Está en la página 1de 4
te esate , “por qué los paises deh : : : en gar, e| derecho a la alimentacion? Mariano, siquié la ronda de st nda de preguntas, 4 te y Esteban, un exp come derecho a la alimentacién. Leé Ia tra ° on cr de tro colegio que también habia k ‘ipcién, Moderadora: —Buenas tardes, ;cémo estén? Yo seré la moderad ge este debate. El tema sobre el que vamos a debatir es el derecho a slimentacion y la obligacién de todos los pafses del mundo a garantizar gp cumplimiento, Les pido que recuerden las reglas: respetar los turnos de habla y los tiempos asignados, siempre escuchéndose y traténdose con cortesia. Le cedo la palabra a Celeste para que exponge su posicién sobre el tema. Celeste: —Buenas tardes, nuevamnente. Considero que es incompren- sible que el hambre siga siendo un problema, ya que el mundo produce una gran cantidad de recursos naturales que podrian utilizarse en bene- ficio de todos. El conflicto radica en que esos recursos son explotados por uunos pocos que generan ganancias para si y ponen en peligro el accesoa una alimentacién adecuada para la mayorfa. Por eso es importante que se concientice a la poblacién acerca de diferentes formas de producir los propios alimentos, como el autocultivo; pero, también, que se la eduque acerca de las propiedades de los distintos alimentos, para armar dietas balanceadas y sustituir los productos costosos 0 dificiles de conseguir por otros mis econémicos y accesibles. Moderadora: —Gracias, Celeste. Esteban, te escuchamos. Esteban: —Coincido con lo que dice Celeste, pero agrego aue es fundamental el rol de los Estados en la erradicaci6n del hhambre. ;Como gan a los ciudadanos los paises esté garanti- 0 siglo 101, hay sducan a su poblacién? gQué garantias les otor Para que accedan a los alimentos? No en todos zado el curnplimiento de este derecho. Todavia, en plen hicos que se mueren de hambre. Eso muchas veces puede atriDuits® $ catéstrofes, pero sobre todo se debe a que se implementan politcas We zeneran desigualdad social y econémica, , muchas veces guerTas For “0, Celeste, no se trata solo de que los pueblos sepan explotar los re: Cursos naturales para tener alimento de calidad en cantided sufiiente Setratade que los Estados garanticen el acceso a Ia explatacon d® 2° ‘cursos, Si un pais vende sus tierras mas fertiles, Por ejemplo, a sect tes Privados, no hay mucha opcién, gn0? Moderadora: —Gracias, Esteban. {Celeste? Noms poe Escaneado con CamScanner 110 ttl Celeste: —Es cierto, yo no digo que el Estado no deba estar presente, Solo digs que s tas personas tienen el conocimiento adecuado pueden generar rs opciones, Por eecngia, se puede incorporarhierro comiendo distintos tipos de alimentos, Una de as propagating que mostr6 Mariano en Ia exposicién apuntaba justamente a esc: “Pinta cara al arate Siembra’. Esteban: —Si, perfecto, pero el autocultivo de la tierra no es suficiente y no todos tenes 1a posibilidad de hacerlo. El hambre y la pobreza van de la mano, Nelson Mandela decia ia fa por el hombre y puede superarse y erradicarse mediante pobreza no es natural, es cread: 'Y erradicar la pobreza no es un acto de caridad, 6s un acto acciones de los seres humanos. ". Se trata de un problema de injusticia social, que los Estados deben entrentar de justici con politicas adecuadas. Celeste: —Claro, si. Por eso hice hincapié en que es necesario que todos conoacarnes las propiedades y los beneficios de los alimentos. Para lograrlo, los Estados deben irwvertic en educacién y en campaiias de alimentacion y salud. Pero debemos asurnir nuestra propia responsabilidad, hay muchas pequefias grandes soluciones que se pueden tomar a rivet particular, por ejemplo: desechar menos comida, comprar productos de comercio justo, adquirir frutas y verduras de temporada, moderar el consumo de carne y reducir el gasta de energia al cocinar. Si no aprendemos a hacer un uso consciente de los alimentos en casa, no vamos a poder pensar cémo hacerlo a nivel mas global. Esteban: —Sin duda la poblaci6n debe estar preparada para tomar medidas que ayu- den a combatir esta problematica, pero el rol del Estado no puede ser solo educar. En Africa Subsahariana, por ejemplo, la situacién alimentaria es muy grave y, aunque tiene abun- dantes recursos naturales, su explotacién encuentra obstéculos hasta ahora insuperables: lima, fragilidad de los suelos, enfermedades, mal reparto de los recursos, muchas cosas... Esto implica una planificacién y una actuacién a largo plazo, mucho més dirigida que lo que pueden lograr los individuos como tales. Moderadora: —Bueno, el debate podria seguir, pero nos estamos quedando sin tiempo. Le pido a cada uno que haga una breve reflexi6n final. Celeste: —Sin dudas los Estados deben garantizar el acceso a los alimentos, pero tam- bién deben promover buenas conductas alimentarias, 0 acaso la promocién de habitos saludables no es una atribucién importante y un deber de las politicas piblicas? Esteban: —Es cierto, pero no puede reducirse solo a eso. La tinica forma de erradicar el hambre y avanzar hacia la plena sostenibilidad de la agricultura y el cuidado de los recurso? naturales es mediante la implementacion de politicas claras y eficaces por parte de los go biernos, las cuales deben ser monitoreadas y evaluadas. Incluso se puede pensar en actuar de forma conjunta con los paises vecinos o de la region. Moderadora: —Muchas gracias a ambos participantes por intercambiar de forma riguro*? y amable sus opiniones sobre el tera, y a todos los presentes, Nos quedamos sin tiempo, ast que sera hasta la proxima. Escaneado con CamScanner arg 2. Subraya en el texto dos frases de Celeste y dos de Esteban en las que expresen sus puntos de vista sobre el asunto. 3. Con un compafero, discutan con cual de las opiniones de los dos participantes coinciden. Justifiquen su respuesta. Escaneado con CamScanner = ei las siguientes intervenciones e identifica el tipo de recurso argumentativo al que corresponden , Leé eee , 4 és revisar la definicion de recursos argumentativos Y expositivo-explicativos en la pagina 52 Pod por ejemplo, se puede incorporar hierro comiendo distintos tipos de alimentos, “La pobreza no es natural [...]. Y erradicar la pobreza no es un acto de caridad, es un acto de justicia”. (0 acaso la promocién de habitos saludables no es una atribucién importante y un deber del Estado? Nombre: ., Escaneado con CamScanner

También podría gustarte