Está en la página 1de 7

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

1. CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

La conocida como la Gran Guerra tuvo lugar entre los años 1914-1918.

1.3. CAUSAS POLÍTICAS.

Dos causas principales:


Las rivalidades territoriales.
 Alsacia y Lorena. Alemania y Francia lucharon por estos dos territorios. Después
fueron ocupadas por Alemania tras la guerra de 1870. Francia tenía sentimiento de
revancha y peleó por ellas.
 Balcanes. Austria-Hungría y Rusia aspiraban a conquistar el Imperio Otomano.
Serbios, búlgaros y griegos también querían los territorios. Fue decisiva la intención
de Serbia de unir a todos los eslavos del sur en un único Estado. Derivó en una
rivalidad contra Austria.
 Territorios irredentos. Regiones de Trentino, Istria y Dalmacia (italianos) dominados
por el Imperio austro-húngaro.
 Aspiraciones imperialistas. Las principales potencias de África y Asia rivalizaban por
incrementar o proteger sus territorios.

El fracaso de la diplomacia
La Triple Entente y la Triple Alianza aumentan las tensiones, pues la participación de
alguno de sus socios en un conflicto arrastraría a sus aliados a la guerra.
El fracaso de la diplomacia se llevó a cabo en la II Conferencia de Paz de la Haya (1907)
que impidió frenar la carrera de armamentos.

2. EL ESTALLIDO DE LA GUERRA.

2.1. LA CRISIS DE SARAJEVO.

El 28 de junio de 1914 fueron asesinados en Sarajevo el Archiduque Francisco Fernando de


Austria y su esposa por una nacionalista serbio miembro del grupo terrorista Mano Negra, apoyado
por el ejército serbio.
Austria exige a Serbia que investigue lo sucedido otorgándole un ultimátum que fue
rechazado por Belgrado con el apoyo de Rusia.
El 28 de julio tras no cumplir con el plazo Austria-Hungría declara la guerra a Serbia.
1. Rusia movilizó sus tropas. Alemania miembro de la Triple Alianza declara la guerra.
2. Francia declara la guerra a Alemania por los compromisos con Rusia tras la firma de la
Triple Entente.
3. Los alemanes invadieron Bélgica para atacar desde allí Francia. Reino Unido aliado de
Francia entró en combate contra Alemania. HABÍA COMENZADO LA I GUERRA MUNDIAL.
2.2. LAS POTENCIAS PARTICIPANTES.

Dos bandos: LA TRIPLE ENTENTE Y LA TRIPLE ALIANZA.

LA TRIPLE ENTENTE.
Constituida por RUSIA, FRANCIA Y REINO UNIDO, a los que se unieron SERBIA y BÉLGICA y
posteriormente RUMANÍA, GRECIA Y PORTUGAL.
En 1915 se unió ITALIA, que pertenecía al Triple Alianza. Más tardes se unirían ESTADOS
UNIDOS Y JAPÓN.
Tenían ventaja numérica, por lo que contaban con efectivos militares sensiblemente
superiores.
La otra gran ventaja era el dominio de las comunicaciones debido a su posición geográfica.

LAS POTENCIA CENTRALES – TRIPLE ALIANZA.


ALEMANIA y AUSTRIA-HUNGRÍA miembros de la TRIPLE ALIANZA eran los principales
combatientes de este bando, al que luego se unieron el IMPERIO OTOMANO como BULGARIA.
Eran fuertes en tierra, porque ALEMANIA contaba en el ejército más moderno y la mejor
artillería. La posición central les permitía una movilización más rápida.

2.3. UNA GUERRA NUEVA.

Pensaban que la guerra iba a ser corta, pero pronto la realidad demostró lo equivocado de las
previsiones. La Gran Guerra fue el conflicto más destructivo de todos los conocidos hasta entonces.
Operaron los siguientes factores:
 Utilización de nuevo armamento, como ametralladoras, gases tóxicos, carros de combate y
aviación, causaron una enorme devastación y la pérdida de millones de vidas humanas.
 Aplicación de nuevas tácticas militares. Los ejércitos desarrollaron la guerra de trincheras.
Los alemanes utilizaron la guerra submarina para bloquear la navegación enemiga.
 Guerra económica. La guerra acarreó gastos ingentes que solo los países con economías más
fuertes podrían afrontar. Los gobiernos intervinieron en la economía para sostener el
esfuerzo bélico.
 Guerra total. El riguroso racionamiento trajo hambre y penurias. Acudió la totalidad de la
población al frente o se ofrecieron para sustituir a los obreros en las fábricas. La
participación de las mujeres fue crucial.

3. DE LA GUERRA DE MOVIMIENTOS A LA GUERRA DE POSICIONES.

3.1. GUERRA DE MOVIMIENTOS.


 Frente occidental. En 1905 Alemania había diseñado el Plan Schlieffen que consistía en
ocupar Bélgica y Luxemburgo como paso previo a invadir Francia.

9 años después el general Moltke puso en marcha el plan, pero el avance de su ejército fue
detenido por las tropas francesas y británicas, comandadas por el general Joffre, en la batalla
del Marne (1914).
 Frente oriental. Los rusos invadieron Prusia Oriental y obligaron a los alemanes a retirarse,
pero la contraofensiva alemana los derrotó en la batalla de Tannenberg. Mientras los
austriacos iniciaron una ofensiva en los Balcanes que fue detenida por los serbios.

El conflicto terminó extendiéndose por diversas zonas:


 África. Las posesiones alemanas fueron atacadas por franceses, británicos y sudafricanos.
 Pacífico. Austria ocupó la Nueva Guinea Alemana, y Nueva Zelanda atacó las islas Marianas.
La principal base alemana en China fue ocupada por los japoneses.

3.2. GUERRA DE POSICIONES O DE TRINCHERAS.

Tras el fracaso de las primeras ofensivas, el frente quedó estabilizado.

El conflicto se convirtió en una guerra de desgaste, donde el combatiente vivía en trincheras bajo
duras condiciones.

 Frente occidental. Los intentos fallidos de romper las líneas enemigas produjeron muchas
bajas, como la ofensiva del Artois (1915), Verdú (1916), o en la Batalla del Somme (del 1 de
julio a 21 de noviembre de 1916).

 Frente oriental. Entre abril de 1915 y enero de 1916, los aliados atacaron el estrecho de los
Dardanelos y desembarcaron en Galípoli. Las incursiones rusas en los Cárpatos también
fueron frenadas por los alemanes, que ocuparon Rumanía.

 Guerra naval. Reino Unido impuso un bloqueo naval contra las Potencias Centrales, con
intención de asfixiar la economía, a lo que Alemania respondió con la guerra submarina.

La guerra submarina se vio suspendida, pero tras la derrota de la flota alemana en la batalla de
Jutlandia se reactivó, lo que desataría un descontento especialmente de EEUU.

4. EL FINAL DE LA GUERRA

4.1. DEL ENTUSIAMOS AL DESÁNIMO.

El entusiasmo ante la guerra derivó hacia la frustración y el descontento.


La pérdida de vidas, las condiciones en las trincheras desembocaron en el estallido de protestas.

4.2. LOS CAMBIOS DE 1917.

Dos hechos cruciales:


 La retirada rusa de la guerra.
El descontento social era mayor en Rusia y la creciente agitación social culminaría con la
revolución de febrero de 1917 y con la abdicación del zar.
El gobierno provisional prosiguió la guerra, pero una nueva revolución en octubre dio el
poder a los comunistas, que eran partidarios de abandonar el conflicto y en marzo de 1918 firmaron
con Alemania la paz de Brest-Litovsk.
Esta decisión dio ventajas a las Potencias Centrales.

 La entrada de Estados Unidos en la guerra.


En abril de 1917, EEUU declaró la guerra a Alemania. El detonante fue la guerra submarina
total declarada por Alemania en febrero de 1917 y los intentos de esta de involucrar a México en la
guerra.

4.3. LA DERROTA DE LAS POTENCIAS CENTRALES.

 La retirada rusa de la guerra había permitido a Alemania desplegar una ambiciosa ofensiva
en el frente occidental.

 A finales de 1917, tropas austro-alemanas atacaron el frente italiano, donde se libró la


batalla de Caporetto.

 En marzo y julio de 1918, Alemania lanzó nuevas ofensivas sobre el frente alemán, para
lograr una posición ventajosa antes de que Estados Unidos completase su despliegue militar.

 Entre julio y agosto se libró la segunda batalla del Marne, en la que Alemania agotó sus
reservas militares sin lograr romper el frente. La llegada de los efectivos humanos y
materiales estadounidenses permitió a los aliados acometer una contraofensiva.

 El frente alemán se resquebrajó. Una nueva ofensiva aliada en septiembre obligó al jefe del
Estado Mayor alemán, Ludendorff, a recomendar la firma de un armisticio que evitase la
derrota total.

 El káiser Guillermo II abdicó y en octubre de 1918 se formó un Gobierno provisional que


poco después proclamó la República en Weimar.

 El 11 de noviembre de 1918, el Gobierno socialdemócrata alemán firmó el armisticio. La


Primera Guerra Mundial había llegado a su fin.

 El derrumbe de la resistencia alemana contribuyó a difundir la leyenda de que los políticos de


la nueva República de Weimar había traicionado a la patria.
5. LA ORGANIZACIÓN DE LA PAZ

5.1. LOS TRATADOS DE PAZ.

Terminada la guerra, los países combatientes tuvieron que afrontar la organización de la posguerra
en una serie de tratados de paz.

Participaron 32 estados, aunque los países más representativos fueron las potencias vencedoras:
EEUU, Francia, Gran Bretaña e Italia. En las negociaciones hubo posturas enfrentadas:

 Francia. George Clemenceau, movido por el revanchismo, exigía acabar con el peligro alemán
y recuperar Alsacia y Lorena para llevar su frontera hasta el Rin. Reclamó el pago de duras
reparaciones de guerra.

 Reino Unido. Lloyd George, partidario de mantener cierto equilibrio y suavizar las
condiciones de paz para Alemania.

 Italia. Vittorio Emanuele Orlando, sus principales aspiraciones eran de tipo territorial.

 Estados Unidos. Woodrow Wilson, su prioridad era evitar la guerra en Europa. Redactó un
programa de 14 puntos que recogía las condiciones de la paz.

En torno a estos intereses se diseñó la paz de París, que dio como resultado cinco tratados, cada uno
de ellos aplicado a un país derrotado:

 Tratado de Versalles. Firmado con Alemania. Única culpable de la guerra. Tuvo que hace
frente a fuertes indemnizaciones de guerra, como le entrega de las minas del carbón del Sarre
a Francia. Su ejército sufrió una drástica reducción. Renania fue entregada a Reino Unido.
Tuvo pérdidas territoriales: Alsacia y Lorena fueron entregadas a Francia; Poznan a Polonia;
Eupen y Malmedy a Bélgica.

 Tratado de Saint-Germán. Firmado con Austria. Se estableció su separación de Hungría, y la


cesión de diversos territorios a Checoslovaquia, Polonia, Italia y Yugoslavia.

 Tratado de Trianon. Firmado con Hungría, que perdió dos tercios de su territorio en favor de
Checoslovaquia, Rumanía, Yugoslavia e Italia.

 Tratado de Sevres. Afectó a Turquía, que tuvo que entregar sus últimas posesiones a Grecia
y perder territorios de Oriente Medio, que pasaron a ser administrados por Gran Bretaña y
Francia.

 Tratado de Neuilly. Firmado con Bulgaria. Tuvo que ceder territorios a Rumanía y Yugoslavia.
5.2. LA SOCIEDAD DE NACIONES.

A propuesta del presidente Wilson, se acordó crear una sociedad internacional encargada de
propiciar las negociaciones diplomáticas como vía para la resolución de conflictos y de fomentar la
colaboración entre Estados.

La primera sesión se celebró en noviembre de 1920 en Ginebra.

La Sociedad de Naciones quedó organizada a través de diversos organismos:


 La Asamblea General integrada por representantes de todos los países miembros.
 Un Consejo formado por Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Japón e Italia y otros 3
miembros no permanentes.

6. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

6.1. LAS CONSECUENCIAS DEMOGRÁFICAS

 Numerosas pérdidas humanas.


 La elevada mortalidad entre los hombres redujo de forma considerable las tasas de natalidad
durante el periodo de entreguerras.
 Se produjeron numerosas muertes debido al hambre, las penurias y enfermedades.
 En 1918 tuvo lugar una virulenta epidemia de gripe.

6.2. LAS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS

 Pérdidas materiales y económicas.


 Obligados a endeudarse, se elevó la inflación.
 La puesta en marcha de economías de guerra, supuso la intervención del Estado en la
economía que puso fin al librecambismo del siglo XIX.
 Europa perdió su tradicional supremacía en los mercados y pasó a depender financieramente
de EEUU.
 El principal perjudicado fue Reino Unido. La libra esterlina fue suspendida y sustituida por el
dólar.

6.3. LAS CONSECUENCIAS POLÍGICAS

 Desaparición de los últimos imperios del continente. Austria-Hungría, el Imperio otomano y


Rusia fueron desintegrados. Rusia introdujo el comunismo.
 Resurgió el nacionalismo.
 Nuevos países como Yugoslavia tras la Declaración de Corfú de 1917.
 El nacionalismo también se expandió en los territorios coloniales.
6.4. LAS CONSECUENCIAS SOCIALES

 Protagonismo de las mujeres en la vida pública.


 El voto femenino comenzó a ser reconocido durante el periodo de entreguerras.
 Los partidos y sindicatos obreros salieron fortalecidos.
 El optimismo fue sustituido por el pesimismo, lo que contribuyó al desarrollo de
movimientos revolucionarios, populistas y autoritarios y a la crisis de las democracias
liberales durante el periodo de entreguerras.

También podría gustarte