Está en la página 1de 13
post rosista (1852 | ? La organizacién del Estado 4-— nacional (1852-1880) squiza y la normal el poder na paso a manos de Urquiza. En Buenos fin embargo, se observé ur dos décadas de gobierno pasado en vano. ZOvE vamos a aprenden? Teens Las consecuencias de Caseros | tzpoea aincont | Lor enfrentamientos nacional nia Republica = Las caus yas conse es guerra del Paraguay. = La eptalidad de Buenos ‘Aires lin dun argo Inigo. | ra empieza en un célido dia de verano, {el 3 de febrero de 1852. En Buenos Aires, ciudad de roventa mil habitantes, la poblacién esperaba not ‘on inguieta ansiedad. la tarde se supo que nite al mando del ‘de Urquiza. Unos de Rosas empezaban ' congregarse en la plaza mayor, y se hablaba vaga- fe ofrecer nueva resistencia al enemigo, Pese a El regimen de Rosas, que habia gobernado a mente la provincia de Buenos Aires durante mas de o para las restantes provincias legaba a su fin, Pero a ciudad labia que alegrarse por- {Pero acaso Buenos Aires de ‘uando no habia apoyado vigor ‘quo gobernador, cual sera sy acitud har js, que acampaba con sus fuerzas famente a su af ‘el nuevo luna actitud de cuidadosa espera. James R, Scobie, La lucha por la consolidacién ‘dela nacionalidad. 1852: Buenos Aires, Hachette, parados por afios discordia, Uno de los primeros actos de Urquiza fue la Nuevo clima politico porteiio Un importante sector de Ia opinién no mié on simpatia algunas medidas adoptadas por Confederacion. Inmediatamente resolvié acuerdo, un temor generalzado invadié ala ‘opinion. porteha: e! haber instaurado una jona de Urquiza. La fo permiso al ‘San Nico- que no estaba facutado para ‘documento, rante dos sesiones y en un clima tenso, los di 2s expusieron sus argumen- fue derrotade por cons derarseo antiportefio gs (ore . “aga ‘aneg pages 2581 ap squnadsp 1 puppmeas Sip "eveoy ep cm 39 eed puynord 39 ' uo> ueqeses ‘souapod un opi6ua uenut €7 "upPei9payuo ap oU9s Te sony souang ap epuynoid e} ap ox6=yUIo) 9 1836 90 ‘000009 juno ‘epebaiba ty souang anb o1ue) ua SBLUe3!qe4 000'0FL lop s22uoque ney e2e}6 Jem p e409 anb ‘1881 ap 038066 uo epesnBneur- £0119) 9u) 25 ‘sejonos3 ap oyuauened ies © ss0pUeUBIFeD ‘ezueyasua e| 971U2610 as 85 9p su epey gznienta as ouraiqos [ap upp2e ©) ‘opebiiqo 01g Lua ofesas anb 0610 2163)a @ K eldosd Up © onoge as eyou0d us epeuoprues gion euopreu oUs9!G05 jap aay ‘eaquandes 9p 11 j9p uodnjoras | 9p5G Soury sousng 9p oprisy [q $03 @] ap apjous (2 020801 UOIIUIOD e| 3p 1BeW ere) e} ogoude “ayuou Ua opeizen eqess “SYNILNaDUY Soa Nvl1six03'OHDaH 30 -eznban 2p opueus ye ‘yndos uorsesopojuos e “soyouiod sopen 50] 9p eouoroud me “og eaueg wo seamed © ueqeasoude 95 vorreopaqu0> "1 9p sopeandip 307 -wopesopauon © 9p vepesedor eqns sos souong ap punoud © ‘O34 vua siva 730 VHWuONa 73 ‘soWaSv> 30 S35aW 31315 v © oubisap f opewsaqos jep us ‘ong 9p eandejsi637 e| ‘ZS81 ap augni90 uz ‘uppe1ap2ju05 | 9p oes souang ap upneiedoe eyauod exmejsiéar ef a1quiondas 2p 61 ul [229496 [9 opeuseqo6 opeu eusyod UpPIsod0 [2 o1p ezinbsn anb us ‘sary souong 2p ugyperedas 4 1 or OusaI9 -06 [2 opiunseas soqey 2p sandsap sau un ‘0pe3s3 ap adjoB un op {34 $0] e;nBas anb ‘ez!nbin ‘duezeyduisas un eamefsiésy e7 “epunuas ‘euunt ap sepewo! se| 2p edusro9su0> wo) _ Documentos Los permanentes déficit BASES DELACUERDO = Serésribucén dl Encarge: LALEGISLATURA DE SAN NICOLAS, (resumen) [a politica separatist, totalmente enfrentada 21a Confederacién reso Consotuyente se inte + Pars sfrgar lor gartos que demande I aministracion de loz negocios naconaes, las provinls coneurrrin proporcionalmente con el Primordal qu ha preside a {Cust had ess ides? La de la autoidades constias 6, SNe Stora. la Organacén Naconal 20. Juan Antonio Bustinaa, bre qué base! Sobre fa base Histone $ isincones de una Sitadura iresponsa- olor y soci Argentina y América, ‘Buenos Aires,AZ, 1990 ry del gan principio que se leeanan en ee Tatado, como os coloses. Lagan fur ea del Gene ‘al Urquaa,ivesdo de una (que intentaron to entre ambos estados. poner reformas. Se establecio, adem: 105 de Urquiza y se pronunciaba por la Aduana pasaria a ser administrada por la ‘una politica marcadamente autonomista. En Nacién, + Selecclonen tres hechos pr los qu Buenos Ares y la Confedracién permaneceron separ, BA, Le orgonisacién 4a! Evtedo nacional (1452-1280) us leone ey 9g "pen enya ou2996 “apy apo 9p 910503 fam) “an psd ud anf a “aopianp 328019 “puopsad pong am ab uo "aan suneog op naney open | ap oWWop Je exaN ap sauossuaND sou 0u8 96016 anb ‘ouaisap jap exsinbuo> e| }0w o> eDUaGin ns 4enoUa! ap eLqe4 P| eDuabin yeas 2 euiaidns 93105 ‘0 29 fob 9p swore sod op usan ap eey wo 2 9243 "ar wun 9 9p opis nero 0 3p ¥0t Us op HT ‘ontod 2seq ns ema .nsuo> anb ey j 3s 2jeuopeu soperndip so} anb © op 1920 "euoReN 053:6U05 oIiNp ss onjes epesna e} ofiGt sanuap 19 Uei9 1bs9G;Uod seiauabaQulsap seh nues uopeapasue 2} ap Lgypnnp.25 & (b9@h, 9p aaquion @_ounses (osB1) orepusus ns -d95 9p £1) Ugned us uoveroyp sezsonj seq uiusay ezinbin OpueND one op ejereq e Documentos EL PRIMER REGION CONFLICTOS INTERIORES ‘Santiago del Estero, Cérdoba ySan juan La Rioja rao prisioneroy matado de un insazo (1863) CCuyo yel Norte La par interior no pardur®; a poco de micarse a guerra con of Paraguay, © produ el aamiento de Jan Sal, quien, desde Cuyo,intontésublevar toda la Vij voén, eo “oueds oping 20485) ‘pao 20} youre 07! tun & nin 9 aR vs own 8 ‘upuas .opunpnd on, es 2) waimm 2 madeagn apn un at ess opmindae ony “pqui v2 20194 un ewe ‘aequos an o1ou hy ‘eudongn 9pi2n un 9¢] penn bey Bont -m owes pe 99009 Aedes 9 04 fy ee 35 ‘etonn ey 20! uesend Sao 3 ‘pe edie ous opomia sfeue smpapus 191. lenesed uso eo "were wore (omousses) ,yINaN “au0u op ees nb uanbe ap zuegme us EaRed UepoGuED my -eurssourpns sary rouang ap euond a eppouse 51 “econo os nb owns op pezeuey sun uo “euond v2 uou2ues Ae] as aan ‘pave ounuaiie ouiaaod "Te v9 onb urgeoye svopen sojuswno0g “y9sgo 501 1281 ¥ coo 0cz S37ONI MoavnNoLsiH Nn 3a SISrYNY 73, “avnowud 130 ‘vaano v1 Pepa e| uosednoo sondsop orog oyand ja us sope} eu oponea Len eptsentuetio 1-99) “2491 opp 2p 239 ntay op aun oy 40:09 “evar sony eros utebie ait pp obs ud e359 jo uosepunueasd anb soquonupayuore Nersiewed [pp eiz008 vy al general Mitre festa. circunstancla lo de la primera magistratura, que debi ser guerra era impopus {acearon su apoyo. Al- nos viejos federales alentaron la idea de slzarse contra el poder presidencialy creye- on ver en Urquiza el hombre indicado para derrocar al primer mandatario. Sin embar 190, «| caudilo entrerriano dio su apoyo al Presidente Una dolorosa sucesin de batallasterestresy ravales ~Estero Bellaco, Tuyuti, Boquerén, Curupayti, Humaita, Lomas Valentinas, Cerro Cord, entre otras-jalonaron enfrentamientos verdaderas uchas de exterminio—en las que ‘ayeron miles de hermanos americanos En enero de 1868, el ejécito brasileno entro fen Asuncidn y la Saqued. Las tropas argenti= ras, comandadas por Emilio Mitre, permane- Cleron acampadas en las afueras Una division del ejército brasileno destruyé los ltimos restos del ejército paraguaye. Francisco Solano Lépez fue alcanzado por el fenemigo y, al no querer entregarse, fue muerto (1® de maya de 1870), La guerra finalize durante la presidencia de Sarmiento, aunque el tratado final de paz se firmo durante el gobierno de Nicolés Avella- rneda (1876). El crecimiento del pais Para suceder a Mitre, en 1868 Domingo Fausti- la presidenca. Siguiendo Con a politica de su antecesor, se auspicio una palitia econdmica de corte liberal, basada en ena su: ian de trabas a laintraduccion de las ex- portaciones yen el forento de la inmigracion. Desde el Gobierno se propicié una gran la bor educativa y cultural. Elcenso de 1869 re ‘gistré un total de 1,100,000 analfabetos, ci Fra que representaba casi dos tercios de la poblacion total. El total de os habitantes del pals era 1.736.701, de los cuales 211.000 eran. extranjeres. Cuando Sarmiento asumié la presidencia se feducaban 30.000 alumnos: cuando terminé 'u presidencia, lo hacian 100.000. En seis aos scuelae. En 1870 se promulgs la ley de Bibliotecas Populares; cuatro afios después habla 140 funcionando en el pats. En 1865 se Inauguro el Ferrocaril del Su, tendide hasta Chascomis. El Ferrocaril Oeste también inaugur6 su primer servicio entre Lujan y Mercedes, El Fercocaril del Norte se textendié hasta San Fernanda. Cordoba y Ro sario quedaron igualmente comunicadas por luna linea férrea inaugurada en 1870 ‘La red ferroviaria fue creciendo acelerads: in). Tam bien sufria un gran incremento la red tele cional: 5000 km de extensién. Ade~ ineas telegréticasintercomunicaron dente Nicolés Avellaneda culminé la lamadas "presidencias histricas ‘Al asumie la presidencia, el pais atravesaba tuna apremiante situacién econémica. Las erogaciones de la deuda externa constitulan tuna carga dificil de sobrellevar. Sin embargo, la deuda poblica fue pagada puntualmente. Lacrisiscedia, y el pats comenz6 a recoger los frutos del esfuerzo nacional La primera exportacién de cereale. El incr menta de la explotacién cerealera produjo Un excedente de igo, y se inci la exports ‘Gon hacia Europa, Otros frutos, provenientes fen su mayoria de las colonias agricoas, tuvie~ ton saida al exterior por primera vez etre “et presdente Nae rationed Durante G2. La ergeninacién del Extodo nacional (1457-1880) El asesinato de Urquiza Sarmiento y Urquiza se mostraron dispuestos 2 un acercamiento: ambos se necesitaban, Sarmiento vigié a Entre Rios y se entrevists on su viejo adversario (1870); todo indicaba aque habria un entendimiento, Esta actitud no fue bien vista por algunos sec. {ores intransigentes del litoral, que juzgaron ‘este hecho como una tricion de Urquiza, en ‘especial el grupo que respondia a Ricardo Lo- Jordén. Una banda adictaa este jefe asal- residencia de San José y dio muerte a Ur 1m de los partidos 1eda result electo presidente, ro acato el re- sultado de la eleccién y se lanzé a la lucha ar- ‘mada (1874), Finalmente, Mitre fue vencido por el ejécito nacional Wego de os sucesos derivados de la revolucion de 1874, los partidos se miraban con profundo recelo, Los mitstas habia proclamado la abs- s Avellaneda se dispuso a conseguir la ‘oncliacién nacional tal fin, ropuso la am- ‘acercamiento de los mitts. nte logré que tanto Adolfo Alsina jables adversarios~ se que se sumé Buenos Aires, entrada en el gabinete s dos conspicuos mi ‘wistas: Rufino de Elizalde y Jose Maria Gutie rez. Al mismo tiempo, se acordé entre los di Figentes de los partidos concliados concurrir Unidos @ las elecciones para renovar las auto, Fidades de la provincia de Buenos Aires. Un sector del autonomismo, encabezado por ‘Aistébulo y Leandro N. Alem, no hombre de su fils ~Carlos Tejedor- ocup6 el {gobierno de Suenos Aires. De Ia guerra al malén, ala conqui La entrada en escena del cacique Calfucurd juien se instalo en la regisn de es denominada Chloé (Peque- Fo Chile), compli la relaién con Ios ingios. fen soberano indiscutido del desierto- amena- 25 continuamente la frontera, y los malones 1s de la camparia bo 5 ribus consideradas ‘el Gobierno, ra. Los ataques de los indios se habian visto agravados 2 raiz de los conflctos internos y la confederacién pampeana ya 2a 8 otfos caciques. (Renque-Curé, Rumay, Pincén); con ells, y con 2000 araucancs i {gados de chi res sobre las cludades fronterizas urante la presidencia de rministro de guerra Adolfo Al- vorpew eponsg lop woi3e onni-tse1) everson opssen 1p uersonivedio 97 w9. ‘gat 47981 ‘nue spipeons saueoduy seus souqurpowore so] uae { a>3q}0N0! alpen Un UekRsHO}) + ‘asiyauod esus6isuenut e108 eprequio> [Pu osmunu um sop OPP eueud wpeaMpa | Igoe ved ey ou uppegod sy owe soup uniozes 95 ON “OODF ‘yen ‘002 * ounsucs je aqns v09 2] Jenurzuo> ered sovesazou sop joyne anb fa) eun 9p uoues e (281 fy font ues ‘moun sun Hee ‘ess 94K eury ‘yas sp mee) ‘Bro op ou ein o> ‘Sid 9p fa eun gbimuud 2s yagi uo “ons fee sou tones “Sp jp evsmbucd tap eovornenuoy ou syed oem ten mnt 02 jgond fp upPEONPS = ‘pezueye uy and © ont se 0 te poh eppvodaed fun oye us oye 2p oprifas ey se se 9p omaitoud g SLNV OLNAINUYS LNGQIS3Nd 130 alvsNaW OWILIN 13 sojuaWnoog ___ Documentos ‘CONQUISTA DEL DESIERTO Tumaas, en avance simulineo, sometiron los restos dela gran para reuniee como estab convent, en fe mirgenes | Guia de analisis pei 2. Reauman las consecuen- cs dela conguista HE Sy suang 9 woDesoqo ob eau Sy wont 9 9 04 oreo ouosasn “DBer mn 2p cap sae open ae) 1461 “=Poweg sour aay soveng (0561-50!) oumatiy bom 9p ezunyes snd seeuI0g zy :wpponasul ap sopest ‘upponani op sopet §1 ofp tugpanasu 9p soped pops eum tuppannsu 9p soped pope mint tupoonnsy op sope 2) ops us tupoonasu op sope || os HUE ‘upponusu op soped gop au sojuawnz0q 3p Yess tun opueindyp sod wove -ou8} divs % Xo] 404 fessuad uonsniseu my rounvareidess “W430 OSNIO WaWMd 6981 9p osu>> j> anb oF ‘ouoyesBiuur ouawouas ja e1ajane 2 ‘A sopepn se uaoa oupey aso jay €| U2 ‘SOWA Ow!OD [eUO;EU Oper PP erary Kenunp¢99] ua wo “usse uersqgod 8 3p ens ooo conten es sounusiay vue fesdeg waning ‘ary oooye uot “ae 00012 ed 324 0006 eH eT “304 600 "4 cC688 "94 E5601 "We T9660 "4 SLB ‘4 61609 4 EUFS9 eruouorg _-~Documentos El precio de la tierra ELALAMBRADO ston. Mis tarde el ambre de por todas parte ls stable: YLATRANSFORMACION ——2cero,barte,uereyfexibe, DE LAS ESTANCIAS, La vieja estaniaformads en _gestatorio surge el alambrado {ue deimta todo su pare: 10 la converte en dominio vercieramante prado, da andariegy aco Ena es- | ___ Nic a aimbrace para de- dos revolcion profines: tana el alae cma s eee fender plaacones de a vo- mantel comtmbren. Antes Ten ‘road acon. Hast enon. de “un propeario no ez pio | defo de hacer plncione, Toso Ssembrados,potere, etc En un principio el samtrado ers ca de poea vida, costo taba mucho Ia ie corral Con menos peones #6 snado y la fuerza del mano de obra inmi- 3 partic de las dos itimas décadas del HK iclo de ovino: ‘sneer derecios © poran de consi los eampos vecinos- [J el Gonaderi Argentina, Buenos Aires, SolaHachet, 1954 ube estas, “od pseu op sagesodhp sepnpd so ogssodsun sae se) “oda 09 spoun 30) ser “emg wp BaIONDD See oped, ‘say so1ong ap nouvoud 9) 2p sob 9 9 2509 0) naps sao Kapoueg "sea ‘ouapvo agate "epuesa vn veg sojuawns0q ~ Uae] anb ef "sopides uouany ou sopeyns colocar fan directa: mente con la economia de intercambio, que fra el puerto de Buenos Aires: todas ells no se integraron en el perante. aunque en menor es- fe vapor, transporte que nts protagénicos Inver: fansportes e inmigracién~ ayudaron 2 transformar fen productos manufactu ién en nuestro ‘0 econdmico moderno: ‘es un paréme- Los factores del cambio social El periodo 1860-1880 fue de expansion y de crecimiento. Sin embargo, ese crecimiento ependis en gran medida de las compras ex- 74. te erases sa que anunclar que, a partir de 1880, nues- tro pais inauguré su modelo econémico agroexportador. Sintesis tun proceso CCaseros fue centre Rosas tada antes de la batalla fue rebarada por los res que separaban alos portefosy alos ymiento que conducen a la forms- va del Estado nacional y ala inte + Se afirma la ideologia + Pauli de acuerdo con las pautas de la divisin internacional del trabajo. FORMACION DEL ESTADO NACIONAL 1952-1980 El poder nacional reconsituido + Sarmiento “Avellaneda Influidos por tres hechos signficativos: “Triunfa a politica dela revelucén setembrina, de fa Argentina en el mercado externo, + Afirmacién del papel ganadero-agricola (Cela del ovine y avance de fa colonizacin agricola), Inluencia dela segunda revolucién industrial

También podría gustarte