Está en la página 1de 25
QOWERGEV7E OG in ri Es G44) > eg iN y 3 EDELVIVES 4 La revolucién en el Rio de la Plata El virreinato de| Rio de la Plata acomienzos del siglo xix PREGUNTAS GUIA ura del virrey fa slaci6n tot rreinato superaba euosanio OC 7 densament ulkitnies. Scceda Ov ay y las que conformabar : hat haba >si, Mos 1 tenia unos 108000 habitante F taba el rest reir n se ul r mente pare} i f a del Tucumén ut la de Salta del ace la poblacién ent r in 25 vari in r aU ‘ompor casi todas el min U nes en las qu -quipar smbién la cor é jada. En laf k an de insular A x fel sig rinato rioplatense b como nueva unidad administrativa de la mi merado de te habitad: lacie 3s cabildos jade: ida polt nial y los esp Las invasiones inglesas y de milicia de inquietud, s \dono de la maxima au organizarse sec © milicias voluntarias Entre los encar 0: La defensa de la capital PREGU 2 capitulacién victoria frente a los ingleses ees La crisis de la monarqufa y la reaccién en el Rio de la Plata destitucién del virrey mmilicias, La Revolucién de Mayo | Cabildo Abierto se virrey Cisneros. El Cabild >mbres que propo Primera Junta de gobi a por el comandante del Regimient La revolucién se expande 3 petitoria SSF Lineas convencewres ! : : guerra contra el gobierno revolucionario Las divisiones dentro de la dirigencia revolucionaria 5 oc: 2d, ¢ radicales otro, Cor : nds moderados, Junta Grande, fe 1810, ‘ las auto rinsulare rebeldes e insurgentes Los frentes de la guerra revolucionaria La resistencia al gobierno de la Junta se concentré verra,al este y alr rreinato el Alto Pert. e, habla | de Montevideo y el del Paraguay. El sitio de Montevideo de 1811 La campafia del Paraguay El vocal de la Junta Manuel Belgrano habia estudiado Derecho er fe se forms en las nuevas ideas de la y reg 8 es, su tierra natal, en 176 jesar de no tener formacién militar zencia de Espatia, La Junta de Buenos Aires e ndo de Belgrano para exigir uutoridade 6 un fracaso, En enero de 181, el ejército de Belgrano fue derr en la batalla de Paraguarty el 9 de fencido en la de Tacuarl. Las tr atriotas debier .0 después, un movimiento criollo local destituyd del cargo al gobernador del Paraguay. Este movimiento formé una junt ie ro nfa hecho Buenos Aires, Pero la Junta asuncefi esta a rend iencia al Gobierno de la capital De alli en més, Paraguay proclamé su autonomia respecto de Buenos Aires y de la metrépoli Las campafias del norte "ara lograr la adhesion del Alto Pert al gobierno revolucionario, la Junta de Buenos Aires envid al Ejército Auxiliar del P legada de las trop atriotas en 1810 encontré al iudades af slucién. Juan José Castell, representante de la Junta en el Ejército Auxiliar, declaré el fin de la servidumbre indigena en |a regisn y la igualdad de derechos de los indigenas con el res La politica del re a favor de los indigenas despe t6 alarra entre los sectores ma: la sociedad altoperuans umbra fer riquezas de la explotacion de la mano de obra ena en el trabajo de las minas de plata. Por eso, de all Alte id en un escenario de guerra continua el P las provincias altoperuanas para r ucionarias estaban mal entrenadas, insuficientemente netidas alas €» s 1 hostil, casi desconact ombatientes. A pesar de algunas celebrad graron dominar el Alto Peri. Desde 181, la tropas patriotas sufrieron sucesivas derrotas frente a los realistas. ! pri fracaso,y tal vez el definitivo en la pérdida de esa regidn, fue la batalla de Huaqui en junio de 1811. En esa contienda, e! enorme ejército 0c 9s fue literalmente deshecho, na 7 1 | ate Ry); Le mee on, leg Los primeros gobiernos patrios | H 1 superior, k debi Ir irgent afi iy E undo de r n th nes al nug den 1810 Primera Junta : Sree : : i i defendfan Va de las ciudade 2s pal | La concentracién del poder j : 1812 Segundo Triuavirato ten rar el poder en la e de 181 - iputados electos gar int forn un i Espafia, IC 2, iedac utaro enca- La Asamblea de 1813 | Para el primer Congreso Constituye ocido como la Asamblea del Cérdk te rendoza, Santiago del Estero, Catamar Rioja Lis, Jujuy, Entre Rios, Sai uj elas er la actual Argentina); Chuquisaca, Potost y Mizq n Boll Montevideo y Maldonado (que hoy er Iruguay). creacién de las Provincias Unidas del Rio de la Plata, los representante a la sancién de una constitucién y la Je casi todos los territorios que integraban el ant reinato del Ric aban pi de acuerdo. Art i na Banda Oriental con drdenes precisas: debfan pedir la declaracién de la inde rganizacién de un gobierno federal, es decir que tuviera en. claré la abol ir la libertad c acional), suprimié los 6 el uso de la escarapela, y . { —_impulso radical del comienzo. En enerc |G der Ejecutivo en un Directorio, co director supremo El Himno nacional: sus usos y sus historias Linea de fuga Léper y Planes con msica de Blas st e probada por la Asamt erpretada por p Mariquita Séncher de Thomp sles y conecidas por los argentinos. En Pueden escuchar d 2 | 2 entona el Hino n: lacs bity/EDV-C = El frente oriental rmist juebr6, Al afo siguiente, se inicié el segundo sitio de Montevideo, en el « ‘on en Conjunto las tropas de s Aire Eldeterior c e fue en aumento 3d nayore enfrenté la revolu disputa entre las tendencias centralistas y las que pr 2 autonomia de los pueblos. Estas tltimas se nuclearon alrededor de la apital, pero impusa cie Jiciones. Planted elevar la re ta He la Bar a seis diput etar en la futura constitu as, Li blea, d ralistas, rechaz6 la r iputac t ero de 181 influencia sobre Santa F tre Rios y Cérdoba, decidié at ar e asi todo su ejé solo en e: ¢ Buenos Air irectorio, a cargo de claré, ent la pat una recompensa a quie 2 f partir de ese Momento, la guerra se abrié er entes: un 10, contra los realistas de \ Pert y > interno, contra la disidencia artiguista. La caida de Montevideo gran expedicion al mando del ge indicaban que la empresa milta Pueblos Libres Tes ata ay fe) :3355 ONTEVIDEO oars as Unidas del F ron a las tropas de Buen Ciudades sitiadas En contexto El afio 1815 y los dilemas de la revolucién osadas n | cargo de director supremo y fear. El Gobiern ntral con sede en Buenos Aires abi ntento, tanto en las provincias como en la capital, por la concentracién del pode ida vez més aislado. El Congreso Constituyente casi no sesior y habia mucho de ejercia el Gobierno La opinién publica portefia comenz6 aacusar a Al bierno despético® que tomaba decisiones con unos pi san. Enese clima de oposicién, en abr de las fuerzas militares comnandada por el Thornas (1 y uns rebelién popular Estas manifestaciones pusieron fin al lujo una sublevacién Constituyente. El Cabildo 105 Aires fue el encargado de formar e i nuevo gobierno, Alvarez Thomas fue designadc yna Junta de Observacién de cinco mierr provisorio para organizar el gobierr Artigas en la Banda Oriental jando Alvear fue derrocado, Artigas reconocié la autoridad de Alvare: ero la conc co tien ade én federal en la provincia de Santa Fe, que se declaré 10. cantlicto voWié central. Alvarez Thomas se negé a admitir la sepa 4 cscudo de armas dsetado por José Genvaso ta Fe y envid a sus ejércitos a esa provincia, El ider orient: i gas en 15 para represerara a Band y cinos y termind desconociendo al director supremo, 7 la Banda Oriental. Para afianzar su pot la economia de un territorio asolado por la guerra. L f més importante fue la sancién del Reglamento Provisorio para el Fomento i de la Campaiia de la Banda Oriental, en septiembre de 1815 En él estab la distribucién de tierras qh propietarios hublesen abandonad ia campatia y beneficiar ’4s empobrecidos, sin dis incién de etnias, L que de los beneficios del re glamento eran aquellos que habian revolucionaria, El Estatuto Provisorio de 1815 d : . | ‘ : GLOSARIO aster 6 despético. e venian p n le 6 est e Ce le ees | tem toral pus 815 pr > Se inc re K habitantes varon S puerila | rurdes. Hasta ese mor nos pobladore , echo de sufragio estaba | a ue tenian a | > ad f : astituye pk de pobla jemplo, fa ciu 3 superioridad militar de los real Cr nla joel retro def cia insurgente que qued aes ada por partidas guerrilleras® re 05 ralmente dirigidas por mesti 2 defensa de la frontera norte queds en m: nnador de Salta. Guemes era un comanda iota y lider d ‘ nformado por g us tropas se { aM a Hat depen i donde dear ap | | > Mapa dela stuacén po {{ El Congreso de Tucuman Desde la sanc esiones en la ciudad de de apertura se hallaban los is, Catamarca, La Rioja, M ue. E necientes al exvirreinato del Rio de la Pla las provincias del Alto Peri dominadas iberadas del poder Lui lendoza, San Juan, Cérdoba, Charca: significa que no estaban representadas todas las provincias, Esta Flas fuerzas real Solo tres ciudades altoperuanas de zor dos en el Congreso. Tampoco participar tuvieron a las provincia: aglutinadas en la Liga de los Pueblos Libres, liderada por Artig abarcaba la Banda O: integrantes defendian el federalismo y s tal, Santa Fe, Corriente torio, Otra provin: cia ausente fue el Paraguay, que, luegt -pulsién de los realistas en 18, lo Gaspar Rodri 40) y tinuaba un camino auténo’ los gobiernos revoluciona: estaba gobernada por el c s instalados en la capital rioplatense nder dive Eno uwvo qi de gobierno que lo distratan de su propésito fundamental, de Men gre: ue era decidir i araria 0 no la independ n Martin pre: rernador (0s diputados del Congreso para acelerar la declaracién. €! go fe Cuyo sostenia Espatia, la metrépoll seguira trata rebeldes. La independer le mientras, onunciaran por la ruptura defini do a las Provincias Unidas como ia, en cambio, le daria al terr derecho inte tos bélicos entre las tropa: lo que permitirfa continuar con la guerra segtin las, al que ternacion: laban las relaciones entre las naciones y 5, y Que estipulaban respetar los pactos frentadas, la neutralidad de ciudades y pue ticios y treguas. Finalmente, el tos, y el compromiso de las capitulaciones, arr debfa deciarar la i decidid qui 4, sano wnoooe | ust Pores, == La declaracién de la independencia PREGUNTAS GUI Je 1816, los diputados del Congreso de Tucums endencia por unanimidad® de 3 declaracién Bae nombre de las Provincias Unidas de Sud América y praclamabs la ruptura etrépoll Las provincls del cardcter de nacién libre e o oraidad independiente vac si cr incer mento, Nadie sabia cules provincias arfan unidas ba | gobierno rioplatense: el fu ACTA hacion lamabsindependeneea tov un ae Seacaen ears incias altoy 35 sal frente contra los dsidentes federal ae fas. fe que n pas p ¢ durante los tres afios siguiente Otras declaraciones En contexto de independencia Consolidar la independencia ene, obtuvo el a empresa de ofensiva continental. Po’ ropuesto convertir las milicias ejército, entrenado, capacitado y equip seria de muck fuerzo y recursos. Coma director suprem 1 se compror ausiliarlo con los recut 10s, La campafia sanmartiniana er le al Gobierno ri quivalente al 159% de todas lo: Mie ele ntera sin recibir practicamente rec condici ntaja, rech: varias invasiones realist La invasién portuguesa de la Banda Oriental 11816, el poder de Artigas estal ly las provincias del lito les mientras disputal mantenta sus viejas ambiciones sobt anexar la Banda Oriental a su imperio mi invasi6n portuguesa p: der Federal para que nantuvo fr Los debates sobre la forma de gobierno das las que no estaban repr le rma de gobi gobierno republican: ol licaban un sistema represer .n en un punto fundamen zadas por la figura dk (PS, PaecuNTe to déspota, Sobera0 tenieeD INA RQUI. STTUCIONALL! CONSTI 1819. Ene Qt divisién de poderes gobierno centralizado. > Elprimero > Elseg le er f Ax Er eaaraies Hacia la disolucién del poder central ex mente e rovinciat 2 Cor 16 la Constitucién de tun régimen representativo de base electo’ Sistema bicamer en los Estados Unid: una de senadores. El probl que la c aba de manera igualitaria alas pr n Fe Je los Estados U provinci La crisis final del Directorio pReGuNTas cua crisis generalizada sapagnenies fi batalla de Cepeda Un futuro inciert Transformaciones econdmicas y sociales después de la guerra Jos cambios ecandmicas, sociales, polticos y culturales 810, Los nuevos principios de libertad e igualdad La economia en Buenos Aires 2 con el puerto de ultramar } produccién pecuari dia alos c anen |: ‘Transformaciones sociales 1 revoluci6n y la guerra tuvieron dos consecuencias sociales muy im. 5 jerarquie ‘égimen de castas, que establecta deberes y dere fue gradualmente suprimido y se amp derechos para distin tores de la poblacién. La elite de funcionarios fue desplazada por ur rupo dirigente comprometido con los ol r " ‘ o narios. Los grandes comerciantes continuaron ocupando la cuispide d f a 1 ide econémico. \que muchas de ellos quedaron en la ruina 4s hubo migraciones internas en abajo. Estas migraciones afectaby n de la La politizacién revolucionaria PREGUNTAS GUIA asambleas populares y pop q Difundir y celebrar la libertad La libertad de imprenta nuevos periédicos para defer e mbién los cu iglesias contribu! fundamental la adh

También podría gustarte