Está en la página 1de 6
’ Tribus urbanas: floggers y emos __ Adolescentes peledndose. Pedradas, gritos e insultos. De los motivos de la pelea en pleno Abas- to, se dijo de todo: que distintas tribus urbanas se habian autoconvocado via Internet para desatar la gresca, que se trataba de dos grupos de floggers ~uno de un nivel socioeconémico més acomodado | que el otro-; y hasta que en la rifia no habia parti- cipado ninguna tribu, sino que se traté de una pe- lea de bandas de distintos barrios. {Es inofensivo que un adolescente se aliste en una tribu urbana? éQué pasa con las agresiones y la violencia? = Tribus urbanas hay muchas, pero las que llamaron “ la atencion en los tiltimos dias son dos: los flog- gers y los emos. Algunos sociélogos consultados opinan que los floggers pertenecen a una clase social “acomodada’ tienen celular con cémara, dinero para ir al ciber, usan ropa de marca y se con- gregan en un shopping; en cambio los emos no adscriben a los valores de la sociedad de consumo moderna. Por el contrario, otros rechazan esta opinion y afirman que “los chicos que se dicen floggers hacen alusién a una préctica asociada con el uso de Internet y de cmaras fotograficas. Y las peleas devienen de dos subgrupos dentro de los floggers: los llamados glam 0 chetos, que son los de nivel socioecondémico més alto, y los de las clases més populares, vinculados a j6venes del conurbano amantes de la musica cumbiera y del reggaeton” Los especialistas en vinculos familiares sostie- nen que la necesidad de pelearse es propia de los adolescentes. En cambio, Andrea Gomez, psico- loga especializada en adolescencia, subraya que la actitud de violencia vivida en el Abasto es cla- ramente una intolerancia de la diferencia porque Jo diferente da miedo, pero ser adulto es, precisa~ mente, aprender a tolerar las diferencias. Pero ¢qué es una “tribu urbana”? Ultimamente se la define como “un grupo de jévenes orienta. do a compartir una subcultura basada en estilos, estéticas, indumentaria, codigos linguisticos y uti. zaciones de espacios de la ciudad” y se considera que esto es normal y saludable para que los chicos se socialicen y construyan una identidad propia despegada de ciertas identificaciones familiares. Aunque es preocupante la crisis normativa y que los chicos hoy no tengan limites. Habria que bus- car una forma que implique contencién, instaurar e! didlogo con autoridad porque en definitiva, los chicos terminan siendo las victimas de toda esta situacion” Urresti cree que “el pertenecer a una tribu va a ayudar a estos chicos @ construir su identidad adul- ta. Pero sin dudas, con el tiempo, a medida que vayan creciendo, irén abandonando estas practi- cas” Espeche aclara: “No creo que transitar por una tribu vaya @ marcar positiva o negativamente a una persona. Invito a que los padres piensen en como eran ellos, a qué tribu pertenecian cuando eran adolescentes. Siempre hubo grupos de refe- rencia sociales. Esto tranquiliza. Y ademas, consi- derar que esto no es una patologia” Por su parte, Elbaum concluye: “Los chicos son expresiones de una época. Cada sociedad tiene los hijos que me- rece. Los floggers son la expresién de una creen- cia en la visibilidad publica, en el éxito efimero, en la amistad virtual; los emos, una expresién de la bi- polaridad de nuestra sociedad: vivimos una euforia aparente pero en el fondo sentimos una soledad pasmosa, depresiva’” A partir de: Daniela Fajardo. En: http/Avwwparati.com.ar/notaphp?ID=10023 {Consultado el 24/11/2009]. Fragmento adaptado. Escaneado con CamScanner 4, Releé el Ultimo parrafo y reconstrui la hipdtesis su- gerida en el texto, En relacin con el motivo de la pelea en el Abasto yel sentido de esa manifestacion de violencia, la autora €xpone argumentos contrarios, a) ;Cudles son? b) (Qué marcas lingiisticas dan pistas al lector so- bre esta confrontacion de ideas? A partir del texto, explicd los siguientes argumentos ue sostienen la hipdtesis textual. y En grupos, escriban un breve texto a favor o en contra La pertenencia a las tribus urbanas es un fend- meno transitorio en la vida de los ‘suyetos. La violencia que manifiestan en sus enfrenta- mientos es producto de la Soledad y de una crisis normativa. A diferencia de tribus urbanas de otras @pocas, las actuales solo son transgresoras en el estilo. Las tribus urbanas “encarnan’ las problematicas de su época. de la hipotesis que sostiene la argumentacidn leida. Escaneado con CamScanner 1, Reconocé Oce las clases de palabras en la siguiente publicidad y completa el cuadro. CATARATAS El mejor precio de plaza Avién ocho dias (siete noches): $ 1228 Avion + hotel ocho dias: $ 1550 Escaneado con CamScanner t 1 —! 2. Construf oraciones con las siguientes palabras. Sustitui luego los od y los oi por sus respectivas formas pronominales. Acordate del cambio que se produce cuan- do se reemplazan juntos los de tercera persona. Yo / a Juan / la carta / enviar Ofrecer / a los invitados / refrescos / ustedes el agua / vos / beber Nosotros / para vos / elegir / el regalo traer / la secretaria / el informe / para mi Escaneado con CamScanner 3. Transforma los Pares de oraciones simples en oraciones compuestas coordinadas con nexo 0 sin él. Analizalas en tu carpeta e Fidel la buscaba. Julia no volveria jamas a su lado. e — Limpié la superficie de la mesa. Quedd una humedad opaca. e El no veia. Ella habla bajado los parpados. Escaneado con CamScanner 1. Leé este fragmento de Crimen y castigo, del escritor 3 Tuso Fedor Dostoievski. Una tarde extremadamente calurosa de principios de julio, un joven salid de la reducida habitacion que tenia alquilada en la callejuela de S... y, con paso lento e indeciso, se dirigid al puente K. Habia tenido la suerte de no encontrarse con su pa- trona en la escalera, Su cuartucho se hallaba bajo el tejado de un gran edificio de cinco pisos y, mas que una habitacién, parecia una alacena, En cuanto a la Patrona, que le habia alquilado el cuarto con servicio y pensién, ocupaba un departamento del piso de aba- le modo que nuestro joven, cada vez que salia, se veia obligado a pasar por delante de la puerta de la cocina, que daba a la escalera y estaba casi siempre abierta de par en par. En esos momentos experimen- taba invariablemente una sensacién ingrata de vago temor, que le humillaba y daba a su semblante una expresién sombria. Debia una cantidad considerable a la patrona y por eso temia encontrarse con ella. No es que fuera un cobarde ni un hombre abatido por la vida. Por el contrario, se hallaba desde hacia algiin tiempo en un estado de irritacidn, de tension ince- sante, que rayaba en la hipocondria. Se habia habi- tuado a vivir tan encerrado en si mismo, tan aislado, que no solo temia encontrarse con su patrona, sino que rehuia toda relacién con sus semejantes. La po- breza le abrumaba. Sin embargo, iiltimamente esta miseria habia dejado de ser para él un sufrimiento, El joven habia renunciado a todas sus ocupaciones dia rias, a todo trabajo. 2. @Reconocés en el fragmento leido algunas de las si- guientes caracteristicas de la novela realista? ;Cudles? Justificd con ejemplos textuales. Completa este cuadro. Cita textual para ejemplificar Garacteristicas de las DTP c Mencién de lugares de existencia real, Personajes verosimiles. Sucesos y conflictos que pueden ocurrir en la realidad * | extraliteraria, Descripciones detalladas de personajes. Descripciones detalladas de ambientes. Presencia de mirada critica sobre algtin problema social. _lill Escaneado con CamScanner

También podría gustarte