
mismo que establece que si mediare acuerdo de partes y éstas tuvieren, además, la
libre disposición de sus derechos discutidos en el proceso, la autoridad judicial podrá
fallar por equidad, para ello entendamos lo siguiente:

124
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 La EQUIDAD, puede entenderse desde diferentes ópticas:

- Cualidad que mueve a dar a cada uno lo que merece.

- Justicia, imparcialidad en un trato o un reparto.

- La "bondadosa templanza habitual”.

- La justicia natural, opuesta a la ley escrita.

- Moderación en el precio de las cosas o en las condiciones.

- Inclusive, es un ideal está íntimamente enlazado con el precepto


exclusivamente jurídico romano y realzado por Ulpiano, el suum cuique
tribuere (dar a cada uno lo suyo).

 Condena al pago de frutos e intereses y al resarcimiento de daños y perjuicios


(art. 215).

 Debe fijarse la cantidad líquida y el plazo para su cumplimiento.

 Excepcionalmente establecerá las bases para su liquidación.

 Plazos para dictar sentencia (art. 216).

 Al cabo de la “audiencia”.

 Lectura de la parte dispositiva, si lo amerita.

 20 días para el dictado de la fundamentación en audiencia (entonces no


es totalmente cierto el principio de celeridad).

 “Al suplente, no se le aplica los plazos señalados” (al suplente legal, que
es el siguiente en número).

 Plazo de apelación una vez se notifique con la sentencia (siempre y


cuando se esté en audiencia claro).

 5 días, para casos de sentencia en monitorios y a contarse de la entrada


del expediente a despacho (aquí esta un plazo para el dictado de
sentencia).

125
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Validez de la sentencia (art. 217).

 Aún sea dictada fuera del plazo.

 Pero, sanción disciplinaria.

 Auto de Vista (art. 218).

 Dictada en segunda instancia y con los mismos requisitos de la sentencia.

 FORMAS:

 Inadmisible:

 Apelación extemporánea.

 Falta de expresión de agravios.

 Confirmatorio.

 Revocatorio total y parcial.

 Anulatorio o repositorio.

 En caso de sentencia ultra o citra petita, debe fallarse en segunda instancia


(y que hacemos con el art. 213 numeral 3).

 Auto Supremo (requisitos) (art. 219).

 Encabezamiento (proceso, partes y objeto del litigio).

 Narrativa (auto de vista, recurso y respuesta).

 Doctrina (en el ámbito jurídico, doctrina jurídica es la idea de derecho


que sustentan los juristas. Si bien no originan derecho directamente, es
innegable que en mayor o menor medida influyen en la creación del
ordenamiento jurídico).

 Fundamentación.

 Resolución clara, positiva y precisa.

126
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Formas del Auto Supremo (art. 220).

 Improcedente:

 Extemporáneo.

 Pudiendo apelarse no se lo hizo, a menos que estuviese conforme con


la sentencia, pero se la anule o se la revoque total o parcialmente en
apelación.

 La resolución no sea casable.

 No cumpla la previsión del art. 274 – I (requisitos).

 No hubiere la parte intervenido en las instancias.

 Infundado:

 No haya violación de ley o leyes acusadas.

 Anulando:

 Con reposición:

 Resuelta por autoridad incompetente o por tribunal no


integrado legalmente.

 Resuelta por autoridad judicial impedida, cuya excusa o recusa


esté pendiente o se la haya declarado legal.

 Falte alguna diligencia o trámite esencial, expresamente


dispuesta en la ley con nulidad.

 Sin reposición:

 Ultra petita (extra y citra petita?, también).

 En apelación desistida.

 Casando: total o parcialmente.

 Por infracción de la ley.

 Con responsabilidad de multa, salvo excusabilidad.


127
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

11.4.- COSTAS Y COSTOS.-

 Condenaciones en la sentencia (art. 221).

 Según corresponda.

 Condenación de costas.

 Condenación de costas y costos.

 Regulación de costas y costos (art. 222).

 Los alcances según a la actividad desarrollada.

 Casos de condena (art. 223).

 En sentencia desestimada totalmente.

 En sentencia estimada (totalmente también?, sí).

 No en procesos dobles, en primera instancia (y en segunda?, sí).

 Casos de condena (art. 223).

 En Autos de Vista:

 Cuando es inadmisible, al apelante.

 Cuando es confirmatorio total, al apelante.

 Ante revocación, no condenación (no debía estar).

 En Autos Supremos:

 Cuando es improcedente, al recurrente.

 Cuando es infundado, al recurrente.

 Si se casa, al perdedor “en lo principal del fallo casado”.

 Casos de condena (art. 223).

 En rechazo de incidentes, los costos si corresponden.

 Costas en rechazo de recursos de reposición.

128
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Multa en rechazo de recursos de compulsa, a favor del “Tesoro


Judicial”.

 Según la circunstancia, solidaridad entre litisconsortes.

 Se puede sancionar “con responsabilidad” en anulaciones de


resolución (pero y la doble sanción?).

 Alcance de la costas y costos (art. 224).

 COSTAS: gastos necesarios y justificados, tasas, derechos judiciales,


honorarios de peritos, depositarios, martilleros, publicaciones y otros
valores.

 COSTOS: honorarios del abogado y derechos del mandatario.

 Tasación, regulación y orden de pago (art. 225).

 Tasará costas el Secretario (y los costos?, sí), en 2 días.

 Reclamo u observación a tercero día de notificadas las partes con la


tasación (resolución y recurso?, sí).

 Aprobado lo anterior, se regula costos.

 Pago a tercero día, con apelación tercero día en el efecto devolutivo.

 Si no se paga, “ejecución forzosa de resoluciones pasadas en


autoridad de cosa juzgada”.

11.5.- ACLARACIÓN, ENMIENDA Y COMPLEMENTACIÓN.-

 Procedencia (art. 226).

 Facultad de la autoridad judicial, de corregir o enmendar errores


materiales en las resoluciones judiciales.

 Se pueden corregir aún en ejecución de sentencia, errores materiales,


numéricos, gramaticales o mecanográficos.

129
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Las partes, para aclarar conceptos oscuros, corregir errores materiales


o subsanación de omisiones en las sentencias, autos de vista y
supremos, en el plazo de 24 horas.

 En audiencia, para resoluciones dictadas en ella.

 No puede alterar lo sustancial de la decisión.

 Una sola vez por parte.

 Suspende el plazo de impugnación principal, que se computa de


nuevo ante estimación o desestimación.

Cabe aclarar y puntualizar que, no todas las resoluciones merecen aclaración,


enmienda y complementación, en este entendido no podrán ser objeto de esta los
autos interlocutorios simples ni los proveídos.

11.6.- EFICACIA DE LAS RESOLUCIONES.-

 Eficacia de las providencias y autos interlocutorios (art. 227).

 Pueden ser mutadas o revocadas en forma fundamentada de oficio o


a pedido, hasta antes de sentencia, siempre que no prejuzguen lo
principal, ni corten otro procedimiento ulterior suspendiendo
competencia (esto es eficacia?, evidentemente no).

 Cosa juzgada (art. 228).

 De autos definitivos y sentencias.

 No se contemple impugnación contra ellas.

 Se consienta expresa o tácitamente su ejecutoria.

 Efectos de la cosa juzgada en proceso preexistente (art. 230).

 En otro proceso posterior, siempre que se trate de las mismas partes,


se funde en la misma causa y verse sobre el mismo objeto (conexión).

130
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Efectos de la cosa juzgada en proceso con citación de personas inciertas o


indeterminadas (art. 231).

 Atañe a las otras partes que participaron, salvo que se compruebe que
se sabía su identidad (en el mismo proceso u otro, cual?).

 Alcance de la sentencia (art. 229).

 A las partes y sucesores universales.

 A personas que trajeren o derivaren derechos de aquellas.

 No afecta a terceros adquirentes de buena fe a título oneroso de


bienes o derechos y que tengan título inscrito en registro público.

 A socios, comuneros o codeudores solidarios e indivisibles.

 A titulares de derechos sobre cosa ajena, cuando se controvierte un


desmembramiento que no es el propio respecto del mismo bien (art.
1451 C.C. y los causahabientes?, sí).

 El causahabiente es aquella persona física o jurídica que se ha sucedido o


sustituido a otra, el causante, por cualquier título jurídico en el derecho de
otra.

 La sucesión o sustitución puede haberse producido por acto entre vivos o


por causa de muerte.

 Existen varias posibles figuras jurídicas dentro del concepto de


causahabiente:

 En Derecho de sucesiones el causante es el autor de la sucesión (la


persona fallecida) y el causahabiente es el heredero o el legatario.

 En Derecho de obligaciones, el causahabiente sería quien se subroga


en los derechos y obligaciones, por ejemplo, en novación, en una
acción oblicua (referente a los acreedores quirografarios), o en una
cesión de derechos.

131
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

11.7.- ARGUMENTACIÓN:

 Evolución Histórica:

 En el Estado absolutista antes del siglo XIX, el juez no motivaba por


que actuaba en nombre del rey.

 En el Estado de derecho surgieron los sistemas parlamentarios, los


jueces eran simples aplicadores de la ley, solo interpretaban
gramaticalmente la ley.

 En el Estado constitucional de derecho además de interpretar


literalmente la norma lo hacía de manera sistemática.

 En el Estado social de derecho se da la interpretación funcional, en el


cual la ley se interpretara de acuerdo a sus fines, contexto histórico
que se dio, intención del legislador.

 Teorías precursoras:

 Perelman y la Nueva Retórica.

 Filósofo belga nacido en 1912, seguidor en sus inicios de la


lógica formal, sus estudios posteriores respecto a la Justicia, lo
llevaron a proponer una serie de criterios valorativos subjetivos,
que pueden variar según el tipo de sociedad, ideología, tiempo
y ámbito de aplicación.

 La Lógica Informal de Toulmin

 Filósofo británico, nacido en Londres en 1922, se basa en la


idea de racionalidad.

 La Tópica Jurídica de Theodor Viehweg

 Filósofo alemán nacido en 1907, conceptualizó la tópica de


Aristóteles como una serie de puntos de vista utilizados y
aceptados en todas partes, que se esgrimen a favor o en contra
y que el expositor debe seleccionar para potenciar una
determinada tesis.

132
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

Componentes de la argumentación:

 Una tesis o conclusión principal, a favor de la cual se quiere argumentar.

 Un conjunto de premisas desde las cuales se pretende inferir la tesis, un


argumento que muestre cómo a las premisas le sigue la tesis.

 Identificar y entender la presentación de un argumento, explícito o implícito, y


las metas o propósitos.

 Identificar la conclusión y sus premisas, es decir, la conclusión es derivada de


éstas.

 Establecer el onus probandi o carga de la prueba para determinar quien hizo la


afirmación inicial y por consiguiente el responsable de proveer las evidencias
por las que su posición merece ser aceptada.

 Se pone en orden las evidencias para su posición con objeto de convencer o


forzar la aceptación del oponente, mediante válidos, atinados y convincentes
argumentos, faltos de flaqueza y no fácilmente atacables, criticables o
impugnables.

 Identificar fallos en el argumento o razonamiento del oponente para poder


atacar las razones o premisas del mismo, para identificar falacias que muestren
que una conclusión válida no puede ser derivada de las razones o argumentos
que el oponente ha mostrado

Tipos de argumentación o discursos persuasivos:

 La demostración trata de llegar a una conclusión partiendo de las premisas


mediante razonamientos deductivos, se habla de hechos y no de opiniones.

 La argumentación trata de causas y consecuencias, se evalúa en relación a una


situación dada y se expresa con palabras comunes, convencer al destinatario
para que adopte un determinado punto de vista o realice cierta acción.

 La descripción se ubica en una línea intermedia entre ambos discursos, por lo


cual es necesario el debate donde se expresan y defienden una o más opiniones.

133
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

Contexto de la argumentación:

 Cuando alguien desarrolla una argumentación para convencer a otro de que


acepte su tesis, lo hace en un determinado contexto.

 Éste abarca las creencias, costumbres, ideas de la comunidad a la cual ambas


partes pertenecen.

 El contexto determina las convenciones del lingüísticas que ambas partes usan,
el valor semántico de las palabras empleadas.

 Cuando el contexto en el que se desarrolla la argumentación no es común a sus


participantes, alguien puede fácilmente utilizar palabras que resulten molestas o
agraviantes para los demás nuevamente.

Condiciones de la argumentación:

 Para plantear un discurso argumentativo es necesario conocer las condiciones


de propiedad que son las características que tiene que reunir el destinatario a
quien se dirige el argumentador, para que el argumento sea efectivo (parte de
que el otro no adhiere a la tesis pero puede llegar a convencerse de ella); y,

 Las condiciones de legitimidad, que tienen que ver con la autenticidad de la


figura del argumentador (a argumenta a partir del supuesto de que el otro tiene
la inteligencia y los conocimientos necesarios para comprender los
argumentos).

 El argumentador también debe suponer que el otro puede ser persuadido


mediante una argumentación adecuada.

 Si encuentra resistencia será posible desplegar las estrategias persuasivas


necesarias para hacerlo cambiar de opinión.

 La argumentación es legítima, cuando hay una concesión mutua de derechos


entre los interlocutores y no debe olvidarse que es útil para todo trabajo en
memoriales.

134
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

Veamos ahora extensivamente, el contenido necesario de la lógica formal y de la


retórica, que son pilares en la argumentación escrita y oral, base obligatoria para la
litigación judicial.

El componente básico, el esqueleto, el armazón de la fundamentación y motivación


debe construirse inevitablemente, dentro del marco de la Lógica; para explicarlo
luego, en un lenguaje informativo, verificable, comprensible para el común de los
mortales; el "Auditorio Universal" del que nos habla Chaim Perelman o el Tribunal
de la Razón de Toulmin. No se puede prescindir de ese mínimo "Logos", bajo
apercibimiento de ininteligibilidad. Por tal, si aspiramos a merecer el nombre de
"ciencia" para lo que hacemos, no podemos renunciar a la gran lógica, imprescindible
en cualquier sistema, método ó esquema de conocimiento objetivo, verificable,
comunicable, exacto, útil.

Constituye el inevitable primer paso de esta propuesta a transitar hacia una justicia más
razonable. No se podría, de otro modo, comenzar a hablar de lógica "jurídica" porque
la lógica es una sola, universal y eterna. No hay una lógica para cada ciencia, ese
fraccionamiento solo obedece a razones de comodidad académica.

Como disciplina filosófica, estudia los elementos básicos, relaciones, estructuras,


principios, leyes, reglas y métodos del pensar objetivo. Permite al intelecto obtener y
determinar la verdad de las proposiciones, a nivel semántico, la validez y legitimidad
de los razonamientos y expresarlos en un lenguaje informativo, claro y preciso.

"La lógica estudia la razón misma en cuanto que es instrumento de la ciencia o medio
de adquirir y poseer lo verdadero…Es el arte que nos hace proceder con orden,
fácilmente, y sin error en el acto mismo de la razón" (Bochensky).

Su objeto es "lo pensado", no en tanto que proceso o acto de pensar sino el producto
de lo pensado, el contenido lógico mental objetivo, el resultado de ese proceso. De
otro modo, su objeto son los llamados "entes lógicos" o ideales que son atemporales,
inespaciales, universales. No varían con el tiempo, no ocupan lugar en el espacio son
inmutables y válidos universalmente. Es el estudio de los principios y métodos para
distinguir el buen (correcto) razonamiento del malo (incorrecto). El discernir los
razonamientos válidos o no y el modo de estructurarlos válida y coherentemente.
Disciplina conformada por un conjunto de conocimientos que deben considerarse

135
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

para poder fundamentar la necesidad o probabilidad de la verdad de los contenidos


cognitivos.

También implica un proceso subjetivo que se manifiesta como un arte o habilidad o


técnica, independiente o sumada a la lógica natural para lograr fundamentos de validez
y coherencia en el pensar científico. Entre el plano ontológico (objeto cognoscible) y
el gnoseológico (sujeto cognoscente) se establece una relación de conocimiento que,
si la analizamos como proceso o acto de pensar estamos en la psicología; pero si lo
examinamos desde la pura abstracción, desde los contenidos de esos pensamientos
("lo pensado") ingresamos ya en el propio territorio de la lógica.

Recordemos las reglas de buen juicio enseñadas por Calamandrei: "También el


antiguo proverbio vendito, entre los ingredientes necesarios para triunfar en el litigio
pone, ciertamente, en primer lugar, el "tener razón", pero después agrega que es
necesario también "saber exponerla"; "encontrar quien la entienda", y "la quiera dar" y,
por último, "un deudor que pueda pagar".

En la pragmática cotidiana de nuestra profesión sabemos que el derecho es, en


definitiva, lo que los jueces dicen que es. Ellos tienen la "juris-dictio" (jurisdicción), la
potestad de decir el derecho, de interpretarlo frente al caso controvertido. Entonces,
el propósito práctico y sin ambages del abogado será convencer al juez de que su parte
tiene la razón y pedir que se la reconozca. En tanto que la finalidad del magistrado
será la de presentar una decisión lo más adecuada, comprensible y justa posible, que
concite la mayor adhesión posible.

La proposición en la lógica formal

La lógica formal se ocupa preferentemente de la sintaxis, esto es las relaciones entre


los términos dentro de la proposición o de las proposiciones dentro del razonamiento,
pero como su enunciación en el Derecho, debemos formularla en lengua étnica,
donde es necesaria además la Semántica.

Para la Lógica, proposición se denomina la unidad de razonamiento que expresa un


contenido semántico al que se puede asignar un valor de verdad, es decir, que puede
ser cierto o falso. Para ello, la proposición debe expresarse mediante una lengua
natural (castellano y en su caso alguna lengua indígena), aunque también puede
realizarse en lenguajes formales, como el de las matemáticas.

136
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

El termino en la lógica formal

Es el menor elemento en que puede descomponerse la estructura lógica de la


proposición.

En significado lógico es lo que determina el limite del objeto del pensamiento; en


términos lingüísticos, la palabra que designa ese pensamiento; pero en si y como tal
no da un verdadero conocimiento, no puede decirse que sea verdadero o falso, solo
lo nombra. Usualmente, se lo asimila como equivalente a palabra y aunque puede ser
útil para su comprensión no siempre es exacto. Hay términos que pueden ser
enunciados con dos o más palabras, como el de: animal racional, distintas palabras
para el mismo término: hombre u homo.

Término – Signo en la lógica formal

Las relaciones entre el término y el signo (la palabra, como fonema o grafía) da origen
a la semiótica o semiológica o teoría general de los signos, que se puede estudiar como:

1) Sintaxis: relación formal de los términos entre si, con prescindencia de lo que
significan o de su contenido.

2) Semántica: atiende al significado de las palabras. La relación del signo con el objeto
designado; significante-significado.

3) Pragmática: la relación entre los signos y los sujetos que los usan; origen y efectos
de los signos en la conducta dentro de la que aparecen; se interesa por el contexto y
cómo influye en la interpretación del significado.

La lógica formal se ocupa preferentemente de la sintaxis, esto es, las relaciones entre
los términos dentro de la proposición o de las proposiciones dentro del razonamiento.
Pero, como su enunciación en el Derecho debemos formularla en la lengua étnica es
necesaria además la Semántica; y en alguna menor medida la pragmática. El termino
en la proposición puede ser singular (esa mesa), particular (algunas mesas) o universal
(todas las mesas).

La Definición en lógica formal

Etimológicamente significa marcar límites, delimitar, precisar, determinar.

137
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

En toda ciencia, la definición es indispensable para evitar la vaguedad o ambigüedad,


fuente de equívocos y divergencias que las más de la veces no son esenciales sobre el
fondo de alguna cuestión, sino simples desinteligencias o malos entendidos de
lenguaje.

La definición puede ser real o nominal.

La real (de "res“: cosa) indica lo que la cosa es.

La nominal lo que el termino significa, refiere a la palabra con la que se denomina


algo y se la define para evitar equívocos.

LOS PRINCIPIOS LOGICOS

La palabra "principio" señala lo que está al comienzo de algo, pero no en sentido


exclusivamente temporal, sino también como punto de partida, o el fundamento que
da razón de algo. Los principios lógicos son proposiciones, dadas como evidentes o
indemostrables, por ello son el punto de partida y apoyo de toda demostración.

A la vez son el fundamento de verdad desde el punto de vista lógico. Son evidentes
porque su verdad absoluta, se nos hace patente de inmediato, es decir sin la ayuda de
ningún medio o razonamiento. En tanto que son evidentes, ni necesitan, ni pueden
ser demostrados. Si tuviesen que serlo no serían "principios".

Son el punto de apoyo y basamento de todo el conocimiento científico; naturalmente,


también de nuestra ciencia argumentativa. Rigen toda forma correcta de pensamiento.
Puede decirse, que son las leyes generales que rigen el modo de funcionamiento del
pensamiento. Aristóteles los llamo "principio de la demostración", ya que permiten
toda prueba del encadenamiento deductivo de las proposiciones pero para él eran a
la vez principios ontológicos o de la realidad y principios lógicos o del pensar.

Principio de Identidad

- Toda cosa es igual a sí misma.


- Toda proposición verdadera es verdadera y toda proposición falsa es falsa.
- Toda proposición es equivalente a sí misma. Si p, entonces p.

Esta formulación contemporánea usa también el término "equivalencia" que no es


exactamente igual a "identidad". Identidad corresponde a una situación de
invariabilidad, estabilidad, permanencia de una cosa en si misma; mientras que
138
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

"equivalencia" normalmente se emplea para referir a una relación entre dos cosas,
cuando dos objetos que puede ser intercambiables en sí.

Principio de Contradicción

Es imposible que una cosa sea y no sea (al mismo tiempo y bajo un mismo aspecto,
sentido o relación).

En su formulación tradicional nos dice que: ninguna proposición es al mismo tiempo


verdadera y falsa. O, dos proposiciones contradictorias no pueden ser ambas, a la vez
verdaderas y falsas. Su enunciación contemporánea: Si una proposición es verdadera,
su negación es falsa. Por tal, no es posible la verdad simultánea de "p" y "no p".

Principio del Tercero Excluido

Una cosa o bien es; o no es.

Tiene una propiedad; o no la tiene; no cabe una tercera posibilidad.

Toda proposición debe ser o verdadera o falsa. Dos proposiciones contradictorias no


pueden ser ambas falsas. Una es verdadera y la otra es falsa. No hay tercera posibilidad.

Existe además otro principio lógico que es más discutido y no todos lo aceptan como
tal. Fue enunciado por Gottfried Wilhelm Leibniz aproximadamente en 1666 y se da
como sigue:

Principio de la Razón Suficiente

"Nada es sin una razón suficiente".

Christian Wolf en 1712 distinguió tres modos de entender este principio: a) Como
"razón de ser", b) Como "razón de llegar a ser" c) Como "razón de conocer".

Dentro de la Lógica tradicional, se ha entendido este cuarto principio en el tercero de


los significados que propuso Wolf. Desde ese punto de vista, el principio puede ser
formulado: "Todo conocimiento tiene que estar fundado".

La Proposición (el Juicio) en lógica formal

Es un enunciado que informa acabadamente de algo y cuya propiedad es la de ser


verdadero o falso.

139
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

El juicio se compone de términos, pero aquí ya tenemos algo declarado. Para


Aristóteles, la proposición es un discurso enunciativo perfecto, que expresa un juicio
y significa lo verdadero y lo falso como juicio de términos y por eso es una afirmación
categórica. Además, incondicionada, porque representa adecuadamente la realidad
(eso se supone por buena fe).

Clasificación de la Proposición

1) `S es P`, en "El triángulo es figura geométrica".

2) `…y…`en "El fuego quema y el agua refresca".

3) `Si…entonces…`, "Si es de día, entonces hay luz".

Entonces, decimos que la estructura del 1) es la de la proposición simple llamada


también categórica mientras que en la 2) y la 3), conjuntamente con otras responden
a las proposiciones llamadas compuestas o hipotéticas.

La Proposición Compuesta

La proposición compuesta puede surgir de dos proposiciones simples unidas por


conjunción o separadas por disyunción.

1) Conjuntivas, unidas por el término "y".

2) Disyuntivas, unidas por la disyunción "o", con dos significados:

a) la "o" inclusiva equivalente al "y/o" de uso legal

b) la "o" exclusiva, por medio de la cual una parte de la disyunción rechaza


totalmente a la otra.-

3) Condicionales, llamadas en muchos autores "implicación material“.

Tenemos entonces:

Conjuntivas:

"El fuego quema y el agua refrigera".

"El hierro es un metal sólido y el mercurio es un metal liquido".

"La matemática es una ciencia formal y la biología es una ciencia natural".

140
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

Disyuntivas:

"O se llega a un acuerdo o se declara la quiebra".

"O se contesta demanda o se allana a ella".

"O se esta divorciado o no se está".

Condicionales: Tienen dos partes:

Si es de día, entonces hay luz.

Si se estudia, entonces se aprende.

Si llueve demasiado, entonces se producen inundaciones.

La Inferencia en lógica formal

Inferencia por su origen etimológico, significa "sacar o ir hacia una conclusión". Por lo
tanto, la inferencia es tanto el proceso que nos permite sacar una conclusión como la
estructura que nos permite relacionar proposiciones para sacar de ellas consecuencias.

Es conveniente no confundir la inferencia con la implicación. La implicación es la


relación inseparable entre dos cosas o proposiciones, por lo cual si se da la primera
debe darse la segunda. En las implicancias, la verdad de la conclusión está incluida
necesariamente en la verdad de las premisas.

Mientras que la inferencia hace referencia a la posibilidad de sacar conclusión


inmediata o mediatamente, deductiva o no deductivamente. Por lo tanto, la inferencia
es más amplia, en su comprensión y conclusiones, que la implicación.

Se llama inferencia inmediata a la conclusión que se puede extraer directamente, y sin


uso de "términos medios" o de premisas. La inferencia mediata o de razonamiento,
designa tanto el proceso como la estructura, por medio de los cuales, dadas ciertas
proposiciones, como punto de partida se pueden inferir, una conclusión verdadera
(deduciendo).

Las proposiciones que sirven de punto de partida se llaman "premisas", ya que de


acuerdo a su etimología, son las proposiciones que "se envían delante de la conclusión",
en tanto son su fundamento y antecedente. De ellas se "infiere" la conclusión.

141
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

El Silogismo Categórico en lógica formal

O silogismo de términos, pues su función es, reunir el término mayor (T) y menor (t),
en proposición que se llama conclusión, por medio de un tercer término, que los
enlaza en las premisas y que se llama término medio (M).

A su vez este silogismo está formado por tres proposiciones categóricas o simples, en
las que figuran esos términos. Por ende. la estructura del silogismo categórico es la
siguiente:

1ª Premisa, o premisa mayor, porque figura en ella el término mayor (una proposición
categórica).

2ª Premisa, o premisa menor, porque figura en ella el término menor (otra


proposición categórica).

3º La conclusión es una proposición también categórica, donde el sujeto es el termino


menor y el predicado es el término mayor.

Entonces, todo silogismo categórico está estructurado en base a tres términos, que
figuran en tres proposiciones categóricas.

El Principio Supremo del Silogismo

Jacques Maritain (en “el orden de los conceptos”) enseña que la virtud mayor del
silogismo puede resumirse en lo que llama principio supremo o de la triple identidad:
"Dos cosas idénticas a una misma tercera; son idénticas entre sí; y dos cosas, de las
cuales una es idéntica y la otra no idéntica a una misma tercera; son diversas entre sí".

Para emplear este principio a nuestros razonamientos, deben aplicarse por medio de
otros dos, también supremos:

- Dictum de Omni: Todo lo que se afirma universalmente de un sujeto es


afirmado de todo lo que está contenido en ese sujeto.-
- Dictum de nullo: Todo lo que es universalmente negado de un sujeto es negado
también de todo lo que está contenido bajo ese sujeto.-

La posibilidad real argumentativa

- Es imposible para ningún ensayo de argumentación jurídica declararse


prescindente de la Lógica.
142
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

- El no acatamiento de los principios lógicos formales, de sus reglas básicas para


su construcción, derivación, formulación o demostración, viciaría su propia
esencia.
- No se puede razonar sino de una sola manera: la Lógica.
- Sin su observancia no es posible enunciar ningún discurso coherente.
- Pero ocurre que el discurso argumentativo (o de justificación) no se agota en la
sola Lógica.
- “Decidir" no es lo mismo que "deducir". Es eso y (mucho) más.

Es también un compromiso personal y único con el destino que a través de esa


decisión se elige. Se argumenta para justificar (o justificarse) pero se decide para
ratificarse ética y existencialmente vivo. Sin embargo el solo respeto de esos postulados
lógicos, no garantiza que el discurso argumentativo vaya a lograr su finalidad práctica.
No olvidemos, lo dicho por Piero Calamandrei: "Todo abogado vive en su patrocinio
ciertos momentos durante los cuales, olvidando las sutilezas de los Códigos, los
artificios de la elocuencia, la sagacidad del debate, no siente ya la toga que lleva puesta
ni ve que los jueces están envueltos en pliegues, y se dirige a ellos mirándoles a los ojos
de igual a igual, con las palabras sencillas con que la conciencia del hombre se dirige
fraternalmente a la conciencia de su semejante a fin de convencerlo de la verdad. En
esos momentos la palabra `justicia´ vuelve a ser fresca y joven, como si las pronunciase
entonces por primera vez, y quien la pronuncia, siente en la voz un temblor discreto y
suplicante, como el que se percibe en las palabras del creyente que reza. Bastan esos
momentos de humilde y solemne sinceridad humana para depurar a la abogacía de
todas sus miserias".

LA RETORICA

La retórica es la disciplina transversal a distintos campos de conocimiento. Se ocupa


de estudiar y de sistematizar procedimientos y técnicas de utilización del lenguaje,
puestos al servicio de una finalidad persuasiva o estética, añadida a su finalidad
comunicativa.

La retórica tiene su origen en la Grecia clásica, donde se entendía, en palabras de los


tratadistas clásicos como el ars bene dicendi, esto es, la técnica de expresarse de
manera adecuada para lograr la persuasión del destinatario. Se configura como un
sistema de procesos y recursos que actúan en distintos niveles en la construcción de

143
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

un discurso. Tales elementos están estrechamente relacionados entre sí y todos ellos


repercuten en los distintos ámbitos discursivos.

La retórica ocupó un lugar importante en el sistema educativo antiguo y medieval,


hasta el romanticismo su significación fue crucial dentro de las disciplinas
humanísticas. Ya en Roma, la retórica se perfeccionó sumamente por medio de las
investigaciones y esfuerzos de hombres de letras como Cicerón, quien dedicó al tema
una parte sustancial de su obra e hizo de la retórica el eje de sus preocupaciones (en
sus textos De Oratore y La Invención Retórica).

En época imperial, en el marco de la segunda sofística, se destaca Marco Fabio


Quintiliano, cuyos doce libros de instituciones oratorias suponen la culminación de
los estudios sobre la materia en el mundo romano. Hay que notar que, en la época
republicana florece el género deliberativo, mientras que en la época imperial es el
género epidíctico el que se desarrolla con mucha fuerza (se trata de una exposición
oral realizada en público para relatar o hacer referencia hechos pasados). Dado que,
la retórica era parte fundamental de la educación de todo romano ilustrado, es
menester tenerla en cuenta en la argumentación actual oral.

Durante la Edad Media, existían aún los tres géneros oratorios, el judicial, el
deliberativo y el epidíctico; pero, entraron en decadencia el género deliberativo y el
epidíctito, es decir, la oratoria política y la artística, ya que la militarización del imperio
hacía inútil los conocimientos de la oratoria. Sin embargo, sus conocimientos fueron
transvasados a la literatura en general, que se retorizó notablemente perdiendo
bastante de su inspiración originaria y su frescura (concluyendo en esto el estudioso
de la literatura medieval Ernst Robert Curtius en su Literatura europea y Edad Media
latina).

Contenido de la retórica

En principio, la retórica se ocupó de la lengua hablada, pero su saber trascendió al


discurso escrito e influyó poderosamente en la literatura cuando la palabra escrita ganó
prestigio en el régimen imperial en Roma.

El discurso escrito suele considerarse como una transcripción limitada o imitación


estrecha del discurso oral. En la actualidad, la retórica se utilizan en publicidad, la
academia, la política, así como en la defensa de puntos de vista durante los juicios
civiles.

144
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

Contenido filosófico de la retórica

Disciplina considerada como parte de los estudios filosóficos por los Sofistas. Dirigida
a utilizar las habilidades para exponer y argumentar, en una base exageradamente
formal. Modo de conducir a los oyentes a convencerse de la tesis sustentada por el
expositor, incluso si la misma fuera falsa.

Sócrates y Platón hicieron una fuerte crítica de ello; aunque Aristóteles no la consideró
totalmente negativa. Los sofistas eran pensadores que desarrollaron su actividad en la
Atenas democrática del siglo V a. de C.

Los filósofos de la naturaleza, los presocráticos, habían elaborado diferentes teorías


para explicar el cosmos. Los sofistas y Sócrates van a cambiar el objeto de la filosofía.
Ahora, el tema de reflexión es el hombre y la sociedad. Como los sofistas eran viajeros,
conocían diferentes culturas, totalmente distintas a la griega. Por eso se plantearon
problemas referidos a las costumbres y las leyes. ¿Son las costumbres y leyes un simple
acuerdo, una convención, o son naturales? Así surgió la idea folosófica del relativismo
futuro.

Los sofistas eran maestros que iban de ciudad en ciudad enseñando a ser buenos
ciudadanos y a triunfar en la política. El arte de hablar en público, la retórica, era
esencial en la democracia griega, donde los ciudadanos participaban constantemente.
Las enseñanzas de los sofistas tenían un fin práctico, saber desenvolverse en los
asuntos públicos. Fueron los primeros pensadores que cobraron dinero por sus
enseñanzas.

La retórica en la actualidad

Supuestamente, la retórica contemporánea ha prescindido del discurso oral. Pero, de


entre las cinco fases de elaboración del discurso (invención, disposición, elocución,
memoria y acción), las dos últimas son de índole práctica, la memoria y la acción.
Entonces, se considera actualmente es útil para actores, abogados, psicólogos,
políticos, publicitarios, escritores, vendedores y, en general, quienes quieren persuadir
o convencer de algo.

Sin embargo, la retórica ha vivido un gran renacimiento en la segunda mitad del siglo
XX como disciplina científica con el surgir de varias corrientes de pensamiento que
han redescubierto su valor para distintas disciplinas. Esta tarea, comenzó Heinrich

145
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

Lausberg realizando una gran labor de clasificación de la disciplina, con su Manual de


Retórica Literaria. Convirtiéndose actualmente, en una herramienta útil para
argumentar oralmente en los juicios orales.

12.- MEDIOS EXTRAORDINARIOS DE CONCLUSIÓN DEL PROCESO.-

12.1.- LA TRANSACCIÓN:

 Oportunidad (art. 232).

 En cualesquier estado del proceso.

 Para dirimir los derechos del litigio.

 Conforme al Código Civil.

 Forma y trámite (art. 233).

 Por escrito.

 Requisitos:

 Capacidad de las partes.

 Poder con facultad de transigir.

 Sobre derechos disponibles.

 Si no es homologada, prosecución de la causa, con apelación en el efecto


devolutivo.

 Las partes podrán pedirla, “aún cuando no exista proceso entre estas”
(sigue la línea del Código Civil), con solicitud de ambas partes; si lo hace
sólo una de las partes se corre en traslado y se lo cita para que conteste
en 5 días.

 Homologación o rechazo (apelación?, creemos que sí).

 Puede hacerse valer, como excepción la transacción rechazada sin


proceso previo.

146
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

La transacción en el Código Civil:

 Noción (art. 945).

 Contrato, en el que mediante concesiones recíprocas se dirimen


derechos de toda clase, para que se cumplan o reconozcan o para poner
término a litigios comenzados o por comenzar.

 Capacidad y prohibiciones para transigir (art.946).

 Debe tenerse capacidad para disponer, caso contrario es nulo.

 Interés civil que resulta de delito (art. 947).

 Es transigible el “interés Civil” que resulta de un delito.

 Cláusula penal (art. 948).

 Contra el que falte a su cumplimiento.

 Efectos de la cosa juzgada (art.949).

 Entre las partes suscribientes.

 Nulidad, anulabilidad o falsedad de documentos (art. 951).

 Es nulo el contrato con motivo o causa lícita.

 Si es en base a documento nulo o anulable correspondientemente.

 Es anulable si fue en base a documentos posteriormente reconocidos


como falsos.

 Transacción hecha en pleito ya decidido (art. 952).

 Cuando hay sentencia ejecutoriada, es anulable.

 Pero cuando hay todavía recurso admisible, es válida.

 Descubrimiento de nuevos documentos (art.953).

 Posteriores estos a la transacción.

147
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Es anulable, cuando hubo ocultación maliciosa de el y que esta persona


no tenía ningún derecho.

 Responsabilidad por evicción y vicios de la cosa (art. 954).

 Opera, cuando se da en la transacción que fuere materia de litigio.

12.2.- LA CONCILIACIÓN.-

 Reglas generales (art. 234).

 Su objeto recae sobre derechos disponibles y transigibles.

 Instada por las partes o el juez.

 En la audiencia preliminar, bajo pena de nulidad.

 En cualesquier etapa o fase procesal (en ejecución ?).

 Clases de conciliación (art. 235).

 Previa, conforme los arts. 292 al 297.

 Intraprocesal.

 Conciliación parcial (art. 236).

 Sobre “parte del litigio” ó de alguno de los sujetos.

 Continuará respeto a lo no conciliado y a otros sujetos.

 Aprobación y valor de cosa juzgada (art. 237).

 En acta, firmada por las partes y el juez, refrendada por el secretario.

 La aprobada, tiene efectos de cosa juzgada entre las partes y sucesores


universales.

 Inexistencia de prejuzgamiento (art. 238).

 En lo vertido por el juez, aunque sea en el fondo.

 Tampoco sirven de casuales de excusa o de recusación.


148
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

12.3.- EL DESISTIMIENTO.-

 Retiro de la demanda (art. 239).

 Hasta antes de la citación con la demanda.

 Caracteres y formas del desistimiento (art. 240).

 Del proceso y de la pretensión.

 Expreso y no se presume.

 Incondicional.

 Sólo afecta al que desiste.

 Presentado, no puede retirarse.

 Desistimiento de proceso (art. 241).

 En cualesquier momento, hasta sentencia.

 Antes de la contestación, se dicta aprobación.

 Después de la contestación, con consentimiento y aprobación con costas.

 Continúa el proceso, si no se la acepta.

 Si es de la reconvención, mismo trámite y se continúa el proceso


principal.

 Si es recíproca, sin más trámite auto aprobatorio.

 Si se da en primera instancia, las situaciones jurídicas son las mismas que


antes y se puede presentar una nueva.

 Desistimiento de la pretensión (art. 242).

 De la pretensión jurídica o de su derecho.

 No se requiere aceptación.

 No podrá promoverse después.

 Igual en reconvención o de ambas partes.


149
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Desistimiento parcial de la pretensión y en litisconsorcio facultativo (art. 243).

 Seguirá respecto de las demás pretensiones.

 Seguirá respecto a las demás partes (y los terceros?, sí).

 Igual en la reconvención.

 Medios impugnatorios (art. 244).

 Su desistimiento importará su ejecutoria.

 Si apela también la otra parte, esta continúa.

 Aprobada sin más trámite y con costas, por los tribunales de apelación.

 Desistimiento en tercerías (art. 245).

 Del tercerista simple, no afecta a nadie o al trámite.

 Del tercerista excluyente y del proceso, aprobado previo traslado y


aceptación de las partes, con costas.

 Del tercerista excluyente y de su pretensión o derecho, aprobado sin más


trámite, con costas.

 En cualquiera de los casos, se deja sin efecto las medidas cautelares


dispuestas.

 Del tercerista de derecho preferente al proceso, aprobado previo traslado


(y aceptación?) de las partes, con costas.

 Del tercerista de derecho preferente a su pretensión, aprobado sin más


trámite, con costas.

 En desistimiento de proceso de las partes, cuando hay tercería


excluyente, no se la aprueba sin su aceptación.

 Improcedencia del desistimiento (art. 246).

 De los representantes de los incapaces, salvo autorización judicial.

 Cuando se trata de derechos indisponibles.

150
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

12.4.- EXTINSIÓN POR INACTIVIDAD.-

 Procedencia (art. 247).

 En 30 días de admitida la demanda o de su ampliación o modificación,


sin que se hubiese cumplido con las obligaciones para practicar la
citación.

 En 6 meses, de la notificación de la suspensión del proceso por la muerte,


fallecimiento presunto de algún litigante o haber perdido el “carácter”
con la que se obraba, sin haber los interesados gestionado la continuación
del proceso.

 No corren los primeros plazos, sin hay fuerza mayor atribuible al Órgano
Judicial.

 Resolución (art. 248).

 De oficio o a petición de parte.

 Con auto Definitivo de Extinción del proceso.

 Con imposición de costas si corresponde.

 Efectos (art. 249).

 Nueva demanda en el plazo de 6 meses, a contar de la ejecutoria del auto


definitivo.

 Caso contrario, caducidad.

13.- MEDIOS DE IMPUGNACIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES.-

DEFINICIÓN.-

Los medios de impugnación, son aquellos actos procesales de las partes, dirigidos a
obtener un nuevo examen total o limitado a determinados extremos, y potencialmente
un nuevo proveimiento acerca de una resolución judicial que el impugnador no estima
apegada a derecho, en el fondo o en la forma, o que reputa errónea en cuanto a la
fijación de los hechos.

151
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

Doctrinalmente, los medios de impugnación son los actos procesales de las partes y a
los terceros legitimados, debido a que únicamente tanto aquellos como éstos podrán
combatir las resoluciones del juez. Porque, aquellos casos en los que el propio
juzgador o su superior puedan revisar de oficio sus determinaciones nos encontramos
frente a lo que podríamos llamar autocontrol jurisdiccional y eventualmente es oficioso
inclusive.

Entonces, impugnar significa combatir, contradecir, refutar, luchar contra. En materia


procesal, se usa para denominar a las inconformidades de las partes contra los actos
del órgano jurisdiccional; mediante el medio de impugnación las partes atacan o
combaten la validez o la legalidad de los actos procesales mediante ellos se pretende
anular, revocar, modificar, o subsanar.

Algunos doctrinarios nos dicen, que impugnación proviene del vocablo latino in y
pugnare, que significa luchar contra, combatir, atacar. El concepto de medios de
impugnación alude precisamente, a la idea de luchar contra una resolución judicial
emitida, de combatir jurídicamente su validez o legalidad por causar agravio a nuestros
derechos subjetivos.

El art. 250 del nuevo C.P.C. (impugnabilidad de las resoluciones judiciales) señala,
que todas las resoluciones judiciales son impugnables, salvo disposición expresa en
contrario, situación que además es constitucional; pudiendo renunciarse a la
impugnación en forma expresa o tácita dentro del proceso; expresamente, cuando en
forma y plazo la parte así lo declare, que es totalmente independiente a la aceptación
de la otra parte; y en forma tácita, cuando se deje vencer el plazo o se realice un acto
incompatible con la voluntad manifiesta de recurrir, por ejemplo pedir plazo para el
pago de una obligación estimada en sentencia.

13.1.- INTERVIENIENTES EN LOS PROCEDIMIENTOS DE


IMPUGNACIÓN.-

 Parte legitimada para interponer el medio de impugnación al que se le llama


impugnador recurrente o apelante.
 El órgano que dictó la resolución y que se le llama a quo.

152
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 El órgano encargado de conocer de la tramitación del medio de impugnación y


que se le llama ad quem o recurrente.
 La contraparte del impugnador y que es aquel que generalmente va a sostener
la legalidad y validez del acto procesal y al que se le llama apelado o recurrido.

El art. 251 del C.P.C., alude como legitimados para impugnar, a cualquiera de las
partes, incluso a los terceros, obviamente de las resoluciones que les causen agravio.

La pregunta es, si es que los terceros están legitimados verdaderamente para impugnar
de las resoluciones dictadas en un proceso y que generalmente implican a autos
interlocutorios definitivos o simples, para respondernos esta pregunta debemos
recurrir al entendimiento que nos da el art. 50 del CPC, mismo que da a entender que
los terceros tuvieran o tienen calidad de parte procesal, por tal interés legítimo en el
resultado y en los efectos del proceso o litigio; consecuentemente, los terceros si
pueden impugnar las resoluciones que eventualmente se dictan en los procesos, sin
interesar la calidad de estos actuados procesales, siempre y cuando estén establecidos
en esa calidad.

Rescatemos de nuevo, la doctrina respecto de lo que se entiende como interés


legítimo, refiriendo que el interés simple descansa en la premisa de que todo
ciudadano tiene interés en que la ley sea cumplida, no existiendo el derecho exclusivo
que es típico del interés jurídico, ni el interés legítimo de un determinado número de
personas, sino el interés de toda la comunidad, independientemente de que el acto
beneficie o perjudique de manera directa o indirecta a alguna persona, reclamable por
cualquier persona; por tal, el interés jurídico, es la facultad de un particular para exigir
del Estado una determinada conducta que se traduce en un hacer, un dar, o un no
hacer, protegida por el derecho objetivo en forma directa. Mientras que el interés
legítimo o también denominado derecho debilitado o derecho imperfecto, consiste en
una legitimación intermedia entre el interés jurídico y el interés simple, siendo su
presupuesto la existencia de normas que imponen una conducta obligatoria, sin que a
dicha obligación le corresponda un derecho subjetivo.

153
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

13.2.- CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN.-

Por la generalidad o especificidad de los supuestos que se pueden combatir, los


medios de impugnación pueden ser:

- Ordinarios, los que se utilizan para combatir la generalidad de las


resoluciones judiciales. Ejemplo: la apelación y la revocación.
- Especiales, aquellos que sirven para impugnar determinadas resoluciones
judiciales, mismas que son señaladas en concreto por la ley. Ejemplo: las
objeciones
- Excepcionales, aquellos que sirven para atacar resoluciones judiciales
que han adquirido la autoridad de cosa juzgada. Ejemplo: la casación.

Por la identidad o diversidad del juzgador, desde este punto de vista los medios de
impugnación pueden ser:

- Verticales, cuando el tribunal que debe de resolver la impugnación


(Tribunal ad quem) es diferente del juzgador que dictó la resolución
combatida (Juez a quo). A estos medios de impugnación también se les
llama doctrinalmente devolutivos. Ejemplo: la apelación.
- Horizontales, los conoce y resuelve el mismo juzgador que dictó la
resolución combatida. También se les llama remedios. Ejemplo:
revocación.

Por los poderes del tribunal que debe resolver la impugnación, éstos pueden ser:

- De anulación, el tribunal que conoce de la impugnación puede decidir


sólo sobre la nulidad o la validez de la resolución o del procedimiento
impugnados; en caso de que el tribunal declare la anulación del acto o
del procedimiento impugnados, éstos pierden toda eficacia jurídica por
lo que el juez a quo deberá emitir una nueva resolución o seguir, a
instancia de parte, un nuevo procedimiento.
- De sustitución, aquellos en los que el tribunal ad quem se coloca en
situación similar a la del juez a quo, lo viene a sustituir, por lo que puede
modificar o revocar la resolución impugnada; en estos últimos casos, la

154
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

nueva resolución sustituye, parcial o totalmente, a la resolución


combatida.
- De control, en éstos, el tribunal se limita a resolver sobre su aplicación;
a decidir si dicha resolución debe o no aplicarse, si debe o no quedar
subsistente, en el caso confirma.

El art. 252 del C.P.C. (clases), señala que los medios de impugnación judicial son:

1. Reposición.

2. Apelación.

3. Casación.

4. Compulsa.

5. Revisión extraordinaria de sentencia.

Básicamente los medios de impugnación no han variado, pero tienen una carga y
trámite más ágil; es positivo también, la aclaración de ciertos temas antes oscuros
respecto a la impugnación en audiencias y la compulsa; pero, es un avance significativo
que la casación se haya limitado a los autos de vista emitido sólo en los procesos
ordinarios.

13.3.- EL RECURSO DE REPOSICIÓN.-

Conforme la doctrina y el art. 253 del CPC (procedencia), el recurso de reposición


solo procede contra las providencias y autos interlocutorios, claro está y siendo
específicos, contra los autos interlocutorios simples, por exclusión no procede contra
los autos interlocutorios definitivos, contra los cuales sólo procede la apelación directa.

Debe tomarse en cuenta, que el art. 210 del CPC tiene la falencia de no establecer que
se trata evidentemente de los requisitos de los autos interlocutorios simples, aplicable
también en los autos interlocutorios definitivos, no referidos de esa forma en el art.

155
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

211 del mismo cuerpo legal adjetivo, por tal debe establecerse que la doctrina los
define como autos interlocutorios definitivos y simples, cada cual con su propia forma
de impugnación, como lo veremos.

Evidentemente es una impugnación horizontal, pues será la propia autoridad que


emitió la providencia o el auto interlocutorio simple, quien los modifique, los deje sin
efecto o al final los ratifique o mantenga; previa observación del plazo de los 3 días
establecidos en el art. 254 (procedimiento) parágrafo I del CPC, plazo claro está se lo
computará observando el art. 90 parágrafo II.

Se debe tener observancia especial, en la norma contenida en el parágrafo V del art.


254 del CPC, donde se establece que la apelación contra los autos interlocutorios
(simples claro está), podría ser alternada al recurso de reposición, norma que debe ser
leída al tenor del art. 258 del CPC, última que establece taxativamente la
improcedencia de la apelación contra providencias de simple sustanciación.

El art. 255 (irrecurribilidad de resolución), tiene una redacción ininteligible, pues


declara que la resolución que modifique o deje sin efecto la recurrida es inimpugnable,
indicando que el tema o asunto puede tomarse nuevamente sólo ante la eventualidad
de la impugnación de la sentencia o auto definitivo; pero, sin aclarar que en los hechos
no puede impedirse a la parte adversa también interponer recurso de reposición de la
misma resolución impugnada por la parte adversa.

Lo que está claro, es la imposibilidad de apelar de la resolución que resolvió la o las


reposiciones; sin embargo, esto lesiona claramente e indubitablemente el recurso de
apelación establecido en los arts. 256 y 258 del CPC.

13.4.- RECURSO DE APELACIÓN.-

Inicialmente, este recurso está reservado para las parte del proceso, quienes alegando
causas del agravio piden se modifique, revoque, deje sin efecto o se anule una
resolución definitiva (autos interlocutorios definitivos) o sentencia (arts. 256 y 257 del
CPC, naturaleza, objeto y procedencia).

156
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

Con total claridad, se tiene establecido en el art. 258 del CPC que no procede la
apelación (directa obviamente), contra las providencias de simple sustanciación, por
tal debe entenderse que contra los autos interlocutorios simples debe propenderse a
impugnárselos conforme las reglas del recurso de reposición y con el híbrido alternado
de apelación.

EFECTOS (art. 259):

A) SUSPENSIVO.-

El art. 260 del CPC, establece que este efecto es aplicable sólo en los procesos
ordinarios y cuando se trate de sentencias o autos (interlocutorios definitivos) que
pongan fin al litigio o hagan imposible su continuación, consecuentemente esta última
parte nos da una noción procesal de lo que es un auto definitivo, saliendo de tal
definición por tal los autos interlocutorios simples, que vendrían a ser por inferencia
todos los que no pongan fin al proceso y no hagan imposible su continuación;
debiendo ser enfáticos al afirmar que no todos los autos interlocutorios que deciden
incidentes o excepciones (y otros) son o constituyen definitivos y dependerán de lo
dispuesto por los mismos.

Debiendo aclararse que, en los procesos con audiencias agendadas (ahora la mayoría
de nuestros procesos) no es totalmente razonable el establecimiento de efectos, pues
estos en doctrina están para establecer básicamente la existencia o no de tercera
instancia (casación) y la forma de tramitación en segunda instancia, que no es lo
importante procesalmente; pero, ante la existencia aún de estos efectos debe darse
cumplimiento a la forma de tramitación dispuesta para cada caso y en el suspensivo
debe dictarse la resolución de segunda instancia (auto de vista) en el plazo de 20 días,
computadas conforme el art. 90 parágrafo II del CPC; creemos que el plazo previo de
15 días para el señalado de audiencia de producción de prueba en segunda instancia
es excesivo y no tiene razón de existir, pues la resolución no es dictada en audiencia,
tal y como es dictada la sentencia en primera instancia.

B) DEVOLUTIVO.-

La norma adjetiva es clara pero ambigua a la vez, al referir que en los demás casos
(que no sean suspensivos se entiende), deberán ser concedidos en el efecto devolutivo,

157
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

pero no debemos olvidar que esa supuesta sencillez y claridad es operable cuando se
trata de la no existencia del efecto diferido, consecuentemente es importante
primeramente establecer la existencia de varias resoluciones que deben ser
impugnadas en el efecto diferido, entonces en cuanto es específica la norma cuando
refiere las resoluciones que deben ser concedidas en los efectos suspensivo y
devolutivo, para luego notar que las demás deben obviamente ser concedidas en este
efecto, a más de que debe elevarse a segunda instancia sólo un testimonio, siempre y
cuando exista cuestiones procesales a tramitarse, pues si no fuere así y en observancia
a los principios de gratuidad y celeridad, deberá elevarse el expediente original.

C) DIFERIDO.-

Debe aceptarse la extrema dificultad que conlleva la tramitación de las apelaciones


con efecto diferido, pues aunque su contenido sea idéntico a la redacción de la extinta
Ley N° 1760, tiene diferencias respecto a las “cuestiones previas” o excepciones y las
demás resoluciones que se dictan en audiencia.

El parágrafo III del art. 260 del CPC, tiene como requisito el anuncio de este recurso,
pero no siempre las resoluciones sujetas a este régimen se dictan en audiencias, por
tal ese anuncio es relativo; siendo cierto que las excepciones (llamadas cuestiones
previas), ahora están dividas en dos partes según su efecto, las de forma: incapacidad
de la parte demandante o impersonería de su apoderado (debiéramos incluir la de
incapacidad en el demandado), falta de legitimación o interés legítimo, litispendencia,
demanda defectuosa, trámite inadecuado o indebida acumulación de pretensiones,
demanda interpuesta antes del vencimiento del término o el cumplimiento de la
condición, emplazamiento de terceros y desistimiento del derecho, todas ellas son en
el efecto diferido, por tal su impugnación es con anuncio en audiencia y en el plazo
de 3 o 10 días dependiendo si son interlocutorios simples o definitivos (arts. 128 y 367
parágrafo I numeral 3 del CPC). Los de fondo: incompetencia (por su importancia),
prescripción, caducidad, transacción, conciliación y cosa juzgada en el efecto
suspensivo y en el plazo de 3 o 10 días dependiendo si son interlocutorios simples o
definitivos.

No debe olvidarse, que las excepciones establecidas en el art. 128 del CPC, no sólo
son operables en los procesos ordinarios, sino también en los procesos

158
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

extraordinarios, por tal no es sencillo suponer que el efecto suspensivo en estos


últimos sea totalmente operable, debe decidirse en cada caso en concreto.

Los incidentes especializados o genéricos en audiencia o escriturados conforme los


arts. 233 y siguientes del CPC, deben ante su impugnación, concedérselos en el efecto
diferido, sin olvidar que no todos ellos son dictados en audiencia, por tal su anuncio
sólo es operable en este acto procesal y no puede extenderse a los escriturados, no
importando en el caso si son estimados o desestimados.

Caso importante, es el establecer que las resoluciones sobre proposición, producción,


denegación y diligenciamiento de prueba (el dictado del objeto del proceso y el
establecimiento de los puntos de debate, según nuestro criterio), son también
otorgados en el efecto diferido, sin importar si fueron alternadas la reposiciones con
la apelación.

Termina la posibilidad del efecto diferido, refiriendo el art. 260 parágrafo III numeral
4) del CPC, que el efecto diferido se aplica por último contra las resoluciones que no
corten procedimiento ulterior, situación que lastimosamente incurre en el mismo
error anterior, que es el de redactar un apartado totalmente genérico, pues no debe
olvidarse que las mayoría de las resoluciones dictadas en un proceso, tienen la calidad
de interlocutorios simples, consecuentemente debe tenerse cuidado con esta
disposición y en todo caso deberán aplicarse las demás normas impugnatorias antes
que la referida, especialmente la norma contenida en el art. 262 del CPC (apelación
de autos interlocutorios), que establece el plazo de sólo 3 días para apelar de las
resoluciones interlocutorias simples y estas son dictadas constantemente en un
proceso, tanto en forma escrita como oralmente en las audiencias, además que no
puede contra ellas pedirse complementación y enmienda, pues esta posibilidad
procesal sólo procede contra Autos Supremos, Autos de Vista, Sentencias y Autos
Interlocutorios Definitivos (art. 226 del CPC), siendo importante esta última
aclaración, que ayuda a entender que el plazo de impugnación comienza a operar
directamente después de la notificación con la resolución simple y no después de la
resolución del pedido de complementación o enmienda.

El art. 260.III del CPC, indica para el efecto diferido (copiando extensivamente
además a la Ley Nº 1760), a las siguientes resoluciones:

159
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

- Autos interlocutorios que resuelvan cuestiones previas (excepto el numeral 3-


parágrafo I-art. 367), incidentes, sobre la prueba (proposición, producción,
denegación y diligenciamiento) y los que no corten procedimiento.

- Resoluciones de rechazo, producción y diligenciamiento de la prueba (sin otro


recurso, art. 146).

- Resoluciones en incidentes antes de sentencia (art. 344-II).

- Auto interlocutorio que resuelve excepciones previas (art. 367-I-2).

Del mismo modo, el artículo antes anotado en su parágrafo II y cuando hace


referencia al efecto devolutivo, sólo indica en forma lacónica para los demás casos,
que tentativamente, serían los siguientes:

- Rechazo de no intervención de terceros (art. 50-IV).

- Auto de procedencia o desestimatorio de llamamiento de evicción (art.


59-IV-1 y 2).

- Auto de aprobación y pago de costas (en el plazo de 3 días si recurso


posterior, art. 225-III).

- Negativa de homologación de transacción (art.233-III).

- Resolución de exención de costos y costas (art.302-V).

- Resolución de rechazo de diligencia previa (art. 309).

- Resolución de admisión o negación de medida cautelar (art. 322).

- Resolución de rechazo de intervención de terceros (art. 359-II).

- Sentencia Definitiva que resuelve excepciones en procesos monitorios (art.


385).

- Resolución final en procesos voluntarios (art. 451-III).

 Apelación de sentencias y autos definitivos (art. 261).


 10 días de plazo.
 Mismo plazo para contestar.

160
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Si hay adhesión, nuevo plazo de 10 días para contestar.


 Prueba en segunda instancia, sólo cuando:

- Hay común acuerdo.


- No diligenciadas en primera instancia por su propio descuido.
- De hechos ocurridos después de dictada la sentencia.
- No presentadas para desvirtuar documento, por causa de fuerza mayor o
caso fortuito.

 Apelación de autos interlocutorios (art. 262). Se entiende que se refiere


propiamente a los autos interlocutorios simples (no definitivos).
 3 días, si son dictados fuera de audiencia.
 En la misma, si son dictados en la audiencia (también su resolución).

 Concesión (art. 263).
 24 horas después de su admisión y traslado por 3 días (situación no
contemplada extrañamente).

 Procedimiento en segunda instancia (art. 264).


o 20 días para la relación de causa, cuando es suspensiva y audiencia para
su lectura en 3 dìas.
o 15 días para pronunciar auto de vista.
o
 Facultades del tribunal de segunda instancia (art. 265).
o Circunscribirse a los puntos resueltos y que hubieren sido objeto de
apelación.
o Sin perjuicio del apelante, salvo apelación o adhesión del contrario.
o Decidir sobre puntos omitidos en la sentencia, aunque no se hubieren
solicitado (este punto reglado es controversial, pues contraviene lo
dispuesto al inicio de este mismo articulado, además no observa el
debido proceso en su componente de congruencia; entendiéndose que
si una sentencia no ha sido plenamente coherente en dar respuestas a
cada hecho que sustenta la pretensión o pretensiones, es nula, conforme
lo dispuesto en el art. 213.II.3 del CPC).

161
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Disidencia y llamamiento (art. 266).


o Debe constar al pie del fallo.
o Se convocará al vocal de semana de la Sala Social y es su caso al vocal de
la Sala Penal (situación mal planificada, pues contraviene la LOJ
modificada por la Ley Contra la Violencia de Genero, donde se
encuentran establecidos los regímenes de suplencia; lo correcto es llamar
al vocal semanero de Sala Familiar y luego Penal en ese orden, sino
existiera otra Sala Civil claro está).

 Notificación con el auto de vista (art. 267).


o En Secretaría de la Sala respectiva (aquí no se aplica las disposiciones
sobre notificación y citación general, que es sólo para primera instancia).

 Recurso contra el auto de vista (art. 268).


o Casación (pero sólo respecto a las sentencia y auto interlocutorios
definitivos, dictados en procesos ordinarios, como ya se explicó con
anterioridad).
o
 Ejecución provisional (art. 269).
o Con garantía suficiente (caución?).
o Solicitud a la autoridad jurisdiccional de primera instancia (y no se debe
confundir con la ejecución parcial, establecida en el art. 397 del CPC).
o Si es necesario, se aplicarán medidas cautelares.

162
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

CUADRO SOBRE LOS EFECTOS DE LAS


IMPUGNACIONES

DIFERIDOS

- Resoluciones de rechazo, producción y diligenciamiento


de la prueba (sin otro recurso, art. 146)

- Autos interlocutorios que resuelvan cuestiones previas,


incidentes, sobre la prueba y los que no corten procedimiento
(art. 260-III-1-2-3-4)

- Resoluciones en incidentes antes de sentencia (art. 344-II)

- Auto interlocutorio que resuelve excepciones previas (art.


367-I-2)

DEVOLUTIVOS

- Rechazo de no intervención de terceros (art. 50-IV)

- Auto de procedencia o desestimatorio de llamamiento de


evicción (art. 59-IV-1 y 2)

- Auto de aprobación y pago de costas (en el plazo de 3 días


si recurso posterior, art. 225-III)

- Negativa de homologación de transacción (art.233-III)

- En casos que no sean de las sentencias o autos que pongan


fin al litigio o hagan imposible su continuación (art. 260-II)

- Resolución de exención de costos y costas (art.302-V)

- Resolución de rechazo de diligencia previa (art. 309)

- Resolución de admisión o negación de medida cautelar


(art. 322)

- Resolución de rechazo de intervención de terceros (art.


359-II)

163
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

- Sentencia Definitiva que resuelve excepciones en procesos


monitorios (art. 385)

- Resolución final en procesos voluntarios (art. 451-III)

SUSPENSIVOS

- Auto desestimatorio por improponilidad de demanda (sin


recurso posterior, art. 113-II)

- Auto definitivo de extinción del proceso por inactividad


(sin recurso posterior, art. 248-II)

- De las sentencias o autos que pongan fin al litigio o hagan


imposible su continuación (art. 260-I)

- Auto interlocutorio que resuelve excepciones previas de


incompetencia, prescripción, caducidad, transacción,
conciliación y cosa juzgada (art. 367-I-3)

INOBJETABLES

- Llamamiento a tercero (por él mismo, art. 60)

ININPUGNABLES

- Aceptación de inhibitoria (art. 21-II)

- Auto definitivo de probación de conciliación previa (art.


296-VII)

- Resolución del Tribunal Departamental sobre


acumulación de procesos (art. 346-V)

- Resolución probada o desestimatoria de incidente de


recusación (art. 355-III).

164
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

13.5.- CASACIÓN.-

Nótese que los arts. 270 y 271 del CPC, sólo se resignan a establecer que la casación
sirve para impugnar autos de vista dictados en procesos ordinarios (excluye
estructuralmente por tal a los demás procesos), anotando además, que el fundamento
del recurso deberá contemplar la existencia de violación, interpretación errónea o
aplicación indebida de la Ley, sea en la forma o en el fondo (procesal o sustantivo),
procediendo también cuando exista error de hecho o de derecho en la apreciación de
las pruebas aportadas al proceso que causen equivocación manifiesta, incurriendo en
una suerte de contradicciones cuando se leen las demás normas al respecto, por
ejemplo cuando el art. 272 parágrafo II del CPC, refiere que no podría casar quien no
apeló de la sentencia o no se hubiere adherido a la de contrario, cuando se hubiere
además confirmado ella, situación obviamente inentendible e ilógica, pues
sencillamente debe recurrir de casación, quien crea estar agraviada con la resolución
de segunda instancia y cumpliendo los requisitos procesales y de fondo en el plazo de
10 días (antes 8 días), conforme los arts. 273 y 274 del CPC.

Debe también lamentarse, que las causales antes establecidas de las causales de forma
y de fondo hayan desaparecido, pero debe acudirse a la doctrina para dar claridad, de
la siguiente forma:

Las características comunes a la casación de forma y de fondo, radica esencialmente


en los siguientes entendimientos:

 Se trata de un recurso extraordinario; se requiere por tal de la concurrencia de


determinados motivos denominados "causales" para su interposición; no basta
cualquier agravio cometido en contra de la parte que recurre
 Es un recurso por vía de reforma; por tal es conocido por el tribunal superior a
aquel que pronunció la resolución que se impugna, en el caso el Tribunal
Supremo de Justicia.
 Es un recurso de derecho estricto, pues no sólo basta para que prospere que se
trate de ciertas y determinadas resoluciones y causales, sino que también es
necesario el cumplimiento de ciertas condiciones determinadas en la ley.
 No constituye instancia, pues la competencia del tribunal superior para conocer
del recurso queda limitada exclusivamente a la o las causales invocadas y no a

165
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

todos los puntos de hecho y de derecho involucrados en el asunto controvertido


(a diferencia del recurso de apelación).

Las características de diferenciación a la casación de forma y de fondo, radica


esencialmente en que:

 La casación en el fondo se refiere a infracción de normas sustantivas, de fondo


o materiales; en cambio la casación en la forma tiene relación con vicios de
normas adjetivas, formales o de procedimiento (de manera general).
 La casación en el fondo normativamente, tiene que ver con la violación,
interpretación errónea o aplicación indebida de la ley; error de derecho o de
hecho en la apreciación de las pruebas y la evidente existencia de
contradicciones en sus disposiciones.
 La casación en la forma normativamente, tiene que ver con la incompetencia,
integración incorrecta e incompleta de un tribunal, impedimento legal en un
juzgador, otorgación ultra, extra o infra petita, existencia de apelación desistida
o falte alguna diligencia o trámite esenciales penada por ley.

 Procedencia (del recurso de recusación) (art. 270).


o Sólo contra autos de vista emitidos en procesos ordinarios.
o
 Causales de casación (art. 271).
o Violación, interpretación errónea o indebida de la ley, en el fondo o
forma.
o Error de hecho o derecho en la apreciación de las pruebas, por
equivocación manifiesta evidenciada por documentos y actos auténticos.
o Sólo constituye infracción o errónea aplicación de las normas procesales,
las esenciales para la garantía del debido proceso, además reclamadas
oportunamente.
o No constituyen causal, los errores de derecho que no afecten la parte
resolutiva (es difícil establecer una ejemplo, suponemos que se trata de
errores de dedo en citas legales).

 Legitimación (art. 272).


o El agraviado por un auto de vista (dictado en proceso ordinario además,
siguiendo la línea antes fijada).

166
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

o No procede a favor de quien no apeló de la sentencia ni se adhirió a ella,


cuando esta fue confirmada totalmente (creemos que es una
desinteligencia de la norma, y que el límite es el dado en el primer punto
de este artículo, lo contrario constituiría conculcar el derecho a la
impugnación).
o
 Plazo (art. 273).
o 10 días.

 Requisitos (art. 274).


o Por escrito y ante el tribunal que emitió el auto de vista.
o Citar con claridad y precisión el auto de vista impugnado, foliación y
normas infringidas, violadas o aplicadas indebida o erróneamente
interpretadas.
o Será negado directamente, cuando:
 Hubiere vencido el plazo.
 La resolución impugnada no admita recurso de casación.

 Efecto(s) (art. 275).
o Suspende el cumplimiento definitivo de la sentencia, excepto la
provisional si es solicitada.

 Interposición del recurso (art. 276).


o Memorial ante el mismo tribunal que emitió la resolución.
o Traslado en el plazo de 10 días.
o Caducidad, en caso de no proveerse gastos de remisión.

 Procedimiento ante el Tribunal Supremo de Justicia (art. 277).


o 10 días, para examinar el cumplimiento de requisitos y admisión, caso
contrario declaración de improcedencia.
o 48 horas, para el sorteo de la causa y 30 días para la relación de la causa.
o Audiencia a solicitud del recurrente, para realizar aclaraciones (no se
tiene razones para tal cometido, tomándose en cuenta que el acto
impugnatorio es procesalmente único).
o 3 días para informarse el magistrado, después de la vista de la causa
(suponemos que se refiere también al acto anteriormente descrito).
167
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Voto, disidencia y llamamiento (art. 278).


o Mayoría absoluta, para la toma de decisiones de Sala, previa presentación
del proyecto de auto supremo.
o La disidencia debe constar al pie de la resolución. Convocándose en su
caso, al magistrado de la otra Sala civil, si no existe al magistrado de turno
de la Sala penal, por último al suplente.

13.6.- COMPULSA.-

No es difícil establecer, la facilidad de comprensión que otorgan las normas del


recurso de compulsa, mismas que son operables ante la negativa indebida de los
recursos de apelación o casación o por concesión errónea del recurso de apelación en
el efecto que no correspondiera procesalmente (procedencia art. 279 del CPC).

El plazo es idéntico a la anterior normativa adjetiva y es el de 3 días, contados a partir


de la fecha de notificación con la resolución respectiva que negaría la apelación o
casación o que equivocaría el efecto de la apelación; es decir, que el Juez o Jueza de
la causa no puede equivocar la concesión del recurso entre los efectos suspensivo,
devolutivo y diferido, no interesando el orden de los mismos, lo que evidentemente
es exagerado, tomando en cuenta el sinfín de resoluciones a dictarse en un proceso
(plazo y forma art. 280).

Lo que debe quedar claro, es que no pueden las partes del proceso confundir el
recurso de compulsa con los de reposición, apelación o casación, es decir, que ante la
existencia o emisión de una resolución denegatoria de impugnación o con errónea
concesión en su efecto (suspensivo, devolutivo o diferido), debe directamente
compulsarse y no debe nuevamente apelarse y/o impugnarse de ella, falla procesal que
conlleva al rechazo de la compulsa y es evidente además su extemporaneidad por el
tiempo perdido en el equívoco.

 Procedimiento (art. 281).


o Dos días, para cubrir los recaudos para la remisión de obrados, caso
contrario operará la caducidad.
o Responsabilidad disciplinaria para el juez que no cumpla lo anterior.

168
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Resolución (art. 282).


o 3 días, para que la sala civil correspondiente declare la legalidad o
ilegalidad de la compulsa.
o Emisión de provisión compulsoria para la concesión del recurso, en caso
de legalidad de la compulsa.

 Nulidad e Inadmisibilidad (art. 283).


o Todo acto del juez, será inválido en caso de declararse la legalidad de la
compulsa.
o La resolución de la compulsa, no es impugnable.

13.7.- RECURSO EXTRAORDINARIO DE REVISIÓN DE SENTENCIA.-

Este si es un recurso extraordinario (y el único), teniendo el mismo contexto de la


norma procesal extinta, contextualizándola debemos ordenarla y referir que procede
en las siguientes circunstancias (procedencia art. 284):

- De sentencias ejecutoriadas en procesos ordinarios.

- Proceso fundado en documentos declarados falsos.

- Proceso fundado en declaraciones falsas.

- Proceso ganado con cohecho, violencia o fraude procesal.

- Se hubieren recobrado documentos decisivos.

Todo, previa sentencia declarativa de estos hechos y ejecutoriada, por tal deberá
interponerse para ser operativa una demanda ordinaria de fraude procesal u otra
análoga, donde se estime la demanda y se declare (mediante sentencia declarativa) el
fraude procesal o la necesidad de nueva lectura de prueba, sentencia que debe
obviamente estar debidamente ejecutoriada en todas sus instancias (apelación y
casación); para luego y recién, observar el nuevo trámite incidental establecido en los
arts. 284 y siguientes del CPC, ante el Tribunal Supremo de Justicia, donde se decidirá

169
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

si procede o no la revisión de sentencia y si es declarado fundado, se procederá al


dictado de nueva sentencia.

Doctrinalmente, se ha definido el fraude procesal como las maquinaciones y artificios


realizados en el curso del proceso, o por medio de éste, destinados a impedir la eficaz
administración de la justicia, en beneficio propio o de un tercero. Puede provenir por
dos o más sujetos procesales, las cuales son reprimibles en forma general de acuerdo
con lo previsto en el Código adjetivo. También se dice, que en los casos de fraude
procesal, se está ante una actividad procesal real, es decir, que los actos pudieran ser
formalmente válidos, ajustados a las exigencias legales, pero intrínsecamente falsos, y
sus fines no son la resolución de una litis sino buscar el perjuicio de uno de los
litigantes o a un tercero.

Puede consistir también en el forjamiento de una inexistente litis entre las partes con
el fin de crear un proceso dirigido a obtener fallos o medidas cautelares en detrimento
de una de las partes o de terceros ajenos al mismo. También puede nacer de la
intervención de terceros, que de acuerdo con una de las partes, buscan entorpecer a
la otra en su posición procesal. El fraude procesal puede tener lugar dentro de un
proceso, o mediante la creación de varios juicios, en apariencia independientes, que
se van desarrollando para formar con todos ellos una unidad fraudulenta, dirigida a
que en una o varias causas la víctima quede indefensa o disminuida en derecho.

Entonces, se entiende que el “fraude” es una maquinación engañosa para causar


perjuicios a terceros y que tiende a frustrar la ley o los derechos que de ella se derivan.
Está formado por un elemento antecedente, que es el engaño como medio de llegar
al fraude, que es el fin u objeto a que da base el engaño. Engaño y fraude no son
sinónimos, puesto que el primero se refiere a la falta de la verdad en lo que se dice, se
cree o se piensa. Lo que sucede es que en el fraude el concepto de engaño ha unido,
como atributo que le pertenece por esencia.

 Plazo (art. 286).


o 1 año desde la ejecutoria de la sentencia.
o Si las causales no se establecen en proceso dentro del plazo indicado,
debe protestarse formalmente y formalizarse en 30 días de su ejecutoria.
o

170
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Admisibilidad (art. 287).


o Requisitos:
 Sentencia, ejecutoria en fotocopia legalizada.
 Expresión y fundamentos de la causa que se invoca y alega.
 El juzgado donde se encuentra el expediente, cuya sentencia se
impugna.
 Fotocopias, para cuantas partes existan.

 Procedimiento (art. 288).
o El TSJ ordenará al juzgado respectivo la remisión del proceso en el plazo
de 10 días, y emplazará a las partes a contestar el recurso en 30 días.
o Se tramitará conforme las reglas del proceso incidental (no dice si el de
hecho o el de derecho).
o Puede suspenderse los efectos de la sentencia impugnada, a petición del
recurrente, previo garantía suficiente si fuera necesario.
o
 Recurso fundado (art. 289).
o Se dictará nueva sentencia, anulando total o parcialmente o modificando
la anterior.
o Daños y perjuicios, si es rechazada.
o
 Irrecurribilidad (art. 290).
o Sólo aclaración y enmienda (no queda más que pensar en una acción de
defensa en la vía constitucional en su caso),

 Costas y costos (art. 291).
o Al recurrente, si es desestimado.
o Al recurrido, si es fundado, siempre que sea parte de los hechos
alegados.
o

171
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

DESARROLLO DE LOS PROCESOS

14.- PROCESOS PRELIMINARES.-

14.1.- CONCILIACIÓN PREVIA.-

 Obligatoriedad (art. 292).

 Acta expedida y firmada por el conciliador autorizado (en todos los tipos
de procesos, concordar con el art. 362-II).

 Asuntos excluidos de la conciliación (art. 293).

 Entre el incapaces de obrar.

 Los prohibidos por ley.

 En beneficio de gratuidad, diligencias preparatoria y medidas cautelares.

 Procesos concursales.

 En procesos voluntarios, pero si, si se suscita contienda.

 En caso de domicilios distintos a la jurisdicción departamental, en el


exterior o desconocidos.

 Ampliación Optativa (art. 294)

 En procesos ejecutivos y otros monitorios (y en los otros?, sí).

 Alcance y cese de la confidencialidad (art. 295).

 Incluye el contenido de los papeles material de trabajo.

 No requiere acuerdo expreso.

 Cesa la confidencialidad:

 Por disposición expresa y fundada.

 Por autorización expresa de las partes.

 Para evitar la comisión de un delito o su continuación.


172
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Se interpreta el cese de la confidencialidad en forma restringida y deben


ser evidentes sus supuestos.

 Procedimiento (art. 296).

 Convocada por el conciliador.

 Citación y emplazamiento al “futuro demandado” en 3 días.

 Siempre las partes, sin obligación de abogado.

 Explicación de ventajas.

 Claridad y precisión en la pretensión.

 Buena fe y ecuanimidad en las alternativas de solución.

 En litisconsorcio necesario, el obligatorio su participación, no así el


facultativo.

 Acta resumida de pretensiones, firmada por las partes si hay acuerdo


parcial o total.

 Pasa inmediatamente a conocimiento del juez.

 Aprobación por auto definitivo sin condenación de costas y costos,


siempre que se trate de derechos disponibles.

 Tiene valor de sentencia con valor de cosa juzgada.

 Es inimpugnable.

 Si es desestimada, se da por concluida.

 Presunción simple en el futuro proceso, ante la incomparecencia del


citado.

 El impedimento para asistir a la audiencia, se la debe justificar antes.

 El domicilio queda subsistente para el proceso posterior.

 Se la debe formalizar en el plazo de 6 meses de la audiencia.

 El Juez que la prueba, conoce de su ejecución.


173
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Testimonio o fotocopia legalizada (art. 297).

 Con valor de documento público, para ejercer el derecho.

14.2.- EXENCIÓN DE COSTOS Y COSTAS.-

 Procedencia (art. 298).

 Para quien no tenga medios económicos suficientes, aunque tenga los


indispensable para subsistir.

 Es personal e intransferible.

 Sin declaración judicial, las entidades de beneficencia pública (y las


privadas?, sí).

 Si se pide sólo abogado, se lo designa de listado del Mo. de Justicia.

 Oportunidad (art. 299).

 Antes de la demanda.

 Proceso incidental, si se da posteriormente.

 Requisitos (art. 300).

 Hechos en que se fundare.

 Indicación de partes a litigar.

 Justificación de imposibilidad económica.

 Procedimiento (art. 301).

 Ante el juez que conocerá de la demanda principal.

 Sin retener el proceso, ante el incidente al efecto.

 Resolución (art. 302).

 “Sin trámite” en 3 días, con negación o exención total o parcial.

174
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 “No causará ejecutoria”, pudiendo revisarse la otorgada u otorgarse la


negada ante nueva prueba.

 Apelación devolutiva, sin recurso posterior.

 Efectos (art. 303).

 En caso de exención: asignación de abogado y el no pago de aranceles


judiciales, costos y costas.

 El pago a los abogados, se la hará del monto de costos a la “parte adversa”


(pero si el que pierde es el exencionado?).

 Efecto extensivo (art. 304).

 Si el beneficiario es el demandante, se extiende al demandado; que se


consolida si la primera es rechazada en su “acción”.

14.3.- DILIGENCIAS PREPARATORIAS.-

 Principio general (art. 305).

 En todo proceso puede haber etapa preliminar.

 A iniciativa del demandante o demandado.

 Ante la autoridad que conocerá del proceso principal.

 Finalidad:

 Completar la legitimidad pasiva o activa de las partes del proceso.

 Diligenciamiento anticipado de prueba.

 Verificar mora del deudor (conforme la exposición que continúa


y conforme el Código Civil).

 Obtener elementos probatorios para fundar el proceso, como


datos contables.

175
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Cualesquier otra “medida cautelar” que otorgue “mérito” al


proceso.

Del incumplimiento de las obligaciones en el Código Civil.- Para contextualizar la


mora del deudor, se debe tomar en cuenta las siguientes disposiciones contencidas
en el Código sustantivo:

 Responsabilidad del deudor que no cumple (art.339 C.C.).

 Si no es exacta la prestación debida, resarcimiento de daños.

 A menos que se pruebe que sea por imposibilidad inimputable.

 Constitución en mora (art. 340 C.C.).

 Mediante intimación o requerimiento judicial u otro acto equivalente.


(pero debe observarse también el art. 311).

 Mora sin intimación o requerimiento (art. 341 C.C.).

 Cuando se ha convenido que el deudor es moroso con el sólo


vencimiento del término.

 La deuda proviene de hecho ilícito.

 Declaración escrita de no cumplimiento por del deudor.

 Por disposición de la Ley.

 Efectos de la mora en cuanto a los riesgos (art.342 C.C.).

 No libera al deudor la imposibilidad sobrevenida no imputable a él, para


cumplir la obligación.

 A menos que pruebe, que de todos modos la prestación hubiere


perecido entregándola al acreedor.

 La pérdida y el extravío, no liberan de su restitución en su valor al que lo


sustrajo.

176
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Obligaciones de no hacer (art.343 C.C.).

 No se aplican a esta las disposiciones sobre la mora.

 Cualesquier hecho que la contravenga, es incumplimiento.

 Resarcimiento del daño (art. 344 C.C.).

 Por incumplimiento o retraso.

 Comprende la pérdida sufrida y la ganancia privada.

 Daño previsto (art. 345 C.C.).

 El resarcimiento comprende sólo el daño previsto o que pudo preverse.

 Pero si tal incumplimiento o retraso no se debe a dolo del deudor.

 Daños inmediatos y directos (art. 346 C.C.).

 (Y) Aunque haya dolo en el deudor.

 Respecto a la pérdida de acreedor y de la ganancia de los que ha sido


privado.

 Resarcimiento de las obligaciones pecuniarias (art. 347 C.C.).

 Sólo comprenden los intereses legales y desde el día de la mora.

 Regla que rige aún sino existía intereses anteriores (convenidos claro) y si
el acreedor no justifique daño.

 Si antes de la mora se debían intereses superiores a la legal (por ende


convencionales), los moratorios son en esa medida (dentro los límites
legales, claro).

 Responsabilidad por hecho de los auxiliares (art.349 C.C.).

 El deudor responde por los hechos dolosos o culposos de los terceros


encargados de cumplir con su obligación.

177
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Cláusulas exonerativas de responsabilidad (art.350 C.C.)

 Son nulos los pactos:

 Las que exoneren o limiten del deber de pago de daños por dolo
o culpa grave.

 Las que exoneren o limiten del deber de pago emergentes de


violación de normas de orden público.

 Enunciación (de las medidas preliminares, art. 306), además de otras:

 Declaración jurada.

 Por la persona a demandar y sobre hechos relativos a la personalidad.

 Bajo pena de nulidad, si implica confesión.

 Reconocimiento de firmas y rúbricas: puede ser notarial y en sede judicial, en


el último caso se da:

 Si es de su letra y firma, aquel contra el cual se opone un documento


privado.

 Si no concurre, se tiene por reconocidas la firma y rúbrica y su efectividad


y concurriendo diere respuestas “evasivas”.

 Si falleciere el otorgante, se emplaza a los herederos y si a estos no les


consta la firma o letra de su causante, pericia al efecto; si no concurrieren,
se reconocerá la firma y efectividad.

 Pericia en vía incidental, si se negare la firma y rúbrica.

 El dictamen es valorado por el juez, pero si fuere por la imposibilidad de


determinación de autoría, puede la parte interesada acudir a la vía
ordinaria.

 Si se declaran auténticas, las costas periciales a cargo del falsario.

 En caso de personas colectivas, el reconocimiento de la efectividad está


a cargo del personero o el reemplazante.

178
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 En caso de documentos de personas que no pueden firmar o son


analfabetos:

 Deben realizarse en presencia de tres testigos, uno a ruego y dos


que saben leer y escribir.

 El otorgante respecto al contenido y al hecho de su impresión


digital.

 Los testigos respecto de sus firmas.

 Si no se puede, como “corresponda” en la vía incidental.

 Exhibición de:

 Bien mueble, que será objeto de la pretensión.

 Testamentos, pedido por heredero, legatario o tercero con interés


legítimo.

 Títulos u otros documentos, en caso de evicción.

 Título en caso de saneamiento, para justificar posesión actual de quien


va ha ser demandado con reivindicatoria u otra “acción real”.

 Documentos de comunidad, por quien los tuviere, para que el interesado


demanda o responda una demanda.

 Nombramiento de defensor: para representar en proceso en caso de


desaparición.

 Designación de tutor de incapaz demandado: para litigio y en caso de carecer


de tutor y/o representante.

 Diligenciamiento de inspección judicial, pericia o testifical anticipada, cuando:

 Pudiere alterarse o perecer el bien.

 Pudiere modificarse las circunstancias necesarias para el juicio.

 Testigos enfermos o avanzados de edad y próximos de ausencia.

179
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Citación, del futuro demandado por reivindicación u otra acción, para conocer
el carácter de la ocupación del bien objeto del proceso y/o exprese a que título
lo tiene.

 Procedimiento (art. 307):

 Con indicación de lo que se “pretende” y su finalidad en la demanda


posterior.

 Admisión rechazo previa calificación de la pretensión.

 Trámite “unilateral o bilateral”.

 Es unilateral el trámite de la declaratoria en mora.

 Se dispondrán con citación personal a la parte, salvo exista medida


cautelar.

 En diligenciamiento de prueba, la otra parte puede producirla también.

 En audiencia, salvo naturaleza diversa de la diligencia.

 Si el emplazado a reconocimiento no es cumplido en horario, igual se le


toma el juramento en horarios de trabajo.

 Oposición (art. 308).

 En cinco días de la citación o solicitar “aclaración, modificación o


ampliación”, resuelta sin recurso ulterior.

 No excepciones ni incidentes.

 Recursos (art. 309).

 Apelación devolutiva de la resolución que rechace la diligencia.

180
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

15.- PROCESO CAUTELAR.-

 Oportunidad (art. 310).

 Pueden solicitarse antes o durante el proceso.

 Cuando es como “medida preparatoria”, caducan de pleno derecho si


no hay demanda principal en 30 días, con levantamiento de las medidas
cautelares de oficio y calificación de costas, daños y perjuicios.

 Decretadas únicamente a pedido de parte, bajo responsabilidad suya.

 Requisitos y procedencia (art. 311).

 Contendrá:

 Se ordenarán cuando sean indispensables para la protección del derecho,


exista peligro en la demora procesal.

 La verosimilitud y el perjuicio por demora se justifica documentalmente,


aunque esta no sea plena.

 Competencia (art. 312).

 Si es como medida preparatoria, el juez que conozca de la demanda


principal.

 Medida ordenada sin competencia (art. 313).

 Si la dispone un juez incompetente, es válida, si es legal.

 No se prorroga la competencia en la demanda principal.

 Facultades de la autoridad judicial (art. 314).

 Limitar su alcance.

 Disponer otra menos grave.

 Señalar alcance (no es lo mismo que la primera?).

 Subsisten mientras permanezcan sus circunstancias.

181
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Modificación o sustitución a pedido o de oficio, para mejor protección


de derechos.

 Resolución y cumplimiento (art. 315).

 Se decretarán sin “audiencia” de la otra parte.

 Incidentes u observaciones, no impiden su ejecución.

 Si el afectado no conoció de la ejecución, se lo notifica en 3 días de


operada ella.

 Para admitir o rechazar la medida, debe valorarse prueba.

 Medidas provisionales y anticipadas (art. 316).

 Para evitar perjuicio y antes de la sentencia.

 Evitar daño grave o de difícil reparación.

 Asegurar el resultado futuro de la decisión final.

 Remate de bienes prontos a perecer, deteriorarse, depreciarse o


desvalorizarse, cuya conservación sea costosa.

 Depósito judicial del producto en estos casos.

 Bienes de establecimientos comerciales o industriales (art. 317).

 Bienes muebles, mercaderías o materias primas.

 Se podrá autorizar otras medidas que no afecten la fabricación o


“negociación”.

 Bienes inembargables (art. 318).

 Sueldos y salarios, salvo asistencia familiar.

 Pensiones, jubilaciones, montepíos, renta de vejez o invalidez y demás


beneficios sociales, excepto asistencia familiar.

 Prendas de uso personal y muebles imprescindibles, salvo deuda por los


mismos o alquileres y bienes suntuarios.

182
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Libros de actividad laboral.

 Máquinas, herramientas, instrumentos y otros objetos de trabajo,


indispensables para la profesión u oficio o para enseñanza; salvo
“bienes prendados” o provenga para adquirirlos.

 Artículos de consumo y de subsistencia de 6 meses.

 Mausoleos, sarcófagos y nichos “perpetuos”.

 Otros de ley.

 Uso de bienes embargados (art. 319).

 Bienes “afectados” a los bienes a los servicios públicos, seguirán siendo


utilizados.

 En todos los casos, debe limitarse al mínimo indispensable las


prohibiciones de uso, salvo disposición contraria

 Medidas sin contracautela (art. 320).

 Sólo bajo responsabilidad.

 Fundada en la verosimilitud del derecho, peligro en demora, posibilidad


jurídica y la proporcionalidad de la medida.

 Para intervención judicial y otros de ley, sí contracautela (suponemos que


una garantía real o dineraria).

 Modificación (art. 321).

 Ampliación, mejora o sustitución, a pedido justificado.

 Cambio por otra “menos perjudicial”.

 Sustitución por otros del mismo valor.

 Reducción, siempre que corresponda.

 Resolución, previo traslado a la otra parte.

183
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Recurso (art. 322).

 Por admisión, denegación, sustitución o modificación, en el efecto


devolutivo.

 Responsabilidad (art. 323).

 Por abuso o exceso, resolución con condenación de daños y perjuicios a


pedido de la otra parte.

 Se determina en la vía incidental.

 Sin perjuicio de aplicar multa.

15.1.- MEDIDAS CAUTERALES GENÉRICAS.-

 Poder cautelar genérico (art. 324).

 Con motivo fundado por temor a perjuicio irreparable e inminente del


derecho.

 Urgentes y aptas para asegurar provisionalmente el cumplimiento de la


sentencia.

15.2.- MEDIDAS CAUTERALES ESPECÍFICAS.-

15.2.1.-ANOTACIÓN PREVENTIVA.-

 Procedencia (art. 325).

 De la demanda “contenciosa”.

 Sobre derechos de propiedad de inmuebles e inmuebles inscribibles.

 En pretensiones con finalidad de constituir, modificar o extinguir un


derecho real.

 O en cualesquier “desmembramiento del derecho”.

 Es un acto de publicidad.
184
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 No impide al titular el ejercicio del “contenido de su derecho”, “ni otorga


al que obtuvo la preferencia” (la anotación?).

 “Embargo y secuestro”, si se obtiene sentencia favorable.

15.2.2.- EMBARGO PREVENTIVO Y SECUESTRO

 Procedencia (art. 326).

 Obligaciones de dinero o en especie, cuando:

 Deudor sin domicilio en el país.

 Obligación sin garantía suficiente.

 De bienes de la herencia, condominio o sociedad, acreditando


verosimilitud del derecho “y” el peligro en la demora.

 Documentadamente cuando tenga que demandarse


reivindicación, división de herencia, nulidad de testamento,
“simulación” u otra acción real, con verosimilitud del derecho (y
el peligro?).

 En demanda de cumplimiento de contrato de compraventa (y


otros?), cuando sea verosímil el derecho.

 El secuestro de muebles y semovientes, cuando:

 El embargo no aseguro por si mismo el derecho pretendido.

 Siempre que sea documentado la verosimilitud.

 Necesidad de guarda o conservación del bien.

 “El deudor ofreciere bienes para su descargo”.

 Nombramiento de depositario

 El secuestro no procede, si el demandado tiene título de


propiedad o posesión por más de un año.

185
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 El depósito según los arts. 838 y siguientes del Código Civil:

 Es un contrato.

 De bienes inmuebles y muebles.

 Se presume gratuito, salvo convenio.

 Es voluntario o necesario.

 El depósito es cuidado como propio.

 Cesación:

 Por restitución.

 Por pérdida de la cosa, sin culpa del depositario.

 Por enajenación de la cosa.

 La cosa depositada sea propia del depositario.

 Por remoción o muerte del depositario.

 El secuestro:

 Es el “depósito” de cosa litigiosa a tercero.

 Es convencional o judicial.

 Es remunerado, salvo convenio.

 Se remite a las causales del C.P.C.

 Removido de oficio o a petición de parte.

 Ejecución y efectos (art. 327).

 “Capítulo II, Título V del Libro Segundo” de este código (404).

 Prioridad (art. 328).

 Por “obtención” (anotación?).

186
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 De las que no se encuentren vinculados a causas legítimas de preferencia.

 Cobro íntegro del crédito (la obligación), intereses, costas y costos.

 Da prelación referente a otros acreedores, salvo caso de concurso.

 Si el embargo y secuestro es posterior, afecta a lo sobrante de los pagos


de otros embargos y secuestros anteriores.

15.2.3.- INTERVENCIÓN JUDICIAL.-

 Interventor administrador (art. 329).

 La intervención puede ser con administración o sin ella.

 Sola o complementaria a otra.

 A pedido de un socio o copropietario (sólo?, sí).

 Hay coadministración con el administrador “natural” o sustituirlo.

 Otras formas de intervención (art. 330).

 Procede también a pedido de un interesado legítimo.

 De interventor informante, incluso de lo realizado por el interventor


administrador.

 De interventor recaudador, para frutos civiles y naturales y sin posibilidad


de administrar.

 El monto recaudado, no puede pasar el 50% del monto bruto, lo demás


a “depositarse a orden del juzgado” (porque no todo?).

 Atribuciones de la autoridad judicial (art. 331).

 Para designar interventor.

 Persona idónea y ajena a la sociedad.

 Referencia de funciones y duración.

187
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Se fija la contracautela se fija de acuerdo a la “clase” de intervención y los


perjuicios, costos y costas e irrogar la medida.

 No contracautela en la intervención informativa, salvo “mejor” criterio


de la autoridad judicial.

 Obligaciones y responsabilidades del interventor (art. 332).

 Desempeño personal de la función, conforme instrucciones del juez.

 Prestar informes periódicos y al final rendir cuentas.

 Conservar el activo y el no deterioro de los bienes.

 Dar cuenta el interventor informante de toda irregularidad.

 Es responsable civil y penalmente de su gestión.

 Honorario (art. 333).

 Fijado por el juez un vez aprobado en informe final de gestión.

 Anticipos sólo en proporción de la totalidad y de la duración.

 Según la modalidad y naturaleza de la intervención.

 Según la duración, las utilidades obtenidas y otras situaciones.

 Remoción (art. 334).

 Sin derecho a percibir honorarios.

 De oficio o a petición de parte.

 Incumplimiento del cometido.

 Falta de idoneidad.

 Negligencia en la conservación de los bienes.

 “Abuso” en el ejercicio de sus funciones.

188
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

15.2.4.- INHIBICIÓN DE BIENES.-

 Admisibilidad (art. 335).

 Es para imposibilitar ventas y gravar bienes del deudor.

 En casos de imposibilidad de hacer efectivo un embargo, en razón de


desconocimiento de bienes del deudor.

 En casos de existir embargo, pero estos no alcanzaren a cubrir la deuda.

 Se deja sin efecto, siempre que se consienta en el embargo o se ofrezca


garantía suficiente.

 Surte efectos desde la fecha de su anotación.

 Es preferente respecto de otras inhibiciones posteriores.

15.2.5.- PROHIBICIONES DE INNOVAR Y CONTRATAR.-

 Prohibiciones de innovar (art. 336).

 “Para toda clase de procesos”.

 Que el derecho sea verosímil.

 En peligro de que s altere la situación de hecho o de derecho que influya


en el cumplimiento eventual de la sentencia.

 Excepcional y cuando no sea aplicable otra.

 Inminencia de peligro irreparable.

 Reponer un estado de hecho o de derecho, a ser discutido en la


demanda, en casos:

 En interdictos, por la naturaleza de la situación.

 En obra nueva perjudicial y daño temido, cuando se persiga


demolición de obra, con paralización de ella y en su caso medidas
de seguridad por la caída de un bien.

189
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Para evitar la consumación de perjuicio irreparable, cuando deba


demandarse sobre el ejercicio “abusivo del derecho”.

 En derechos de la intimidad, imagen y voz, cuando la demanda


trate del restablecimiento de estos derechos, de acuerdo a su
naturaleza y circunstancias.

 Prohibición de contratar (art. 337).

 De “acuerdo a la ley” y lo contratado.

 Individualizando el “objeto” de la misma.

 Inscribiéndola donde corresponda.

 “notificando a interesados y terceros que señale el solicitante”.

 Quedará sin efecto, si no se formaliza la demanda en 30 días de su


disposición o en cualesquier momento de demostrada su improcedencia.

190
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

16.- PROCESOS INCIDENTALES.-

 Principio (art. 338).

 Para toda cuestión accesoria al objeto de principal del litigio y no


sometida a proceso especializado.

 Regla general (art. 339).

 No suspenden el trámite de la causa.

 Rechazo sin trámite (art. 340).

 Por manifiesta improcedencia.

 Incidentes en audiencia (art. 341).

 Verbalmente.

 Traslado y resolución inmediata.

 Incidentes fuera de audiencia (art. 342).

 En forma escrita y 3 días para contestar.

 Acompañamiento de la prueba junto a ellas y “recepción” en audiencia.

 Exposiciones y resolución.

 Si versa sobre cuestiones de derecho, se la resuelve inmediatamente.

 Un solo auto para resoluciones en el mismo estado (?).

 Sanciones (art. 343).

 En rechazo, costas, costos y multa, con progresión geométrica, hasta en


5 ocasiones.

 Multa por temeridad.

 Recursos (art. 344).

 “reposición con alternativa de apelación”.

 “Concesión” en el efecto diferido si es antes de sentencia.


191
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

16.1.- INCIDENTES ESPECIALIZADOS.-

16.1.1.- ACUMULACIÓN.-

 Procedencia (art. 345).

 De procesos pendientes en el mismo juzgado u otros.

 Siempre que la sentencia a dictarse en cualesquiera tuviere efectos de


cosa juzgada en el otro; ó,

 “Cuando las pretensiones provinieren de la misma causa”.

 Además:

 Haya competencia en razón de la materia.

 Se esté en primera instancia.

 No se esté en estado de sentencia.

 “sustanciarse por los mismos procedimientos”.

 En procesos con idénticas pretensiones (y) entre las mismas partes,


ó sobre pretensiones diferentes, pero provenientes de la misma
“causa”.

 Siendo iguales o diferentes las partes ó sobre pretensiones


diferentes, siempre que las partes sean idénticas y recaigan sobre
los mismos “bienes”.

 Procedimiento (art. 346).

 De oficio o a petición de parte.

 En cualesquier momento del proceso, pero antes de sentencia.

 Competente el primero que conoció una de las causas.

 Planteada conforme la demanda en general y con traslado a los demás


en el plazo de 5 días.

 El juez tenido por competente, dispondrá la acumulación.

192
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Si el requerido niega la remisión, él o el requirente someterán la cuestión


al “Tribunal Departamental de Justicia”, quien la dirimirá sin otro trámite
y sin recuso ulterior.

 Suspende el trámite del proceso cuando se la solicita, salvo las medidas


cautelares de “urgencia”.

 El proceso más reciente, se acumula al más antiguo.

 Decretada la acumulación, el proceso más adelantado se suspende hasta


que los demás lleguen a su estado, tramitándose los en un solo
expediente, con emisión de una sola sentencia.

Para entender mejor el proceso incidental especializado de acumulación, debe


realizarse una retrospectiva de lo que es el proceso, la demanda, la acción y en especial
el objeto del proceso, para ubicar procesalmente la acumulación que se da en base
principalmente de la conexidad.

Entendiéndose, en sentido amplio al proceso como causa y/o pleito; pero, es necesario
precisarla y decimos que el proceso es un conjunto de actos procesales y
procedimentales (actos que operativizan el proceso) que devienen de los sujetos
procesales, concatenados y preclusivos, tendientes a resolver una controversia y
sometida a conocimiento de la autoridad jurisdiccional (como ya se explicó con
anterioridad).

Ahora, procesalmente la demanda es el acto de iniciación procesal por antonomasia


o excelencia (diferenciándose de la pretensión procesal en que aquella –la demanda–
se configura con motivo de la petición formulada ante un órgano judicial para que
disponga la iniciación y el trámite del proceso).

"La acción no es otra cosa que el derecho de perseguir en juicio lo que a uno se le
debe"; es, el acto procesal de petición de derecho subjetivo que contiene la demanda,
última que constituye el acto procesal material o tangible que contiene la acción y la
pretensión dirigida a la contraparte (así como la petición).

La pretensión (figura eminentemente procesal), consiste en realizar una manifestación


de voluntad (voluntad declarada ya explicada) ante el ente jurisdiccional, para hacer
valer un derecho o pedir el cumplimiento de una obligación. Es un acto jurídico, que
da lugar a la iniciación del proceso, pues esta manifestación se ve plasmada en la
193
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

demanda del actor o demandante, quien en ejerciendo una acción legal pretende que
el juez le reconozca un derecho y se provea hacia el reo o demandado de manera
coercitiva y eventualmente coactiva.

La pervivencia de la pretensión (como continua subsistiendo desde su alegación en la


demanda), se da en circunstancias de su disgregación procesal y cuando uno de sus
elementos se convierte en objeto del proceso (la petición).

Objeto del proceso, de modo genérico constituye el tema o cuestión sometida a la


consideración del órgano judicial y sobre el que éste debe pronunciarse.

Teorías:

Teoría concreta del derecho de acción: sostiene que el objeto del proceso es la
concreta acción afirmada.

Teoría abstracta sobre el derecho de acción: entiende que el objeto del proceso
no es otro que la pretensión procesal.

Decían los clásicos que, el objeto del proceso era la res in iudicio deducta, la cosa
llevada a juicio. Por tal, no hay proceso puramente abstracto, es decir que exista por
sí y para sí mismo, sino que todo litigio tiene un objeto, donde se pide al juez que dicte
una sentencia sobre un determinado bien jurídico, para lo cual se alegan como
fundamento unos hechos fundados en derecho (“jurídicamente relevantes”).

“Ese objeto es la pretensión o petición que formula el demandante al juez”.

El Petitum, es lo que se pide en la demanda. Esta petición es doble. De un lado se


solicita del juez una resolución o que adopte una medida concreta, una conducta del
juez que puede consistir en que declare el derecho, o que ejecute el derecho o la
adopción de una medida que garantice que ese derecho llegará a ejecutarse. Del otro
lado, refiere hechos fundacionales.

Esta declaración o actuación que se solicita del juez constituye el objeto procesal. Este
objeto procesal contenido en el petitum de la pretensión del actor, determina la
respuesta procesal del juez, dando origen a los 3 procesos civiles fundamentales: de
declaración, de ejecución y cautelar.

Causa petendi, es el fundamento de la pretensión. El objetivo de la fundamentación


es el de determinar el objeto del proceso (el objeto litigioso), individualiza el proceso
194
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

respecto de los demás. Puede ser definida como el conjunto de hechos


(acontecimientos concretos de la vida social) jurídicamente relevantes (en cuanto son
el supuesto fáctico de una norma que les confiere consecuencias jurídicas) en el que
se funda la petición.

Es el derecho subjetivo material que se afirma vulnerado, apoyándose en unos


fundamentos de derecho.

Con lo referido, la ACUMULACIÓN de pretensiones (o de acciones como dijeran


otros), se da en el entendido de que cada pretensión constituye un objeto de un
proceso; cuando se utiliza el cauce procedimental de un proceso para la sustanciación
de varios objetos procesales se produce el fenómeno denominado de acumulación.

La tramitación procedimental única supone que, desde el principio o desde un


momento posterior, una única serie de actos procesales sirve para el tratamiento de
una pluralidad de objetos: son únicos los escritos de demanda, de contestación, la
audiencia previa, el juicio y la sentencia, pero el contenido de cada uno de estos actos
se refiere a varias pretensiones. Requisito sine qua non para ello: la conexidad (nexo
que nos permite atender en un sólo proceso varias pretensiones eventualmente,
evitando la dispersión de reclamos de derechos subjetivos).

Para que puedan acumularse varios objetos en un mismo procedimiento es necesario


que exista algún tipo de vinculación entre esos objetos procesales, alguna conexión
entre las diferentes pretensiones.

Por ello, cuando los 3 elementos (sujetos, petición y causa petendi) de 2 pretensiones
coinciden, hay identidad de objeto procesal, juegan entonces su papel las excepciones
de litispendencia o de cosa juzgada del 1º excluyendo el 2º proceso.

Si coincide alguno de los elementos pero no los 3, entonces no hay identidad sino
conexidad. Entonces, la conexidad existente entre diversas pretensiones, es decir la
identidad de algunos de sus elementos pero no de todos, es el fundamento de la
acumulación. Por tal, el elemento idéntico o nexo puede ser subjetivo u objetivo.

Nexo subjetivo: Cuando se da identidad en los sujetos de ambas pretensiones. Lo que


se acumula es el elemento diverso, en este caso los elementos objetivos (petitum y
causa petendi), luego estamos ante una acumulación objetiva.

195
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

Nexo objetivo: cuando la identidad se da en alguno de los elementos objetivos de las


pretensión (el petitum o la causa petendi), lo que se acumula son los sujetos que son
diferentes y el otro elemento objetivo distinto.

SUPUESTOS DE ACUMULACIÓN:

a) Acumulación inicial de pretensiones: la acumulación se produce en la demanda, el


actor acumula en una única demanda varias pretensiones con la intención de
sustanciarlas conjuntamente en un único procedimiento.

b) Acumulación sobrevenida: se produce por conductas de las partes posteriores a la


presentación de la demanda:

c) Por inserción: por la adición de nuevas pretensiones a la demanda después de


presentada, y

d) Por reunión: lo que se agrupan son varios juicios o procesos pendientes que se
estaban tramitando separadamente.

16.1.2.- RECUSACIONES Y EXCUSAS.-

 Causas de recusación (art. 347).

 Parentesco y relación conyugal con las partes, abogados o mandantes,


hasta el 4° grado de consanguinidad o 2° de afinidad o el derivado de
vínculos de adopción.

 Compadre, padrino o ahijado, proveniente de matrimonio o bautizo.

 Amistad íntima con partes o abogados, no los ataques u ofensas


proferidos después de conocer la causa.

 Acreedor, deudor o garante, excepto entidades financieras.

 Litigio pendiente, menos el promovido a propósito.

 Haber fungido de abogado, mandatario, testigo, perito o tutor en proceso


ha conocer.

 Manifestación de criterio evidente y antes del proceso.

196
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Beneficios y regalos recibidos de las partes.

 Denuncia o querella de la autoridad o contra ella, anterior al inicio del


proceso.

 Obligación de excusa (art. 348).

 En la primera actuación.

 No procede a pedido de parte.

 “Decretada”, se remite obrados.

 En caso de todos los Vocales, convoca el Presidente a los suplentes.

 Nulidad de resoluciones, una vez dada la excusa.

 Excusa observada (art. 349).

 Por parte del siguiente y lo eleva en consulta.

 Pero sigue en conocimiento de la causa, entre tanto.

 6 días para el dictado de la resolución.

 Excusa declarada ilegal (art. 350).

 Se devuelven obrados.

 3 días de haber como multa.

 Sin es legal, multa a la autoridad consultante.

 Las ilegales tienen responsabilidad disciplinaria.

 Oportunidad de la recusación (art. 351).

 Si no se excusa, deviene la recusación.

 En la primera actuación.

 Si hay causal sobreviniente, dentro de 3 días de conocer su existencia.

 Hasta antes de quedar la causa en estado de “resolución”.

197
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Competencia (art. 352).

 De jueces, el Tribunal Departamental en su Sala correspondiente.

 De vocales, la misma Sala.

 De supremos, la misma Sala.

 Es irrecusable, la autoridad que conozca del trámite.

16.1.2.1.- PROCEDIMIENTO INCIDENTAL DE LA RECUSACIÓN.-

 Trámite (art. 353).

 Como “incidente” ante la misma autoridad recusada.

 Indicación de causales y proponiendo y/o acompañando la prueba


pertinente.

 Si se allana, “se tendrá por aceptada la recusación”.

 Se aplica n los arts. 349 y 350 en el allanamiento.

 Si no se allana, se remite antecedentes en el plazo de 3 días, con informe


y prueba.

 Hay rechazo si:

 No se alega causal.

 Es manifiestamente improcedente.

 No cumple los requisitos formales de presentación.

 Es extemporánea

 No se suspende el proceso, hasta el estado de sentencia.

 Aun declarada la separación, los actuados son válidos.

 No hay recusación del que conoce de la recusación.

 Audiencia (art. 354).

 A 10 días de su recepción.
198
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 El recusante comparecerá en forma personal, salvo justificación; caso


contrario declaratoria de desistimiento.

 El recusado comparecerá personalmente, sino lo hace continúa el


procedimiento.

 8Ratificación y producción de prueba.

 Resolución (art. 355).

 En la misma audiencia, “sin necesidad de sorteo”.

 La declarada estimada, separa a la autoridad del proceso definitivamente.

 La desestimada, condenará en costas y multa.

 La resolución es inimpugnable.

16.1.2.3.- CASOS ESPECIALES DE RECUSACIÓN.-

 Trámite (art. 356).

 En recusación de uno o más Vocales, conforme lo anterior.

 De todos los Vocales, el Presidente convoca a los suplentes.

 De uno o más Supremos, si hay uno habilitado llama al “suplente”.

 De Supremos y Vocales suplentes, igual trámite de los titulares.

 De servidores de apoyo judicial, ante la misma autoridad judicial que


conozca la causa y decidida por ésta.

16.1.3.- RENDICIÓN DE CUENTAS.-

 Procedencia (art. 357).

 “Por toda persona que considere que tiene derecho a pedirla”.

 Sujeto a incidente fuera de audiencia.

199
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Efectos (art. 358).

 Si la resolución la declara, se la da en 30 días.

 En términos claros y precisos, con descargos.

 Si no hay contento, se puede “ordinarizar” la causa, al efecto demanda


de “impugnación” en el plazo de 30 días (la ley procesal no termina por
definir su postura al respecto, pues en los procesos extraordinarios y
monitorios no se tiene ya el concepto de ordinarización, sino la discusión
en proceso ordinario del derecho material subyacente).

 Si no rinde cuentas, lo hace la parte actora, “a menos que pruebe la parte


demandada su inexactitud” y a discutirse en “proceso ordinario” (por
fin?, total razón en la anterior observación, pues no es lo mismo
ordinarizar, que someter un derecho material o pretensión a proceso
ordinario, como veremos en su momento).

 Se puede acudir directamente a proceso ordinario, previa conciliación


claro.

16.1.4.- TERCERÍAS E INTERVENCIÓN DE TERCEROS.-

 Procedimiento (art. 359).

 TERCERÍA: Por escrito, con exigencias de la demanda.

 Traslado y si hay oposición, audiencia.

 Aplicable a las demás clases de intervención de terceros.

 Ante rechazo, apelación devolutiva.

 Costas y costos al demandante u opositor.

 Reglas:

 En tercerías voluntarias, traslado a cada parte y en resolución


rechazada (apelable) o admitida.

200
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 En tercerías coadyuvantes, no se retrotrae el proceso.

 En la tercería excluyente, actúa el demandante como parte.

 Tercerías en procesos de ejecución, ejecutivos o cautelares (art. 360).

 En medida cautelar contra un bien propio y que alegue mejor derecho


que el embargante: con traslado a las partes para contestarla en 5 días y
sujeto a trámite incidental.

 En dominio excluyente: sin suspensión de trámites hasta estado de


remate.

 “Dispensa de trámite”, cuando esté documentado el derecho


propietario e inscrito donde corresponda, con cancelación de la
cautela y noticia de partes.

 Oposición con alegación de error en el informe registral o


falsedad de inscripción.

 Oposiciones de otro género se rechazan y se acudirá a la vía


idónea.

 En ejecución de sentencia, acompañando depósito por el valor del


20% sobre la base de la subasta.

 En pago preferente:

 Sin suspensión del trámite principal.

 Pero, con suspensión de pago hasta la resolución de la tercería


planteada.

 Facultad del tercerista (art. 361).

 Solicitar en cualesquier momento se dejen sin efecto medidas decretadas


en bienes de su derecho propietario.

 Debiendo ofrecer “cautela” suficiente para responder del crédito.

 Caución a imponerse a juicio o criterio del juez de la causa, en caso de


no estar “probada la propiedad de los bienes”.

201
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

PROCESOS DE CONOCIMIENTO

17.- PROCESO ORDINARIO.-

El proceso es el instrumento para la satisfacción de pretensiones, tal y como lo define


GUASP; consecuentemente las pretensiones constituyen el objeto de la actividad
procesal.

Es decir, el objeto del proceso está constituido por la cuestión o cuestiones que se
someten a la decisión del Órgano Jurisdiccional o "thema decidendi", según el cual el
objeto del proceso está formado por el tema o temas sobre los que ha de resolver el
Órgano Jurisdiccional; por tal si todo proceso se traduce en una petición al Órgano
Jurisdiccional de una consecuencia jurídica derivada de una norma, el objeto del
proceso es dicha petición o lo que es igual, la pretensión.

El objeto del proceso es aquello sobre lo que versa, individualizándolo y


distinguiéndolo de todos los demás posibles procesos, y es la pretensión entendida
como la petición fundada que se dirige a un órgano jurisdiccional, frente a otra
persona, sobre un bien de la vida, definición que se caracteriza por los siguientes
elementos:

- La pretensión constituye una declaración de voluntad. A lo largo del proceso se


realizan una enorme cantidad de peticiones, pero sólo una es la pretensión. Existen
muchas peticiones instrumentales, mientras que la petición que constituye la
pretensión, tiene siempre como objeto directo un bien de la vida, y es la que sirve para
constituir el objeto del proceso.

- Constituye una petición fundada es decir, una petición individualizada que se


distingue de las demás posibles por la invocación de unos hechos en que se apoya, por
ejemplo, de que una persona sea condenada al pago de una cantidad de dinero no
constituye una petición individualizada, ya que un sujeto puede ser acreedor del dinero
por causas múltiples, estará individualizada en el caso de que la petición se acompañe
de la invocación de los concretos elementos fácticos, que dan lugar a la existencia de
la deuda que se reclama.

Concluye GUASP: 1) Para que pueda haber proceso es necesario que exista una
pretensión, 2) Toda pretensión dará lugar a un proceso, independientemente de cuál
202
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

sea la suerte que pueda correr dicha pretensión, es decir aunque la misma se deniegue,
y por último, 3) El proceso no puede tener un contenido mayor, menor o distinto que
el de la pretensión que lo origina, lo cual quiere decir, que los límites de la pretensión
son los límites del proceso mismo. La decisión no puede por tanto, exceder de la
pretensión, no puede omitir una parte de ésta, y en definitiva, ni alterarla. De lo
contrario, el fallo tendría estaría viciado por incongruencia por ultra petitum o por
extra petitum.

En consecuencia la determinación del objeto del proceso, posee gran importancia, ya


que está ligada a la función de identificación del proceso, en su aspecto objetivo. La
determinación de lo que es el objeto del proceso, unida a la verificación de la identidad
de las partes, posee consecuencias relevantes tales como la delimitación del alcance
de la congruencia, de la litispendencia y de la cosa juzgada material, y por último
determina las diferencias entre la simple resistencia del demandado y la reconvención.

Pero se debe diferenciar la pretensión como objeto del proceso, del derecho subjetivo
que le sirve de fundamento. La pretensión no constituye un concepto del Derecho
privado material. La pretensión es un acto y concepto de naturaleza eminentemente
procesal. Ello no significa que la pretensión esté totalmente desconectada del Derecho
material.

 Procedencia (art. 362).


o En todos los casos en los que la ley no señale otro proceso especializado
para su trámite.
o Precedida por conciliación, sin perjuicio de las medidas preparatorias y
cautelares que se soliciten.
o
 Procedimiento (art. 363).
o Agotada la conciliación, presentación de la demanda.
o Citación con la providencia de admisión (recalcando que se trata de un
decreto no de un auto interlocutorio como en materia familiar).
o 30 días para contestar, con este acto puede reconvenirse y el demandante
tendrá también el mismo plazo para contestar.

203
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

o Del mismo modo, puede interponerse excepciones contra ambos actos,


en cuyo caso las partes tendrán el plazo de 15 días para contestarlas.
o Audiencia preliminar, en el plazo de 5 días (evidentemente no es un
lapso de emisión de la resolución, sino para efectuar la propia audiencia
por su importancia procesal).

 Rebeldía (art. 364).


o Rebeldía en caso de no existir contestación en el plazo establecido, que
deberá ser notificada en el domicilio real del demandado, así como el de
la sentencia (claro está que esta regla se rompe, si se apersona al proceso).
o Genera presunción simple en contra (que en realidad no tiene
consecuencias en la actividad probatoria, pues como se explicó todo
sustento de la pretensión debe probarse).
o El rebelde puede comparecer y tomar la causa en su estado.

 Audiencia preliminar (art. 365).


o Comparecencia personal, salvo motivo fundado respecto de la
representación.
o Si hay ausencia de las parte por fuerza mayor insuperable, se posterga
por una sola vez, con justificación documentada en 3 días.
o Si no justifica el demandante, es desistimiento de la pretensión (que
significa que no se puede intentar otra idéntica, entiéndase bien que si se
puede otra).
o Si no justifica el demandado, se dicta sentencia, teniéndose por ciertos
los hechos alegados (entiéndase que solo es respecto de los hechos que
sustentan la presentación y de igual forma debe tomarse en cuenta la
verdad material, que sólo puede ser sustentada en base a la actividad
probatoria).

 Actividades en la audiencia preliminar (art. 366).


o Ratificación de la demanda, reconvención y las respectivas
contestaciones, alegación de hechos nuevos que no impliquen nuevas
pretensiones o defensas.
o Aclaración de extremos oscuros, contradictorios o imprecisiones en los
actos anteriores.

204
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

o Tentativa de conciliación.
o Recepción de prueba respecto a las excepciones.
o Saneamiento del proceso, mediante auto interlocutorio, resolviendo
también otras excepciones y nulidades procesales.
o 10 días de prórroga para nueva audiencia, cuando no se agote la
producción de prueba o no se pudiera resolver el saneamiento (no
confundir con la audiencia complementaria).
o Fijación definitiva del objeto del proceso (que como explicamos tiene
que ver con la petición o petitio, como elemento objetivo de la
pretensión), cuyas actividades contextuales, son:
 Determinación de los hechos controversiales o controvertidos.
 Determinación del objeto de la prueba.
 Determinación, ordenamiento y diligenciamiento de los medios
de prueba.
 Se puede proponer nueva prueba, pero sólo para los hechos
nuevos que sustentan la pretensión o pretensiones.
o Señalamiento de audiencia complementaria, cuando no se produjo toda
la prueba.
o
 Resoluciones y recursos (dictados) en la audiencia preliminar (art. 367).
o Reposición contra providencias, a ser resueltas inmediatamente.
o Apelación contra autos interlocutorios que resuelvan excepciones previas
(debe ser complementado por lo dispuesto en el art. 262.II del CPC.,
entonces, sólo se los anuncia, a menos que, se los interponga en
alternancia al recurso de reposición).
o Las resoluciones que resuelvan excepciones de incompetencia,
prescripción, caducidad, transacción, conciliación y cosa juzgada,
también admiten apelación (lo que debe interesar no son los efectos en
los que se conceden los recursos de este y el anterior apartado, sino, el
establecer con claridad, que las impugnaciones o apelaciones directas no
pueden ser interpuestas oralmente, sino en forma escrita; por ende, sólo
el recurso de reposición y el alternado con apelación, pueden ser
interpuestos en audiencia en forma oral; los deducidos en contra de autos
interlocutorios simples, deben ser anunciados; y, los realizados en contra

205
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

de autos interlocutorios definitivos y sentencias, no necesitan ser


anunciados y son directos, respetando los respectivos plazos de 10 días).

 Audiencia complementaria (art. 368).


o En 15 días, si la audiencia preliminar no concluyó con el diligenciamiento
de la prueba.
o Se la prorroga una sola vez y dentro de otros 15 días, si persiste la falta
de diligenciamiento de la prueba.
o Presunción desfavorable, para la parte que no asista.
o 10 minutos para los alegatos de las partes.
o Al final, se pronunciará sentencia (no es lectura, es dictado; y, debe
indicarse que si se termina el diligenciamiento de prueba en la audiencia
preliminar, eventualmente debe dictarse sentencia en ella; excepto si se
dicta auto de diligencias para mejor proveer, conforme el art. 208 del
CPC).

206
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

18.- PROCESO EXTRAORDINARIO.-

 Carácter (art. 369).

 En una sola audiencia.

 Particularmente:

 Interdictos (arts. 1461 del C.C.):

 Conservar la posesión.

 Recuperar la posesión.

 Obra nueva perjudicial.

 Daño temido.

 Desalojo de vivienda (685 y siguientes del C.C.).

 No hay reconvención.

 Contestada la demanda, recepción de prueba, siempre que no se pueda en


la misma en audiencia.

 AUDIENCIA (art. 370 procedimiento):

 Conciliación.

 “Fijación de las puntos de debate”.

 Diligenciamiento de los medios de prueba.

 Sin alegatos.

 Sentencia.

 Sentencia y segunda instancia (art. 371).

 Excepciones y “defensas” se dictan en sentencia. Sólo el de incompetencia


probada, posibilita no dictarse las otras.

207
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 En segunda instancia, sólo se admite como prueba la necesaria para mejor


proveer, documentos de hechos sobrevinientes a la demanda.

 Recursos (art. 372).

 Apelación, conforme los arts. 256 y siguientes (260, 262-2?).

 Vía ordinaria (art. 373).

 Si la sentencia afectare “sustancialmente derechos controvertidos”, va a


proceso ordinario (por tal, no consiste propiamente en la ordinarización del
proceso extraordinario, sino, la discusión del derecho material subyacente).

 No son acumulables a los ordinarios (situación procesal que tiene que ver
con el incidente especializado de acumulación de pretensiones ya visto, cuyo
primer requisito obviamente es el trámite similar a operarse).

 Ejecución de sentencia (art. 374).

 Ejecución 397 y siguientes (o sea, igual que en los demás procesos).

Para comprender de mejor forma los procesos interdictos, debemos entender a la


posesión y a la detentación, notando que nuestro Código Civil, se inspiró
fundamentalmente en el Código Civil Francés, pero también en el Derecho Español,
especialmente el Derecho Castellano, el Derecho de Indias y el Derecho Canónico;
en ese cause, resulta positivo en principio entender al doctrinario Savgny; para quien,
la posesión resulta de la concurrencia de dos elementos: el corpus (elemento- físico o
material de nuestra acción sobre la cosa) y el animus (elemento intencional o
voluntario que expresa la intención del sujeto con respecto a la cosa poseída).

Sagviny, destacaba que la posesión nacía de una situación de hecho, pero que al propio
tiempo era una situación de derecho, porque producía consecuencias jurídicas;
porque, a veces esas consecuencias se producían sin que existiera la mencionada
situación de hecho y porque, otras veces, no se producían a pesar de que se daba uso
de dicha situación de hecho.

208
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

Efectos de la posesión:

- La posibilidad de protección mediante interdictos posesorios.

- La posibilidad de adquisición del dominio por medio de la usucapión.

Para otros pensadores como Aubry y Rau, el único efecto que produce la posesión
consiste en la presunción de propiedad que crea a favor del poseedor. La detentación
o tenencia, llamada también posesión precaria, posesión natural o posesión en
nombre ajeno de acuerdo con lo expuesto viene a enlazarse pues con la "possessio
alieno domine" mencionada en las fuentes romanas.

Posee en su propio nombre quien tiene una cosa "animus domini" (sin reconocer que
otra persona tenga mejor derecho sobre dicha cosa), mientras que, quien tiene la cosa
sin ella posee en nombre de otro (precisamente, en nombre de la persona a quien
reconoce mejor derecho sobre la cosa).

Así, la detentación se distingue de la posesión en la carencia de "animus". El detentador


tiene el "corpus", pero no el "animus" de la posesión; no le falta la intención de
mantener una relación de hecho con la cosa; pero no tiene la intención de tener la
cosa para sí sino en nombre de otra a quien reconoce mejor derecho.

Diferencias entre dominio y posesión

El dominio es una relación jurídica entre el titular y el objeto; la posesión entraña


solamente una relación de hecho. En otras palabras, el dueño tiene derecho sobre la
cosa y por eso es protegido por la ley; el poseedor, en cambio, no necesariamente
tiene derechos sobre la cosa e igualmente la ley lo protege.

El dominio sólo se puede adquirir por un modo, esto es un hecho al que la ley le
otorga tal función; y por un solo modo. En efecto, el que adquirió el dominio por un
título y modo ya es dueño y es inconcebible que pueda adquirir el dominio por otro
título.

La posesión, en cambio, puede adquirirse por varios títulos o causas. Así, puede ser
poseedor por tradición que me hizo un no dueño y, también, puedo ser poseedor
porque adquirí el dominio por prescripción.

209
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

El dominio otorga, acción real que protege una relación jurídica completa; la posesión
está protegida por acciones posesorias, que son medios conservativos de una situación
de hecho que no es definitiva.

Semejanzas entre dominio y posesión

- Se ejercen sobre cosas determinadas.


- Son exclusivos.
- Reportan beneficios semejantes desde que el poseedor, en el hecho,
también puede usar, gozar y disponer.

Elementos de la posesión

El elemento material, es la sujeción efectiva, se opera o reconoce cuando la persona


se encuentra en contacto directo de la cosa.

El corpus no es la simple tenencia material de la cosa, ya que para que exista "es
suficiente que pueda ejercitarse acción inmediata sobre la cosa" : posibilidad simple de
actuar sobre la cosa y de excluir a los demás en esta actuación, con lo que se establece
una analogía con la propiedad. Tal grado del corpus es necesario para adquirir la
posesión.

El corpus, nos dice SAVIGNY, "...no supone necesariamente el contacto inmediato


del hombre con la cosa poseída, sino que consiste en la manifestación de un poder de
dominación, en la posibilidad física de disponer materialmente de la cosa, en forma
directa e inmediata, con exclusión de toda intromisión de extraños."

Requisitos del corpus

El corpus de la posesión, (sea a título de propietario o de titular de otro derecho),


exige una relación efectiva con la cosa, un poder de hecho manifestado sobre ella
misma, independientemente de que se tenga la propiedad u otro derecho sobre la
cosa o se carezca de él. Entonces, la doctrina tradicional señala que el "corpus" resulta
de actos materiales y no de simples actos jurídicos. Así, el "corpus" no puede resultar
del simple acto de celebrar un contrato de venta o arrendamiento de una cosa, ya que
tales actos jurídicos no consisten en el ejercicio de ningún poder fáctico sobre la cosa,
mientras que, en cambio, puede resultar del hecho de entregar la cosa a otra persona,
de apoderarse de un bien mueble o de asentarse en un fundo. Sin embargo, los

210
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

negocios jurídicos reales, no por lo que tienen de negocio jurídico, sino por su
"realidad" (o sea, porque suponen la entrega efectiva de la cosa).

Pero la doctrina reciente subraya que basta que se tenga la cosa en una situación de
hecho que corresponda a su normal uso económico reconocible por la conciencia
social. Para que una persona tenga el "corpus" de la posesión no es necesario que tenga
contacto físico permanente con la cosa ni siquiera que tenga la posibilidad física de
ejercer una acción inmediata sobre ella. Entonces basta tener la cosa "bajo un poder
virtual".

El "corpus" presupone una actividad consciente o intencional de mantener la relación


de hecho; pero no necesariamente de mantenerla en beneficio propio. Así, por
ejemplo, no adquiere "corpus" una persona en virtud de actos que realice dormida o
en estado de inconsciencia. En cambio, cuando alguien "posee para otro" sus actos
constituyen "corpus" de la posesión aun cuando sus efectos favorezcan, casi
exclusivamente, a la persona en cuyo nombre posee.

La doctrina más reciente destaca que el "corpus" no es sólo una relación del poseedor
con la cosa sino que implica también una relación con los demás hombres, de manera
que es un hecho social. Lo expuesto se manifiesta en que: a) El "corpus" supone que
no exista la concurrencia de otras personas en el señorío sobre la cosa (salvo los casos
de coposesión y de concurrencia de posesiones); b) los terceros deben poder
reconocer que se trata del ejercicio de un poder de hecho correspondiente a un
determinado derecho debe atenderse a la conciencia común para determinar cuando
la cosa se encuentra en situación de normal uso económico por parte de una persona.

La doctrina dominante suele exigir que la relación de hecho con la cosa sea estable y
actual.

El animus

Los romanos no establecieron en qué consistía el animus o intención en la posesión.


En el siglo XIX se defendieron dos teorías: La teoría subjetiva (de Savigny) y la objetiva
(de Ihering).

El "animus” consiste en tomar a la cosa la actitud que corresponde al propietario o al


titular de otro derecho susceptible de posesión. Naturalmente lleva implícita la
negación del derecho ajeno (cuando se toma la actitud correspondiente al propietario)

211
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

o al menos de su plenitud (cuando se toma la actitud correspondiente al usufructuario


o al titular de otro derecho real limitado susceptible de ser poseído).

El "animus", tal como está regulado en nuestro Derecho, no siempre es una cuestión
meramente psicológica.

Ha de atenderse a la voluntad real del poseedor en el momento de adquirir el poder


de hecho, cuando adquirió éste por su propia y exclusiva voluntad. En tal caso, el
"animus" puede manifestarse en forma explícita o categórica; pero también en forma
tácita a través de actos materiales.

En cambio, si se adquirió el poder de hecho por obra de una causa típica de


adquisición del mismo, como puede ser un negocio jurídico (por ejemplo, una venta,
arrendamiento, etc.), la intención se deducirá de esa causa en forma objetiva. Así se
dirá que quien recibe la cosa en virtud de una donación, venta o permuta tiene
"animus"; pero que quien la recibe en virtud de un arrendamiento, comodato o
depósito no la tiene (cualquiera que sea la voluntad o intención real del sujeto).

Por otra parte, como se ha dicho, la sola voluntad real posterior de quien adquirió el
poder de hecho como detentador no basta para convertirlo en poseedor.

En algunos casos, el "animus" de la posesión de una persona resulta de la voluntad de


otra a la que el Derecho atribuye esa virtualidad. El momento decisivo para juzgar si
existe "animus", en principio, es el momento del comienzo de la posesión.

Quien comienza a "poseer en nombre de otro" se presume que sigue "poseyendo como
principió", o sea, que sigue siendo detentador, si no se prueba lo contrario; prueba que
podrá consistir en que ocurrió una interversión o una conversión posesoria.

A la inversa, claramente se deduce de la Ley la presunción de que quien comienza a


poseer por sí continúa poseyendo como principió, o sea, que sigue siendo poseedor
propiamente dicho, salvo prueba en contrario.

Por lo demás, el "corpus" hace presumir la existencia del "animus" y en concreto del
"animus domini", "se presume siempre que una persona posee por sí misma y a título
de propiedad, cuando no se pruebe que ha empezado a poseer en nombre de otra".

Para Savigny, el animus significa la intención de comportarse como lo haría el


propietario pero sin embargo hay algunas figuras en que se reconocen la posesión sin

212
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

tener la intención de tener la cosa para sí como el caso del acreedor pignoraticio; para
el obstáculo, recure a la idea de posesión derivada; la posesión transmitida por el titular
originario. Mientras que Ihering decía que el "animus" es la voluntad consciente de
estar en una relación de dominio sobre la cosa y lo que separa la detentación y la
posesión de la mera necesidad.

Para Ihering es un derecho real, porque hay relación directa e inmediata entre el
poseedor y la cosa. Reconoce en la posesión un sustrato de hecho, ya que el poseedor
solo tiene derecho mientras posee, es decir, mientras dura su relación con la cosa.

Señalaba que la protección posesoria es el complemento de la protección de la


propiedad en el sentido de que en la mayoría de los casos el poseedor es el propietario,
la protección acordada al poseedor tiene por función facilitar la prueba al propietario.

Para la teoría objetiva, preconizada por Ihering, por el contrario es el CORPUS lo que
caracteriza la posesión. El elemento intencional también existe en la mera tenencia y
es ese factor de voluntad o animus el que distingue la tenencia con la mera
yuxtaposición (el preso y sus cadenas).

El elemento intencional es común a la posesión y a la tenencia y no consiste en el


"animus dominio" sino en la voluntariedad del poder de hecho sobre la cosa.

El animus y el corpus forman un solo todo, es decir, la relación material con la cosa
con voluntad de servirse de ella; consecuentemente, la exterioridad de la propiedad o
la relación normal de comportamiento del propietario con la cosa.

LOS INTERDICTOS EN EL CÓDIGO CIVIL:

 Acción de recuperar la posesión (art. 1461).

 Para todo poseedor de inmueble o de derecho real o detentador en


interés propio.

 Dentro del año del despojo.

 Contra el despojante o sus herederos universales o contra los


adquirentes que sabían del despojo.

213
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Acción de conservar la posesión (art. 1462).

 Para todo poseedor de inmueble o de derecho real que haya sido


perturbado, dentro del año.

 Debió haber durado la posesión por lo menos un año


ininterrumpidamente.

 No procede si hubo posesión clandestina y violenta, a menos que


hayan cesado estas un año atrás.

 Denuncia de obra nueva (art. 1463).

 Contra obra nueva perjudicial emprendida por vecino, mientras esta


no está concluida y no haya pasado un año.

 Puede suspenderse provisionalmente la obra o se preste garantías


necesarias.

 Denuncia de daño temido (art. 1464).

 Por edificio que amenaza ruina.

 También para árboles u otra cosa que origine peligro.

 Puede pedirse garantías por los daños eventuales.

 Ejercicio de la propiedad en perjuicio de los vecinos (art. 115).

 No se puede perjudicar las propiedades vecinas en su seguridad, salud


y sosiego, al explotar una industria o negocio.

 Extensiva a los poseedores y detentadores.

 Edificios que amenazan ruinas y árboles que constituyen peligro (art. 116).

 El fundo propio no puede afectar a terceros.

 Demolición o reparación para edificio en ruinas.

 El árbol puede ser arrancado o retirado.

214
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Inmisiones (art. 117).

 Evitar olores, humos, calor, luces de anuncios, trepidaciones, ruidos


y otros.

 Según la naturaleza del lugar, situación y destino.

 Extensiva a poseedores y detentadores.

 Excavaciones de fosos (art. 118).

 Susceptibles de causar ruina o desmoronamiento.

 Perjuicio en plantaciones.

 Para guardar distancias.

 Resarcir daños.

 Distancias para obras y depósitos nocivos o peligrosos (art. 119).

 La necesaria para preservar de lo dañino.

 Hornos, chimeneas, agua, maquinaria y otros.

 Distancias para la plantación de árboles(art.120).

 3 m. para tallo alto.

 2 m. para tallo medio o no más de 3,5 metros.

 1 m. para arbustos y tallo de no más de 2,5 metros.

 Los setos vivos si pueden plantarse en límites (?).

 Corte de ramas y raíces, caída de frutos (art.121).

 Obligar al vecino de las ramas o él mismo de las raíces.

 Los frutos que caen, pertenecen al último.

 Luces (art. 122).

215
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Se puede ventana o abertura, en pared contigua y no medianera,


reglas:

 En planta baja, a dos metros y medio de altura.

 En planta alta, a dos metros de altura.

 Con reja de hierro y bastidor fijo con vidriera.

 Cerramiento de luces (art. 123).

 Se puede adquirir la copropiedad del muro o levantar pared adherida


para edificar.

 El copropietario del muro, puede cerrar las luces, “si es que apoya en
el su edificio”.

 Vistas directas y oblicuas (art. 124).

 No ventadas, vistas, balcones, voladizos u otros “directos”, si no hay


dos metros de distancia.

 Ni oblicuas, si no es a sesenta centímetros de distancia.

 Medición de las distancias (art. 125).

 En las directas, desde la línea exterior de la pared o del voladizo.

 En las oblicuas, de la línea de separación de los fundos hacia el lado


más próximo de la abertura o ventana.

 Caídas de aguas pluviales (art. 126).

 Las caídas de aguas deben ser al fundo propio.

 Ó sobre la vía pública.

 No al fundo del vecino.

216
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

EL ARRENDAMIENTO EN EL CÓDIGO CIVIL:

 Noción (art. 685).

 Contrato por el cual una de las partes concede a la otra el uso y goce
temporal de una cosa mueble p inmueble a cambio de un canon.

 Duración máxima (art. 688).

 10 años, a reducirse si se establece más años.

 Salvo el destinado a vivienda.

 Pago del canon de arrendamiento (art. 701).

 En los planos convenido o conforme los usos.

 Expiración del término (art. 708).

 Cesa de pleno derecho con esta y sin aviso.

 Renovación tácita (art. 710).

 Si se deja al arrendatario detentar la cosa, vencido el término del


contrato.

 Regulada por las mismas condiciones anteriores.

 No si ya hubo aviso de despido.

 Enajenación de la cosa (art. 711).

 El adquirente debe respetar el arrendamiento, si el contrato tiene


fecha cierta.

 No aplicable a muebles no sujetos a registro.

 Efectos de la enajenación (art. 712).

 Sustituye al arrendador en derechos y obligaciones

 Prohibición de arrendar y dar en anticresis (art. 716).

217
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 No al mismo tiempo.

 Caso contrario, es nula la anticresis, con restitución de la suma


recibida.

 Prohibición de subarrendar y ceder el contrato (art. 719).

 Total o parcialmente, salvo convenio.

 El arrendador recibirá directamente el canon y es causal de desahucio.

 Modos de extinción (art. 720).

 Por entrega del fundo voluntariamente.

 Muerte del arrendatario, salvo existencia de cónyuge o hijos menores.

 Sentencia ejecutoriada de desahucio, por las causales de ley (Ley del


Inquilinato).

 Inderogabilidad (art. 722).

 Por convenios entre particulares, salvo el pacto o convenio de


subarrendamiento y/o cesión.

MODIFICACIONES AL PROCESO DE REGULARIZACIÓN DEL DERECHO


PROPIETARIO

La Ley N° 803 de 9 de mayo de 2016, dispone en su art. 3: “Para los procedimientos


judiciales de regularización del derecho propietario conforme a la Ley 247 de 5 de
junio de 2012 de Regularización del Derecho Propietario Sobre Bienes Inmuebles
Urbanos Destinados a Vivienda, a partir de la publicación de la presente Ley, se
aplicará el proceso extraordinario previsto en el art. 369 y siguientes de la Ley 439 de
19 de noviembre de 2013 Código Procesal Civil”. Disposición, que no es compartida
por nosotros, pues es evidente que el proceso atinente para discutir la regularización
de los derechos propietarios es el ordinario; sin olvidar, que el proceso extraordinario
puede discutirse posteriormente en proceso ordinario; por ende, su sentencia tiene
valor de cosa juzgada formal y no material. Consecuentemente, podrá discutirse

218
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

siempre el derecho propietario cuando fue tramitado conforme las reglas del proceso
extraordinario.

Su disposición transitoria única, establece que los procesos sumarios de regularización


del derecho propietario instaurados antes de la publicación de la presente ley,
continuarán su tramitación conforme lo establecido en la Ley N° 1760 Código de
Procedimiento Civil.

LA PROPIEDAD CIVIL COMO BASE DOCTRINARIA DE LA LEY DE


REGULARIZACIÓN DEL DERECHO PROPIETARIO

La propiedad a decir de Capitant es “El poder de usar de una cosa o aprovechar la


utilidad que es susceptible de procurar, de un modo exclusivo y perpetuo”, entonces
en general, es un derecho real, comprendido entre los derechos patrimoniales y
considerado el más completo. Cuyas propiedades o cualidades son: la exclusividad,
como facultad propia del titular del derecho, que debe ser observado y respetado por
los demás, por imperio de la Ley; la perpetuidad, como posibilidad de transmisión,
de acuerdo a Ley (art. 56 parágrafo III de la C.P.E.); y, lo absoluto, es decir sin sujeción
a nada (concepto filosófico-metafísico), como mandato incondicional, pero tiene
limitaciones de convivencia humana. Conceptos complementados por el art. 56 de la
C.P.E., donde se tiene que toda persona tiene derecho a la propiedad privada
individual y colectiva, siempre que esta cumpla una función social (corroborada por
art. 393 que habla de la función económica social), y garantiza la propiedad privada
siempre que el uso que se haga de ella no sea perjudicial al interés colectivo.

Augusto Comte, afirma que el derecho de propiedad es una función pública,


consecuentemente es un deber; por su parte, León Duguit y Maurice Hourriu, afirman
que el derecho de propiedad no es un derecho subjetivo sino objetivo, una relación
social de interdependencia y solidaridad, un deber más que un derecho.

LA LEY DE REGULARIZACIÓN DEL DERECHO PROPIETARIO (247).-

A.- La competencia jurisdiccional, corresponde a los Jueces Públicos en materia Civil


y Comercial de la nueva estructura. Estando legitimadas y legitimados para accionar
las poseedoras beneficiarias y/o poseedores beneficiarios en un plazo de dos (2) años,
219
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

computables a partir de la publicación de la Resolución Suprema de homologación


de la norma municipal que aprueba la delimitación del radio urbano o área urbana.

B.- La gran incógnita es, la legitimación pasiva, consecuentemente nos preguntamos si


esta corresponde tal vez a DD.RR., a los colindantes, a terceros que tuvieren algún
interés, a los desconocidos, a los G.A.M.s., al propietario actual, o a todos, situación
fáctica que seguramente se construirá en el trascurso del avance procesal.

C.- Se la tramitarán por la vía sumaria, de acuerdo a lo previsto en el Código de


Procedimiento Civil. Se emitirá una sentencia constitutiva de derecho propietario; su
apelación debe concedérsela en el efecto suspensivo; no se admitirá el Recurso de
Casación.

D.- Su procedencia inicial, está supeditada en primer término a: 1.- Contar con
construcciones habitadas de carácter permanente destinadas a vivienda, con una
antigüedad no menor a cinco (5) años, antes de la promulgación de la Ley; 2.- Posesión
pública de buena fe, pacífica y continua; y, 3.- Que se encuentren dentro de los radios
urbanos o áreas urbanas homologadas.

E.- Siendo sus requisitos de admisión son, básicamente cualquier prueba, que sirva
para demostrar lo alegado en la demanda, pero obliga: a) Declaración testifical de
dos colindantes y/o dos vecinas o vecinos del inmueble en un radio no mayor a 100
metros…; b) Recibos de pago de servicios públicos que denote claramente la dirección
exacta del inmueble; c) Croquis de ubicación exacta del inmueble; d)
Comprobantes de pago de impuestos a la propiedad inmueble (5 últimos años); e)
Constancia de realización de trámites municipales (sin explicarnos su utilidad); f)
Cédula de identidad o Registro biométrico. Además y obligatoriamente: a)
Declaración voluntaria ante Notario de Fe Pública del tiempo y lugar de posesión,
continúa, pública, pacífica y de buena fe; b) Fotocopia legalizada de la planimetría o
plano individual referencial que demuestre inequívocamente la ubicación exacta,
colindancias y dimensiones del bien inmueble a regularizar (a nuestro modesto
entender el más importante, otorgado por los G.A.M.); y, c) Certificación de no
propiedad, emitida por Derechos Reales (no menos importante que el anterior).

F.- La improcedencia se da, en los casos en los que el detentador tenga un derecho
real de uso, habitación, usufructo, se detente el bien inmueble en calidad de prenda,
arrendamiento, comodato, anticresis y otros similares; y, en los casos en que el

220
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

detentador tenga la condición de guardia, vigilante, depositario, cuidador y otros


similares (debiera precisarse y diferenciarse la detentación, que es cuando la persona
tiene en posesión lo que es suyo, con la simple detentación).

G.- Se prohíbe regularizar más de un bien inmueble urbano destinado a vivienda a


nivel nacional en el marco de la presente Ley; caso contrario el o los procesos
instaurados por la actora o el actor serán pasibles a nulidad de trámite del proceso de
regularización. Se prohíbe también, la iniciación de procesos de regularización en el
marco de la presente Ley, cuando existan procesos judiciales iniciados por terceras
personas cuyo derecho propietario se encuentre debidamente registrado en Derechos
Reales, prohibición que no alcanza al procedimiento de subinscripción de datos de
identidad y datos técnicos.

Debe decirse, que el alcance de la Ley 247 es poco menos que inútil y evidentemente
a fracasado por su tendencia política. Siendo sensato indicar, que su fracaso estaba
previsto, pues es una norma que de cierta forma copió las regulaciones de la usucapión
contenida en el Código Civil y ante esta duplicación carece de existencia propia y real;
deberá por tanto, volverse al cause original y adaptarse nuevamente su sustento factual
a la estructura de un proceso ordinario de usucapión decenal o quinquenal, según sea
el caso concreto.

221
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

19.- PROCESOS DE ESTRUCTURA MONITORIA.-

De inicio, se reconoce como derecho material al conjunto de normas que establecen


los derechos y obligaciones de los miembros de la comunidad social regida por el
ordenamiento jurídico, y como derecho formal al conjunto de normas que regulan las
garantías del ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones que
establece el derecho material.

En realidad, todo el contendido que tenía el proceso ejecutivo anterior ha sido


desglosado en los demás procesos de estructura monitoria, sin olvidar que el proceso
ejecutivo es la más paradigmático de todos, tanto es así que tiene por su naturaleza sus
propias excepciones y debemos concatenarla con los procesos de ejecución, donde
encontraremos el contexto procesal de la ejecución de fallos, seguidamente detallamos
y resumimos su trámite:

 Presentación de documentos constitutivos que demuestren la fundabilidad de


la pretensión (art. 375 principio).

 Sentencia Inicial, previa verificación de presupuestos de competencia,


capacidad y legitimación.

 10 días para oponer excepciones, caso contrario es cosa juzgada lo dispuesto en


la sentencia inicial (cosa juzgada formal, claro está).

Acciones monitorias (art. 376 procedencia):

 Ejecutivo.

 Entrega de bien.

 Entrega de herencia.

 Resolución de contrato por incumplimiento de la obligación de pago.

 Cese de la copropiedad.

 Desalojo en régimen de libre contratación (siendo llamativo que el desalojo de


vivienda haya quedado como proceso extraordinario).

 Otros señalados por la ley.

222
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

Requisitos para su procedencia (art. 377):

 Documento Auténtico o legalizado, excepto en contratos verbales de arriendo,


previo “incidente” en etapa preliminar (debe entenderse que debe someterse a
proceso o medida preliminar, art. 305).

 En la resolución de contrato o desalojo por falta de pago de alquileres, previa


intimación en 10 días (no en los demás).

19.1.- PROCESO EJECUTIVO.-

 Su procedencia se da cuando surja una obligación de pagar cantidad líquida y


exigible (sólo de pago, art. 378).

 Título Ejecutivo (art. 379).

 Documentos Públicos.

 Documentos Privados.

 Títulos, valores y documentos mercantiles.

 Cuentas aprobadas y reconocidas por resolución judicial ejecutoriada.

 Documentos de crédito por expensas comunes en propiedad horizontal.

 Documentos de crédito por arrendamiento.

 La confesión de deuda líquida y exigible ante autoridad judicial


competente para la ejecución.

 La transacción no aprobada judicialmente.

 Otros.

Procedimiento (art. 380).

 Revisión del título ejecutivo, su competencia, capacidad, liquidez y plazo


vencido.

 Sentencia inicial, con embargo.

223
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Auto interlocutorio si no hay fuerza ejecutiva.

 La misma sentencia dispone citación para excepcionar.

 Se ejecutoria la sentencia, si no se excepciona y se procede a su ejecución.

 Si no existe “diligencia judicial de reconocimiento de firmas y rúbricas en


forma previa”, se intimará de pago al deudor por el total de lo debido e
intereses (en que queda el numeral 2 del art. 379?, por tal debe darse
contexto a esta diligencia que es un resabio del anterior sistema y es el de
establecer que ante su no cumplimiento con su pago, no puede continuar
el proceso ejecutivo, sino tendrá que ser sometido en documento base
de ejecución, a un proceso preliminar para su reconocimiento).

Citación de excepciones (art. 381).

 En 10 días y en un mismo acto.

 Acompañando prueba documental.

 Excepciones:

 Incompetencia.

 Falta de personería.

 Falta de fuerza ejecutiva.

 Litispendencia.

 Falsedad del título, fundada sólo en la adulteración.

 Inhabilidad de Título, sólo de las formas extrínsecas. y si es que


no hubiere mediado reconocimiento expreso de la firma.

 Prescripción o Caducidad.

 Pago Documentado total o parcial.

 Compensación de crédito líquido, con otro con fuerza ejecutiva.

 Remisión, novación, transacción, conciliación y compromiso


documentado.

224
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Cosa Juzgada.

 Beneficio de excusión u orden y división (arts. 925 y siguientes del


C.C.)

 AUDIENCIA ÚNICA, como el extraordinario (art. 382).

 Las excepciones se resuelven en la sentencia “definitiva”(art. 383). El de


incompetencia si es probada, impide la resolución de las demás y se debe
disponer la remisión de antecedentes a la autoridad competente (idem al
extraordinario y es válido todo lo actuado y las demás son resueltas por el nuevo
juez (art. 384 efectos de la incompetencia).

 Apelación devolutiva (art. 385 recursos), pero, por su importancia debe


remitirse el expediente original.

 Proceso ordinario posterior en 6 meses (art. 386), siempre que se discuta el


derecho material y no el proceso ejecutivo mismo como procedimiento (criterio
idéntico dado en el proceso extraordinario y es en razón de que las sentencias
dictadas en estos procesos, no causan estado de cosa juzgada material, sino sólo
formal).

 Para explicar mejor, lo concerniente a la necesidad de proceso ordinario


posterior y no es obviamente “ordinarización”, debe decirse que se reconoce
como derecho material al conjunto de normas que establecen los derechos y
obligaciones de los miembros de la comunidad social regida por el
ordenamiento jurídico, y como derecho formal al conjunto de normas que
regulan las garantías del ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las
obligaciones que establece el derecho material.

El Código Civil y su contenido respecto al proceso ejecutivo:

 Noción General y clases de préstamo (art. 879).

 Contrato por el cual el prestador entrega una cosa al prestatario, para que
lo use y consuma y se la devuelva o restituya su equivalente después de
cierto tiempo.

225
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Especies:

 De cosas fungibles: mútuo o préstamo de consumo.

 De cosas no fungibles: comodato o préstamo de uso.

 Noción (art. 895).

 Es el préstamo de cosas fungibles, con la obligación de devolvérselas en


igual género, cantidad y calidad.

 Transferencia de la propiedad (art. 896).

 Al mutuario.

 Clases (art. 897).

 Gratuito u oneroso.

 Se presume gratuito, si no hay convenio de intereses.

 Capacidad de disposición (art. 898).

 De bienes por parte del mutuante.

 Término (art. 899).

 El mutuante no puede pedir la cosa antes del término convenido.

 30 días si no se lo convino.

 Término fijado judicialmente (art. 900).

 Cuando se convino el pago en cuanto pueda el mutuario.

 Devolución del mutuo (art. 902).

 En el término convenido.

 En la misma cantidad.

 En la misma calidad.

 En el lugar donde se hizo el préstamo, salvo convenio.

226
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Restitución del préstamo en metal no amonedado o productos (art. 903).

 Misma cantidad y calidad, aún haya alteración en precio.

 Intereses moratorios (art. 905).

 Desde el día en que fue requerido judicialmente.

19.2.- OTROS PROCESOS MONITORIOS.-

 Principio (art. 387).

 Aplicable a estos todo lo anterior.

 “Disponerse resolución de admisión”.

Debe entenderse que ninguno de los procesos que a continuación se citan, son
subsidiarios o suplen sustantiva o adjetivamente a los procesos ordinarios señalados
en el Código Civil, mismos que tienen su propio contenido de fondo o de derecho
material, que permiten ser deducidos como acciones, que de ningún modo son
tampoco impedimento para deducir las siguientes acciones monitorias:

 Cumplimiento de obligación de dar (art. 388).

 De mueble o inmueble “que no fuere suma de dinero”.

 Adeudada por “mandato de la Ley”, testamento, contrato, acto


administrativo o declaración unilateral de voluntad.

 La parte activa debe acreditar obligación de entregar.

 Demostrar también el cumplimiento de su parte, mediante documento


público o privado reconocido judicial o notariadamente.

 Desde la “intimación” es también depositario, salvo secuestro y bajo


responsabilidad penal o civil.

 Entrega de la herencia (art. 389).

 Para tercero que “obstaculice” la posesión de bienes relictos (solamente).

227
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Este deberá entregar los bienes una vez citado.

La petición de herencia en el Código Civil:

 Noción (art.1456).

 Para pedir el heredero se le “entreguen” los bienes


hereditarios que le correspondan.

 Contra cualesquiera que los posea, total o parcialmente, a


título de heredero o sin título alguno.

 Situación de los causahabientes (art. 1457).

 Se ejerza acción contra estos, que los posean a título


hereditario o sin ella.

 Están a salvos los derechos adquiridos por terceros de


buena fe, como efecto de convenios a título oneroso con el
heredero aparente; excepto sobre bienes inmuebles y
muebles registrables, cuando sus registros son después al
título o la demanda instaurada por el heredero.

 Resolución de contrato por falta de pago (art. 390).

 Intimación.

 Documento reconocido.

 Cumplimiento de la obligación que le es propia.

 Cese de la copropiedad (art. 391, no debe confundirse esta acción con la


división y partición ordinaria).

 Copropiedad de origen contractual.

 “Cuando exista imposibilidad de cómoda división y para su venta en


pública subasta” (como se nota, su objetivo en muy corto y específico).

228
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Desalojo en régimen de libre contratación (art. 392).

 De inmueble (no vivienda).

 Por contrato verbal o escrito.

 Vía incidental para probar contrato verbal.

 Procedencia (art. 393).

 Por fenecimiento del plazo del contrato.

 Por incumplimiento de obligaciones.

 Plazos:

 30 días, tiendas, depósitos, pulperías, otros.

 60 días, casas comerciales, restaurantes y otros.

 90 días, sanatorios, clínicas y otros con más de 20 trabajadores.

 Excepciones (estas son para todos los demás monitorios, art. 394).

 10 días en un solo acto.

 Acompañando documentos y ofreciendo otras pruebas.

 Son:

 Incompetencia.

 Impersonería.

 Falta de legitimación.

 Litispendencia.

 Demanda interpuesta antes del vencimiento del término o el


cumplimiento de la condición.

 Falsedad del título, fundado en adulteración.

 Prescripción o caducidad.

229
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Cumplimiento o incumplimiento de la obligación.

 Compensación.

 Remisión, novación, transacción, conciliación y compromiso


documentado.

 Cosa juzgada.

 Resolución (art. 395).

 Aplicable el art. 213.

 La sentencia inicial dispondrá:

 En cumplimiento de obligación: la entrega del bien, bajo


conminatoria de desapoderamiento.

 En entrega de herencia: la posesión de bienes a los herederos, bajo


conminatoria de desapoderamiento.

 En resolución de contrato: la “extinción del contrato”, más daños


y perjuicios.

 En cese de la copropiedad: la subasta del bien.

 En desalojo: la devolución del bien o lanzamiento.

 Recursos y ejecución (art. 396).

 Apelación devolutiva (efecto).

 Mandamiento de lanzamiento, con facultad de allanamiento, a ejecutarse


en días y horas hábiles.

 Los bienes se entregarán al arrendatario o depositario.

 Ayuda de la fuerza pública en caso de resistencia del arrendatario o de


“terceros”.

 Con retención de bienes en caso de no pago del arriendo y depositario


el demandante; salvo los bienes inembargables.

230
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

20.- PROCESOS DE EJECUCIÓN.-

20.1.- EJECUCIÓN DE SENTENCIAS.-

 PROCEDENCIA (art. 397):

› Por la misma autoridad.

› Ejecución parcial, “… por los importes correspondientes a la parte de la


condena que hubiere quedado ejecutoriada….” .

› Si no fuere posible lo anterior, se liquida en la vía incidental los daños y


perjuicios que ocasionan el “incumplimiento” de la sentencia.

› AUTORIDAD DE COSA JUZGADA (art. 398):

› No existencia de instancia posterior.

› Consentimiento expreso o tácito de las partes.

 FACULTADES DEL JUEZ Y PARTES (art. 399):

› Realización y aplicación concreta de la sentencia.

› Medidas plenas para ejecutar la sentencia, con igualdad.

› Cumplimiento a tercero día o plazo prudencial.

 EJECUCIÓN COACTIVA DE SENTENCIAS (art.400):

› A pesar de impugnaciones, recusaciones u otras, con “rechazo


inmediato” (incluso incidentes).

› Suspensión provisional:

 Acusación por falsedad material o ideológica.

 Falsedad como excepción civil (trámite incidental).

› Suspensión definitiva: por sentencia de nulidad.

231
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 SANCIONES PECUNIARIAS (art. 401):

› En cualesquier etapa de la ejecución de sentencia.

› Por cada día, compulsivas y progresivas.

› Por naturaleza del asunto, ver posibilidades del obligado y pueden ser
reajustadas y dejadas sin efecto.

› Puede dar lugar a embargo y remate, ante incumplimiento.

 EJECUCIÓN PROVISIONAL Y DEFINITIVA (art. 402):

› Proceso incidental en ambas.

› Suspendida, con “notificación al juez” con revocatoria de sentencia o


casación de auto de vista.

› 90 días para pedir daños y perjuicios por ejecución provisional en


“incidente” o se aplica caducidad.

 EFECTOS CON RELACIÓN A TERCEROS (art. 403):

› La “revocación y la casación” (sólo?, No), en ningún caso podrán


perjudicar los derechos de terceros de buena fe que “adquirieron” (sólo?,
no) a título oneroso (sólo?, no, existe otras formas de adquirir un
derecho); tampoco darán lugar a la anulación de los actos o contratos que
hubieren sido celebrados con la o el propietario “aparente” de los bienes.

20.2.- EJECUCIÓN COACTIVA DE SUMAS DE DINERO.

 PROCEDENCIA (art. 404): con la condición de que se trate de una obligación


de pagar suma de líquida y exigible; títulos:

› Sentencia ejecutoriada (pero debe estar claro, que es el Juez de la causa


quien debe dar ejecución a su propia sentencia, por al no puede
promoverse otro proceso de ejecución).

232
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

› Crédito prendario o hipotecario inscrito y con renuncia a proceso


ejecutivo.

› Crédito prendario o hipotecario agrario o industrial inscrito y con


renuncia a proceso ejecutivo.

› Transacción aprobada judicialmente (pero si está aprobada, también


debe ser ejecutada por el propio juez de la causa).

› Conciliación aprobada (buen criterio, pero de todas formas es ejecutada


por el juez que la aprobó).

› Laudo arbitral ejecutoriado (si, mediante el auxilio judicial si fuere el


caso).

 SENTENCIAS QUE DISPONEN PAGO DE “SUMAS ILÍQUIDAS” (art.


405): incidente previo para averiguar los “frutos” (civiles claro, arts. 83 y 84
C.C.), daños y perjuicios, si la sentencia no los estableció pero debe
establecerlos).

 SUMA LÍQUIDA PROCEDENTE DE FRUTOS (art. 406): demanda y


contestación con liquidación y traslado con esta, sino la presenta se estará a la
de la parte actora.

 SUMA LÍQUIDA PROCEDENTE DE DAÑOS Y PERJUICIOS (art. 407):


previo incidente para tal objeto.

 Para todos los casos anteriores, apelación devolutiva.

 INICIO DE LA EJECUCIÓN (art. 408):

› Título Coactivo, con solicitud de embargo.

› Examen del título.

› Sentencia en 3 días.

› Si “no hay lugar a la ejecución”, apelación devolutiva.

233
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

› 3 días en ambos casos, desde la “radicatoria” (se refiere a su


admisibilidad) del proceso, sin noticia de parte coactivada (al inicio
claro).

 EXCEPCIONES (art. 409):

› Incompetencia.

› Falta de fuerza coactiva.

› Falsedad e “inhabilidad del título” (debe afirmarse al igual que en el


proceso ejecutivo, que la inhabilidad del título acarrea la falta de fuerza
coactiva, por tal esta segunda parte debería propiamente estar junto a la
anterior causal, siendo un error que se arrastra desde la estructura
anterior).

› Prescripción.

› Pago documentado.

› Cosa juzgada, transacción y conciliación.

 EXCEPCIONES – TRÁMITE (art. 409):

› 5 días para su interposición.

› No hay incidentes, oposiciones u otros cuestionamientos.

› Rechazo de excepciones:

 Por no estar en el listado.

 Opuestas con falta de claridad y precisión.

 Sin justificación probatoria, cuando son de hecho.

 Apelación en el efecto evolutivo (art. 410-I)

› Si son admitidas: sustanciación.

› 5 días respuesta.

234
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

› Sujeto al trámite del proceso ejecutivo.

› Proceso ordinario y sólo respecto al título coactivo, pero sólo en los casos
2 y 5 del art. 404 ? (crédito prendario o hipotecario y conciliación ?) (art.
410).

 EJECUCIÓN DEL EMBARGO (art. 411):

› De inmuebles se hace efectivo con su inscripción.

› De muebles, mediante su “aprehensión” separación del deudor).

› Embargo genérico y concreto (según exista garantía concreta).

› Sobre créditos (art. 413-II)

 AMPLIACIÓN DEL EMBARGO (art. 412): En cualesquier momento de la


ejecución (operable también antes), responsabilidad del exceso al peticionante
(pero en realidad también es responsabilidad del juzgador todo tipo de exceso).

 LIQUIDACIÓN DE CAPITAL E INTERESES (art. 413):

› Por el acreedor (pero su credibilidad y exactitud, siempre debe ser


verificada por el juez).

› 3 días para observarla.

 INEFICACIA DE LOS ACTOS DE DISPOSICIÓN O CONSTITUCIÓN


DE GRAVÁMEN (art. 414): si es posterior al embargo, respecto al embargante
y el proceso continúa; pero, se notificará al tercero cuando se la cancele.

 PRELACIÓN (art. 415): por la fecha de su inscripción; en embargos no


inscribibles desde la fecha de su ejecución (misma tendencia a lo dispuesto en
el art. 1538 del Código Civil).

 MEDIDAS PREVIAS (art. 416): Informes:

› Impuestos.

› Deudas por expensas comunes.

235
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

› Hipotecas y gravámenes

› 5 días para ellos, pero aun sin ellos se prosigue el trance de remate, con
constancia de esta situación en los avisos de remate (no debe olvidarse
que los informes son imperiosos para que se informe el potencial
adjudicatario).

 TASACION DE BIENES (art. 417): Se dará, salvo autorización de venta al


mejor postor de ambas partes. Si no acurre lo anterior, podrá ser impugnada a
tercero día.

 MARTILLERO (art. 418): sorteado de los registros que se abrirán, quien a


tercero día aceptará el cargo y podrá ser recusado (se puede excusar también) y
ser removido.

 REMATE (art. 419): el aviso por una sola vez en un medio de difusión nacional
(se redujo, eran tres).

 DEPÓSITO EN GARANTÍA (empoce) (art.420): 20% de la base del remate.

 DERECHO CONDICIONAL Y SOBRESEIMIENTO (art. 421):

› Pago total a tercero día, antes de ello no hay disposición del bien, ni como
garantía (en realidad debe ser inscrito para ello).

› Si no se paga, se resuelve el derecho retroactivamente y entra el segundo


por el valor de su oferta (no hay tercer postor).

› El ejecutado o el tercerista pueden “liberar los bienes”, pagando lo


debido, más intereses y costas y costos.

 AUSENCIA DE POSTORES (art. 422): segundo remate (no más), previo


informe en 24 horas del martillero, con rebaja del 20% de la base y una sola
publicación, caso contrario adjudicación.

 DECLARACIÓN DE RESOLUCIÓN (art. 423): en 2 días y de oficio, ante


incumplimiento de pago del saldo.

 NULIDAD DE REMATE (art. 424): en incidente planteado a tercero día del


remate y sólo es por falta de aviso del remate (no otra causal).

236
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 PAGO DEL PRECIO Y APROBACIÓN DEL REMATE (art. 425): a tercero


día del remate, con estos actos procesales se perfecciona la transferencia.

 COMPRA POR COMISIÓN (art. 426): indicar el comitente a momento del


pago y petición de aprobación.

 LEVANTAMIENTO DE MEDIDAS PRECAUTORIAS Y ENTREGA


DEL BIEN (art. 427):

› Una vez aprobado el remate.

› La entrega es previa notificación al ejecutado, ocupantes y poseedores,


para que la entreguen a décimo día, caso contrario se libra mandamiento
de desapoderamiento.

› No se puede alterar derechos de terceros inscritos con anterioridad al


embargo (con inscripción), “o de aquellos documentos que tengan fecha
cierta”.

› Incidente en plazo de 10 días de notificados.

› El pago al ejecutante en caso de inmuebles o muebles sujetos a registro


“, en su integridad”, es después de su entrega física.

› No hay desapoderamiento de acciones y derechos.

› La comisión del martillero, no puede ser mayor al 2% del valor del bien.

20.3.- EJECUCIÓN DE OTRAS OBLIGACIONES.-

 OBLIGACIONES DE DAR (art. 429):

› Desapoderamiento, si se trata de un bien determinado.

› Pago del valor del bien más daños y perjuicios (incidentalmente), cuando
este no es parte del patrimonio del obligado.

› “Ejecución anticipada de la futura decisión”, cuando se trate de procesos


de entrega de bien por vencimiento del plazo de un contrato o por otro

237
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

titulo que obligue su entrega; con “acreditación” (con prueba idónea) del
derecho a esa restitución y además el abandono del bien (ambos son
concurrentes).

 OBLIGACIONES DE HACER (art. 430):

› Por sí el ejecutante, si incumple el obligado y a su costa, más daños y


perjuicios si no se lo cubre a décimo día.

› En caso de obligación “no susceptible” de cumplimiento por tercero, es


en “especie” a décimo día, con calificación de daños y perjuicios en
incidente.

› Si es de escritura pública de transferencia de un derecho o la entrega de


un bien, es a décimo día, a cuyo incumplimiento lo hará el Juez
(mediante provisión ejecutoria).

› Gastos a calificarse en la vía incidental, en todos los casos.

 OBLIGACIONES DE NO HACER (art. 431):

› Ante incumplimiento, pedir se reponga al estado original.

› Daños y perjuicios, caso contrario y si no se puede ejecutar de la manera


primigenia.

› Sanciones pecuniarias y progresivas, aplicables en las otras también.

Del efecto de las obligaciones y de la venta forzada de los bienes del deudor en el
Código Civil:

 Deber de prestación y derecho del acreedor (art. 291).

› Debe cumplirse exactamente la prestación debida.

› Ante incumplimiento, puede acudirse a norma o medio de ley.

238
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Patrimonialidad de la prestación (art. 292).

› Es evaluable económicamente.

› Corresponde a un “interés”; aun cuando éste no sea patrimonial del


acreedor.

 Relaciones entre deudor y acreedor (art.293).

› Conforme el mismo código y respecto al ejercicio de derechos y de las


garantías de la obligación.

 Fuentes de las obligaciones (art. 294).

› Las obligaciones derivan de los derechos y los actos que conforme al


ordenamiento jurídico son idóneos para producirlas”.

 Quienes deben efectuar el cumplimiento (art. 295).

› Por toda persona que tenga o no interés en ello.

› A sabiendas o no del deudor.

 Casos en que no procede el cumplimiento por tercero (art. 296).

› Cuando el acreedor tiene interés en la ejecución personal del deudor.

› Cuando el deudor le comunica su oposición del pago del tercero.

 Quienes pueden recibir el pago (art. 297).

› El acreedor o representante.

› Ó la persona autorizada por el acreedor, por la ley o por el Juez.

› Queda liberado el deudor, a pesar de pago a un no autorizado, pero cuyo


pago haya sido ratificado o aprovechado por el acreedor.

 Pago al acreedor aparente (art. 298).

› A quien “aparece” legitimado para recibirlo.

239
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

› Libera al deudor que pago de buena fe.

› El tercero pagado puede ser obligado a pago mediante repetición de pago


de lo indebido.

 Pago al acreedor incapaz (art. 299).

› No libera al deudor, salvo “redundancia” (consecuencia benéfica para el


incapaz).

 Pago efectuado por un incapaz (art. 300).

› No puede alegarse la propia incapacidad.

 Diligencia del deudor (art. 302).

› Como un buen padre de familia.

› Si es actividad profesional, debe verse la naturaleza de cada caso


concreto.

 Cosa determinada, obligación de custodia (art. 303).

› Hasta su entrega.

 Cosas genéricas (art. 304).

› Libera con la entrega de cosas en media calidad.

 Cumplimiento parcial (art. 305).

› Rechazo si no se pactó.

› A menos que la ley o usos lo disponga.

› Exigencia de la parte líquida sin espera de la liquidez de la ilíquida.

 Prestación diversa a la debida art. 307).

› No libera, aunque tenga valor igual o mayor.

› Si es de propiedad o derecho, responde por la evicción y vicios ocultos.

240
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

› Puede el acreedor pedir la original.

› No reviven garantía prestadas por terceros.

 Cesión de crédito en lugar de la prestación debida (art. 308).

› Se extingue la prestación a su pago o cobro.

 Cumplimiento diferente o con prestación diferente (art. 309).

› Con “autorización judicial”.

 Lugar del cumplimiento (art. 310).

› El convenido o el de los usos o deducida de la naturaleza de la


pretensión.

› De cosa cierta y determinada, en el lugar donde existía cuando nació la


obligación.

› De dinero, en el domicilio del acreedor a momento del vencimiento.

› De dinero, en el domicilio del deudor, cuando es diverso el domicilio al


vencimiento y lo oneroso del cumplimiento, pero avisando al acreedor.

› En “los demás casos”, en el domicilio del deudor.

 Tiempo del cumplimiento (art. 311).

› Cuando no lo hay, el acreedor puede exigir inmediatamente el


cumplimiento, a menos los usos y costumbres.

› Fijado por el juez, si las pates no lo determinan.

 Término dependiente de la voluntad de las partes (art. 312).

› Se estuvo a la voluntad de una de las partes.

› Lo realiza el juez si no lo hicieren.

› A pedido de cualesquiera de ellos y dependiendo de las circunstancias.

241
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Beneficiarios del término (art. 313).

› Se presume fijado a favor del deudor.

› Salvo convenio o circunstancia contraria.

 Término pendiente (art. 314).

› No puede exigir el acreedor la obligación.

› Salvo establecimiento a su favor del término.

› El deudor no puede repetir lo pagado aun ignorando el término.

› Pero si hubo enriquecimiento consecuente de lo pagado, si se puedo


repetir.

 Caducidad de término (art. 315).

› No hay beneficio del término si hay insolvencia.

 Modo de hacer la imputación (art. 316).

› El deudor de misma especie con mismo acreedor puede escoger a cual


satisface.

› Si no lo hace se imputa a la vencida.

› Si son varias vencidas, a la menos garantizada.

› A la más onerosa si todas están garantizadas.

› A la más antigua, si todas son onerosas.

› Si no se puede, es proporcional a todas.

 Deuda con intereses (art. 317).

› No pago primero al capital, salvo consentimiento.

› Sino, un quinto al capital y lo demás al capital.

242
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Recibo con imputación (art. 318).

› No hay reclamo si el recibo refiere a una deuda, salvo “sorpresa” o dolo


del acreedor.

 Objeto del embargo y de la venta forzada de los bienes del deudor (art. 1470).

› De bienes pertenecientes al deudor.

› En la medida necesaria para satisfacer su crédito.

› También embargo y venta de un tercero, vinculados al crédito como


garantía.

 Bienes gravados(art. 1471).

› Si hay prenda, hipoteca, anticresis o privilegio sobre bienes específicos,


no se puede embargar otros sin previa venta judicial de los primeros.

 Extensión del embargo (art. 1472).

› A los accesorios, pertenencias y frutos.

 Inscripción del embargo (art. 1473).

› Cuando se embarga bienes inmuebles o muebles sujetos a registro, sólo


surte efectos contra terceros desde su inscripción.

 Enajenaciones del bien embargado

(art.1474).

› No tienen efecto contra el acreedor.

› Inclusive hecha antes del embargo pero inscrita posteriormente, ni se


haya posesionado en muebles.

› Hipotecas y privilegios (art. 1476).

› En su distribución no se toman en cuenta:

243
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

› Hipotecas, aún judiciales ni anticresis, inscritas después del


embargo.

› Privilegios por créditos nacidos después del embargo.

› Efecto traslativo de la venta (art. 1478).

› Transfiere derechos que tenía en la cosa el embargado.

› Pero, se salvan los derechos de la posesión de buena fe.

› Extinción de derechos de terceros sobre la cosa vendida (art. 1479).

› De inmueble y mueble sujeto a registro y la “subasta se efectúa con


citación de los acreedores que tienen constituidas hipotecas o anticresis”,
se extinguen una vez operada el depósito del adjudicatario.

› Evicción –al adjudicatario- (art. 1480).

› Puede pedir se le restituya el precio no distribuido aún o repetir la parte


cobrada por los acreedores y el residuo recibido por el deudor.

› Proporcionalmente, si es parcial.

› No puede repetir a acreedores hipotecarios, anticresistas y privilegiados


a quienes no era oponible la evicción.

› Lesión y vicios de la cosa (art. 1481).

› La venta forzosa no es impugnable por lesión.

› No hay lugar a la responsabilidad por vicios de la cosa.

› Asignación de los bienes embargados a favor del acreedor (art. 1482).

› Conforme el Código Procesal Civil, salvo evicción.

› Asignación de crédito (art. 1484).

› Se extingue la obligación con el cobro.

244
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

21.- EL PROCESO CONCURSAL.-

 Concepto y Clases (art. 432).

 Para deudores no comerciantes, en estado de cesación de pagos.

 Es necesario y voluntario.

 En el necesario, tres o más acreedores que iniciaron ejecutivos a un solo


deudor.

 No existan bienes suficientes para su pago.

 En el voluntario, por el deudor de “buena fe” e insolvente, para hacer


cesión de bienes, existiere o no juicios ejecutivos y con tres o más
acreedores.

 Universalidad (433).

 Comprenden todas las deudas y bienes.

 Con acumulación de ejecutivos y coactivos.

 Demanda (art. 434).

 El necesario, por cualesquier acreedor.

 El voluntario:

 Con protesta expresa de entrega de bienes.

 Dos listas juradas:

 Uno: nómina de acreedores, domicilios, relación de


créditos, intereses, estado de cuestas, garantías y si existe
ejecución forzosa.

 Dos: relación detallada de bienes y derechos documentado,


registros, ubicación, superficie, estado físico, valor
estimativo y otros datos.

 Ante incumplimiento de lo anterior, rechazo inmediato.

245
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Admisión y medidas previas (435).

 Admitida, se dispondrá:

 Traslado.

 Acumulación de los ejecutivos y coactivos pendientes, aún fueren


preliminares, cautelares o de ejecución relativos al concursal.

 Medidas cautelares.

 Nombramiento de síndico provisorio, quien previa citación y


juramento inventariará bienes y derechos y será el depositario.

 Intimación de 10 días, para la entrega de documentos, bajo


conminatoria de desapoderamiento.

 Transferencia a la autoridad judicial el producto de remates y otros


depósitos de otros juzgados.

 Convocatoria edictual en 30 días para de “junta de acreedores”.

 No se suspende la junta por insistencia.

 Admitida, se harán exigibles todas las deudas, aún “las de plazo no


vencido”, así como “las sujetas a condición” y “cesará el curso de los
intereses”.

 “No suspende el pago a efectuar por el adjudicatario” en los procesos


anteriores.

 Tampoco suspende la “resolución” sobreviniente por el remate


efectuado y su adjudicación.

 Contestación (436).

 15 días.

 Proponer acuerdo con plazos y condiciones.

 Extensiva al “deudor cesionario”.

 A resolverse en la junta de acreedores.


246
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Improcedencia de la rebeldía (437). No en concursos.

 Oposición al concurso (art. 438).

 Al “contestar” la demanda.

 Trámite sin suspensión del concurso.

 Conforme el “proceso extraordinario”.

 Citación del síndico, que actuará como parte.

 Conciliación y dictado de “resolución”.

 El rechazo se apela con el efecto devolutivo.

 La estimación se apela en el efecto suspensivo.

 En ambos, sin recurso posterior.

 Junta de acreedores (art. 439).

 En audiencia pública.

 Presidencia del síndico provisorio, quien revisa apersonamientos.

 Votaciones nominales.

 Abstención de votar de los acreedores privilegiados, hipotecarios y


prendarios, caso contrario pierden su privilegio (pero y la ley civil?).

 Las proposiciones deben discutirse y votarse.

 La aprobada será obligatoria, además con votos de la mayoría de


acreedores que represente más de la mitad de los créditos.

 Sino se llega a un arreglo:

 Prosigue el concurso.

 Informe del sindico de grados y preferidos.

 Se la observa en el plazo de 10 días.

247
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 La junta designa síndico definitivo, que puede ser el “provisorio”


(antes nombrado).

 Si no hay acuerdo, lo designa el Juez.

 Los inconcurrentes no pueden observan el informe del síndico, a menos


que se justifique legítimo impedimento y por una sola vez.

 7 días para nueva audiencia de la junta cuando no se agotó su cometido,


con emplazamiento a las partes concurrentes.

 El síndico o un Notario de Fe Pública, obran como secretario, quien


elabora acta den 24 horas.

 Si hay acuerdo, se la pone en conocimiento del Juez para su aprobación


(apelable?, sí).

 Oposiciones al informe del síndico (art. 440).

 Ante la autoridad judicial.

 Los no presentes en la junta o de los que hubieren “dejado a salvo su


voto”.

 10 días de celebrada la junta.

 También para impugnar la validez de los créditos aprobados.

 Traslado al síndico y 10 días para responder.

 Proceso extraordinario en su trámite (audiencia?, sí).

 Apelable devolutivamente la resolución.

 Síndico (art. 441).

 Representa a los acreedores en el concurso necesario.

 Es “sustituto procesal” del deudor en el concurso voluntario.

 “Iniciará o continuará los proceso en contra o a favor del concursado”.

 Recibe bajo inventario los bienes del deudor.

248
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Es administrador, dando cuentas al juez.

 Dispone la venta de bienes, conforme el proceso de ejecución coactiva


de sumas de dinero.

 Pero, los dineros van a cuenta judicial.

 Estado de grados y preferidos (art. 442).

 Presentado por el síndico definitivo en 30 días de su aceptación al cargo.

 Prórroga por un plazo igual como máximo por causa justificada.

 Resolución previa de oposiciones a los créditos (quien resuelve?).

 15 días para oposición a la resolución, con convocatoria a audiencia,


“incluido el síndico”.

 Resueltas en una sola resolución, impugnable en el efecto devolutivo.

 Distribución o pago a acreedores (art. 443).

 Una vez aprobada el estado de grados y preferidos.

 Ó ejecutoriada la resolución de oposiciones.

 Se distribuye el producto de los remates en su orden y a prorrata entre


los quirografarios.

 Si no puedo venderse el bien, se la adjudica en su orden y a “proposición


del síndico” ó por sorteo entre los de igual grado.

 La resolución es impugnable sólo con “reposición con alternativa de


apelación en el efecto devolutivo”.

 Carta de solvencia (art. 444).

 A favor de la parte deudora, si alcanzaren los dineros para pagar a todos.

 Con “rehabilitación” de su crédito en entidades.

249
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Si no alcanzan los dineros, “dos tercios” de los créditos podrán


“condonar la diferencia” y solicitar la carta de solvencia (de sus propios
créditos?, y que de los demás?).

 Si no hay carta de solvencia, los bienes futuros entran en concurso y son


administrados por el síndico y se somete a nuevo trámite de remate.

 Síndicos (art. 445).

 Registro llevado por los Tribunales Departamentales.

 Obligado a aceptar el cargo, salvo causal de excusa.

 La recusa conforme el código y sin recurso ulterior.

 Falsedad u ocultación de bienes (art. 446).

 En concurso voluntario, será juzgado en vía penal (y en la necesaria?) (a


denuncia de quien?).

 Honorarios del síndico (art. 447).

 De acuerdo a arancel aprobado por el Tribunal Departamental (deberá


hecerse).

 Ó de acuerdo al trabajo realizado.

 Nunca superior al 10% del “valor de los bienes”.

250
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

22.- PROCESOS VOLUNTARIOS.-

GENERALIDADES:

 Procedencia (art. 448).

 Sólo para asuntos o cuestiones donde no haya conflicto u oposición de


intereses (ese también el motivo para no tener sus resoluciones el carácter
de cosa juzgada material, por tal siempre revisable por proceso
contencioso).

 Objeto (art. 449).

 Asegurar la realización válida y legítima de actos jurídicos.

 Controlar la legalidad de esos actos jurídicos.

 Comunicar formalmente ofertas, iniciativas u otros actos de voluntad.

 Enunciación (art. 450).

 Aceptación de herencia.

 Apertura, comprobación y publicación (protocolización) de testamento.

 Aceptación de herencia con beneficio de inventario.

 Renuncia de herencia.

 Sucesión del Estado.

 Desaparición y presunción de muerte.

 Mensura y deslinde.

 Oferta de pago y consignación.

 Traducción de documento en idioma extranjero.

 Inscripción, modificación, cancelación o fusión de partidas en el Registro


de DD.RR. y otros registros públicos (este numeral debe ser razonado
en profundidad y referirse que existe contrariedad con lo establecido en

251
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

el art. 486 del mismo Código adjetivo, donde se encuentra establecido el


trámite “incidental” para su resolución).

 Procedimiento (art. 451).

 Requisitos de la demanda en general.

 Acompañar medios de prueba.

 Mencionar a la persona que tuviere interés, “salvo disposición contraria”,


se lo “notifica con cédula” en su domicilio.

 Se presente o no el “tercero” interesado, se dicta resolución (y el plazo


para el tercero?).

 Ó bien “tramitación incidental” (de que?, de la tercería).

 Reposición con alternativa de apelación devolutiva contra la resolución.

 Oposición (art. 452).

 Sobre el fondo.

 Declaración de contención, “salvando derechos a la vía correspondiente”


(situación procesal diferente a los procesos extraordinarios y monitorios,
donde la discusión del derecho material subyacente, debe realizárselo en
proceso “ordinario”, que como dijimos no es lo mismo que una
“ordinarización” del trámite voluntario).

 30 días para formalizar el opositor demanda, ante la autoridad


competente.

 Caso contrario, se continúa el proceso voluntario.

 Contención (art. 453).

 Para toda persona perjudicada con el proceso o sus resoluciones dictadas


en el voluntario.

 “Promover proceso contencioso” (DONDE Y COMO?, en el mismo


juzgado, pero como ordinario).

252
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 La resolución prevalece sobre el dispuesto en el voluntario, entre las


partes y sucesores.

 Eficacia (art. 454).

 Las resoluciones gozan de certidumbre (sólo).

 Se presume la buena fe “de terceros” adquirentes basados en ellas.

 No tienen autoridad de cosa juzgada material.

 “Impugnadas” vía proceso contencioso (sí, en doctrina todo tipo de


observación, objeción o contrariedad, es una impugnación).

22. 1.- PROCESO SUCESORIO.-

22.1.2.- SUCESIÓN LEGAL.-

 Aceptación de herencia (art. 455).

 Para el heredero y de una herencia “abierta”.

 Con documentos idóneos que acrediten su parentesco con el causante.

 Ante “Notario de Fe Pública”, quien expide escritura pública (por el


momento no existe posibilidad de conocerse el trámite en vía
jurisdiccional civil, excepto si hubiere oposición).

 Oposición (art. 456).

 Ante el Notario y éste suspende su trámite.

 Se aplica el trámite de la oposición en vía voluntaria.

 Vía ordinaria para el interesado legítimo y “no opositor” (pero no


olvidemos, que no existe propiamente impedimento legal para que un
legitimario sea opositor).

 Posesión (art. 457).

 Sólo para los simplemente legales.

253
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Siempre que no estén ya en posesión material.

 No lo necesitan los forzosos (no entendemos, la razón de la diferencia


en la posesión con los simplemente legales).

 Garantía Real (art. 458).

 Pedida por los coherederos perjudicados.

 Previa además a la posesión.

 Pero si no hay demanda ordinaria en 30 días se extingue.

 Su tasación se da con base documentaria ofrecida por el interesado.

De la aceptación de herencia pura y simple en el Código Civil:

 Formas de aceptación (art. 1025).

 Expresa o tácita.

 Con declaración escrita al juez o asumiendo título de heredero, cuando


es expresa.

 Realización actos de heredero, presumiéndose su voluntad de aceptar


tácitamente.

 Cesión de derechos sucesorios que importan aceptación (art. 1026).

 A un extraño o coherederos.

 Renuncia que importa aceptación (art. 1027).

 Sea gratuita u onerosa a favor de coherederos.

 Actos que no importan aceptación (art. 1028).

 De conservación.

 De mera administración.

 Urgentes.

254
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 De remuneración de sueldos domésticos.

 Ventas de bienes expuestos y perecederos, previa autorización judicial.

 Gastos de cargo a la herencia.

 Plazo para aceptar la herencia en forma pura y simple (art. 1029).

 10 años o prescribe el derecho, salvo petición de interesado conforme el


art. 1023 del Código Civil.

 A contar de la apertura de la sucesión o cumplimiento de la condición


de institución como heredero.

 Efectos de la aceptación pura y simple (art.1030).

 Confusión de los patrimonios del de cujus y del heredero.

 Aparece un solo titular patrimonial.

 Los derechos y obligaciones del de cujus son los del heredero.

 El heredero es responsable por las deudas o pasivos de la herencia.

 El heredero es responsable también de los legales y las cargas de esta.

22.1.3.- SUCESIÓN TESTAMENTARIA.-

 Procedencia (art. 459).

 Cuando medie testamento conforme el mismo Código Civil.

 Legitimación (art. 460).

 El heredero, albacea o cualesquier otro interesado.

 Para comprobar, aperturar y protocolizar un testamento.

 Acompañando el testamento, certificado de defunción del testador y


otros que correspondieran.

255
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Audiencia (art. 461).

 Con emplazamiento de Notario, testigos y persona depositaria del pliego


testamentario.

 Interrogatorio al Notario sobre las características del sobre y respecto de


las firmas estampadas.

 Los testigos previo juramento:

 Reconocerán el sobre o cubierta y sus exigencias.

 Declararán el procedimiento seguido.

 Declararán sobre la plenitud de las facultades del testador.

 Reconocerán sus firmas y rúbricas.

 Los herederos manifestarán sus observaciones relativas al estado material


del sobre.

 Apertura (art. 462).

 Cumplidas las formalidades.

 Acta de la apertura y lectura, suscrita además por el Notario y testigos.

 El Juez rubrica además cada foja del testamento y del sobre o cubierta.

 Resolución con orden de protocolización.

 Apertura en ausencia de testigos o notario (art. 463).

 Por imposibilidad de asistencia, ausencia o muerte de testigos, se hará


conforme el Código Civil.

 Por inconcurrencia del Notario, se la suspende.

 Contención (art. 464).

 Se alegue en audiencia suplantación de sobre, alteración de acta,


violación de sellos y cierres.

 Desacuerdo en los testigos en los requisitos de ley.


256
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Continúa el procedimiento se carecen de fundamento.

 “Declarado contencioso” para tramitarse en la vía ordinaria.

 Testamento abierto (art. 465).

 Otorgado ante Notario testigos, y

 Protocolizado en registros notariales.

 No requiere de comprobación para surtir efectos.

 Testamento otorgado ante testigos (art. 466).

 La comprobación y protocolización es en audiencia.

 Con reconocimiento de firmas y declaración de contenido intelectual de


su dictado.

 Testamentos especiales (art. 467).

 Comprobación y protocolización conforme el trámite anterior.

 Los dados en naves o aeronaves, deben ser reconocidos por capitanes,


comandantes y testigos.

 Por comisión si la distancia obliga.

 Testamentos otorgados en el extranjero (art.468).

 De acuerdo con tratados y convenios vigentes.

 Legalizados conforme nuestra normativa.

 Igual “si no existen tratados”.

 Anulabilidad (art. 469).

 Continúa la protocolización.

 Pero, deberá seguirse el trámite procesal idóneo (y en las demás


posibilidades y procesos, como los de nulidad documentaria).

257
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

22.1.4.- ACEPTACIÓN DE HERENCIA CON BENEFICIO DE INVENTARIO.-

 Declaración (art.470).

 Cumpliendo requisitos de presentación de la demanda y observando el


Código Civil.

 Presentado lista de coherederos y acreedores del causante.

 Notificación (art. 471).

 Cedulariamente a los coherederos y acreedores cuando están dentro del


asiento judicial.

 Edicto por una sola vez (para los de fuera?).

 Oposición (art. 472).

 En 5 días, a tramitarse según los arts. 452 y 453.

 Intervención de terceros (art.473).

 Acreedor o interesado, con documental fehaciente.

 Inventario (art. 474).

 Una vez notificados los coherederos y acreedores.

 Conforme a plazos y condiciones del Código Civil.

 Resolución (art. 475).

 Por aceptada la herencia con beneficio de inventario.

 El régimen de administración y liquidación del “caudal hereditario”


conforme el Código Civil.

De la aceptación con beneficio de inventario en el Código Civil:

 Forma de la aceptación (art.1031).

 Expresa y declaración escrita ante juez.

258
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Precedida de inventario.

 Plazo para aceptar la herencia con beneficio de inventario (art. 1032).

 6 meses de la apertura de la sucesión.

 Después del plazo prescribe su derecho (no refiere caducidad,


entendiéndose que existe aún su derecho a aceptar la herencia en forma
pura y simple).

 Opción concedida al heredero (art.1033).

 Que previa a la aceptación, se levante inventario para luego decidir la


aceptación.

 Suspensión de demandas (art. 1036).

 Durante los plazos de aceptación antes y después del inventario y


respecto al pago de créditos y legados.

 No así las acciones de dominio contra la sucesión.

 Venta de los bienes sucesorios (art. 1040).

 Mediante autorización judicial.

 Efectos del beneficio de inventario (art.1041).

 No se confunden los patrimonios.

 Se pagan sólo las deudas hereditarias y legados, hasta el alcance de bienes


relictos.

 Se conservan los derechos y obligaciones, excepto los extintos con la


muerte del de cujus.

 Hay preferencia de acreedores y legatarios sobre el patrimonio del


difunto, a los del heredero.

 Subsiste la preferencia anterior, incluso ante la renuncia al beneficio de


inventario.

259
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Renuncia al beneficio de inventario (art.1042).

 En cualesquier momento.

 Es retroactiva y se lo tiene como puro y simple desde la apertura de la


sucesión.

 Abandono de la herencia (art. 1050)

 Para librarse de la carga de la administración.

 Se deja los bienes relictos a favor de los acreedores y legatarios.

 Comunicando al Juez, quien nombra un administrador judicial.

22.1.5.- RENUNCIA DE LA HERENCIA.-

 Declaración de renuncia (art.476).

 Para el heredero o legatario que no la hubieren aceptado, ni expresa ni


tácitamente.

 Voluntariamente y en el plazo establecido por el Código Civil.

 En “escritura pública” (con intervención de Notario de Fe Pública).

 Oposición (art. 477).

 El Notario suspende el otorgamiento de la escritura y procede conforme


el art. 452.

 Si no acude en oposición el heredero o cualesquier interesado legítimo,


tiene la vía ordinaria.

De la renuncia de la herencia en el Código Civil:

 Renuncia de la herencia (art.1052).

 Siempre expresa y declarada al juez.

260
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Plazo para renunciar a la herencia (art. 1053).

 10 años o prescribe el derecho, salvo petición de interesado conforme el


art. 1023.

 A contar de la apertura de la sucesión o cumplimiento de la condición


de institución como heredero.

 Pérdida del derecho a renunciar (art. 1054).

 Por sustracción u ocultación de bienes relictos.

 Es directamente considerado puro y simple.

22.1.6.- INCIDENCIAS DEL PROCESO SUCESORIO.-

 Cuestiones sobre los bienes (art.478).

 Conservación y división en vía incidental.

 “Por su importancia de los bienes y cuestiones a debatirse” puede


disponerse su discusión para la vía ordinaria.

 Cuestiones sobre vocación sucesoria y otras (art. 479).

 Y el “estado civil” de los herederos, la anulabilidad del testamento,


separación de patrimonios y la desheredación, se ventilan en proceso
ordinario.

 Recursos (art. 480).

 Reposición con alternativa de apelación de los “autos interlocutorios”


dictados en los voluntarios (a pesar de que es indudable que los procesos
voluntarios terminan con la emisión de auto interlocutorio definitivo, es
específica la norma en ordenar que la impugnación es con el recurso de
reposición alternada, quebrando la regla general de las impugnaciones,
que establece la apelación directa contra ese tipo de resoluciones
definitivas).

261
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

22.1.7.- SUCESIÓN DEL ESTADO.-

 Procedencia (art.481).

 Conforme el Código Civil y previa declaración de bienes vacantes.

 Procedimiento (art. 482).

 Denuncia de bien vacante, por persona cualquiera.

 Admisión y nombramiento curador.

 Aceptación de cargo y elaboración de inventario.

 Edictos por 2 veces, cada quince días.

 Se “declara contencioso” y vía ordinaria, si hay interesado alegando


propiedad o herencia.

 30 días en inmuebles y 8 días en muebles para la presentación de


interesados.

 Resolución final y tasación pericial.

 La cuarta parte del valor, a favor del denunciante.

22.2.- DESAPARICIÓN Y PRESUNCIÓN DE MUERTE.-

 Desaparición (art.483).

 A denuncia de cualesquiera al juez del último domicilio.

 Audiencia con citación a quienes “razonablemente” puedan tener algún


derecho sobre los bienes del desaparecido.

 En audiencia y en base a información se nombra curador, quien jurará


del cargo.

 Publicación de edicto por una sola vez.

 Posesión provisional a favor de los herederos testamentarios o legales.

262
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Inventario estimativo y ofrecimiento de garantía.

 Audiencia para el cese de la declaratoria de desaparición, si aparece el


mismo o hay noticias de su existencia.

 Hay sucesión, si se prueba la muerte real.

 Fallecimiento presunto (art. 484).

 En audiencia y a pedido de parte interesada.

 Aún cuando no mediara declaración de desaparición.

 La declaración debe publicarse en un medio de prensa de circulación


nacional (cuantas?) u otros.

 Inscripción en el registro correspondiente.

 Posesión definitiva en las provisionales anteriores, con cese de las


garantías prestadas.

De la declaración de ausencia en el Código Civil:

 Curador (art. 31).

 Para representarlo en juico y cuidar de sus bienes.

 Declaración de ausencia (art. 32).

 Después de 2 años de desaparecido.

 Previa información en el lugar.

 Posesión provisional (art. 33).

 Previa apertura de testamentos o averiguar su última voluntad.

 Para los herederos o legatarios y el ejercicio provisional de bienes y


derechos.

263
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Administración y goce de los bienes (art. 34).

 La posesión provisional posibilita la administración y la representación


en juicio.

 Los forzosos hacen suyos los frutos; los demás preservan un tercera parte
para el ausente y sólo hasta la posesión definitiva.

 Disposición (art. 35).

 No pueden enajenar, hipotecar o pignorar, excepto en caso de necesidad


y utilidad.

 Terceros con igual o mejor derecho (art. 36).

 Pueden asociarse o excluir al actual.

 Aparición del ausente o prueba de su existencia (art. 37).

 Durante la posesión provisional.

 La declaración de ausencia cesa.

 Deben restituirse los bienes y derechos al ausente.

 Muerte del ausente (art. 38).

 Igual, si se prueba la muerte del ausente la sucesión se abre a favor de los


herederos o legatarios.

 Fallecimiento presunto del ausente (art. 39).

 Dentro los 5 años de la última noticia del ausente.

 Aún no mediare previa declaración de ausencia.

 Se suspende si no hubiere transcurrido 4 años desde su mayoría de edad.

 Casos particulares (art. 40).

 Desaparecido en accidente.

 No se tengan noticias del desaparecido a dos años del suceso.

264
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 A dos años de vigencia de un tratado de paz o de cese de hostilidades en


tiempos de guerra.

 A dos años de combate, incendios y otros.

 Fecha del fallecimiento presunto (art. 41).

 Dependiendo del caso y conforme el art. Anterior.

 En la fecha correspondiente o el intermedio en el que ocurrió o puedo


ocurrir en el 1) y 3).

 El de la finalización de la guerra en el 2).

 Requisitos (art. 42).

 El fallecimiento presunto del art. 40 sólo procede cuando no se puede


comprobar el hecho conforme normas básicas de inscripción de la
muerte en el Registro Civil.

 Si no procede la declaración de muerte presunta, puede optarse por la


de ausencia.

 Publicación e inscripción (art. 43).

 Dos veces en prensa de la sentencia.

 Inscripción en el Registro Civil.

 Posesión y ejercicio definitivos (art. 44).

 De quienes estaban en ejercicio y posesión provisional del ausente.

 Con ministración y concesión de la posesión y ejercicio definitivos.

 Con cese de fianzas y siendo suyos los frutos reservados.

 Prueba de la existencia o de la muerte efectiva del fallecido presunto (art. 45).

 Si se prueba su existencia:

 Recupera sus bienes en el estado que estuvieren.

 Cobra el precio de lo no pagado aún.


265
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Adquiere bienes con precio ya cobrado.

 Si se prueba la muerte efectiva:

 En los supuestos anteriores, corresponden a los herederos o


causahabientes.

 Declaración de existencia o comprobación de muerte (art. 46).

 Siempre a petición de parte interesada.

 Derechos eventuales (art. 47).

 Para la admisión de la demanda, debe probarse que la persona cuya


existencia se ignora existía.

 Sucesión a la que sería llamada la persona (art. 48).

 La sucesión de una persona cuya existencia se ignora, a quien en su


momento le correspondía.

 Salvo representación, con inventario estimativo y “fianza previos”.

 Petición de herencia y otros derechos (art.49).

 Lo anterior no perjudica la petición herencia ni otros derechos del que


se ignora su existencia.

 Ó a sus herederos o causahabientes.

 Salvo efectos de prescripción y de usucapión.

 Sucesión a la que sería llamado el fallecido presunto (art. 50).

 Quienes entran en su defecto, deben inventariar los bienes y no dan


fianza.

 Derechos correspondientes al fallecido presunto (art. 51).

 Si regresa o se prueba su existencia al momento de abrirse una sucesión,


puede ejercer su derecho, pero conforme el art. 45.

266
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

22.3.- PROCEDIMIENTOS EN MENSURA, DESLINDE Y REGISTROS


PÚBLICOS.-

 Procedimiento (art. 485).

 Para aclarar en todo o en parte los linderos de su propiedad urbana no


edificada ó restablecer mojones.

 Acompañando títulos que acredite el derecho.

 Competente, la autoridad municipal.

 Oposición conforme el art. 452.

De la acción de deslinde en el Código Civil:

 Acción de deslinde (art. 1459).

 Cuando el límite entre dos fundos es incierto.

 Cualesquiera de los propietarios puede accionar.

 Admisible toda prueba.

 A falta de pruebas, el Juez debe atenerse a los “límites señalados


por el catastro” (pero esta competencia ya no le pertenece al
ámbito jurisdiccional.

 Petición sobre registros (art. 486).

 Para inscripción, modificación, cancelación o fusión de partidas en


DD.RR. u otro públicos (debe puntualizarse que, en cada institución
encargada de guardar registros públicos, existe normativa al respecto, por
tal es discutible esta posibilidad, más aún si la última parte del artículo es
genérica).

En proceso incidental (que contradice con el trámite voluntario general).

267
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

Para entender el propósito del acápite de registros de partidas, debe explicarse el


contexto del derecho real y derecho notarial, como sigue:

DERECHOS REALES

Definición:

El derecho real es el poder jurídico que ejerce una persona (física o jurídica) sobre
una cosa de manera directa e inmediata para un aprovechamiento total o parcial,
siendo este derecho oponible a terceros. Es un término que se utiliza en
contraposición a los derechos personales o de crédito.

La figura proviene del derecho romano ius in re o derecho sobre la cosa.

La concepción de la teoría ecléctica de los derechos reales infiere que en el derecho


real, el titular adquiere un poder inmediato y directo sobre un bien, que puede ser
ejercitado y hecho valer frente a todos y establece dos elementos de los derechos
reales:

- Un poder del sujeto sobre la cosa de contenido económico.


- Una relación del sujeto con terceros: garantía jurídica o formal.

Otras concepciones, señalan que los derechos reales son aquellos derechos subjetivos
que atribuyen a su titular un poder inmediato sobre una cosa, y son ejercitable frente
a terceros (como el nuestro).

Requisitos básicos para su inscripción:

- Documento constitutivo a registrarse, original y copia.


- Formulario de pago de impuestos municipales de la última gestión y del
impuesto que corresponda (transmisión gratuita de bienes, transferencia,
etc.).
- Plano aprobada por el G.A.M. (división y partición, fusión, propiedad
horizontal, condominios, etc.).
- Cédula de Identidad (ó NIT colectividades).
- Pago de aranceles por cuantía.

El asiento de la inscripción debe contener:

1. La fecha y hora de la presentación del título en la oficina y la del asiento.


268
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

2. El nombre, apellidos, estado, nacionalidad, profesión y domicilio de las


partes.

3. La naturaleza del título y la fecha de su otorgamiento.

4. El nombre y apellidos del notario que autorizó la extensión del documento


si es público o los del funcionario que autenticó las firmas si es privado.

5. La naturaleza y situación de los bienes a los que se refiere el título.

6. El nombre, apellidos, estado, nacionalidad, profesión y domicilio de la


persona que presenta el título, quien asimismo debe firmar la partida.

Requisitos de fondo del título susceptible de inscripción según el D.S. N° 27957


del 24 de diciembre de 2004:

- Nombres y apellidos.
- Estado (civil).
- Nacionalidad.
- Profesión.
- Cédula de Identidad.
- Domicilio.
- Bien sujeto a inscripción.
- Naturaleza.
- Situación.
- Límites.
- Superficie.
- Planos aprobados.
- Otros.

Requisitos de forma del título susceptible de inscripción según el D.S. N° 27957:

- Carátula Notarial.
- Suma (resumen del contenido del documento).
- Lugar y fecha.
- Signo y sello notarial.
- Presentación de la cédula de identidad del solicitante.
- Código Catastral.
269
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

Los documentos privados legalmente reconocidos y las resoluciones


judiciales, con requisitos iguales y de acuerdo a su naturaleza.

DERECHO NOTARIAL

Se relaciona con muchas ramas del derecho, Como una parte o rama o accesorio del
derecho registral.

Definiciones:

Es aquella rama científica del Derecho Público que constituyendo un todo orgánico,
sanciona en forma fehaciente las relaciones jurídicas voluntarias y extrajudiciales,
mediante la intervención de un funcionario que obra por delegación del poder
público.

Es la parte del ordenamiento jurídico que, por conducto de la autenticación y


legalización de los hechos que hacen la vida normal de los derechos asegura el reinado
de esta última.

Guillermo Cababellas define el derecho notarial, como los principios y normas


reguladoras de la organización de la función notarial y de la teoría formal del
documento público.

Se debe distinguir, el derecho notarial de la legislación notarial o derecho positivo


notarial. El derecho notarial es el conjunto normas jurídicas que determinan la
competencia notarial, así como regulan la actuación de los notarios cuya principal
función es la escritura pública. Entonces, la competencia notarial comprende a los
instrumentos públicos notariales protocolares, instrumentos públicos notariales
extraprotocolares (conforme a la Ley del Notariado)

Definición de Notario:

El notario es la persona encargada de dar fe, de cuanto acto se realiza ante su presencia,
siendo su máximo exponente la escritura pública, es decir, el notario da fe en todos
los sistemas jurídicos. Sin embargo, sólo en algunos existe escritura pública, en tal
sentido esta es una característica que existe en los sistemas jurídicos de la gran familia
jurídica romano germánica y que no existe en la familia jurídica anglosajona.

270
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

En el sistema administrativo el notario debe tener formación jurídica, es un empleado


público y está sometido, jerárquica, disciplinaria y funcionalmente a los intereses del
Estado. Debe puntualizarse, que el documento notarial no tiene ninguna ventaja sobre
el documento privado.

En el sistema anglosajón no existe protocolo notarial ni formalidades de documentos.


El Notario redacta y certifica contratos, pero la eficacia de sus documentos es menor
a la del notariado latino. El nombramiento está sujeto a tiempo determinado. El
notario se limita exclusivamente a certificar firmas, su producto se ofrece como un
producto comercial más. Los documentos que certifican no gozan de ninguna
presunción de legalidad ni de licitud.

La Fe Pública:

Para Guillermo Cabanellas la fe pública es la veracidad, confianza o autoridad legítima


o atribuida a notarios, secretarios judiciales, escribanos, agentes de cambio y bolsa,
cónsules y otros funcionarios públicos, o empleados y representantes de
establecimientos de igual índole, a cerca de actos, hechos y contratos realizados o
producidos en su presencia; y que se tienen por auténticos y con fuerza probatoria
mientras no se demuestre su falsedad.

El mismo autor Cabanellas, precisa que como expresión laudatoria de esa prerrogativa
está la inscripción que ostentan los notarios en medalla peculiar: "Nihil prius fide"
(nada antes que la fe).

La fe pública es la que merecen los actos de los funcionarios con potestad para
otorgarlos. Es la potestad legítima atribuida por la ley a ciertos funcionarios públicos
(notarios, cónsules, jefes de los registros civiles, registradores, etc.) para que los
documentos y actos que autorizan sean tenidos por auténticos y verdaderos mientras
no se pruebe lo contrario y así lo declare una resolución judicial firme. La fe pública
es la confianza colectiva recíproca en la que se desenvuelven determinadas relaciones
sociales.

Clases de Fe Pública:

- Notarial.
- Administrativa.
- Judicial.

271
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

- Registral.
- Consular.
- Eclesiástico.
- Otros.

El Principio de Matricidad Protocolar:

Por el principio notarial de matricidad protocolar, el documento original es custodiado


por el notario público, quien está autorizado para expedir copias, las que también son
Instrumentos Públicos. Es decir, los partes notariales, testimonios y boletas son tales,
lo cual amerita los estudios correspondientes porque tiene importantes efectos en la
tramitación de los procesos que se tramitan ante diferentes autoridades, las cuales
pueden ser judiciales, registrales, administrativas y privadas.

Calificación Notarial:

El notario público no debe obedecer todo lo que se le solicita u ordena, sino que debe
ser materia de calificación por el mismo o referido. De tal forma que al igual que existe
la calificación registral, también existe la calificación notarial. Debe ser realizada con
bastante cuidado para no originar procesos judiciales a consecuencia de un documento
notarial.

Imparcialidad:

Por la imparcialidad los notarios deben actuar sin favorecer a ninguna de las partes
que interviene en los diferentes actos o documentos celebrados o redactados ante él,
en tal sentido se escucha hablar de judicatura notarial.

Rogación:

Por la rogación, los notarios no pueden intervenir de oficio, sino que deben hacerlo
sólo a pedido de parte, al igual que los registradores públicos, por lo tanto, podemos
afirmar que este principio es común también al derecho registral.

Inmediación:

Es un principio por el cual, los notarios deben tener relación directa con sus clientes,
por lo cual deben asistirlos personalmente y no a través de empleados, lo cual haría

272
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

que se viole este principio, en tal sentido el que da fe u otorga la misma es el notario
público.

Interpretación:

Es un principio notarial por el cual los notarios públicos deben interpretar los
documentos que les presentan, por ejemplo deben interpretar las minutas que se le
presenten, para que en caso de ser necesario se redacte la cláusula adicional necesaria,
en tal sentido debe distinguir nítidamente la compraventa de la transferencia.

Objetivación:

Principio notarial por el cual los notarios públicos, deben actuar en forma objetiva y
no subjetivamente, en tal sentido deben aplicar las normas que corresponden en cada
caso como son por cierto la ley del notariado, el código civil, el código procesal civil,
la Ley del Notariado, los reglamentos registrales, entre otras normas del derecho de
cada país.

Igualmente deben aplicar todas las otras fuentes del derecho entre las cuales podemos
citar la jurisprudencia, ejecutorias, costumbre, doctrina, realidad social, manifestación
de voluntad, principios generales del derecho, principios específicos de cada rama del
derecho, entre otras.

Asesoramiento:

Los notarios públicos, deben asesorar a sus clientes para que sea redactado el
documento notarial que corresponde en cada caso, por ejemplo en algunos casos
corresponde utilizar actas, y en otros escrituras públicas, en tal sentido para una
transferencia vehicular corresponde utilizar un “documento público”, al igual que para
una compraventa de inmueble (pero porque?).

Reserva:

Por el principio notarial de reserva el notario público, no puede divulgar los actos que
se celebran ante él o élla, ya que debe actuar con lealtad y buena fe, en consecuencia
si dos personas están de acuerdo en celebrar una compraventa, no puede divulgar este
contrato antes que se celebre para que se pueda buscar otro contratante, es decir, otro
vendedor u otro comprador, sin embargo, luego que el documento notarial está
faccionado, es claro que se rige por la ley de la materia.

273
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

Resguardo:

Es un principio por el cual el notario público debe archivar los documentos de su


protocolo notarial, en un lugar seguro, de tal forma que no pueda ser sujeto de robo
o apropiación ilícita, en consecuencia debe asegurarse de su permanencia para los
interesados que deseen solicitar documentos relacionados con los mismos.

22.4.- OFERTA DE PAGO Y CONSIGNACIÓN.-

 Oferta de pago (art. 487).

 Con los “requisitos del Código Civil”.

 Si es de dinero, se acompaña depósito judicial a nombre de la “autoridad


judicial”.

 Comprende, la suma principal, frutos, intereses, gastos líquidos, los no


líquidos y protesta en lo restante.

 Si es de “cuerpo cierto y determinado”, con pedido de señalado de


audiencia para su entrega.

 Si es de traslado difícil o está en otro lugar, igual pedido de audiencia en


el lugar.

 Si ya hay proceso de cumplimiento de obligación, debe ser en ese


proceso (y en resolución de contrato?).

 Audiencia (art. 488)

 5 días para el traslado de la proposición.

 5 días para señalar audiencia, donde:

 Si no concurre la acreedora, se la da por válida.

 Si no concurre el deudor o si la oferta de pago no se justare a


derecho, se la declara inválida, con multa.

274
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 Consignación (489).

 Conforme el Código Civil.

 5 días para el traslado y mismo plazo para audiencia, donde si la rechaza


se la da por concluida y salvando derechos para la vía ordinaria.

 Si es parcial la observación, se la aprueba parcialmente.

 Concluido el proceso, si es total la aceptación.

 Bienes susceptibles de pérdida o de difícil conservación (art. 490).

 Con guarda excesiva de en costos, puede autorizarse la venta púbica en


subasta.

 Consignaciones periódicas o sucesivas (art. 491).

 De una misma “relación obligacional”, se las realiza en el mismo proceso


y sin más audiencias.

 También puede ser pagado al creedor directamente.

De las ofertas de pago y las consignaciones en el Código Civil:

De la mora del acreedor en el Código Civil:

 Condiciones (art. 327).

 Sin motivo legítimo rehúsa recibir el pago.

 Ó no colabora en el cumplimiento de la obligación.

 Efectos de la mora creditoria (art. 328).

 Se le pasa los riesgos de la cosa debida.

 No tiene derecho a los intereses y/o frutos.

 Resarcir daños por la mora.

 Paga gastos de custodia y conservación de la cosa debida.

275
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

De las ofertas de pago en el Código Civil:

 Requisitos (art. 329).

 Al acreedor capaz o representante.

 Por persona capaz de cumplir válidamente.

 La totalidad de lo debido y de frutos e intereses, gastos líquidos y no


líquidos, con protesta en lo demás.

 El término esté vencido si es a favor del acreedor.

 Que la condición este cumplida.

 Se la haga donde corresponda efectuarla.

 Por medio de autoridad judicial competente.

 Eventualmente podrá subordinarse a la “redimisión” de garantías que


limitan la propiedad.

 Oferta real y oferta con intimación (art. 330).

 Con exhibición de los objetos, cuando la obligación tiene como objeto


dinero, títulos de crédito o de cosas fungibles a entregarse en el domicilio
del acreedor.

 Si es cosas muebles con lugar diverso de entrega, la oferta es con


intimación al acreedor para recibirlas previa notificación legal.

De las consignaciones en el Código Civil:

 Consignación y efectos de la liberación (art.331).

 En caso de rechazo de la oferta real u omisión de la intimación.

 Requisitos para su validez (art. 332).

 Intimación legal y notificada.

 Entrega de la cosa, más intereses y frutos hasta el día de la oferta.

276
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

 En su caso conminatoria a recoger el depósito.

 Cosas pasibles de pérdida o de guarda onerosa (art. 333).

 A pedido, se dispone subasta y depósito del resultado judicialmente.

 Efectos de la consignación (art.334).

 Con “sentencia” ejecutoriada o aceptada, libera al deudor.

 Retiro del depósito (art. 335).

 Antes de la sentencia o aceptación, no tiene validez.

 Cuando esta es consentida por el acreedor, no puede ya dirigirse contra


codeudores y fiadores.

 Gastos (art. 336).

 De la oferta real y de la consignación válidas, corren a cargo del acreedor.

 Obligaciones de hacer (art.337).

 Hay mora del acreedor cuando se lo notifica con la intimación a recibir


la prestación debida ó a colaborar con actos necesarios para su
cumplimiento.

 Oferta de inmueble (art. 338).

 Cuando se le intima al acreedor para que tome posesión.

 Se libera el deudor en cuanto se nombre un depositario de la cosa.

277
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

DE LOS PROCESOS ORDINARIOS NO NOMINADOS EN EL CÓDIGO


PROCESAL CIVIL, PERO ESTABLECIDOS EN EL CÓDIGO CIVIL

Ahora, veremos aquellos procesos de conocimiento llamados innominados pero los


trataremos de manera práctica, estableciendo la pretensión genérica que buscan
conforme todo los visto en el proceso ordinario y siempre viendo los más utilizados y
urgentes.

USUCAPIÓN DECENAL O EXTRAORDINARIA

También llamada prescripción adquisitiva o positiva, es un modo de adquirir la


propiedad de una cosa, atinge a aquella persona que mediante el transcurso de cierto
tiempo y bajo las condiciones establecidas por la ley ha poseído un bien inmueble, se
ejerce contra quien aparezca como propietario de esos bienes en el registro público
de la propiedad (DD.RR.); el fundamento de la usucapión, desde el punto de vista del
sujeto activo, responde a la necesidad de poner fin a un estado de incertidumbre de
derechos descansa en la inercia del auténtico propietario del bien, quien lo abandonó
o dejó en manos de otro poseedor, inercia que da lugar a la usucapión, que constituirá
la sanción impuesta al propietario negligente (arts. 87 y siguientes, 134 y siguientes del
Código Civil).

- Tipo de proceso: posesorio de efecto real, pues la estimación de la


pretensión radicará en la averiguación de la posesión pacífica, continua y
pública, en base al requisito sine quanon de la buena fe que implica a su
vez de inexistencia de la detentación o tenencia, o como se acostumbró
a decirse “simple” detentación, explicando que el prefijo simple no es
necesario y solo es una expresión que fija o da énfasis a la idea.

- Tipo de sentencia a emitirse: declarativa y constitutiva, sin olvidarse que


en si todas las sentencias declaran de alguna forma el derecho, pero es
este caso declara que el derecho propietario del demandado se ha
extinguido como efecto de la constitución de nuevo derecho a favor del
demandante por prescripción adquisitiva, por tal en ese derecho
inmobiliario se inscribirá como nuevo antecedente el nombre del
demandante.

278
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

- Elementos de la pretensión:

Subjetivos: El propietario y el poseedor.

Objetivos:

Causa petendi: la razón de la pretensión radica, en el derecho


subjetivo operado por el transcurso del tiempo, a favor del
demandante respecto del bien a usucapir, sin olvidar que prima
facie ese derecho se ha manifestado propiamente en la posesión y
como efecto de esta en la propiedad.

Petitio: la declaración de la operación positiva de la usucapión o


prescripción adquisitiva y la consecuente inscripción de ese
derecho propietario nuevo.

- Objeto del Proceso: la averiguación y verificación conforme a normas


probatorias procesales, de haberse operado la prescripción adquisitiva
mediante la posesión pública, pacífica y continua a favor del demandante,
por el tiempo establecido en la norma. Haciéndose notar que, no es
necesario la probanza de la inscripción del derecho propietario operado,
pues es sencillamente una consecuencia de la prescripción adquisitiva.

- Puntos controvertidos: es cierto que cada demanda tiene sus propios


hechos, mismos que fundamentan la pretensión de usucapión, pero
genéricamente deberán fundar lógicamente sus componentes necesarios,
que son la continuidad, la publicidad y lo pacífico, a más de su buena fe;
entonces, los puntos controvertidos serán todos aquellos hechos
alegados, contrariados por la parte adversa y que de inicio no tenga
sustento probatorio total e idóneo; siendo obvio que en torno a esta
radicará el objeto de la prueba, que en sí es toda la prueba que tiene que
ver con los hechos alegados en la demanda de usucapión.

279
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

DIVISIÓN Y PARTICIÓN

Cada heredero y en general cada copropietario, tiene derecho a una alícuota sobre la
masa hereditaria conjunta; consecuentemente la división es la separación que existe
entre todas las personas a quienes pertenece una cosa, venga esta por separación,
reparto, partición, distribución, discordia, desavenencia o enemistad. Tiene como
características ser: potestativa, como acción que puede ser demandada por los
herederos o copropietarios; es declaratoria, como acción que dirime la resolución que
va establecer una distribución; es imprescriptible, dada en cualquier momento y
hacerse valer la condición de titular (art. 1234 del C.C.); es irrenunciable, en razón de
la aceptación de la cotitularidad; y es indivisible y unitario, porque recae sobre pasivos
y activos (arts. 105 y siguientes, 158 y siguientes del Código Civil).

Puede darse en forma convencional, que es aquella que se hace de una forma privada
(art. 1250 del C.C.); como división testamentaria, respetando la legítima y sin que haya
daño patrimonial de los cotitulares; en la vía judicial, dándose cuando los herederos
no pueden de mutuo acuerdo poder dividir el patrimonio.

Como noción, la división o reparto es aquella que se da equitativamente entre dos o


más participes o titulares; jurídicamente vendría a ser la distribución de un patrimonio,
herencia o de varios bienes, entre varias personas (más de una) con derechos sobre el
condominio; esto lleva obviamente a sustituir la parte ideal porcentuada o porcentual
como ficción normativa sustantiva, a una parte material y específica.

- Tipo de proceso: eminentemente real, pues la estimación de la


pretensión radicará en la averiguación de las porciones pertenecientes a
las partes del proceso, en base al requisito sine quanon del título formal
de copropiedad; para luego, en ejecución de sentencia averiguar la
porción material que le toca a cada propietario (hijuelas).

- Tipo de sentencia a emitirse: declarativa y constitutiva, sin olvidarse que


en si todas las sentencias declaran de alguna forma el derecho, pero es
este caso declara que el derecho propietario ha sido objeto de división o
segmentación y que se inscribirá las partes nuevas en matrículas
diferentes, quedando una de ellas con la original, por tal en ese derecho
inmobiliario se inscribirán nuevos antecedentes de titulación.

280
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

- Elementos de la pretensión:

Subjetivos: Los copropietarios; por el alcance del proceso no pudiera


suponerse la intervención de no propietarios, caso contrario se estuviera
ante un ejemplo de demanda evidentemente improponible por falta de
legitimidad.

Objetivos:

Causa petendi: la razón de la pretensión radica, en el derecho


subjetivo de la propiedad y en el derecho de no obligación de
permanecer en comunidad.

Petitio: la partición del bien sujeto a comunidad propietaria y en


su caso, la averiguación del porcentaje material o superficial.

- Objeto del Proceso: la averiguación y verificación conforme a normas


probatorias procesales, de los porcentajes si fuere necesario y en realidad
de la ubicación de la porción o superficie (si fuere inmueble).
Haciéndose notar que, es necesario de inicio (con la demanda) la
probanza de la inscripción del derecho propietario y obviamente de su
titulación.

- Puntos controvertidos: como se dijo, cada demanda tiene sus propios


hechos, mismos que fundamentan la pretensión pero genéricamente
deberán fundar lógicamente sus componentes necesarios, que en el caso
puede ser la porción o porcentaje; entonces, los puntos controvertidos
serán todos aquellos hechos alegados, contrariados por la parte adversa
y que de inicio no tenga sustento probatorio total e idóneo.

281
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

NULIDAD DOCUMENTARIA

Es la situación genérica de invalidez del acto jurídico, que provoca que una norma,
acto jurídico, acto administrativo o acto procesal deje de desplegar sus efectos
jurídicos, retrotrayéndose al momento de su celebración; para que una norma o acto
sean nulos se requiere de una declaración de nulidad, expresa o tácita y que el vicio
que lo afecta sea coexistente a la celebración del mismo. Tiene por fundamento,
proteger intereses que resultan vulnerados por no cumplirse las prescripciones legales
al celebrarse un acto jurídico o dictarse una norma, acto administrativo o judicial. Por
ello, la declaración de nulidad puede ser ex nunc o nulidad irretroactiva, donde se
conservan los efectos producidos antes de la declaración de nulidad, también ser ex
tunc onulidad retroactiva, se revierten los efectos producidos con anterioridad a la
declaración de nulidad; nuestro código se adscribe a la doctrina de la retroactividad
(art. 547 del Código Civil).

- Tipo de proceso: eminentemente personal, pero pudiere tener con


mucha probabilidad esencia real, pues la estimación de la pretensión
radicará en la averiguación de la veracidad de la causal alegada al final
para invalidar por nulidad un documento; es decir por ejemplo, que no
sólo podrá buscarse la invalidez de un documento traslativo de
propiedad, sino su inscripción, por tal la consecuencia final del proceso
sería la invalidez del documento y la cancelación de la partida de
inscripción a la que dio nacimiento.

- Tipo de sentencia a emitirse: dependiendo del tipo de documento


pedido en nulidad, será pues declarativa y constitutiva, si se tratare de
compraventa de inmueble, será de condena si este es de préstamo, etc.

- Elementos de la pretensión:

Subjetivos: Los suscribientes del documento pedido en nulidad, incluso


debe tenerse presente que si se pide cancelación de partida o asiento en
DD.RR., deben intervenir todos los interesados y/o anotados en esa
matrícula, teniéndose cuidado claro en determinar los litisconsortes y los
meramente terceros interesados.

282
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

Objetivos:

Causa petendi: la razón de la pretensión radica, en el derecho


subjetivo de la propiedad o crediticio variado y dependiendo de lo
contratado.

Petitio: la invalidez del documento y su consecuencia, por ejemplo


la cancelación de asiento alguno, respecto al cual fue su causa de
anotación.

- Objeto del Proceso: la averiguación y verificación conforme a normas


probatorias procesales, de la necesidad de invalidar el documento objeto
del proceso, por alguna de las causales establecidas en el art. 549 del
Código Civil y otras virtuales.

ANULABILIDAD CONTRACTUAL

La anulabilidad básicamente es causa de invalidez de un acto jurídico, que deriva de


un vicio de la voluntad o de un defecto de capacidad de la parte contratante y no se la
debe confundir con la derogación o la denuncia de un acto.

La anulación implica también que el acto nunca ocurrió, y por lo tanto, nunca produjo
efectos jurídicos; se asemeja en gran medida a la figura jurídica de la nulidad, pero
tiene importantes diferencias: puede ser subsanable y para que tenga efecto debe
existir un acto de parte del interesado.

La doctrina diferencia entre nulidad y anulabilidad:

 Cuando un acto es nulo de pleno derecho, no tiene ningún efecto jurídico, y


cualquier juez debería aplicar la nulidad de oficio 8tendencia no aceptado en
nuestro ordenamiento jurídico). También se le conoce como nulidad absoluta
o insaneable.
 Cuando un acto es anulable, existen unos interesados que pueden pedir la
anulación del mismo, mientras tanto, el acto es válido. También se le conoce
como nulidad relativa o saneable.

283
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

El motivo principal de anulabilidad de un acto procede de la ausencia de capacidad


de la persona que lo firmó, en este caso, cuando la persona adquiere capacidad
necesaria, puede optar por anular el acto si así lo desea, o mantenerlo como está
(subsanarlo); por ello, en el caso de un contrato la persona que contrató con un menor
de edad puede encontrarse con la anulación del mismo (si el menor cuando alcanza
la mayoría de edad, o su representante antes de eso, si así lo estiman), pero no podría
solicitarlo él a un juez; con ello, se busca la protección de la parte más débil.

- Tipo de proceso: eminentemente personal, pero pudiere tener con


mucha probabilidad esencia real al igual que la nulidad, pues la
estimación de la pretensión radicará en la averiguación de la veracidad
de la causal alegada al final para invalidar por anulabilidad un
documento; es decir por ejemplo, que no sólo podrá buscarse la invalidez
de un documento traslativo de propiedad, sino su inscripción, por tal la
consecuencia final del proceso sería la invalidez del documento y la
cancelación de la partida de inscripción a la que dio nacimiento.

- Tipo de sentencia a emitirse: dependiendo del tipo de documento


pedido en anulabilidad, será pues declarativa y constitutiva, si se tratare
de compraventa de inmueble, será de condena si este es de préstamo,
etc.

- Elementos de la pretensión:

Subjetivos: Los suscribientes del documento pedido en anulabilidad,


incluso debe tenerse presente que si se pide cancelación de partida o
asiento en DD.RR., deben intervenir todos los interesados y/o anotados
en esa matrícula, teniéndose cuidado claro en determinar los
litisconsortes y los meramente terceros interesados.

Objetivos:

Causa petendi: la razón de la pretensión radica, en el derecho


subjetivo de la propiedad o crediticio variado y dependiendo de lo
contratado.

284
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

Petitio: la invalidez del documento y su consecuencia, por ejemplo


la cancelación de asiento alguno, respecto al cual fue su causa de
anotación.

- Objeto del Proceso: la averiguación y verificación conforme a normas


probatorias procesales, de la necesidad de invalidar el documento objeto
del proceso, por alguna de las causales establecidas en el art. 554 del
Código Civil y otras virtuales.

RESCISIÓN DE CONTRATO

Es un concepto que hace referencia al acto jurídico por el que se deja sin efecto,
mediante declaración judicial, un negocio, contrato u otro acto jurídico; también
conocida como la acción de nulidad de los contratos o negocios jurídicos, nótese que
en doctrina no tiene propiamente diferencia a la acción de nulidad, pero en el Código
Civil tiene sus propias causales, sin dejar en esencia de ser nulidad, pero se la debe
entender principalmente respecto a los contratos, negocios o actos jurídicos que están
afectados sólo de nulidad relativa, de la cual en la mayoría de las legislaciones
(especialmente anglosajona), solo le es permitida intentarla a la persona en cuyo favor
se ha establecido, a menos que sea ésta la que reporta un provecho o enriquecimiento
(así también en la Boliviana).

Existen tres clases de rescisión: Voluntaria, donde debe estar pendiente el


cumplimiento y hacerse por mutuo consentimiento de las partes; Judicial, por lesión
patrimonial o perjuicio sufrido, que traerá una consecuencia emitida en sentencia por
órgano judicial (como la nuestra); Fortuita, ocurre a consecuencia de circunstancias
ajenas a la voluntad del obligado por circunstancias forzosas en las cuales el
cumplimiento de la obligación se torna imposible (asemejada a la nuestra, como la
muerte de uno de los socios, muerte de los mandatarios, y en el caso que los herederos
no deseen mantener la obligación, renuncia por causa justa), se podría decir y fuere
correcto que implica forzosamente la extinción de la obligación.

285
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

- Tipo de proceso: eminentemente personal (por tratarse de un contrato),


pero pudiere tener con mucha probabilidad esencia real al igual que la
nulidad (no debiendo olvidarse que en doctrina no existe diferencia con
esta), pues la estimación de la pretensión radicará en la averiguación de
la veracidad de la causal alegada al final para invalidar por rescisión un
documento (estado de peligro o lesión); es decir por ejemplo, que no
sólo podrá buscarse la rescisión de un documento traslativo de
propiedad, sino su inscripción, por tal la consecuencia final del proceso
sería la rescisión del documento y la cancelación de la partida de
inscripción a la que dio nacimiento.

- Tipo de sentencia a emitirse: dependiendo del tipo de documento


pedido en rescisión, será pues declarativa y constitutiva, si se tratare de
compraventa de inmueble, etc.

- Elementos de la pretensión:

Subjetivos: Los suscribientes del documento pedido en rescisión, incluso


debe tenerse presente que si se pide cancelación de partida o asiento en
DD.RR., deben intervenir todos los interesados y/o anotados en esa
matrícula, teniéndose cuidado claro en determinar los litisconsortes y los
meramente terceros interesados.

Objetivos:

Causa petendi: la razón de la pretensión radica, en el derecho


subjetivo de la propiedad o crediticio variado y dependiendo de lo
contratado.

Petitio: la invalidez del documento y su consecuencia, por ejemplo


la cancelación de asiento alguno, respecto al cual fue su causa de
anotación.

- Objeto del Proceso: la averiguación y verificación conforme a normas


probatorias procesales, de la necesidad de invalidar o rescindir el
documento objeto del proceso, por alguna de las causales establecidas en
los arts. 560 y siguientes del Código Civil.

286
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

RESOLUCIÓN Y CUMPLIMIENTO DE CONTRATO

Denominado también cumplimiento del débito o ejecución de la prestación debida,


es la forma natural de extinguirse una relación jurídica de crédito a deuda mediante la
realización de lo previsto como objeto de la prestación; el cumplimiento obligacional
consiste, en realizar el programa de la prestación establecido en el vínculo obligatorio
(contrato); de esta forma se consigue la extinción del vínculo (solutio o liberatio) y la
satisfacción del crédito (satisfactio). Aunque puede producirse esta última sin
necesidad de cumplimiento, éste es el modo normal de satisfacer el crédito.

Ahora, la resolución por incumplimiento es un efecto procesal y sustantivo que se


produce en los contratos bilaterales, es decir, donde las partes se han obligado
recíprocamente, y que consiste en que frente al incumplimiento de una de las partes,
nace para la otra el derecho de pedir que se deje sin efecto el contrato reparándosele
los perjuicios sufridos (daños). Consecuentemente, la resolución contractual tiene
como efecto principal la cesación de efectos que emanan de un contrato, en tal razón
la resolución es un supuesto de ineficacia y que es sobrevenida, dado que se produce
por causas anómalas que se producen en el devenir de la relación contractual.

- Tipo de proceso: eminentemente personal (por tratarse de un contrato),


pero pudiere tener con mucha probabilidad esencia real al igual que la
invalidez, pues la estimación de la pretensión radicará en la averiguación
de la veracidad del cumplimiento de una obligación y obviamente el
incumplimiento de la otra parte; es decir por ejemplo, que no sólo podrá
buscarse el cumplimiento o resolución de una obligación contenida en
un documento traslativo de propiedad, sino su eventual inscripción, por
tal la consecuencia final del proceso sería la resolución del documento y
la cancelación de una partida de inscripción a la que dio nacimiento.

- Tipo de sentencia a emitirse: dependiendo del tipo de documento


pedido en cumplimiento o resolución, será pues declarativa y
constitutiva, si se tratare de la compraventa de un inmueble, etc.

- Elementos de la pretensión:

287
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

Subjetivos: Los suscribientes del documento pedido en cumplimiento o


resolución.

Objetivos:

Causa petendi: la razón de la pretensión radica, en el derecho


subjetivo que contuviere el documento y dependiendo de lo
contratado.

Petitio: el cumplimiento o resolución de la obligación contenido


en el documento y su consecuencia o efecto, por ejemplo la
entrega de un bien o la devolución de monto de dinero pagado por
ese bien.

- Objeto del Proceso: la averiguación y verificación conforme a normas


probatorias procesales, del cumplimiento de la obligación de nuestra
parte y por tal de la necesidad del cumplimiento o resolución de la
obligación de la otra parte, conforme las normas contenidas en los arts.
568 y siguientes del Código Civil.

288
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

REIVINDICACIÓN Y ACCIÓN NEGATORIA

Es la acción judicial, que puede ejercitar el propietario de una cosa contra las personas
que la poseen sin ser propietarios, la propiedad como derecho está amparada por una
serie de acciones judiciales tendentes a protegerla y a reprimir las violaciones o
perturbaciones de que pueda ser objeto.

Los requisitos para su ejercicio según la jurisprudencia, son:

 La titularidad del propietario, es decir que el que ejerce la acción reivindicatoria


sea efectivamente su propietario.
 Posesión injustificada de la cosa por la parte demandada, pues se ha de
demostrar que la posesión es indebida.
 Identidad de la cosa objeto de la acción.

La consecuencias de la acción reivindicatoria contra el demandado es la obligación de


restituir la cosa objeto de reclamación, con los frutos, mejoras y accesorios (daños y
perjuicios).

La acción negatoria, es la demanda por la cual el propietario de una cosa pretende


obtener una declaración judicial de inexistencia de un gravamen sobre su propiedad;
es la acción real por la cual el demandante sostiene que su bien inmueble no está
gravado con servidumbre o no le pertenece a otras personas. Es decir, que puede
ejercitársela para que se declare judicialmente que su bien no está sujeto al derecho
que otra persona se atribuye sobre aquélla. También puede utilizarse contra cualquier
intromisión en la propiedad mueble o inmueble, tenga o no la posesión el propietario
reclamante y sea éste dueño único o copropietario. Si prospera la acción, el juez
afirmaría la propiedad del reclamante y negaría todo derecho del demandado sobre
la cosa. Por ello doctrinalmente, la acción negatoria se denomina también acción de
libertad de la propiedad.

- Tipo de proceso: eminentemente reales, pues la estimación de sus


pretensiones radicarán en la averiguación de la veracidad de la posesión
civil o en mano (real u objetiva) y la desposesión o eyección de la cosa o
bien, en la negatoria tiene que ver con la afirmación y/o la existencia de
perturbaciones o molestias sobre una propiedad, razón por la cual que
en ambas acciones deberá estar demostrada la titularidad de inicio.
289
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

- Tipo de sentencia a emitirse: eminentemente declarativa, ya que no se


trata de constituir derecho titular sobre bien alguno, su único alcance ante
una sentencia estimativa será el de desapoderar y entregar un bien, a
menos que se discuta una pretensión conexa.

- Elementos de la pretensión:

Subjetivos: En la reivindicación, el propietario y el eyeccionante o


desposeedor. En la acción negatoria, el propietario y el perturbador o
quien afirme tener derechos sobre el bien.

Objetivos:

Causa petendi: la razón de la pretensión radica, en el derecho


subjetivo de titularidad que tiene el demandante sobre el bien
objeto de eyección o perturbado.

Petitio: El retorno o entrega del bien desposeído o eyeccionado en


la reivindicación (si se pide daños y perjuicios, es una pretensión
accesoria personal) y el cese de las afirmaciones de derechos y/o
las molestias o perturbaciones en la acción negatoria.

- Objeto del Proceso: la averiguación y verificación conforme a normas


probatorias procesales, de la posesión civil o real del demandante y el
desposeimiento del mismo en la reivindicación y de las afirmaciones de
derecho y/o las perturbaciones y molestias en la acción negatoria,
conforme las normas contenidas en los arts. 1453 y siguientes del Código
Civil; debiendo afirmarse que la titularidad o propiedad no es un punto
controvertido, pues esa prueba está al inicio de la demanda.

290
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

MEJOR DERECHO PROPIETARIO

Condiciones o requisitos a ser cumplidos:

1.- Que el actor haya inscrito en el Registro Público (DD.RR.) su título de dominio
sobre el bien que ostenta su derecho propietario con anterioridad a la inscripción del
título de dominio que tuvieren otros adquirentes del mismo bien;

2.- Que el título de dominio del actor y del demandado provengan de un mismo origen
o propietario, y

3.- La identidad o singularidad del bien o cosa que se demanda de mejor derecho de
propiedad.

Doctrinalmente se llama concurso de derechos reales, mismo que puede


dar lugar a un conflicto de mejor derecho de propiedad y solo se da cuando el
demandante y el demandado tienen igual categoría de título de propiedad, como
por ejemplo escrituras públicas y los títulos se encuentran inscritos en los registros
públicos, más no así cuando el titulo del actor se encuentra inscrito y el del demandado
no lo esté, pues en este último caso, tratándose por ejemplo de una minuta,
que no acredita el tracto sucesivo cabe solamente la reivindicación sin
necesidad de la declaración de mejor derecho real, ya que al no existir el tracto
sucesivo no se acredita el derecho de propiedad.

- Tipo de proceso: eminentemente real, pues la estimación de la


pretensión radicará sencillamente en la averiguación de la preferencia en
la anotación de los adquirentes del bien objeto del proceso.

- Tipo de sentencia a emitirse: eminentemente constitutiva (también


declarativa), pero no se trata de constituir derecho titular nuevo sobre
bien alguno, pero su único alcance ante una sentencia estimativa será el
de cancelar una de las matrículas o asientos de titularidad y no
propiamente la de desapoderar el bien, a menos que se discuta una
pretensión conexa al mejor derecho propietario.

- Elementos de la pretensión:
291
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

Subjetivos: Los propietarios del bien objeto del proceso.

Objetivos:

Causa petendi: la razón de la pretensión radica, en el derecho


subjetivo de titularidad preferente que tiene el demandante sobre
el bien objeto de la demanda.

Petitio: La cancelación del registro de titularidad del contrario.

- Objeto del Proceso: la averiguación y verificación conforme a normas


probatorias procesales, de la preferencia en la adquisición del bien,
conforme las normas contenidas en los arts. 1545 y 1538 del Código
Civil.

Al respecto, corresponde señalar que el art. 1545 del Código Civil Dispone que: “Si
por actos distintos ha transmitido el propietario los mismos bienes inmuebles a
diferentes personas, la propiedad pertenece al adquiriente que haya inscrito primero
su título”.

La línea jurisprudencial asumida por el TSJ, ha orientado en el Auto Supremo Nº


588/2014 de 17 de octubre que: “…para la procedencia de la acción de mejor derecho
propietario respecto a bienes sujeto a registro, se requiere de tres condiciones o
requisitos a ser cumplidos y que se citaron al inicio. Asimismo, en el Auto Supremo
Nº 618/2014 de 30 de octubre se razonó que: “…sobre dicho articulado este Tribunal
emitió el Auto Supremo N° 89/2012 de 25 de abril, que estableció: “…una acción de
reconocimiento de mejor derecho propietario, el presupuesto esencial, radica en la
identidad de la cosa, respecto a la cual dos o más personas reclaman derecho de
propiedad; en otras palabras, la acción de reconocimiento de mejor derecho de
propiedad, supone necesariamente la existencia de una misma cosa, cuya titularidad
es discutida por dos o más personas…”, “la norma de referencia establece el hipotético
de que en el caso de que existan dos o más personas con título de propiedad sobre un
mismo bien adquiridos de un mismo vendedor, la norma concede el derecho al que
ha registrado con prioridad su título, esa es la regla; pero, de acuerdo a la concepción
extensiva de la norma de referencia, también debe aplicarse a los hipotéticos de
presentarse dos o más personas que aleguen ser propietarios de un mismo bien
inmueble, que pese de no haber adquirido el inmueble (predio) del mismo vendedor,
sino que cada uno de estos propietarios hubieran adquirido el bien inmueble de
292
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

distintos vendedores y cuyos antecesores también ostenten título de propiedad, caso


para el cual, se deberá confrontar el antecedente dominial de cada uno de estos
propietarios y su antecesores, con el objeto de verificar de que se trate de los mismos
terrenos (total o parcialmente), para verificar cuál de los títulos de propiedad fue
registrado con prioridad en el registro de Derechos Reales y por otra también
corresponderá analizar si el título alegado por las partes mantiene o no su validez, para
de esta manera otorgar el mejor derecho de propiedad, sea en forma total (cuando los
títulos de las partes se refieran a la misma superficie) o en forma parcial (cuando los
títulos de las partes solo hayan coincidido en una superficie parcial)”.
Es decir, que para resolver sobre una pretensión de mejor derecho de propiedad el
presupuesto es que existan dos títulos de propiedad válidos sobre un mismo inmueble,
en cuyo mérito corresponde al juzgador definir cuál de los titulares debe ser preferido
por el derecho, provengan ambos títulos de un mismo vendedor común o no, y tengan
o no un mismo antecedente dominial.

En este mismo sentido se ha orientado a través del Auto Supremo Nº 408/2015 de 9


de Junio que: “…para que proceda el mejor derecho propietario, señalando además
reglas de como los de instancia deben fallar, los presupuesto señalados por el
recurrente se adecuan a lo razonado por este Supremo Tribunal a través del Auto
Supremo Nº 92/2013 que al respecto orientó: “…a los fines de determinar el mejor
derecho propietario entre dos contendientes, necesariamente se debe contar con los
siguientes presupuestos: el primero, referido a que exista más de un propietario que
alegue dominio sobre un mismo bien, demostrándose a tal efecto que el inmueble
adquirido proviene de un mismo dueño o que el antecedente dominial corresponda
a uno común; el segundo, que el inmueble tenga la misma ubicación geográfica
disputada entre contendientes; finalmente el tercero referido a que el peticionante
hubiera registrado primero su derecho propietario en las oficinas de Derechos Reales,
publicitando el mismo a los efectos de hacer oponible frente a terceros;…”.
Ahora bien, en cuanto al segundo presupuesto resulta conveniente citar lo razonado
en el Auto Supremo Nº 648/2013 que textualmente dice: “La interpretación del art.
1545 del Código Civil debe ser en sentido amplio en lo referente al propietario de
quien emana los títulos de propiedad del inmueble, por cuanto el autor no debe ser
entendido como causante inmediato sino en establecer el origen del derecho
propietario común, acudiendo al principio del tracto sucesivo…”.

293
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

Este mismo Auto Supremo Nº 648/2013 de 11 de diciembre citando el Auto Supremo


Nº 46 de 9 de febrero de 2011 que señaló: “…frente a una demanda de mejor derecho
propietario, es necesario, en principio acreditar que el derecho propietario del actor
como del demandado emergen de un mismo vendedor o lo que es lo mismo tienen
un mismo origen, conforme establece el artículo 1545 del Código. Pero, la
interpretación de esa disposición no se limita a un sentido restringido, es decir a
establecer que el causante del actor y del demandado sea la misma persona, por el
contrario, en sentido amplio, dicha determinación orienta a establecer el origen del
derecho propietario, vale decir establecer si los derechos contrastados tienen un
mismo origen.
Siguiendo con el análisis, resulta importante determinar el antecedente del dominio
por cuanto es desde ahí de donde se establece los derechos, pues la cadena de
transmisiones acreditará el derecho de sus antecesores otorgando legitimidad al título
del contendiente.
Ahora bien, es posible que en este análisis del tracto sucesivo de ambos contendientes,
no se arribe a un antecedente común, en cuyo caso la solución del mejor derecho de
propiedad no pasa por establecer la prioridad de registro de uno u otro contendiente
o de sus antecedentes, sino por determinar en base a otros criterios el mejor derecho
de propiedad, para lo cual resulta indispensable también realizar un análisis del
antecedente dominial del origen de los derechos de propiedad en contienda”.

NATURALEZA JURÍDICA

La acción reivindicatoria, en cuanto acción protectora del dominio (la más


característica de las dirigidas a su protección), ha sido definida por la doctrina, como
la acción que puede ejercitar el propietario no poseedor contra el poseedor no
propietario, cuando éste último aparece desprovisto de título jurídico que justifique
dicha posesión.

Es una acción recuperatoria, pues su finalidad es obtener la restitución de la cosa.


También, es una acción de condena toda vez que la sentencia que se obtenga, si es
favorable, condenará o impondrá al poseedor demandado un determinado
comportamiento de restitución. Fue la actio in rem por excelencia que persigue: a) sea
declarado el derecho de propiedad de quien la interpone; b) en consecuencia, le sea
restituida la cosa sobre la que aquel recae. Sin embargo, para otros doctrinarios, la
294
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

declaración del derecho de propiedad no es un pronunciamiento propio de la acción


reivindicatoria, puesto que puede que la titularidad del actor no resulte discutida,
constriñéndose en puridad la controversia a la recuperación de la cosa que se haya
indebidamente en posesión del demandado.

DIFERENCIAS CON LA ACCIÓN DECLARATIVA DE DOMINIO

En línea con lo expuesto anteriormente, ambas son acciones protectoras del dominio,
pero, mientras la acción declarativa de dominio tiende a proteger la propiedad,
tratando únicamente de obtener una mera declaración o constatación de la titularidad
del derecho que mitigue a la parte contraria que discute ese derecho o se lo arroga, no
precisando para su viabilidad que el demandado sea poseedor, en cambio la acción
reivindicatoria, en cuanto acción recuperatoria y de condena, no busca tan sólo que se
declare la titularidad del derecho a favor del actor, sino que, se dirige contra el
demandado poseedor sin título a fin de que se le condene a devolver la cosa a su
propietario. En conclusión, la acción reivindicatoria se utiliza como remedio frente a
una privación o detentación posesoria, al objeto de recuperar la posesión perdida, y
precisa que el demandado sea poseedor; la declarativa de dominio pretende tan sólo
afirmar la titularidad del derecho del actor frente al que lo discute o se lo atribuye sin
título que lo ampare, y, al no buscar la recuperación de la cosa, no exige que el
demandado sea poseedor.

REQUISITOS DE LA ACCIÓN REIVINDICATORIA

1. Título de dominio que acredite la propiedad del actor

El actor debe dar cumplida prueba de su dominio, mediante un título que acredite su
propiedad sobre la cosa reivindicada, o mejor dicho, que justifique su adquisición;
pero, ello no es suficiente para el éxito de la acción pues además, por su naturaleza
recuperatoria, sólo está legitimado activamente el propietario que haya sido privado
de la posesión de la cosa que reivindica (no lo está el propietario que continúa en la
posesión). Es preciso por tanto, que la cosa esté en poder del demandado y aunque
ordinariamente el actor será propietario exclusivo, en caso de condominio (cuando la
propiedad pertenece a dos o más personas) mientras subsista la situación de indivisión,
cualquiera de los condueños puede también ejercitar válidamente esta acción si actúa
en beneficio de la comunidad, y por esta misma razón, se reconoce igualmente

295
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

legitimación al heredero que actúa en beneficio de la herencia yacente o de la


comunidad hereditaria.

2. Identificación de la finca, bien o cosa.

El segundo presupuesto es que el demandante demuestre sin margen de duda la


identificación de la finca que se reclama como propia, lo que implica la cumplida
prueba de que el bien que se reivindica coincide o se corresponde en perfecta
identidad con lo descrito en el título legitimador, coincidencia que supone que la
realidad física de la finca se identifique con la que resulta del título.

No consiste sólo en describir la cosa reclamada, fijando con precisión y exactitud la


cabida y los linderos, sino que además ha de ser demostrado sin lugar a dudas que el
predio topográficamente señalado es el mismo a que se refieren los documentos y
demás medios de prueba utilizados, lo que implica un juicio comparativo entregado a
la soberana valoración del juzgado de instancia con carácter fáctico.

3. Demandado poseedor

El tercer requisito es que la finca en cuestión sea detentada o poseída por el


demandado sin título jurídico que así lo autorice o con título cuyo efecto sea inferior
al del reivindicante; como dice Diez-Picazo, la posesión del demandado debe ser
"actual e indebida".

La acción reivindicatoria puede ejercitarse contra toda clase de poseedores, no sólo


contra el poseedor o detentador, sino también contra cualquier persona que tenga la
cosa en su poder sin título o por concepto que haya de ceder ante el derecho de
propiedad del actor, sea o no de buena fe. Dada la naturaleza recuperatoria y de
condena que tiene, sólo puede prosperar frente al poseedor actual de la cosa
reclamada, pues sólo así, de ser estimada, puede ser obligado el demandado a
devolverla a su legítimo propietario; en nada afecta a los poseedores anteriores,
aunque también lo fueran indebidamente, pues sólo los actuales pueden ser obligados
a restituir.

EFECTOS

1. En general

296
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

La acción reivindicatoria tiene una finalidad recuperativa de la cosa reclamada, y por


ende, el éxito de la acción conlleva la condena al demandado a la restitución de la
cosa, con sus frutos y accesiones.

2. Excepción: supuestos de irreivindicabilidad

Como excepción a la regla general, existen supuestos en que, aún concurriendo los
requisitos examinados para el éxito de la acción reivindicatoria, no va a tener lugar la
restitución de la cosa y descansa principalmente en razones de seguridad jurídica y de
protección de la buena fe de quien adquirió las cosas creyendo que eran del
enajenante.

Interpretaciones:

- Según la tesis romanista, nadie puede transmitir lo que no tiene; en consecuencia, si


el poseedor de la cosa mueble la transmite, el tercer adquirente no adquiere el
dominio a non domino, estando afectado por la acción reivindicatoria del dueño.

- Para la tesis germanista, la posesión de buena fe de bienes muebles confiere ex lege


la propiedad u otro derecho real. Por tanto, aunque el enajenante careciese de facultad
de disposición, el adquirente a non domino se sitúa fuera del alcance de la acción
reivindicatoria del dueño, salvo que éste hubiera perdido la cosa o hubiera sido
privado de ella indebidamente, en cuyo caso sí procede la restitución al propietario.

PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN

La tesis mayoritaria doctrinal, es que la acción reivindicatoria prescribe por el


transcurso del plazo legalmente previsto para las acciones reales, con independencia
de que la cosa haya sido o no usucapida por otra persona. Es decir, es posible una
prescripción extintiva de la acción reivindicatoria separada e independiente de la
prescripción adquisitiva.

ACCION DECLARATIVA DE DOMINIO.

CONCEPTO Y OBJETO

La acción declarativa de dominio es una de las acciones encaminadas a la salvaguarda


o protección del derecho de propiedad. Conformando el derecho de propiedad un

297
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

poder jurídico unitario, y el señorío más pleno que una persona puede ostentar sobre
una cosa, que atribuye al dominus las facultades de "gozar y disponer de la cosa" a su
antojo, "sin más limitaciones que las establecidas en la ley".

Además de la acción propiamente reivindicatoria, en ese elenco de acciones


protectoras se incluyen la acción publiciana (acción de la Roma antigua, para proteger
la posición de aquellos que, habiendo adquirido y siendo poseedores de buena fe, se
hayan visto despojados de la posesión por terceros antes de haber podido adquirir la
propiedad según los términos de la usucapión), la negatoria, y la que aquí nos ocupa
como acción declarativa de dominio, meramente declarativa, dirigida a proteger el
derecho de propiedad tratando de obtener una mera declaración que constate que el
derecho pertenece al actor, y acalle al mismo tiempo al demandado que hasta entonces
se atribuía, arrogaba o discutía esa realidad jurídica incierta, pero sin finalidad
recuperatoria de la posesión.

REQUISITOS

La acción declarativa de dominio, precisa de la concurrencia de los mismos


presupuestos que vienen siendo exigibles para la viabilidad de la acción reivindicatoria,
a excepción, claro está, del referido a que la cosa esté en posesión del demandado,
toda vez que, por su naturaleza recuperatoria, este requisito sólo ha de concurrir en el
caso de que la acción ejercitada por el propietario sea la reivindicatoria, y son:

a) La existencia de un título de dominio, que acredite la adquisición de la cosa por el


actor. El término técnico título de dominio no equivale a documento preconstituido,
sino a la justificación dominineal, por lo que es suficiente acreditar, por cualquier
medio de prueba admitido en derecho, un hecho jurídico apto o idóneo para generar
la relación jurídica de propiedad en el actor, hechos que en nuestro ordenamiento se
denominan "modos de adquirir la propiedad"

b) Exacta identificación de la cosa. De manera que no deje lugar a dudas la


correspondencia entre la descrita en el título dominical en que apoya su pretensión el
demandante y la realidad física. Esta identificación no queda desvirtuada por errores
accidentales, simplemente materiales, de detalle o de puro hecho. La legitimación
activa para promover la acción declarativa de dominio la tiene sólo el dueño actual,
no pudiendo acudir a esta acción el que fuera propietario anterior, que no tiene tal
condición al interponer la demanda.

298
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

Los criterios vertidos en todos los ejemplos, tienen una connotación genérica, es decir
que en cada caso en concreto deberá insertarse a ellos los hechos propios que funden
cada pretensión, sin olvidar que estas pueden ser alternas, conexas o ambas.

No debe olvidarse que las pretensiones en los procesos reales, no son puros, es decir,
que no puede verse el proceso como un acto de pretensiones únicas y cuando hay
conexitud, sean estas del mismo tipo, consecuentemente en la vida práctica las
pretensiones de naturaleza civil, son a la vez declarativas y constitutivas, inclusive se
entrelazan con las de condena, por tal habrá por ejemplo peticiones de nulidad
documentaria (cualesquiera sea su causal) acompañada con la cancelación de un
asiento en una matrícula, a la vez acompañada con una pretensión accesoria de daños
y perjuicios, que evidentemente tiene naturaleza personal, por tal su consecuencia
estimativa será de condena (de pago).

299
CÓDIGO PROCESAL CIVIL BOLIVIANO

Bibliografía.-

1.- Corte Suprema de Justicia de Bolivia. Jurisprudencia – Causas. http://jurs.poderjudicial.gov.bo.vi/-l/gj.

2.- Couture, Eduardo: Fundamentos del Derechos Procesal Civil, Tercera edición, Ediciones Depalma.
Buenos Aires. Argentina. 1966: 515 p.

3.- Couture, Eduardo: Vocabulario Jurídico. Ediciones Depalma. Buenos Aires. Argentina. 1970: 590 p.

4.- Nuevo Código Procesal Civil. Editorial e Imprenta C.J. Ibañez. La Paz. Bolivia. 2014: 198 p.

5.- Vicepresidencia de la República. Presidencia del Honorable Congreso Nacional: Nueva


Constitución Política del Estado. Repac. La Paz. Bolivia. 2008: 54 p.
6.- Ley del Órgano Judicial. Editorial e Imprenta CJ Ibañez. La Paz – Bolivia. 111 p.

300

También podría gustarte