Está en la página 1de 4

1.

EL PRINCIPIO DE REPRESENTACIÓN POLÍTICA: LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA

EL MANDATO PARLAMENTARIO IMPERATIVO


Las instituciones representativas preestatales eran instituciones a través de las que los estamentos del reino
limitaban el poder del rey, alcanzando determinados compromisos con él para hacer frente a la necesidades
económicas y financieras de la corona

Características:
- Las Cortes o Parlamentos no eran rganos permanentes en la organizaci n pol tica del reino, sino
ocasionales, cuya convocatoria no era obligatoria con una determinada periodicidad. Eran convocadas por
el rey cuando las necesidades de la corona lo requer an.
- La legitimidad del monarca es algo evidente e indiscutible, y no depende del mecanismo de
representaci n. Se convocan leg timamente solo por iniciativa del rey, siendo instituciones limitadoras
m s de facto que de iure ante las necesidades econ micas.
- Representaci n estamental, no de individuos. Los representados son el clero, la nobleza y el tercer estado
(pueblo llano), existiendo reglas my estrictas sobre su convocatoria y su deliberaci n y toma de
decisiones.
- Representaci n b sicamente patrimonial o econ mica de los estamentos del reino, pues su funci n
principal era votas subsidios e impuestos para afrontar los gastos de la corona, que ten an una repercusi n
directa sobre los patrimonios de los representados
- El mandato parlamentario es revocable en todo momento por los representados.
- El mandato parlamentario es limitado, dado el car cter privado y la repercusi n patrimonial directa en la
representaci n estamental, de cuya gesti n se ten a que rendir cuentas “debidamente auditadas” ante los
representados.

Por tanto, la representaci n del Antiguo R gimen es un mecanismo b sicamente defensivo y no de direcci n
pol tica. Por eso el mandato parlamentario es un mandato imperativo vinculante para los representantes, que
no les permita ser portadores de ninguna iniciativa de gobierno.

En contraposición con ella nacerá la representación política estatal o constitucional.

MANDATO REPRESENTATIVO
Surge frente al mandato imperativo. La representación política moderna empezó a gestarse en el siglo XVII.
Con las revoluciones burguesas se cambia el concepto de mandato y surgen los mandatos representativos. Es
a través de dicho proceso revolucionario como la función política de la representación parlamentaria pasará
de ser un órgano de limitación del monarca a ser un órgano de dirección política del país y de legitimación
del poder.

La Revolución Inglesa pondría en marcha un proceso que acabaría con la sustitución del principio de la
soberanía del monarca por la soberanía parlamentaria, de forma que la legitimidad del poder descansaría en
los representantes de la sociedad. Es en el Parlamento donde encontrarían su origen
las decisiones políticas y las normas jurídicas del Estado.

Es entonces cuando el Parlamento pasa de ser un órgano ocasional, cuya convocatoria dependía de una
voluntad ajena, a un órgano permanente, con reglas fijas de convocatoria en plazos preestablecidos, que
asegurase la dirección efectiva del país a través de la designación del gobierno. De esta forma, la función del
Parlamento deja de ser negativa (limitación del poder del monarca) y pasa a ser una función positiva
(ejercicio del poder soberano).

Características:
- El parlamento es la institución representativa por excelencia y se convierte en el órgano permanente de la
organización constitucional del estado y en el órgano central del que directa o indirectamente dependen
todos los demás.
- La representaci n pol tica es el mecanismo de legitimaci n del poder, porque su manifestaci n es
reconducible a la mayor a de la sociedad en elecciones.
- La representaci n pol tica lo es de individuos, de ciudadanos iguales.

































- Los representantes pol ticos representan a los ciudadanos al nivel de las relaciones jur dicas generales en
relaci n con el Estado, no en las relaciones individuales. Por eso los actos del representante no tienen
eficacia directa, ni positiva, ni negativa, en la esfera jur dica de los representados.
- Justo por lo anterior, la elecci n del parlamentario es irrevocable hasta la finalizaci n del mandato.
- El parlamentario tiene que rendir cuentas pol ticamente de forma general.

2. PLURALISMO SOCIAL Y POLITICO


En las constituciones, además del ciudadano protagonista, desde un punto de vista jurídico y de la vida social
y política, también consideran a los grupos en los que estos individuos se pueden integrar completando así
las declaraciones de derechos del siglo XIX

En concreto la CE de 1978 reconoce los “grupos sociales”. La de 1931 ya lo hizo contemplando como titular
de derechos a grupos como la familia o el sindicato. Pero la de 1978 va mas allá refiriéndose a los grupos
sociales como expresión de una determinada idea de sociedad, que sin dejar de ser radicalmente
individualista, no puede dejar de considerar la agrupación entre individuos por sus diversos motivos y
finalidades.

La CE le hace referencia en múltiplos artículos, con una referencia general en el art 9.2 (título preliminar)
“corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del
individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas”.

En esta sociedad el ciudadano es el titular de derechos fundamentales (incluso de los que solo tienen sentido
si se realizan de manera colectiva: huelga, sindicato…), estando por tanto organizada por una integración
voluntaria del mismo. El individuo en la práctica depende del intercambio social, a través de relaciones con
los demás, las cuales van estableciendo por varios motivos: posición que ocupa en la cadena productiva, idea
de cada uno de cómo ordenar, políticamente la sociedad, sentimientos religiosos, ejercicio de una profesión
afinidades en la vida social…
La sociedad está compuesta de individuos y la constitución no puede dejar de considerarlo como sujetos de
la vida social y política, pero es necesario su regulación. Estas regularidades son el fundamento de la
constitución de innumerables grupos, que son elementos definitorios de una sociedad democrática avanzada,
cuya consecución a luz del preámbulo de la CE, mencionando a los mas relevantes: para el desarrollo del
proceso productivo(6,28,37), motivo religioso(16), ejercicios de derecho de petición(29), actividad
profesional colegiada o no(26,52), protección de consumidores y usuarios, asesoramiento de sindicatos y
asociaciones empresarios (131.2). Sin estos grupos sociales la sociedad no seria plural, sino anárquica.

La CE presta mas atención al pluralismo político que al social, a este solo lo toma en consideración en 3
casos: pluralismo lingüístico (art 3), pluralismo educativo (art 27), pluralismo de la sociedad el cual debe ser
respetado en la programación de los medios de comunicación de titularidad pública. Esto es decisivo en la
existencia de un estado democrático avanzado.

3. PARTIDOS POLITICOS: SU CONSTITUCIONALIZACIÓN Y RÉGIMEN POLÍTICO


Los partidos políticos surgen porque pese a ser el estado de todos, el ejercicio directo de la política por todos
ellos no, de ahí que la representación política sea la forma mas idónea de ejercer este poder la cual exige la
presencia de estos de manera que estructuren políticamente la sociedad y racionalicen el proceso electoral.
Sin ellos la democracia representativa no podría funcionar, motivo de que el estado democrático sea un
estado de partidos. Pese a su importancia su reconocimiento estatal fue en el s.XIX y su generalización en el
s.XX (muy tarde), a nivel legal entre la I y II GM y a nivel constitucional tras la IIGM

CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL PARTIDO POLÍTICO Y RÉGIMEN POLÍTICO


S.XIX EEUU, único país que reconoce legalmente a los partidos a nivel estatal y federal como pieza clave en
todo el proceso electoral.
Sin embargo, en Europa en este siglo el estado no reconoce el partido y lo reprime. Solo a partir del s.XX lo
reconoce muy vinculado al funcionamiento del Parlamento, aceptándolo como un instrumento útil para
ordenar el trabajo de las Cámaras. Pese a esto solo el constitucionalismo de después de la II GM el estado
reconoce el partido político, constitucionalizándolo.

Después de la II GM todas las constituciones de Europa occidental los integran en el ordenamiento jurídico
al máximo rango, la CE en el art 6 “pluralismo político de los partidos , siendo un instrumento fundamental
para la participación política. Su creación y ejercicios son libres y su estructura y funcionamiento







democráticos” . En la Constitución de 1978 el reconocimiento se lleva a cabo en el título preliminar que
requiere para su reforma. El procedimiento del artículo 168 que contiene las decisiones políticas
fundamentales. Lo que quiere decir, que considera el partido político, un elemento tan exención del Estado
español, constituido que su reforma supondría una reforma del Estado siendo elementos inseparables. La CE
reconoce el partido político desde una dimensión social y política. Es un producto de la sociedad a través del
cual el ánimo social se expresa políticamente y es instrumento fundamental para la formación y
manifestación de la voluntad del Estado.

La LO 6/2002 es la que los regula estando dividida en 4 capítulos: creación de los partidos pº, organización,
funcionamiento y actividades de los partidos políticos, disolución de los partidos políticos y financiaciación
de los partidos políticos.

CREACIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS


Exigencias: persona física (las jurídicas no tienen dº de sufragio), mayor de edad, pleno ejercicio de dºpº, no
sujetos a ninguna condición legal para el ejercicio de los mismos y no hayan sido penalmente condenados
por asociación ilícita o por algún delito previsto en los títulos XXI-XXIV del CP (no afecta a los
judicialmente rehabilitados)

Organización, funcionamiento y acts de los partidos pº:


1. Estructura interna y funcionamiento democrático, estableciendo fórmulas de participación directa de los
afiliados, según sus estatutos, especialmente los procesos de elección de órganos superior de gobierno
del partido.
2. Tener una asamblea general del conjunto de sus miembros (actuar directamente por medio del
compromisario), a la que corresponderá la adopción de los acuerdos más importantes del mismo,
incluida su disolución.
3. Los órganos directivos de los partidos se determinarán en los estatutos y deberán ser previstos mediante
sufragio libre y secreto.
4. Los estatutos: deberán fijar un plazo de convocatoria suficiente de las reuniones para preparar los
asuntos a debate en los órganos colegiados, el número de miembros requeridos para la inclusión de
asuntos en el orden del día, unas reglas de deliberación que permitan el contrato de pareceres y la
mayoría requerida para la producción de acuerdos (generalmente mayoría simple).
5. Los estatutos deberán prever procedimientos de control democrático de los dirigentes elegidos

En cada estado democrático concreto puede haber un sistema propio de partidos diferentes de los sistemas
existentes en otros estados. Se trata de sistemas plurales cuya pluralidad no viene indicada por el número de
partidos existentes, sino por los que tienen posibilidades reales de ser alternativas llegar al ejercicio ejercicio
del poder. Nos encontraríamos con el siguientes esquema:

SISTEMA DE PARTIDO ÚNICO


Un solo partido, no hay alternativas. Incompatible con el Estado Demo. Ej: china.

SISTEMA DE PARTIDO HEGEMÓNICO


Un partido es el único que tiene posibilidad efectiva de ejercer el poder y otros que no, actuando como
satélites de este. No hay un solo partido pero en la práctica el sistema funciona como de partido único.
Incompatible ED

SISTEMA DE PARTIDO DOMINANTE


Varios partidos pero uno durante mucho tiempo ha ocupado el poder. La diferencia con el hegemónico es la
posibilidad de que eventualmente uno o varios de los partidos secundarios puedan quitarle el poder al
dominante, puesto que no son partidos satelites. Compatible ED en menor medida porque hay un cierto
control de los deas partidos.

SISTEMA BIPARTIDISTA
Numero pequeño de partidos, de los cuales solo dos pueden alcanzar el poder. Esta dualidad representa ya
una alternativa clara, esencial para el funcionamiento de la demo. Compatible con el ED.

A. Bipartidismo perfecto: solo hay dos partidos (puede haber mas) siendo estos los únicos con posibilidades
efectivas de alcanzar el poder por si mismos, se produce una alternancia normalizada.
B. Bipartidismo imperfecto: dos partidos importantes como alternativas reales de gobierno, pero
acompañados de otros partidos con los que algún partido importante puede o tiene que coligares para
llegar al poder. También lo es aquel que sin habiendo dos partidos con poibilidades para llegar al poder
uno de ellos casi nunca lo logra.

SISTEMA MULTIPARTIDISTA
A. Pluralismo limitado (3-5 partidos): varios partidos, de los cuales cualquiera puede eventualmente llegar
al poder.
B. Pluralismo extremo (6-8): numero considerable de partidos como alternativas reales y todos ellos, solos
o en coalición, pueden llegar al poder.
C. Pluralismo atomizado: muchos partidos de los cuales en solitario nunca pueden llegar el poder, siendo
necesarias las coaliciones

También podría gustarte