Está en la página 1de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

(Creada por Ley N° 25265)

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL

TESIS
USO DEL CELULAR Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES
DEL TERCER AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE UNA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA DE PAMPAS – HUANCAVELICA, 2020

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

PRESENTADO POR:
Linda Rosi VICENTE QUITO
César Ricardo HURTADO SANDOVAL

PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL


EN ANDRAGOGÍA-EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA

HUANCAVELICA-PERU
2021
ii
iii

TITULO
Uso del celular y rendimiento académico en estudiantes del tercer año de
educación secundaria de una institución educativa de Pampas –
Huancavelica, 2020
iv

AUTORES

Linda Rosi Vicente Quito


César Ricardo Hurtado Sandoval
v

ASESORA
Dra. María Dolores Aguilar Cordova
vi

Dedicatoria
Con mucho amor para los seres que más amamos
en este mundo: nuestros hijos Paolo y Cecarlos,
porque ellos son el motor para seguir adelante y
poder culminar exitosamente esta etapa de
nuestras vidas, y así obtener una Segunda
Especialidad en Educación Andragogía – EBA
vii

Índice

Portada .......................................................................................................................... i
Acta de sustentación ..................................................................................................... ii
Título ........................................................................................................................... iii
Autores ........................................................................................................................ iv
Asesora ....................................................................................................................... vii
Dedicatoria ................................................................................................................. vii
Índice .......................................................................................................................... vii
Índice de tablas ............................................................................................................. x
Índice de figuras .......................................................................................................... xi
Resumen ..................................................................................................................... xii
Abstract ..................................................................................................................... xiii
Introducción .............................................................................................................. xiv
Capítulo I Planteamiento del problema ...................................................................... 17
1.1. Descripción del problema........................................................................ 17
1.2. Formulación del problema ...................................................................... 18
1.2.1. Problema general .................................................................................. 19
1.2.2. Problemas específicos ........................................................................... 19
1.3. Objetivos de la investigación .................................................................. 19
1.3.1. Objetivo general ...................................................................................... 19
1.3.2. Objetivos específicos .............................................................................. 20
1.4. Justificación del estudio .......................................................................... 20
1.5. Limitaciones del estudio.......................................................................... 21
Capítulo II Marco Teórico ......................................................................................... 22
2.1. Antecedentes de la investigación ............................................................ 22
2.1.1. A nivel internacional ............................................................................... 22
2.1.2. A nivel nacional ...................................................................................... 24
2.1.3. A nivel regional ....................................................................................... 27
2.2. Bases teóricas .............................................................................................. 27
2.2.1. Uso del celular ........................................................................................ 27
2.2.1.1. Definición de teléfono celular ................................................................. 28
2.2.1.2. Características del uso del celular ........................................................... 29
2.2.1.3. Teoría de la tecnología de telecomunicación .......................................... 29
2.2.1.4. Ventajas y desventajas del uso del celular en el trabajo académico ........ 31
2.2.1.5. Uso del celular por el estudiante en horas de clase .................................. 33
2.2.1.6. Uso del celular por el estudiante en horas libres ...................................... 34
viii

2.2.1.7. Uso del celular por el estudiante en horas nocturnas ............................... 36


2.2.2. Rendimiento académico .......................................................................... 37
2.2.2.1. Tipos de rendimiento educativo ............................................................... 37
2.2.2.2. Factores que influyen en el rendimiento académico ................................ 38
2.2.2.3 Evaluación del rendimiento académico ................................................... 45
2.3. Definición de términos ................................................................................ 46
2.3.1. Actividades significativas ....................................................................... 46
2.3.2. Adicción al celular .................................................................................. 46
2.3.3. Aprendizaje ............................................................................................. 46
2.3.4. Comunicación ......................................................................................... 46
2.3.5. Dependencia al celular ............................................................................ 47
2.3.6. Internet .................................................................................................... 47
2.3.7. Experiencias y conocimientos previos .................................................... 47
2.3.8. Nuevos conocimientos y experiencias .................................................... 47
2.3.9. Recurso Tecnológico ............................................................................... 47
2.3.10. Tecnologías de la Información y Comunicación..................................... 47
2.3.11. Telefonía móvil ....................................................................................... 48
2.3.12. Teléfono celular ...................................................................................... 48
2.4. Hipótesis...................................................................................................... 48
2.4.1. Hipótesis general ..................................................................................... 48
2.4.2. Hipótesis específicas ............................................................................... 48
2.4.3. Hipótesis nula .......................................................................................... 49
2.5. Identificación de variables ........................................................................... 49
2.6. Operacionalización de variables .................................................................. 49
Capítulo III Metodología de la investigación............................................................. 51
3.1. Ámbito temporal y espacial ......................................................................... 51
3.2. Tipo de investigación ................................................................................... 51
3.3. Nivel de investigación ................................................................................. 51
3.4. Diseño de investigación ............................................................................... 51
3.5. Población, muestra y muestreo .................................................................... 52
3.5.1. Población ................................................................................................. 52
3.5.2. Muestra .................................................................................................... 52
3.5.3. Muestreo .................................................................................................. 53
3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ........................................ 53
3.6.1. La encuesta ............................................................................................. 53
3.6.2. Selección de instrumentos ...................................................................... 53
3.7. Técnicas de procesamiento y análisis de datos ............................................ 58
Capítulo IV Presentación de los resultados ................................................................ 59
4.1. Análisis de información .............................................................................. 59
4.1.1. Análisis de la variable 1 ........................................................................ 59
4.1.2. Análisis de la variable 2 ........................................................................ 62
4.2. Contrastación de hipótesis ......................................................................... 64
4.3. Discusión de resultados ............................................................................. 66
ix

Conclusiones .............................................................................................................. 69
Recomendaciones ....................................................................................................... 70
Referencias ................................................................................................................ 71
Anexo ....................................................................................................................... 718
x

Índice de tablas

Tabla 1 ....................................................................................................................... 39
Factores que influyen en el rendimiento académico .................................................. 39
Tabla 2 ....................................................................................................................... 45
Niveles de rendimiento académico en la EBR ........................................................... 45
Tabla 3 ....................................................................................................................... 53
Número de estudiantes por sección ............................................................................ 53
Tabla 4 ....................................................................................................................... 55
Tabla de especificaciones para el cuestionario sobre el uso del celular. ................... 55
Tabla 5 ....................................................................................................................... 56
Tabla de puntajes obtenidos en la validación del intrumento de investigación ......... 56
Tabla 6 ....................................................................................................................... 56
Tabla de intervalos en los que se ubica el puntaje del instrumento de investigación. 56
Tabla 7 ....................................................................................................................... 59
Uso del celular en horas de clase ............................................................................... 59
Tabla 8 ....................................................................................................................... 59
Uso del celular en horas libres ................................................................................... 59
Tabla 9 ....................................................................................................................... 60
Uso del celular en horas nocturnas............................................................................. 60
Tabla 10 ..................................................................................................................... 60
Uso del celular............................................................................................................ 60
Tabla 11 ..................................................................................................................... 62
Prueba de Normalidad de Shapiro - Wilk .................................................................. 62
Tabla 12 ..................................................................................................................... 63
Rendimiento académico ............................................................................................. 63
Tabla 13 ..................................................................................................................... 64
Estadísticos descriptivos del rendimiento académico ................................................ 64
Tabla 14 ..................................................................................................................... 65
Correlación Rho de Spearman Entre Variable-Variable y Variable-Dimensiones .... 65
xi

Índice de figuras
Figura 1 ...................................................................................................................... 60
Uso del celular ........................................................................................................... 60
Figura 2 ...................................................................................................................... 61
Uso del Celular por los Estudiantes Según las Horas ............................................... 61
Figura 3 ...................................................................................................................... 63
Rendimiento Académico de los Estudiantes ............................................................... 63
xii

Resumen
Esta investigación se planteó a partir de querer establecer una relación de
significancia entre el uso del celular y el rendimiento académico en estudiantes del
tercer año de secundaria de una institución educativa de Pampas – Huancavelica, 2020,
problema del cual deriva su objetivo. El estudio fue de tipo básico y de nivel
descriptivo correlacional, ya que ha buscado establecer la relación entre las variables
de estudio (Uso del celular y rendimiento académico) utilizándose para ello el diseño
no experimental. Se trabajó con una población de 97 estudiantes del tercer grado de
secundaria de la GUE Emblemática de varones “Daniel Hernández”, quedando
conformada la muestra por 30 de ellos, los que fueron seleccionados de forma
intencionada. La recolección de datos se hizo utilizando la técnica de la encuesta a
través de un cuestionario para la primera variable, de tal forma que permitiera medir
las formas de uso del celular durante las sesiones, en el tiempo libre y durante las
noches, La cual estuvo diseñada con la escala de Likert en 3 niveles como opciones de
respuesta; y la segunda variable se hizo sistematizando los niveles de aprendizaje
encontrados en las actas correspondientes. El instrumento fue validado por tres
docentes conocedores del tema, que determinaron su suficiencia y aplicabilidad. Los
resultados de la investigación demuestran que existe una relación favorable entre las
variables, determinada por el Rho de Spearman en ρ= ,564 frente al grado de
significación estadístico de 0,05 permitiendo descartar la hipótesis nula, demostrando
que la utilización del celular está directamente relacionada con el redimiento
académico de los estudiantes.

Palabras clave: Uso del celular, rendimiento académico, celular y tecnología de


comunicación.
xiii

Abstract
This research was proposed to establish a relationship of significance between cell
phone use and academic performance in third year high school students of an
educational institution in Pampas - Huancavelica, 2020, a problem from which its
objective derives. The study was basic and descriptive correlational, since it sought to
establish the relationship between the study variables (cell phone use and academic
performance) using a non-experimental design. We worked with a population of 97
students in the third grade of high school of the GUE Emblemática de varones "Daniel
Hernández", and the sample consisted of 30 of them, who were selected intentionally.
The data collection was done using the survey technique through a questionnaire for
the first variable, so as to measure the forms of cell phone use during the sessions, in
free time and at night, which was designed with the Likert scale in 3 levels as response
options; and the second variable was done by systematizing the learning levels found
in the corresponding records. The instrument was validated by three teachers
knowledgeable on the subject, who determined its adequacy and applicability. The
results of the research show that there is a favorable relationship between the variables,
determined by Spearman's Rho at ρ= ,564 versus the statistical significance degree of
0.05 allowing to discard the null hypothesis, demonstrating that the use of the cell
phone is directly related to the academic performance of the students.

Translated with www.DeepL.com/Translator (free version)


Key words: Cell phone use, academic performance, cell phone and communication
technology.
xiv

Introducción

La tesis titulada, “Uso del celular y rendimiento académico en estudiantes de


tercer año de educación secundaria de una institución educativa de Pampas –
Huancavelica, 2020”, se realizó a partir de la observación del uso de las nuevas
tecnologías que se constituyen en una herramienta eficiente en el manejo de la
información, que permitió plantear el problema al tratar de establecer una relación
entre ambas variables identificadas, es entonces de esta observación que nos
planteamos el problema sobre la relación que se puede establecer entre el uso del
celular y el rendimiento académico en los estudiantes del tercer grado de educación
secundaria de la GUE Emblemática de varones “Daniel Hernández” - 2020
La problemática sobre el uso del celular surge a partir de su uso sin control
generando a veces consecuencias negativas en el ámbito familiar, laboral y escolar, de
ahí que su uso en el aprendizaje puede generar distracción, poca receptividad del
contenido, falta de atención y en consecuencia bajo rendimiento de los estudiantes. En
caso de que este artefacto pueda ser utilizado de forma adecuada genera muchas
posibilidades en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.
Esta investigación tiene como objetivo determinar la relación que existe entre
el uso del celular y el rendimiento académico, pues el uso del celular se ha vuelto muy
común por estar al alcance de todos y son los jóvenes en espacial quienes pueden o no
darle un uso provechoso en el ámbito académico. En cuanto a la hipótesis general se
sostiene que esta concordancia entre las variables es significativa, al igual que las
hipótesis específicas considerando las horas de clase, las horas libres y las horas
nocturnas.
Del mismo modo, diversos autores, como Chinnery, Figueredo y Arditto
plantean que es necesario el uso de las tecnologías virtuales con fines académicos y
describen algunas ventajas de su uso para los docentes y estudiantes. Asimismo, Garcia
y Figueroa en los resultados de sus investigaciones encontraron que los estudiantes
hacen uso del celular prncipalmente para la búsqueda de información. De forma
contraria Galvez, Cerda, Acero y Morocco sostienen que el uso de estos equipos es
xv

generalmente para entretenimiento y en casos extremos puede generar efectos


deficientes en el aprendizaje.
Lo expuesto, nos permite enfatizar la importancia de nuestro estudio en tratar
de establecer la relación que existe entre el uso del celular y el rendimiento académico
de los estudiantes; motivo por el cual, esta investigación ha sido estructurada de la
siguiente manera:
En el Capítulo I, se desarrolla el planteamiento del problema, precisando y
formulando la problemática encontrada en una institución educativa de la provincia de
Tayacaja, hecho que justifica su importancia, al mismo tiempo que aborda las
limitaciones de la investigación, a partir de los cuales se plantea el objetivo general y
los objetivos específicos orientados a establecer la relación entre ambas variables de
estudio.
En el Capítulo II, se aborda el marco teórico de la investigación, expresando
los antecedentes del problema, haciéndo referencia al marco conceptual que sustenta
el uso del celular y desarrolla su evolución tecnológica, las ventajas y desventajas que
ofrece y cómo debe ser utilizada en la docencia. También se aborda en qué consiste el
rendimiento académico y las diversas formas de cómo se podría identificarlo, para
finalmente plantear las hipótesis y operacionalizar ambas variables.
En el Capítulo III, se desarrolla la metodología utilizada, especifica el enfoque
cuantitativo, la modalidad básica de la investigación aplicando un estudio descriptivo,
de campo, bibliográfico y documental, el tipo de investigación fundamentado en una
Correlación de Variables, con una población de 97 estudiantes y una muestra de 30
estudiantes de las instituciones César Vallejo y José Carlos Mariátegui de Pampas.
En el Capítulo IV se trata lo concerniente al análisis de los resultados del
trabajo de campo. En este apartado se consignan los datos que dan validez y
confiabilidad a los instrumentos de investigación. Cierra este capítulo la discusión de
resultados.
Finalmente presentamos las conclusiones y las sugerencias, las mismas que
fueron redactadas a partir de los resultados obtenidos expresando las dimensiones y
niveles encontrados al aplicar los instrumentos de recolección de datos. Después de
xvi

este apartado, presentamos las referencias bibliográficas y como parte de los anexos,
los instrumentos utilizados en el presente estudio y toda la documentación que sustenta
un estudio como se exige en el ámbito académico.
17

Capítulo I
Planteamiento del problema

1.1. Descripción del problema


El contexto actual viene siendo marcado por la emergencia sanitaria y la
necesidad de aislamiento social, hecho que exige adaptarnos y plantear soluciones
innovadoras para darle continuidad al proceso educativo de los estudiantes. Este
periodo viene alejando a la docencia de las aulas; pero solo físicamente, pues las y los
estudiantes continuarán descubriendo nuevos aprendizajes en un entorno definido por
la convivencia en el hogar, acompañamiento del docente.
Para favorecer este proceso de seguir desarrollando las competencias, el
Ministerio de Educación del Perú, lanzó el 06 de abril la estrategia nacional “Aprendo
en casa”, mediante la cual, los estudiantes cuentan con una plataforma educativa, que
contiene diversas experiencias de aprendizaje, materiales y recursos, a los que se
accede por diferentes medios en función de sus características de cada región,
institución y aula. En el desarrollo de esta estrategia, el apoyo de las familias y la
mediación del docente es fundamental, así como el uso del celular para la
comunicación e interacción entre los agentes educativos.
En ese contexto se observó que muchos y adolescentes de la G.U.E.
emblemática de varones “Daniel Hernández” del distrito de Pampas, Tayacaja,
Huancavelica se veían con la necesidad de contar con herramientas como son los
celulares con servicio de internet; sea este un IPhone, Android, entre otros
(Smartphones); los mismos que utilizaban constantemente y muchas veces durante un
espacio de tiempo considerable. Es a partir de esta observación que nos planteamos el
problema sobre la relación que se puede establecer entre el uso del celular y su
rendimiento académico en los estudiantes del tercer grado de Educación Básica
Regular de la GUE emblemática de varones “Daniel Hernández”, en tiempos de
pandemia y en adelante.
Lo inquietante de este problema está relacionada a las consecuencias que
podrían conducir a los estudiantes de tener conductas dependientes si no se le brindan
18

indicaciones adecuadas sobre el uso de los celulares inteligentes, pues puede generar
consecuencias negativas como deformaciones en las manos, deteriorar su salud visual
y física, y menoscabar las relaciones interpersonales hasta aislarlos de su mundo
familiar y social. A decir de los especialistas, la adicción a las drogas, el suicidio, las
enfermedades mentales y los problemas generados por la sexualidad no son el único
problema a los que deben enfrentarse los niños y adolescentes, sino también se suma
la adicción a la tecnología.
En la GUE Emblemática de varones “Daniel Hernández” de Pampas Tayacaja,
se evidenció que el uso del celular es indispensable para la comunicación con el
docente mediador, la búsqueda de información e incluso el envío de evidencias de
tareas y trabajos virtuales, constituyendo el uso del celular con conexión al internet en
un valioso instrumento didáctico por su amplitud de información y apertura también
la posibilidad de que los estudiantes usen el celular inteligente en sus tiempos libres
como una herramienta didáctica; puesto que los padres de familia no se encuentran
suficientemente capacitados para brindar el apoyo académico necesario.
Sin embargo, el uso de esta tecnología genera preocupación en docentes y
auxiliares de educación, por temor a que los estudiantes adquieran algún tipo de
adicción y distracción durante las sesiones virtuales; en consecuencia, no participar de
forma comprometida y motivada perjudicando su rendimiento académico. De este
modo, se estimó pertinente realizar esta investigación por lo relevante que es para la
comunidad educativa, porque permitirá establecer la relación entre el uso del celular y
el rendimiento académico, conocimiento esencial para realizar cualquier actividad
pedagógica remota.

1.2. Formulación del problema

Lo expuesto en el numeral precedente, nos permitió plantear el problema


general y los problemas específicos.
19

1.2.1. Problema general

¿Cuál es la relación que existe entre el uso del celular y el rendimiento


académico en estudiantes del tercer año de educación secundaria de la G.U.E.
Emblemática de varones “Daniel Hernández” de Pampas – Tayacaja - Huancavelica,
2020?

1.2.2. Problemas específicos


P.E.1: ¿Cuál es la relación que existe entre el uso del celular en horas de clase
y el rendimiento académico en estudiantes del tercer año de educación secundaria de
la G.U.E. Emblemática de varones “Daniel Hernández” de Pampas – Tayacaja -
Huancavelica, 2020?

P.E.2: ¿Cuál es la relación que existe entre el uso del celular en horas libres y
el rendimiento académico en estudiantes del tercer año de educación secundaria de la
G.U.E. Emblemática de varones “Daniel Hernández” de Pampas – Tayacaja -
Huancavelica, 2020?

P.E.3: ¿Cuál es la relación que existe entre el uso del celular en horas nocturnas
y el rendimiento académico en estudiantes del tercer año de educación secundaria de
la G.U.E. Emblemática de varones “Daniel Hernández” de Pampas – Tayacaja -
Huancavelica, 2020?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

Determinar la relación que existe entre el uso del celular y el rendimiento


académico en estudiantes del tercer año de educación secundaria de la G.U.E.
Emblemática de varones “Daniel Hernández” de Pampas – Tayacaja - Huancavelica,
2020
20

1.3.2. Objetivos específicos

O.E.1: Determinar la relación que existe entre el uso del celular en horas de
clase y el rendimiento académico en estudiantes del tercer año de educación secundaria
de la G.U.E. Emblemática de varones “Daniel Hernández” de Pampas – Tayacaja -
Huancavelica, 2020

O.E.2: Determinar la relación que existe entre el uso del celular en horas libres
y el rendimiento académico en estudiantes del tercer año de educación secundaria de
la G.U.E. Emblemática de varones “Daniel Hernández” de Pampas – Tayacaja -
Huancavelica, 2020

O.E.3: Determinar la relación que existe entre el uso del celular en horas
nocturnas y el rendimiento académico en estudiantes del tercer año de educación
secundaria de la G.U.E. Emblemática de varones “Daniel Hernández” de Pampas –
Tayacaja - Huancavelica, 2020

1.4. Justificación del estudio

Esta investigación cumple con lo establecido en los reglamentos para la


obtención del Título de Segunda Especialidad con mención en Andragogía - EBA, en
la línea de investigación Evaluación del Aprendizaje, con la finalidad de establecer la
relación que existe entre el uso del celular y el rendimiento académico en los
estudiantes del tercer año de educación secundaria de la G.U.E. Emblemática de
varones “Daniel Hernández” de Pampas – Tayacaja - Huancavelica, 2020

Consideramos importante este estudio porque se realizó con el propósito de


aportar al conocimiento existente sobre el uso del celular y rendimiento académico en
los estudiantes, cuyos resultados se sistematizaron en una propuesta, para ser
incorporado como conocimiento a las ciencias de la educación.

Asimismo, estos resultados pueden ser investigados por la ciencia, por haber
demostrado su validez y confiabilidad y se podrá utilizar en otros trabajos de
investigación y en otras instituciones educativas.
21

Consideramos que la importancia de la presente investigación radica en que


nos permitió identificar si el nivel de influencia de las relaciones humanas en la gestión
pedagógica de las instituciones educativas del nivel secundario es significativo,
analizadas a través de cada una de las dimensiones de las variables.
Asimismo, conocer esta relación fué importante por servir no sólo dando a
conocer el uso y efectos en su utilización; sino además que sirvirá como herramienta
en las instituciones educativas, impidiendo el desarrollo de los problemas de
enseñanza-aprendizaje que repercuten en el bajo rendimiento académico de los
estudiantes.

1.5. Limitaciones del estudio


Entre las limitaciones que se pueden presentar en el desarrollo de la presente
investigación, tenemos:
• Efecto reactivo ante los instrumentos utilizados; es decir, la actitud de aceptación
o rechazo de las preguntas o ítems.
• Margen de error de respuesta ante los instrumentos aplicados.
• La deseabilidad social al responder los ítems formulados por quedar bien;
entendiéndose esto en el sentido que responden una cosa, pero la realidad es otra,
22

Capítulo II
Marco Teórico

2.1. Antecedentes de la investigación


En relación al estudio a realizar, existen investigaciones realizadas en otras
universidades internacionales y nacionales. Entre los trabajos más destacados se puede
citar:

2.1.1. A nivel internacional


Gálvez (2012) realizó una investigación titulada Uso del celular y sus efectos
en el redimiento académico de los alumnos y las alumnas del colegio Montesquieu
para optar el título de Licenciado en Ciencias de la Comunicación en la Universidad
de San Carlos de Guatemala Escuela de Ciencias de la Comunicación. Este estudio
cualitativo y cuantitavivo se llevó a cabo con 70 estudiantes entre 12 a 18 años como
a 9 maestros y tuvo como objetivo describir el uso del celular y sus efectos en el
rendimiento académico de los alumnos de uno u otro sexo en dicho colegio. Entre sus
conclusiones, señala que un 90% de los estudiantes tienen celular y hacen uso de éste,
dentro de las instalaciones del mismo, habiendo una prohibición dentro de las
instalaciones; así mismo se determinó que adquieren su celular por moda y
entretenimiento más que para realizar ó recibir llamadas importantes; interrumpiendo
la clase magistral y provocando que los demás pierdan la atención. Un (57%) de los
alumnos presentan características de problemas de adicción y concentración si les falta
el teléfono por algún motivo; de igual forma, un 60% no sabe que el celular causa
problemas de salud o físicos lo cual repercute en el bajo rendimiento académico. Por
último, se determinó que un 56% del personal docente, no conoce de normas para el
uso del celular fuera de la institución educativa.
García (2014), en su estudio sobre el Uso pedagógico del celular en el aula,
cuyo propósito fue estimar la tenencia de teléfonos celulares por parte de estudiantes
y profesores de la Institución Educativa Técnica Francisco Manzanera Henríquez de
la ciudad de Girardot (Bolivia), así como caracterizar sus procesos de interacción
23

social y de interactividad con la información; seleccionó una muestra al azar con


47.83% del total de estudiantes y 37.5% del total de profesores a quienes se les aplicó
una encuesta. Según sus resultados 64.7% de los estudiantes y 72.2% de los profesores
cuentan con un teléfono celular del tipo Smartphone, quienes manifiestan que respecto
a la interacción social, se hace uso del celular para llegar a acuerdos, organizar tareas
y aclarar aspectos escolares; mientras que los profesores lo utilizan en la comunicación
con colegas o estudiantes. Tanto estudiantes como profesores señalaron la búsqueda y
recuperación de información como las principales actividades escolares realizadas.
Los resultados sugieren el desarrollo de nuevos procesos de interacción social; nuevas
formas de interactividad con fuentes de información, determinadas por el acceso
inmediato, espontáneo y ubicuo de los Smartphone. Por otra parte, el celular parece
estar configurando nuevos patrones de interacción social a través de una presencia
continua entre personas distantes, que experimentan formas diferentes de estar juntos
en nuevos espacios virtuales no necesariamente físicos ni próximos a través de
intercambios comunicativos mediados, que resultan altamente significativos para los
usuarios y desafían la visión tradicional de la necesidad de la copresencia. Otro aspecto
importante manifesetado como producto de la investigación es que este medio de
comunicación permite a sus usuarios una manera de relajarse a través de la música,
asimismo se puede constar que el uso de esta tecnología acorta la distancia entre los
grupos sociales.
Cerda (2016) investigando el Uso del teléfono celular en estudiantes de nivel
medio, para optar el grado de maestría en docencia con orientación en nivel medio
superior, estudio no experimental de enfoque cuantitativo, descriptivo y de campo,
trabaja con una muestra de 452 estudiantes de 3 dependencias de Nivel Medio Superior
de la UANL de México. Los resultados muestran cómo un 58.4% utilizan el celular de
forma excesiva (más de 3 horas diarias). El 63% sostiene que la razón principal para
usar el celular es por mantener contacto con sus amistades y tanto hombres como
mujeres sostienen que comunican emociones. Sobre el dejar de hacer otras actividades
por permanecer conectados al celular, más del 20% se ve afectado. Como conclusión
24

encuentra una correlación moderada positiva, entre el número de horas que pasan los
estudiantes en el celular y la disminución del rendimiento académico.
Acero (2017) en su tesis titulada Análisis del uso del celular y su influencia
negativa en el rendimiento académico de los estudiantes de los terceros años de
bachillerato de la unidad educativa colegio nacional galápagos – Quito – Ecuador,
utilizó la técnica de encuestas, entrevistas, método cuantitativo y cualitativo; con el
objetivo de analizar y describir el uso del celular y sus efectos negativos en el
rendimiento académico de los alumnos. Los resultados de las encuestas aplicadas a
estudiantes, docentes y autoridades de la institución, permitieron establecer que la
mayoría de alumnos poseen y utilizan un teléfono móvil que puede afectar su
desempeño y aprendizaje, pese a que todos conocen su uso restringido de acuerdo al
reglamento institucional. Por último, concluye que los alumnos y alumnas utilizan el
aparato dentro del aula, mayormente por entretenimiento, teniendo un efecto negativo,
ya que produce adicción, bajo rendimiento académico y poca atención en clase. Este
resultado conllevó al diseño de una estrategia didáctica; una guía de talleres sobre el
uso adecuado, ventajas y desventajas de los dispositivos electrónicos móviles e internet
como parte de solución al problema planteado, el cual tuvo como objetivo concienciar
sobre el uso adecuado que se le tiene que dar a las nuevas herramientas tecnológicas.

2.1.2. A nivel nacional


Morocco (2014), realizó un trabajo de investigación denominado Uso del
Facebook y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes de la
Universidad Nacional del Altiplano, periodo 2014 de enfoque metodológico aplicado
e inductivo–deductivo. El estudio tuvo como objetivo identificar la incidencia del uso
de la red social Facebook en el desempeño académico y así mismo determinar el
tiempo de utilización de esta red, así mismo identificar las funciones que cumplen los
servicios de la red social Facebook, además establecer la influencia e incidencia que
tienen esta red social en los estudiantes y finalmente determinar que labores
académicas son afectadas por el uso de la red social Facebook en el rendimiento
académico de los estudiantes. En la presentación de resultados se demuestra que la
25

utilización de la red social Facebook incide en el deficiente rendimiento académico de


los estudiantes de la UNA- 8 Puno, periodo 2014, como consecuencia del tiempo que
disponen en utilizar dicha red social. También se establece que la mayoría no lo utiliza
con fines académicos, teniendo como efecto la desconcentración y la dejadez por los
estudios repercutiendo en el deficiente nivel académico, teniendo mayor incidencia en
el género masculino, entre las edades de 17 a 20 años de edad.
Figueroa (2015) en la tesis El uso del Smartphone como herramienta para la
búsqueda de información en los estudiantes de pregrado de la Facultad de Educación
de una universidad privada de Lima metropolitana, estudio para optar el grado de
magíster en Integración e Innovación Educativa de las TIC en la Pontificia Universidad
Católica del Perú en Lima, arriba a las siguientes conclusiones: Los estudiantes que
hacen uso del Smartphone como herramienta educativa se convierten en participantes
activos en la creación de su propio conocimiento. Sus resultados fueron positivos en
cuanto a demostrar la percepción de los estudiantes sobre el desarrollo de habilidades
de búsqueda de información al hacer uso del Smartphone; por lo que, de estar
contemplado su uso como parte de la planificación curricular de la universidad, las
competencias adquiridas por parte de los estudiantes serían mucho mayores. En el
estudio se evidenció la importancia del Smartphone como herramienta para la
investigación y búsqueda de información académica en los estudiantes universitarios.
También se demostró que el tipo de información que buscan los estudiantes es, en
mayor porcentaje, la información textual (53.3%), seguida de la información en
formato de imagen (48.3%); mientras que la información en formato de audio es la
que menos buscan (35%), por lo que se puede afirmar que recursos como los podcasts
son poco relevantes o desconocidos por los estudiantes.
Cuba (2016), en su tesis titulada Uso de los celulares con internet y
rendimiento académico de estudiantes universitarios para optar el título profesional
de Licenciado en Psicología, en la Universidad Privada de Lima, tuvo como objetivos:
conocer las consecuencias del uso del Smartphone en el rendimiento académico de los
estudiantes, identificar las razones que generan la necesidad de utilizar constantemente
el celular, describir la influencia del Smartphone en su rendimiento académico y
26

finalmente, identificar si el uso del Smartphone es percibido como beneficioso o


perjudicial por los estudiantes en el rendimiento académico. Este estudio de tipo
exploratorio y descriptivo, utilizando el método fenomenológico, utilizó una entrevista
semiestructurada con 37 preguntas guía que se aplicó a una muestra de 15 estudiantes
de ambos géneros, entre 21 y 24 años pertenecientes a diversas universidades de Lima
Metropolitana, de los últimos cuatro ciclos de estudios. De acuerdo a los resultados,
los estudiantes perciben que el uso del Smartphone, si bien no afecta en su promedio
académico, sí afecta en el tiempo que dedican para estudiar o hacer actividades
académicas; es decir, lo perciben como beneficioso por un lado y perjudicial por otro.
Ventura, Huamán y Uribe (2017) estudió El uso de las TIC y su relación con
el rendimiento académico en el área de inglés en los estudiantes del quinto grado de
secundaria de la institución educativa San Luis Gonzaga, Ica, 2014. Esta tesis para
optar al Título de Segunda Especialidad Profesional en Lengua Extranjera: inglés, tuvo
el propósito de establecer el grado de relación entre el uso de las TIC y el rendimiento
académico en el área de inglés. La investigación fue sustantiva, utilizando el método
descriptivo y de diseño descriptivo–correlacional con una muestra censal de 121
estudiantes. Los instrumentos fueron declarados válidos mediante la técnica de juicio
de expertos y declarados confiables. Se concluyó que el uso de las TIC se relaciona
significativamente con el rendimiento académico en los estudiantes de la muestra de
estudio.
Gamero (2019), en el estudio Influencia del uso de las redes sociales en el
rendimiento académico de los estudiantes de 4° y 5° año de educación secundaria de
la institucipon educativa N° 40164 José Carlos Mariátegui, Arequipa, 2016, tesis para
optar el grado de magister en educación, presenta como propósito asociar el tiempo
que destina el estudiantado al uso de las redes sociales con el rendimiento académico.
Se trabajó con una población de 146 estudiantes de 15 a 17 años que podían acceder a
internet y a diferentes redes sociales. Esta investigación de tipo observacional,
transversal, analítico y correlacional, empleó 01 cuestionario de 06 preguntas en la
escala de Likert, que sirvió para especificar el grado de dependencia hacia las redes
sociales por parte de las unidades de estudio involucradas. Los resultados finales
27

muestran que sí hay una relación muy fuerte entre las variables. Sin embargo, una
recomendación fundamental fue que los padres tengan mayor vigilancia hacia sus hijos
en el uso de las redes sociales dentro y fuera de casa; estableciendo horarios,
acompañandolos, dialogando con ellos y observando cualquier cambio de conducta.

2.1.3. A nivel regional


Guerra (2018), en su investigación Uso del celular y su relación con el
aprendizaje en los estudiantes de la institución educativa pública “Víctor Manuel
Maurtua” en Parcona-Ica, tesis para optar el título de segunda especialidad con el
propósito de establecer una relación entre el uso del celular y el aprendizaje. Se trabajó
con una población de 1340 estudiantes y una muestra de 299 utilizando una ficha de
observación. Los resultados finales muestran que existe una relación alta y
significativa entre ambas variables obteniéndose un coeficiente de correlación r de
Pearson de 0,874 y un t-student calculado de 31,00 mayor al t-student tabulado de
1,64. Como Tc=31,00 > Tt=1,64.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Uso del celular


El uso “del celular consiste en un impulso por usar las funciones del celular,
impulso que si no es controlado puede generar consecuencias negativas” (Morales,
2012, p. 96).
La dependencia al celular “es la pérdida de la noción del tiempo e implica el
abandono de actividades comunes, además que se pueden presentar ira, tensión y/o
depresión ante la imposibilidad de acceder al celular” (Chancafe, Rodríguez, Solis,
2014, p. 5).
El uso del celular implica “aquella situación que se configura cuando la persona
hace uso de la telefonía móvil que si no es controlada genera cierta dependencia o
hasta una adicción” (Schmidt & Cohen, 2014, p. 14)
Casi todos los teléfonos inteligentes también permiten al usuario instalar
programas adicionales, habitualmente incluso desde terceros, hecho que dota a estos
28

teléfonos de muchísimas aplicaciones en diferentes terrenos; sin embargo, algunos


teléfonos son calificados como inteligentes aun cuando no tienen esa característica
menciona que el uso excesivo del teléfono móvil “se da cuando su uso se vuelve una
conducta repetitiva y que causa placer, también llamado telefonitis que es la tendencia
a querer usar constantemente el teléfono ya sea de día y de noche” (Vera, 2015, p. 2).

2.2.1.1. Definición de teléfono celular


El teléfono celular fue inventado por Martin Cooper, quien creó el Motorola
Dyna TAC 8000X, el pionero móvil inalámbrico; el cual, para los estándares actuales
es bastante estorboso, pero que en su momento fue una maravilla.
El primer teléfono inteligente fue diseñado por IBM en 1992 y se llamó Simón.
Fue mostrado como un producto de año en el expo COMDEX y fue puesto a disposicón
del público en 1993 y finalmente comercializado por BellSouth.
Un Smartphone o teléfono inteligente es un artefacto de comunicación que
pertenece a la familia de teléfonos móviles que disponen de un hardware y un sistema
operativo propio capaz de realizar tareas y funciones analógicas a las realizadas por
los ordenadores fijos o portátiles, añadiéndole al teléfono funcionalidades extras a la
realización y recepción de llamadas y mensajes. El término inteligente, que se utiliza
con fines comerciales, hace referencia a la capacidad de usarse como un computador
de bolsillo, y llega incluso a reemplazar aun computadora en algunos casos. Éste es un
tipo de ordenador de bolsillo que combina los elementos de una tableta con los de un
teléfono celular.
Estos equipos se presentan sobre una plataforma informática móvil, con mayor
capacidad de almacenar datos y realizar actividades, muy parecida a la de una
minicomputadora, y con una mayor conectividad que un teléfono móvil convencional.
Casi todos los teléfonos inteligentes también permiten al usuario instalar programas
adicionales, habitualmente incluso desde terceros, pues están dotados de muchísimas
aplicaciones en diferentes terrenos; sin embargo, algunos teléfonos son calificados
como inteligentes aun cuando no tienen esa característica.
29

Entre otros rasgos comunes que presentan estos equipos está la función
multitarea, el acceso a Internet vía Wifi o redes 2G, 3G o 4G, función multimedia
(cámara y reproductor de videos/mp3), a los programas de agenda, administración de
contactos, acelerómetros, GPS y algunos programas de navegación, así como
ocasionalmente la habilidad de y leer documentos de negocios en variedad de formatos
como PDF y Microsoft Office.

2.2.1.2. Características del uso del celular


Las características del buen uso del teléfono móvil consisten en lo siguiente:
• Para consultar un dato: Probablemente el uso más común de todos. Tanto
estudiantes como docentes pueden consultar datos concretos que desconocen en
cuestión de segundos. Esta característica puede ser muy útil tanto durante las
explicaciones, como a la hora de realizar trabajos.
• Para hacer fotos: El teléfono móvil puede suplir el uso de una cámara fotográfica
para así ilustrar trabajos y presentaciones.
• Para hacer vídeos: De forma similar a la característica anterior, permite que los
vídeos puedan servir para grabar experimentos e incluirlos posteriormente en
trabajos y proyectos.
• Para realizar tests: Personalmente, éste es probablemente uno de los usos más
interesantes del teléfono celular en el aula. En determinados momentos de la clase,
los alumnos pueden resolver pequeños test desde la comidad de su hogar, los
mismos que fueron diseñados previamente por el docente. De esta manera, el
profesor podrá obtener información en tiempo real sobre el conocimiento de sus
alumnos y la efectividad de su explicación. Santos (2015).

2.2.1.3. Teoría de la tecnología de telecomunicación


Se conoce como tecnología de telecomunicación a toda aquella forma de
comunicación a distancia, incluyendo la radio, telegrafía, televisión, telefonía,
transmisión de datos e interconexión de computadoras a nivel de enlace basado
generalmente en redes.
30

Este sistema está integrado por un transmisor, una línea o medio de transmisión
y posiblemente un canal y finalmente un receptor. El transmisor es el dispositivo que
transforma los mensajes en señales. El celular es un ejemplo ilustrativo de este tipo de
tecnología, y básicamente está formada por dos grandes partes: una red de
comunicaciones (o red de telefonía móvil) y los terminales (o teléfonos móviles) que
permiten el acceso a dicha red.
Su funcionamiento es mediante una red de celdas, donde cada antena repetidora
de señal es una célula. Estas células según Jiménez (citado por Sorto, Vega y Ventura,
2012) son un sistema parecido que usa un séptimo de los canales de voz disponibles,
para que cada celda que tiene forma hexagonal tenga un grupo único de frecuencias y
no haya colisiones. En otras palabras, es como si una ciudad se dividiera en varios
cuartos que permitiera la reutilización de frecuencias a través de la ciudad misma, con
lo que miles de personas pueden usar los teléfonos al mismo tiempo.
Según Fernández y Fernández (2004) la telefonía móvil actual se divide en tres
categorías, (o escalones evolutivos), a las que se les ha denominado generaciones las
cuales estuvieron marcadas por diferentes tecnologías, tales generaciones son:
• La primera llamada telefonía Mobiline, que apareció el año de 1979 y se
caracterizó por ser analógica y estrictamente para voz, la calidad de los enlaces era
muy baja, tenían baja la velocidad (2004 Bauds). Su nivel de transferencia entre
celdas era muy impreciso y la seguridad no existía. La tecnología predominante de
esta generación era AMPS (Avance Mobile Phone System).
• La segunda llamada 2G no llegó hasta 1990 y se caracterizó por ser digital. Este
sistema utiliza protocolos de codificación más complejos y se emplea en los
sistemas de telefonía actual. La tecnología predominante es GSM (Global System
for Mobile Comunication), con sus 2 principales aplicaciones: los mensajes cortos
de texto (SMS) y la navegación por algunas páginas parecidas a las de internet
denominadas paginas WAP.
• La generación de transición, que fue denominada 2.5G. Con este sistema se hizo
posible el envió de audio a imágenes en los mensajes cortos y la navegación por
las paginas WAP haciéndolo más rápido, sencillo y al alcance del bolsillo popular.
31

• La Tercera generación 3G, que hace uso del sistema UMTS (Universal Mobile
Telefone System), que está caracterizada por contener a la convergencia de voz y
datos con acceso inalámbrico con internet, es decir, se puede utilizar aplicaciones
multimedia y altas transmisiones de datos, destacando entre ellos los vídeos.
• La cuarta generación 4G, está basada en el protocolo IP, que es un sistema y una
red, que se alcanza gracias a la convergencia entre las redes cableadas e
inalámbricas. Esta tecnología es usada por módems inalámbricos, móviles
inteligentes y otros dispositivos móviles. A diferencia de las anteriores, ésta tiene
una capacidad para dotar velocidades de acceso mayores de 100 Mbit/s en
movimiento y 1 Gbit/s en reposo, que permite ofrecer servicios de cualquier clase
en cualquier momento, en cualquier lugar y con costos accesibles a todo público.

Hoy en día es evidente que la aparición de los teléfonos móviles de última


generación está haciendo que, desde muy temprana edad, los seres humanos se ven
obligados a convivir con tecnologías muy sofisticadas y que los estudiantes se
desarrollan casi de forma natural, aprendiendo a manejarlas de una forma sorprendente
y rápida.
A decir de Sorto, Vega y Ventura (2012) el uso de herramientas de
comunicación avanzadas, como el teléfono móvil, las personas están obligadas a
modificar sus estructuras mentales y en consecuencia su comportamiento. Así, resulta
natural desenvolverse en la nueva sociedad virtual.
De este modo de desarrollo de las tecnologías para la comunicación, han hecho
de que el teléfono celular sea un instrumento indispensable que ayuda al estudiante a
comunicarse y sobre todo a relacionarse con la sociedad.

2.2.1.4. Ventajas y desventajas del uso del celular en el trabajo académico


Chinnery (2006) manifiesta que el uso de un teléfono móvil con fines
académicos son varios, entre los que citamos:
• Compartir información.
• Usar los SMS para reforzar el aprendizaje de vocabulario, mantener un blog.
32

• Tener una red social de trabajo.


• Usar la memoria del teléfono móvil para distribuir material auditivo, material de
lectura, buscar y coleccionar datos.
• Socializar en salas de chat, practicar juegos, coleccionar información.
• Realizar descargas.
• Usar grabador de voz, notas y calendario para mantener un portafolio.
• Aprovechar los tiempos muertos (tiempo de transporte).

En cuanto al trabajo docente, Figueredo (2009) señala que quienes ejercen esta
labor pueden usar programas para hacer flash cards para teléfonos móviles, revisar la
comprensión de los estudiantes y ofrecer retroalimentación, producir actividades de
drama con teléfonos móviles.
Arditto (2006) manifiesta entre las actividades que pueden realizar los maestros
el pedir a los estudiantes que realicen proyectos de videos como películas cortas,
domumentales, un vídeo instruccional o comercial. Arias y Barreto (2008) sostienen
que los docentes también pueden enviar recordatorios a los estudiantes sobre plazos
de actividades o tareas asigandas y emitir mensajes de apoyo y estímulo.

En cuanto a las desventajas, Peña y Paz (2012) dicen que también hay
desventajas en el uso de los celulares, como:
• Las interrupciones en medio de la clase, ya que el teléfono celular de los alumnos
se constituye en un distractor. Por este motivo en algunas instituciones del nivel
superior se han establecido reglas que prohíben su uso, e incluso portarlos. La
dependencia de los jóvenes hacia este aparato no solamente se ve reflejada en los
problemas surgidos por el uso en las aulas académicas, sino más generalmente en
la vida diaria, generando otro problema polémico relacionado a la disciplina.
• Pérdida de tiempo y retraso en la realización y presentación de sus tareas
académicas.
• Celulitis telefónica, que consiste en la costumbre de utilizar el teléfono celular en
exceso, sin importar tiempo, lugar, espacio y respeto a los demás; perdiendo de
33

forma gradual la capacidad de comunicarse en persona con sus familiares, amigos,


etc. Esta pérdida de la comunicación en persona entre los jóvenes, hace perder la
interacción con sus semejantes, pudiendo traer graves consecuencias al no ser
revertidas.

2.2.1.5. Uso del celular por el estudiante en horas de clase


A pesar de la incorporacación de las computadoras personales, en la década de
los ochentas, aún no ha sido posible llevar al salón una computadora por alumno. En
la búsqueda de recursos computacionales para ser utilizados en el aula, encontramos
los teléfonos celulares multimedia, los cuales tienen capacidades de procesamiento de
la información, superiores a una computadora personal de los años 80’s, e incluso
igualan a la capacidad de procesamiento de las computadoras de mediados de los 90’s.
En nuestro país los adolescentes, como muchos de los grupos de estudiantes
peruanos, tienen influencia por esta nueva tenología llamada celular, pues tienen
acceso directo a la nueva era de la comunicación. A decir de Peña y Paz (2012), los
escenarios y las formas de consumo de la telefonía móvil generan un rompimiento con
el "mundo de antes" en donde impera la evolución y un cambio cultural en este nuevo
contexto. Por eso existe una relación entre los cambios de la cultura juvenil, con
movimientos tecnológicos y expresiones de las nuevas formas móviles en
comunicación.
Bringué y Sádaba (2008) al realizar un estudio específico sobre el uso de los
teléfonos celulares, en el cual se analiza a la “población escolarizada comprendida
entre los 6 y los 18 años de siete países de América Latina: Argentina, Brasil, Chile,
Colombia, México, Perú y Venezuela” manifiestan que el celular se viene
constituyendo en un elemento que se está volviendo más ubicuo, y comentan que el
82.8% de los adolescentes entre 10 y 18 años declara tener un teléfono celular,
convirtiéndolo detrás de la televisión, en la segunda pantalla más popular entre la
Generación Interactiva.
Al mismo tiempo que los celulares ofrecen posibilidades en el aprendizaje, es
vital que los docentes establezcan reglas claras dentro del aula. Su utilización no debe
34

ser indiscriminado, sino guiado, de tal modo que permita complementar el contenido
abordado durante la clase; pues hay un riesgo en dejar su uso en plena libertad ya que
es probable que termine en el WhastApp, en Facebook o Instagram, desconcentrándose
del quehacer del aula”, explicó.

El primer paso para lograr este objetivo es establecer las normas internas,
donde haya objetivos claros, específicos y delimitados, del para qué y por qué se
utilizará el celular en el aula. Sin duda el uso de celulares no entorpece el aprendizaje
de nuestros estudiantes, al contrario, puede sumar, si es que los profesores sabemos
cómo utilizarlos.

En esa misma línea se debe avanzar en el proceso de planificación curricular


curricular para poder abordar temáticas sobre medios masivos de comunicación y
nuevas tecnologías. Se debe plantear incluir el uso del celular y aplicaciones
educativas que se puedan incorporar en las diferentes áreas curriculares, que forma
parte de las necesidades actuales en la formación de académicos.

2.2.1.6. Uso del celular por el estudiante en horas libres


Se usa las TICs en todas las edades, pero es en la etapa de la adolescencia donde
se percibe incremento en su uso, pues este grupo etáreo la ha incorporado de manera
normal a su vida diaria, las utilizan como medio para interactuar, mantenerse
informados y comunicarse con otras personas, pueden satisfacer necesidades
individuales y sociales (Berrios y Buxarrais, 2005).
Los teléfonos inteligentes ofrecen numerosas ventajas a los adolescentes, pero
a la vez los hace más vulnerables, pues el cambio constante en su desarrollo y
maduración hace que no tengan un control de sus emociones y ceden con facilidad a
la presión social. La adicción al uso de las tecnologías ligadas a las comunicaciones
es una dependencia psicológica que se caracteriza por un incremento en las actividades
que se realizan haciendo uso de las tecologías y genera molestias cuando no se están
utilizando, y generalmente existe negación de presentar este problema; ésta surge
cuando se pasa demasiado tiempo frente al dispositivo móvil, obteniendo un estado de
35

excitación, generando problemas de sueño, actividad física reducida, y en


consecuencias afectar la salud física y mental, dificultando la relación e interacción
con otras persona (Navarro y Rueda, 2007).
Dentro del uso de la tecnología se ponen de manifiesto tres fases en el proceso
de adopción del teléfono celular por un adolescente (Lorente, 2002).
1. El acceso a conocer qué es este dispositivo, porque en nuestro país al igual que otros
como México, no existió una óptima distribución de los teléfonos convencionales o
teléfonos fijos, negando esta posibilidad de comunicación durante su infancia y parte
de la adolescencia, siendo para los niños y/o adolecentes el primer referente de
comunicación telefónica (Ruelas, 2014).
2. El hecho de poseerlo, genera pertenencia al grupo, mediante los clásicos procesos
de iniciación, como parte de la socialización. El atractivo tecnológico para los jóvenes
es la respuesta rápida, las recompensas inmediatas, la interactividad y las múltiples
ventanas con diferentes actividades
3. El uso que el adolescente hace del teléfono. Es positivo, siempre y cuando no se
dejen de lado el resto de las actividades propias de su vida cotidiana como estudiar,
hacer deporte, ir al cine, salir con amigos o relacionarse con su familia (Echeburúa y
De Corral, 2010).
Para Álvarez (2011), el uso del celular en los adolescentes se da por que
satisface ciertas necesidades que en orden de importancia son las siguientes:
1. Necesidades de integración social. Lo que incluye el fortalecimiento de relaciones
familiares y sociales
2. Necesidades afectivas. Sentir emoción y placer al recibir llamadas telefónicas.
3. Necesidad de integración personal. Aumentar la credibilidad, confianza, estabilidad
y estatus frente a los demás.
4. Necesidades cognitivas. Acumular información, conocimiento y comprensión al
hacer uso del teléfono celular.

Es importante hacer notar que el uso de los celulares no es negativo, es una


herramienta apropiada para el entrenamiento, información y comunicación. El
36

problema es cuando el exceso de uso de estos medios contrapone la salud integral de


los niños y/o adolescentes. Estos medios electrónicos pueden provocar un cambio de
conductas, psicológicos, ocasionando estrés, ansiedad, cambios en la percepción del
peso adecuado de esta manera provocando trastornos alimentarios y sedentarismo por
preferencia a usar estos medios.
Por consecuencia cambios en el estado nutricional, hipercolesterolemia, entre
otras. El tiempo de uso de internet no debe sobrepasar más de 2 horas entre jugos chat
y deberes. La Amercian Academy of Pediatrics (2016) recomienda que en mayores de
8 a 18 años el uso de medios electrónicos de entretenimiento y de comunicación no
debe ser mayor a las 2 horas, de 3 a 6 horas es excesivo y más de 6 horas es patológico.

2.2.1.7. Uso del celular por el estudiante en horas nocturnas


El uso de la tecnología portátil no conoce de límites de tiempo sobretodo en los
niños y adolescentes, no solo como herramienta de comunicación y acceso a la
información sino para el entretenimeinto. Para poder beneficiarse del uso de los
celulares, sobre todo en las horas nocturnas, se debe considerar que:
• La luz brillante puede hacer que el cerebro piense que es hora de dejar de producir
melatonina, una hormona que le da a su cuerpo la señal de que 'es tiempo de
dormir, añade.
• Frenar la producción de melatonina, puede interrumpir tu ciclo de sueño.
• Mirar mucho tiempo el smartphone reduce el parpadeo, lo que puede provocar que
los ojos se irriten y sequen.
• Intervenir el ciclo del sueño normal puede tener efectos como estar más distraído o
que falle la memoria. También puede impactar en la capacidad para aprender.
• Interrumpir tu sueño también puede afectar las hormonas que controlan tu apetito,
lo que aumenta el riesgo de obesidad.
• En el largo plazo, no dormir lo suficiente puede provocar una acumulación de
neurotoxinas y esto hace todavía más difícil que tengas un buen sueño.
5. Una reducción en la melatonina genera una mayor posibilidad de caer en
depresión.
37

2.2.2. Rendimiento académico


Según diversos autores, el rendimiento académico ha sido estudiado y
analizado desde un enfoque multidimensional, integrando factores como clase social,
entorno familiar, relación profesor- alumno, interacciones entre alumnos, aspectos
docentes, didácticos, variables institucionales del centro y de la administración
educativa (Pérez, 2003).
El Rendimiento académico se define como “un constructo susceptible de
adoptar valores cuantitativos y cualitativos, a través de los cuales existe una evidencia
y dimensión del perfil de habilidades, conocimientos, actitudes y valores desarrollados
por un alumno en el proceso de enseñanza aprendizaje” (Navarro, 2003).
Según García, O. citado por Tusa (2012), al realizar un análisis de diferentes
definiciones de rendimiento escolar, concluyen que tiene una doble visión, estática y
dinámica. Así, en general, caracterizan al rendimiento escoalr del siguiente modo:
• El rendimiento en su aspecto dinámico responde al proceso de aprendizaje, como
tal está ligado a la capacidad y esfuerzo del alumno.
• En su aspecto estático comprende al producto del aprendizaje generado por el
alumno y expresa una conducta de aprovechamiento.
• El Rendimiento está ligado a medidas de calidad y a juicios de valoración.
• El Rendimiento es un medio y no un fin en sí mismo.
• El Rendimiento está relacionado a propósitos de carácter ético que incluye
expectativas económicas, lo cual hace necesario un tipo de rendimiento en función
al modelo social vigente (p.44).

2.2.2.1. Tipos de rendimiento educativo

1. Rendimiento individual: Es el que se manifiesta en la adquisición de


conocimientos, experiencias, hábitos, destrezas, habilidades, actitudes,
aspiraciones, etc. Lo que permitirá al profesor tomar decisiones pedagógicas
posteriores. Los aspectos de rendimiento individual se apoyan en la exploración de
los conocimientos y de los hábitos culturales, campo cognoscitivo o intelectual.
38

También en el rendimiento intervienen aspectos de la personalidad que son los


afectivos.
2. Rendimiento general: Es el que se manifiesta mientras el estudiante va al centro de
enseñanza, en el aprendizaje de las Líneas de Acción Educativa y hábitos culturales
y en la conducta del alumno.
3. Rendimiento específico: Es el que se da en la resolución de los problemas
personales, desarrollo en la vida profesional, familiar y social que se les presentan
en el futuro. En este rendimiento la realización de la evaluación de más fácil, por
cuanto si se evalúa la vida afectiva del alumno, se debe considerar su conducta
parcelada mente: sus relaciones con el maestro, con las cosas, consigo mismo, con
su modo de vida y con los demás.
4. Rendimiento social: La institución educativa al influir sobre un individuo, no se
limita a este, sino que a través del mismo ejerce influencia de la sociedad en que
se desarrolla. Desde el punto de vista cuantitativo, el primer aspecto de influencia
social es la extensión de la misma, manifestada través de campo geográfico.
Además, se debe considerar el campo demográfico constituido, por el número de
personas a las que se extiende la acción educativa.
Para lograr un alto Rendimiento Académico Criterios que definen un ambiente
familiar propicio para un alto rendimiento académico y un posterior éxito personal y
social de los hijos e hijas.
Rendimiento académico adecuado, considerado como el cumplimiento de las
metas, logros u objetivos establecidos en el programa o asignatura que cursan (De
Spinola, 1990, citado en Vélez y Roa, 2005).

2.2.2.2. Factores que influyen en el rendimiento académico

Como factores que influyen en el rendimiento, diversos autores establecen


factores como los rasgos de personalidad e inteligencia; rasgos aptitudinales o
habilidades; características personales; origen social; trayectorias académicas, estilos
de aprendizaje; aspiraciones y expectativas, métodos pedagógicos entre otros. Al
39

respecto, Sánchez (2015) manifiesta que el rendimiento es un producto


multicondicionado y multidimensional.
Vázquez et al. (2012), a partir del estudio de Garbanzo (2007) elaboró un
cuadro que establece tres dimensiones que influyen en el rendimiento: Factores
personales, sociales e institucionales; los que a su vez tienen contenidos diversos.
Entre los factores personales encontramos las competencias cognitivas, la
motivación, las condiciones cognitivas, el auto concepto que el estudiante tiene de sí
mismo, la autoeficacia que percibe de sí, la satisfacción o el abandono con respecto a
los estudios, la asistencia a clases, la inteligencia, las aptitudes, el sexo, la formación
académica previa y su nota de acceso a la universidad.
Entre los factores sociales podemos citar las diferencias sociales, el entorno
familiar, el nivel educativo de los progenitores, el nivel educativo de la madre, el
contexto socioeconómico en el que vive el estudiante o variables demográficas.
Entre los factores institucionales se puede advertir la elección de los estudios
realizados según el interés del estudiante, la complejidad de los estudios, las
condiciones institucionales, los servicios institucionales de apoyo, el ambiente
estudiantil, la relación estudiante profesor, las pruebas específicas de ingreso a la
carrera.
Estos factores se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 1

Factores que influyen en el rendimiento académico

Factores personales Factores sociales Factores institucionales


Competencia cognitiva Diferencias sociales Elección de los estudios
Motivación Entorno familiar según interés del
Condiciones cognitivas Nivel educativo de los estudiante
Auto concepto académico progenitores Complejidad ded estudios
Autoeficacia percibida Nivel educativo de la Condiciones
Bienestar psicológico madre institucionales
40

Satisfacción o abandono Contexto socioeconómico Servicios institucionales


con respecto a los Variables demográficas de apoyo
estudios Ambiente estudiantil
Asistencia a clases Relación estudiante
Inteligencia profesor
Aptitudes Pruebas específicas de
Sexo ingreso a la carrera.
Formación académica
previa
Nota de acceso a la
universidad

Nota. Recuperado de Vásquez et al., (2012)

Martinez (1998), desarrolla cuatro apartados: los de carácter psicológico, los de tipo
sociológico, los llamados psicosociales y el último la interrelación o interactividad de
factores múltiples.

1. Factores de carácter psicológico

El modelo psicológico fue el primero en tratar de explicar la influencia de


factores personales e individuales en el rendimiento académico de los escolares. La
relación entre inteligencia y rendimiento ha sido muy estudiada; es la línea de
investigación que más se ha trabajado desde mediados de la década del siglo XX.
La inteligencia, el razonamiento verbal y abstracto, la memoria y la percepción
son las aptitudes mentales más investigadas como factores influyentes en el
rendimiento académico positivo y también en el negativo. Los múltiples trabajos en
esta área muestran correlaciones altas entre las alteraciones de la percepción visual,
auditiva y táctil, las dificultades de aprendizaje y el rendimiento académico. Lo mismo
podemos decir de la memoria inmediata a corto y a largo plazo.
Suárez y Fernández (2004) inciden de forma especial en sus componentes
estratégicos y motivacionales, y ofrecen pautas tanto para su evaluación como para la
41

intervención educativa y señalan la necesidad de valorar el tipo de instrucción escolar,


basado en la transmisión de conocimientos por parte del docente, que guía y controla
en gran medida el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
La mejora del aprendizaje de los estudiantes surgirá en la medida que esté
habituado a interpretar y organizar los diversos estímulos de su entorno, enfrentando
mejor su trabajo intelectual al ser capaz de discriminar las formas, la posición relativa
de los estímulos y la información visual que percibe en el desarrollo de las actividades
escolares (matemáticas y sobre todo la lectura).
Dentro de este factor, la atención tiene un papel decisivo en el aprendizaje, por
que numerosas investigaciones han encontrado un alto grado de correlación entre la
atención y el aprendizaje de la lectura, escritura, conceptos, solución de problemas y
rapidez en la elaboración de la tarea.
González (2003) al estudiar la motivación unida al autoconcepto, a las
aptitudes mentales y a las estrategias de estudio establece que son factores
determinantes del bajo rendimiento. Así la motivación y el autoconcepto han llegado
a convertirse en lo que en psicología se denomina dinámica de la personalidad. Desde
las distintas teorías científicas que la explican, entendemos que la motivación y el
autoconcepto están íntimamente relacionadas con el tipo de comportamiento de los
seres humanos en sus múltiples aspectos (cognitivo, afectivo, relacional y de
aprendizaje). En palabras de Alfaro (1986), podemos decir que los fenómenos
afectivos son estorbo o impedimento para el aprendizaje y, consecuentemente, para el
rendimiento.
Podemos decir entonces que las investigaciones ponen de manifiesto la
relación positiva entre rendimiento y funcionamiento cognitivo. La ansiedad puede
actuar como factor positivo de rendimiento cuando se sitúa en niveles medios, a
diferencias de sus niveles altos que se convierten en inhibidores del rendimiento.

2. Factores de carácter sociológico


Este modelo hace referencia de la influencia familiar y la escolar como factores
básicos del rendimiento. Al referirse a la influencia familiar, se consideran diversos
42

aspectos como el nivel socioeducativo de la familia, el control de los padres sobre los
hábitos de estudio de los hijos y las implicancias que tiene el entorno familiar en
actividades del centro educativo. En cuanto al nivel socioeducativo familiar, las
variables más analizadas son los estudios o la titulación académica del padre y de la
madre, el número de libros o canales de información que se manejan habitualmente
por la familia.
En este apartado es importante considerar la asistencia a reuniones,
participación en actividades extraescolares organizadas por el propio centro, el tipo de
relación entre el equipo docente y la familia, la relación fluida entre la familia y el
centro educativo favorece no solo la calidad del rendimiento de los alumnos sino
también el desarrollo integral de los mismos como personas, sobre todo en la etapa de
Educación Secundaria Obligatoria.
También no se puede dejar de integrar en este nivel la influencia del propio
medio escolar. Se han analizado variables referidas a los docentes, al propio grupo de
alumnos y al centro como institución.
Otros aspectos ligados las ha generado los cambios que se vienen dando en la
en la sociedad actual. La comunicación como dimensión orgánicamente planetaria,
comprende las tecnologías de producción, gestión y organización; el auge de las
telecomunicaciones y de la informática junto a la difusión de los medios de
comunicación de masas y sirven para que el educando vaya seleccionando e
interpretando de manera crítica los mensajes y organizarlos y clasificarlos de forma
coherente.
Esta formación exige el cultivo de lenguajes, información, comunicación,
conocimientos e imaginación para establecer el modelo de sociedad tecnológica y
renovación educativa, constituyendo así a la educación una acción necesaria que debe
prolongarse a lo argo de toda la vida para desarrollar la personalidad del estudiante,
capaz de analizar y transformar los acontecimientos vividos en experiencias
educativas, transfiriéndolas a diferentes dimensiones de su propia existencia.
43

3. Factores de carácter psicosocial


Este modelo analiza los procesos interpersonales en la vida de los escolares, es
decir, el medio o ambiente en el que viven el estudiante: ambiente familiar, ambiente
escolar y medio social, que sirven como eje vertebrador que actúa como catalizador de
las experiencias interpersonales de los sujetos.
La familia: su estructura, el nivel socioeconómico, el tipo de relaciones
interpersonales, la existencia o no de situaciones críticas como enfermedades, paro,
conflictos, divorcios, desamparo del hogar, nivel de aspiraciones, estado del bienestar
y expectativas han sido las variables más analizadas).
El centro educativo: conducta del profesor, actitud del alumno, expectativas de
profesores y alumnos, aceptación, rechazo y popularidad en el grupo, estilos
educativos, metodología, sistemas de evaluación, características específicas del propio
centro.
El entorno social que generalmente es ejercida por los amigos, las relaciones
sociales y las redes sociales, junto a características del entorno físico y sociológico
como el barrio o el vecindario (Brunner y Elacqua, 2004). La aceptación que el alumno
recibe de sus compañeros de clase es uno de los factores que más influencia positiva
ejerce en el rendimiento académico; mientras que el rechazo por parte del grupo actúa
como inhibidor de las propias capacidades.
Con la mejora diaria de los celulares, las redes sociales han supuesto una
auténtica revolución en el marco de la comunicación y en la forma de establecer cómo
se darán las relaciones interpersonales. Desde la perspectiva más positiva, constituyen
una nueva metodología activa y participativa de trabajo colaborativo, a la vez que
pueden llegar a crear y consolidar verdaderas comunidades de aprendizaje; en ambos
sentidos las redes sociales son factores que facilitan el aprendizaje y mejoran el
rendimiento de los escolares.
El nexo entre la red social y rendimiento académico depende, tanto de la
estructura de la red como del contenido o tipo de relación social que vincula a los
actores como de los estímulo o actitudes prevalentes en la red; es decir, la red social
actua como facilitadora del rendimiento académico en la medida en que el alumno esté
44

vinculado con amigos que se sienten parte del centro escolar; todo ello sin olvidar a
importancia de las variables de carácter personal de cada uno de los integrantes del
grupo.
Entonces se hace necesario que, para ser accesibles y cercanos a nuestros
educandos, hemos de conocer su psicología, sus actitudes, sus intereses y seguir muy
de cerca todo el proceso de su formación y maduración. Debemos recordar que el
alumno se convierte en la imagen del mundo que le rodea.
Desde la innovación en el trabajo socioafectivo se procura un trabajo centrado
en la ternura y la interacción afectiva para que el educando se identifique como ser
único capaz de advertir la confianza existencial necesaria para esclarecer, sintetizar y
solucionar novedosas situaciones de aprendizaje.
Nnuestros estudiantes tienen derecho a soñar en una sociedad donde haya
libertad, trabajo, igualdad, amistad y predominio de los valores afectivos sobre los
racionales. Para el logro de estas cualidades se mostrarán comprometidos cuando
demuestren solidaridad. Su estilo crítico, dialogante y espontáneo de los adolescentes
les ayudará a ser capaces de afirmarse, afianzarse y responder de sus actos.

4. Interrelación de factores
Con este nombre nos referimos a la corriente teórica y modelo práctico de
intervención psicopedagógica que plantean que el rendimiento académico de los
escolares es la resultante de variables personales, sociales y psicosociales; de
características estáticas y dinámicas de la personalidad, íntimamente relacionadas
entre sí.
Zimmerman y MartínezPons (1990), sostienen que la relación entre el
aprendizaje y el rendimiento académico de cualquier estudiante, independientemente
de su capacidad intelectual, plantea la alusión al papel originado por los factores
cognitivos en la autorregulación del comportamiento ante el aprendizaje.
En relación con el trabajo autónomo para el logro del éxito del aprendizaje, el
estudiante es quien lo construye aplicando la suficiente concentración en la solución
de problemas a la vez que incrementa sus sentimientos de estimación y de valía. Esta
45

acción supone entonces potenciar una metodología mediada basada en implicar al


estudiante en su propio trabajo invitándole a que sea consciente de que las tareas que
aprende las perciba relacionadas con su necesidad, interés y objetivo personal.
Así, el rendimiento es consecuencia del esfuerzo personal, expectativas de
autoeficacia o confianza personal, motivación intrínseca, factores contextuales y
emocionales y destacan la influencia de las estrategias y enfoques de aprendizaje, así
como la de los contextos familiares.

2.2.2.3 Evaluación del rendimiento académico


El rendimiento académico de los estudiantes se puede medir observando los
resultados traducidos en calificaciones que se obtienen como producto del análisis de
las evidencias y los instrumentos utilizados de acuerdo con una escala.
A nivel del aula, la evaluación del aprendizaje se realiza con fines
certificadores y consiste en que los docentes establezcan e informen en momentos de
corte determinados el nivel de logro de cada estudiante en cada una de las
competencias desarrolladas hasta dicho momento.
Para valorar el nivel de logro alcanzado en el proceso de desarrollo de la
competencia hasta ese momento se usará, en toda la Educación Básica, la escala tal
como se establece en el Curriculo Nacional de la Educación Básica (CNEB):

Tabla 2

Niveles de rendimiento académico en la EBR

NIVEL DE LOGRO

Escala Escala Descripción


literal numeral

AD 18-20 LOGRO DESTACADO


Cuando el estudiante evidencia un nivel superior a lo esperado respecto a la
competencia. Esto quiere decir que demuestra aprendizajes que van más allá
del nivel esperado.

A 14-17 LOGRO ESPERADO


46

Cuando el estudiante evidencia el nivel esperado respecto a la competencia,


demostrando manejo satisfactorio en todas las tareas propuestas y en el tiempo
programado.

B 11-13 EN PROCESO
Cuando el estudiante está próximo o cerca al nivel esperado respecto a la
competencia, para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo
razonable para lograrlo.

C 0-10 EN INICIO
Cuando el estudiante muestra un progreso mínimo en una competencia de
acuerdo al nivel esperado. Evidencia con frecuencia dificultades en el
desarrollo de las tareas, por lo que necesita mayor tiempo de acompañamiento
e intervención del docente.

Nota. Recuperado de CNEB, (2016)

2.3. Definición de términos

2.3.1. Actividades significativas


Conjunto de actividades orientadas a generar el aprendizaje significativo en el
estudiante. (Ausubel, 2000)
2.3.2. Adicción al celular
Consiste en un +impulso por usar las funciones del celular, sin importar las
consecuencias negativas que esto acarrea. (Morales, 2012).

2.3.3. Aprendizaje
Conjunto de actividades realizadas por los estudiantes sobre la base de sus
capacidades y experiencias previas, con el objeto de lograr resultados conceptuales,
procedimentales o actitudinales. (Crisólogo, 2000)

2.3.4. Comunicación
Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor.
(Ferinango y Puma, 2012)
47

2.3.5. Dependencia al celular


Es la pérdida de la noción del tiempo e implica el abandono de actividades
comunes, además que se pueden presentar ira, tensión y/o depresión ante la
imposibilidad de acceder al celular. (Asencio, Chancafe, Rodríguez y Solis, 2014)

2.3.6. Internet
Es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que
utilizan la familia de protocolos TCP/IP, garantizando que las redes físicas
heterogéneas que la componen funcionen como una red lógica única, de alcance
mundial. (Conde, Niño y Motta, 2012)

2.3.7. Experiencias y conocimientos previos


Son las experiencias y conocimientos previos que les ocurren a los alumnos en
su vida cotidiana y son aprendidos mediante la interacción con su entorno social.
(Gómez, 2013)
2.3.8. Nuevos conocimientos y experiencias
Son los nuevos saberes y experiencias que los alumnos aprenden en la escuela
a través de diferentes estrategias de aprendizaje. (Gómez, 2013)

2.3.9. Recurso Tecnológico


Es un medio tangible (computadora) o intangible (programas informáticos) que
se vale de la tecnología para realizar tareas específicas y cumplir determinados
propósitos. (Conde, Niño y Motta, 2012)

2.3.10. Tecnologías de la Información y Comunicación


Conforman el conjunto de recursos necesarios para manipular la información:
los ordenadores, los programas informáticos y las redes necesarias para convertirla,
almacenarla, administrarla, transmitirla y encontrarla. (Conde, Niño y Motta, 2012)
48

2.3.11. Telefonía móvil


Es la comunicación a través de dispositivos que no están conectados mediante
cables. (Alanya y Gonzales, 2015)

2.3.12. Teléfono celular


El teléfono celular es un dispositivo inalámbrico electrónico que permite tener acceso
a la red de telefonía celular o móvil. (Alanya y Gonzales, 2015)

2.4. Hipótesis

2.4.1. Hipótesis general


H1: El uso del celular se relaciona significativamente con el Rendimiento
Académico de los estudiantes del tercer año de educación secundaria de la
G.U.E. Emblemática de varones “Daniel Hernández” de Pampas – Tayacaja -
Huancavelica, 2020

2.4.2. Hipótesis específicas

H.E.1: El uso del celular en horas de clase se relaciona significativamente con


el Rendimiento Académico de los estudiantes del tercer año de educación
secundaria de la G.U.E. Emblemática de varones “Daniel Hernández” de
Pampas – Tayacaja - Huancavelica, 2020

H.E.2: El uso del celular en horas libres se relaciona significativamente con el


Rendimiento Académico de los estudiantes del tercer año de educación
secundaria de la G.U.E. Emblemática de varones “Daniel Hernández” de
Pampas – Tayacaja - Huancavelica, 2020

H.E.3: El uso del celular en horas nocturnas se relaciona significativamente


con el Rendimiento Académico de los estudiantes del tercer año de educación
secundaria de la G.U.E. Emblemática de varones “Daniel Hernández” de
Pampas – Tayacaja - Huancavelica, 2020
49

2.4.3. Hipótesis nula


El uso del celular no se relaciona significativamente con el rendimiento
académico de los estudiantes del tercer año de educación secundaria de la
G.U.E. Emblemática de varones “Daniel Hernández” de Pampas – Tayacaja -
Huancavelica, 2020

2.5. Identificación de variables


V1: Uso del celular
V2: Rendimiento académico

2.6. Operacionalización de variables

Variable Definición Definición Dimensiones Indicadores


conceptual

Su principal Constituye el Horas de clase Uso del celular con


característica es conjunto de conectividad a
su portabilidad, procedimientos y internet.
que permite operaciones Uso del celular
comunicarse necesarios para para realizar
desde casi identificar y trabajos grupales.
cualquier lugar. agrupar un Tiempo de uso.
Aunque su concepto en Horas libres Uso del celular
principal términos para búsqueda de
función es la medibles, información.
comunicación observables o Uso del celular para
de voz, como el manipulables, entretenerse
teléfono señalando sus (juegos)
V. 1 convencional, aspectos o Uso del celular em
Uso del su rápido dimensiones, sus ambientes como el
celular desarrollo ha indicadores e SSHH
incorporado índices. Horas Uso del celular
otras funciones nocturnas minutos antes de
como son dormir.
cámara Uso del celular
fotográfica, durante toda la
agenda, acceso a noche.
internet, Uso del celular para
reproducción de realizar tareas
videoeinclusoGP académicas.
Syreproductormp
3. (Baz, 2013).
50

Variable Definición Definición Dimensiones Indicadores


conceptual

Rendimiento Es la estrategia Logro Producciones o


académico cuya destacado actuaciones
adecuado, aplicabilidad, se suepriores al nivel
considerado relaciona con la esperado
como el puesta en articulando o
cumplimiento de práctica de un movilizando de
V.2 las metas, logros conjunto de manera efectiva
Rendimien u objetivos procesos que todas las
to establecidos en el tendrán que capacidades de la
académico programa o hacerse competencia.
asignatura que Dimensiones,
cursan (De sub-dimensiones. Producciones o
Spínola, 1990, Indicadores y los actuaciones
citado en Vélez y instrumentos, alcanzan un
Roa, 2005). que garanticen nivel esperado artic
los aspectos Logro ulando y
medibles de esta esperado movilizando de
variable. manera efectiva
todas las
capacidades de la
competencia

Producciones o
actuaciones que
muestran que el
estudiante en
camino de lograr
En proceso los aprendizajes
previstos, para lo
cual requiere
acompañamiento
durante un tiempo
razonable.

Producciones o
actuaciones que
muestran que el
En inicio estudiante tiene un
progreso mínimo en
una competencia de
acuerdo al nivel
esperado
51

Capítulo III
Metodología de la investigación

3.1. Ámbito temporal y espacial


El presente trabajo de investigación se desarrolla en el distrito de Pampas de la
provincia de Tayacaja de la región de Huancavelica, específicamente en la GUE
Emblemática de varones “Daniel Hernández”- año 2020.

3.2. Tipo de investigación


La presente investigación es de tipo básica, en tanto que nos ha llevado a la
búsqueda de nuevos conocimientos y campos de investigación. Su propósito ha sido
recolectar información de las variables uso del celular y rendimiento académico a
través de sus dimensiones e indicadores para enriquecer el conocimiento teórico
científico y transformar la realidad descrita. Por tanto, su utilidad ha sido teórico-
científica. (Carrasco, 2006)

3.3. Nivel de investigación


El estudio realizado es de nivel descriptivo-correlacional, porque está orientado
a describir las variables en la muestra seleccionada, mediante el estudio del mismo, en
una circunstancia temporo-espacial. En este sentido, ha permitido recopilar
información sobre la relación entre las variables de estudio (uso del celular y
rendimiento académico), en un intervalo de tiempo determinado, tal y conforme se
presenta en la realidad. (Hernández, Fernández y Baptista, 2010)

3.4. Diseño de investigación

El diseño que se va utilizar es correlacional, no experimental y transversal


porque se establecen relaciones entre dos o más variables, el uso del celular y el
rendimiento académico en un tiempo determinado.
52

El esquema es el siguiente:

O1: Uso del celular

M r

O2: Rendimiento académico

Donde:
M Muestra: los estudiantes del tercer año de educación
secundaria de la GUE Emblemáticade varones “Daniel
Hernández”
O1 = Uso del celular
O2 = Rendimiento académico
r = Relación entre variables de estudio

3.5. Población, muestra y muestreo

3.5.1. Población
La población es un “conjunto de sujetos o cosas que tiene una o más
propiedades en común, se encuentran en un espacio o territorio y varían en el
transcurso del tiempo” (Vara, 2012, p. 221)
La población del presente estudio, está conformado por 97 estudiantes del
tercer año de la GUE Emblemática de varones “Daniel Hernández” de Pampas,
Tayacaja, Huancavelica – 2020.

3.5.2. Muestra
El presente estudio está conformado por una muestra de 30 estudiantes del 3er
año de las secciones “César Vallejo” y “José Carlos Mariátegui” de la GUE
Emblemática de varones “Daniel Hernández” de Pampas, Tayacaja, Huancavelica –
2020.
53

Tabla 3

Número de estudiantes por sección

N° SECCIÓN Número de
estudiantes
1 César Vallejo 15
2 José Carlos Mariátegui 15
Nota. Elaborado a partir de las nóminas de matrícula

3.5.3. Muestreo

Se utilizó la técnica de muestreo no probabilística de manera intencional, en


donde el investigador es el que determina la muestra, toda vez que la población es
pequeña, por ello se determina que la muestra sea un solo grado de la población.

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Las técnicas e instrumentos utilizados en la siguiente investigación fueron:

3.6.1. La encuesta

Sánchez (1998) manifiesta que la encuesta es la técnica cuantitativa más


utilizada para la obtención de información primaria, siendo una técnica de recogida de
información que consiste en la elección de una serie de personas que deben
responderlas sobre la base de un cuestionario. Para el estudio realizado se aplicó un
cuestionario para medir ambas variables las que fueron aplicadas a 30 estudiantes de
tercer grado de secundaria.

3.6.2. Selección de instrumentos


A. Cuestionario sobre el uso del celular
Los instrumentos fueron elaborados y validados en concordancia con el diseño
y los propósitos de la investigación.
54

El primer instrumento toma en referencia la escala Likert: Cuestionario sobre


el uso del celular, que contiene 20 ítems.

Ficha técnica:
Nombre: Cuestionario sobre el uso del celular.

Autor: Elaboración propia considerando la bibliografía revisada para la elaboración


del proyecto de investigación.

Administración: Individual

Tiempo de administración: Entre 20 y 50 minutos.

Ámbito de aplicación: Adolescentes que cursan el tercer año de secundaria.

Significación: Uso del celular.

Tipo de respuesta: Los ítems son respondidos a través de escalamiento de tipo Likert
de tres valores: nunca, algunas veces, siempre.

Objetivo: Conocer cuál es el uso que hacen los estudiantes del celular e identificar sus
implicancias en su rendimiento escolar.

Carácter de aplicación: Es de carácter anónimo, por lo cual se pide a los encuestados


responder con sinceridad.

Descripción: El cuestionario consta de 20 ítems, cada uno de los cuales tiene tres
posibilidades de respuesta: Nunca (1), Algunas veces (2) y Siempre (3). Asimismo, el
encuestado solo puede marcar una alternativa, con un aspa (X). Si marca más de una
alternativa, se invalida el ítem.
55

Estructura: Las dimensiones que evalúan el uso del celular son las siguientes:
a) Horas de clase
b) Horas libres
c) Horas nocturnas

Tabla 4

Tabla de especificaciones para el cuestionario sobre el uso del celular.

Dimensiones Estructura de la encuesta, Total Porcentaje


ítems
Horas de 1,2,3,4,5,6,7 7 35%
clase
Horas libres 8,9,10,11,12,13,14 7 35%
Horas 15,16,17,18,19,20 6 30%
nocturnas
Nota. Elaborado considerando las nóminas de matrícula de la institución educativa.

La versión definitiva del instrumento se da como resultado de la valoración


sometida a juicio de expertos. Sabino (1992) con respecto a la validez sostiene que
para que un instrumento pueda aportar información objetiva debe reunir como
requisitos básicos la validez y confiabilidad.
De lo expuesto, se define la validación de los instrumentos como la
determinación de la capacidad de los cuestionarios para medir las cualidades para lo
cual fueron construidos. Para este efecto, se procedió a someter el instrumento
construido a la evaluación de juicio de tres de reconocida trayectoria que cuentan con
el grado de maestros en las menciones de gestión pedagógica e investigación.
Se alcanzó a los expertos la matriz de consistencia, el cuestionario y la ficha
de validación donde se determinaron: la correspondencia de los criterios, objetivos e
ítems, calidad técnica de representatividad y la calidad del lenguaje.
Sobre la base del procedimiento de validación descrita, los expertos
consideraron la existencia de una estrecha relación entre los criterios y objetivos del
56

estudio y los ítems constitutivos del instrumento de recopilación de la información.


Asimismo, emitieron los resultados que se muestran en el cuadro siguiente:

Tabla 5

Tabla de puntajes obtenidos en la validación del intrumento de investigación

Uso del celular


Expertos Puntaje %
Mg. Alberto Patiño Rivera 850 85
Mg. Lizandro Ginez Lizárraga Manchego 900 90
Mg. Jesús Estela Marticorena 920 92
Nota. Elaborado a partir de los resultados de la opinión de expertos.

Los valores resultantes después de tabular la calificación emitida por los


expertos, tanto a nivel de relaciones humanas en el ámbito laboral y la gestión
pedagógica para determinar el nivel de validez, pueden ser comprendidos mediante el
siguiente cuadro:

Tabla 6

Tabla de intervalos en los que se ubica el puntaje del instrumento de investigación.

CATEGORÍA INTERVALO
No válido, reformular [0,20 – 0,40]
No válido, modificar <0,41 – 0,60]
Válido, mejorar <0,61 – 0,80]
Válido, aplicar <0,81 – 1,00]
Nota. Elaborado a partir de los resultados de la opinión de expertos.

Sometido al criterio de validez de los instrumentos por juicio de expertos, la


encuesta sobre uso del celular obtuvo un valor de 89%, que permite deducir que el
instrumento tiene una muy buena validez.
57

B. Acta de evaluación para medir el rendimiento académico de los


estudiantes.

Para medir la variable 2 (rendimiento académico), se elaboró un cuadro para


registrar el nivel obtenido, inicio, en proceso, logro esperado y logro destacado de las
evaluaciones obtenidas en las diferentes áreas de estudio áreas de estudio.

Objetivo:
El presente instrumento es parte de un proyecto de investigación que tiene por
finalidad la obtención de información acerca del rendimiento de los estudiantes del
tercer grado del GUE Emblematica de varones “Daniel Hernandez” de Pampas-
Tayacaja.

Carácter de aplicación:
El cuadro sobre el rendimiento académico, se elaboró en función del acta de evaluación
de las diferentes áreas curriculares.

Descripción:
El cuadro consta de cuatro (4) rangos: Inicio (0-10); Proceso (11-13); Logro esperado
(14 - 17); Logro destacado (18 - 20).

Estructura: El cuadro está elaborado tomando como base las evaluaciones obtenidas
en el acta de evaluación de las diferentes áreas curriculares de los estudiantes del tercer
año de secundaria del GUE Emblemática de varones “Daniel Hernandez” de Pampas-
Tayacaja, 2020.

Además de la técnica de la encuesta, se utilizaron las fichas bibliográficas y de


investigación, para recolectar información sobre los aspectos teóricos de la
investigación.
58

3.7. Técnicas de procesamiento y análisis de datos


Para el desarrollo del presente estudio se diseñó un cuestionario con 20 ítems,
empleando la escala de Likert en los niveles: 1. Nunca, 2. A veces y 3. Siempre y el
recojo de los niveles de logro de los estudiantes de acuerdo a las actas revisadas.
Después de aplicado el instrumento los datos fueron tabulados y analizados en
hojas de cálculo, donde a través de fórmulas como la sumatoria de los datos, y
codificación de los resultados, se obtuvieron los resultados por variable y por niveles
y se elaboraron los gráficos y tablas correspondientes. Luego se procedió a su
interpretación y análisis estadístico utilizando a través de la codificación los niveles:
1(alto), 2 (medio) y 3 (bajo) de acuerdo al número de preguntas por variable y por
nivel frente a los resultados obtenidos de forma individual.
Por último se utilizó el software SPSS para realizar la prueba de normalidad
demoninada Shapiro-Wilk por el tamaño muestral y la Rho de Spearman, para
determinar la relación que existe entre el uso del celular y el rendimiento académico
de la población objeto de estudio.
59

Capítulo IV
Presentación de los resultados

4.1. Análisis de información


4.1.1. Análisis de la variable 1

Los resultados obtenidos al medir la variable 1, uso del celular mediante un


cuestionario aplicado a la muestra de estudio.
Para tal efecto, el cuestionario aplicado mide las siguientes dimensiones:
Dimensión 1: Uso del celular en horas de clase (07 ítems)
Dimensión 2: Uso del celular en horas de libres (07 ítems)
Dimensión 3: Uso del celular en horas nocturnas (05 ítems)

Tabla 7

Uso del celular en horas de clase

Frecuencia Porcentaje
Válido Mínimo uso 9 30%
Uso moderado 15 50%
Elevado uso 6 20%
Total 30 100%
Nota. Elaborado a partir del procesamiento de datos obtenidos con los instrumentos.

Tabla 8

Uso del celular en horas libres

Frecuencia Porcentaje
Válido Mínimo uso 11 37%
Uso moderado 14 47%
Elevado uso 5 17%
Total 30 100%
Nota. Elaborado a partir del procesamiento de datos obtenidos con los instrumentos.
60

Tabla 9
Uso del celular en horas nocturnas

Frecuencia Porcentaje
Válido Mínimo uso 8 27%
Uso moderado 7 23%
Elevado uso 15 50%
Total 30 100%
Nota. Elaborado a partir del procesamiento de datos obtenidos con los instrumentos.

Tabla 10
Uso del celular

Frecuencia m Porcentaje
Válido MÍNIMO USO 2 7%
USO MODERADO 25 83%
ELEVADO USO 3 10%
Total 30 100%

Aplicado la encuesta sobre la utilización del celular por parte de los estudiantes, los
resultados revelaron que la mayoría de los estudiantes hacen un uso moderado (83%)
de este dispositivo; además, de estos, solo un 10% hace un uso elevado y el 7% un
mínimo uso (Figura 1).

Figura 1

Uso del celular

-
Nota. La muestra de la investigación estuvo conformada por 30 estudiantes (n = 30).
61

El instrumento recoge datos sobre la utilización del móvil en horario escolar, de


forma libre y en horario nocturno. Los resultados indican que el uso del dispositivo es
variable.

Figura 2

Uso del Celular por los Estudiantes Según las Horas

Nota. La muestra de la investigación estuvo conformada por 30 estudiantes (n = 30).


Según la Figura 2, el uso tanto en clases como en horarios libres en su mayoría
moderado, 50% y 47%, respectivamente. En cambio, el mínimo uso de este dispositivo
en las horas de clase es de 30%, para las horas libres es de 37% y para las nocturnas
fue de 27%.
Este mismo gráfico indica el uso elevado del celular por los alumnos fue de 20%
en las horas de clases y de 17% en los horarios libres. Un dato que contraviene estos
resultados es el 50% de uso elevado por las noches. En general el uso bajo y moderado
es semejante en lo que respecta a los horarios de clases y libres, pro el y nocturno se
comporta de diferente manera, es así que hay un uso moderado por parte del 23% de
estudiantes en este horario.
Para efectuar el análisis estadístico de correlación entre las variables y las
dimensiones, así como lo señalan los objetivos de la presente investigación, se ha
efectuado un estudio preliminar de la normalidad de los datos con el propósito de
62

seleccionar la prueba estadística más apropiada. En este sentido, en la Tabla 10 se


muestra la prueba de normalidad Shapiro-Wilk que evidencia la que los p valores son
menores a 0.05, lo cual permite no rechazar la hipótesis nula que establece la
normalidad en cuanto a la variable Rendimiento Académico, el uso del celular en
clases, en horario libre y en horario nocturno, sin embargo, la distribución de datos del
uso del celular (variable general) sí cuenta con las propiedades de normalidad.

Tabla 11
Prueba de Normalidad de Shapiro - Wilk
Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig.
Rendimiento Académico 0,881 30 0,003
Uso del celular 0,976 30 0,723
Uso del celular en horas de clase 0,924 30 0,035
Uso del celular en horas libres 0,921 30 0,028
Uso del celular en horas nocturnas 0,908 30 0,013
Nota. Se ha seleccionado el estadístico Shapiro – Wilk debido a que la muestra
comprende menos de 50 datos (n <= 50). Solo la variable Uso del celular presenta
propiedades de normalidad en la distribución de sus datos.
Los datos de la Tabla 10 indican que no se cuenta con los presupuestos básicos
para efectuar una correlación r de Pearson, por lo que se optará por desarrollar una
estadística de corte no paramétrico.
En vista de que los datos son libres de la curva normal, es preciso indicar que se
empleará la prueba Rho de Spearman y para ello se han transformado los datos de
escalares a ordinales.

4.1.2. Análisis de la variable 2

En la Figura 3, se recogen estos datos, allí se advierte que el 77% de los


estudiantes tienen calificativos catalogados como “Proceso”, por otra parte, un 20%
alcanzó calificativos de “Logro Esperado” y un 3% alcanzó calificativos de “Logro
63

Destacado”. Por otra parte, las puntuaciones discretas del rendimiento académico
corroboran estos resultados (Media = 13,7; DS = 1,617), además la puntuación más
baja fue 12 y el máximo fue 18 (Tabla 12).

Tabla 12
Rendimiento académico
Frecuencia Porcentaje
Válido Proceso 23 77%
Logro esperado 6 20%
Logro destacado 1 3%
Total 30 100%
Nota. Elaborado a partir del procesamiento de datos obtenidos con los instrumentos.

Figura 3

Rendimiento Académico de los Estudiantes

Nota. La muestra de la investigación estuvo conformada por 30 estudiantes (n = 30).

La categoría de “Proceso” reúne las notas de 11 a 14, el nivel “Logro Previsto” va de


15 a 17 y el nivel “Logro Destacado” va de 18 a 20.
64

Tabla 13

Estadísticos descriptivos del rendimiento académico


Desviación
Mínimo Máximo Media Estándar
Rendimiento Académico 12 18 13,73 1,617

Nota. La muestra de la investigación estuvo conformada por 30 estudiantes (n = 30).


Aplicado la encuesta sobre la utilización del celular por parte de los estudiantes,

Los resultados revelaron que la mayoría de los estudiantes hacen un uso


moderado (83%) de este dispositivo; además, de estos, solo un 10% hace un uso
elevado y el 7% un mínimo uso (Figura 3).
Para efectuar el análisis estadístico de correlación entre las variables y las
dimensiones, así como lo señalan los objetivos de la presente investigación, se ha
efectuado un estudio preliminar de la normalidad de los datos con el propósito de
seleccionar la prueba estadística más apropiada. En este sentido, en la Tabla 10 se
muestra la prueba de normalidad Shapiro-Wilk que evidencia la que los p valores son
menores a 0.05, lo cual permite no rechazar la hipótesis nula que establece la
normalidad en cuanto a la variable Rendimiento Académico, el uso del celular en
clases, en horario libre y en horario nocturno, sin embargo, la distribución de datos del
uso del celular (variable general) sí cuenta con las propiedades de normalidad.

4.2. Contrastación de hipótesis


En vista de que los datos son libres de la curva normal, es preciso indicar que
se empleará la prueba Rho de Spearman y para ello se han transformado los datos de
escalares a ordinales. En la tabla 12 se reportan las correlaciones efectuadas mediante
el estadístico Rho de Spearman.
65

Tabla 14
Correlación Rho de Spearman Entre Variable-Variable y Variable-Dimensiones

Uso del
Uso del Uso del
celular en
Uso del celular celular en celular en
horas
horas de clase horas libres
nocturnas
Rendimiento Coeficiente de ,564** ,730** ,682** -,335
Académico correlación
Sig. (bilateral) ,001 ,000 ,000 ,070
R2 ,318 ,533 ,465 ---
1- β ,922 ,998 ,992 ---
Nota. **. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). Los datos
se obtuvieron en base a una muestra de 30 (n = 30). En la Tabla, p representa el tamaño
del efecto (correlación efectiva) y se calcula como R2 y se clasifica como tamaño del
efecto pequeño (< .1), mediano (< .3) y grande (< .5). En cuanto a la potencia
estadística (probabilidad de rechazar correctamente la hipótesis nula cuando es falsa)
existe un consenso de que la potencia mínima aceptable es del 80%, por lo tanto, β ≤
.2.
Los resultados de la Tabla 12 indican una correlación directa y significativa de
0,564, a un nivel de significación de 0,05 entre la variable rendimiento académico y la
variable uso del celular, este resultado pretende explicar que mientras se presente
mvayor uso del móvil habrá una asociación con puntajes altos en el rendimiento
académico. Este resultado obtenido presenta un tamaño de efecto grande (,318) lo que
indica que la magnitud de esta relación es importante y relevante.
Por otra parte, la potencia estadística (0,922) es aceptable y hay una pequeña
probabilidad de que la hipótesis nula de ausencia de correlación sea verdadera.
Las correlaciones entre la variable rendimiento académico y las variables
relacionadas con el uso del celular en horas de clase, horas libres y el uso en el horario
nocturno se presentan en forma diferente. Así, la correlación entre el rendimiento
académico y el uso del celular en horas de clase presenta una correlación directa y
significativa de 0,730 (para un sig. ,000 < 0,05); asimismo, el tamaño del efecto se
66

presenta como grande (0,533) lo que indica una magnitud de correlación importante y
relevante. Por otro lado, la potencia estadística (0,998) es bastante aceptable y hay una
pequeña probabilidad de que la hipótesis nula de ausencia de correlación sea
verdadera.
La correlación entre el rendimiento académico y el uso del celular en horas libres
se presenta de forma directa y significativa con un valor de 0,682 (para un sig. ,000 <
0,05); de la misma forma, el tamaño del efecto es grande (0,465) lo que indica una
magnitud de correlación efectiva importante y relevante. La Potencia estadística
encontrada (0,992) es bastante aceptable por lo que existen bajas probabilidades de
que se acepte la hipótesis nula de ausencia de correlación.

4.3. Discusión de resultados

A continuación, se realiza la discusión de los resultados considerando los


resultados obtenidos, los antecedentes de investigación y las bases teóricas de las
variables de estudio.
En base a los resultados obtenidos en la investigación se ha determinado que
existe una relación significativa entre las variables de estudio: utilización del celular y
rendimiento académico; ya que se ha obtenido una correlación de (0,5764) que indica
que hay un nivel significativo de relación entre el uso del celular y el rendimiento
académico de los estudiantes.
Los resultados obtenidos guardan correspondencia con Guerra (2018), quien
estableció una relación entre el uso del celular y el aprendizaje por haber obtenido una
relación alta y significativa entre ambas variables obteniéndose un coeficiente de
correlación r de Pearson de 0,874 y un t-student calculado de 31,00 mayor al t-student
tabulado de 1,64. Como Tc=31,00 > Tt=1,64. Así mismo con lo hallado por Cerda
(2016) y Ventura, Huamán y Uribe (2017), porque encuentra una correlación
moderada positiva, entre el número de horas que pasan los estudiantes en el celular y
la disminución del rendimiento académico como también se encontró en este estudio
al correlacionar el uso del celular en horas libres y en horas nocturnas que se asemejan
a este resultado.
67

Asimismo, concuerda con Cuba (2016), quien concluyó que los estudiantes
perciben que el uso del Smartphone, si bien no afecta en su promedio académico, sí
afecta en el tiempo que dedican para estudiar o hacer actividades académicas; es decir,
lo perciben como beneficioso por un lado y perjudicial por otro, hecho que indica la
realción significativa entre ambas variables. Como manifiestan Ventura, Huamán y
Uribe (2017) el uso de las Tecnologías de información y comunicación se relacionan
significativamente con el rendimiento académico. Gamero (2019), también encontró
una relación significativa entre el uso de las redes sociales y el rendimiento académico
de los estudiantes de 4° y 5° año de educación secundaria, aunque dentro de sus
recomendaciones sugiere el establecimiento de horarios.

También encontramos relación con Acero (2017) quien concluye en su estudio


que el uso del celular se da por mayores horas para el entretenimiento, produciendo
bajo rendimiento académico y poca atención en clase. Este resultado guarda relación
con el rendimiento obtenido ya que el 77% de estudiantes obtienen un nivel de “en
proceso” pese a que el uso del celular se da en niveles moderados y altos en la
institución educativa y en casa que puede explicarse con lo planteado por García
(2014), quien obtiene como resultado de su estudio que el uso de estos equipos
desarrolla nuevos procesos de interacción social y una manera de relajarse a través de
la música.
En esta misma línea de resultados, Gálvez (2012) manifiesta que el uso del
celular genera problemas de adicción y concentración lo que repercute en el bajo
rendimiento académico pues como manifiesta Morocco (2014), la mayoría de
estudiantes no lo utiliza con fines académicos, teniendo como efecto la
desconcentración y la dejadez por los estudios repercutiendo en el deficiente nivel
académico. Y finalmente con lo expuesto por Gamero (2019), quien al encontrar una
alta relación recomienda que los padres tengan mayor vigilancia hacia sus hijos en el
uso de las redes sociales dentro y fuera de casa; estableciendo horarios.
No guarda relación con lo encontrado por Figueroa (2015) quien dentro de sus
resultados encontró que, si bien el uso del Smartphone no afecta en su promedio
68

académico, sí afecta en el tiempo que dedican para estudiar o hacer actividades


académicas. Similar hallazgo el de García (2014), quien encontró que el uso
pedagógico del celular en el aula guarda relación con el rendimiento ya que estudiantes
manifiestan que utilizan el celular para la búsqueda y recuperación de información.
Por otro lado, en relación a las hipótesis específicas se obtuvieron los siguientes
resultados:
En la hipótesis específica 1; se señala que el uso del celular en horas de clase
se relaciona significativamente con el rendimiento académico de los estudiantes del
tercer año de educación secundaria de una institucion educativa de Pampas -
Huancavelica, esta hipótesis ha quedado validada al haberse obtenido un coeficiente
de correlación de 0,730 con la Rho de Spearman.
En la hipótesis específica 2; se señala que el uso del celular en horas libres se
relaciona significativamente con el rendimiento académico de los estudiantes del tercer
año de educación secundaria de una institucion educativa de Pampas – Huancavelica,
esta hipótesis ha quedado validada al haberse obtenido un coeficiente de correlación
de ,682 con la Rho de Spearman.
La hipótesis específica 3; señala que el uso del celular en horas nocturnas no
tienen relación significativa con el rendimiento académico de los estudiantes del tercer
año de educación secundaria de una institución educativa de Pampas - Huancavelica,
esta hipótesis ha quedado validada al haberse obtenido un coeficiente de correlación
de -,335 con la Rho de Spearman.
69

Conclusiones
En base a los resultados obtenidos aplicando el Cuestionario sobre el uso del celular y
la revisión de la documentación que sustenta el rendimiento académico y estableciendo
relación entre ellos, se pudo concluir:
1. Que existe una relación significativa entre el uso del celular y el rendimiento
académico de los estudiantes del tercer año de educación secundaria de la G.U.E.
Emblemática de varones “Daniel Hernández” de Pampas, según dato obtenido en
la prueba Rho de Spearman el valor de significancia fue de 0,574 y una potencia
de 0,992.
2. Que el uso del celular en horas de clase se relaciona significativamente con el
rendimiento académico de los estudiantes del tercer año de educación secundaria
de la G.U.E. Emblemática de varones “Daniel Hernández” de Pampas. Según la
prueba de Rho de Spearman, a un nivel de confianza del 95%, el nivel de
significancia alcanzado fue de ,730 y una potencia de ,998.
3. Que existe una relación significativa entre el uso del celular en horas libres con el
rendimiento académico de los estudiantes del tercer año de educación secundaria
de la G.U.E. Emblemática de varones “Daniel Hernández” de Pampas. Esta
hipótesis ha quedado validada al haberse obtenido un coeficiente de correlación
positivo de ,682 con la Rho de Spearman y una potencia de ,992
4. Que el uso del celular en horas nocturnas no se relaciona significativamente con el
rendimiento académico de los estudiantes del tercer año de educación secundaria
de la G.U.E. Emblemática de varones “Daniel Hernández” de Pampas, por haber
obtenido un nivel de significancia de -,335 con la Rho de Spearman.
70

Recomendaciones

1. Se debe realizar mayores estudios sobre el uso pedagógico del celular y cómo éste
puede beneficiar en el aprendizaje y redimiento académico de los estudiantes, para
obtener mejoras, en especial en la población adolescente que cursa el nivel
secundario.
2. Las entidades ligadas a las instituciones educativas, deben efectuar charlas de
prevención sobre lo perjudicial que es el uso excesivo del celular en lo físico y
emocional, ya que la población de estudio está más expuesta al uso cotidiano e
incontrolado del celular.
3. Las instituciones educativas, a través de sus directivos, deben implementar un
programa continuo para los docentes que desarrolle habilidades en el uso adecuado
de la tecnología celular y su incorporación al proceso de aprendizaje de los
estudiantes.
71

Referencias
Acero, L. (2017). Análisis del uso del celular y su influencia negativa en el rendimiento
académico de los estudiantes de los terceros años de bachillerato de la Unidad
Educativa Colegio Nacional Galápagos. Informe Final de Investigación
presentado como requisito para optar el Título de Licenciado en Ciencias de la
Educación mención Informática. Puerto Ayora- Ecuador.
Alanya, L., y Gonzales, A. (2015). Nivel de adicción tecnológica en estudiantes del
Colegio Nacional de Ciencias y Artes "La victoria de Ayacucho",
Huancavelica - 2015. Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de
Huancavelica, Huancavelica, Perú.
Alfaro, I. J. (1986). Dificultades en el aprendizaje: Una revisión desde la práctica
educativa. Valencia: Promolibro.
Álvarez, M. (2011). Usos y gratificaciones de la telefonía móvil analizados en un
grupo de estudiantes de una universidad pública mexicana. Tesis posgrado.
UANL, Monterrey, Nuevo León, México.
Arditto, N. (2006). Educational conference. Using drama in the EFL classroom.
London, England: British council.
Arias, R., y Barreto, A. (2008). Influencia del uso de la Telefonía Celular como medio
de comunicación masivo. Obtenido de
http://www.monografias.com/trabajos62/telefonia-celular-medio-
comunicacionmasivo/telefonia-celular-medio-comunicacion-
mmasivo/telefonia-celular-mediocomunicacion-masivo2.shtml
Ascencio, E., Chancafe, J., Rodríguez, V., y Solis, C. (2014). Test de dependencia al
teléfono celular DCJ. Universidad Santo Toribio de Mogrovejo.
Berrios, L., & Buxarrais, M. (2005). Las tecnologías de la información y comunicación
(TIC) y los adolescentes. Algunos datos. Monografías virtuales. 64 Ciudadanía,
democracia y valores en sociedades plurales, 5.
Bringué, X., Sádaba, C. (2008): La Generación Interactiva en Iberoamérica: Niños y
Adolescentes ante las Pantallas. Barcelona: Colección Fundación Telefónica,
Editorial Ariel.
72

Brunner, J.J. y Elacqua, G. (2004): Factores que inciden en una educación efectiva;
evidencia internacional. La educación, 139-140, 1-11.
Cerda, C. (2016). Uso del teléfono celular en estudiantes de nivel medio superior. Tesis
para obtener el grado de maestría en docencia con orientación en nivel medio
superior. Universidad Autónoma de Nuevo León. MONTERREY, NUEVO
LEÓN, MÉXICO.
Chinnery, G. (2006). Going to the MALL: Mobile assisted language learning.
Language Learning and Technology (pp, 9–16).
Conde, R., Niño, M., y Motta, E. (s.f.). El aula de innovación pedagógica y el
aprendizaje en el área de ciencia tecnología y ambiente en el segundo grado de
educación 89 secundaria de la Institución Educativa Julio Cesar Escobar de San
Juan de Miraflores, Lima – 2012. Tesis de licenciatura, Universidad Nacional
de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú
Crisólogo, A. (2000). Tecnología Educativa. Lima, Perú: Gutemberg.
Cuba Alvarado, C. P. (2016). Uso De Los Celulares Con Internet Y Rendimiento
Académico De Estudiantes Universitarios (tesis para optar el título profesional
de Licenciado en Psicología). Universidad de Lima.
http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/4761.
Cuba, C. (2012). Uso de los celulares con internet y rendimiento académico de
estudiantes universitarios. Tesis de licenciatura, Universidad de Lima, Lima,
Perú.
Echeburúa, E., & De Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes
sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22(2), 91-96.
Ferinango, J., y Puma, F. (2012). Estudio de la afectividad familiar en los estudiantes
de octavos años de educación basica del Colegio Universitario. Ibarra: Fondo
editorial de la Universidad Técnica del Norte. Obtenido de
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/2206/1/05%20FECYT%20
1385. Pdf.
73

Fernández, F., y Fernández, M. (2004). Tecnologia de la información y de las


telecomunicaciones, profesorado tecnología. Tesis de bachillerato, Escuela
Normal Tomas Godoy Cruz, Veracruz.
Figueredo, O. (2009). EducaRed Colombia sobre Bluegénesis, (proyecto que motiva
el uso del celular como herramienta pedagógica). El uso de los teléfonos
celulares con fines académicos
Figueroa, C. (2015). El uso del Smartphone como herramienta para la búsqueda de
información en los estudiantes de pregrado de la Facultad de Educación de una
universidad privada de Lima metropolitana. Tesis de maestría, Pontificia
Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.
Gálvez Quintana Nuria; (2012) “Uso del celular y sus efectos en el rendimiento
académico de los y las alumnas del colegio Montesquieu, –
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/16/16_1035.pdf.
Gamero, R. (2016). Influencia del uso de las redes soaicles en el rendimiento acdémico
de los estudiantes de 4° y 5° de Educación Secundaria de la Institución
Educativa N° 40164 José Carlos Mariátegui, Arequipa. Tesis para optar el
grado académico de magíster en educación.
Garcia, M. O. M. (2014); Uso pedagógico del celular en el aula Universidad del Tolima
facultad de ciencias de la educación maestría en educación IBAGUÉ –
TOLIMA – Colombia.
Gómez, G. (2013). El aprendizaje significativo y el desarrollo de capacidades
comunicativas de textos narativos. Tesis de maestría, Universidad de San
Martin de Porres, Lima, Perú.
González, C. (2003). Factores determinantes del bajo rendimiento académico en
Educación Secundaria. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
Facultad de Educación. Madrid.
Guerra, J. (2018). Uso del celular y su relación con el aprendizaje en los estudiantes
de la Institución Educativa Pública “Víctor Manuel Maurtua” en Parcona – Ica.
Tesis para optar el título de segunda especialidad profesional de tecnologías de
información y comunicación.
74

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación.


Ciudad de México D.F, México: Mc Graw-Hill.
Morales, L. (2012). Adicción al teléfono móvil o celular. Rev. Psicol. Arequipa, 2(1),
94-102. Morán, S. (2015). Análisis del uso del celular y su impacto en el
aprendizaje de los estudiantes del primer semestre de la carrera de
Comunicación Social de FACSO, en Guayaquil, en el año 2015. Tesis de
licenciatura, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
Morocco, P.S. (2014). Uso Del Facebook Y Su Incidencia En El Rendimiento
Académico De Los Estudiantes De La Universidad Nacional Del Altiplano,
Para Optar El Título De Licenciada En Ciencias De La Comunicación Social.
Navarro, A., & Rueda, G. (2007). Adicción a Internet: revisión crítica de la literatura.
Rev. Colomb. Psiquiat., 36(4), 691-700|.
Peña, I., y Paz, R. (2012). Empleo de la telefonía celular e Internet en el entorno social
y académico de los estudiantes de Ingles del Centro de Idiomas de la
Universidad Nacional del Santa en el año 2012. Tesis de licenciatura,
Universidad Nacional del Santa, Nuevo Chimbote, Perú.
Ruelas, A. (2014). El teléfono celular y los jóvenes sinaloenses. Adopción, usos y
adaptaciones. Comunicación y Sociedad (21), 101-131.
Sánchez, W. (2015). La motivación según Mc Clelland y el rendimiento académico en
estudiantes del I ciclo de pregrado de Educación Secundaria de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Lima.
Schmidt, E., y Cohen, J. (2014). El futuro digital. Madrid, España: Anaya Multimedia.
Sorto, D., Vega, S., y Ventura, I. (2012). Uso de la tecnología celular por el alumnado
y su influencia en el aprendizaje activo dentro del salón de clases. Tesis de
licenciatura, Universidad de El Salvador, San Salvador, El Salvador.
Suaréz, J.M. y Fernández, A.P. (2004). El aprendizaje autorregulado: Variables
Estratégicas, Motivacionales, Evaluación e Intervención. Madrid: Uned
Ediciones.
75

Suárez, J.M. y Fernández, A.P. (2013). Un modelo sobre cómo las estrategias
motivacionales relacionadas con el componente de afectividad inciden sobre
las estrategias cognitivas y metacognitivas. Educación XX1, 16(2), 231-246.
Tusa, B. (2012). En su tesis “El Clima Social Familiar y su incidencia en el
Rendimiento Académico de los estudiantes de segundo año de Bachillerato del
Colegio tTcnico Neptalí Sancho Jaramillo de la cuidad de Ambato durante el
periodo septiembre 2011 – marzo 2012.”. Realizado en la ciudad de Ambato
de la República de Ecuador.
Vázquez, C., Cavallo, M., Aparicio, S., Muñoz, B., Robson, C., Ruiz, L., . . . Escobar,
M. (2012). Factores de impacto en el rendimiento académico universitario. Un
estudio a partir de las percepciones de los estudiantes. Obtenido de
https://www.fcecon.unr.edu.ar/webnueva/sites/default/files/u16/Decimocuarta
s/vazquez_c_factores_de_impact o_en_el_rendimiento_academico.pdf
Vara, A. (2012). Desde La Idea hasta la sustentación: Siete pasos para una tesis exitosa.
Un método efectivo para las ciencias empresariales. Lima, Perú: Instituto de
Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos
de la USMP.
Ventura, R., Huamán, E., y Uribe, N. (2017). El uso de las TICs y su relación con el
rendimiento académico en el área de inglés en los estudiantes del quinto grado
de secundaria de la Institución Educativa San Luis Gonzaga, Ica. Para optar al
Título de Segunda Especialidad Profesional en Lengua Extranjera: Inglés.
Vera, R. (2015). Adicción al teléfono móvil o “nomofobia”. Obtenido de
http://goo.gl/bMmvRM.
Zimmerman, B. y Martínez-Pons, M. (1990). Student differences in self-regulated
learning: Relating grade, sex, and giftedness to self-efficacy and strategy use.
Journal of Educational Psychology [Diferencias de los estudiantes en el
aprendizaje autorregulado: relación de grado, sexo y superdotación con la
autoeficacia y el uso de estrategias. Revista de psicología educativa], 82 (1),
51-59.
76

ANEXOS
MATRIZ DE CONSISTENCIA

Uso del celular y rendimiento académico en estudiantes del tercer año de secundaria de una institución educativa de Pampas – Huancavelica, 2020.

PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA


S
PROBLEMA GENERAL: OBJETIVO GENERAL: HIPÓTESIS VARIABLE 1: Uso Ámbito de estudio es la GUE Emblemática de varones
¿Cuál es la relación que existe Determinar la relación que existe entre PRINCIPAL: del celular. “Daniel Hernández” de Pampas-Tayacaja-Huancavelica, 2020.
entre el uso del celular y el el uso del celular y el rendimiento H1: El uso del celular se Tipo: Es de tipo básica.
rendimiento académico en académico en estudiantes del tercer relaciona Nivel: Es de nivel descriptivo-correlacional.
estudiantes del tercer año de año de educación secundaria de la significativamente con el Método: El método empleado en el presente estudio es el
educación secundaria de la G.U.E. Emblemática de varones Rendimiento Académico Dimensiones: científico.
G.U.E. Emblemática de varones “Daniel Hernández” de Pampas- de los estudiantes del Diseño: Es correlacional, no experimental, transversal
“Daniel Hernández” de Pampas- Tayacaja-Huancavelica, 2020. tercer año de educación D1: En horas de Población: La población de referencia lo constituyen 97
Tayacaja-Huancavelica, 2020? secundaria de la G.U.E. clase estudiantes del 3er año de la GUE Emblemática de varones
PROBLEMAS Emblemática de varones D2: En horas libres “Daniel Hernández” de Pampas-Tayacaja –Huancavelica, 2020.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
ESPECIFICOS “Daniel Hernández” de D3:En horas Muestra: El presente estudio está conformado por 30
Pampas – Tayacaja - nocturnas estudiantes del tercer año de las secciones “César Vallejo” y
a. ¿Cuál es la relación que
a. Determinar la relación que existe Huancavelica, 2020 “José Carlos Mariátegui” de la GUE Emblemática de varones
existe entre el uso del
entre el uso del celular en horas de “Daniel Hernández” de Pampas, Tayacaja – 2020.
celular en horas de
clase y el rendimiento clase y el rendimiento académico H0: No existe una relación
significativa entre el Muestreo: No probabilístico de manera intencional.
académico en estudiantes del en estudiantes del tercer año de
tercer año de educación educación secundaria de la G.U.E. uso del celular y el
Técnica de Recolección de datos: Observación, Gabinete
secundaria de la G.U.E. Emblemática de varones “Daniel rendimiento académico VARIABLE 2:.
Emblemática de varones Hernández” de Pampas- Tayacaja- en estudiantes del tercer Rendimiento Instrumentos: El cuestionario y Promedios ponderados (actas
“Daniel Hernández” de Huancavelica, 2020. año de educación académico promocionales).
Pampas- Tayacaja- b. Determinar la relación que existe secundaria de la G.U.E.
Huancavelica, 2020? entre el uso del celular en horas Emblemática de varones Dimensiones: Procesamiento de datos: Se ha empleado SPSS V. 20 y Excel
b. ¿Cuál es la relación que libresy el rendimiento académico “Daniel Hernández” de D1: Logro V. 2013.
existe entre el uso del Pampas- Tayacaja- destacado
en estudiantes del tercer año de
celular en horas libres y el Huancavelica, 2020. D2: Logro esperado Técnicas de procesamiento y análisis de datos: Prueba de
educación secundaria de la G.U.E.
rendimiento académico en Emblemática de varones “Daniel D3: Logro en normalidad Shapiro-Wilk por el tamaño muestral y la Rho de
estudiantes del tercer año Hernández” de Pampas- Tayacaja- proceso Spearman.
de educación secundaria de la D4: Logro en inicio
Huancavelica, 2020.
G.U.E. Emblemática de
c. Determinar la relación que existe
varones “Daniel Hernández”
entre el uso n del celular en horas
de Pampas- Tayacaja-
Huancavelica, 2020? nocturnas y el rendimiento
c. ¿Cuál es la relación que académico en estudiantes del
existe entre el uso del tercer año de educación
celular en horas nocturnas y el secundaria de la G.U.E.
rendimiento académico en Emblemática de varones “Daniel
estudiantes del tercer año Hernández” de Pampas- Tayacaja-
de educación secundaria de la Huancavelica, 2020.
G.U.E. Emblemática de
varones “Daniel Hernández”
de Pampas- Tayacaja-
Huancavelica, 2020?
CUESTIONARIO SOBRE EL USO DEL CELULAR

INSTRUCCIONES: Estimado estudiante, lea atentamente cada ítem y responda con


sinceridad según considere conveniente y refleje su situación real; marcando con un aspa(x),
considerando la siguiente escala: Nunca (1) - Algunas veces (2) - Siempre (3)
N° ITEMS ALTERNATIVAS
1 2 3
DIMENSIÓN 1: Utilización del celular en horas de clase.
01 Presto mayor atención a mi celular, que a las clases virtuales.
02 He tenido problemas con mis profesores, por no tener saldo y
megas en mi celular, para poder interactuar durante las sesiones
de aprendizaje.
03 Me demoro más realizando los trabajos académicos por estar
pendiente del celular.
04 El celular con internet es una ventaja para realizar mis trabajos
académicos.
05 Existen restricciones en mi aula para el buen uso del celular.
06 He abandonado mis clases por estar conectado a las redes sociales.
07 Utilizo el celular con internet para actividades no académicas.
DIMENSIÓN 2: Utilización del celular en horas libres
08 Postergo las horas de tomar mis alimentos por estar conectado a
juegos en red.
09 Me pongo iracundo cuando mis padres me quitan el celular en mis
horas de ocio.
10 Invento cualquier excusa para usar mi celular y conectarme a las
redes sociales.
11 Prefiero estar conectado al celular, que compartir el juego con mis
hermanos.
12 En mis tiempos de ocio gasto más megas de las que me
proporciona la operadora de mi celular.
13 Pido dinero a mis padres para realizar recargas a mi celular, con el
pretexto de realizar trabajos académicos.
14 Utilizo mi celular para distraerme, escuchar música y jugar.
DIMENSIÓN 3: Utilización del celular en horas nocturnas
15 Pienso que mi rendimiento académico se ha visto afectado
negativamente por estar conectado excesivamente al celular por
las noches.
16 Me he privado de horas de sueño por estar utilizando mi celular.
17 He descuidado mis tareas académicas por hacer mal uso del
celular en horas de la noche.
18 Prefiero utilizar mi celular que compartir con mi familia durante
la cena.
19 Duermo menos horas de las recomendadas por la OMS, por estar
conectado a mi celular.
20 He fracasado al intentar reducir el uso de mi celular por las
noches.
SUB TOTAL
TOTAL

Gracias por tu participación


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(CREADA POR LEY Nº 25265)
Ciudad Universitaria Paturpampa
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CERTIFICADA ISO 9001 Y 21001
SECRETARÍA DOCENTE

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”


RESOLUCIÓN DE DECANATURA
Resolución N° 0640-2021-D-FCED-UNH
Huancavelica, 08 junio del 2021.
VISTO:
Copia de Resolución Nº 825-2019-D-FCED-UNH de fecha (14.10.2019); Solicitud de VICENTE QUITO, Linda Rosi y HURTADO
SANDOVAL, Cesar Ricardo, Informe Nº 212-2021-NTT/AGAA-UNH/HVCA (28.05.2021); con oficio N° 656-2021-PSEP-FED/R-UNH (28.05.2021); y con
oficio de Decanatura N° 1083 de fecha (01.06.2021), y;
CONSIDERANDO:
Que, de conformidad con el Decreto Legislativo que establece disposiciones en materia de Educación Superior Universitaria en el marco del Estado
de Emergencia Sanitaria a nivel nacional, artículo 5.- Convocatoria y desarrollo de sesiones virtuales por parte de los órganos de gobierno de universidades. Facúltese
a las Asambleas Universitarias, Consejos Universitarios, Consejos de Facultad y en general a cualquier órgano de gobierno de universidades públicas y privadas,
para que realicen sesiones virtuales con la misma validez que una sesión presencial. Para ello, emplean medios electrónicos u otros de naturaleza similar que
garanticen la comunicación, participación y el ejercicio de los derechos de voz y voto de sus miembros. Los medios utilizados para la realización de las sesiones
virtuales deben garantizar la autenticidad y legitimidad de los acuerdos adoptados.

Que, mediante Resolución Nº 0268-2020-D-FCED-UNH de fecha 03 de abril se aprobó autorizar excepcionalmente a los Directores y Jefes de Área
de las Unidades Académicas de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica, la intermediación digital de comunicación
e información del personal docente y administrativo, con la finalidad de prevención y continuación con el servicio académico y administrativo en la Facultad de
Ciencias de la Educación, en el marco de la Emergencia Sanitaria a nivel nacional, por el Decreto Supremo N° 008-202-SA.

Que, mediante Resolución Nº 0269-2020-D-FCED-UNH de fecha 03 de abril se aprobó los medios de comunicación digital de la Facultad de Ciencias
de la Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica

Que, de conformidad con el Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Nacional de Huancavelica, aprobado con Resolución N° 0330-2019- CU-UNH
de fecha 29 de marzo del 2019, en el Capítulo II de los Procedimientos y Requisitos, Artículo 48° de la presentación del proyecto de investigación (tesis)
encisos c), d) j) y l). El proyecto de investigación consiste en el desarrollo y elaboración de un informe, sobre la base de un proyecto aprobado por la decanatura a
través de una resolución. El Proyecto de investigación será elaborado por el (los) estudiantes (s) a partir del primer ciclo de estudios. El Proyecto de investigación
puede ser realizado hasta por 2 estudiantes (de ser el caso) y/o ex estudiantes el mismo que se efectuara en un plazo máximo de 1 año y 6 meses, Pasando este
periodo optara por otro trabajo de investigación o modalidad. El proyecto de investigación será evaluado por el asesor y su opinión favorable será requisito
necesario para que se disponga la inscripción y aprobación del proyecto mediante una resolución. Inscrito el proyecto de tesis, las modificaciones posteriores requieren
informe favorable del docente asesor y jurado evaluador. Debiendo inscribirse nuevamente el proyecto modificado y aprobado con acto resolutivo.
Que los egresados VICENTE QUITO, Linda Rosi y HURTADO SANDOVAL, Cesar Ricardo , solicitan a la Directora del Programa de Segunda
Especialidad Profesional la aprobación e inscripción y modificación del Título del Proyecto de Investigación, la Directora del Programa de Segunda Especialidad
Profesional, conforme al Reglamento de Grados y Títulos de la UNH y en cumplimiento de la misma, con oficio N° 656-2021-PSEP-FED/R-UNH (28.05.2021); al
Decano de la Facultad emisión de resolución de aprobación e inscripción y modificación del Título del Proyecto de Investigación remitido. El Decano de la
Facultad dispone al Secretario Docente emisión de la resolución respectiva.
Que, con cargo a dar cuenta al Consejo de Facultad, se aprueba inscripción y modificación del Proyecto de Investigación Titulado: “USO DEL CELULAR
Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DEL TERCER AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE UNA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA DE PAMPAS – HUANCAVELICA, 2020”, presentado por los egresados VICENTE QUITO, Linda Rosi y HURTADO SANDOVAL, Cesar
Ricardo, del Programa de Segunda Especialidad Profesional, de la Facultad de Ciencias de la Educación.

En uso de las atribuciones que le confieren al Decano, al amparo de la Ley Universitaria Nº 30220, el Estatuto vigente de la Universidad Nacional de
Huancavelica y Resolución del Comité Electoral Universitario N° 003-2019-CEU-UNH de fecha (04.07.19);
SE RESUELVE:

ARTÍCULO PRIMERO. - APROBAR la modificación del Proyecto de Investigación Titulado: “UTILIZACIÓN DEL CELULAR Y RENDIMIENTO ACADÉMICO
EN ESTUDIANTES DEL CUARTO CICLO DE EBA “SERAFIN DELMAR” DISTRITO DE PAMPAS - 2019”, POR: “USO DEL CELULAR Y RENDIMIENTO
ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DEL TERCER AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE PAMPAS –
HUANCAVELICA, 2020”, presentado por los egresados VICENTE QUITO, Linda Rosi y HURTADO SANDOVAL, Cesar Ricardo , del Programa de Segunda
Especialidad Profesional, de la Facultad de Ciencias de la Educación.
ARTÍCULO SEGUNDO. - APROBAR la inscripción del Proyecto de Investigación Titulado: USO DEL CELULAR Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN
ESTUDIANTES DEL TERCER AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE PAMPAS – HUANCAVELICA, 2020”,
presentado por los egresados VICENTE QUITO, Linda Rosi y HURTADO SANDOVAL, Cesar Ricardo, del Programa de Segunda Especialidad
Profesional, de la Facultad de Ciencias de la Educación.
ARTÍCULO TERCERO. - APROBAR el cronograma del Proyecto de Investigación presentado por los participantes del Programa de Segunda Especialidad
Profesional VICENTE QUITO, Linda Rosi y HURTADO SANDOVAL, Cesar Ricardo, debiendo de sustentar en el mes de octubre 2021.

ARTÍCULO CUARTO. - NOTIFICAR con la presente a los interesados al Programa de Segunda Especialidad Profesional de la Facultad de Ciencias de la
Educación, para los fines que estime conveniente.

“Regístrese, Comuníquese y Archívese”.

CLTA/*yvv
SUMILLA: Solicito autorización para la aplicación de
instrumentos de investigación de estudios
de SEGUNDA ESPECIALIDAD -EBA
SEÑOR DIRECTOR DE LA GUE EMBLEMÁTICA DE VARONES “DANIEL HERNÁNDEZ”
Yo, CÉSAR RICARDO HURTADO SANDOVAL, identificado con DNI Nº 19873321,

domiciliado en el Jr. CHICLAYO N° 218, distrito de CHUPACA, provincia de CHUPACA y

departamento de JUNÍN, con teléfono Nº 995062984, estudiante de la Universidad Nacional

de Huancavelica, Facultad de ciencias de la educación, sede Pampas, del, PROGRAMA DE

SEGUNDA ESPECIALIDAD - LICENCIADO EN ANDRAGOGÍA – EBA, ante usted con el

debido respeto me presento y expongo:

Que, siendo requisito para el desarrollo de mi trabajo de investigación la aplicación

de instrumentos de recolección de datos, solicito a usted Señor Director la autorización para

poder aplicar los instrumentos a los estudiantes del 3ro “César Vallejo” y “José Carlos

Mariátegui” de la prestigiosa institución a la que Ud. dignamente dirige; que consiste en un

cuestionarios de mi tesis de investigación titulado: “Utilización del celular y rendimiento

académico en estudiantes de la G.U.E. Emblemática de Varones “Daniel Hernández” de

Pampas – Tayacaja – Huancavelica – 2020 “. Dicho cuestionario será aplicado a los

estudiantes bajo la modalidad virtual mediante el formulario Google forms.

Por lo expuesto: Ruego a usted Señor director acceder mi solicitud por ser de

justicia que espero alcanzar.

Pampas, 10 de diciembre del 2020

César Ricardo HURTADO SANDOVAL


DNI N° 19873321
EL DIRECTOR DE LA GRAN UNIDAD ESCOLAR EMBLEMÁTICA
DE VARONES “DANIEL HERNÁNDEZ” DE LA PROVINCIA DE
TAYACAJA, REGIÓN HUANCAVELICA, EMITE LA PRESENTE:

Al maestro HURTADO SANDOVAL CESAR RICARDO, actual docente de la

institución en mención, quien aplicó el instrumento de investigación denominado

“CUESTIONARIO SOBRE LA UTILIZACIÓN DEL CELULAR” a los estudiantes del 3er

grado en mérito al proyecto de investigación titulado “Utilización del celular y rendimiento

académico en estudiantes de la G.U.E. Emblemática de Varones “Daniel Hernández” de

Pampas – Tayacaja – Huancavelica, en el mes de diciembre del 2020.

Se otorga la presente a solicitud de la parte interesada para los fines que crea por

conveniente.

Pampas, 14 mayo de 2021.

“FORMANDO PERSONAS, CONSTRUYENDO FUTUROS”


EVIDENCIA EXCEL DEL CUESTIONARIO APLICADO A LA MUESTRA
EVIDENCIA EXCEL DEL CUESTIONARIO APLICADO A LA MUESTRA
RESULTADO GRAFICO POR ITEM DE LA APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO DE
ENCUESTA SOBRE LA UTILIZACIÓN DEL CELULAR- FORMULARIO GOOGLE
FORM
DIMENSIÓN 1: Utilización del celular en horas de clase
DIMENSIÓN 2: Utilización del celular en horas libres
DIMENSIÓN 3: Utilización del celular en horas nocturnas
¡MUCHAS GRACIAS POR TU PARTICIPACIÓN, JÓVEN ESTUDIANTE.!
PANTALLAZOS WHATSAAP DE INVITACIÓN PARA LOS ESTUDIANTES: “CUESTIONARIO SOBRE LA
UTILIZACIÓN DEL CELULAR” – 3RO “C. VALLEJO”
CONSOLIDADO DE EVALUACION FINAL DE ESTUDIANTE 2020
GRADO TERCERO Ref. ONLINE

PROMEDI
N° Orden

PUNTAJE
ACUMUL
EDUC. ARTE Y CIENCIA Y

SEECION

ORDEN
DPCC CIENCIAS SOCIALES EPT EDUCACIÓN FÍSICA COMUNICIÓN INGLÉS MATEMÁTICA

sexo

DE
APELLIDOS Y NOMBRES RELIG. CULTURA TECNOLOGÍA

O
C.1 C.2 C.1 C.2 C.3 C.1 C.2 C.1 C.1 C.2 C.3 C.1 C.2 C.3 C.1 C.2 C.1 C.2 C.3 C.1 C.2 C.3 C.4 C.1 C.2 C.3
1 ASTO CENTENO DIEGO RONEL H 14 14 14 14 13 Come Come 14 13 13 13 13 13 13 17 16 12 12 12 11 11 11 11 14 16 A. Valdelomar 304 13.22 33
2 CEFERINO ASCURRA JHON H Come Come 13 13 14 Come Come Come Come Come Come 12 12 12 Come Come Come Come Come 16 16 16 16 15 17 A. Valdelomar 155 14.09 66
3 CHAVEZ ACEVEDO FABRIZIO H Come Come Come Come Come Come Come Come Come Come Come Come Come Come Come Come Come Come Come Come Come Come Come Come Come A. Valdelomar 000 #¡DIV/0! 88
4 FERNANDEZ CHAVEZ JUAN MANUEL H 14 14 Come Come Come Come Come Come Come Come Come 12 12 12 Come Come Come Come Come Come Come Come Come Come Come A. Valdelomar 064 12.80 79
5 GALA ORELLANA ALFREDO H Come Come Come Come Come Come Come Come Come Come Come Come Come Come Come Come Come Come Come Come Come Come Come Come Come A. Valdelomar 000 #¡DIV/0! 88
6 HERRERA YAÑAC ROBERTO CARLOS H Come Come Come Come Come Come Come Come Come Come Come 11 11 11 Come Come Come Come Come Come Come Come Come Come Come A. Valdelomar 033 11.00 84
7 HIDALGO CANCHARI MAYCOL JOEL H 14 14 Come Come Come Come Come Come Come Come Come Come Come Come Come Come Come Come Come Come Come Come Come Come Come A. Valdelomar 028 14.00 85
8 HUAMAN ANGELES DAVID JESUS H 15 15 17 16 17 16 17 20 18 18 18 16 16 16 18 17 16 16 16 16 16 16 16 16 17 A. Valdelomar 398 16.58 6
9 HUAMAN PICHO WILDER H Come Come Come Come Come Come Come Come Come Come Come 11 11 11 12 11 Come Come Come Come Come Come Come 12 13 A. Valdelomar 068 11.33 78
10 LINO CONCHA KENNET CLINDER H 14 14 12 11 12 11 12 11 12 12 12 12 12 12 13 12 12 12 12 Come Come Come Come 15 16 A. Valdelomar 245 12.25 49
11 MEZA LLANTOY ALEX EDGAR H 15 15 16 16 17 17 18 20 16 16 16 14 14 14 16 15 15 15 15 16 16 16 16 18 19 A. Valdelomar 382 15.92 10
12 PAUCAR HILARIO VICTOR MANUEL H 16 17 20 20 19 19 19 20 19 19 19 18 18 18 20 18 17 17 17 19 19 19 19 19 20 A. Valdelomar 445 18.54 1
13 RAMOS HUARIPATA JHORDI H 14 15 16 16 16 13 13 14 15 15 15 14 14 14 14 13 12 12 12 17 17 17 17 15 17 A. Valdelomar 350 14.58 21
14 RIVEROS PARAGUAY DANIEL H Come Come Come Come Come 11 11 Come Come Come Come 11 11 11 Come Come Come Come Come Come Come Come Come 16 16 A. Valdelomar 071 11.83 76
15 SALAZAR BARRETO GIAN ALEX H 14 14 15 15 14 17 17 15 15 15 15 13 13 13 18 17 12 12 12 16 16 16 16 14 15 A. Valdelomar 354 14.75 19
16 SULLCA YAÑAC LEONARDO FRANCO H 17 16 12 12 12 Come Come Come 11 11 11 11 11 11 13 12 Come Come Come 11 11 11 11 14 15 A. Valdelomar 218 12.11 55
17 VILA CHOCCA ANDERSON MIJAEL H Come Come Come Come Come Come Come Come Come Come Come 11 11 11 Come Come Come Come Come Come Come Come Come 13 14 A. Valdelomar 046 11.50 82
18 VILCA ALMONACID JORGE H 15 15 11 12 11 Come Come 12 12 12 12 11 11 11 15 14 12 12 12 12 12 12 12 14 16 A. Valdelomar 272 12.36 42
1 AGUIRRE RICRA CRISTIAN H 15 16 16 15 15 14 13 15 12 12 12 14 15 15 18 17 14 14 14 16 16 16 16 15 17 Ciro Alegría 355 14.79 17
2 ANGELES CHAVEZ VICTOR JESUS H 14 14 15 16 15 11 11 12 13 13 13 14 15 13 COM COM 14 14 14 12 12 12 12 15 16 Ciro Alegría 294 13.36 38
3 CABEZAS SARAVIA JHON H 15 14 11 11 11 COM COM 14 12 12 12 13 12 14 13 12 COM COM COM 15 15 15 15 14 14 Ciro Alegría 250 13.16 47
4 CLEMENTE CAMAC GIANMARCO H COM COM COM COM COM COM COM 14 COM COM COM COM COM COM COM COM 12 12 12 COM COM COM COM 13 14 Ciro Alegría 063 12.60 80
5 CRISTOBAL MORALES YEISON H 14 14 11 11 11 11 11 11 15 15 15 COM COM COM 13 12 13 13 13 15 15 15 15 14 15 Ciro Alegría 277 13.19 39
6 ESCOBAR HUAMAN JHOAN JHOSEP H COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM 13 12 14 COM COM 12 12 12 COM COM COM COM COM COM Ciro Alegría 075 12.50 75
7 JACOBE LEON EDER MARLON H 14 15 17 18 17 17 18 20 17 17 17 16 19 18 17 16 16 16 16 18 18 18 18 18 19 Ciro Alegría 411 17.13 3
8 LANASCA GAZA JHOR KENEDIN H COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM Ciro Alegría 000 #¡DIV/0! 88
9 LEON AMANCAY ALEX H 16 17 16 17 16 16 17 19 18 18 18 15 15 15 17 16 14 14 14 15 15 15 15 16 17 Ciro Alegría 384 16.00 9
10 LEZAMA GALLEGOS GUSMAN H 14 14 12 12 11 11 11 11 12 12 12 16 15 16 14 13 16 16 16 COM COM COM COM 14 15 Ciro Alegría 268 13.40 43
11 LOPEZ REYES ISMAEL ESTEFANO H COM COM 12 13 12 COM COM 12 13 13 13 COM COM COM 14 13 12 12 12 COM COM COM COM 16 17 Ciro Alegría 167 12.85 63
12 LOZANO BERNARDO MAX ARON H 14 17 16 15 16 16 16 18 17 17 17 13 14 15 13 12 14 14 14 17 17 17 17 16 17 Ciro Alegría 372 15.50 13
13 MAURICIO SILVA GHIOU JUSTINN H 15 15 17 18 17 16 17 20 17 17 17 15 16 15 15 14 17 17 17 16 16 16 16 16 17 Ciro Alegría 392 16.33 7
14 MENDEZ FELIX JACK LEONARDO H 16 15 17 17 16 13 12 14 16 16 16 12 17 15 14 13 15 15 15 16 16 16 16 16 16 Ciro Alegría 364 15.17 15
15 MENDEZ SANTIAGO NICHOLAS H 17 16 13 14 14 14 14 17 16 16 16 14 14 15 14 13 15 15 15 16 16 16 16 16 16 Ciro Alegría 362 15.08 16
16 SUAREZ CCANTO CESAR ANTONIO H 14 14 15 16 15 COM COM 11 13 13 13 COM 14 COM 14 13 12 12 12 COM COM COM COM 12 14 Ciro Alegría 213 13.31 56
17 YAÑAC MATAMOROS LUIS H COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM 12 13 Ciro Alegría 012 12.00 87
1 AGUILAR ILLISCA MARCO ANTONIO H 17 17 17 18 17 17 18 17 19 19 19 13 14 14 18 17 17 17 17 15 17 17 15 19 20 J.C. Mariátegui 405 16.88 5
2 BERNARDO BOZA ERIK YERSON H 14 14 15 14 15 COM COM COM 11 11 11 COM 11 11 COM COM 14 14 14 13 16 13 13 15 17 J.C. Mariátegui 239 13.28 51
3 CARBAJAL CHAMORRO REGUEL H 16 16 13 13 12 11 12 COM 13 13 13 COM 11 11 COM COM 14 14 14 12 16 16 12 16 17 J.C. Mariátegui 268 13.40 43
4 CASTILLO MEZA KEVIN ETO'O H 15 14 12 12 12 11 12 11 13 13 13 COM 11 11 12 11 12 12 12 13 16 14 13 COM 16 J.C. Mariátegui 275 12.50 40
5 CONDORI FELIX FRANK ANTONY H COM COM COM COM COM COM COM COM Come Come Come COM COM COM 12 11 12 12 12 12 12 13 12 14 15 J.C. Mariátegui 122 12.20 69
6 CORILLA ALVA STEPHANO FRED H COM COM 11 12 11 COM COM COM 11 11 11 COM COM COM 12 12 12 12 12 14 12 13 14 COM 13 J.C. Mariátegui 180 12.00 62
7 CURASMA CURO ANTHONY H 14 14 17 16 16 11 12 15 15 15 15 12 14 14 14 13 12 12 12 15 16 16 15 18 19 J.C. Mariátegui 343 14.29 22
8 CURIÑAUPA PACHECO KENYI H 15 15 15 15 15 12 13 12 16 16 16 COM 13 13 14 13 12 12 12 14 16 14 14 17 17 J.C. Mariátegui 324 14.09 26
9 FELIX LOZA JUAN DANIEL H COM COM COM COM COM COM COM COM Come Come Come COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM J.C. Mariátegui 000 #¡DIV/0! 88
10 GARCIA GONZALES ANDY H 14 15 16 16 16 11 11 14 13 13 13 COM 12 12 14 13 14 14 14 14 16 16 14 14 16 J.C. Mariátegui 319 13.87 28
11 LAYME SILVA DILBER HECTOR H 15 14 18 19 18 12 13 17 15 15 15 12 14 14 18 17 17 17 17 14 16 14 14 19 20 J.C. Mariátegui 374 15.58 12
12 OSPINA BUENDIA YACER LUIS H 17 17 17 16 15 16 17 16 15 15 15 13 15 15 18 17 14 14 14 14 16 16 14 19 20 J.C. Mariátegui 375 15.63 11
13 PALOMINO FLORES JAIRO MENLY H COM COM 11 11 11 COM COM COM 11 11 11 COM 11 11 14 13 12 12 12 14 15 13 14 COM 15 J.C. Mariátegui 207 12.18 59
14 QUISPE REPUELLO MARCO H 14 17 17 18 17 15 16 20 16 16 16 13 15 15 15 14 17 17 17 16 16 16 16 19 20 J.C. Mariátegui 388 16.17 8
15 ROMAN QUISPE RENZO FABRIZIO H 15 16 19 20 19 17 18 19 18 18 18 15 17 17 18 17 16 16 16 18 18 18 18 19 20 J.C. Mariátegui 420 17.50 2
16 SANTIAGO MARTINEZ WILMER H 16 14 14 13 12 COM COM 11 13 13 13 COM 11 11 15 14 14 14 14 16 14 16 16 COM 15 J.C. Mariátegui 274 13.70 41
1 ANGELES SOLANO NELSON JHOJAN H 17 16 15 16 17 17 16 18 15 15 15 13 17 17 15 14 15 15 14 14 16 13 14 16 17 César Vallejo 370 15.42 14
OMEDI
Orden

NTAJE
UMUL
ECION
EDUC. ARTE Y CIENCIA Y

RDEN
DPCC CIENCIAS SOCIALES EPT EDUCACIÓN FÍSICA COMUNICIÓN INGLÉS MATEMÁTICA

sexo

DE
APELLIDOS Y NOMBRES RELIG. CULTURA TECNOLOGÍA

O
2 CHAVEZ ORELLANA JEANPIER H 16 15 14 15 14 16 16 13 14 14 14 COM 13 13 14 13 13 15 14 13 14 14 13 14 15 César Vallejo 324 14.09 26
3 CUNYA MALLQUI RUBIÑO H COM COM 11 11 12 COM COM COM 11 11 11 COM COM COM 14 13 12 11 COM 13 COM COM 13 16 16 César Vallejo 159 12.23 65
4 DIAZ LIZARBE CARLOS STHIF H 14 13 14 15 14 COM COM COM 13 13 13 COM COM COM 13 12 COM 11 12 14 14 12 14 13 14 César Vallejo 224 13.18 54
5 FELIX SINCHI MARCO ANTONIO H 16 15 16 16 15 16 17 17 11 11 11 COM 13 13 14 13 16 16 17 15 16 14 15 15 15 César Vallejo 338 14.70 23
6 GALA ROJAS MAYCOL H 13 13 13 12 13 COM COM 12 11 11 11 COM 11 11 12 11 12 11 11 COM 14 11 COM 14 14 César Vallejo 227 11.95 53
7 HUAMAN LEON LUIS FERNANDO H 15 14 16 17 16 12 13 11 15 15 15 COM 13 13 14 13 14 14 16 14 COM 13 14 16 15 César Vallejo 313 14.23 31
8 HUAMAN PALOMINO JHUNIOR H 14 14 14 16 15 COM COM 11 13 13 13 COM 11 11 COM COM COM 11 11 14 16 13 14 15 15 César Vallejo 239 13.28 51
9 MALLQUI DE LA CRUZ JHON H 14 14 13 13 12 14 14 COM 13 13 13 COM COM COM 13 12 14 15 15 11 13 14 11 14 15 César Vallejo 265 13.25 45
10 MONTAÑEZ QUISPE MAXIMO H 16 15 16 15 16 11 12 11 13 13 13 13 16 16 13 12 COM 11 COM 14 16 13 14 15 15 César Vallejo 304 13.82 33
11 QUISPE PAUCAR JUAN JESUS H 15 16 15 15 16 11 11 13 14 14 14 COM 13 13 13 12 13 13 COM 13 16 13 13 16 17 César Vallejo 302 13.73 36
12 RAMIREZ MAURICIO MISAEL CALEB H 13 13 COM COM COM COM COM COM 11 11 11 COM COM COM COM COM COM COM COM COM 14 14 12 COM 14 César Vallejo 099 12.38 73
13 SOTO QUISPE EDSON JUAN H 13 13 COM COM COM COM COM COM 12 12 12 COM COM COM 13 12 COM COM COM 12 13 12 12 COM 11 César Vallejo 136 12.36 68
14 VILLALBA ORELLANA ERICK H 13 13 COM COM COM COM COM COM 11 11 11 COM COM COM COM COM COM 11 COM COM 14 COM COM COM 11 César Vallejo 084 12.00 74
15 YAURI ROMAN JEFERSON H 14 14 13 14 12 COM COM 11 13 13 13 COM 12 12 12 11 11 11 11 12 14 13 12 15 15 César Vallejo 263 12.52 46
1 ARROYO GARAY JOHN KERRY H COM COM COM COM COM COM COM 12 COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM 11 11 11 11 14 15 Ricardo Palma 070 11.67 77
2 BERNARDO BUJAICO ALEXIS H 14 15 15 14 15 12 13 13 12 12 12 16 18 16 13 12 13 13 COM 13 13 13 13 15 16 Ricardo Palma 315 13.70 30
3 CARDENAS INFANTE LUIS ANGEL H COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM Ricardo Palma 000 #¡DIV/0! 88
4 CHAMORRO PACHECO JHANPIER H 13 14 15 14 16 COM COM 11 COM COM COM 14 14 13 14 15 13 12 COM 12 12 12 12 14 16 Ricardo Palma 240 13.33 50
5 ENRIQUEZ DE LA CRUZ BRAYAN H 14 15 17 16 15 12 15 14 COM COM COM 15 15 14 19 17 13 12 12 15 15 15 15 15 17 Ricardo Palma 310 14.76 32
6 FLORES CLEMENTE THOMPSON LEE H 16 16 18 17 18 COM COM 17 12 12 12 16 17 15 15 16 18 18 18 17 17 17 17 16 18 Ricardo Palma 355 16.14 17
7 GONGORA SINCHE YOFFRE CAMILO H 13 14 13 11 12 COM COM COM COM COM COM 14 15 13 12 12 12 12 COM 11 11 11 11 16 17 Ricardo Palma 213 12.53 56
8 GONZALES TACURI PAULO H 16 16 16 16 16 11 11 13 14 14 14 15 16 15 COM COM 14 15 13 14 14 14 14 16 17 Ricardo Palma 317 14.41 29
9 HUACCAYCHUCO BENDEZU ALBERT H COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM Ricardo Palma 000 #¡DIV/0! 88
10 LIMACHE MARTINEZ JOAS H 12 13 13 11 12 COM COM COM COM COM COM 13 15 COM COM COM 12 12 COM COM COM COM COM COM 16 Ricardo Palma 113 12.56 70
OMEDI
Orden

NTAJE
UMUL
ECION
EDUC. ARTE Y CIENCIA Y

RDEN
DPCC CIENCIAS SOCIALES EPT EDUCACIÓN FÍSICA COMUNICIÓN INGLÉS MATEMÁTICA

sexo

DE
APELLIDOS Y NOMBRES RELIG. CULTURA TECNOLOGÍA

O
11 MARRUJO AGUIRRE HAIRO HUGO H 12 13 13 13 12 COM COM COM COM COM COM 14 16 COM 14 12 COM COM COM 12 12 12 12 COM 17 Ricardo Palma 167 12.85 63
12 QUISPE DE LA CRUZ MARLON H 14 14 15 16 15 16 17 18 COM COM COM 14 17 16 13 13 13 12 COM 15 15 15 15 16 18 Ricardo Palma 299 14.95 37
13 QUISPE SACHA JOAQUIN MATEO H 12 13 COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM 15 COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM Ricardo Palma 040 13.33 83
14 QUISPE SARAVIA JOSE MIGUEL H 12 13 COM COM COM 11 11 COM COM COM COM 15 15 14 COM COM 11 11 11 13 13 13 13 16 17 Ricardo Palma 192 12.80 61
15 SOTO VILA DAVID YEFERSON H 11 12 COM COM COM COM COM COM COM COM COM 14 15 14 COM COM 13 13 COM COM COM COM COM 16 16 Ricardo Palma 108 13.50 72
16 YNFANTE CAPCHA ANDERSON H COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM Ricardo Palma 000 #¡DIV/0! 88
1 BARRETO AMANCAY JORGE LUIS H 14 14 13 12 13 13 13 12 12 12 12 12 12 12 11 12 12 12 12 14 14 14 14 13 15 M. Vargas Llosas 304 12.67 33
2 BENDEZU CAPCHA JAVIER H 14 14 15 16 15 14 15 17 12 12 12 13 13 13 19 19 12 12 COM 14 14 14 14 16 17 M. Vargas Llosas 329 14.30 25
3 CARBAJAL HIDALGO HAMPOL H 17 18 18 18 19 17 18 20 13 13 13 14 14 14 18 19 18 18 18 18 18 18 18 18 19 M. Vargas Llosas 407 16.96 4
4 CHAHUA PEREZ JAROL MAYCOL H 13 14 12 11 13 COM COM 14 COM COM COM 13 13 13 13 13 11 12 COM 12 12 12 12 COM 17 M. Vargas Llosas 213 12.53 56
5 CHAMORRO TICONA EDGAR DANIEL H 13 14 11 12 11 COM COM 12 COM COM COM 12 12 12 12 11 11 12 COM COM COM COM COM COM 16 M. Vargas Llosas 155 11.92 66
6 COMUN QUISPE CRISTIAN H 12 12 COM COM COM COM COM COM COM COM COM 11 11 11 COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM 14 M. Vargas Llosas 057 11.40 81
7 COSICHI RAMOS MIGUEL ANGEL H COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM M. Vargas Llosas 000 #¡DIV/0! 88
8 CURO RIZABE CARLOS DANIEL H COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM M. Vargas Llosas 000 #¡DIV/0! 88
9 HUAMAN AMANCAY JHON EDDY H 12 12 11 12 11 COM COM COM COM COM COM 11 11 11 COM COM 11 11 COM COM COM COM COM COM 14 M. Vargas Llosas 113 11.30 70
10 LAZO CENZANO JOSE ALFREDO H 12 12 COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM M. Vargas Llosas 024 12.00 86
11 MALLQUI URBANO JOSE LUIS H 16 15 17 17 16 14 14 17 11 11 11 14 14 14 15 14 12 13 COM 15 15 15 15 17 18 M. Vargas Llosas 332 14.43 24
12 MENDEZ QUINTANO GILDER BENJY H 15 16 16 15 16 15 16 17 13 13 13 14 14 14 16 16 13 13 13 15 15 15 15 16 16 M. Vargas Llosas 354 14.75 19
13 ORELLANA GAZA CRISTHIAN JHON H 13 12 16 16 17 COM COM COM COM COM COM 14 14 14 13 11 13 13 12 14 14 14 14 14 15 M. Vargas Llosas 248 13.78 48
14 QUISPE PARAGUAY ALCIDEZ H COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM COM M. Vargas Llosas 000 #¡DIV/0! 88
15 QUISPE TAYPE RONALD LUCIO H 12 12 12 11 12 12 12 COM COM COM COM 11 11 11 14 12 COM COM COM 12 12 12 12 16 17 M. Vargas Llosas 206 12.12 60

Evaluación y Metas de Aprendizaje al finalizar el Año Escolar 2020: INSTITUCIONAL


NIVEL DE LOGRO DPCC CS ER EPT EF COM AyC ING MAT CyT
Destacado 0 1 5 8 5 1 6 12 5 5 5 1 3 2 11 3 2 2 2 4 4 4 4 10 13 0
Satisfactorio 55 57 38 36 38 22 17 20 19 19 19 25 35 31 29 21 26 27 26 38 45 36 38 51 63 0
En proceso 18 15 25 24 25 22 22 23 35 35 35 30 34 35 23 39 37 40 26 22 16 25 23 7 5 0
COMENTARIO1 14 13 7 7 7 23 23 22 0 0 0 8 8 8 10 10 14 11 11 1 2 2 1 2 1 0
COMENTARIO2 10 11 17 17 17 28 28 20 15 15 15 32 17 21 24 24 12 11 26 19 17 17 18 25 14 0
COMENTARIO3 0 0 5 5 5 1 1 0 23 23 23 1 0 0 0 0 6 6 6 13 13 13 13 2 1 0 3er
Total 97 97 97 97 97 97 97 97 97 97 97 97 97 97 97 97 97 97 97 97 97 97 97 97 97 0

% Destacado 0.00 1.03 5.15 8.25 5.15 1.03 6.19 12.37 5.15 5.15 5.15 1.03 3.09 2.06 11.34 3.09 2.06 2.06 2.06 4.12 4.12 4.12 4.12 10.31 13.40 0.00
GRAD
% Satisfactorio
% En proceso
56.70
18.56
58.76
15.46
39.18
25.77
37.11
24.74
39.18
25.77
22.68
22.68
17.53
22.68
20.62
23.71
19.59
36.08
19.59
36.08
19.59
36.08
25.77
30.93
36.08
35.05
31.96
36.08
29.90
23.71
21.65
40.21
26.80
38.14
27.84
41.24
26.80
26.80
39.18
22.68
46.39
16.49
37.11
25.77
39.18
23.71
52.58
7.22
64.95
5.15
0.00
0.00
O
%COMENTARIO1 14.43 13.40 7.22 7.22 7.22 23.71 23.71 22.68 0.00 0.00 0.00 8.25 8.25 8.25 10.31 10.31 14.43 11.34 11.34 1.03 2.06 2.06 1.03 2.06 1.03 0.00
%COMENTARIO2 10.31 11.34 17.53 17.53 17.53 28.87 28.87 20.62 15.46 15.46 15.46 32.99 17.53 21.65 24.74 24.74 12.37 11.34 26.80 19.59 17.53 17.53 18.56 25.77 14.43 0.00
%COMENTARIO3 0.00 0.00 5.15 5.15 5.15 1.03 1.03 0.00 23.71 23.71 23.71 1.03 0.00 0.00 0.00 0.00 6.19 6.19 6.19 13.40 13.40 13.40 13.40 2.06 1.03 0.00
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 0.0

Evaluación y Metas de Aprendizaje al finalizar el Año Escolar 2020: ABRAHAM VALDELOMAR

NIVEL DE LOGRO DPCC CS ER EPT EF COM AyC ING MAT CyT


Destacado 0 0 1 1 1 1 2 3 2 2 2 1 1 1 3 1 0 0 0 1 1 1 1 2 2 0
Satisfactorio 11 11 5 5 5 3 2 3 3 3 3 3 3 3 4 5 3 3 3 5 5 5 5 9 10 0
En proceso 0 0 4 4 4 3 3 2 4 4 4 11 11 11 3 4 5 5 5 3 3 3 3 2 1 0
COMENTARIO1 6 5 4 4 4 4 4 8 0 0 0 3 3 3 5 5 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0
COMENTARIO2 1 2 4 4 4 7 7 2 0 0 0 0 0 0 3 3 6 6 6 9 9 9 9 4 4 0
COMENTARIO3 0 0 0 0 0 0 0 0 9 9 9 0 0 0 0 0 4 4 4 0 0 0 0 0 0 0
Total 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 0
3RO G
% Destacado 0.00 0.00 5.56 5.56 5.56 5.56 11.11 16.67 11.11 11.11 11.11 5.56 5.56 5.56 16.67 5.56 0.00 0.00 0.00 5.56 5.56 5.56 5.56 11.11 11.11 0.00
% Satisfactorio 61.11 61.11 27.78 27.78 27.78 16.67 11.11 16.67 16.67 16.67 16.67 16.67 16.67 16.67 22.22 27.78 16.67 16.67 16.67 27.78 27.78 27.78 27.78 50.00 55.56 0.00
% En proceso 0.00 0.00 22.22 22.22 22.22 16.67 16.67 11.11 22.22 22.22 22.22 61.11 61.11 61.11 16.67 22.22 27.78 27.78 27.78 16.67 16.67 16.67 16.67 11.11 5.56 0.00
%COMENTARIO1 33.33 27.78 22.22 22.22 22.22 22.22 22.22 44.44 0.00 0.00 0.00 16.67 16.67 16.67 27.78 27.78 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.56 5.56 0.00
%COMENTARIO2 5.56 11.11 22.22 22.22 22.22 38.89 38.89 11.11 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 16.67 16.67 33.33 33.33 33.33 50.00 50.00 50.00 50.00 22.22 22.22 0.00
OMEDI
Orden

NTAJE
UMUL
ECION
EDUC. ARTE Y CIENCIA Y

RDEN
DPCC CIENCIAS SOCIALES EPT EDUCACIÓN FÍSICA COMUNICIÓN INGLÉS MATEMÁTICA

sexo

DE
APELLIDOS Y NOMBRES RELIG. CULTURA TECNOLOGÍA

O
%COMENTARIO3 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 50.00 50.00 50.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 22.22 22.22 22.22 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 0.0

Evaluación y Metas de Aprendizaje al finalizar el Año Escolar 2020: CIRO ALEGRÍA

NIVEL DE LOGRO DPCC CS ER EPT EF COM AyC ING MAT CyT


Destacado 0 0 0 2 0 0 1 4 1 1 1 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0
Satisfactorio 12 12 8 7 9 6 4 5 6 6 6 7 9 9 8 4 9 9 9 8 8 8 8 11 13 0
En proceso 0 0 5 4 4 4 5 5 6 6 6 4 2 1 3 8 5 5 5 1 1 1 1 3 1 0
COMENTARIO1 4 4 2 2 2 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
COMENTARIO2 1 1 2 2 2 5 5 3 0 0 0 6 5 6 5 5 2 2 2 7 7 7 7 2 2 0
COMENTARIO3 0 0 0 0 0 0 0 0 4 4 4 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0
Total 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 0
3RO G
% Destacado 0.00 0.00 0.00 11.76 0.00 0.00 5.88 23.53 5.88 5.88 5.88 0.00 5.88 5.88 5.88 0.00 0.00 0.00 0.00 5.88 5.88 5.88 5.88 5.88 5.88 0.00
% Satisfactorio 70.59 70.59 47.06 41.18 52.94 35.29 23.53 29.41 35.29 35.29 35.29 41.18 52.94 52.94 47.06 23.53 52.94 52.94 52.94 47.06 47.06 47.06 47.06 64.71 76.47 0.00
% En proceso 0.00 0.00 29.41 23.53 23.53 23.53 29.41 29.41 35.29 35.29 35.29 23.53 11.76 5.88 17.65 47.06 29.41 29.41 29.41 5.88 5.88 5.88 5.88 17.65 5.88 0.00
%COMENTARIO1 23.53 23.53 11.76 11.76 11.76 11.76 11.76 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
%COMENTARIO2 5.88 5.88 11.76 11.76 11.76 29.41 29.41 17.65 0.00 0.00 0.00 35.29 29.41 35.29 29.41 29.41 11.76 11.76 11.76 41.18 41.18 41.18 41.18 11.76 11.76 0.00
%COMENTARIO3 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 23.53 23.53 23.53 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.88 5.88 5.88 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 0.0

Evaluación y Metas de Aprendizaje al finalizar el Año Escolar 2020: JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

NIVEL DE LOGRO DPCC CS ER EPT EF COM AyC ING MAT CyT


Destacado 0 0 2 4 2 0 2 2 2 2 2 0 0 0 4 0 0 0 0 1 1 1 1 6 6 0
Satisfactorio 12 12 8 5 7 4 2 5 5 5 5 1 6 6 6 6 9 9 9 10 12 10 10 5 8 0
En proceso 0 0 4 5 5 6 6 3 7 7 7 5 7 7 3 7 6 6 6 4 2 4 4 0 1 0
COMENTARIO1 4 4 1 1 1 4 4 1 0 0 0 1 1 1 2 2 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0
COMENTARIO2 0 0 1 1 1 2 2 5 0 0 0 9 2 2 1 1 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0
COMENTARIO3 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 2 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0
Total 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 0
3RO G
% Destacado 0.00 0.00 12.50 25.00 12.50 0.00 12.50 12.50 12.50 12.50 12.50 0.00 0.00 0.00 25.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6.25 6.25 6.25 6.25 37.50 37.50 0.00
% Satisfactorio 75.00 75.00 50.00 31.25 43.75 25.00 12.50 31.25 31.25 31.25 31.25 6.25 37.50 37.50 37.50 37.50 56.25 56.25 56.25 62.50 75.00 62.50 62.50 31.25 50.00 0.00
% En proceso 0.00 0.00 25.00 31.25 31.25 37.50 37.50 18.75 43.75 43.75 43.75 31.25 43.75 43.75 18.75 43.75 37.50 37.50 37.50 25.00 12.50 25.00 25.00 0.00 6.25 0.00
%COMENTARIO1 25.00 25.00 6.25 6.25 6.25 25.00 25.00 6.25 0.00 0.00 0.00 6.25 6.25 6.25 12.50 12.50 0.00 0.00 0.00 6.25 6.25 6.25 6.25 0.00 0.00 0.00
%COMENTARIO2 0.00 0.00 6.25 6.25 6.25 12.50 12.50 31.25 0.00 0.00 0.00 56.25 12.50 12.50 6.25 6.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 31.25 0.00 0.00
%COMENTARIO3 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 12.50 12.50 12.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6.25 6.25 6.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6.25 0.00
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 0.0

Evaluación y Metas de Aprendizaje al finalizar el Año Escolar 2020: CÉSAR VALLEJO

NIVEL DE LOGRO DPCC CS ER EPT EF COM AyC ING MAT CyT


Destacado 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Satisfactorio 10 9 8 9 8 4 4 1 4 4 4 0 2 2 5 1 4 5 5 6 11 4 6 11 13 0
En proceso 4 5 4 3 4 3 3 7 11 11 11 2 7 7 7 11 5 8 4 6 2 9 7 1 2 0
COMENTARIO1 0 0 0 0 0 2 2 3 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 1 1 0 0 0 0
COMENTARIO2 1 1 3 3 3 6 6 3 0 0 0 12 6 6 3 3 4 2 6 3 1 1 2 3 0 0
COMENTARIO3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
OMEDI
Orden

NTAJE
UMUL
ECION
EDUC. ARTE Y CIENCIA Y

RDEN
DPCC CIENCIAS SOCIALES EPT EDUCACIÓN FÍSICA COMUNICIÓN INGLÉS MATEMÁTICA

sexo

DE
APELLIDOS Y NOMBRES RELIG. CULTURA TECNOLOGÍA

O
Total 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 0
3RO G
% Destacado 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6.67 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
% Satisfactorio 66.67 60.00 53.33 60.00 53.33 26.67 26.67 6.67 26.67 26.67 26.67 0.00 13.33 13.33 33.33 6.67 26.67 33.33 33.33 40.00 73.33 26.67 40.00 73.33 86.67 0.00
% En proceso 26.67 33.33 26.67 20.00 26.67 20.00 20.00 46.67 73.33 73.33 73.33 13.33 46.67 46.67 46.67 73.33 33.33 53.33 26.67 40.00 13.33 60.00 46.67 6.67 13.33 0.00
%COMENTARIO1 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 13.33 13.33 20.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 13.33 0.00 0.00 0.00 6.67 6.67 0.00 0.00 0.00 0.00
%COMENTARIO2 6.67 6.67 20.00 20.00 20.00 40.00 40.00 20.00 0.00 0.00 0.00 80.00 40.00 40.00 20.00 20.00 26.67 13.33 40.00 20.00 6.67 6.67 13.33 20.00 0.00 0.00
%COMENTARIO3 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6.67 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 0.0

Evaluación y Metas de Aprendizaje al finalizar el Año Escolar 2020: RICARDO PALMA

NIVEL DE LOGRO DPCC CS ER EPT EF COM AyC ING MAT CyT


Destacado 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 2 0
Satisfactorio 5 7 5 6 5 1 2 2 1 1 1 10 11 7 3 3 1 1 0 4 4 4 4 10 10 0
En proceso 7 5 3 3 3 4 3 4 2 2 2 1 0 2 3 4 8 8 3 6 6 6 6 0 0 0
COMENTARIO1 0 0 0 0 0 4 4 6 0 0 0 0 0 0 1 2 6 5 5 0 0 0 0 0 0 0
COMENTARIO2 4 4 3 3 3 6 6 3 8 8 8 5 4 7 8 7 0 1 7 0 0 0 0 5 4 0
COMENTARIO3 0 0 4 4 4 1 1 0 5 5 5 0 0 0 0 0 0 0 0 6 6 6 6 1 0 0
Total 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 0
3RO G
% Destacado 0.00 0.00 6.25 0.00 6.25 0.00 0.00 6.25 0.00 0.00 0.00 0.00 6.25 0.00 6.25 0.00 6.25 6.25 6.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 12.50 0.00
% Satisfactorio 31.25 43.75 31.25 37.50 31.25 6.25 12.50 12.50 6.25 6.25 6.25 62.50 68.75 43.75 18.75 18.75 6.25 6.25 0.00 25.00 25.00 25.00 25.00 62.50 62.50 0.00
% En proceso 43.75 31.25 18.75 18.75 18.75 25.00 18.75 25.00 12.50 12.50 12.50 6.25 0.00 12.50 18.75 25.00 50.00 50.00 18.75 37.50 37.50 37.50 37.50 0.00 0.00 0.00
%COMENTARIO1 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 25.00 25.00 37.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6.25 12.50 37.50 31.25 31.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
%COMENTARIO2 25.00 25.00 18.75 18.75 18.75 37.50 37.50 18.75 50.00 50.00 50.00 31.25 25.00 43.75 50.00 43.75 0.00 6.25 43.75 0.00 0.00 0.00 0.00 31.25 25.00 0.00
%COMENTARIO3 0.00 0.00 25.00 25.00 25.00 6.25 6.25 0.00 31.25 31.25 31.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 37.50 37.50 37.50 37.50 6.25 0.00 0.00
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 0.0

Evaluación y Metas de Aprendizaje al finalizar el Año Escolar 2020: MARIO VARGAS LLOSA

NIVEL DE LOGRO DPCC CS ER EPT EF COM AyC ING MAT CyT


Destacado 0 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 0
Satisfactorio 5 6 4 4 4 4 3 4 0 0 0 4 4 4 3 2 0 0 0 5 5 5 5 5 9 0
En proceso 7 5 5 5 5 2 2 2 5 5 5 7 7 7 4 5 8 8 3 2 2 2 2 1 0 0
COMENTARIO1 0 0 0 0 0 7 7 4 0 0 0 4 4 4 2 1 6 6 6 0 0 0 0 1 0 0
COMENTARIO2 3 3 4 4 4 2 2 4 7 7 7 0 0 0 4 5 0 0 5 0 0 0 0 6 4 0
COMENTARIO3 0 0 1 1 1 0 0 0 3 3 3 0 0 0 0 0 0 0 0 7 7 7 7 1 0 0
Total 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 0
3RO G
% Destacado 0.00 6.67 6.67 6.67 6.67 0.00 6.67 6.67 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 13.33 13.33 6.67 6.67 6.67 6.67 6.67 6.67 6.67 6.67 13.33 0.00
% Satisfactorio 33.33 40.00 26.67 26.67 26.67 26.67 20.00 26.67 0.00 0.00 0.00 26.67 26.67 26.67 20.00 13.33 0.00 0.00 0.00 33.33 33.33 33.33 33.33 33.33 60.00 0.00
% En proceso 46.67 33.33 33.33 33.33 33.33 13.33 13.33 13.33 33.33 33.33 33.33 46.67 46.67 46.67 26.67 33.33 53.33 53.33 20.00 13.33 13.33 13.33 13.33 6.67 0.00 0.00
%COMENTARIO1 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 46.67 46.67 26.67 0.00 0.00 0.00 26.67 26.67 26.67 13.33 6.67 40.00 40.00 40.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6.67 0.00 0.00
%COMENTARIO2 20.00 20.00 26.67 26.67 26.67 13.33 13.33 26.67 46.67 46.67 46.67 0.00 0.00 0.00 26.67 33.33 0.00 0.00 33.33 0.00 0.00 0.00 0.00 40.00 26.67 0.00
%COMENTARIO3 0.00 0.00 6.67 6.67 6.67 0.00 0.00 0.00 20.00 20.00 20.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 46.67 46.67 46.67 46.67 6.67 0.00 0.00
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 0.0
ACTA OFICIAL DE EVALUACIÓN DEL NIVEL SECUNDARIA EBR - 2020
Los resultados de aprendizajes de los estudiantes de cada grado y sección se reportan en el Acta Final que se encuentra en el Sistema de Información de
Apoyo a la Gestión de la Institución Educativa - SIAGIE, disponible en http://sistemas10.minedu.gob.pe/siagie3/. Este formulario TIENE VALOR OFICIAL.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

(8)
Datos de la Instancia de Gestión Datos de la Institución Educativa Período Lectivo Inicio 06/04/2020 Fin 22/12/2020 Ubicación Geográfica
Educativa Descentralizada

(UGEL) (1) Número y/o Nombre DANIEL HERNANDEZ Dpto. HUANCAVELICA


ÁREA

Prov. TAYACAJA
Código 0 9 0 0 0 7 Código Modular 0 2 1 7 2 8 1 Desarrollo Castellano como
Ciencias Sociales(B) Educación Física(C) Arte y Cultura (D) Comunicación (E) segunda lengua(F) Dist. PAMPAS
personal(A)

Convive y participa democráticamente en la búsqueda del


Resolución de Ley N° 10432
creación N° Centro Poblado
Nombre de
UGEL Tayacaja (3) (5) (7) PAMPAS
UGEL Modalidad EBR Grado 3 Turno M

Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna


Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
Gestiona responsablemente los recursos económicos

Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices


Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente

Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-


Se desenvuelve de manera autónoma a través de su

Lee diversos tipos de textos en su lengua materna


Construye interpretaciones históricas

Se comunica oralmente en su lengua materna


Asume una vida saludable

N° Áreas y Talleres que no alcanzan el


(4) (6)

Lee diversos tipos de textos escritos


bien común
Gestión P Sección CESAR VALLEJO Final X

Escribe diversos tipos de textos

calificativo mínimo exigido (10)

Evaluación (marcar X)
Recuperación

Se comunica oralmente
Construye su identidad

Motivo de Retiro(12)
Situación Final(11)
Adelanto

motricidad

culturales
Postergación
N° Orden

Ubicación

Sexo H/M
DNI / Código del Apellidos y Nombres Subsanación
Estudiante(2) (Orden Alfabético) Convalidación de Estudios
Independientes
Convalidación de
Aprendizajes Comunitarios
Observaciones(13)
1 D N I 6 0 1 9 4 8 8 5 ANGELES SOLANO, Nelson Jhojan H 17 16 15 16 17 15 15 15 14 15 13 17 17 0 PG

2 D N I 7 0 8 0 7 0 9 7 CHAVEZ ORELLANA, Jeanpier Maycol H 16 15 14 15 14 14 14 14 13 14 13 13 0 PG

3 D N I 7 1 3 7 9 8 3 1 CUNYA MALLQUI, Rubiño H 11 11 12 11 11 11 13 14 0 PG

4 D N I 7 1 9 4 1 9 2 4 DIAZ LIZARBE, Carlos Sthif H 14 13 14 15 14 13 13 13 12 13 0 PG

5 D N I 7 1 3 1 6 8 8 8 FELIX SINCHI, Marco Antonio H 16 15 16 16 15 11 11 11 13 14 13 13 0 PG

6 D N I 7 6 1 5 3 7 1 7 GALA ROJAS, Maycol H 13 13 13 12 13 11 11 11 11 12 11 11 0 PG

7 D N I 7 5 5 7 4 7 3 0 HUAMAN LEON, Luis Fernando H 15 14 16 17 16 15 15 15 13 14 13 13 0 PG


19-2º-INGL NP DEMORA EN EL ORIGEN-
8 D N I 7 1 3 8 3 5 4 3 HUAMAN OSORES, Clever H T R A S L A D A D O T
16/03/2020 IE. INGENIERIA
9 D N I 7 3 6 7 3 5 0 5 HUAMAN PALOMINO, Jhunior Mijael H 14 14 14 16 15 13 13 13 11 11 0 PG

10 D N I 7 2 2 6 6 7 4 4 MALLQUI DE LA CRUZ, Jhon Anthony H 14 14 13 13 12 13 13 13 12 13 0 PG

11 D N I 7 1 3 4 7 0 0 5 MONTAÑEZ QUISPE, Maximo Vladimir H 16 15 16 15 16 13 13 13 12 13 13 16 16 0 PG

12 D N I 7 2 0 0 4 8 6 5 QUISPE PAUCAR, Juan Jesus H 15 16 15 15 16 14 14 14 12 13 13 13 0 PG

13 D N I 7 4 0 4 2 0 9 8 RAMIREZ MAURICIO, Misael Caleb H 13 13 11 11 11 0 PG

14 D N I 7 1 3 7 6 1 1 4 SOTO QUISPE, Edson Juan H 13 13 12 12 12 12 13 0 PG

15 D N I 7 5 8 6 3 2 7 8 VILLALBA ORELLANA, Erick Yampiers H 13 13 11 11 11 0 PG

16 D N I 7 3 5 1 2 7 8 6 YAURI ROMAN, Jeferson H 14 14 13 14 12 13 13 13 11 12 12 12 0 PG

17
18
19
20
21

(2) Código del Estudiante únicamente si el estudiante no tiene DNI.


(1) Datos de la Instancia de Gestión Educativa UGEL (3) Modalidad : (EBR) Educación Básica Regular, (EAD)Educación a Distancia.
(4) Gestión : (P) Público, (PR) Privado.
(5) Grado : 1, 2, 3 ,4, 5. (10) N° Áreas/Talleres que no alcanzan : Se refiere a la cantidad de áreas y talleres que no alcanzan el calificativo mínimo exigido. TABLA 1
(6) Sección : A,B,C,D… "-" si es sección única. el calificativo mínimo exigido
Código(14) Especialidad Ocupacional - Módulo
(7) Turno : (M) Mañana, (T) Tarde. (11) Situación Final : (PRO) Promovido de Grado, (RR) Requiere Recuperación Pedagógica, (PER) Permanece en
(8) Período Lectivo : Según norma que autoriza. el Grado, (T) Trasladado, (R) Retirado, (PE) Postergación de Evaluación, (AE)Adelanto de
(9) Comp. Transv. : No aplica para determinar la promoción del grado. Evaluación, (F) Fallecido, (PG) Promoción Guiada.
(12) Motivo del Retiro : (SE) Situación Económica, (AG) Apoyo a labores agrícolas, (TR) Trabajo Infantil,
(VI) Violencia, (EN) Enfermedad, (AD) Adicción, (OT) Otros (Especificar en columna
Observaciones).
(13) Observaciones : N° y fecha de Resol. directoral para recuperación, adelanto, portegación, ubicación,
subsanación, convalidación de estudios independientes, convalidación de aprendizajes
comunitarios.
(14) Especial. Ocupac. : Código de especialidad ocupacional (14) de acuerdo a la Tabla 1 elaborada por el director(a).
Cantidad de Estudiante Según Sexo Total Porcentaje ÁREA

ESTADÍSTICO
Desarrollo Castellano como
Total H 16 M 0 16 (%) personal(A) Ciencias Sociales(B) Educación Física(C) Arte y Cultura (D) Comunicación (E) segunda lengua(F)
RESUMEN

Promovidos de grado H 15 M 0 15 94%

Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna


Gestiona responsablemente los recursos económicos
Convive y participa democráticamente en la búsqueda

Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices


Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente

Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-


Se desenvuelve de manera autónoma a través de su

Lee diversos tipos de textos en su lengua materna


Requiere recuperación pedagógica H 0 M 0 0 0%

Se comunica oralmente en su lengua materna


Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
Permanecen en el grado H 0 M 0 0 0%

Construye interpretaciones históricas

N° Áreas y Talleres que no alcanzan el


Lee diversos tipos de textos escritos
Trasladados a otra I.E. H 1 M 0 1 6%

Escribe diversos tipos de textos

calificativo mínimo exigido (10)


Asume una vida saludable
Retirados H 0 M 0 0 0%

Se comunica oralmente
Construye su identidad

Motivo de Retiro(12)
Postergación de evaluación H 0 M 0 0 0%

Situación Final(11)
del bien común
Adelanto de evaluación H M Observaciones(13)

motricidad

culturales
Fallecidos H 0 M 0 0 0%
N° Orden

Sexo H/M
DNI / Código del Apellidos y Nombres
Estudiante (Orden Alfabético)
(2)

22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50

NOMBRE DEL PROFESOR DE ÁREA - TALLER Firma NOMBRE DEL PROFESOR DE ÁREA - TALLER Firma
PAMPAS 22 de Diciembre de 2020
A TORRES MEDINA, Rude Edgar I SUAZO BAZAN, Rosita Marujita
J TAYPE CURO, Rafael
B PAUCAR MONTES, Eliana K LERMO CALSINA, Elizabeth Ines
Lugar o Ciudad día mes año
C OSORIO PALOMINO, Cesar Luis L
D CRISOSTOMO OLIVAR, Zocimo M
E ORE ATAUCUSI, Bernardina N
O
F ALMIDON ROMERO, Eduardo PICHIULE FERNANDEZ, Edward Dick
G PRIALE CHUMBES, Jesus Maria Celestino
Sub Director(a) Director(a)
H HURTADO SANDOVAL, Cesar Ricardo Firma-Post Firma y Sello Firma-Post Firma y Sello
ACTA OFICIAL DE EVALUACIÓN DEL NIVEL SECUNDARIA EBR - 2020
Los resultados de aprendizajes de los estudiantes de cada grado y sección se reportan en el Acta Final que se encuentra en el Sistema de Información de
Apoyo a la Gestión de la Institución Educativa - SIAGIE, disponible en http://sistemas10.minedu.gob.pe/siagie3/. Este formulario TIENE VALOR OFICIAL.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

(8)
Datos de la Instancia de Gestión Datos de la Institución Educativa Período Lectivo Inicio 06/04/2020 Fin 22/12/2020 Ubicación Geográfica
Educativa Descentralizada

(UGEL) (1) Número y/o Nombre DANIEL HERNANDEZ Dpto. HUANCAVELICA


ÁREA Comp. Trans.
(9) Prov. TAYACAJA

Código 0 9 0 0 0 7 Código Modular 0 2 1 7 2 8 1 Educación para


Inglés(G) Matemática(H) Ciencia y tecnología (I) Educación el Dist. PAMPAS

Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio

Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre


los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
Religiosa (J)
Ley N° 10432 Trabajo (K)
Resolución de
creación N° Centro Poblado
Nombre de
UGEL Tayacaja (3) (5) (7) PAMPAS
UGEL

Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social


M

Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las


Modalidad Grado Turno

Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario


EBR 3

Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver


Resuelve problemas de forma, movimiento y localización

Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre

Indaga mediante métodos científicos para construir sus

Construye su identidad como persona humana, amada por

Gestiona su Aprendizaje de manera autónoma


Resuelve problemas de cantidad
Escribe diversos tipos de textos

N˚ Áreas y Talleres que no alcanzan el


Lee diversos tipos de textos
(4) (6)
X

Se comunica oralmente
Final

calificativo mínimo exigido (10)


Gestión P Sección CESAR VALLEJO

universo

Dios, digna, libre y trascendente


Recuperación

Evaluación (marcar X)
Motivo de Retiro(12)
Situación Final(11)
Adelanto

Especialidad(14)
conocimientos

problemas

con Dios
Postergación

TIC
N° Orden

Ubicación

Sexo H/M
DNI / Código del Apellidos y Nombres Subsanación
Estudiante(2) (Orden Alfabético) Convalidación de
Estudios Independientes
Convalidación de Aprendizajes
Comunitarios

Observaciones(13)
1 D N I 6 0 1 9 4 8 8 5 ANGELES SOLANO, Nelson Jhojan H 15 15 14 14 16 13 14 16 17 17 16 18 16 16 0 PG

2 D N I 7 0 8 0 7 0 9 7 CHAVEZ ORELLANA, Jeanpier Maycol H 13 15 14 13 14 14 13 14 15 16 16 13 14 14 0 PG

3 D N I 7 1 3 7 9 8 3 1 CUNYA MALLQUI, Rubiño H 12 11 13 13 16 16 0 PG

4 D N I 7 1 9 4 1 9 2 4 DIAZ LIZARBE, Carlos Sthif H 11 12 14 14 12 14 13 14 11 11 0 PG

5 D N I 7 1 3 1 6 8 8 8 FELIX SINCHI, Marco Antonio H 16 16 17 15 16 14 15 15 15 16 17 17 15 14 0 PG

6 D N I 7 6 1 5 3 7 1 7 GALA ROJAS, Maycol H 12 11 11 14 11 14 14 12 11 11 0 PG

7 D N I 7 5 5 7 4 7 3 0 HUAMAN LEON, Luis Fernando H 14 14 16 14 13 14 16 15 12 13 11 14 14 0 PG


19-2º-INGL NP DEMORA EN EL
8 D N I 7 1 3 8 3 5 4 3 HUAMAN OSORES, Clever H T R A S L A D A D O T
ORIGEN-16/03/2020 IE. INGENIERIA
9 D N I 7 3 6 7 3 5 0 5 HUAMAN PALOMINO, Jhunior Mijael H 11 11 14 16 13 14 15 15 11 11 11 0 PG

10 D N I 7 2 2 6 6 7 4 4 MALLQUI DE LA CRUZ, Jhon Anthony H 14 15 15 11 13 14 11 14 15 14 14 11 11 0 PG

11 D N I 7 1 3 4 7 0 0 5 MONTAÑEZ QUISPE, Maximo Vladimir H 11 14 16 13 14 15 15 11 12 11 14 14 0 PG

12 D N I 7 2 0 0 4 8 6 5 QUISPE PAUCAR, Juan Jesus H 13 13 16 13 13 16 17 11 11 13 12 12 0 PG

13 D N I 7 4 0 4 2 0 9 8 RAMIREZ MAURICIO, Misael Caleb H 14 14 12 14 0 PG

14 D N I 7 1 3 7 6 1 1 4 SOTO QUISPE, Edson Juan H 12 13 12 12 11 0 PG

15 D N I 7 5 8 6 3 2 7 8 VILLALBA ORELLANA, Erick Yampiers H 11 14 11 0 PG

16 D N I 7 3 5 1 2 7 8 6 YAURI ROMAN, Jeferson H 11 11 11 12 14 13 12 15 15 11 11 11 0 PG

17
18
19
20
21

(3) Modalidad : (EBR) Educación Básica Regular, (EAD)Educación a Distancia.


(1) Datos de la Instancia de Gestión Educativa UGEL (4) Gestión : (P) Público, (PR) Privado.
(2) Código del Estudiante únicamente si el estudiante no tiene DNI.
(5) Grado : 1, 2, 3 ,4, 5.
(6) Sección : A,B,C,D… "-" si es sección única. (10) N° Áreas/Talleres que no alcanzan : Se refiere a la cantidad de áreas y talleres que no alcanzan el calificativo mínimo exigido.
el calificativo mínimo exigido TABLA 1
(7) Turno : (M) Mañana, (T) Tarde.
(8) Período Lectivo : Según norma que autoriza. (11) Situación Final : (PRO) Promovido de Grado, (RR) Requiere Recuperación Pedagógica, (PER) Permanece en Código(14) Especialidad Ocupacional - Módulo
(9) Comp. Transv. : No aplica para determinar la promoción del grado. el Grado, (T) Trasladado, (R) Retirado, (PE) Postergación de Evaluación, (AE)Adelanto de
Evaluación, (F) Fallecido, (PG) Promoción Guiada.
(12) Motivo del Retiro : (SE) Situación Económica, (AG) Apoyo a labores agrícolas, (TR) Trabajo Infantil,
(VI) Violencia, (EN) Enfermedad, (AD) Adicción, (OT) Otros (Especificar en columna
Observaciones).
(13) Observaciones : N° y fecha de Resol. directoral para recuperación, adelanto, portegación, ubicación,
subsanación, convalidación de estudios independientes, convalidación de aprendizajes
comunitarios.
(14) Especial. Ocupac. : Código de especialidad ocupacional (14) de acuerdo a la Tabla 1 elaborada por el director(a).
F
E
B
A

H
D
C

G
50
49
48
47
46
45
44
43
42
41
40
39
38
37
36
35
34
33
32
31
30
29
28
27
26
25
24
23
22
N° Orden RESUMEN

ESTADÍSTICO

PAUCAR MONTES, Eliana

ORE ATAUCUSI, Bernardina


TORRES MEDINA, Rude Edgar

CRISOSTOMO OLIVAR, Zocimo

PRIALE CHUMBES, Jesus Maria


OSORIO PALOMINO, Cesar Luis
Estudiante (2)
DNI / Código del
Total

Retirados

Fallecidos

HURTADO SANDOVAL, Cesar Ricardo


Promovidos de grado

Trasladados a otra I.E.

Adelanto de evaluación
Permanecen en el grado

Postergación de evaluación
Requiere recuperación pedagógica

NOMBRE DEL PROFESOR DE ÁREA - TALLER


H
H
H
H
H
H
H
H
H

0
0
0
1
0
0
15
16

Firma
Cantidad de Estudiante Según Sexo

M
M
M
M
M
M
M
M
M

N
O
M
0
0
0
0
0
0
0
0

(Orden Alfabético)
Apellidos y Nombres
0
0
0
1
0
0
15
16
Total

J TAYPE CURO, Rafael


I SUAZO BAZAN, Rosita Marujita

K LERMO CALSINA, Elizabeth Ines


0%
0%
0%
6%
0%
0%
(%)
94%
Porcentaje

Sexo H/M

NOMBRE DEL PROFESOR DE ÁREA - TALLER


Se comunica oralmente

Lee diversos tipos de textos


Ingles(G)

Escribe diversos tipos de textos

Resuelve problemas de cantidad

Firma
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y
cambio

Resuelve problemas de forma, movimiento y


localización
Matemática(H)

Resuelve problemas de gestión de datos e


incertidumbre

Indaga mediante métodos científicos para construir sus


conocimientos
ÁREA

Explica el mundo físico basándose en conocimientos


sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad,
Tierra y universo

Diseña y construye soluciones tecnológicas para


Ciencia y tecnología (I)

resolver problemas
Lugar o Ciudad
PAMPAS

Construye su idendad como persona humana, amada por


Celestino Dios, digna, libre y trascendente
Sub Director(a)
Asume la experiencia del encuentro personal y
Educación
Religiosa (J)

comunitario con Dios


ALMIDON ROMERO, Eduardo

Gestiona proyectos de emprendimiento económico o


social
Trabajo (K)

Especialidad(14)
Educación para el

Gestiona su Aprendizaje de manera autónoma


(9)

Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por


día
Comp. Trans

las TIC

N˚ Áreas y Talleres que no alcanzan el


22 de

calificativo mínimo exigido (10)

Situación Final(11)
mes
Diciembre

Motivo de Retiro(12)
año
de 2020
Observaciones(13)
ma-Post Firma y Sello PICHIULE FERNANDEZ, Edward Dick

Director(a)
Firma-Post Firma y Sello
ACTA OFICIAL DE EVALUACIÓN DEL NIVEL SECUNDARIA EBR - 2020
Los resultados de aprendizajes de los estudiantes de cada grado y sección se reportan en el Acta Final que se encuentra en el Sistema de Información de
Apoyo a la Gestión de la Institución Educativa - SIAGIE, disponible en http://sistemas10.minedu.gob.pe/siagie3/. Este formulario TIENE VALOR OFICIAL.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

(8)
Datos de la Instancia de Gestión Datos de la Institución Educativa Período Lectivo Inicio 06/04/2020 Fin 22/12/2020 Ubicación Geográfica
Educativa Descentralizada

(UGEL) (1) Número y/o Nombre DANIEL HERNANDEZ Dpto. HUANCAVELICA


ÁREA

Prov. TAYACAJA
Código 0 9 0 0 0 7 Código Modular 0 2 1 7 2 8 1 Desarrollo Castellano como
Ciencias Sociales(B) Educación Física(C) Arte y Cultura (D) Comunicación (E) segunda lengua(F) Dist. PAMPAS
personal(A)

Convive y participa democráticamente en la búsqueda del


Resolución de Ley N° 10432
creación N° Centro Poblado
Nombre de
UGEL Tayacaja (3) (5) (7) PAMPAS
UGEL Modalidad EBR Grado 3 Turno M

Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna


Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
Gestiona responsablemente los recursos económicos

Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices


Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente

Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-


Se desenvuelve de manera autónoma a través de su

Lee diversos tipos de textos en su lengua materna


Construye interpretaciones históricas

Se comunica oralmente en su lengua materna

N° Áreas y Talleres que no alcanzan el


(4) (6) JOSE CARLOS

Lee diversos tipos de textos escritos


bien común
Final X

Construye su identidad
Gestión P Sección

Escribe diversos tipos de textos


MARIATEGUI

calificativo mínimo exigido (10)

Evaluación (marcar X)
Recuperación

Asume una vida saludable

Se comunica oralmente

Motivo de Retiro(12)
Situación Final(11)
Adelanto

motricidad

culturales
Sexo H/M
Postergación
N° Orden

Ubicación
DNI / Código del Apellidos y Nombres Subsanación
Estudiante(2) (Orden Alfabético) Convalidación de Estudios
Independientes
Convalidación de
Aprendizajes Comunitarios
Observaciones(13)
1 D N I 7 2 0 0 0 0 1 2 AGUILAR ILLISCA, Marco Antonio H 17 17 17 18 17 19 19 19 17 18 13 14 14 0 PG

2 D N I 7 4 8 4 2 4 4 0 BERNARDO BOZA, Erik Yerson H 14 14 15 14 15 11 11 11 11 11 0 PG

3 D N I 6 0 0 0 6 1 8 0 CARBAJAL CHAMORRO, Reguel Kenjhu H 16 16 13 13 12 13 13 13 11 11 0 PG

4 D N I 7 0 4 5 9 9 7 7 CASTILLO MEZA, Kevin Eto'o H 15 14 12 12 12 13 13 13 11 12 11 11 0 PG

5 D N I 6 0 0 0 6 0 2 5 CONDORI FELIX, Frank Antony H 11 12 0 PG

6 D N I 6 0 0 0 6 4 5 8 CORILLA ALVA, Stephano Fred H 11 12 11 11 11 11 12 12 0 PG

7 D N I 7 1 3 8 3 6 3 6 CURASMA CURO, Anthony Eduardo H 14 14 17 16 16 15 15 15 13 14 12 14 14 0 PG

8 D N I 7 3 7 9 4 1 4 7 CURIÑAUPA PACHECO, Kenyi Antony H 15 15 15 15 15 16 16 16 13 14 13 13 0 PG

9 D N I 7 3 5 3 5 2 6 7 FELIX LOZA, Juan Daniel H 0 PG

10 D N I 7 1 3 4 4 9 8 7 GARCIA GONZALES, Andy Cristhian H 14 15 16 16 16 13 13 13 13 14 12 12 0 PG 19-2º-ETRA 16

11 D N I 7 1 2 4 8 0 4 3 LAYME SILVA, Dilber Hector H 15 14 18 19 18 15 15 15 17 18 12 14 14 0 PG

12 D N I 7 2 0 0 4 6 9 1 OSPINA BUENDIA, Yacer Luis H 17 17 17 16 15 15 15 15 17 18 13 15 15 0 PG

13 D N I 7 1 3 9 2 6 7 1 PALOMINO FLORES, Jairo Menly H 11 11 11 11 11 11 13 14 11 11 0 PG

14 D N I 7 2 0 1 5 7 3 5 QUISPE REPUELLO, Marco Antonio H 14 17 17 18 17 16 16 16 14 15 13 15 15 0 PG

15 D N I 7 2 6 5 5 4 1 1 ROMAN QUISPE, Renzo Fabrizio H 15 16 19 20 19 18 18 18 17 18 15 17 17 0 PG

16 D N I 7 5 4 4 7 7 8 9 SANTIAGO MARTINEZ, Wilmer Gabriel H 16 14 14 13 12 13 13 13 14 15 11 11 0 PG

17
18
19
20
21

(2) Código del Estudiante únicamente si el estudiante no tiene DNI.


(1) Datos de la Instancia de Gestión Educativa UGEL (3) Modalidad : (EBR) Educación Básica Regular, (EAD)Educación a Distancia.
(4) Gestión : (P) Público, (PR) Privado.
(5) Grado : 1, 2, 3 ,4, 5. (10) N° Áreas/Talleres que no alcanzan : Se refiere a la cantidad de áreas y talleres que no alcanzan el calificativo mínimo exigido. TABLA 1
(6) Sección : A,B,C,D… "-" si es sección única. el calificativo mínimo exigido
Código(14) Especialidad Ocupacional - Módulo
(7) Turno : (M) Mañana, (T) Tarde. (11) Situación Final : (PRO) Promovido de Grado, (RR) Requiere Recuperación Pedagógica, (PER) Permanece en
(8) Período Lectivo : Según norma que autoriza. el Grado, (T) Trasladado, (R) Retirado, (PE) Postergación de Evaluación, (AE)Adelanto de
(9) Comp. Transv. : No aplica para determinar la promoción del grado. Evaluación, (F) Fallecido, (PG) Promoción Guiada.
(12) Motivo del Retiro : (SE) Situación Económica, (AG) Apoyo a labores agrícolas, (TR) Trabajo Infantil,
(VI) Violencia, (EN) Enfermedad, (AD) Adicción, (OT) Otros (Especificar en columna
Observaciones).
(13) Observaciones : N° y fecha de Resol. directoral para recuperación, adelanto, portegación, ubicación,
subsanación, convalidación de estudios independientes, convalidación de aprendizajes
comunitarios.
(14) Especial. Ocupac. : Código de especialidad ocupacional (14) de acuerdo a la Tabla 1 elaborada por el director(a).
Cantidad de Estudiante Según Sexo Total Porcentaje ÁREA

ESTADÍSTICO
Desarrollo Castellano como
Total H 16 M 0 16 (%) personal(A) Ciencias Sociales(B) Educación Física(C) Arte y Cultura (D) Comunicación (E) segunda lengua(F)
RESUMEN

Promovidos de grado H 16 M 0 16 100%

Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna


Gestiona responsablemente los recursos económicos
Convive y participa democráticamente en la búsqueda

Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices


Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente

Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-


Se desenvuelve de manera autónoma a través de su

Lee diversos tipos de textos en su lengua materna


Requiere recuperación pedagógica H 0 M 0 0 0%

Se comunica oralmente en su lengua materna


Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
Permanecen en el grado H 0 M 0 0 0%

Construye interpretaciones históricas

N° Áreas y Talleres que no alcanzan el


Lee diversos tipos de textos escritos
Trasladados a otra I.E. H 0 M 0 0 0%

Escribe diversos tipos de textos

calificativo mínimo exigido (10)


Asume una vida saludable
Retirados H 0 M 0 0 0%

Se comunica oralmente
Construye su identidad

Motivo de Retiro(12)
Postergación de evaluación H 0 M 0 0 0%

Situación Final(11)
del bien común
Adelanto de evaluación H M Observaciones(13)

motricidad

culturales
Fallecidos H 0 M 0 0 0%
N° Orden

Sexo H/M
DNI / Código del Apellidos y Nombres
Estudiante (Orden Alfabético)
(2)

22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50

NOMBRE DEL PROFESOR DE ÁREA - TALLER Firma NOMBRE DEL PROFESOR DE ÁREA - TALLER Firma
PAMPAS 22 de Diciembre de 2020
A VILCHEZ TORRES, Angel Rolando I SUAZO BAZAN, Rosita Marujita
J TAYPE CURO, Rafael
B MORENO RAMOS, Santos K LERMO CALSINA, Elizabeth Ines
Lugar o Ciudad día mes año
C OSORIO PALOMINO, Cesar Luis L
D CRISOSTOMO OLIVAR, Zocimo M
E ORE ATAUCUSI, Bernardina N
O
F ALMIDON ROMERO, Eduardo PICHIULE FERNANDEZ, Edward Dick
G SALAZAR CARLOS, Jessica Jackeline Celestino
Sub Director(a) Director(a)
H HURTADO SANDOVAL, Cesar Ricardo Firma-Post Firma y Sello Firma-Post Firma y Sello
ACTA OFICIAL DE EVALUACIÓN DEL NIVEL SECUNDARIA EBR - 2020
Los resultados de aprendizajes de los estudiantes de cada grado y sección se reportan en el Acta Final que se encuentra en el Sistema de Información de
Apoyo a la Gestión de la Institución Educativa - SIAGIE, disponible en http://sistemas10.minedu.gob.pe/siagie3/. Este formulario TIENE VALOR OFICIAL.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

(8)
Datos de la Instancia de Gestión Datos de la Institución Educativa Período Lectivo Inicio 06/04/2020 Fin 22/12/2020 Ubicación Geográfica
Educativa Descentralizada

(UGEL) (1) Número y/o Nombre DANIEL HERNANDEZ Dpto. HUANCAVELICA


ÁREA Comp. Trans.
(9) Prov. TAYACAJA

Código 0 9 0 0 0 7 Código Modular 0 2 1 7 2 8 1 Educación para


Inglés(G) Matemática(H) Ciencia y tecnología (I) Educación el Dist. PAMPAS

Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio

Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre


los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
Religiosa (J)
Ley N° 10432 Trabajo (K)
Resolución de
creación N° Centro Poblado
Nombre de
UGEL Tayacaja (3) (5) (7) PAMPAS
UGEL

Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social


M

Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las


Modalidad Grado Turno

Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario


EBR 3

Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver


Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización

Indaga mediante métodos científicos para construir sus

Construye su identidad como persona humana, amada por

Gestiona su Aprendizaje de manera autónoma


Resuelve problemas de cantidad
Escribe diversos tipos de textos

N˚ Áreas y Talleres que no alcanzan el


Lee diversos tipos de textos
(4) (6) JOSE CARLOS X

Se comunica oralmente
Final

calificativo mínimo exigido (10)


Gestión P Sección

universo
MARIATEGUI

Dios, digna, libre y trascendente


Recuperación

Evaluación (marcar X)
Motivo de Retiro(12)
Situación Final(11)
Adelanto

Especialidad(14)
conocimientos

problemas

con Dios
Postergación

TIC
N° Orden

Ubicación

Sexo H/M
DNI / Código del Apellidos y Nombres Subsanación
Estudiante(2) (Orden Alfabético) Convalidación de
Estudios Independientes
Convalidación de Aprendizajes
Comunitarios

Observaciones(13)
1 D N I 7 2 0 0 0 0 1 2 AGUILAR ILLISCA, Marco Antonio H 17 17 17 15 17 17 15 19 20 17 18 17 16 17 0 PG

2 D N I 7 4 8 4 2 4 4 0 BERNARDO BOZA, Erik Yerson H 14 14 14 13 16 13 13 15 17 11 11 0 PG

3 D N I 6 0 0 0 6 1 8 0 CARBAJAL CHAMORRO, Reguel Kenjhu H 14 14 14 12 16 16 12 16 17 11 12 11 11 0 PG

4 D N I 7 0 4 5 9 9 7 7 CASTILLO MEZA, Kevin Eto'o H 12 12 12 13 16 14 13 16 11 12 11 12 12 0 PG

5 D N I 6 0 0 0 6 0 2 5 CONDORI FELIX, Frank Antony H 12 12 12 12 12 13 12 14 15 0 PG

6 D N I 6 0 0 0 6 4 5 8 CORILLA ALVA, Stephano Fred H 12 12 12 14 12 13 14 13 11 11 0 PG

7 D N I 7 1 3 8 3 6 3 6 CURASMA CURO, Anthony Eduardo H 12 12 12 15 16 16 15 18 19 11 12 15 14 14 0 PG

8 D N I 7 3 7 9 4 1 4 7 CURIÑAUPA PACHECO, Kenyi Antony H 12 12 12 14 16 14 14 17 17 12 13 12 13 14 0 PG

9 D N I 7 3 5 3 5 2 6 7 FELIX LOZA, Juan Daniel H 0 PG

10 D N I 7 1 3 4 4 9 8 7 GARCIA GONZALES, Andy Cristhian H 14 14 14 14 16 16 14 14 16 11 11 14 13 13 0 PG 19-2º-ETRA 16

11 D N I 7 1 2 4 8 0 4 3 LAYME SILVA, Dilber Hector H 17 17 17 14 16 14 14 19 20 12 13 17 15 15 0 PG

12 D N I 7 2 0 0 4 6 9 1 OSPINA BUENDIA, Yacer Luis H 14 14 14 14 16 16 14 19 20 16 17 16 15 16 0 PG

13 D N I 7 1 3 9 2 6 7 1 PALOMINO FLORES, Jairo Menly H 12 12 12 14 15 13 14 15 11 11 0 PG

14 D N I 7 2 0 1 5 7 3 5 QUISPE REPUELLO, Marco Antonio H 17 17 17 16 16 16 16 19 20 15 16 20 16 16 0 PG

15 D N I 7 2 6 5 5 4 1 1 ROMAN QUISPE, Renzo Fabrizio H 16 16 16 18 18 18 18 19 20 17 18 19 17 17 0 PG

16 D N I 7 5 4 4 7 7 8 9 SANTIAGO MARTINEZ, Wilmer Gabriel H 14 14 14 16 14 16 16 15 11 12 12 0 PG

17
18
19
20
21

(2) Código del Estudiante únicamente si el estudiante no tiene DNI.


(1) Datos de la Instancia de Gestión Educativa UGEL (3) Modalidad : (EBR) Educación Básica Regular, (EAD)Educación a Distancia.
(4) Gestión : (P) Público, (PR) Privado.
(5) Grado : 1, 2, 3 ,4, 5. (10) N° Áreas/Talleres que no alcanzan : Se refiere a la cantidad de áreas y talleres que no alcanzan el calificativo mínimo exigido.
el calificativo mínimo exigido TABLA 1
(6) Sección : A,B,C,D… "-" si es sección única.
(7) Turno : (M) Mañana, (T) Tarde. (11) Situación Final : (PRO) Promovido de Grado, (RR) Requiere Recuperación Pedagógica, (PER) Permanece en Código(14) Especialidad Ocupacional - Módulo
(8) Período Lectivo : Según norma que autoriza. el Grado, (T) Trasladado, (R) Retirado, (PE) Postergación de Evaluación, (AE)Adelanto de
(9) Comp. Transv. : No aplica para determinar la promoción del grado. Evaluación, (F) Fallecido, (PG) Promoción Guiada.
(12) Motivo del Retiro : (SE) Situación Económica, (AG) Apoyo a labores agrícolas, (TR) Trabajo Infantil,
(VI) Violencia, (EN) Enfermedad, (AD) Adicción, (OT) Otros (Especificar en columna
Observaciones).
(13) Observaciones : N° y fecha de Resol. directoral para recuperación, adelanto, portegación, ubicación,
subsanación, convalidación de estudios independientes, convalidación de aprendizajes
comunitarios.
(14) Especial. Ocupac. : Código de especialidad ocupacional (14) de acuerdo a la Tabla 1 elaborada por el director(a).
Comp. Trans
Cantidad de Estudiante Según Sexo Total Porcentaje ÁREA (9)
Ciencia y tecnología (I) Educación Educación para el
ESTADÍSTICO Total
Promovidos de grado
H
H
16
16
M
M
0
0
16
16
(%)
100%
Ingles(G) Matemática(H) Religiosa (J) Trabajo (K)
RESUMEN

Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por


Indaga mediante métodos científicos para construir sus

sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad,


Explica el mundo físico basándose en conocimientos

Gestiona proyectos de emprendimiento económico o


Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y

Construye su idendad como persona humana, amada por


Requiere recuperación pedagógica H 0 M 0 0 0%

Diseña y construye soluciones tecnológicas para

Asume la experiencia del encuentro personal y

Gestiona su Aprendizaje de manera autónoma


Resuelve problemas de forma, movimiento y

N˚ Áreas y Talleres que no alcanzan el


Resuelve problemas de gestión de datos e
Permanecen en el grado H 0 M 0 0 0%

calificativo mínimo exigido (10)


Trasladados a otra I.E. H 0 M 0 0 0%

Resuelve problemas de cantidad


Escribe diversos tipos de textos

Dios, digna, libre y trascendente


Lee diversos tipos de textos
Retirados H 0 M 0 0 0% Observaciones(13)

Se comunica oralmente

Motivo de Retiro(12)
Situación Final(11)
comunitario con Dios
Postergación de evaluación H 0 M 0 0 0%

resolver problemas

Especialidad(14)
Tierra y universo
conocimientos
incertidumbre
Adelanto de evaluación H M

localización
cambio

las TIC
Fallecidos H 0 M 0 0 0%

social
N° Orden

Sexo H/M
DNI / Código del Apellidos y Nombres
Estudiante (2) (Orden Alfabético)

22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50

NOMBRE DEL PROFESOR DE ÁREA - TALLER Firma NOMBRE DEL PROFESOR DE ÁREA - TALLER Firma
A VILCHEZ TORRES, Angel Rolando I SUAZO BAZAN, Rosita Marujita
PAMPAS 22 de Diciembre de 2020
B MORENO RAMOS, Santos J TAYPE CURO, Rafael
C OSORIO PALOMINO, Cesar Luis K LERMO CALSINA, Elizabeth Ines
D CRISOSTOMO OLIVAR, Zocimo L Lugar o Ciudad día mes año
E ORE ATAUCUSI, Bernardina M
F N
G SALAZAR CARLOS, Jessica Jackeline O
H HURTADO SANDOVAL, Cesar Ricardo
ALMIDON ROMERO, Eduardo
Celestino
Sub Director(a)
ma-Post Firma y Sello PICHIULE FERNANDEZ, Edward Dick

Director(a)
Firma-Post Firma y Sello
RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO SOBRE USO DEL CELULAR

USO DEL CELULAR EN HORAS DE CLASE USO DEL CELULAR EN HORAS LIBRES USO DEL CELULAR EN HORAS NOCTURNAS
Nunca=1 Nunca=1 Nunca=1 Nunca=1 Nunca=1 Nunca=1 Nunca=1 Nunca=1 Nunca=1 Nunca=1 Nunca=1 Nunca=1 Nunca=1 Nunca=1 Nunca=1 Nunca=1 Nunca=1 Nunca=1 Nunca=1 Nunca=1
Algunas Algunas Algunas Algunas Algunas Algunas Algunas total Algunas Algunas Algunas Algunas Algunas Algunas Algunas total Algunas Algunas Algunas Algunas Algunas Algunas total
veces=2 veces=2 veces=2 veces=2 veces=2 veces=2 veces=2 veces=2 veces=2 veces=2 veces=2 veces=2 veces=2 veces=2 veces=2 veces=2 veces=2 veces=2 veces=2 veces=2
Siempre=3 Siempre=3 Siempre=3 Siempre=3 Siempre=3 Siempre=3 Siempre=3 Siempre=3 Siempre=3 Siempre=3 Siempre=3 Siempre=3 Siempre=3 Siempre=3 Siempre=3 Siempre=3 Siempre=3 Siempre=3 Siempre=3 Siempre=3

CÉSAR VALLEJO 15 2 1 1 2 2 1 1 10 1 1 1 1 1 1 2 8 1 1 1 1 1 1 6
CÉSAR VALLEJO 15 2 2 2 3 3 1 1 14 2 1 1 1 1 1 2 9 2 1 2 3 1 2 11
CÉSAR VALLEJO 14 2 2 2 3 2 1 1 13 1 1 1 1 1 1 2 8 1 2 2 1 1 2 9
CÉSAR VALLEJO 14 2 2 2 3 3 2 2 16 1 1 2 2 2 3 2 13 2 1 2 2 2 2 11
CÉSAR VALLEJO 14 2 2 2 3 3 2 2 16 1 1 2 1 2 1 3 11 3 1 2 1 2 2 11
CÉSAR VALLEJO 14 1 2 2 3 2 1 1 12 1 2 1 2 2 1 3 12 1 1 1 1 1 2 7
CÉSAR VALLEJO 13 1 2 2 3 3 1 2 14 1 2 2 2 3 2 3 15 2 2 1 1 2 1 9
CÉSAR VALLEJO 13 2 3 2 1 3 2 2 15 2 3 3 3 3 2 3 19 3 2 3 2 2 3 15
CÉSAR VALLEJO 13 2 2 2 3 3 2 2 16 2 2 3 2 2 3 3 17 3 2 2 3 2 2 14
CÉSAR VALLEJO 12 1 1 1 3 2 1 1 10 1 1 1 1 1 1 2 8 1 1 2 2 1 2 9
CÉSAR VALLEJO 13 2 2 3 3 3 2 2 17 1 3 3 2 2 2 2 15 3 1 2 2 1 3 12
CÉSAR VALLEJO 12 1 1 1 2 2 1 2 10 2 1 2 2 2 2 2 13 3 2 2 1 1 2 11
CÉSAR VALLEJO 12 2 2 3 2 3 3 2 17 2 1 2 2 2 3 2 14 2 1 2 2 1 3 11
CÉSAR VALLEJO 12 1 2 3 1 3 2 2 14 3 2 2 2 2 1 1 13 2 2 2 1 1 1 9
CÉSAR VALLEJO 12 1 1 1 3 2 1 1 10 1 1 1 1 1 2 2 9 2 2 2 2 2 2 12
JOSÉ VARLOS MAR 18 2 2 2 3 2 1 3 15 1 2 1 1 1 1 3 10 2 1 1 1 1 1 7
JOSÉ VARLOS MAR 17 1 2 1 1 2 1 1 9 1 1 1 1 1 1 2 8 2 1 1 1 2 1 8
JOSÉ VARLOS MAR 16 2 2 1 3 3 2 1 14 1 1 1 2 1 1 2 9 2 2 2 1 2 1 10
JOSÉ VARLOS MAR 16 2 1 2 3 3 1 2 14 1 1 1 2 2 1 3 11 1 1 1 2 2 2 9
JOSÉ VARLOS MAR 16 2 3 2 3 2 1 2 15 1 1 1 1 1 1 2 8 2 1 2 1 1 1 8
JOSÉ VARLOS MAR 14 3 3 3 3 1 2 2 17 2 2 2 2 3 2 3 16 3 2 2 2 2 2 13
JOSÉ VARLOS MAR 14 2 1 2 2 2 2 2 13 1 1 1 1 1 2 2 9 1 1 2 1 1 1 7
JOSÉ VARLOS MAR 14 2 2 2 2 2 1 2 13 1 2 2 2 1 1 2 11 2 2 2 1 2 2 11
JOSÉ VARLOS MAR 13 2 2 2 3 2 1 1 13 3 2 1 1 1 1 3 12 1 1 2 1 1 2 8
JOSÉ VARLOS MAR 14 2 2 2 3 2 2 2 15 1 2 2 1 2 1 2 11 2 2 2 1 2 2 11
JOSÉ VARLOS MAR 13 2 2 3 3 3 2 2 17 2 2 2 2 3 2 3 16 2 2 2 2 2 2 12
JOSÉ VARLOS MAR 13 2 1 2 2 3 2 2 14 2 2 2 2 3 2 2 15 2 1 2 2 2 2 11
JOSÉ VARLOS MAR 12 1 1 2 3 3 1 2 13 1 1 1 2 2 1 2 10 1 1 1 1 1 1 6
JOSÉ VARLOS MAR 12 1 1 1 3 3 1 2 12 2 1 1 2 2 1 2 11 1 1 1 1 1 1 6
JOSÉ VARLOS MAR 12 1 1 1 2 3 1 2 11 1 1 1 1 1 1 2 8 1 1 1 1 1 1 6

También podría gustarte