Está en la página 1de 12

Actividad semana 3

Registro civil, acta de reconocimiento de hijos e hijas y las actas de adopción

Gerson Pérez Morales

Universidad Ciudadana De Nuevo León


Licenciatura En Administración Con Acentuación En Empresas

tutor: Jesús Anselmo Soto Toledo

24 de septiembre 2023
Introducción:

Los Códigos Civiles son el fundamento legal para cualquier sociedad, en nuestra legislación han
existido una serie de distintos Códigos Civiles que han cambiado y avanzado a través del tiempo;
en la sociedad mexicana se han presentado una serie de cambios relacionados con la familia,
personas, costumbre, etc. Y al momento de ocurrir estos cambios en la sociedad, las leyes tienen
que ser modificadas para poder adaptarse a esta nueva sociedad cambiante. Un típico código civil
trata del derecho de las personas, de los bienes, obligaciones, sucesiones y derecho de familia. Se
encuentran divididos en grandes secciones llamadas Libros, que se dividen en Títulos y ellos en
Párrafos, donde se incluyen los artículos. A continuación, se presentarán una serie
de datos importantes relacionados con los Códigos Civiles y sobre algunos temas en específico
que a nosotros los alumnos nos interesan en particular, el concepto general.
Registro civil

Es un grupo administrativo o servicio público, encargado de dejar constancia de los hechos o actos
relativos al estado civil de las personas físicas, así como otros que las leyes le encomienden.

En el Registro Civil se inscriben los nacidos, la filiación, el nombre y apellido de las personas,
los fallecimientos reales o presuntos y los matrimonios. Así mismo, puede corresponderle, según
el país, el registro de las guardas, la patria potestad, las emancipaciones, las nacionalizaciones y el
registro de profesionales.

tiene por objeto hacer constar los hechos y actos del estado civil de las personas. De conformidad
con el Artículo 44, Fracción III de la Ley del Servicio Exterior Mexicano y Artículo 82 de su
Reglamento, los Titulares de las Representaciones Diplomáticas y Consulares, quienes actúan en
su calidad de Juez del Registro Civil, tienen la facultad de levantar actos de Registro Civil de
nacimiento, matrimonio y defunción, así como de expedir copias certificadas de los mismos, en los
términos del Código Civil Federal.

Estos actos surten pleno efecto jurídico en territorio nacional sin necesidad de legalización o
apostilla, ni de inscripción alguna ante autoridad en la República Mexicana. Los servicios de
Registro Civil que pueden realizarse en la Sección Consular de la Embajada de México son los
siguientes:

 nacionalidad mexicana
 Registro de nacimiento
 Registro de matrimonio
 Registro de defunción
 Expedición de copias certificadas de actas de nacimiento, matrimonio y defunción.

El estado civil es una situación en la que se encuentran las personas físicas dependiendo de sus
circunstancias personales (matrimonio, filiación, nacionalidad, etc.). Los hechos que hagan
referencia a estas circunstancias se anotan en el registro civil.

La función principal de los registros consiste en ser la prueba cierta de los hechos que están
inscritos. Por ello, un principio que rige la funcionalidad del registro civil es el de publicidad.
El registro civil es un servicio público que da fe de los hechos inscritos y pueden ser modificados
por sentencia firme y en algunos casos se pueden modificar por expediente administrativo.

¿Qué se inscribe en el Registro Civil?

Las características personales que deben ser inscritas son:

 El nacimiento.
 La filiación (relación entre padres e hijos).
 El nombre y apellidos y cambios sobre los mismos.
 La emancipación y habilitación de edad.
 Las modificaciones judiciales de la capacidad de las personas o que estas han sido
declaradas en concurso, quiebra o suspensión de pagos.
 Las declaraciones de ausencia o fallecimiento.
 La nacionalidad y vecindad.
 La patria potestad, tutela y demás representaciones que señala la Ley.
 El matrimonio.
 La defunción

Los principios que rigen la actuación registral son:

 Legalidad: Toda la actividad del registro está sometida a la ley.


 Oficialidad: Esto significa que es obligatoria la inscripción.
 Legitimación: El registro hace prueba de los hechos inscritos.
 Publicidad: El registro es público para aquellas personas que tengan interés legítimo en
conocer los hechos inscritos en él. Se puede consultar el registro mediante autorización
previa.
Acta de reconocimiento de hijos e hijas

Artículo 77. El acta de nacimiento surte efectos de reconocimiento de la hija o hijo en relación a los
progenitores que aparezcan en el acta, cuando se asienten los nombres de éstos conforme a lo
dispuesto por el Artículo 62. “2017, CENTENARIO DE LAS CONSTITUCIONES” Decreto Núm.
317 expedido por la LXXIV Legislatura 5 Artículo

78. En el reconocimiento de una hija o hijo hecho con posterioridad a su registro de nacimiento, se
levantará acta por separado, siendo necesario recabar su consentimiento para ser reconocido si es
mayor de edad; si es menor de edad, pero mayor de catorce años, su consentimiento y el de la
persona que lo tenga bajo su custodia; si es menor de catorce años, el consentimiento de quien lo
tenga bajo su custodia. En los dos últimos casos siempre que no haya quien ejerza la patria potestad
o tutela. El consentimiento a que se refiere este artículo, se obtendrá también cuando el
reconocimiento se hiciera al registrarse el nacimiento de la hija o hijo, si este registro se había
omitido o se realiza después del término legal.

Art. 79.- El acta de reconocimiento contendrá: nombre, apellidos, sexo, fecha y lugar de nacimiento,
domicilio y huella digital del reconocido nombre, apellidos, edad, sexo, domicilio, nacionalidad,
huellas digitales y firma del reconocedor; nombres, apellidos, nacionalidad y domicilio de los
abuelos, padres del reconocedor; nombres, apellidos, edad, estado civil, domicilio, nacionalidad y
parentesco con el reconocido de la persona o personas que otorgan el consentimiento, en su caso, y
nombres, apellidos, edad, domicilio y nacionalidad de los testigos.

Autentificar y dar publicidad al acto del estado civil de Reconocimiento de Hijos. Obtener el acta
de nacimiento en donde conste el reconocimiento de los progenitores del registrado, una vez que
fue levantada el acta de Reconocimiento de Hijos.
Personas que pueden solicitar el trámite o servicio
Interesado
Casos en que debe o puede realizarse el trámite o servicio
Obtener registro de nacimiento
Enumerar y detallar los requisitos
Proceso:
1. El solicitante presenta los requisitos en la oficialía seleccionada.
2. Realizar pago de derechos.
3. Se levanta el Registro.
4. Recibe Registro correspondiente.

Requisitos (En original y copia):


1. Identificación Oficial de los comparecientes (IFE, Pasaporte vigente o Cartilla Militar del
reconocido)
2. Identificación Oficial de 2 testigos (IFE )
3. Comprobante de pago de derechos.
Pasos que debe llevar a cabo el particular para su realización
 El solicitante presenta los requisitos en la oficialía seleccionada.
 Realizar pago de derechos.
 Se levanta el Registro.
Recibe Registro correspondiente.
Gratuito o de costo
Costo unitario
Cantidad a pagar
486.00
Descripción
Pago de Derechos del reconocimiento de Hijos (Vigencia hasta el 31 de Enero del 2024).
Justificación de costos
Tarifa basada en las cuotas aprobadas por el Congreso del Estado y publicadas en el periódico
oficial mediante la Ley de Hacienda para el Estado y Municipios de Nuevo León.
Formas de pago
Efectivo

A dónde acudir
Oficialías del Registro Civil
Tiempo de respuesta
Mismo día
Tiempo para recibir el servicio
Inmediato
Efectos de la no resolución
Ninguna
Criterio de resolución
Cubrir los Requisitos Personales, Documentales y el costo de los derechos.
Medios de defensa para el solicitante
Código Civil del Estado de Nuevo León
Vigencia
De por vida
Actas de adopción

Es el medio por el cual aquellas niñas, niños y adolescentes que por diversas causas han terminado
el vínculo con su familia biológica tienen la oportunidad de integrarse a un ambiente armónico,
protegidos por el cariño de una familia que propicie su desarrollo integral y, estabilidad material y
emocional, que los dote de una infancia feliz y los prepare para la vida adulta.

Es un instrumento que busca siempre el Interés Superior de la Niñez, es decir, la satisfacción


integral de las necesidades de niñas, niños y adolescentes, así como el pleno ejercicio de todos sus
derechos en un tiempo y lugar determinados.

Artículo 84. Dictada la resolución judicial definitiva que autorice la adopción, el Juez, dentro del
término de ocho días, remitirá copia certificada de las diligencias al Juez del Registro Civil que
corresponda, a fin de que, con la comparecencia del adoptante, se levante el acta
correspondiente.

Artículo 85. La falta de registro de la adopción no quita a ésta sus efectos legales; pero sujeta al
responsable a la pena señalada en el artículo 81.

Artículo 86. El acta de adopción simple contendrá los nombres, apellidos y domicilio del adoptante
y del adoptado; el nombre y demás generales de las personas cuyo consentimiento hubiere sido
necesario para la adopción, y los nombres, apellidos y domicilio de las personas que intervengan
como testigos. En el acta se insertarán los datos esenciales de la resolución judicial.

En los casos de adopción plena, se levantará un acta como si fuera de nacimiento, en los mismos
términos que la que se expide para los hijos consanguíneos, sin perjuicio de lo dispuesto en el
segundo párrafo del artículo siguiente.

Artículo 87. Extendida el acta de la adopción simple, se harán las anotaciones que correspondan al
acta de nacimiento del adoptado, y se archivará la copia de las diligencias relativas, poniéndole el
mismo número del acta de adopción.
En el caso de adopción plena, a partir del levantamiento del acta a que se refiere el segundo
párrafo del artículo anterior, se harán las anotaciones en el acta de nacimiento originaria, la cual
quedará reservada. No se publicará ni se expedirá constancia alguna que revele el origen del
adoptado ni su condición de tal, salvo providencia dictada en juicio.

Artículo 88. El juez o tribunal que resuelva que una adopción simple queda sin efecto, remitirá
dentro del término de ocho días copia certificada de su resolución al Juez del Registro Civil, para
que cancele el acta de adopción y anote la de nacimiento.

Personas que pueden solicitar el trámite o servicio

Interesado
Casos en que debe o puede realizarse el trámite o servicio
Adopción
Enumerar y detallar los requisitos
PROCESO:
1. El solicitante presenta copia de la sentencia
2. Oficio del Juez en la oficialía donde consta el Registro de Nacimiento.
3. Realizar el pago correspondiente
4. Obtener el acta respectiva.

Presentarse en la oficialía en donde se haya levantado el registro de nacimiento y presentar la


copia certificada de la sentencia y oficio correspondiente expedido por el juez oral familiar para
asentar el acta de adopción y así obtener el acta de nacimiento del adoptado con los datos de la
anotación marginal generados por el acta de adopción

REQUISITOS:
 Copia certificada de la sentencia
 Oficio original.
 Pago de derechos

Nota: Muy importante, en estos casos el Registro Civil se Abstendrá de proporcionar información
sobre la familia de origen del adoptado.
Pasos que debe llevar a cabo el particular para su realización
El solicitante presenta copia de la sentencia
Oficio del Juez en la oficialía donde consta el Registro de Nacimiento.
Realizar el pago correspondiente
Obtener el acta respectiva.

Gratuito o de costo
Costo unitario
Cantidad a pagar
486
Descripción
Pago de los derechos del Registro de Adopción (Vigencia hasta el 31 de Diciembre del 2024).
Justificación de costos
Tarifa basada en las cuotas aprobadas por el Congreso del Estado y publicadas en el periódico
oficial mediante la Ley de Hacienda para el Estado y Municipios de Nuevo León.
Formas de pago
Efectivo
A dónde acudir
Oficialías del Registro Civil
Tiempo de respuesta
Mismo día
Tiempo para recibir el servicio
Hasta tres semanas.
Efectos de la no resolución
Ninguna
Criterio de resolución
Cubrir los Requisitos Personales, Documentales y el costo de los derechos.
Medios de defensa para el solicitante
Código Civil del Estado de Nuevo León
Vigencia
De por vida
Conclusión:

En esta ocasión pudimos ver diferentes tipos de códigos civiles y los conceptos importantes para
cada uno de los trámites legales, en los cuales hacen referencia en ciertos artículos en base a los
diferentes procesos a realizar, también apreciar los Códigos Civiles Mexicanos han sido de gran
influencia para todos los habitantes del país, sus cambios y modificaciones a través de los años han
marcado gran evolución en cuanto materia Civil se refiere, claro quedan muchas lagunas por llenar
y muchos cambios que atravesar con la esperanza que nuestros legisladores sean capaces de
adecuar el sistema normativo a nuestras distintas necesidades. Pero podemos decir que el Código
Civil que nos gobierna hoy en día no es tan malo, tiene errores, pero nos ayuda a controlar a las
personas que quieren actuar por encima de la ley, también nos ayuda a conocer para los tramites
que necesitamos realizar hoy día la mayoría tenemos acceso a estos mismos vía electrónica en las
plataformas de internet o en su caso alguna persona te podría orientar y así mismo poder conocer
los códigos.
Bibliografía:

https://es.wikipedia.org/wiki/Registro_Civil

https://consulmex.sre.gob.mx/reinounido/index.php/es/mexicanos/registro-civil

https://economipedia.com/definiciones/registro-civil.html

https://www.hcnl.gob.mx/trabajo_legislativo/leyes/codigos/
codigo_civil_para_el_estado_de_nuevo_leon/

https://retys.nl.gob.mx/servicios/reconocimiento-de-hijos

https://retys.nl.gob.mx/servicios/registro-de-adopcion

https://mexico.justia.com/federales/codigos/codigo-civil-federal/libro-primero/titulo-cuarto/
capitulo-iv/

https://www.gob.mx/difnacional/acciones-y-programas/adopciones#:~:text=Es%20un
%20instrumento%20que%20busca,un%20tiempo%20y%20lugar%20determinados.

También podría gustarte