Está en la página 1de 9

TEMA 7: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA

REVOLUCIÓN RUSA

1. CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL


Desde finales del siglo XIX, y especialmente la primera década del siglo XX, la
escalada de tensiones internacionales entre las potencias europeas fue creando un
clima “paz armada” que anunciaba un conflicto bélico.

1.1 CAUSAS COLONIALES: LOS ENFRENTAMIENTOS COLONIALES


La conferencia de Berlín (1885) había intentado establecer medidas de acuerdo
entre los imperios, pero el ascenso de potencias como Alemania, volvió a reabrir los
conflictos entre los países europeos
A principios del siglo XX, Marruecos Fue el escenario principal de enfrentamientos

1.2 LAS CRISIS MARROQUÍES


 Primera crisis: En 1905 el Gobierno alemán ofreció su apoyo al sultán de
Marruecos para que se enfrentara a los franceses que querían establecer
un protectorado. La conferencia de Algeciras frustró las aspiraciones
alemanas al establecer un protectorado. La Conferencia de Algeciras (1906)
frustró las aspiraciones alemanas al establecer un protectorado franco-
español.
 Segunda crisis: Alemania, en 1911, con motivo de una insurrección en
Marruecos envió barcos de guerra. Reino Unido apoyó a Francia, pero la
presión alemana acabó consiguiendo la ampliación de la colonia de Camerún.

1.3 RIVALIDADES ENTRE LAS POTENCIAS: EL NACIONALISMO


Las potencias adoptaron posiciones nacionalistas. Se produjo una exaltación de los
valores y la identidad de cada nación que generó un clima de desconfianza mutua.
En el ascenso de los nacionalistas contribuyeron las aspiraciones de independencia
de pueblos que querían liberarse de la tutela de los viejos imperios.
Como consecuencia los Balcanes dominados por el Imperio turco, se convirtieron en
un foco de tensiones internacionales.
Franceses y alemanes se enfrentaban por la ocupación alemana de las regiones
francesas de Alsacia y Lorena. Existía una fuerte rivalidad entre Reino Unido y
Alemania por el control comercial y económico mundial.
1.4 CONFLICTOS BALCÁNICOS
En los Balcanes ante la decadencia del Imperio turco Austria-Hungría aspiraba a
expandirse en la zona. Se enfrentaba a las ambiciones de Serbia y del Imperio ruso
que quisieron aumentar su influencia.
La anexión de Bosnia-Herzegovina al Imperio austrohúngaro (1908) agravó las
tensiones en los Balcanes y la sucesión en pocos años de dos guerras (1912 y 1913).
Las guerras consolidaron a Serbia, con el apoyo de Rusia, como potencia de la zona.
Este liderazgo alarmó a Austria-Hungría que temía un levantamiento general. Por
ello buscó el apoyo de Alemania.

1.5 ALIANZAS MILITARES Y CARRERA DE ARMAMENTOS


1.5.1 Alianzas militares
Las potencias se lanzaron a un complejo sistema de alianzas militares. Alemania
Austria-Hungría e Italia formaron la Triple Alianza (1882).
Francia, temerosa del poderío alemán, se alió con Rusia a finales del siglo XIX y
mejoró sus relaciones con Reino Unido. Francia Rusia y Reino Unido formaron la
Triple Entente (1907)
1.5.2 Carrera de armamentos
El malestar existente entre las grandes potencias originó una carrera de
armamentos. Los Estados invirtieron grandes sumas de dinero en fabricar armas. A
principios del siglo XX, todos se preparaban para la guerra y cualquier incidente
podría desencadenar el conflicto
1.5.3 Acontecimiento que hace estallar la guerra
En el asesinato del archiduque austriaco Francisco Fernando fue la chispa que
incendio Europa.

2. EL DESARROLLO DE LA PRIMERA GUERRA


MUNDIAL
2.1 ESTALLIDO DE LA GUERRA: EL ATENTADO DE SARAJEVO
El 28 de junio de 1914 fue asesinado el heredero del Imperio austrohúngaro,
Francisco Fernando, en Sarajevo, capital de Bosnia (ocupada por los austriacos
desde 1908) El atentado fue realizado por un estudiante bosnio relacionado con las
organizaciones nacionalistas serbias.
Austria acusó a Serbia de haber instigado el magnicidio y le declaró la guerra.
Rusia intervino para proteger a Serbia y declaró la guerra a Austria. Alemania,
aliada de Austria, declaró la guerra a Rusia y a Francia. Reino Unido declaró la
guerra a Alemania y Austria cuando los ejércitos alemanes invadieron Bélgica. Solo
Italia se mantuvo neutral en un principio.
El enfrentamiento se convirtió en una guerra europea.
Bandos que se enfrentan en la guerra:
 Imperios centrales: Alemania, Austria-Hungría
 Aliados: Triple Entente, Serbia, Bélgica
2.2 PRIMERA ETAPA: LA GUERRA DE MOVIMIENTOS (1914)
Las operaciones bélicas se iniciaron en el frente occidental, en una rapidísima
operación (Plan Schlieffen) los ejércitos alemanes atacaron a Francia, entrando
por Bélgica y con la esperanza de vencer rápidamente para poder concentrar sus
esfuerzos en el frente oriental.
Los ejércitos franceses e ingleses consiguieron detener el avance del Ejército
alemán en la batalla del Marne.
En el frente oriental, los alemanes derrotaron a los rusos en la batalla de
Tannemberg, estos reaccionaron y llegaron a las fronteras del Imperio
austrohúngaro. En los Balcanes la ofensiva austriaca contra Serbia fue detenida.

2.3 SEGUNDA ETAPA: LA GUERRA DE TRINCHERAS (1915-1916)


Tras la batalla del Marne, los frentes se inmovilizaron. En el frente occidental se
abrieron trincheras y se inició una fase de la guerra en la que ganar un palmo de
territorio significaba decenas de muertos. Se hizo necesaria la búsqueda de nuevos
aliados.
En 1914 Turquía entró con los imperios centrales.
En 1915 Italia con los aliados y Bulgaria con los imperios centrales.
En 1916 Rumanía con los aliados.
Los alemanes lanzaron una nueva ofensiva en el frente occidental, en la batalla de
Verdún los franceses resistieron, los británicos y los franceses atacaron las líneas
alemanas (batalla de Somme), con escaso éxito.

2.3 TERCERA ETAPA: LA ENTRADA DE EEUU Y FIN DE LA GUERRA


(1917-1918)
El año 1917 fue decisivo para la guerra, los duros combates provocaron entre los
soldados deserciones y se produjeron numerosos motines. En Rusia triunfó la
revolución bolchevique y los revolucionarios firmaron la paz con Alemania y se
retiraron de la guerra.
El abandono de Rusia fue compensado con la intervención de Estados Unidos.
Aunque ya se había extendido la guerra a las colonias, la presencia de Estados
Unidos supuso la definitiva mundialización del conflicto.
En 1918, en los Balcanes, franceses, británicos e italianos derrotaron a los
austriacos. Los imperios austrohúngaro y turco pidieron el armisticio, y los
combates cesaron.
En el frente occidental, los alemanes fueron derrotados y se produjeron revueltas
en el Ejército y la Marina. El mando alemán sugirió al káiser, Guillermo II, que
pidiera la paz. El 11 de noviembre de 1918, Alemania firmó el armisticio. La
Primera Guerra Mundial había terminado.
3. CARACTERÍSTICAS DE LA PRIMERA GUERRA
MUNDIAL UNA GUERRA TOTAL
La guerra de 1914-1918 provocó una conmoción tan profunda que se la denominó la
Gran Guerra. Se consideró el primer ejemplo de un nuevo tipo de guerra, la “guerra
total”, al no limitarse ya a los cambios de batalla, sino que implicó a toda la
población y a todos los recursos.

3.1 IMPLICACIÓN DE LA POBLACIÓN CIVIL


El nuevo tipo de ejército nacional comportó la participación en los combates de la
población civil masculina en edad militar.
El avance de los ejércitos en 1914 provocó el éxodo de millones de civiles ante el
pavor al saqueo, la destrucción o las represalias, y dio origen a uno de los primeros
grandes movimientos de refugiados.
La guerra requirió una enorme producción de armamento y municiones. Se utilizó el
trabajo de mujeres y hombres en edad no militar.
Las necesidades de guerra eran prioritarias y la producción de bienes de consumo
se resintió. Faltaban víveres y productos de primera necesidad, el hambre hizo su
aparición.

3.2 PROPAGANDA Y CONTROL DE LA OPINIÓN


Para que el conjunto de la población mantuviera la moral y contribuye al esfuerzo
bélico, los Estados recurrieron a la propaganda con métodos modernos.
Esta propaganda permitió movilizar a la opinión pública de cada banco, utilizando la
exaltación de la patria y el odio al enemigo. Se recurrió a la censura de prensa para
crear un estado de opinión unánime.

3.3 LA CONTRIBUCIÓN DE LAS COLONIAS


Tropas coloniales participaron en los combates. Además, las colonias ofrecieron
recursos económicos para auxiliar las destrozadas economías europeas. La
movilización de los imperios coloniales extendió el conflicto a otros continentes.

3.4 ECONOMÍA AL SERVICIO DE LA GUERRA


Desde el punto de vista económico, los gobiernos instauraron economías de guerra
con una fuerte intervención del Estado.
La guerra había que pagarla, los gobiernos se endeudaron y pidieron préstamos. Los
aliados lo hicieron especialmente a Estados Unidos. También se puso en circulación
más dinero lo que provocó la inflación (subida de precios).

3.5 PAPEL DE LAS MUJERES EN LA GUERRA


Para colaborar en el esfuerzo bélico, las mujeres empezaron a trabajar en las
fábricas, en los hospitales... Las mujeres fueron conscientes de que poseían las
mismas capacidades, pero no los mismos derechos, los movimientos sufragistas en
demanda al derecho del voto, cobraron gran importancia.
4. CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA
MUNDIAL
4.1 CONSECUENCIAS DEMOGRÁFICAS
La guerra causó alrededor de diez millones de soldados muertos, a esta cifra hay
que añadir las víctimas civiles por la subalimentación y las enfermedades y la falta
de nacimientos lo que provocó un retroceso demográfico agravado por la epidemia
de la gripe de 1918.

4.2 CONSECUENCIAS ECONÓMICAS


Desde el punto de vista económico significó la pérdida de la hegemonía europea. El
conflicto empobreció a los países beligerantes. Todos los países europeos estaban
endeudados tanto en el interior como con el exterior (préstamos, sobre todo con
Estados Unidos).
Estados Unidos fue uno de los grandes beneficiarios de la guerra y su economía se
convirtió en líder de las finanzas mundiales, el dólar sustituyó a la libra esterlina
como la moneda fuerte.

4.3 CONSECUENCIAS TERRITORIALES Y POLÍTICAS


En 1919 se inauguró en París una conferencia para establecer las condiciones de
paz. El Tratado de Versalles fue el más importante e impuso las condiciones de paz
a Alemania. Otra serie de tratados fueron firmados con Austria, Hungría, Bulgaria
y el Imperio turco. Se impuso la desmembración de los imperios y la remodelación
de las fronteras europeas.

4.4 TRATADOS DE PAZ: UN NUEVO MAPA DE EUROPA


4.4.1 El Tratado de Versalles
Fue el de la paz con Alemania. Se declaraba a Alemania responsable de la guerra y
se la obligaba a pagar fuertes indemnizaciones. Se la desposeía de su imperio
colonial, se reducía su ejercito y su marina y se dividía parte de su territorio entre
los vencedores.
4.4.2 Los tratados de paz
Los tratados de paz conformaron un nuevo mapa de Europa. El hecho esencial fue
el fin de los grandes imperios y la formación de nuevas naciones
Las fronteras de los nuevos Estados no se correspondían con las nacionalidades.
Algunos Estados como Polonia, Rumania y Yugoslavia incluían minorías de otras
nacionalidades, y la creación de Polonia o Rumania tenía por objetivo crear Estados
tapón contra la URSS.
 Alemania cede:
- Alsacia y Lorena a Francia,
- Territorios a Dinamarca, a Bélgica y a Polonia
- Prusia queda separada del resto de Alemania.
 Fin del imperio austrohúngaro:
Nacen nuevos Estados: Austria, Checoslovaquia, Yugoslavia, Hungría y Polonia.
 Imperio turco:
Cede territorios a Grecia, a Francia y a Reino Unido.
 Rusia:
Se confirman las independencias de los Estados bálticos y la cesión un gran
territorio a Polonia.

Se creó la Sociedad de Naciones (SDN), una organización internacional que debía


garantizar la paz y la cooperación entre los Estados. Las condiciones impuestas por
los vencedores llevaron a que los vencidos no se integraran en la SDN. Tampoco la
URSS ni EE. UU. y la SDN acabó sin ninguna influencia en la política internacional.

4.6 NUEVOS PROBLEMAS, NUEVOS CONFLICTOS


4.6.1 Nacionalismo
La conferencia de paz no cerró las heridas de guerra, abrió nuevas rencillas. Los
alemanes consideraron las condiciones impuestas por el Tratado de Versalles como
una humillación que acabaría exacerbando su nacionalismo y el deseo de revancha.
Italia planteó su frustración por no recibir las reivindicaciones territoriales y
creció un movimiento nacionalista.
4.6.2 Comunismo
La Revolución rusa de 1917 había planteado una nueva situación de tensión. La
revolución bolchevique animaba a las fuerzas revolucionarias de Europa. Se
produjeron levantamientos en Alemania y Hungría, aunque fueron sofocados.
5 EL IMPERIO RUSO (1850-1917)
5.1 CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS
El imperio de los zares era un inmenso territorio donde aún pervivía el absolutismo
monárquico. El zarismo era una autocracia, el zar tenía un poder absoluto, no
estaba sujeto a ninguna Constitución ni respondía ante un Parlamento.
Una fiel burocracia y un poderoso ejército aseguraban el control del Imperio, la
Iglesia ortodoxa era uno de los grandes pilares del régimen.

5.2 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Y SOCIALES


La economía y las estructuras sociales del imperio ruso eran de las más atrasadas
del continente europeo. La agricultura era la principal actividad económica y la
tierra estaba en manos de la aristocracia, poderosa y rica
Los campesinos, la mayoría de la población, estaban sometidos a un régimen casi
feudal que los condenaba a unas condiciones de vida miserables. La servidumbre
personal se mantuvo hasta 1865.
En algunas zonas del imperio se había iniciado un proceso industrial impulsado por
capital extranjero. Había surgido un numeroso proletariado industrial

5.3 OPOSICIÓN AL ZARISMO


Las primeras corrientes de oposición, populistas y anarquistas se desarrollaban
entre los campesinos. Entre los obreros industriales se difundieron las ideas
marxistas.
En 1898 se fundó el Partido Socialdemócrata ruso, que tenía como líder más
destacado a Lenin. El partido se escindió en dos alas, la menchevique y la
bolchevique, partidaria del camino revolucionario.
Los comienzos del siglo XX aparecieron un partido liberal burgués, y en la
izquierda el Partido Socialista revolucionario.

5.4 LA REVOLUCIÓN DE 1905


En 1905 estalló una revuelta que exigía el fin de la autocracia. Se celebró una
manifestación pacífica y el zar se respondió con una contundente represión
(Domingo Sangriento). Las manifestaciones y huelgas continuaron y los
trabajadores crearon unos consejos denominados sóviets. El zar se comprometió a
convocar elecciones y a propiciar una reforma agraria, esas promesas no se
cumplieron.

5.5 COYUNTURA DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL


En 1914 Rusia entró en la Primera Guerra mundial, no estaba preparada para una
guerra tan larga, dura y cara. Como los medios económicos se dedicaron a la
guerra, el hambre apareció y se extendió el malestar. Todo ello desacreditó al zar
y a su Gobierno.
Los que se oponían al zarismo sabían que era la oportunidad de acabar con el
régimen
6 LA REVOLUCIÓN RUSA
6.1 PRIMERA FASE: FEBRERO DE 1917, CAÍDA DEL ZARISMO
En febrero de 1917 se produjo una gran manifestación en Petrogrado, seguida de
una huelga general y de amotinamientos. El zar abandonó el trono y se proclamó
una república dirigida por un gobierno provisional, que se comprometió a convocar
elecciones constituyentes.
El nuevo gobierno inició una serie de reformas políticas y sociales. Al mismo
tiempo decidió mantener los compromisos con sus aliados de guerra.
El descontento popular aumentó y los sóviets que pedían la retirada de la guerra,
empezaron a exigir la destitución del gobierno. Se generó una dualidad de poderes
entre el gobierno provisional y los soviets.

6.2 SEGUNDA FASE: OCTUBRE, BOLCHEVIQUES AL PODER


Los bolcheviques fueron ganándose el apoyo de la mayoría de los sóviets. Su líder,
Lenin, había regresado a Rusia del exilio, propugnó las Tesis de abril, marcaba la
ruta a seguir para derrocar al gobierno provisional, firmar la paz con Alemania,
repartir las tierras entre los campesinos y ceder la dirección de las fábricas a los
obreros.
Los bolcheviques habían creado sus propias milicias armadas, la Guardia Roja,
prepararon una insurrección para octubre de 1917, ocuparon Petrogrado tomaron el
Palacio de Invierno y destituyeron el gobierno provisional. La revolución se
extendió rápidamente.
Se proclamó un gobierno obrero (bolchevique) presidido por Lenin.
En noviembre de 1917 se celebraron las elecciones para la Asamblea Constituyente.
Los bolcheviques solo obtuvieron el 25% y Lenin disolvió la Asamblea y puso fin al
pluralismo político.
El nuevo Gobierno decretó medidas revolucionarias: se expropiaron las tierras
para repartirlas entre los campesinos y las fábricas quedaron bajo el control de
obreros. Se firmó el Tratado de Brest-Litovsk (1918) con Alemania.

6.3 GUERRA CIVIL Y LA FORMACIÓN DE LA URSS (1918-1922)


Los partidarios de la vuelta del zarismo o del liberalismo se levantaron contra los
sóviets. El Ejército blanco contó con la ayuda de tropas francesas, británicas
y de otros países, y se enfrentó al Ejército rojo organizado por bolcheviques.
La guerra civil fue una gran crueldad, tanto por la escasez de alimentos como por
los muertos en combate. En 1921 el Ejército Rojo logró imponerse militarmente.

6.4 EL PODER BOLCHEVIQUE


El partido bolchevique desde 1918 había tomado el nombre de Partido Comunista,
se hizo con el monopolio del poder, reprimió a todos los que se oponían y organizó
una policía política (Checa).
En el ámbito económico se instauró el “comunismo de guerra”, se nacionalizó toda la
industria, se colectivizaron las tierras y se obligó a los campesinos a dar parte de
sus cosechas.
En 1922 se creó la URSS.

También podría gustarte