Está en la página 1de 177

3

INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

SUMARIO GENERAL

1. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO ........................................... 5


2. SISTEMAS COMPACTOS DE PEQUEÑA POTENCIA ..................................................................... 6
3. EQUIPOS PARTIDOS (SPLIT) ............................................................................................................. 8
4. ACONDICIONADORES AUTÓNOMOS DE GRAN POTENCIA ................................................... 10
5. AIRE ACONDICIONADO CON BOMBA DE CALOR .................................................................... 13
5.1 Instalaciones con bombas de calor aire-aire ................................................................................... 14
5.2 Instalaciones con bombas de calor aire-agua .................................................................................. 15
5.3 Instalaciones con bombas de calor agua-aire .................................................................................. 16
5.4 Instalaciones con bombas de calor agua-agua ................................................................................ 17
5.5 Instalaciones con bombas de calor suelo-agua ............................................................................... 18
6. INSTALACIÓN DE AIRE ACONDICIONADO TODO AGUA ....................................................... 20
6.1 Instalación de fan-coils a dos tubos ................................................................................................ 21
6.3 Instalación de fan-coils a cuatro tubos ............................................................................................ 22
6.4. COMPONENTES EN LAS INSTALACIONES TODO AGUA ...................................................... 24
6.4.1 EQUIPOS DE PRODUCION .................................................................................................. 24
6.4.2 Vaso de expansión ................................................................................................................... 26
6.4.3 Depósito de inercia .................................................................................................................. 31
7. INSTALACIÓN DE AIRE ACONDICIONADO TODO AIRE.......................................................... 33
7.1 Elementos básicos de una instalación de a.a. todo aire................................................................... 34
7.2 Sistemas de un conducto caudal constante y temperatura variable ................................................ 36
7.3 Sistemas de un conducto Tª constante y caudal variable (VAV).................................................... 38
7.4 Sistemas de control de las condiciones del local ............................................................................ 39
8. UNIDAD DE TRATAMIENTO DE AIRE: CLIMATIZADOR ......................................................... 43
8.1 Secciones de conexión: compuertas, tomas de aire y embocaduras ............................................... 45
8.2 Puertas y mirillas de inspección ..................................................................................................... 45
8.3 Secciones de mezcla y free cooling ............................................................................................... 45
8.4 Sección de filtrado .......................................................................................................................... 54
8.5 Sección de baterías de intercambio térmico.................................................................................... 57
8.6 Ventiladores .................................................................................................................................... 58
8.7 Sección plenum ............................................................................................................................... 59
8.8 Silenciador ...................................................................................................................................... 60
8.9 Sección de recuperación de energía ............................................................................................... 60
8.10 Sección de humectación ................................................................................................................ 64
8.11 Otras secciones.............................................................................................................................. 65
9. LOS VENTILADORES........................................................................................................................ 66
9.1 Ventiladores Helicoidales ............................................................................................................... 66
9.2 Ventiladores centrífugos ................................................................................................................. 67
9.3 Ventiladores tangenciales ............................................................................................................... 68
9.4 Características de los Ventiladores ................................................................................................. 68
9.5 Variación de las características de un ventilador ........................................................................... 70
9.6 Curvas características de un ventilador........................................................................................... 73
9.7 Acoplamiento de ventiladores......................................................................................................... 73
9.8 Selección del ventilador en aire acondicionado .............................................................................. 76

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


4 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

4. INSTALACIÓN DE AIRE ACONDICIONADO TODO REFRIGERANTE ..................................... 78


4.1 Instalación con unidades autónomas ............................................................................................... 79
4.2 Sistema VRV (Caudal de refrigerante variable) ............................................................................. 80
8. ELEMENTOS EMISORES TÉRMICOS ............................................................................................. 84
8.1 Distribución del aire en los locales ................................................................................................. 85
8.2 Selección de difusores y rejillas ..................................................................................................... 92
9. ELEMENTOS DEL SISTEMA DE REGULACIÓN Y CONTROL ................................................... 98
9.1 Válvulas de regulación de fan-coils .............................................................................................. 101
9.2 Diafragma y compuertas de regulación ........................................................................................ 104
9.3 Reguladores de caudal .................................................................................................................. 105
9.4 Cajas de caudal ............................................................................................................................. 105
10. EQUIPOS PARA SISTEMAS TODO REFRIGERANTE................. ¡Error! Marcador no definido.
10.1 Acondicionador de ventana........................................................... ¡Error! Marcador no definido.
10.2 Consolas ........................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
10.4 Equipos de absorción .................................................................................................................. 109
12. DIMENSIONADO Y SELECCIÓN DE EQUIPOS DE CLIMATIZACIÓN ................................. 110
12.1 Acondicionamiento del aire ....................................................................................................... 110
12.2 Factores de by-pass y de contacto de una batería ...................................................................... 111
12.3 Acondicionamiento del aire en verano ....................................................................................... 112
12.4 Acondicionamiento del aire en invierno ..................................................................................... 126
12.4.1 Acondicionamiento higrotérmico ........................................................................................ 126
12.4.2 Acondicionamiento térmico ................................................................................................. 128
12.5 Concepto de carga parcial ........................................................................................................... 136
12.5.1 Control de la carga parcial ................................................................................................... 140
12.6 Selección de un equipo de enfriamiento de aire ......................................................................... 143
12.7 Selección de un equipo de calentamiento de aire ...................................................................... 144
12.8 Selección de un equipo de enfriamiento de aire de expansión directa ....................................... 145
12.9 Selección de un equipo de bomba de calor de expansión directa ............................................... 146
13. NORMATIVA. ................................................................................................................................. 147
14. CÁLCULO DE CONDUCTOS DE AIRE ACONDICIONADO .................................................... 147
14.1 Cálculo de las pérdidas de carga ................................................................................................. 150
14.2 Métodos de dimensionamiento de los conductos de aire ............................................................ 158
14.2.1 Método de pérdida de carga constante ................................................................................. 158
14.2.2 Método de recuperación estática. ......................................................................................... 162
BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFÍA ........................................................................................................ 175
NOTAS ................................................................................................................................................... 176

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


5
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

1. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO

Existen cuatro criterios para clasificar los sistemas de acondicionamiento de aire:

a) Según el tipo de fluido que llega al local

Sistema Todo Aire: Se trata de


instalaciones que enfrían o calientan
únicamente aire, el cual es introducido en
el local que se desea climatizar.
Sistema Todo Agua: El agua se enfría o
se calienta en una unidad central y se
hace llegar a los locales por otra red de
tuberías hasta las unidades terminales,
donde absorberá o cederá calor al aire del
ambiente. Ilustración 1: Sistema todo aire.
Sistema Aire-Agua: Este sistema emplea
los dos fluidos como elementos de
calefacción en invierno o de refrigeración
en verano. El aire se trata en una unidad
central que se distribuye a los locales
como si se tratase de un sistema todo aire
de conducto único. El agua se enfría o se
calienta en otra unidad central y se hace
llegar a los mismos locales por otra red de
tuberías. Así llegará a las unidades Ilustración 2: Sistema todo agua.
terminales donde absorberá o cederá
calor al aire del ambiente.
Sistema refrigerante: Conocidos también como sistemas de expansión directa ya que
es el propio fluido frigorígeno de la máquina el que expansiona en las unidades
terminales, produciendo así el efecto frigorífico. Generalmente este sistema se suele
emplear para equipos o unidades independientes, aunque también pueden ser
centralizados, llevando el fluido por una red de tuberías apropiada, hasta los lugares
correspondientes.

b) Según la centralización o dispersión de los equipos:


Sistema centralizado: Existe una central en la que se hace todo el tratamiento del aire y
del agua, para posteriormente enviarlos hasta el lugar que se desea acondicionar.
Sistema unitario: Cada zona a climatizar es atendida por un equipos individual que
realiza el tratamiento completo del aire en el local, independientemente del resto. Dentro
de estos equipos hay que distinguir:
− Equipo compacto, constituido todo en una unidad.
− Equipo partido (Split), dividido en dos unidades, unidas mediante tubos.

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


6 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

c) Sistema de caudal variable o constante. En general, la manera de adecuar la energía


aportada por el sistema de producción a la energía demandada por los locales puede ser
la variación del caudal impulsado o de la temperatura de impulsión (o ambos). Estas
variantes dan lugar a los sistemas de caudal variable, normalmente asociados a
ventiladores y bombas de velocidad variable, y a los sistemas de caudal constante.

2. SISTEMAS COMPACTOS DE PEQUEÑA POTENCIA

Los sistemas compactos de pequeña potencia son suministrados por los fabricantes sin
necesidad de realizar conexiones de refrigerante en obra. Una vez colocados en la abertura
practicada en la pared, sólo es necesaria la conexión eléctrica. Pueden ir colocados sobre la
ventana, en este caso se denominan acondicionador de ventana o también pueden ser
portátiles, siendo necesario una toma de aire exterior ( ver ilustraciones 3 y 4).

Ilustración 4: Equipo portátil aire


Ilustración 3: Aire acondicionado de ventana
acondicionado

El acondicionador de aire de ventana es un equipo de expansión directa, en el cual la


condensación se efectúa por circulación forzada de aire exterior. El compresor es hermético y
normalmente monofásico. La gama de potencias no supera las 6000 frigorias/h ya que se
utilizan para combatir cargas en zonas con poca demanda en pequeños edificios o zonas
particulares de grandes edificios, y en el sector residencial.

Por una parte, dispones de un acondicionador de ventana convencional que enfría el aire
durante el verano y puede proporcionar aire caliente en invierno, mediante unas resistencias
eléctricas incorporadas. Por otra parte, hay equipos que disponen de bomba de calor lo que
les permite proporcionar calor durante el invierno y frío en el verano, gracias a la inversión del
sentido de circulación de refrigerante. Es decir, durante el invierno el intercambiador de calor
de la unidad interior funciona como condensador y la exterior como evaporador y viceversa al
invertir el sentido de circulación mediante la incorporación de una válvula solenoide de 4 vías.

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


7
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

Ilustración 5: Instalación y estructura interna del climatizador autónomo de ventana.

El equipo está constituido por una envolvente prismática, cuyo interior se divide en dos zonas
bien diferenciadas, separadas por un tabique. Cada una de estas zonas va provista con una
boca de entrada y otra de salida del aire, con sus correspondientes rejillas. En una de ellas se
ubican los elementos propios de la unidad condensadora, es decir:

El condensador
El compresor hermético.
El motoventilador.

En la otra se dispone:

El evaporador
Un filtro
El sistema de expansión
Un ventilador accionado por el motor del ventilador del condensador.
Una bandeja de recogida del agua que se condensa en el evaporador.

El tabique que separa ambas zonas tiene una compuerta que permite la renovación del aire
del local.

El cuadro de mandos se encuentra en la unidad de interior y generalmente los mandos que


incorpora son:

Selector general: parada, calor, frío, ventilación.


Accionamiento del sistema para renovación del aire.
Accionamiento y selector de velocidad del ventilador.
Termostato que controla el funcionamiento del compresor.

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


8 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

Ventajas:

Permite control individual: frío/calor, parada en zonas no ocupadas, etc .


Bajo coste
Flexible
Funcionamiento simple
Necesita menos espacio en planta

Inconvenientes:

Ciclo de vida corto


Ruido
Ausencia de control sobre la humedad
Filtrado del aire escaso
Distribución de aire mejorable
Ausencia, en muchos casos, de ventilación
Necesidad de evacuar el condensado de cada unidad

3. EQUIPOS PARTIDOS (SPLIT)

Se trata de equipos formados por dos unidades separadas y unidas por mangueras flexibles
de corta longitud. La condensación se hace por aire, por lo que la unidad condensadora debe
colocarse siempre en el exterior (ver ilustraciones 6 y 7).

Ilustración 6: Equipo partido (multi-split) Ilustración 7: Equipo partido (split)

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


9
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

La unidad interior, denominada frecuentemente split, está constituida por el evaporador, el


ventilador de impulsión de tipo tangencial, un filtro de aire y el panel de control del
funcionamiento. Están disponibles en el mercado para instalarse en suelo, pared o techo. La
unidad exterior alberga todos los demás componentes frigoríficos.

Las dos unidades están unidas por dos líneas de refrigerante, debidamente aisladas, además
de una línea de conductores eléctricos para transmitir las instrucciones del panel de control a
la unidad exterior y una manguera de drenaje que recoge el agua condensada en el
evaporador.

Las unidades exteriores pueden alimentar a una o varias unidades interiores (multi-split) con
circuitos independientes o bien con un mismo circuito, empleando cajas de derivaciones para
el refrigerante.

Existen otros equipos partidos en los que la unidad exterior alberga solamente el condensador
y el ventilador correspondiente, mientras que la unidad interior conlleva todo lo demás.

Los equipos partidos pueden producir frío solamente, en este caso se trata de simples
máquinas de refrigeración o también pueden proporcionar frío y calor, debido a que funcionan
mediante una bomba de calor.

Generalmente las unidades interiores son de recirculación total del aire interior, por lo que la
renovación se efectúa por otros sistemas auxiliares o bien por las infiltraciones. También
existen unidades interiores o splits para conductos de aire. Así resulta posible la distribución
del aire a voluntad.

Dentro de los equipos partidos, debemos considerar los que son transportables, que permiten
la movilidad de los mismos y su rápida adaptación a cualquier espacio. La potencia frigorífica
de estos aparatos normalmente es pequeña, por lo que sólo son aptos para espacios
reducidos.

Ventajas:

Mayor flexibilidad de colocación de la unidad (interior)


Menor ruido que un sistema compacto
Multizona cuando existen varias unidades interiores
Relativamente simple

Inconvenientes

Restricciones en distancia y altura respecto a la unidad exterior


Ausencia, en muchos casos, de ventilación
Necesidad de evacuar el condensado de cada unidad interior

Aplicaciones

Pequeños comercios, sector residencial y oficinas de pequeña potencia

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


10 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

4. ACONDICIONADORES AUTÓNOMOS DE GRAN POTENCIA

En este tipo de equipos podemos considerar tres tipos fundamentales diferenciados


básicamente por su geometría y disposición de componentes, como son:

Equipos horizontales
Equipos verticales
Equipos de techo (rooftop).

La elección de uno u otro tipo dependerá de la ubicación donde tenga que ser instalado. Los
condensadores que incorporan pueden ser de aire o de agua, mientras que los compresores
suelen ser herméticos trifásicos.
En este tipo de equipos de diferencian
claramente dos unidades: una interior,
compuesta por el evaporador y el
ventilador, y la otra exterior, que alberga el
compresor, condensador, etc. El sistema de
expansión puede ir en la unidad
evaporadora o en la condensadora. Si
ambas unidades están unidas
mecánicamente, obtenemos el equipo
compacto, en caso contrario se denomina
equipo partido.

En la ilustración 8 puedes ver un dibujo


esquemático en planta de ambas unidades,
unidas mediante las correspondientes
líneas de refrigerante.

La unidad condensadora, incorpora el


compresor, el condensador, dispuesto en
diagonal para reducir las dimensiones de la
unidad, un ventilador de tipo centrífugo y las
correspondientes entradas y salidas del aire Ilustración 8: Equipo compacto de gran potencia
de refrigeración.

El sistema de expansión puede ser a través de capilar y va integrado en la propia unidad. La


unidad evaporadora está formada por la batería de expansión directa, por la cual pasa el aire
a enfriar, gracias a la acción del ventilador centrífugo. La entrada y salida de esta unidad
pueden ir concebidas para adaptar conductos adecuados.

Ambas unidades pueden unirse de forma mecánica, como anteriormente se ha dicho,


logrando así un equipo compacto.

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


11
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

En la ilustración 9 puedes ver dos disposiciones de los acondicionadores autónomos


horizontales, empleados en los sistemas todo aire, tanto en versión compacta como partida.
Estos equipos son de reducida altura para poder ser ubicados en los falsos techos de los
locales.

Ilustración 9: Acondicionadores autónomos horizontales

En la ilustración 10 se representa la misma configuración empleando un equipo vertical


partido, el cual lleva la unidad interior apoyada en el suelo del propio local a acondicionar o en
otro contiguo.

Ilustración 10: Acondicionadores autónomos vertical

Unidades compactas de cubierta (Roof-top) son unidades aire-aire compactas colocadas


generalmente en cubierta o sobre el suelo cerca del edificio. Pueden disponer de una
pequeña red de conductos, o descargar directamente en el local. Para la producción de calor
puede utilizarse el mismo circuito frigorífico (bomba de calor reversible). Las potencias suelen
ser hasta los 190 KW.

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


12 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

Ilustración 11: Equipo roof-top (Daikin)

Al tratarse de equipos compactos, el circuito frigorífico está localizado en la propia unidad,


limitándose el riesgo de fuga. Se instalan en edificios de baja altura pudiéndose acoplar a
conductos de caudal constante o variable.

Ventajas:

Baja inversión inicial


No ocupa espacio en planta
Multizona cuando existen varias unidades
Relativamente simple
Permite el enfriamiento gratuito y la recuperación del calor de extracción
Prestaciones garantizadas por el fabricante, al contrario que los equipos montados in
situ.

Inconvenientes:

Coste de mantenimiento cuando hay muchas unidades


Mayor potencia instalada que en equipos centralizados
La capacidad de control puede no ser continua
Control de la humedad en unidades de expansión directa que se adaptan a la carga
parcial con ciclos de parada y marcha. Cuando la unidad comienza a funcionar
después de una parada, el agua que existe en la batería se incorpora a la corriente de
aire

Aplicaciones:

Edificios de una sola planta o baja altura: centros comerciales, oficinas, industriales.

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


13
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

5. AIRE ACONDICIONADO CON BOMBA DE CALOR

En una máquina frigorífica, ¿Has pensado alguna vez en aprovechar el calor despendido por
el condensador? Imagínate que tienes una máquina frigorífica para acondicionar un local,
lógicamente, el evaporador irá colocado en el interior y el condensador en el exterior. En
verano, la máquina extrae el calor interior y lo envía al medio ambiente. Pero si en invierno,
invertimos la posición de la máquina, de modo que el evaporador se sitúa en el exterior y el
condensador en el interior, se lograría extraer calor del medio ambiente para introducirlo en el
local. Evidentemente no es nada práctico andar cambiando la posición del aparato para
obtener calor o frío, ya que se consigue el mismo efecto invirtiendo el sentido de circulación
del refrigerante. ¿Recuerdas el desescarche por inversión de ciclo en los evaporadores en
una máquina de frío? Con ello se logra que el evaporador haga de condensador y viceversa.

Para hacer posible la inversión del circuito, se añade una válvula inversora de cuatro vías, la
cual funciona como una válvula distribuidora de dos posiciones, que invierte los circuitos.

Ilustración 12: Bomba de calor en modo calor o frío basada en maquina refrigeración con capilar

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


14 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

En la ilustración 12 se muestran las disposiciones básicas de una instalación con capilar, en


ciclo de refrigeración (lado izquierdo) y de calefacción (lado derecho), donde las flechas
indican el recorrido del fluido en sus diferentes estados y nos permiten seguir el
funcionamiento sin dificultad. La botella de aspiración evita la entrada de líquido al compresor
y se trata de un elemento indispensable en las bombas de calor.

Cuando las instalaciones incorporen válvula de expansión, para mayor simplicidad del circuito,
será electrónica, ya que ésta permite la circulación del refrigerante en los dos sentidos, al
contrario que la termostática que necesita de dos válvula de expansión y dos válvulas
antirretorno en paralelo con cada válvula de expansión.

Existen gran variedad de bombas de calor que podríamos clasificarlas en función de la fuente
energética de origen, esto es, el medio donde la bomba extrae el calor para introducirlo al
local. Generalmente las fuentes de origen son: el aire, el agua y el suelo, mientras que el
destino del calor puede ser el aire de un local o agua. Por consiguiente, podemos obtener
distintos tipos de bombas de calor, combinando los elementos anteriores, así pues podríamos
diferenciar en:

Bombas de calor aire-aire


Bombas de calor agua-aire
Bombas de calor agua-agua
Bombas de calor suelo-aire
Bombas de calor suelo-agua

5.1 Instalaciones con bombas de calor aire-aire

Como ya sabes, el aire es el medio más barato y disponible de todos, pero el más variable en
sus condiciones termohigrométricas. Por otro lado, en invierno, al ser la temperatura del aire
más baja, hace disminuir el rendimiento de la bomba. A esto hay que añadir el riesgo de
congelación del evaporador exterior, cuando la temperatura del ambiente se acerca a los 0ºC,
lo que repercute negativamente en el rendimiento y en un peligro para la máquina.

Generalmente se trata de equipos autónomos, bien de tipo partido o compacto, que pueden
realizar la función de calefacción o refrigeración, ya que disponen de una válvula de cuatro
vías encargada de invertir el sentido de circulación del refrigerante. (ver ilustración 13).
Cuando funcionan en modo calefacción, el mayor inconveniente está en la formación de
escarcha sobre el evaporador (exterior), que puede presentarse a temperaturas de 7 ºC, por lo
que en regiones con temperaturas extremas será necesario prever sistemas de desescarche o
bien detener el funcionamiento de la máquina.

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


15
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

Ilustración 13: Instalación de climatización con bomba de calor aire-aire.

Generalmente el desescarche se realiza invirtiendo momentáneamente el ciclo, lo que hace


que la unidad exterior desprenda el calor necesario para la fusión del hielo. El control de la
escarcha se realiza mediante una sonda que controla el espesor de hielo formado en la
batería exterior. Cuando se detecta espesor suficiente, se invierte el ciclo, pasando el equipo
momentáneamente a refrigerar, hasta que el hielo desaparece. En otros casos el proceso se
efectúa mediante la acción de un programador horario, que actúa a intervalos de tiempo
previamente establecidos. Este elemento sólo interviene cuando la unidad exterior hace de
evaporador, gracias a la acción de un termostato que controla su temperatura.

Normalmente estas bombas se dimensionan atendiendo a las necesidades frigoríficas en


verano. Si las necesidades caloríficas de invierno son mayores, se complementan con
resistencias eléctricas.

En nuestro país este tipo de bomba está muy extendido por ser una zona templada. De todos
modos, resultan inoperantes cuando las temperaturas exteriores bajan de -4 ºC. En las zonas
con temperaturas inferiores a los 2 ºC, el proyecto de una instalación con bomba aire-aire, se
hace en base a una temperatura superior a la media anual. Dicha instalación se complementa
con un generador de calor adicional que funciona aquellos días de temperaturas inferiores.

5.2 Instalaciones con bombas de calor aire-agua: Aerotermia

Este tipo de bomba de calor consigue, bien calentar agua con calor extraído al aire exterior o
bien enfriar el agua y enviar el calor al aire del ambiente exterior. Es lo que se ha tratado en el
capítulo de Aerotermia.

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


16 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

5.3 Instalaciones con bombas de calor agua-aire

Este tipo de bombas de calor presentan indudables ventajas respecto a las de aire-agua, ya
que, al extraer el calor del agua, ésta presenta un mayor calor específico, así como a la menor
variación de su temperatura.

Las aguas subterráneas, de pozos profundos o de aguas termales, son particularmente


interesantes, sin desmerecer las aguas superficiales las cuales resultan bastante aceptables,
ya que las variaciones de temperatura son pequeñas y a largo plazo. Incluso el agua de mar
puede ser susceptible de empleo, aunque resulta más complejo, debido a la salinidad.

Los equipos que incorporan bamba de calor agua-aire generalmente tienen dimensiones más
pequeñas, por el mayor rendimiento del agua, y son más silenciosos, ya que las bombas de
circulación del agua son menos ruidosas que los ventiladores.

Normalmente no existen problemas de congelación, ya que el agua no suele estar a


temperatura inferior a 10 ºC. En cambio, presentan la dificultad de disponer de una fuente de
agua cercana, que no obligue a excesivos costes de transporte hasta el lugar deseado.

Cuando el agua se extrae de pozos o depósitos, es necesario disponer de dos, uno de


suministro y otro de retorno con el fin de evitar que la mezcla disminuya el rendimiento. No
obstante, dado que puede existir el riesgo de contaminación del agua y que no esté permitido
por las autoridades medioambientales, este tipo de aparatos no han contado con una amplia
difusión, recuerda que el agua es un bien escaso, su disponibilidad está limitada.

Ilustración 14: Instalación de climatización con bomba de calor agua-aire.

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


17
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

Por otro lado, su uso está más extendido cuando el agua empleada constituye un circuito
cerrado. Entonces se requiere el empleo de una energía auxiliar para restablecer la
temperatura original de la misma. Así, por ejemplo, un colector de energía solar, puede
calentar el agua enfriada para que pueda ser reutilizada por la bomba de calor. Este sistema
también puede estar apoyado por una pequeña caldera que calienta el agua cuando los
colectores solares tienen bajo rendimiento.

Si se emplea en ciclo de refrigeración, el agua se calienta y en este caso es necesario el


empleo de torres de enfriamiento para su recuperación.

En edificios donde se requieran producciones simultáneas de frío y calor, puede aprovecharse


el agua fría producida por la bomba de calor para alimentar los fan-coils de las zonas a
refrigerar. Si los balances energéticos y demás condiciones lo permiten, es una solución
óptima con el máximo aprovechamiento.

5.4 Instalaciones con bombas de calor agua-agua

Al ser la fuente de calor la misma que en el caso anterior, las ventajas y los inconvenientes
son similares. Los mejores resultados en calefacción, se obtienen cuando el agua que circula
por los emisores es el medio de condensación de la bomba de calor.

Ilustración 15: Instalación de climatización con bomba de calor agua-agua.

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


18 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

En la figura 53 se muestra un esquema simplificado de calefacción con bomba de calor cuya


fuente de agua, en circuito cerrado, se recupera mediante colectores de energía solar. Los
radiadores convencionales requieren temperaturas del agua superiores a los 55ºC, lo que
exige un buen rendimiento de la bomba de calor.

Si se aumenta la superficie de emisión, la temperatura necesaria para transferir la misma


cantidad de calor al local, será inferior. En este sentido, los suelos radiantes ofrecen una
alternativa, que permite un mayor aprovechamiento de las bombas de calor. De todos modos,
cuando se opta por el sistema convencional de radiadores, lo normal es que el agua
empleada como fuente de calor, circule en circuito cerrado y sea mantenida por una
instalación térmica auxiliar (energía solar, etc.) o en circuito abierto, cuando los riesgos de
contaminación sean mínimos y se cuente con la debida autorización.

5.5 Instalaciones con bombas de calor suelo-agua: Geotermia

El suelo permite obtener temperaturas constantes a partir de 10 m de profundidad y


temperaturas poco variables a 2 ó 3 m bajo tierra. El problema está en el débil coeficiente de
intercambio térmico, que obliga a emplear grandes recorridos de tubos.

El sistema se basa en disponer un intercambiador en el subsuelo, formado por serpentín de


tubos de polipropileno, situado a unos 1,5 m de profundidad (ilustración 16). Por el interior del
mismo circula agua o una salmuera que capta la energía térmica del terreno.

Ilustración 16: Instalación de climatización con bomba de calor agua-agua.

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


19
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

El grado de calentamiento que llega a experimentar el agua está entre 6 y 10ºC. Sin embargo,
la limitación está en la gran superficie de terreno necesaria para disponer estos serpentines,
en el caso de un serpentín horizontal o la profundidad que hay que instalar el serpentín
cuando este sea vertical como el representado en la ilustración 16.

La bomba de calor es de sistema agua-agua (o agua-aire), y emplea precisamente la que


procede del serpentín subterráneo.

5.5.1 Hibridación de geotermia con fotovoltaica

La combinación de la energía fotovoltaica con los sistemas geotérmicos permite climatizar


cualquier edificación de manera gratuita, ya que el consumo eléctrico de la bomba de calor lo
cubre la producción solar fotovoltaica.

La instalación fotovoltaica se puede dimensionar para cubrir los consumos de la bomba de


calor y/o ampliar al resto de consumos eléctricos de las construcciones (iluminación, etc), es
decir, se pueden realizar instalaciones de pequeñas potencias para autoconsumo con
conexión a red, o bien instalaciones aisladas con acumulación eléctrica en baterías, que
permiten la utilización de la energía en periodos sin radiación solar.

Ilustración 17: Hibridación de la geotermia con la fotovoltaica

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


20 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

6. INSTALACIÓN DE AIRE ACONDICIONADO TODO AGUA

En este tipo de sistemas llamados también sistemas hidrónimos, el agua es el agente que se
ocupa de compensar las cargas térmicas del recinto acondicionado (aunque también puede
tener aire exterior para la renovación). El agua se enfría y calienta en unidades centralizadas y
se lleva a los elementos terminales ubicados en los locales a climatizar.

Dentro de este tipo de sistemas todo agua podemos encontrar las instalaciones de calefacción
con radiadores o con suelo radiante (que estudiaremos más adelante) y las instalaciones de
aire acondicionado con fan-coils que son las que estudiaremos a continuación.

Cuando se desee tener una instalación de aire acondicionado con un control individual de
temperatura sin tener que recurrir a una estación central de ventilación con sistema de
conductos, se recurre a un sistema todo agua basado en fan-coils.

Los fan-coils son unidades terminales constituidos


por una carcasa dentro de la cual hay una batería
que puede ser alimentada con agua fría o caliente,
dependiendo de las necesidades.

Disponen de un motoventilador con velocidad


variable, encargado de impulsar el aire a través de la
batería. Por la parte inferior entra el aire del local
que es aspirado por el ventilador. Después de
atravesar un filtro es impulsado por el ventilador
hacia la salida superior. Ilustración 18: Fan-coil.

Generalmente hay que preveer un sistema de recogida de agua que puede producirse por
condensación, cuando la batería funciona en ciclo de refrigeración.

El control de la temperatura puede conseguirse de varias formas:

Ajuste de la velocidad del ventilador o arranque y paro del mismo.


Modulación del caudal de agua o control todo o nada del mismo.

En algunos casos se suelen añadir resistencias eléctricas para mejorar el rendimiento de


estos aparatos. Los fan-coils están alimentados por agua fría procedente de una central
enfriadora de agua y por agua caliente, procedente de un calentador o de una caldera.

Las características de este sistema de climatización son:

Permite un control individual de la temperatura de los locales.


Recirculación exclusiva del aire propio de cada local.
Posibilidad de refrigerar solamente con aire exterior.
Sencillez de instalación, no requiere grandes espacios para los conductos de aire.
Posibilidad de ubicación debajo de las ventanas.

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


21
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

Atendiendo al número de circuitos de ida y de retorno que incorporen los fan-coils, se pueden
realizar instalaciones a dos tubos, a tres o a cuatro tubos.

6.1 Instalación de fan-coils a dos tubos

En estas instalaciones a cada fan-coil le llegan dos tubos, uno de ellos es el de ida (entrada) y
el otro el de retorno (salida). A la entrada existe una válvula termostática que regula el caudal
de entrada en función de la temperatura del local.

En este tipo de instalación a cada fan-coil sólo puede llegar agua fría o agua caliente y a todos
por igual. No existe posibilidad de suministros diferentes para unos y otros.

La circulación del agua se realiza mediante dos bombas: la bomba principal BP que hace
circular al agua de la central frigorífica y la bomba secundaria BS que mueve el agua por el
circuito de los fan-coils y el calentador.

El agua que llega puede ser fría o caliente, de acuerdo con la posición del regulador R1. Así
pues, en invierno, sólo funciona el calentador de agua y la posición de la válvula R1, es tal
que permite el paso de agua caliente, cerrando el de agua fría. Por el contrario, en verano,
sólo funciona la enfriadora de agua y la posición de R1 mantiene abierto el paso de agua fría y
cerrado el caliente. De todos modos, dicha válvula está provista de un termostato que controla
la temperatura del agua que va hacia los fan-coils. Su misión es mantener constante el valor
que haya sido prefijado. Así por ejemplo, si en verano el agua tiende a enfriarse más de la
cuenta, R1 disminuye el paso de agua fría y aumenta el paso del calentador. Como éste no
funciona, lo que se está haciendo es mezclar agua enfriada con agua de retorno. Así se
corrige el descenso inicial. Este mismo proceso se puede hacer en invierno. Si en un
momento dado el agua de suministro se calienta en exceso, el termostato del regulador R1 lo
acusa y hace variar la posición de éste, disminuyendo el paso de agua caliente y aumentando
el paso del agua de la enfriadora. Como ésta no funciona, en realidad se está mezclando
agua caliente con agua de retorno. La temperatura vuelve así a ser la prefijada.

El circuito de retorno está provisto de un depósito de expansión para compensar las


variaciones de volumen del agua. Así mismo será necesaria la colocación de purgadores en
los puntos más elevados para expulsar el aire que pueda contener la instalación.
Al final de la ida es conveniente colocar unas válvulas de presión diferencial que abren
cuando la diferencia de presión entre la ida y el retorno sobrepasa un valor. Ello puede
suceder cuando las válvulas termostáticas de los fan-coils están cerradas.

Otros elementos necesarios en las instalaciones a dos tubos son:


Los filtros F para eliminar impurezas en el circuito de agua.
Las válvulas antirretorno VR que evitan sentidos de circulación no deseados.
Válvulas manuales para vaciar los circuitos y hacer operaciones de mantenimiento.

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


22 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

Ilustración 19: Esquema de la instalación de fan-coils a dos tubos.

La central enfriadora de agua llevará sus propios elementos de control, mientras que el
calentador recibirá aportación energética dependiendo de la temperatura del agua a su salida.
Así por ejemplo si se alimenta con vapor, la válvula R2 permite la entrada del mismo, cuando
la temperatura de salida del agua es inferior al valor ajustado.

6.3 Instalación de fan-coils a cuatro tubos

En estas instalaciones a cada fan-coil le llegan cuatro tubos, dos para el agua caliente (ida y
retorno de agua caliente) y los otros dos son para el agua fría (ida y retorno de agua fría). Por
tratarse de dos circuitos totalmente independientes, no se producen mezclas en el retorno,
mejorando así el rendimiento de la misma. Por lo demás, las posibilidades son idénticas a las
del caso anterior.

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


23
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

Ilustración 20: Esquema de la instalación de fan-coils a cuatro tubos.

Los fan-coils con dos serpentines uno para agua caliente y otro para la fría, se instalan
válvulas reguladoras de caudal (que pueden ser termostáticas o electrónicas) como se indica
en la figura anterior.

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


24 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

En el caso de que los fan-coils dispongan de


un solo serpentín con una entrada y una
salida, serán necesarias dos válvulas de tres
vías, una diversora V1 situada a la salida y
otra mezcladora V2 situada a la entrada
(ilustración 25). Ambas irán controladas
termostáticamente, de modo que cuando la
temperatura del local es superior a un cierto
valor, circulará agua fría por el fancoil y se Ilustración 21: Válvulas de 3 vías conectas a un fancoil de
cierra el paso de agua caliente y viceversa. un solo serpentín para una instalación a 4 tubos

Hay que decir que en algunas instalaciones antiguas se utilizaban 3 tubos, agua caliente ida,
agua fría ida, y retorno, sin embargo, al ser el retorno común, el agua fría se puede mezclar
con la caliente, lo que causa pérdidas energéticas que hacen al sistema no económico y ya en
desuso.

6.4. COMPONENTES EN LAS INSTALACIONES TODO AGUA

6.4.1 EQUIPOS DE PRODUCION

En los sistemas todo agua son necesarios tanto equipos de producción de agua fría como
agua caliente. Para ello se utilizan Enfriadora de condensación por aire y por agua para
equipos de mayor potencia

Ilustración 22: Máquina frigorífica de condensación por aire y como evaporador un intercambiador de placas.

Enfriadora de agua (condensación por aire): Consiste en una máquina frigorífica en la que el
evaporador es un intercambiador de calor encargado de enfriar el agua que será el que circula
por los elementos terminales (batería en contacto con la corriente del aire a climatizar).

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


25
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

Ilustración 23: Instalación climatización todo agua a 2 tubos con bomba calor

Para una instalación a 4 tubos se puede instalar una enfriadora de agua condensada por agua
para proporcionar potencias elevadas y una caldera o equipo alternativo renovable encargado
de preparar el agua caliente que alimenta a los fancoil para climatizar las zonas. Se consigue
multizona (calor y frío simultáneamente).

Ilustración 24: Instalación climatización todo agua a 4 tubos

No obstante, cuando se utiliza una bomba de calor con la condensación por agua, el agua
caliente resultado de la condensación es aprovechado para aportar calor a los fancoils en
modo calefacción, mientras que el agua fría producida es utilizada por los fancoils en modo
frío o en un evaporador auxiliar exterior.

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


26 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

6.4.2 Vaso de expansión

Los vasos de expansión tienen la función de absorber las variaciones de volumen del fluido
caloportador (agua) contenido en un circuito cerrado, al variar su temperatura, manteniendo la
presión entre unos límites establecidos y evitando las pérdidas del mismo.

El valor mínimo de la presión a mantener en el circuito se fijará teniendo en cuenta que


debemos:

Mantener en el punto geométricamente más elevado una presión superior a la atmosférica,


de modo que se facilite la purga de aire del circuito.
Evitar la eventual formación de vapor de agua (ebullición) en el interior del circuito agua.
Evitar que se produzca la cavitación en la bomba de circulación.

El valor máximo de la presión en el circuito cuando la temperatura es máxima, estará limitado


por la presión máxima de trabajo de los componentes del circuito o por el tarado de la válvula
de seguridad del sistema.

Aunque existen otros sistemas de expansión, vamos a considerar el vaso de expansión


cerrado con membrana. Se trata de recipientes herméticos de acero con dos compartimentos
separados por una membrana elástica. Uno ellos contiene nitrógeno a presión, actuando
como elemento elástico, que absorbe las variaciones de volumen experimentadas por el
circuito de agua fría o caliente y que son transmitidas al otro compartimento, al cual llega el
agua de la instalación (figura 95).

Ilustración 25: Vaso de expansión cerrado de membrana

La cámara de nitrógeno que tiene el vaso se suele considerar que tenga una presión inicial
antes de instalarlo de 0,8Pm (El 80% la presión de llenado o presión mínima del circuito).

Para entender mejor el funcionamiento del vaso de expansión, se considera que la presión
inicial del vaso Pi es igual a la presión de llenado Pm.

Cuando el agua está fría, el nitrógeno ocupará todo el volumen del vaso, ejerciendo la presión
Pmin que equilibra la presión manométrica absoluta del circuito. A medida que la temperatura
se eleva, el agua va ocupando el volumen del vaso, con lo que el gas se comprime y la

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


27
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

presión aumenta. Cuando se alcanza la temperatura de servicio, el agua ocupará toda la


capacidad de del vaso y el gas equilibrará la máxima presión absoluta de servicio Pmax.

La instalación que incorpore este tipo de vaso de expansión, la presión del circuito varía entre
unos valores máximo y mínimo, de acuerdo con el grado de compresión experimentado por el
gas. El valor mínimo vendrá determina por la diferencia de altura entre el punto más alto y el
más bajo, mientras que el valor máximo que deben soportar será al menos, una vez y media
la máxima de servicio, con un mínimo de 300 kPa.

Para el cálculo del vaso de expansión cerrado con membrana deberás llevar a cabo los
siguientes pasos:

El coeficiente de dilatación del agua toma distintos valores en función de la temperatura


máxima de servicio:

Tabla 1: Coeficientes de dilatación en función de la temperatura máxima de servicio.

cuando el gas ejerce la presión Pmin, ocupa el volumen total del vaso Vv, mientras que
cuando ejerce la presión Pmax , ocupa el volumen del vaso menos el volumen expansionado
experimentado por el fluido, esto es, Vv - V, siendo:

V = fd · Vi

Donde:

V: Volumen de expansión máximo experimentado por el fluido (agua o mezcla) a la


temperatura de servicio.
Vi: Volumen del circuito hidráulico.
fd: Coeficiente de dilatación del fluido (agua o mezcla).

Considerando que la presión inicial del vaso se ajuste a la presión mínima de llenado y como
el incremento de presión del sistema es proporcional al incremento de temperatura, se puede
escribir:
VV Pmáx
=
VV − V Pmín
Donde:

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


28 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

Pmáx: La presión absoluta del circuito a la temperatura máxima (presión de tarado de la


válvula de seguridad más la presión atmosférica).
Pmín: La presión absoluta del circuito a la temperatura inicial de llenado (presión debida a la
columna de líquido más la presión atmosférica).
Vv: El volumen total del vaso.

De donde se deduce que el volumen final en el vaso de expansión será:

Pmáx
VV =  V
Pmáx − Pmín

O lo que es lo mismo:
Pmáx
VV =  fd  Vi
Pmáx − P min
Donde:

VV: Volumen total del vaso.


Pmáx: La presión absoluta del circuito a la temperatura máxima (presión de tarado de la
válvula de seguridad más la presión atmosférica).
Pmín: La presión absoluta del circuito a la temperatura inicial de llenado (presión debida a la
columna de líquido más la presión atmosférica).
Vi: Volumen del circuito hidráulico.
fd: Coeficiente de dilatación del agua

A la relación que existe entre el volumen de expansión máximo experimentado por el agua a
la temperatura de servicio (volumen útil del depósito) y el volumen total del depósito Vv se
denomina factor de utilización Ku, esto es:

Pmáx − P min V
Ku = =
Pmáx VV

Los depósitos de expansión cerrados disponen de una válvula de aire del mismo tipo que la
de los neumáticos de coches, que permite subir o bajar la presión del gas Pi, según las
necesidades de la instalación. Hasta ahora se ha considerado que la presión inicial del vaso
Pi es igual a la presión de llenado Pm. No obstante, es habitual tarar la presión del gas del
vaso Pi con ayuda de un manómetro a 0.8 veces la altura manométrica en la que está situado
el propio vaso, esto es (Pi = 0,8 Pm). Según esto el factor de utilización sería:

Pi  ( Pmáx − P min) V
Ku = =
Pm  Pmáx VV

Donde:
Pi = Presión inicial del vaso
Pm = Presión de llenado

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


29
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

Así pues, como Pm/Pi = 1,25 (Pi = 0,8 Pm) resultando en este caso que el volumen del vaso de
expansión sería:
V Pm Pmáx
VV = =   fd  Vi
Ku Pi Pmáx − P min

Pmáx
VV = 1,25   fd  Vi
Pmáx − P min

A la hora de elegir un vaso de expansión comercial se debe escoger uno que tenga una
capacidad inmediatamente superior al volumen final en el vaso de expansión Vf.

La tabla siguiente te facilita el cálculo de volumen de los tubos por metro lineal en función del
diámetro interior del tubo.

Fig. : Capacidad de los tubos por metro en función del diámetro interior.

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


30 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

EJEMPLO: Calcular el volumen del


vaso de expansión cerrado para una
instalación de calefacción en un
edificio como el mostrado en la figura.
Se sabe que entre la caldera, las
tuberías y los distintos emisores, el
volumen de agua es de 320 litros. La
temperatura de ida del agua se estima
en 80 ºC y la de retorno en 60 ºC,
siendo la presión máxima de 3 bar.

SOLUCCION: Para determinar el volumen del vaso de expansión se comienza hallando el factor de dilatación que en la
tabla vemos que es de 0,029 para una temperatura de 80 ºC resultando

V = fd · Vi =0,029  320 = 9,3 litros


Se calcula los valores absolutos de la máxima presión que se puede dar en la instalación y de la presión mínima (debida a la
presión de la columna de agua determinada por la distancia ente el punto más alto y más bajo de la instalación):

Pmáx: Presión de la válvula de seguridad + Presión atmosférica = 3 + 1 = 4 bar


Pmin: Presión debida a la columna de líquido + Presión atmosférica = 1,2 + 1 = 2,2 bar

(Recuerda que 12 metros de distancia entre el punto más alto y más bajo suponen 12 m.c.a. o lo que es lo mismo 1,2 bar)

Pmáx 4
Vf =  V =  9,3 = 20,6 litros
Pmáx − Pmín 4 − 2,2

A la hora de elegir un vaso de expansión comercial se debe escoger uno que tenga una capacidad inmediatamente superior al
obtenido en los cálculos. En este caso y según la tabla siguiente, se elegirá un vaso de 25 litros.

También es posible emplear para el cálculo programas informáticos, como el que puedes
obtener en www.ibaiondo.com.

El vaso de expansión cerrado deberá estar situado en la aspiración de la bomba de


circulación, la cual proporciona la presión necesaria para vencer las pérdidas de carga del
circuito y en todo momento la presión total del circuito es mayor que la presión atmosférica,
asegurando así el correcto funcionamiento de la instalación.

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


31
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

Otra posible disposición posible sería colocar


el vaso de expansión en la impulsión de la
bomba de circulación. En este caso puede
ocurrir que la presión en algún punto sea
inferior a la atmosférica, con los
consiguientes perjuicios que ello conlleva. No
obstante esto se puede evitar aumentando la
presión estática del vaso.

Cuando existen dos o más generadores


(bombas de calor, enfriadoras, etc.)
alimentando el circuito, el vaso de expansión Fig. 96: Colocación del vaso de expansión en la
común se puede ubicar en el colector de aspiración de la bomba.
retorno.

La conexión del vaso al circuito se realizará mediante tubería de diámetro d, cuyo valor será:

Siendo p la potencia nominal del generador en kW.

La tubería de conexión del vaso de expansión al circuito debe


ser al menos de 25 mm y no tener ningún elemento de corte
intercalado. Ah!, y nunca conectes el vaso de expansión a un
ramal de la red de distribución, está prohibido.

6.4.3 Depósito de inercia

¿Alguna vez has pensado que ocurriría a una enfriadora de agua si su potencia frigorífica es
mucho mayor que la necesaria para unas determinadas condiciones de funcionamiento? Pues
si tienes presente el significado del término potencia, no te resultará difícil comprender que la
consecuencia es que la enfriadora realizará arranques demasiado frecuentes, y esto, no es
recomendable para ningún equipo.

Para solucionar este problema, lo más sencillo es aumentar el volumen de agua en circulación
por el circuito, de forma que cuando la enfriadora pare, la masa de agua enfriada sea la que
continúe proporcionando frigorías a las unidades terminales, y la enfriadora tarde en arrancar.

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


32 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

Para conseguir esto, se instala un depósito acumulador o también llamado depósito de


inercia, colocado en serie con el circuito de agua de la enfriadora. De esta forma, se evitará
que la enfriadora realice arranques demasiado frecuentes, puesto que debes saber que las
enfriadoras grandes sólo permiten un número reducido de arranques a la hora (de 2 a 4), pues
se pueden estropear o acortar su vida útil.

Los depósitos de inercia tienen como objetivo evitar los arranques y


paros excesivos de las máquinas frigoríficas y bombas de calor que
enfrían o calientan el agua de los circuitos de fancoils.

Así pues, sabiendo que el volumen total de agua


de una instalación es:

Donde:

V: el volumen total de agua de la instalación.


P: potencia térmica de la máquina.
Ce: calor específico del agua (o fluido circulante)
t: salto térmico del agua
T: tiempo de parada deseado.

Por lo tanto, si los circuitos de fancoils trabajan


con agua y las enfriadoras y bombas de calor
utilizan un salto térmico de 5 ºC, considerando
suficiente un tiempo de parada mínimo de 3
minutos y una potencia de 6 Kw, el volumen Ilustración 26: Enfriadora con depósito de inercia y
mínimo de agua en una instalación debería ser: vaso de expansión.

 kJ 
6 
V=  s   3  60 ( s ) = 51,7 litros
kJ
4,18 5 ºC
Kg º C

Considerando la densidad del agua igual a 1, esto es 1 Kg igual a 1 litro.

Por lo tanto, la capacidad del depósito de inercia será la diferencia entre el volumen total
hallado V y la capacidad del circuito. En definitiva, la necesidad o no de utilizar un depósito de
inercia está justificada por el razonamiento anterior.

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


33
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

EJEMPLO: Tenemos una enfriadora de agua de 60.000 Kcal/h, sabiendo que


el circuito de agua funciona entre 12° C y 6°C, y el volumen de agua del
circuito es de 500 litros. Se pide:

a) ¿Cuántos arranques se producirá a la hora de funcionamiento?


b) Si introducimos un depósito acumulador de 5.000 litros, ¿Cuántos
arranques se producirá a la hora de funcionamiento?

SOLUCCION:

a) La cantidad de Kcal que se debe extraer al agua se obtiene mediante la expresión: Q = m Ce (T2 – T1)

Sustituyendo los valores en la expresión resulta: Q = 500 x 1 x (12 – 6) = 3.000 Kcal.

Por lo tanto para absorber 3.000 Kcal la enfriadora con potencia de 60.000 Kcal/h tardará un tiempo de:

W 3.000
Q= 60.000 = t = 0,05 horas = 3 minutos
t t

Luego la enfriadora en 3 minutos habrá enfriado el agua de 12 ºC hasta los 6ºC. La carga térmica del local se
encargará de nuevo de elevar el agua hasta los 12 ºC (supongamos otros 3 minutos), por lo tanto cada 6 minutos
la enfriadora arrancará y en una hora realizará 10 arranques.

b) Vamos a suponer que tenemos instalado un depósito con un volumen de agua de 5.000 L, para enfriar el agua
desde los 12 ºC hasta los 6 ºC serán necesarias:

Q = 5000 x 1 x (12 – 6) = 30.000 Kcal.

Ahora la enfriadora deberá absorber 3.000 Kcal del circuito más 30.000 Kcal del depósito y empleará un tiempo
de:
33.000
60.000 = t=0,55 horas = 33 minutos
t
Por lo tanto vemos que se ha alargado mucho el tiempo en que la enfriadora realizará el arranque (teóricamente
uno cada hora aproximadamente).

7. INSTALACIÓN DE AIRE ACONDICIONADO TODO AIRE

Los sistemas convencionales todo aire son aquellos en los que el aire se acondiciona en un
climatizador o UTA (unidad de tratamiento de aire), bien directamente (es el refrigerante de
una máquina frigorífica quien circula por las baterías de frío o calor) o bien mediante agua fría
y/o caliente proporcionadas por un equipo centralizado (caldera o bomba de calor), para
posteriormente el aire ser impulsado a los locales a climatizar.

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


34 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

7.1 Elementos básicos de una instalación de a.a. todo aire

En toda instalación de aire acondicionado debes distinguir los distintos elementos que la
constituyen, estos son:

Equipo de producción de frío: Constituido por una batería de refrigeración, alimentada


con agua fría o con expansión directa. En el primer caso será necesaria una enfriadora de
agua y en el segundo la máquina frigorífica correspondiente.

Equipo de producción de calor: Formado por una batería de resistencias eléctricas o


alimentada por agua caliente o vapor procedentes de una caldera. También existen
baterías alimentadas por gas combustible.

Equipo de humidificación: Encargado de aumentar el grado higrométrico del aire, a


través de un conjunto de pulverizadores de agua o vapor.

Equipo de limpieza: Constituido por filtros que eliminan las materias en suspensión del
aire.

Equipo de mezcla: Constituido por las secciones donde se une el aire de ventilación y el
de retorno.

Equipos de recuperación de calor y freecooling: Encargados de reducir el consumo de


energía necesario para el acondicionamiento del aire.

Equipo de impulsión: Formado por los ventiladores que hacen circular el aire o las
bombas de circulación de agua fría.

Equipo de distribución: Red de conductos que transportan el aire o el agua hasta los
lugares convenientes.

Unidades terminales: Elementos que reciben el aire y lo distribuyen al ambiente. También


pueden recibir agua que intercambia calor con el aire del local.

Equipo de regulación y control: Constituido por un conjunto de elementos de tipo


eléctrico o mecánico, que contribuyen a optimizar el funcionamiento del sistema, para
mantener las condiciones de confort. Dentro de los elementos eléctricos encontramos los
controles de temperatura, de humedad y de presión, tanto convencionales como
electrónicos y dentro de los mecánicos, los cuales actúan conjuntamente con los controles
eléctricos o mandados por éstos, son las válvulas de distribución, todo o nada, compuertas
de entrada, de mezcla, etc.

Equipos auxiliares: en este grupo se incluyen los sistemas de recogida de condensados,


iluminación, etc.

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


35
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

Ilustración 27: Elementos básicos de una instalación de aire acondicionado

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


36 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

Dentro de los sistemas todo aire puedes encontrar diferentes variantes en función del control
de temperatura efectuado. Así, encontrarás instalaciones de:

a) Un solo conducto con caudal constante y temperatura variable


Sistema convencional
Regulación por by-pass
b) Un solo conducto con temperatura constante y volumen variable (sistema VAV)
c) Doble conducto
d) Sistema de unidad multizona.

7.2 Sistemas de un conducto caudal constante y temperatura variable

En este sistema de regulación, al ser el caudal de aire suministrado al local constante, ante
una variación de la carga térmica, se debe regular la aportación de frío al local. Una forma de
llevar a cabo esto es utilizando el control “todo o nada”. Así pues, en verano este sistema de
control detiene la producción de frío cuando la temperatura del local está por debajo del valor
deseado, y la pone de nuevo en marcha cuando se supera dicho valor con un diferencial.

Ilustración 28: Sistema de control convencional para caudal constante y temperatura variable

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


37
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

Este sistema solamente es apto para acondicionar locales o zonas únicas. Si se desea
acondicionar varios espacios con cargas térmicas distintas, empleando un solo equipo, se
presenta el problema de que para cada local el punto de rocío es diferente, ya que éstos se
determinan de acuerdo con las respectivas rectas de carga. Será por tanto necesario elegir un
punto de rocío intermedio que sirva para todos los locales. Debido a ello, las condiciones
interiores obtenidas no serán estrictamente las de proyecto y el sistema de regulación habrá
que realizarlo en función del espacio más significativo.

Otro modo de hacer la regulación, es la de emplear el sistema de regulación por by-pass. La


idea es hacer un puente, que evite el paso por los elementos de acondicionamiento. La
circulación por este conducto de by-pass se controla mediante compuertas regulables.

En la figura 7 se muestran los esquemas típicos de la instalación, en la cual puedes ver que
en el esquema de la izquierda, el by-pass se realiza exclusivamente de aire recirculado,
mientras que en la derecha se hace con mezcla de aire exterior y de retorno. Aunque el
principio de ambos es similar, el proceso psicrométrico de una y otra instalación es diferente.

Ilustración 29: Sistema de control por by-pass para caudal constante y temperatura variable

El sistema by-pass no permite el acondicionamiento de espacios multizona. Presenta los


mismos inconvenientes que el primero de los sistemas vistos, por lo tanto, cuando son varias
las zonas a acondicionar, debemos elegir unas condiciones de impulsión de compromiso para
todas ellas. Como consecuencia, las condiciones obtenidas varían de las de proyecto.
Además la regulación del funcionamiento debe hacerse de acuerdo con la zona más
significativa, lo que conlleva generalmente a problemas para mantener las condiciones en las
demás.

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


38 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

7.3 Sistemas de un conducto Tª constante y caudal variable (VAV)

Este sistema de control regula las condiciones del local modificando el caudal de aire que se
introduce, sin variar la temperatura del mismo. Para conseguirlo se emplean unas compuertas
que se regulan automáticamente en función de la temperatura del local. Así por ejemplo en
verano, cuando la temperatura asciende por encima del valor ajustado, un termostato actúa
sobre la compuerta motorizada de entrada al local, abriéndola progresivamente. Si la
temperatura desciende, la operación es a la inversa, disminuyendo el caudal de entrada.

La modificación del caudal en una derivación, produce una variación de la presión estática en
el conducto principal, lo que influye en el caudal del resto de las ramas. Para solucionar este
problema se puede llevar a cabo:

Colocando un presostato en la impulsión que regule una compuerta situada en la


aspiración del ventilador de impulsión, y otra situada en la aspiración del ventilador de
retorno para que de este modo se controle el caudal principal.
Colocando un sensor de presión que proporcione una señal analógica al sistema de
control encargado de regular la velocidad de giro de los ventiladores de impulsión y
retorno.

Las unidades terminales adquieren la máxima importancia en este sistema, ya que son las
encargadas de regular el caudal de entrada al local y de distribuirlo adecuadamente.

Dependiendo del fabricante, existen unidades terminales que realizan ambas funciones en un
solo elemento. En otros casos, se emplean dos elementos independientes: uno constituido por
el elemento difusor y otro por una caja de regulación de caudal.

Para dimensionar un sistema VAV, primeramente debes determinar las cargas térmicas de los
locales a acondicionar. Ahora bien, como se debe considerar la máxima, puede ocurrir que no
coincidan todas a una misma hora. En este caso emplearemos el máximo contemporáneo,
que es el valor máximo de la suma de cargas a una misma hora.

Obtenida la carga sensible y latente efectiva del local, procederás a realizar el trazado del
proceso sobre el diagrama psicrométrico. Entre los cálculos a realizar, obtendrás el caudal de
suministro necesario, que deberás aumentar en un 5% como medida de seguridad. El
ventilador elegido debe ser capaz de suministrar un caudal superior en un 20% al calculado,
para prevenir posibles sobrecargas.

Para determinar las condiciones de carga parcial, determinarás el mínimo contemporáneo, es


decir, el valor mínimo de la suma de cargas a una misma hora. Trazas el proceso
correspondiente a estas condiciones y deduces el caudal necesario. Si el caudal mínimo es
inferior al 70% del máximo, el sistema VAV no resulta adecuado para el acondicionamiento.

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


39
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

Ilustración 30: Sistema de control para caudal variable y temperatura constante.

En la figura 9 se muestra el esquema de una instalación de este tipo. Cada local está provisto
de la correspondiente compuerta que abre cuando la temperatura del local se eleva. Los
ventiladores tienen compuertas regulables en la aspiración, para permitir la modificación del
caudal principal y de retorno. Estas compuertas cierran cuando el presostato P1 actúa por
sobrepresión y abren en caso contrario.

En general, el sistema VAV es adecuado para acondicionar locales interiores o zonas


centrales del local no expuestas a radiación solar, donde las variaciones de carga térmica
sean menos bruscas. Las zonas perimetrales de los locales, están sometidas a cambios más
bruscos y no deben resolverse con un VAV.

El sistema VAV no es multizona, ya que cada zona exige un punto de rocío específico. De
todos modos más adelante verás un método para dimensionar un sistema VAV para un local
con espacios múltiples.

7.4 Sistemas de control de las condiciones del local

En las instalaciones que acabas de estudiar, para poder controlar las condiciones de cada
local, las posibilidades de regulación sobre cada fan-coil pueden ser actuando sobre:

La velocidad del ventilador.

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


40 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

El caudal de agua que entra al fan-coil.

a) Regulación de la velocidad del ventilador: Como ya has visto, los fan-coils van provistos
de ventiladores, por lo tanto si variamos la velocidad de rotación del motor de
accionamiento se consigue modificar el caudal de aire impulsado, lo que permite el
acondicionamiento según el sistema de volumen de aire variable (VAV).

El punto de rocío de cada fan-coil depende del caudal y temperatura del agua de
alimentación y si no se actúa sobre estos parámetros, dicho punto no se corresponderá
con la recta de carga del local en cuestión. Como consecuencia las condiciones interiores
resultantes, no serán exactamente las de proyecto.

Cuando se realiza el acondicionamiento de varias zonas, debemos elegir un punto de rocío


común para todas ellas, lo que repercutirá en las condiciones interiores obtenidas.

Las modificaciones del caudal de aire por el fan-coil, pueden producir ligeras variaciones
del punto de rocío de la batería (si la potencia frigorífica se mantiene). De todos modos
éstas son limitadas y si se quieren evitar, conviene regular el caudal de agua que alimenta
el aparato simultáneamente.

b) Regulación del caudal de agua: Cuando se actúa sobre el caudal de agua que alimenta
al fan-coil modificamos su potencia. En efecto, si un fan-coil recibe un caudal de agua Mw
cuyas temperaturas de entrada y salida son respectivamente ti y tf, el calor que absorbe
del aire del local vale:

siendo:
cw = Calor específico del agua.
Mw = Caudal de agua.

De la expresión anterior se deduce que al disminuir el caudal de agua, la potencia


disminuye y viceversa.

Para llevar a cabo la regulación del caudal de agua se utilizan:

Válvulas todo-nada de tipo eléctrico o electrotérmico,


Válvulas de tipo proporcional de 3 puntos o de 0...10 V.

La acción todo-nada se controla mediante termostatos, que envían la señal


correspondiente a la válvula (230 o 24 V) para que ésta cambie de posición de abierta a
cerrada.

La regulación proporcional a 3 puntos requiere un regulador y un actuador de válvula de


este tipo. El regulador actúa por control de tiempo, midiendo el recorrido total de la válvula
y estableciendo una proporcionalidad entre los distintos grados de apertura de la válvula.
El regulador asignará un tiempo de actuación en función de la diferencia entre el valor de
la temperatura medida y la consigna. Debido al error que lleva inherente el control, será
necesario realizar un reseteo y posicionar la válvula cada cierto tiempo.

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


41
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

La regulación proporcional 0…10 V es más eficaz y exacta que la anterior. El regulador


envía una señal de tensión variable desde 0 a 10 V, que sirve para fijar la posición de la
válvula. Para ello, el actuador deberá ser de tipo 0...10V y estar alimentado con una
tensión adicional de fuerza de 24V. El hilo de control 0…10V irá conectado al regulador
para posicionar la válvula. La señal de 10V corresponderá a la actuación máxima y 0V a la
actuación nula. Los valores intermedios serán establecidos por el regulador, de acuerdo
con la acción prevista en el mismo: acción P (proporcional), PI (proporcional-integral) o PID
(proporcional-integral-derivativa).

Los termostatos para fan-coils pueden ser:

Termostatos Bimetálicos: Actúan sobre un contacto conmutado al sufrir la


deformación controlada una lámina bimetal, a una temperatura elegida.

Termostatos electrónicos: Disponen de un circuito de control que proporciona una o


dos señales a 230 V para alimentar los actuadores de las válvulas, según sea para
instalaciones a 2 tubos o a 4 tubos.

Los reguladores a 3 puntos son similares a los termostatos en cuanto a su aspecto


exterior, pero dan señales controladas por tiempo.

Los reguladores 0…10 V son similares a los termostatos en cuanto a su aspecto exterior,
pero van alimentados a 24 V y dan una o dos señales analógicas de salida de 0… 10V.

La regulación proporcional 0… 10 V es la más precisa y por lo tanto la más utilizada dentro


de los sistemas de control de este tipo. Por ello este sistema se incluye en los equipos de
regulación y control integral de instalaciones, que varias firmas especializadas disponen
(Honeywell, Johnson, Staefa, etc). Los tres tipos de acción o comportamiento del regulador
proporcional 0...10V, se describen a continuación, estos son: P, PI o PID.

Acción proporcional (P): Es aquélla que determina el regulador para que la válvula
abra una cantidad en función del error, esto es, la diferencia entre la medida de la
variable controlada y el punto de consigna. Esto se puede expresa mediante la formula:

donde:

Sp = Señal de posición que envía el regulador a la válvula en %.


E = Señal de error, igual a la diferencia entre la medida de la variable controlada
y el punto de consigna, expresado en %.
K = Señal de salida que proporcionará el regulador cuando E = 0.
BP= Banda proporcional, es decir, el % que tiene que variar la medición para
que la señal de salida pase de 0 a 100% o viceversa.

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


42 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

El ajuste de este tipo de controladores se efectúa modificando el valor de BP. Para ello
debes saber que cuando BP toma valores pequeños, un pequeño error provocará una
gran variación en la válvula lo que dará como resultado que el proceso tenderá a
oscilar. Por el contrario, si BP toma valores grandes, la oscilación disminuye pero el
error, que siempre queda en este tipo de control, será grande.

Acción proporcional-integral (PI): Es aquélla que determina el regulador para que la


válvula se mueva con una velocidad proporcional al error, esto es, proporcional a la
diferencia entre la medición de la variable controlada y la consigna. Esto se puede
expresa mediante la formula:

Donde:

dSPI/dt = Variación de la posición de la válvula por unidad de tiempo expresada


en %.
E = Señal de error o diferencia entre la medida de la variable controlada y el
punto de consigna, expresado en %.
1/Tr = Frecuencia de la acción integral expresada en rep/min, haciendo que ésta
sea más o menos efectiva.
BP = Banda proporcional, es decir el % que tiene que variar la medición para
que la señal de salida pase de 0 a 100% o viceversa.

El controlador PI tiene dos parámetros de ajuste: BP y 1/Tr.


Para ajustes de caudal, suelen emplearse ajustes de BP del orden de 200% y 1/Tr del
orden de 0,1 rep/seg.

Acción proporcional-derivativa (PD): Es aquélla que determina el regulador para que


la válvula abra una cantidad proporcional a la velocidad con la que varía el error. Esto
se puede expresa mediante la formula:

dE/dt = Velocidad con la que varía el error expresada en %.


Ta = Tiempo de avance de la acción derivativa aplicada, cuyo valor creciente indica un
aumento de dicha acción y viceversa.
BP = Banda proporcional, es decir el % que tiene que variar la medición para que la
señal de salida pase de 0 a 100% o viceversa.

La acción proporcional-integral-derivativa (PID) es la suma de la acción PI más la


acción PD.

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


43
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

Los reguladores de este tipo tienen tres ajustes posibles:

La banda proporcional BP (en %).


La frecuencia de la acción integral 1/Tr (en rep/min o rep/sg).
El tiempo de avance derivativo Ta (en min o sg).

8. UNIDAD DE TRATAMIENTO DE AIRE: CLIMATIZADOR

Un climatizador es un aparato encargado del acondicionamiento de aire para enviarlo al local


que se desea acondicionar a través de una red de conductos adecuada. Según la normativa
española se le denomina U.T.A. (Unidad de tratamiento del aire).

Una UTA por si misma no produce calor ni frío; este aporte le llega de fuentes externas
(caldera o máquinas frigoríficas) por tuberías de agua o gas refrigerante. No obstante puede
haber un aporte propio de calor mediante resistencias eléctricas de apoyo incorporadas en
algunos equipos.

Una UTA es un equipo módular que puede contener diferentes módulos como pueden ser:
sección de retorno, free-cooling, recuperador de calor, sección de filtros, batería de frío y
deshumectación, batería de calor, módulo de humectación y sección de impulsión. También
podrá incluir otros adicionales, como baterías de precalentamiento, prefiltros, silenciadores,
etc. En la figura 41 puedes ver una UTA formada por los módulos siguientes:

Ilustración 32: Módulos básicos de una unidad de


tratamiento de aire.
Ilustración 31: Unidad de tratamiento de aire.

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


44 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

Sección ventilador de extracción de aire: Puede ser de aire exterior o recirculación de aire,
y normalmente con compuerta de regulación de caudal.

Sección de mezcla de aire: Dependiendo de la aplicación puede ser de 2 o 3 entradas de


aire, reguladas por compuertas de regulación.

Sección de filtración: Módulo destinado a albergar una serie de filtros para garantizar la
calidad de aire.

Sección de baterías: Módulo destinado al calentamiento o enfriamiento del aire, puede ser
de agua o batería de expansión directa. A la vez puede servir de deshumectación si la
temperatura de esta es inferior a la del punto de rocío.

Sección ventilador de impulsión de aire: Facilita la impulsión del aire a través de los
conductos por la red.

Sección de humectación: Módulo destinado a humectar el aire, por diversos


procedimientos (paneles giroscópicos o Pulverizador de aire).

En la figura 42 se representan los módulos del climatizador de la anterior figura y en el que te


fijarás para comprender el funcionamiento de una UTA. El módulo de retorno aspira el aire del
local al interior del climatizador y el de impulsión lo encamina hacia el conducto de distribución
principal. El aire de renovación del exterior entra por una de las compuertas del modulo de
mezcla (free-cooling o enfriamiento gratuito) y se combina una parte con el aire impulsado por
el ventilador de retorno y el resto del aire es expulsado al exterior por otra de las compuertas
del módulo de mezcla. El aire que sale del modulo de enfriamiento gratuito es filtrado y
mediante las baterías enfriado o calentado según sea necesario, para luego ser impulsado al
conducto de salida para ser conducido hasta el local o locales a acondicionar.

La envolvente metálica que cubre todos los componentes contenidos en el Climatizador es de


gran solidez. El bastidor está formado por perfiles de aluminio que se unen por medio de
piezas de esquina moldeadas y construidas en plástico reforzado con fibra de vidrio.

El cerramiento del bastidor se realiza por medio de los Paneles de tipo “sándwich”, formados
por dos bandejas de chapa galvanizada que se insertan una dentro de la otra. La bandeja
interior está fabricada en chapa de acero galvanizado, en tanto que la exterior fabricada en el
mismo material suele estar prelacada en color. El espacio creado por la unión de las dos
bandejas está relleno por un aislamiento de poliuretano expandido introducido por inyección,
garantizándose un aislamiento térmico y acústico de gran eficacia, que evita tanto la
transmisión de calor, como la transmisión de ruidos, y asimismo posibles condensaciones.

A continuación, se describe cada uno de los componentes que puede incorporar una unidad
de tratamiento de aire (UTA).

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


45
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

8.1 Secciones de conexión: compuertas, tomas de aire y embocaduras

La entrada y salida del aire del climatizador tiene lugar a través de secciones que contienen
componentes de unión o canalización, como pueden ser:

Compuertas de regulación y/o cierre, formadas por lamas


huecas regulables fabricadas en acero galvanizado o
inoxidable y en aluminio. La regulación de las lamas se
realiza manualmente a través de una palanca exterior o
automáticamente incorporando un servomotor de
regulación.

Tomas de aire exterior y embocaduras para acoplamiento


a conductos. Para las tomas de aire exterior y orificios de
salida, se ofrece una combinación de toma de aire
exterior con compuerta multilamas fabricada en chapa de
acero galvanizado y formada por lamas fijas y tela
metálica filtrante. Este tipo de compuertas están
especialmente indicadas para proteger al equipo de la
entrada de lluvia, hojas, etc. En el caso de unión Ilustración 33: Compuertas de
regulación
mediante embocaduras, disponen de un cuello embridado
de unión a conductos. La disposición de los mismos es
posible en la cara frontal, lateral o en el techo.

8.2 Puertas y mirillas de inspección

Para permitir el acceso al interior del climatizador, se dispone de puertas de inspección


totalmente estancas construidas con el mismo material que los paneles de la envolvente y
provistas de bisagras y manetas de plástico. La abertura de la puerta se puede realizar
indistintamente a derecha o a izquierda. Para secciones que requieran vigilancia, existe la
posibilidad de incorporar mirillas de inspección.

8.3 Secciones de mezcla y free cooling

La sección de mezcla es un módulo, situado en la aspiración del aparato o tras el ventilador


de retorno, dotado de un conjunto de dos o tres compuertas de regulación que permiten

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


46 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

ajustar el aire de retorno, el aire exterior y el de expulsión en los porcentajes deseados. Por
tanto y para cumplir su misión, las compuertas deben estar motorizadas.

Ilustración 34: Sección de mezcla y freecooling

La sección de mezcla cumple diversas funciones:

Mantener una buena calidad del aire interior al asegurar una parte variable o fija de
renovación con aire exterior.
Ahorrar energía, gracias a la posibilidad de retornar parte del aire interior ya climatizado.
Enfriar gratuitamente (free cooling) aprovechando el aire exterior cuando su entalpía sea
más conveniente que la del aire de retorno del local.
Impedir la entrada de aire exterior.
Controlar la presión de la zona acondicionada.

El enfriamiento gratuito consiste en aprovechar unas condiciones favorables del aire exterior
para reducir el consumo de la planta enfriadora de la instalación.

En el caso de los sistemas todo-aire, se consigue introduciendo un caudal de aire exterior por
encima del mínimo higiénico en aquéllos momentos en que la temperatura (o la entalpía) del
aire exterior sea menor que la del aire de retorno. Para poder variar la proporción de aire
recirculado en la mezcla, deben instalarse compuertas motorizadas y un automatismo que las
controle. El control de las compuertas se basa en dos principios:

1. Asegurar el nivel mínimo de ventilación que establece el RITE [7.1] durante las horas de
ocupación

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


47
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

2. Minimizar el consumo energético de la planta enfriadora cuando las condiciones exteriores


lo permitan.

Pueden diferenciarse dos modalidades de enfriamiento gratuito: sensible y entálpico.

Ilustración 35: Sistema todo aire con enfriamiento gratuito (free-cooling)

Ilustración 36: Sistema todo aire mediante UTA con módulo de enfriamiento gratuito.

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


48 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

Enfriamiento gratuito por control de temperatura seca (Free-cooling sensible): Cuando la zona
se encuentra en régimen de refrigeración y la temperatura del aire exterior es menor que la
del aire de la zona, es posible aprovechar el potencial de enfriamiento del aire exterior para
reducir o eliminar por completo la carga sensible sobre la batería de frío.
En la diapositiva se ilustra sobre el diagrama psicrométrico, las condiciones en la zona (Z) y
las condiciones de impulsión (IMP). Nótese que la zona se encuentra en régimen de
refrigeración, ya que la temperatura de impulsión es menor que la temperatura de la zona.

En función de las condiciones de temperatura exterior se pueden presentar 4 diferentes


situaciones que dan lugar a las 4 regiones (A, B, C y D), para cada una de las cuales se va a
decidir la cantidad de aire exterior a introducir en la mezcla (ver siguiente figura):

Cuando el aire exterior está demasiado caliente (zona D), interesa recircular la máxima
cantidad de aire del local. El caudal exterior se limita al mínimo prescrito por la normativa.
Cuando la temperatura del aire exterior queda por debajo de la zona y por encima de la
impulsión (zona C), desde el punto de vista energético no tiene sentido recircular, de
manera que todo el aire de impulsión es aire exterior. Se consigue así la menor
temperatura posible a la entrada de la batería de frío (se sigue utilizando la batería de frío).
Cuando la temperatura del aire exterior es menor que la de impulsión necesaria para
combatir las cargas del local (zona B), las compuertas modulan la mezcla (aire
exterior+aire recirculado) para alcanzar la temperatura de impulsión.
Cuando el aire exterior está demasiado frío (zona A), interesa recircular la máxima
cantidad de aire del local. El caudal exterior se limita al mínimo higiénico prescrito por la
normativa. En la zona A la climatizadora debe funcionar en modo calefacción.

Ilustración 37: Porcentaje de apertura de la compuerta de aire exterior según la zona de


actuación del control en temperatura seca

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


49
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

Este método resulta sencillo ya que compara solamente temperaturas secas, por un lado la
resultante de medir la temperatura del aire exterior To y por otro la de medir la temperatura
del aire recirculado Tr (o en su lugar, con el valor de un punto de consigna predeterminado).

Ilustración 38: Esquema control enfriamiento gratuito con control de temperatura seca

El control del sistema es el siguiente:


1. Se comparan las lecturas de las sondas
de temperatura del aire exterior To con
la del aire de retorno Tr.
2. Si To > Tr el regulador del equipo DDC
de control envía una señal al actuador
del servomotor de las compuertas
cerrando las de aire exterior y aire de
expulsión hasta la mínima posición,
asegurando el mínimo aporte de aire de Ilustración 39: Zona de actuación del control en
renovación, permaneciendo abierta al temperatura seca (condiciones interiores de 24 °C y
50% de humedad relativa).
máximo la compuerta de aire
recirculado.
3. Si To ≤ Tr las compuertas de aire exterior y expulsión estarán totalmente abiertas, y la
compuerta de aire recirculado totalmente cerrada.
4. Al igual que ocurría en el sistema de control por entalpías, existe una sonda de
temperatura adicional que mide la temperatura del aire de mezcla. Cuando la temperatura
exterior sea inferior a la temperatura establecida como consigna del aire de impulsión, To ≤

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


50 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

T*, entonces el regulador del equipo DDC modula la posición de las compuertas de aire
(exterior, expulsión y recirculado) de manera que se mantenga la temperatura de la mezcla
del aire en el valor establecido en la consigna T*. En esta situación, al igual que ocurría en
la analizada anteriormente, el sistema de producción de frío convencional estará parado.

Enfriamiento gratuito por control de entalpía puro: El control del sistema basado en la
comparación de entalpía es el siguiente:

1. Se miden la temperatura seca (T) y la humedad relativa (HR) del aire exterior y del aire de
retorno. Ambas señales se envían a un controlador (DDC), donde se calculan las entalpías
del aire exterior ho y la entalpía del aire de retorno hr, que puede ser recirculado a la
instalación, comparando ambos valores.
2. Si ho > hr el regulador envía una señal al actuador del servomotor de las compuertas de
aire de modo que las compuertas de aire exterior y aire de expulsión están cerradas en la
mínima posición, asegurando el mínimo aporte de aire de renovación. La compuerta de
aire recirculado estará abierta completamente (posición máxima permitida).
3. Si ho ≤ h r el regulador se encargará de que las compuertas de aire exterior y de aire de
expulsión estén completamente abiertas y al mismo tiempo las compuetas de recirculación
estarán completamente cerradas.
4. Un sensor de temperatura mide la temperatura (Tm) de la mezcla (aire exterior y aire
recirculado). Esta señal es comparada con la del punto de consigna T*. Cuando la
temperatura del aire exterior To ≤ T* entonces el regulador del equipo envía una señal al
actuador para modular la apertura de las compuertas de aire de expulsión y de
recirculación para mantener la temperatura del aire de mezcla en el valor que establece la
consigna T*. En esta situación con temperatura del aire exterior inferior a T* el compresor
del equipo de producción de frío debe estar desconectado.

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


51
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

Ilustración 40: Esquema control enfriamiento gratuito con control de entalpía

Ilustración 41: Representación de las condiciones exteriores donde actuará el free-cooling


entálpico puro (suponiendo unas condiciones interiores de 24 °C y 50% de humedad relativa).

Es evidente que existe una zona en que las condiciones del aire exterior tienen menos
entalpía pero más temperatura que las condiciones del local. En esta zona si la unidad de
tratamieno de aire posee un sistema de enfriamiento y humectación por evaporación
(indirecto-directo, ver más adelante en esta guía) será más conveniente utilizar el aire exterior,
pero si el enfriamiento es únicamente por expansión directa o por bateria de agua alimentada
por un sistema de compresión será perjudicial utilizar el aire exterior.

Por otra parte, existe igualmente una zona donde el aire exterior tiene más entalpía que el aire
de retorno, pero menor temperatura, y en este caso no se utiliza el free-cooling; no obstante,

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


52 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

si se permite una gran variación de la humedad relativa del local (por ejemplo hasta alcanzar
un 60%) sería interesante utilizar el free-cooling en esta zona hasta que se alcanzara en el
local dichas condiciones (esto reducirá drásticamente dicha zona, existiendo un mayor tiempo
de uso del free-cooling).

De la comparación de ambos controles se tiene la diferente actuación en las zonas A y B en el


diagrama de la figura siguiente.

Ilustración 42: Diferencia control temperatura seca-entalpía puro


Enfriamiento gratuito por control de entalpía mejorado: Consiste en:

1. Se miden la temperatura seca (T) y la humedad relativa (HR) del aire exterior y del aire de
retorno. Ambas señales se envían a un controlador (DDC), donde se calculan las entalpías
del aire exterior ho y la entalpía del aire de retorno hr, que puede ser recirculado a la
instalación, comparando ambos valores.
2. Si ho > hr el regulador envía una señal al actuador del servomotor de las compuertas de
aire de modo que las compuertas de aire exterior y aire de expulsión están cerradas en la
mínima posición, asegurando el mínimo aporte de aire de renovación. La compuerta de
aire recirculado estará abierta completamente (posición máxima permitida).
3. Si ho ≤ hr y To > Tr el regulador envía una señal al actuador del servomotor de las
compuertas de aire de modo que las compuertas de aire exterior y aire de expulsión están
cerradas en la mínima posición, asegurando el mínimo aporte de aire de renovación. La
compuerta de aire recirculado estará abierta completamente (posición máxima permitida).
4. Si ho ≤ hr y To ≤ Tr el regulador se encargará de que las compuertas de aire exterior y de
aire de expulsión estén completamente abiertas y al mismo tiempo las compuetas de
recirculación estarán completamente cerradas.
5. Un sensor de temperatura mide la temperatura (Tm) de la mezcla (aire exterior y aire
recirculado). Esta señal es comparada con la del punto de consigna T*. Cuando la
temperatura del aire exterior To ≤ T* entonces el regulador del equipo envía una señal al
actuador para modular la apertura de las compuertas de aire de expulsión y de
recirculación para mantener la temperatura del aire de mezcla en el valor que establece la
consigna T*. En esta situación con temperatura del aire exterior inferior a T* el compresor

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


53
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

del equipo de producción de frío, dependiendo de las cargas internas, podría llegar a
parar.

En la figura siguiente se tiene la representación de las condiciones exteriores donde actuará el


free-cooling entálpico mejorado (suponiendo unas condiciones interiores de 24 °C y 50% de
humedad relativa).

Ilustración 43: Zona de actuación del control de entalpía mejorado

Teóricamente hablando, se consigue más eficiencia energética con el control de entalpía que
con el control de temperatura. Sin embargo, para poder comparar los valores de entalpía se
precisan sondas de temperatura y humedad, por lo que desde un punto de vista práctico,
dado que las sondas de humedad pueden proporcionar errores (incluso del 10%) como
consecuencia de una baja precisión o de derivaciones de la calibración en cortos periodos de
tiempo que hacen dificultoso su mantenimiento, y adicionalmente su precio es relativamente
elevado, hacen que el sistema más utilizado de control de enfriamiento gratuito sea el de
temperatura.

En consecuencia, se recomienda un control de entalpía mejorado en lugares con clima


caliente y húmedo. En la mayor parte de las localidades con clima de temperatura y humedad
moderados, el ahorro proporcionado por un control por entalpía mejorado es pequeño. Según
Spitler y colaboradores (1987), los dos tipos de control difieren sólo entre el 10 y el 20% de
ahorro conseguido, y como el mantenimiento de las sondas de humedad necesarias para el
control por entalpías es dificultoso, recomiendan el control por temperaturas.

Para localidades con clima seco, el control por temperaturas es muy adecuado ya que
proporciona niveles de ahorro similares al del control por entalpías. No obstante en estos
climas, los sistemas de refrigeración evaporativa, según veremos a continuación, pueden
proporcionan ahorros elevados pero precisan en la unidad de tratamiento UTA de una etapa
adicional para la humidificación, y un mantenimiento estricto del sistema que asegure la
limpieza del sistema de bacterias como la Legionella, típica de estos tipos de instalaciones.

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


54 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

8.4 Sección de filtrado

No hay que olvidarse de la importancia que tiene en climatización, la pureza y calidad


del aire, y no solo centrar la atención en regular la temperatura y la humedad
relativa. El resultado de esta mala práctica es un ambiente con olores des-
agradables y sustancias nocivas. La solución pasa por realizar una ventilación para
conseguir una renovación del aire interior.

Ahora bien, el aire exterior garantiza la renovación del aire interior, pero no de su
pureza ni calidad. Para conseguir esta pureza y calidad del aire, es necesario
instalar un filtro, que al pasar a su través la mezcla de aire exterior y aire de
recirculación, queden retenidos en él, parte de los elementos indeseables del aire,
como son partículas sólidas, malos olores, humos, etc.

Esta operación aun siendo sencilla (basta poner el filtro adecuado y dotar al aire de
la presión necesaria para vencer la resistencia que ofrece el filtro), debemos
dedicarle la atención adecuada. Recuerda, un mal filtrado de aire puede producir
sensación de incomodidad, y en algunos casos, incluso puede ser perjudicial para la
salud. Los filtros vienen regulados por las normas EN 779 y EN 1822.
De un filtro nos interesan tres conceptos fundamentales:
Rendimiento: Determina el tanto por ciento de la cantidad retenida por el filtro
respecto al total, de unas partículas determinadas.
Pérdida de carga: Es la diferencia de presión del aire entre la entrada y la salida del filtro.
Su valor va aumentando a medida que el filtro se va cargando de partículas retenidas.
Capacidad: Es el número que indica la cantidad de partículas que puede retener el filtro,
antes de que la pérdida de carga alcance un valor no permisible.

Las curvas características de los filtros sirven para


indicar de una forma clara, rápida y precisa, cómo
varían el rendimiento y la resistencia con el caudal de
aire y la cantidad de impurezas.

Dependiendo de las especificaciones y eficacia de filtrado


requeridas en el equipo, la sección de filtrado en la UTA
dispondrá de varios tipos de prefiltros y filtros con distintas
configuraciones. Para instalaciones donde el requerimiento
de eficacia sea alto, es aconsejable subdividir la filtración en
dos o más etapas en función de las partículas a filtrar.

Todos los filtros se montan sobre marcos metálicos con clips


de apriete para garantizar una total estanqueidad. Los filtros
absolutos se montan sobre un bastidor rígido especial
mediante un sistema de apriete de mayor presión.

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


55
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

Fig. 45: Sección de filtrado de la


UTA
Hay varios tipos de filtros que podemos clasificar en los siguientes tipos:

Filtros de tipo seco: Constituidos por un entramado que retiene las partículas de polvo.
Tienen un rendimiento de captación 65 al 95%.
Filtros de tipo viscoso: El cuerpo del filtro está tratado con un líquido viscoso en donde
las partículas quedan atrapadas. El rendimiento de captación suele estar en torno del 65 al
75%. Para el polvo atmosférico la eficacia es mucho más baja.
Filtros electrostáticos: Las partículas indeseables se cargan con polaridad positiva y son
atraídas mediante unos electrodos negativos. El rendimiento de estos filtros está
comprendido entre el 60 y el 90%. A veces combinan su efecto de captación electrostática
con el efecto del filtro seco, es decir, reteniendo las partículas por el simple hecho de
hacerlas pasar por un entramado.

Como puedes ver, en la tabla siguiente la norma UNE-EN 779 clasifica los filtros en dos
grupos en función del tamaño de partícula que puede ser retenida en el mismo:

Grupo G para polvo grueso. Se subdivide en cuatro clases: G1, G2, G3 Y G4. Con
pérdida de carga final de 250 Pa.
Grupo F para polvo fino. Se subdivide en cinco: F5, F6, F7, F8 y F9. Con pérdida de
carga final de 450 Pa.

En general debes elegir el filtro según sea el tamaño de partícula que debe ser retenida.

Tabla 1: Clasificación de filtros para las normas EN 779 y EN1822.

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


56 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

Por otro lado, para los filtros absolutos la norma europea EN 1822 clasifica a los filtros
absolutos, dependiendo del rendimiento, fugas y porosidad, en dos grupos:

Los filtros HEPA (High Efficiency Particulare Air): H-10, H-11, H-12, H-13 y H-14.
Los filtros ULPA (Ultra Low Penetration Air): H-15, H-16 y H-17.

En la primera fase de esta norma EN 1822 se


evaluará el rendimiento fraccionario para las
medidas de filtración listas a la misma velocidad
que en el filtro. El propósito es determinar el
tamaño de partículas a la cual la media ofrece la
eficacia de retención más baja que se denomina:
Tamaño de Partícula de Mayor Penetración
(MPPS). El tamaño de partícula normalmente
está entre 0.15 y 0.25 µm.

La siguiente fase consiste en determinar el


rendimiento de captación del filtro para este Ilustración 44: Eficacia de retención del filtro en
MPPS. Así, por ejemplo, para un filtro tipo H10, función del tamaño de partícula
como mínimo el 85% de las partículas de mayor
penetración quedan atrapadas en el filtro.

A continuación puedes ver una descripción de los diferentes tipos de filtros que te puedes
encontrar en un climatizador:

Prefiltro de superficie quebrada. Este filtro


está compuesto por un marco metálico en
chapa galvanizada, rejilla electrosoldada fijada
al marco y media filtrante sintética clase G3 ó
G4, dispuestas en superficie quebrada (mayor
superficie filtrante).
Este modelo es idóneo para prolongar la vida
de los filtros de alta eficacia y absolutos y para
retrasar el ensuciamiento de baterías y otros
elementos. Ilustración 45: Prefiltro de superficie quebrada
Filtro de bolsas de alta eficacia. Compuesto
por marco y pletina metálicos en chapa
galvanizada y media filtrante de fibra sintética
sellada por radiofrecuencia, con eficacias desde
F5 hasta F9. Los filtros de bolsas se
caracterizan por su alto grado de eficacia, baja
pérdida de carga y alta capacidad de
almacenamiento de polvo.
Ilustración 46: Filtro de bolsas de alta eficacia.

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


57
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

Filtro rígido o compacto de alta eficacia. Tipo


de filtro fabricado en material sintético que tiene
las ventajas de ocupar un espacio mínimo,
tener una perdida de carga baja y una
capacidad de retención alta (eficacias desde F6
a F9).
Filtro absoluto. Compuesto por marco de Ilustración 47: Filtro rígido de alta eficacia.
acero galvanizado y media filtrante de
microfibra de vidrio ignifuga e hidrorepelente
con sellante de poliuretano.
Los filtros absolutos, con eficacias desde H10
hasta H14, van acompañados de otros filtros de
inferior eficacia (prefiltros).
Ilustración 48: Filtro absoluto.
Filtro de carbón activo. Se utilizan en
instalaciones donde se requiere un aire puro y
libre de gases disueltos.
Junto al filtro de carbón activo, se recomienda
instalar un prefiltro (retiene impurezas o
partículas en suspensión, alargando de esta
forma la vida de las partículas del carbón) y un
filtro posterior (retiene las partículas de carbón Ilustración 49: Filtro de carbón activo.
activo y evitar su paso al aire tratado).

8.5 Sección de baterías de intercambio térmico

Dependiendo de las especificaciones requeridas en el equipo, la sección de intercambio


térmico esta formada por distintos tipos de baterías: baterias de agua, baterías de expansión
directa y baterías eléctricas de apoyo a la calefacción.

Batería de agua. Sección formada por una única batería


(refrigeración o calefacción) o por dos baterías
(refrigeración y calefacción) instaladas sobre bastidores de
chapa de acero galvanizado.

El modelo estándar de batería de agua está formado por


tubos de cobre, aletas de aluminio, sistema manual de
purga-drenaje y marco de acero galvanizado. Además
tienen prevista su conexión a la red hidráulica,
generalmente mediante conexiones roscadas, en la
posición conocida por contracorriente (entrada del agua por Ilustración 50: Batería de agua
el colector más alejado de la entrada del aire en la batería).

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


58 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

La batería de refrigeración, incorpora una bandeja de recogida de condensados, fabricada


en acero inoxidable y aislada térmicamente, encargada de recoger el agua condensada.
La batería se instala con una cierta inclinación para facilitar la evacuación de condensados
por medio de un desagüe lateral.

Batería de expansión directa. Baterías para


trabajar con una amplia variedad de
refrigerantes, R-410A, R-407C, etc. Aletas y
tubos fabricados en aluminio o cobre.

Batería eléctrica. Existe la posibilidad de


incorporar una batería eléctrica de apoyo en
régimen de calefacción. La batería está
formada por un bastidor de chapa de acero
galvanizado, que alberga las conexiones, y una
serie de tubos de acero con aletas colocados
perpendicularmente a la corriente de aire. La
batería lleva incorporado un doble sistema de Ilustración 51: Batería de expansión directa
seguridad de corte por exceso de temperatura.

8.6 Ventiladores

Los Climatizadores puede contener tres tipos diferentes


de ventiladores: Dos de ellos con los álabes del rodete
orientados hacia delante, los cuales son utilizados en
instalaciones proyectadas con flujo de aire en baja
presión. El tercero, con los álabes del rodete orientados
hacia atrás, los cuales se utilizan para aquellas
instalaciones donde la conducción de aire se considera
de media o alta presión.

Todos los diferentes tipos de ventiladores se


encuentran dinámicamente equilibrados y montados
con transmisión de potencia mediante poleas y correas
trapezoidales, apropiadamente seleccionadas para
cada caso particular, y un sistema para el tensado y
mantenimiento de la transmisión.

Los motores estándar son trifásicos multitensión 50/60


Hz con aislamiento clase F y protección IP55 y están
preparados para funcionar con variador de frecuencia.
El rotor es de tipo jaula de ardilla y dependiendo de la Ilustración 52: Grupo motoventilador de
potencia, la carcasa se fabrica en aluminio o en impulsión compuesto por ventilador de
doble oído y motor trifásico
fundición de hierro.

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


59
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

En los ventiladores plug fan, el acoplamiento del motor se hace directamente, lo que conlleva
necesariamente la incorporación del variador de frecuencia para conducir el ventilador a las
condiciones de caudal-presión especificadas. Este tipo de ventiladores se recomiendan
especialmente en aquellos casos en que la presión dinámica del ventilador se pierde por
impulsar a secciones como recuperación de energía, free cooling, multizonas, humectación,
etc. El grupo motoventilador va fijado sobre un sólido soporte fabricado en perfiles de
aluminio. Todo el conjunto esta montado sobre una bancada común, la cual a su vez está
apoyada en el interior del climatizador mediante amortiguadores de muelle u otros soportes
antivibratorios.

La boca del ventilador se une a la pared del climatizador mediante un manguito de lona
flexible para evitar la transmisión de posibles vibraciones del ventilador y motor al resto del
climatizador.

Para equipos que climatizan con un


elevado nivel de ventilación se deben
instalar dos ventiladores, uno en cada
extremo de la unidad (impulsión y
retorno). De esta forma se toma aire
exterior y se expulsa el aire sobrante,
además de climatizar el local, sin
provocar depresiones ni sobrepresiones
en el mismo.

Fig. 55: Grupo motoventilador de impulsión con


ventilador de rueda libre y motor trifásico.

8.7 Sección plenum

Entre las posibles aplicaciones de la sección plenum se encuentra la expansión y


homogenización del flujo de aire (a la salida del ventilador o a la entrada de los filtros) y la
incorporación de varios elementos tales como lámparas germicidas, humectadores de vapor,
filtros electrostáticos, baterías adicionales de enfriamiento y/o calentamiento, etc. La sección
plenum puede tener registro de acceso y longitud variable según su finalidad y espacio
disponible.

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


60 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

8.8 Silenciador

Existe la posibilidad de integrar silenciadores en el climatizador


para amortiguar eficazmente el ruido en secciones de retorno y de
impulsión. La sección del silenciador esta formada por celdillas
dispuestas verticalmente y montadas en un marco de chapa de
acero galvanizado. Las celdillas están compuestas por material
absorbente de lana mineral con protección exterior para evitar el
desprendimiento y arrastre de partículas. La longitud de las
celdillas y su separación dependen de la amortiguación del ruido
prevista. Ilustración 53: Silenciador

En aquellos casos donde se exijan con altos requerimientos higiénicos, constituida por una
celdilla en aluminio totalmente lisa por el exterior y con estructura interior de panel alveolar de
aluminio.

8.9 Sección de recuperación de energía

El RITE actual obliga a instalar


recuperadores de calor cuando el
caudal de aire expulsado por medios
mecánicos sea superior a 1800 m3/h
(IT 1.2.4.5.2).

La sección de recuperación permite


intercambiar energía entre el aire de
extracción del local, y el aire de
ventilación que entra desde el exterior.

Ilustración 54: Recuperador de calor mediante placas

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


61
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

Ilustración 55: Sistema todo aire con módulo de recuperación de calor

Ilustración 56: Esquema de funcionamiento de un recuperador de calor

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


62 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

Existen varios sistemas de conseguir esto, por una parte están los sistemas de recuperación
directa, directamente relacionados con el intercambiador. Los más comunes son:

▪ Intercambiador de placas de aluminio a contraflujo con eficiencia entre 52% a 55%


▪ Intercambiador con placas de flujo cruzado de alta eficiencia (54%-75%)
▪ Intercambiador rotativo de alta eficiencia (70%-77%)

Recuperación mediante placas estáticas


aire/aire. Intercambiador compuesto por un
cubo de material metálico, generalmente
aluminio, con dos caras ciegas y cuatro caras
acanaladas por las que pasan, a modo de
flujos cruzados, ambas corrientes de aire
(extracción e impulsión). Las diferencias de
temperatura existentes entre los flujos de aire
de extracción y de impulsión permiten realizar
una transferencia de energía entre ambos,
mediante el contacto con las paredes metálicas
Ilustración 57: Recuperador de calor de placas
de los canales del intercambiador.

Los Recuperadores de Calor pueden incorporar un dispositivo denominado by-pass, que


consiste en un sistema que desvía el flujo de aire para que no pase a través del
recuperador y de esta forma no se realiza el intercambio térmico entre los dos flujos de
aire.

lustración 58: Funcionamiento del recuperador de calor de placas

¿Cuándo se utilizará el by-pass en el recuperador de calor? La utilidad de este dispositivo


es para conseguir un ahorro energético. Imagínate una situación en verano con una
temperatura interior del local de 25 ºC y una temperatura en el exterior de 18 ºC. Si el
objetico es refrescar el ambiente, en ningún caso conviene ceder calor del aire de
extracción al de renovación. Por tanto, en este caso se emplea el by-pass para que el aire
de extracción no pase por el intercambiador, y de esta manera el aire exterior, previamente
filtrado, entre en el habitáculo a 18 ºC. Del mismo modo se podría utilizar en invierno, en
cambio entraría a funcionar el by-pass cuando la temperatura exterior supere la
temperatura interior.

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


63
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

Recuperación mediante panel rotativo aire/aire. Los


recuperadores rotativos están constituidos por una rueda
giratoria, generalmente de aluminio, dividida en dos sectores
semicirculares formados por un panel de pequeñas celdillas
recubiertas de una capa viscosa inorgánica e higroscópica. El
funcionamiento de estos recuperadores se efectúa por
termoacumulación, cada uno de los flujos de aire (extracción e
impulsión) atraviesa un semicírculo del recuperador, mientras
éste gira. La masa acumuladora permeable capta calor del flujo Ilustración 59: Recuperador
de aire caliente y al girar, lo cede al flujo de aire frío. de calor rotativo

Transfieren calor y humedad del aire de retorno de un local climatizado, antes de su


expulsión al exterior, al aire de ventilación. La eficiencia de este tipo de intercambiador,
está entre el 65%-70%.

Ilustración 60: Recuperador rotativo

Existe un tipo de recuperadores rotativos, llamados de absorción, donde el aluminio tiene


un tratamiento superficial que le confiere propiedades higroscópicas que le permiten que
toda la transferencia de humedad se produzca sin condensación.

La Eficiencia de un recuperador de calor es la relación entre la energía que se recupera y


la máxima que se podría recuperar, por ejemplo en un recuperador de placas esto es:

mas  C p , R  (TE ' − TE ) (TE ' − TE )


= =
mas  C p , R  (TR − TE ) (TR − TE )

de tal forma que la eficiencia siempre será menor que


1 (expresada en tanto por uno). Así pues, cuando
tengas que seleccionar un recuperador, deberás tener
en cuenta aparte de las prescripciones del RITE, la
cantidad de energía ahorrada y el coste de la
recuperación. Ya que a mayor eficiencia tendrás un
mayor tamaño del recuperador, o una mayor pérdida
(TE’ –TE) → Energía real intercambiada
de carga que se traduce en un mayor consumo de los (TR –TE) → Máxima energía que
ventiladores de extracción y de aire nuevo. podría intercambiarse.

La eficiencia de los sistemas de recuperación directa, además del tipo de


intercambiador usado, depende de las condiciones de temperatura y humedad del aire

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


64 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

exterior y del aire del local, así como del caudal que circula por él. La eficiencia para un
mismo recuperador varía de forma que:
• A más caudal menos eficiencia.
• A más diferencia de temperatura entre el aire exterior y el aire interior, más eficiencia.

Ilustración 61: Factores que influyen sobre la eficiencia de un intercambiador de calor

Recuperador mediante bomba de calor. En este caso se utiliza un circuito frigorífico


reversible para realizar la recuperación activa. una geometría diferente a la descrita en la
sección de baterías, pero basado en el mismo principio de intercambio térmico, se
establece un circuito cerrado de agua entre una batería situada en el flujo de aire de
extracción y la otra situada en el de impulsión.
Para sistemas de recuperación indirecta o activa, como por ejemplo la utilización de un
circuito frigorífico, se puede definir la eficiencia del sistema de recuperación (εr) como la
relación de la energía obtenida y la energía empleada o absorbida por el compresor,

Efecto energético obtenido


r =
Energía empleada

En este caso el valor puede ser mayor de la unidad pues estamos hablando en definitiva
de los coeficientes de eficiencia energética para equipos de frío (EER) y de bombas de
calor (COP).

8.10 Sección de humectación

La humectación del aire se puede realizar por medio de un humidificador evaporativo


adiabático formado por un panel de fibra de vidrio integrado en casettes metálicos, bastidores,
bandeja de almacenamiento y recogida de agua y sistema de riego incorporado (válvula de
flotador, bombas de circulación, tubos de riego, etc.). A medida que pasa el flujo de aire
caliente y seco a través del panel mojado del humidificador se evapora parte del agua del
mismo produciéndose aire húmedo y frío.

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


65
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

Existen también los humectadores de generación


de vapor mediante resistencias o electrodos
sumergidos (ver figura 34). En estos se utiliza
agua potable común y corriente, que como sabes
contiene una determinada cantidad de sales
minerales disueltas, y por lo tanto es un poco
conductora. Aplicando una tensión eléctrica
mediante unos electrodos metálicos sumergidos
en la misma, se consigue un paso de corriente
eléctrica que la calienta hasta producir vapor
(efecto Joule).

¿Pero como se regula la cantidad de vapor que


debe producir?

La corriente eléctrica (proporcional en cada


momento a la cantidad de vapor que se ha
producido), se mide utilizando un transformador
amperimétrico. Variando el nivel del agua (y por Ilustración 62: Humidificador de electrodos
lo tanto la porción sumergida de los electrodos) sumergidos humiSteam (CAREL).
se regula con precisión la producción de vapor

A causa de la evaporación, el nivel del agua disminuye y por lo tanto se debe reponer. Sin
embargo, como el vapor no transporta sales minerales, el agua aumenta su concentración
salina y por lo tanto la conductividad, y se debe periódicamente reducir desaguando una parte
de la misma y sustituyéndola con agua nueva. Además, con el paso del tiempo la cal se
deposita y ocupa parte del cilindro, que se debe sustituir o limpiar.

8.11 Otras secciones

Separador de gotas: Los separadores de gotas se recomiendan en equipos que alcanzan


una velocidad de paso de aire superior a 2,5 m/s para evitar el arrastre de gotas generadas en
los procesos de enfriamiento (batería de refrigeración) o humectación (humidificador). El
separador está formado por lamas de polipropileno y bastidor de chapa galvanizada o
inoxidable.

Lámparas germicidas: Las lámparas germicidas se utilizan cuando se requiere un


tratamiento específico para el control de hongos, bacterias y gérmenes en suspensión. Se
instalan en secciones propensas a la proliferación bacteriana tales como batería de
refrigeración y bandeja de condensados. La lámpara emite energía UVC (ultravioleta) a través
de un tubo que degrada completamente la materia orgánica indeseada consiguiendo de este
modo, una disminución de alergias y la proliferación de enfermedades contagiosas.
CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas
66 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

9. LOS VENTILADORES

El ventilador es un aparato que en virtud de la energía eléctrica que absorbe es capaz de


proporcionar una energía mecánica encargada de realizar el desplazamiento de un gas, que
al mismo tiempo comprime débilmente.
Los distintos tipos de ventiladores se pueden clasificar en función de varios criterios como
son:

a) La trayectoria del gas: Bajo este criterio podemos distinguir:

Ventiladores centrífugos, en los cuales el gas sale según una trayectoria radial
respecto al eje de rotación.
Ventiladores axiales, en los cuales el gas sale según la dirección del eje de rotación.

b) Su disposición física: Bajo este criterio podemos diferenciar:

Ventiladores con envolvente, que se emplean para asegurar la circulación del gas
por el interior de un conducto.
Ventiladores murales, que se emplean para hacer pasar el aire de un lado a otro de
una pared.
Ventiladores removedores, que se emplean para remover el aire de un local sin
emplear conductos de distribución.

c) La presión que experimenta el gas: De acuerdo con este criterio, los ventiladores pueden
ser:

De baja presión, si el aumento de presión que experimenta el aire es inferior a 71


mm.c.a.
De media presión, si el aumento de presión que experimenta el aire está comprendida
entre 71 y 357 mm.c.a.
De alta presión, si el aumento de presión que experimenta el aire está comprendida
entre 357 y 1965 mm.c.a.

9.1 Ventiladores Helicoidales

Los ventiladores helicoidales son ventiladores axiales, ya que el desplazamiento del aire se
realiza paralelamente al eje de rotación. Sirven para desplazar grandes volúmenes de aire
bajo presiones bajas de 5 a 25 mm.c.a. Tienen el inconveniente de ser ruidosos.

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


67
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

Están constituidos por un rodete provisto de palas periféricas (3 a 12) distribuidas


regularmente. Éstas son de sección plana o alabeada y van dispuestas con un cierto ángulo
respecto al plano perpendicular al eje de rotación. El extremo libre del núcleo central suele
llevar una tapa en forma de ojiva, para favorecer la entrada del aire. El accionamiento del
rodete es producido por un motor acoplado directamente sobre él.

Ilustración 63: Ventilador Helicoidal Ilustración 64: Ventilador Helicoidal

Los ventiladores helicoidales pueden ir rodeados de un aro cilíndrico de sección constante


que favorece la aspiración, cuando se emplean en conductos (figura 1). Otras veces van
provistas de una corona estrecha, cuando se destinan a la ubicación en paredes. En este
caso la propia forma de la corona permite la fijación, con agujeros previstos para su anclaje.
El conjunto rodete motor va montado sobre rodamientos dentro de un soporte que a su vez es
solidario con la corona a través de unos brazos.

Estos ventiladores son reversibles, es decir, si se invierte el sentido de giro, se invierte el


sentido de impulsión, aunque si las palas de la turbina no son planas, el caudal no es el
mismo.

9.2 Ventiladores centrífugos

Los ventiladores centrífugos lanzan el aire radialmente, por lo cual es necesaria una
envolvente que lo recoja y lo dirija hacia la salida. Estos ventiladores constan de un rodete en
forma de disco (ver figura), con unas paletas de forma recta o alabeada dispuestas
radialmente sobre una cara del mismo. Al girar el rodete, se centrifuga el aire hacia la
periferia, lo que produce una depresión en la zona central, que hace que la aspiración se
efectúe por ese lugar. Por ello, en esta zona existe un orificio que permite la entrada de aire.
El aire centrifugado a gran velocidad, se recoge en una carcasa envolvente 2 en forma de
caracol (voluta) de sección progresiva, en la cual la presión estática va aumentando, mientras
la velocidad diminuye. La entrada puede ir provista de unos álabes fijos u orientables que
favorecen la circulación del aire y además permiten variar el caudal de entrada. Los
ventiladores centrífugos no son reversibles.

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


68 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

Ilustración 65: Ventilador centrífugo

9.3 Ventiladores tangenciales

Están constituidos por un rodete de pequeño diámetro y con longitud hasta de 1 m, que llevan
unas palas periféricas en sentido del eje y en toda su extensión. El aire entra según indica la
figura 3 y las palas le comunican una energía cinética que se va transformando en presión, al
pasar por una cámara de sección progresivamente creciente (difusor).

Alcanzada la presión necesaria, el aire sale tal como


se aprecia en la figura. Estos ventiladores ofrecen
un nivel sonoro bajo, volumen reducido y estabilidad
de funcionamiento, pero la presión es pequeña y el
rendimiento bajo.

Tienen mucha aplicación en las unidades terminales


de aire acondicionado, tales como splits, etc., donde
el nivel de ruido y el tamaño son criterios de diseño
importantes.
Ilustración 66: Ventilador tangencial

9.4 Características de los Ventiladores

Cuando tengas que realizar la sustitución de un ventilador o estás realizando el diseño de un


sistema de aire acondicionado, deberás conocer las características que tienen los
ventiladores, como son:

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


69
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

El caudal volumétrico Vv: es el volumen de aire que desplaza el ventilador por unidad de
tiempo y está relacionado con diversos factores, tales como el tipo, tamaño, dimensiones,
velocidad, etc.

El caudal másico M: es la masa de aire que desplaza el ventilador por unidad de tiempo y
viene determinado por la expresión:

siendo  la masa específica del aire.

La presión estática pe: es la diferencia entre la presión estática de salida menos la de


entrada.
pe = pef – pei

La presión dinámica pd: es la diferencia entre las presiones dinámicas a la salida y la


entrada del ventilador.

La presión total del ventilador pt: es suma de las presiones

La potencia absorbida NT: la potencia teórica absorbida por un ventilador vale:

Expresando Vv en m3/s y pt en Pa.

El rendimiento efectivo ef: Los ventiladores tienen tres rendimientos distintos:

• El manométrico h: debido al rozamiento que sufre el aire al pasar por el ventilador.
Normalmente toma como valores hh = 0,7 a 0,8.
• El volumétrico v: debido a las fugas producidas por los huecos entre las partes fijas y
móviles del ventilador. Su valor suele estar comprendido entre v = 0,9 a 0,95.

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


70 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

• El mecánico m: debido a las pérdidas por rozamientos producidas en los sistemas de
accionamiento del ventilador. Su valor puede estimarse en m = 0,95

El rendimiento efectivo es el producto de los anteriores, es decir: ef = 0,6 a 0,72.

Potencia real absorbida N:

La velocidad de rotación n: es la velocidad de giro del rodete.

El nivel de potencia acústica Lw: que determina la cantidad de ruido que produce el
ventilador durante el funcionamiento.

9.5 Variación de las características de un ventilador

En ocasiones será necesario variar el punto de funcionamiento del ventilador para hacerlo
trabajar en el punto óptimo. Esto se puede llevar a cabo, bien variando la característica del
circuito (compuertas, etc.) o bien variando el régimen de giro del ventilador manteniendo
constante la densidad del aire.

Pero como sabes, la curva característica de los ventiladores nos indica los valores de presión
que el ventilador es capaz de generar en función del caudal, cuando gira a velocidad máxima.
Por lo tanto, ¿cuál será la curva característica de un ventilador cuando variamos su
velocidad?

Debes saber que cuando modificamos la velocidad de giro de un ventilador,


manteniendo la densidad del aire, se modifica el caudal y la presión que proporciona, junto
a la potencia que absorbe. La forma en que varían, viene determinada por las siguientes leyes
de los ventiladores:

El caudal es directamente proporcional a la velocidad:

El caudal másico es directamente proporcional a la velocidad:

La presión es directamente proporcional al cuadrado de la velocidad:

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


71
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

La potencia es directamente proporcional al cubo de la velocidad:

El rendimiento se mantiene constante:  = Cte

La potencia sonora variará de acuerdo con la expresión:

1ª ley: El caudal que proporciona un ventilador es directamente proporcional a la relación de


velocidades.

n  Q1 y n1 = Datos iniciales de ventilador


V2 = V1   2  Q2 = Caudal a calcular
 n1  n2 = Velocidad que vamos a proporcionar al ventilador

EJEMPLO 2: Tenemos un ventilador que girando a 2.500 rpm


proporciona un caudal de 1.000 m3/h. ¿Qué caudal moverá dicho
ventilador si regulamos su velocidad a 1.500 rpm?
SOLUCCION:
n  1.500
V2 = V1   2  = 1.000  = 600 m 3 / h
 n1  2.500

2ª ley: La presión que proporciona un ventilador es proporcional al cuadrado de la relación de


velocidades.
2 P1 y N1 = Datos iniciales de ventilador
n 
P2 = P1   2  P2 = Presión a calcular
N2 = Velocidad que vamos a proporcionar al ventilador
 n1 

EJEMPLO 3: Un ventilador proporciona una presión Pe = 15 mm.c.a girando


a 2.500 rpm ¿Qué presión proporcionará ese ventilador girando a 2.000 rpm?

SOLUCCION:
2
n 
2
 2.000 
P2 = P1   2  = 15   = 9,6 mm.c.a.
 n1   2.500 

3ª ley: La potencia absorbida por el ventilador es proporcional al cubo de la relación de


velocidades.

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


72 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

3
n  W2 = Potencia absorbida a calcular
W2 = W1   2  W1 = Potencia del motor del ventilador en ese punto de trabajo
 n1 

EJEMPLO 4: Un ventilador consume 2.300 W de potencia cuando gira a


plena velocidad de 2.500 rpm y proporciona un caudal de 1.000 m3/h. ¿Qué
potencia consumirá cuando lo hagamos girar a 1.500 rpm?

SOLUCCION:
3
n 
3
 1.500 
N 2 = N1   2  = 2.300    = 497 W
 n1   2.500 

4ª ley: El nivel de potencia sonora (nivel de ruido) que genera un ventilador es proporcional a
la relación de velocidades.

n2
NL 2 = NL1 + 50 log NL2 = Potencia sonora (nivel de ruido) a calcular
n1 NL1 = Potencia sonora del ventilador en condiciones iniciales (n1).

EJEMPLO 5: Un ventilador está instalado en un sistema de climatización, se


sabe que girando a 1.400 rpm, da un caudal de 15.000 m3/h a una presión
de 22 mm.c.a. La potencia absorbida es 1.500 W y la potencia sonora de 88
dB (A). Se pregunta, ¿Qué nivel de ruido alcanzaría girando a 2.000 rpm?
SOLUCCION:
n2 2.000
NL 2 = NL1 + 50 log = 88 + 50 log = 95,7 dB( A)
n1 1.400

Como hemos calculado alcanzaría 95,7 dB(A) lo que supone un aumento de 7,7 dB (recuerda 3 dB es el doble de
ruido, 6 dB es el cuádruple, es decir, sumar 3dB equivale a multiplicar por 2).

Debes saber que cuando se modifica la densidad del aire, por ejemplo, al enfriar o calentar
la misma, manteniendo constante la capacidad volumétrica, esto es, manteniendo la
velocidad de giro constante, la presión, la potencia y el caudal másico son proporcionales a
la densidad:

p1 N 1 M 1 1
= = =
p2 N 2 M 2  2

EJERCICIO 5: Se sabe que un ventilador consume una potencia de 200 W


cuando impulsa un caudal de 1000 m3/h a 20 ºC y 50% de HR, si se
mantiene constante la velocidad de giro cuanto consumirá si el aire se
encuentra a -10 ºC y 70% de HR?
SOLUCCION: 225 W

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


73
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

9.6 Curvas características de un ventilador

Los valores de las características de un ventilador son facilitados por los fabricantes, para aire
a 20ºC y D=1,2 Kg/m3. Del mismo modo, también se suministran curvas características de
funcionamiento, propias de cada uno, que relacionan la presión, el caudal, el rendimiento, la
potencia, la velocidad y la potencia acústica.

Aunque los modelos de estas


gráficas pueden variar según los
fabricantes, en la figura 4 se muestra
un ejemplo con objeto de conocer su
configuración.

Se trata de una gráfica logarítmica,


cuyos ejes representan el caudal y la
presión total del ventilador. Sobre ella
están representadas cuatro tipos de
curvas:

Curvas de potencia constante.


Curvas de velocidad de rotación
constante.
Curvas de potencia acústica
constante
Curvas de rendimiento constante.

Al situarnos en la gráfica partiendo de


una presión y caudal dados, las Ilustración 67: Curvas características de un ventilador
características del ventilador se
determinan por interpolación de las
curvas correspondientes.

9.7 Acoplamiento de ventiladores

En algunas ocasiones se recurre al acoplamiento de varios ventiladores para aumentar una de


sus características. Así pues, se podrán acoplar en serie o en paralelo.

a) Acoplamiento en serie: El acoplamiento en serie tiene lugar cuando la impulsión de uno


va conectada a la aspiración del otro (fig. 5). En este tipo de acoplamiento, la presión total
ejercida por el conjunto de ventiladores es la suma de las presiones individuales y el
caudal que los atraviesa es el mismo para todos e igual al caudal de la red.

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


74 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

Ilustración 68: Conexión en serie de ventiladores.

Por lo tanto, se utiliza esta


conexión serie cuando se quiera
obtener un incremento de presión,
siendo el caudal el mismo en los
ventiladores.

Gráficamente, vemos que si


tenemos dos ventiladores iguales
colocado en serie, aparece una
curva sobre la otra, sumando la
presión de ambos. Para un mismo
caudal la presión es el doble que
con un solo ventilador.
Ilustración 69: Gráfica de acoplamiento serie de dos ventiladores

En la figura 5, la presión dinámica en cada punto es:


Pd1 = 0,6·v1
Pd2 = 0,6·v2
Pd3 = 0,6·v3
Pd4= 0,6·v4

Como el aire en general parte del reposo (v1 =0), Pd1 = 0,6·v1 = 0

La presión dinámica que ejercen los ventiladores serán:

Ventilador 1: Pd2 -Pd1


Ventilador 2: Pd3 -Pd2
Ventilador 2: Pd4-Pd3

La presión dinámica total será la suma de la presión dinámica que ejerce cada ventilador:

Pdt= Pd4= 0,6·v4

Es decir, la presión dinámica total del acoplamiento serie será la presión dinámica que ejerce
el último ventilador, mientras que la presión total que proporcionan los otros ventiladores se
transformará íntegramente en presión estática.

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


75
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

En un sistema de ventiladores acoplados en serie, la presión estática será la suma


de la presión estática del último ventilador más la presión total de los demás
ventiladores y la presión dinámica será igual a la que ejerce el último ventilador.

b) Acoplamiento en paralelo: Los ventiladores están acoplados en paralelo cuando las


aspiraciones están conectadas entre sí y las descargas también (fig. 6). Con este
acoplamiento, las presiones de salida de los ventiladores son iguales y el caudal total será
la suma de los caudales proporcionados por cada uno a la presión de salida.

Ilustración 70: Conexión en serie de ventiladores.

Por lo tanto, se utiliza esta conexión paralelo cuando se quiera obtener un aumento del
caudal ya que los caudales se suman, pero la presión disponible es la misma.

Ilustración 71: Gráfica de acoplamiento paralelo de dos ventiladores iguales

Gráficamente se puede construir la curva del


sistema, sumando para cada presión, el caudal
que proporciona cada uno, como puedes ver en la
figura siguiente, donde vemos que si conectamos
dos ventiladores iguales en paralelo, la curva
resultante del acoplamiento aparece con el doble
de caudal para la misma presión.

Cuando se acopla en paralelo dos ventiladores


distintos (ver grafica adjunta), el acoplamiento
resultante no puede trabajar a presiones
Ilustración 72: Acoplamiento paralelo
superiores a p1, porque el ventilador V1 no ventiladores con distintas características
aportaría caudal al sistema.

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


76 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

9.8 Selección del ventilador en aire acondicionado

Para llevar a cabo la elección de un ventilador para un sistema de aire acondicionado, es


necesario conocer con exactitud los caudales y las pérdidas de carga en la instalación.

Para calcular la presión que debe vencer el ventilador se calcula la mayor pérdida de carga
desde la salida de la UTA hasta el punto de impulsión más desfavorable, esto es, aquel que
tenga la longitud equivalente mayor. Por otro lado, el ventilador deberá ser capaz de mover el
caudal total que se ha calculado para la instalación.

Para llevar a cabo una correcta selección del ventilador es recomendable que utilices su curva
característica. Se trata de un gráfico en el que se muestran los valores de presión que el
ventilador es capaz de generar, en función del caudal que se requiera. Para que te resulte
fácil interpretar esta curva mira la siguiente imagen.

Las curvas características de los ventiladores vienen dadas para una presión atmosférica de
760 mm Hg, con una temperatura de aire de 20 ºC y con el motor de accionamiento
funcionando a velocidad máxima.

El punto de funcionamiento del ventilador será la intersección de la característica del circuito


(∆P = k Q2) y la curva característica del ventilador (dada por el fabricante). El punto ideal de
funcionamiento será aquél donde el rendimiento del ventilador sea mayor. No obstante, en el
caso del ventilador de la figura 1, no debes sobrecargarlo, esto es, hacerlo trabajar por debajo
de 80 m3/h y presión de 33 mm.c.a. Pero ¿Cómo calculo el punto de trabajo de un ventilador?
Lo verás fácilmente con el siguiente ejemplo.

Ilustración 73: Curva característica de un ventilador. Observa que a medida que aumenta la longitud de conducto,
aumenta la presión estática que debe vencer el ventilador y disminuye su caudal.

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


77
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

EJEMPLO 1: En un local con una superficie de 70 m2 y un caudal de


ventilación de 0,8 litros/s por cada m2, se necesita un caudal total de 202
m3/h. Según el trazado de la red de conductos, la pérdida de carga para el
tramo de conducto más desfavorable es de 25 mm.c.a., para dicho caudal.

Se pide:
a) Representa la curva
resistente de la instalación
sobre la curva característica
del ventilador.
b) Representar sobre la curva
característica del ventilador,
el punto requerido de
funcionamiento de la
instalación así como el punto
de trabajo del ventilador en
dicha instalación. Curva característica del ventilador.
SOLUCCION: Para hallar la curva resistente de la red de conducto, debes saber que la pérdida de carga en un
conducto varía proporcionalmente con el cuadrado del caudal, según la expresión:
2
Q 
P2 = P1   2 
 Q1 
A partir de los datos iniciales de caudal (202 m3/h) y pérdida de carga (25 mm.c.a.), hallas 3 puntos para poder trazar
la curva resistente. El caudal de estos tres puntos lo vamos a suponer, por ejemplo de 40, 120 y 200 m3/h y calculas la
pérdida de carga para cada uno de ellos.

2
Q 
2
 40 
P2 = P1   2  = 25    = 1 mm.c.a.
 Q1   202 
2
Q 
2
 120 
P2 = P1   2  = 25    = 8,8 mm.c.a.
 Q1   202 
2
Q 
2
 200 
P2 = P1   2  = 25    = 24,5 mm.c.a.
 Q1   202 

Representas sobre la misma curva característica


del ventilador, la curva resistente sirviéndote de
los 3 puntos hallados.

Punto 1: 1 mm.c.a. y 40 m3/h


Punto 2: 8,8 mm.c.a. y 120 m3/h
Fig. 72: Representación de la curva resistente de la
Punto 3: 24,5 mm.c.a. y 200 m3/h
instalación y la curva característica del ventilador.

Observa que el punto requerido en la instalación no coincide con la curva del ventilador. En estos casos debes seguir
la curva resistente de la instalación hasta su punto de corte con la curva de ventilador. El punto donde se cortan la
curva resistente y la curva característica, se llama punto de trabajo. En este ejemplo, el ventilador va a mover 225
m3/h con una presión de 28 mm.c.a.

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


78 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

Aunque hemos realizado estos cálculo manualmente, algunos fabricantes suministran


programas informáticos que facilitan mucho la tarea de selección (un ejemplo es EASYVENT
de S&P).

Los criterios que debes emplear para seleccionar un ventilador son: las dimensiones, el ruido,
la facilidad de mantenimiento y coste inicial. El ruido y el rendimiento están ligados entre sí, en
el sentido de que el mínimo nivel sonoro (NL) se corresponde con el rendimiento máximo.

Es aconsejable seleccionar el ventilador dentro de la zona indicada en aquellas aplicaciones


donde el ruido presente sea un inconveniente, como son las instalaciones de climatización.

∆P Velocidad (m/s) Velocidad (m/s)


(mm.c.a.) Centrífugo Axial
6 2 – 2,5 4,5 – 7,5
12 2,5 – 7,5 6,5 – 9,5
18 3,5 – 8,5 8,5 – 11,5
25 4 - 10 9,5 – 13,5
37 4 – 12,5 -

Tabla 1: Zona óptima de utilización de los ventiladores.

4. INSTALACIÓN DE AIRE ACONDICIONADO TODO REFRIGERANTE

En este tipo de sistemas el enfriamiento del aire se consigue con una batería que es
alimentada por fluido frigorígeno expansionado, procedente de una unidad condensadora. Por
lo tanto son sistemas de expansión directa en los que no existe una unidad central enfriadora
de agua, pero en cambio requieren la instalación de una unidad condensadora frigorífica,
ubicada en el lugar más conveniente, una línea de líquido hasta la batería de frío, un sistema
de expansión (válvula, capilar, etc.) y una línea de aspiración debidamente aislada.

La utilización de este tipo de sistemas está limitado por diversos factores tales como la
potencia frigorífica necesaria, el recorrido de las líneas de refrigerante, seguridad, etc.
Generalmente se emplean en instalaciones de mediana o pequeña potencia, donde la longitud
de tuberías no sea excesiva.

Gran parte de los sistemas de climatización autónomos (separados o compactos) de la gama


doméstica y comercial son de expansión directa, porque entre otras cosas, permiten disminuir
el tamaño de los aparatos. Su configuración esta basada en una máquina frigorífica
convencional, en la cual algunos elementos están adaptados a los requerimientos de confort
necesarios, como es el caso del compresor, el cual debe ser lo más silencioso posible,
eligiéndose compresores de tipo rotativo, como por ejemplo el scroll.

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


79
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

Así por ejemplo los equipos partidos en la gama doméstica y comercial, disponen de dos
unidades. La unidad interior estará constituida por una batería de tubos aleteados, un
ventilador tangencial de bajo nivel sonoro y un cuadro de control de funcionamiento. Todo ello
irá en el interior de una carcasa adecuada, con las correspondientes entradas y salidas de
aire, deflectores orientables y el filtro. El conjunto adquiere un aspecto externo agradable
cuando se destina a lugares visibles. El control de funcionamiento debe ser cómodo, fácil de
manejar y fiable, por lo cual será necesaria la intervención de los sistemas electrónicos
convencionales y remotos. Por lo que respecta a la unidad exterior, estará constituida por la
unidad condensadora refrigerada por aire, que contiene el condensador y el compresor, así
como también en algunos modelos una botella de recalentamiento que evita la entrada de
refrigerante líquido.

4.1 Instalación con unidades autónomas

En este tipo de instalaciones se montan unidades autónomas que incorporan todos los
elementos necesarios para efectuar el tratamiento del aire. Se trata de aparatos de expansión
directa los cuales se pueden clasificar atendiendo a distintos criterios:

a) Según el medio de refrigeración del condensador

Equipos con condensador de aire.


Equipos con condensador de agua.

b) Según su configuración:

Equipo compacto: constituido por un único aparato en el que se incluyen todos los
elementos necesarios.
Equipo partido (split): constituido por dos partes diferenciadas y unidas mediante
tuberías. Una de ellas debe ir ubicada en el exterior y comprende la unidad
condensadora. La otra parte, va dispuesta en el local y comprende la batería de
refrigeración y un filtro, principalmente.

c) Según el tipo de aparato:

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


80 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

Acondicionador de ventana: se trata de una


unidad compacta que se coloca en una
ventana y descargan directamente aire frío en
el local que es recirculado por un ventilador.
La refrigeración del condensador se efectúa
por circulación forzada del aire exterior.
Normalmente son de tamaño y capacidad
reducidos.
Consolas: son unidades con aspecto externo
de cajas, que pueden situarse en el suelo o
colgarse en la pared. En ellas se distinguen Fig. 27: Equipo climatizador de ventana
dos partes, una de las cuales va situada hacia
el exterior y la otra hacia el interior.
Equipos partidos: que son los definidos en el anterior criterio.
Equipos portátiles: se trata de equipos partidos que son transportables.

4.2 Sistema VRV (Caudal de refrigerante variable)

El sistema VRV es un sistema de expansión directa, que permite adaptar la potencia del
equipo a las necesidades térmicas de los espacios a acondicionar, controlando la cantidad de
refrigerante que circula por los equipos terminales. Este control se efectúa por variación de
capacidad del compresor y también del condensador.

La capacidad del compresor se regula con el control INVERTER, que es una regulación
electrónica de velocidad. Así es posible adaptar la capacidad del compresor a la cantidad de
refrigerante que es necesario para producir la cantidad de frío necesario en cada momento.
Esto se consigue instalando un sensor de presión en la aspiración del compresor, de tal forma
que cuando la presión tiende a disminuir es síntoma de que la potencia frigorífica que se
necesita tiende a disminuir, por lo tanto gracias a un controlador que recibe esta información
del sensor, da la orden al compresor para que disminuya su potencia frigorifica, esto es,
disminuya su caudal másico.

Por otro lado el control de la condensación se realiza empleando condensadores con dos o
más circuitos en paralelo, provistos de electroválvulas, que permiten pasar hacia ellos el gas
descargado por el compresor. Esta regulación se complementa con la variación de velocidad
de los ventiladores, logando así una gestión eficaz del refrigerante condensado.

Físicamente este sistema esta constituido por una unidad exterior que alimenta a varias
unidades interiores (unidades tipo mural, de techo, de consola, de suelo y para conductos),
mediante tuberías de cobre.

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


81
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

En la figura 28 se muestra la instalación particular de un sistema VRV Inverter con


recuperación del calor de condensación. Esto permitirá hacer simultáneamente refrigeración y
calefacción de distintas zonas. La unidad exterior es bomba de calor provista de compresores
con sistema de control de capacidad. Esta unidad se une con las interiores mediante tres
tubos: uno de líquido, otro de gas caliente y el tercero de aspiración. Éstos llegan hasta las
unidades BS, formadas por un conjunto de válvulas solenoides y a partir de ellas, salen dos
tubos hacia las unidades interiores (splits).

Fig. 28: Sistema VRV

Cuando se necesita refrigeración, la unidad BS conecta los tubos de los splits con las líneas
de líquido y aspiración. Cuando se requiere calefacción se conectarán con las de líquido y
descarga. A cada caja BS se pueden conectar varios splits, los cuales funcionarán del mismo
modo (frío o calor). Si no se emplean las unidades BS, los splits pueden unirse directamente a
las líneas de líquido y aspiración y en tal caso sólo será posible la refrigeración. Si se unen a
los tubos de gas caliente y de líquido, se obtendrá solamente calefacción.

La alimentación de los splits se realiza a través de válvulas de expansión electrónicas, que


permiten adaptar el caudal de refrigerante de acuerdo con las necesidades.

A continuación se muestran los modos de funcionamiento de acuerdo con las condiciones


interiores de cada local a climatizar. La unidad exterior cambia automáticamente el ciclo, de
acuerdo con la demanda interior. Cuando predomine la refrigeración en el interior, la unidad
exterior actuará de condensadora, mientras que si se demande en mayor medida la
calefacción, entonces actuará de evaporadora.

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


82 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

Modo de radiación de calor: En este caso, al solicitar todas las unidades interiores
refrigeración, la unidad exterior será la encargada de desprender todo el calor absorbido
por aquéllas. Como la evaporación es máxima, los compresores trabajan a plena
capacidad, lo mismo que los condensadores.

Fig. 29: Sistema VRV en funcionamiento modo de radiación de calor.

Modo de tendencia a la radiacción de calor y con recuperación de calor: En este caso


se aprovecha el calor absorbido por las unidades en refrigeración para enviarlo a la unidad
en calefacción, pero como éste es excesivo (por la relación entre unas y otras), el resto
debe enviarse al exterior. Al disminuir el grado de evaporación, la capacidad de los
compresores debe decrecer. Por otro lado, una parte del gas descargado es condensado
en la unidad interior calefactora y como consecuencia, la condensación exterior disminuye.
Ello exige disminuir la capacidad de dicho condensador, si se quiere mantener la presión.

Fig. 30: Sistema VRV en funcionamiento modo de


tendencia a la radiación de calor y con recuperación de calor

Modo de funcionamiento con recuperación de calor: En este caso las demandas de


refrigeración y calefacción se igualan, por lo que el calor que se absorbe en un lado se
aprovecha para el otro. El grado de evaporación ha disminuido aún más, lo que obliga a
reducir en mayor medida la capacidad de los compresores. Como las unidades interiores

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


83
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

son capaces a condensar todo el refrigerante, los condensadores exteriores no


intervienen.

Fig. 31: Sistema VRV en funcionamiento modo de recuperación de calor

Modo de tendencia a la absorción de calor y con recuperación de calor: En el cuarto


caso, al existir una mayor demanda de calefacción, la unidad exterior deberá actuar como
evaporadora, absorbiendo calor del aire. Ahora el grado de evaporación aumenta y en
consecuencia también lo hará la capacidad de los compresores. El intercambiador exterior
no trabajará a capacidad total porque una parte del refrigerante se evapora en la unidad
interior.

Fig. 32: Sistema VRV en funcionamiento modo de


tendencia a la absorción de calor y con recuperación de calor

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


84 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

Modo de absorción de calor: En el quinto caso, al estar todas las unidades interiores en
calefacción, el intercambiador exterior debe evaporar a máxima capacidad y los
compresores trabajarán de igual modo.

Fig. 33: Sistema VRV en funcionamiento modo de absorción de calor.

Las secuencias de funcionamiento se establecen automáticamente teniendo en cuenta


diversos parámetros, entre ellos las presiones del refrigerante en diversos puntos del circuito,
temperatura ambiente, estado de las unidades BS, de los intercambiadores exteriores, etc.

8. ELEMENTOS EMISORES TÉRMICOS

Los emisores térmicos son los elementos terminales en una instalación de aire acondicionado
y dependiendo del fluido caloportador que se utilice serán diferentes.

En los sistemas aire-agua los elementos terminales que se utilizan son:

Aerotermos: Son intercambiadores aire-


agua provistos con ventiladores axiales
para descarga directa. Se disponen en
posición mural o suspendida del techo con
soportes adecuados. Se emplean para
calefactar espacios grandes, como talleres,
almacenes, canchas deportivas, etc. Fig. 58: Aerotermos

Fan-coils: Son intercambiadores aire-agua provistos de ventiladores centrífugos o


tangenciales, que pueden tener diferentes tipos de configuraciones para aplicaciones
diversas.

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


85
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

Fig. 59: Distintos tipos de fan-coils.

En los sistemas todo aire, las entradas y salidas de aire por los conductos, deben contar con
elementos terminales que permitan una propagación adecuada del mismo, sin producir ruidos
ni corrientes molestas para los usuarios. Los elementos utilizados en estos sistemas son:

Difusores, empleados para introducir el aire en los locales.


Rejillas y bocas de extracción, empleadas para extraer el aire de los locales.
Rejillas de toma de aire exterior (TAE), son utilizadas para tomar y expulsar aire al
exterior.

Estos elementos se deben elegir en función del alcance de la vena de aire y/o el nivel de ruido
producido para el caudal correspondiente. Opcionalmente pueden disponer de compuertas de
regulación para ajustar el paso de aire y elementos móviles para orientar adecuadamente el
aire.

Fig. 60: Distintos tipos de difusores y rejillas de extracción.

8.1 Distribución del aire en los locales

Para alcanzar la sensación de confort mediante el aire acondicionado es necesario conseguir


uniformidad en la temperatura y evitar corrientes de aire molestas. Para ello se aconseja situar
la velocidad del aire, dentro del recinto ocupado:

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


86 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

En invierno: entre 15 y 20 cm/s.


En verano: entre 20 y 40 cm/s.
En ambas estaciones: En aquellos sistemas que funcionen en ambas estaciones, se
aconseja una velocidad de impulsión entre 15 y 25 cm/s.

A la hora de acondicionar un local debes diferenciar, en general, dos zonas:

La zona realmente ocupada por las personas;


La zona que no puede ser ocupada normalmente por personas, tal como la parte cercana
al techo.

Fig. 61: Denominación de los diferentes tipos de aire en un local.


Así pues, el aire que entra al local debe ser introducido por la zona no ocupada, para
amortiguar su velocidad y temperatura antes de llegar a la ocupada. Además es necesario
tener en cuenta la circulación de las corrientes convectivas naturales que se producen en el
local, las cuales desplazan el aire caliente hacia las partes altas. De todo esto se deduce que
el lugar más apropiado para situar salidas del aire acondicionado son las partes altas, cerca
del techo.

El aire de impulsión que sale por los impulsores, que facilitan la mezcla del aire que entra con
la del propio local, pueden ser de diferentes tipos en función de su forma constructiva y
proyección del aire, estos son:

Difusores de techo: Son unos elementos de forma circular ubicados en el techo, que
llevan dispuestos unos conos concéntricos para facilitar la salida del aire y su mezcla con
el aire del local. También se pueden construir con formas cuadrada, rectangular o elíptica.
Difusores lineales: Se trata de aperturas o fisuras largas y estrechas, situadas en la
pared, techo o suelo, por las cuales sale el aire. Generalmente sus longitudes coinciden
con la del lugar donde están ubicadas.
Paneles perforados: Son paneles decorativos que a la vez que hacen de falso techo,
permiten pasar el aire acondicionado a través de ellos, por los orificios previstos. Pueden
estar construidos de diversos materiales, aislantes o no. El espacio situado por encima de
ellos, sirve para alojar la red de conductos, que distribuyen el aire por los distintos paneles.

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


87
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

Rejillas: Están formadas por varias filas de láminas horizontales o verticales, de tipo fijo u
orientables, de modo que canalizan y dirigen el aire impulsado. A veces van provistas de
compuertas de regulación.
Toberas. Son dispositivos que permiten lanzar el aire a distancias mucho mayores que las
rejillas o difusores.

Fig. 62: Difusores y rejillas de impulsión.

Fig. 63: Rejillas de retorno.

Hay varios parámetros que se utilizan para definir los difusores, estos son:

Flecha: Es la distancia horizontal medida desde el difusor hasta el punto más alejado, en
el cual la velocidad se ha reducido por debajo de 25 cm/s (ver figura 40).

Área de distribución: Es la zona en la cual la velocidad del aire es igual o superior a 25


cm/s. Esta área es indicativa del espacio de influencia del difusor. Puede delimitarse una
segunda área, dentro de la anterior, con velocidades iguales o superiores a 1 m/s. Ésta
nos daría idea del espacio que produciría molestias.

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


88 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

Caída del difusor: es la distancia vertical desde la posición del difusor hasta el punto más
bajo en el que la velocidad sea de 25 cm/s (figura 64).

Amplitud del difusor: es la longitud máxima de la zona influenciada por el movimiento del
aire, medida sobre un plano horizontal a la altura del difusor (figura 64).

Fig. 64: Áreas de distribución de un difusor situado en pared.

Cuando las rejillas de salida son orientables, tanto la caída como la amplitud se pueden
modificar. La determinación de la caída y la flecha es muy importante a la hora de elegir un
tipo u otro de rejilla o difusor. Estos parámetros dependen del caudal y la velocidad de salida.

Los fabricantes proporcionan para


cada difusor o rejilla un diagrama
tipo al de la figura 65, mediante el
cual para un difusor dado, es posible
calcular la caída y la flecha y ver es
adecuado o no.

La elección entre rejillas o difusores


obedece a criterios estructurales y
estéticos, pero una vez elegido
deberá cumplir: Fig. 65: Gráfico para rejillas montadas en pared.

La caída debe ser tal que no penetre en la zona ocupada. Para ello si el caudal es muy
elevado, se aumentará el nº de salidas, aunque también es posible en ciertos modelos,
orientar la salida para dirigir adecuadamente el aire.

Normalmente no es necesario que el alcance (flecha) o distancia de propulsión, cubra la


longitud o la anchura total de la habitación. Una buena regla práctica es que el alcance sea
del orden de ¾ de la distancia hasta la pared opuesta. Si el local es más corto que la
flecha, se producen rebotes que pueden entrar en la zona ocupada y resultar molestos.

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


89
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

EJEMPLO 1: A un local de 18 x 5 m deben llegar 1700 m3/h de aire frío a


través de rejillas de pared cercanas al techo. La altura del local es de
3,50 m y la altura de la zona ocupada es de 1,80 m. Determinar la altura
donde debes colocar las rejillas si has determinado colocar 5 rejillas
sabiendo que la velocidad de salida del aire es de 2,5 m/s. Utiliza el
gráfico de la figura 65.
SOLUCCION:
1700
El caudal de aire por cada una de las 5 rejillas será: V = = 340 m 3 / h
5
Utilizando el grafico de la figura 2, determinamos la caída y la flecha, introduciendo en el mismo la velocidad del
aire de 2,5 m/s y el caudal de aire de 340 m3/h.

Por lo tanto, para garantizar que la caída no llegue a la zona ocupada, la rejilla deberá colocarse en la parte superior
a una altura de 2,3 m sobre el suelo. Por otro lado se observa que la flecha (2,5 m) no tiene una longitud superior al
ancho o al largo del local.

Se puede realizar una clasificación de los difusores teniendo en cuenta sus prestaciones, en
cuatro grupos, estos son:

GRUPO A: Difusores de techo o de pared, cerca del techo, con difusión horizontal. Debes
tener cuidado con la caída que no penetre en la zona ocupada.
A1: Rejillas colocadas en la pared, cerca del techo.
A2: Difusores de techo de difusión horizontal.
GRUPO B: Difusores de suelo o de pared, cerca del suelo, con impulsión vertical directa, esto
es, desprovistos de láminas de difusión. Suelen emplearse en instalaciones de “fan-coils”.

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


90 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

GRUPO C: Difusores de suelo o de pared, cerca del suelo, con impulsión vertical con difusión.
Este tipo de elementos son más apropiados para calefacción (aire caliente).

GRUPO D: Difusores de suelo o de pared, cerca del suelo, con impulsión horizontal. Este
grupo de difusores son más aptos para impulsar aire caliente, porque en aire frío tienden a
acumularlo en la parte baja.

Cuando se trate de elegir entre los distintos tipos de impulsores, en el caso de locales con
zonas de ocupación normales y techos no superiores a 3,6 m, puedes emplear esta tabla
orientativa:

m3/h de aire impulsado por Velocidad ambiente media


Tipo de difusor
m2 de suelo (m/s)
de 18 a 27 Rejillas 0,12 a 0,18
de 27 a 55 0,18 a 0,35
de 27 a 46 Difusores lineales 0,10 a 0,18
de 46 a 73 0,18 a 0,28
de 46 a 74 0,12 a 0,18
Difusores de techo
de 64 a 91 0,18 a 0,25
de 91 a 120 0,25 a 0,3

Tabla 1: Datos orientativos para elegir el tipo de difusor

Una vez hayas seleccionado el tipo de difusor, buscarás el modelo tomando como criterio el
caudal, alcance y nivel de ruido (menor de 30dBA). Los fabricantes, como ya sabes,
proporcionan gráficas donde determinas la caída, flecha y amplitud. El número de elementos a
instalar, lo determinas una vez hayas obtenido el caudal unitario por difusor, para tener las
condiciones óptimas de caída y flecha.

El aire entra al local impulsado a través de los difusores, y sale a través de rejillas de
recirculación (retorno), las cuales debes situar en los lugares opuestos y alejados de los
impulsores, para evitar que el aire entrante se dirija directamente hacia la salida y no cumpla
su función de intercambio térmico con el resto del aire del local. Por esta razón, van situadas
generalmente cerca del suelo y la velocidad frontal del aire que entra por esta rejilla debe ser
cuidadosamente elegida, ya que de lo contrario una velocidad inapropiada produciría ruido. En
la tabla adjunta se indican las velocidades aconsejadas en función de la ubicación de éstas.

Ubicación de la rejilla de Velocidad


recirculación (m/s)
Por encima de la zona ocupada >4
En la parte alta de la zona ocupada 3÷4
En la parte baja de la zona
2÷3
ocupada
Aperturas por debajo de las
1÷1,5
puertas
Tabla 2: Velocidades aconsejadas del aire en rejillas de recirculación.

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


91
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

Así pues, las bocas de impulsión y las rejillas de recuperación, elementos terminales de la red
de conducción, deben implantarse con mucho cuidado, eligiendo el sistema de distribución del
aire en el local. Para ello debes tener en cuenta la forma del local, altura del techo y las
posibilidades que tenga de realizar las conducciones. Así pues, podemos distribuir el aire de
varias formas:

Difusor de techo con recuperación de zócalo: Permite introducir grandes caudales con
buena distribución. Los difusores deben estar aproximadamente a más de 3 m de altura, o
bien hacer que la temperatura del aire introducido sea más próxima a la temperatura del
aire del local.
Difusor en pared y recuperación de zócalo: Es más económica que la anterior y permite
altura de techos menores (aproximadamente 2,20 m).
Difusor y recuperación de suelo: Permite muy buena distribución del aire, pero absorbe
polvo del suelo y hay que extremar las precauciones de que no entre agua durante la
limpieza del suelo.
Difusión mural y recuperación por lo alto: Concentra los conductos de impulsión y
retorno. No sirve para invierno, excepto en climatización industrial, por favorecer la
estratificación del aire y produce corrientes desagradables.

Fig. 66: Sistemas de distribución de aire en el local.

En las tablas de selección de los difusores y rejillas, aparece como dato la presión necesaria
para vencer las pérdidas de carga que introducen en la red. Esta pérdida de presión en unos
casos se indica como presión estática y en otros como presión total. Cuando se da la presión
estática Pe, el valor se añade directamente a las pérdidas de carga de la red. Pero cuando se
da la presión total Pt, debes determinar cuál es la presión estática correspondiente. Para ello
harás lo siguiente:

1.- Calculas la velocidad del aire en el elemento:

V V= Velocidad del aire en el elemento (m/s)


v= V= Caudal de aire que lo atraviesa (m3/s)
S S= Sección de paso (m2)

2.- Determinas el valor de la presión dinámica correspondiente:

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


92 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

v2 Pd = Presión dinámica (mm c.a.)


Pd = v = Velocidad del aire (m/s).
16,3

3.- Por último hallas la presión estática: Pe = Pt - P d

8.2 Selección de difusores y rejillas

A continuación vas a ver unos ejemplos de selección de difusores y rejillas empleados en los
elementos terminales de los sistemas de aire acondicionado.

Difusor circular: Se instalan en falsos techos o suspendidos del techo. Su forma circular
garantiza una difusión uniforme del aire en todas direcciones, lo que proporciona un elevado
índice de inducción del aire ambiente.
Estos difusores pueden utilizarse en locales con alturas de hasta 4 metros y un diferencial de
temperatura de hasta 12 ºC, obteniendo buenas prestaciones tanto en velocidad del aire como
en nivel de presión sonora en la zona de confort.

EJEMPLO 2: Seleccionar el difusor circular (de conos) tradicional, para


unas oficinas, sabiendo que el Caudal de aire = 300 m3/h, el Alcance
sea de 1,3 – 1,6 m (para que en la zona ocupada velocidad < 25 cm/s)
y el Nivel sonoro requerido sea menor de 20 NR y la pérdida de carga
requerida < 10 Pa
SOLUCCION:
Siguiendo el criterio general, para instalaciones de confort, la velocidad recomendada es de 2
a 3 m/s. Luego acudes a la tabla de selección del difusor que puedes ver en la figura 6. De la
cual obtienes:

• Q = 300 m3/h
• Vk = 2,7 m/s (dentro del rango)
• X = 1,5 m. (Alcance o flecha OK)
• Pérdida de carga Pt = 2.8 Pa
• NR = 6

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


93
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

Fig. 7. Tabla de selección del difusor.

Difusor rotacional: La difusión del aire por rotación constituye una innovación importante en
comparación con los difusores circulares tradicionales, especialmente en lo concerniente a su
alta capacidad de inducción. La turbulencia rotacional producida, provoca una rápida mezcla
del aire impulsado con el aire del local, consiguiendo una rápida mezcla de temperaturas y
acortando el alcance de las venas de aire.

Este tipo de difusores puede utilizarse indistintamente para caudal constante o variable (VAV),
permitiendo variaciones de caudal de aire que van del 100% al 25% y consiguiendo con ellos
un gran numero de movimientos de aire en el local con ∆t de + 12 K hasta - 12 K.

El difusor rotacional puede utilizarse prácticamente para todas las necesidades de difusión de
aire acondicionado, tanto de confort como industriales. Su geometría resulta muy decorativa y
su integración a los falsos techos armoniza perfectamente con cualquier decoración.

EJEMPLO 3: Calcular el número de difusores necesarios para mantener


las condiciones óptimas de confort de un local sabiendo:
− Local: 18,6 m x 9,6 m x 3 m
− Caudal total: 11.000 m3/h (3.055 l/s).
− Nivel de ruido máximo admitido: NR 35
− Velocidad máxima en zona ocupada: 0,25 m/s.
− Modelo de difusor: DF-RO-24xx.

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


94 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

SOLUCCION: Una vez definido el caudal de aire a introducir en el local (11.000 m3/h), la
altura de éste (3 m) y los niveles de ruido máximos admitidos (NR 35), determinamos altura
diferencial desde la zona ocupada hasta el techo. Como la zona ocupada está a 1,8 m del suelo, se
desprende que la distancia entre el techo y la zona ocupada es de hR = 3 - 1,8 = 1,2 m.

Leyenda
B = Distancia entre ejes de difusores, en m.
X = Distancia del eje del difusor a la pared, en m.
hR= Distancia entre el techo y la zona ocupada, en m.
L = X + hR , en m.
H = Altura de la sala, en m.
Q = Caudal de aire por difusor, en m3/h y en l/s.
Vz= Velocidad del flujo de aire en la zona ocupada, en m/s.
∆Pt= Pérdida de carga, en Pa.
LWA= Potencia sonora, en dB(A)

El paso siguiente consiste en definir el caudal máximo


admisible por difusor, sin superar el nivel de ruido
especificado (NR35). En la gráfica caudal/presión/nivel
de ruido correspondiente a este difusor, podemos definir
que el caudal máximo para NR35 es de 600 m3/h con
una caída de presión de 20 Pa (ver siguiente figura).

Si dividimos el caudal total por el caudal máximo


unitario, obtenemos 11.000/600 = 18,3 difusores.
Tratándose de un local diáfano, y repartiendo los
difusores simétricamente, podemos instalar 18 unidades,
estando separados 3 metros entre si, lo que requiere que
el alcance máximo por difusor no supere 1.5 m (ver
siguiente figura). El caudal nominal por difusor será:
11.000 / 18 = 611 m3/h

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


95
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

Habiendo definido que por razones acústicas, el caudal máximo no puede superar 600 m3/h, vemos
que para este caudal, con una distancia entre ejes B = 3 m y a 1,2 m del techo (hR) obtenemos 0,18 m/s
de Vz (ver figura siguiente en la gráfica distancia entre ejes B). Además en la misma figura en el
gráfico de la zona de pared, calculas: L = X + hR = 1,8 + 1,2 = 3,0 m
Así pues, podemos observar que en este gráfico con un valor de L = 3 m y un caudal de 600 m3/h, en
la zona de pared tendremos: Vz = 0,24 m/s

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


96 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

Rejilla de retorno: La velocidad a través de rejillas de retorno depende de varios factores


como son:

La pérdida de carga admisible.


El efecto sobre los ocupantes.

Al determinar la pérdida de carga, deben basarse los cálculos en la velocidad libre a través de
la rejilla, y no en la velocidad frontal, ya que el coeficiente u orificio debe ser aproximadamente
de 0.7. En general, pueden emplearse las velocidades recogidas en la siguiente tabla.

Colocación de la rejilla Velocidad sobre sección bruta (m/s)

Locales comerciales:
- por encima de zonas ocupadas 4
- dentro de zonas ocupadas (no cerca de asientos) 3-4
- dentro de zonas ocupadas (cerca de asientos) 2-3
- Persianas de puerta o de pared 2.5-5
- Aberturas o muescas en la parte inferior de las puertas 3

Locales industriales 4

Locales residenciales 2

Tabla 3: Velocidades en rejillas de retorno.

EJEMPLO 4: Seleccionar una rejilla para extracción de aire, situada en


pared, sin compuerta de regulación. Las necesidades requeridas son:

Caudal de aire de extracción ____________________600 m3/h


Aplicación __________________________________ Biblioteca
Pérdida de carga requerida _____________________ Inferior a 5 Pa
Velocidad efectiva máxima _____________________ 2 m/s

SOLUCCION: Mediante la tabla de selección de rejillas de Koolair para retorno se obtiene:

Q (Caudal de aire) _________________ 600 m3/h (ó 166,7 l/s)


Vk (Velocidad efectiva) _____________ 1,6 m/s
Ps (Presión estática) _______________ 3,1 Pa

Rejilla modelo 20-45 de 1000 x 200, 800 x 250 ó 600 x 300

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


97
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

EJERCICIO 2: Se debe acondicionar un local del cual se conocen los


siguientes datos:

− Caudal total: 9.000 m3/h (3.055 l/s).


− Local: 18,6 m x 9,6 m x 3 m
− Nivel de ruido máximo admitido: NR 30
− Velocidad máxima en zona ocupada: 0,25 m/s.
− Modelo de difusor: KOOLAIR DF-RO-24xx del que se
proporcionan la siguiente información.

Se pide que determines el número de difusores necesarios para


mantener las condiciones óptimas de confort de un local y los distribuyas
repartidos por el techo indicando, las distancias más representativas
para su instalación.

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


98 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

EJERCICIO 2: A un local de 18 x 5 m deben llegar 1700 m3/h de aire frío


a través de rejillas de pared cercanas al techo. La altura del local es de
3,50 m y la altura de la zona ocupada es de 1,80 m. Determinar la altura
donde debes colocar las rejillas si has determinado colocar 5 rejillas
sabiendo que la velocidad de salida del aire es de 2,5 m/s.

Fig. a: Gráfico para rejillas montadas en pared.

9. ELEMENTOS DEL SISTEMA DE REGULACIÓN Y CONTROL

Como ya sabes, un sistema de climatización tiene que mantener unos determinados valores
de humedad y temperatura, entre otros, para conseguir unas condiciones de confort optimas.
Para ello debe dispone de un sistema de regulación desde el más simple hasta el más
complejo basado controladores electrónicos programables.

En todo sistema de regulación diferenciaremos claramente tres elementos:

Los sensores: se encargan de convertir la magnitud física a regular (temperatura, presión,


humedad,…), en una magnitud eléctrica (resistencia, tensión o intensidad), la cual es
enviada al controlador.

El controlador: Su función es comparar la medida real efectuada por los sensores, con la
que deseemos y que hemos programado. En caso de no ser iguales, el controlador será el
encargado de actuar sobre los actuadores.

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


99
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

Los actuadores: Son los órganos finales de regulación encargados de conseguir que la
variable a controlar tenga los parámetros deseados. Como ejemplos tenemos las válvulas,
motores, contactores,…

Como ejemplo de elementos empleados en el sistema de regulación de una instalación de


climatización, tenemos:

Termostatos: Se encarga de cambiar la posición de


un contacto eléctrico en función de la temperatura
que mida el elemento sensor. Hay distintos tipos de
termostato en función de que el elemento sensor
vaya al aire, sobre tubería, dentro de un líquido, etc.
En la figura 67 puede ver un termostato que te
permite controlar la climatización de una zona, y
seleccionar entre otras funciones, el modo de trabajo
del sistema (STOP, VENTILACIÓN, FRÍO y Fig. 67: Termostato.
CALOR), la elección de la temperatura de
consigna,… El manejo es mediante pantalla táctil y
envía los datos por infrarrojos hacia el receptor
instalado en la rejilla.
Sondas de humedad: Son dispositivos que
incorporan un sensor que varia su resistencia con la
humedad relativa y proporcionan una señal lineal
bajo corriente o bajo tensión. Las salidas disponibles
son en corriente 0...20mA o 4...20mA y en tensión
0...1V o 0...10V. Fig. 68: Sonda calidad de aire
Sondas de Calidad de aire, permiten medir por
ejemplo los iones presentes en el aire, el dióxido de
carbono, CO2 o el monóxido de carbono, CO.
Sonda presión diferencial, como es el caso de la
instalada en la impulsión en los sistemas todo aire
de caudal variable como has estudiado (figura 69).

Presostato diferencial: Disponen de un contacto


eléctrico que cambia de posición en función de la
diferencia de presión entre las dos tomas de aire que Fig. 69: Sonda presión diferencial.
dispone.
Anemómetros, permiten medir la velocidad del aire, así como su caudal. Por ejemplo, los
de hélice o molinete, sumergidos en el fluido, giran midiendo el número de vueltas por
segundo. A cada vuelta emite un impulso. El controlador cuenta los impulsos y calcula la
velocidad de giro. Sabiendo la sección del conducto de aire se obtiene el caudal.

Todos estos elementos que acabas de ver, proporcionan señales al controlador, tanto
digitales como analógicas. Vamos a describir muy brevemente algunos actuadores o

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


100 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

elementos finales de control que se utilizan en la regulación de un sistema de climatización,


estos son:
Válvulas (ON/OFF): Permite el control del paso del
fluido adoptando dos posiciones únicamente,
cerradas o abiertas. Pueden ser accionadas
directamente o servoaccionadas.

Válvulas de dos vías o solenoides: Abren o cierran


el caudal de una tubería, como una llave de paso.

Válvulas de tres vías mezcladoras: Disponen de


dos entradas y una salida. Permiten pasar el caudal
por una tubería, y lo suman con parte de otra tubería
lateral. Se usan para conseguir una temperatura
mezclando dos caudales a temperaturas distintas.

Válvulas de tres vías diversoras: Hacen pasar el


caudal por una tubería, o lo derivan por otra tubería
lateral. Se usan mucho en baterías de agua, para
que pase el agua a su través o se derive por un by-
pass. También para dirigir el caudal a un circuito
otro. Fig. 70: Válvulas de dos y tres vías

Fig. 71: Válvula de tres vías diversora a la entrada de un fan-coil

Compuertas de aire motorizadas: Son compuertas accionadas por un servomotor. Se


puede ajustar su apertura en %. Se instalan en el interior de conductos o en las rejillas de
salida (ver las dos figuras siguientes).

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


101
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

Variadores de velocidad: Varían la frecuencia de la corriente (normal en 50 Hz) a un


valor intermedio. Sirven para ajustar el caudal de compresores, bombas y ventiladores,
variando su velocidad de rotación.

Fig. 72: Servomotor instalado en una rejilla Fig. 73: Servomotor para compuertas de aire
con ajuste del caudal de aire.

9.1 Válvulas de regulación de fan-coils

El control del caudal de agua de alimentación de los fan-coils se efectúa mediante válvulas de
tres vías con control termostático todo-nada o proporcional el cual puede ser realizado
mediante regulador a tres puntos o regulador de 0…10 V.
Cuando instales válvulas de tres vías en
fancoils de un solo serpentín, debes
extremar la precaución para colocarlas de
forma correcta. Para ello debes de tener en
cuenta si la válvula es diversora o
mezcladora. En el caso de ser diversora se
instalará a la entrada y si es mezcladora a la
salida (ver figura adjunta). Si lo haces al Fig. 74: Conexión de las válvulas de tres vías en
revés, producirá un ruido molesto y la válvula un fancoil en función del tipo de válvula.
no modulará correctamente.

Para distinguir entre unas y otras, el fabricante graba unas


flechas en el cuerpo de aquéllas. La válvula diversora es
aquélla de tiene marcada una entrada y dos salidas mediante
flechas. La mezcladora dispone de dos entradas y una salida.
Aunque en general los fabricantes de los fancoils indican cuál
es la entrada y la salida, has de saber que el sentido de
circulación del agua respecto al flujo de aire que atraviesa la
batería del fancoil será a contracorriente, con el objeto de
obtener el máximo rendimiento en el intercambio. Fig. 75: Válvulas de tres vías

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


102 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

La capacidad de regulación de las válvulas es la variación de la pérdida de carga y del caudal


en función de su apertura. Para que una válvula efectúe una acción de control eficaz sobre un
circuito, ésta no debe perder su característica inherente de regulación. Esto se consigue
cuando la pérdida de carga en ella representa un porcentaje respecto a la pérdida del circuito
que controla.

Se define el concepto de Autoridad como la relación entre la pérdida de carga que


experimenta la válvula y la pérdida de carga del circuito controlado (incluida la válvula).

Donde:
A = Autoridad
APV= Pérdida de carga de la válvula.
APF= Perdida de carga del circuito controlado (batería de fan-coil, climatizador, etc).

El RITE determina que la caída de presión de la válvula de control (Qmax y abierta) sea de
0,6 a 1,3 la del elemento controlado.

En la expresión anterior podemos despejar el valor de APv en función de la Autoridad y APF,


de lo cual resulta:

Conocida la pérdida de carga de la válvula para el caudal que ésta debe dejar pasar (caudal
de la batería del fancoil), se puede determinar el Kv de la válvula. El Kv de una válvula es el
caudal (en m3/h) que aquélla deja pasar cuando entre su entrada y su salida existe una
diferencia de presión de 1 bar. Esto es, si una válvula tiene un Kv = 2,5 significará que el
caudal de paso es de 2,5 m3/h con una pérdida de carga de 1 bar. Este concepto es
interesante porque a partir de él podemos determinar el comportamiento de la válvula.

La ecuación característica de la pérdida de carga en una válvula es similar al de una tubería,


es decir:

Si se conoce el Kv, sabemos que la caída de presión es de 1 bar y por tanto podemos escribir
lo siguiente:

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


103
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

De este modo conoceremos la constante


característica de la ecuación de la válvula y
con ella determinaremos la pérdida de carga
para cualquier caudal.

Es muy importante que cuando debas elegir


una válvula de control para una batería de
intercambio térmico, el acoplamiento
válvula-batería sea el correcto.

Para ello debes saber que una batería de


intercambio térmico aire-agua, presenta la
curva potencia-caudal que se muestra en la
figura adjunta. En ella que puedes ver que
cuando empieza a abrir la válvula y aumenta
el caudal, el aumento de la potencia de
intercambio es muy lento, y al contrario, en
el tramo fina es muy rápido. Fig. 76: Curva característica de una batería de
intercambio aire-agua
Desde el punto de vista del control, existen
varios tipos de válvulas, estas son:

Válvula todo-nada: Producen grandes


variaciones de caudal para pequeñas
variaciones de posición del obturador.

Válvula lineal: Producen variaciones de


caudal proporcionales a las variaciones
de posición del obturador.

Válvula isoporcentual: Son aquellas


que desde el punto de vista del control
de baterías de intercambiadores aire-
agua, más interesan, ya que ofrecen las
curvas que mejor se adaptan a la
respuesta de las baterías de intercambio,
produciendo iguales incrementos
porcentuales de caudal para iguales
incrementos porcentuales de posición del Fig. 77: Curva característica de diferentes tipos
obturador. de válvulas.

Así por ejemplo, si tienes una válvula isoporcentual abierta al 40 % se obtendrá una potencial
en la batería de intercambio del 40% de la potencia total de ésta, mientras que en la válvula
lineal deberías abrirla un porcentaje mayor para obtener la misma potencia.

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


104 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

RECUERDA: Si la válvula es “diversora” deberás montarla a la


entrada del fancoil, mientras que si es mezcladora lo deberás
hacer a la salida.

Pero además, deberás saber elegir el tipo de válvula de acuerdo con la configuración del
fancoil, teniendo muy en cuenta que el sentido de circulación del agua respecto al flujo de aire
que atraviesa la batería del fancoil será a contracorriente, con el objeto de obtener el máximo
rendimiento en el intercambio.

9.2 Diafragma y compuertas de regulación

Los diafragmas son láminas que se intercalan en los conductos de aire para producir una
pérdida de presión deseada por estrechamiento localizado de la sección. Se emplean cuando
es necesario equilibrar una rama de una red de conductos. Normalmente los diafragmas se
colocan en el último tramo de la rama a equilibrar y para realizar su dimensionamiento, harás
lo siguiente:

Hallas la presión que debes contrarrestar con el diafragma, que será la diferencia entre la
pérdida de carga máxima de la red y la de la rama en cuestión.

Calculas el coeficiente C de pérdidas del diafragma:

Peq
C = 1,67 (Unidades del S.I.)
v2
Siendo v la velocidad en el último tramo.

Hallas la relación entre la sección de paso permitida por el diafragma Sd y la del tramo
correspondiente S, empleando la expresión:

Sd
= 0,65694 − 0,11544  LnC
S
Por otro lado, para realizar el equilibrado de la red en
instalaciones de climatización disponemos también de las
compuertas circulares de regulación manual como la mostrada
en la imagen adjunta, las cuales también son utilizadas en
instalaciones de ventilación para el cierre de conductos. Son
normalmente fabricadas en chapa de acero galvanizada.

Tanto los diafragmas con las compuertas son mañas soluciones


desde el punto de visto de eficiencia energética, ya que Fig. 78: Compuerta
aumentan las pérdidas de carga. circular.

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


105
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

9.3 Reguladores de caudal

Como recordarás, la distribución de aire a través de una red de conductos con varios
difusores, se conseguía, bien por medio de un adecuado diseño de la red de conductos, bien
con el ajuste de las compuertas de regulación o mediante la colocación de diafragmas. En
este apartado vas a estudiar los reguladores de caudal que agilizan la puesta en marcha de
un sistema de climatización. Estudiarás dos tipos, los reguladores de caudal constante y los
de caudal variable.

Regulador de caudal constante. Se instala en los conductos e influye en la regulación


del aire de cada difusor. Se trata de un elemento de control “autorregulable” que funciona
sin fuente de alimentación externa, el cual mantiene el caudal de aire necesario aunque
haya variaciones de presión en el conducto. En consecuencia, el empleo de este regulador
hace innecesario el costoso equilibrado del sistema, garantizando un caudal de aire
constante. Este tipo de reguladores disponen de un ajuste fácil para al caudal de aire
deseado.

Regulador de caudal variable. Se instalan


en los sistemas de climatización de simple
conducto y caudal de aire variable, tanto en
impulsión como en retorno. Son capaces de
suministrar un caudal de aire variable al
local a climatizar, en función de la variación
de las cargas o demandas térmicas del
mismo. También se puede instalar, para
controlar el retorno de aire del local, en
función de la entrada de aire al mismo,
manteniendo éste un cierto grado de
sobrepresión o depresión con respecto a los
locales adyacentes. Fig. 79: Regulador de caudal variable

9.4 Cajas de caudal

Una característica fundamental para el diseño de sistemas de instalaciones de climatización


es el caudal de aire, que como sabes, da lugar a que tengamos instalaciones de caudal de
aire constante, e instalaciones de caudal de aire variable. Estas características pueden

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


106 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

aplicarse también a diferentes zonas, conformando soluciones combinadas de caudal variable


y constante en la misma instalación.

El sistema seleccionado dependerá del


concepto global del edificio. Un sistema de
caudal de aire constante solamente es
posible cuando existan otros sistemas que
garanticen la regulación de temperatura para
cada una de las zonas. Una solución
consiste en el empleo de cajas de caudal o
también llamadas unidades terminales (como
la unidad terminal con ventilador que puedes
ver en la imagen adjunta), las cuales pueden
ser de diferentes tipos:
Fig. 80: Unidad terminal con ventilador
Unidades terminales de caudal variable.
Unidades terminales de caudal constante
Unidades terminales con ventilador
Unidades terminales de by-pass

a) Unidades terminales de caudal variable: Como ejemplo se describe la caja Koolair tipo
KS, son unidades terminales de regulación de caudal de aire para ser utilizadas en
instalaciones de simple conducto.

Las KS están formadas por una envolvente construida con chapa de acero galvanizada
aislada interiormente con aislamiento termoacústico de fibra de vidrio, resistencia al fuego,
M1 no inflamable. Dispone de dos conexiones, una circular, oval o rectangular para
entrada de aire y otra rectangular para salida del mismo.

También puede disponerse un plenum en la salida de aire con un número variable de


conexiones circulares, ovales o rectangulares, hasta un máximo de cinco.

La compuerta de regulación de caudal, de forma elíptica y con junta de estanqueidad en


todo su perímetro, instalada en el conducto de entrada de la sección circular, es la más
adecuada para conseguir la máxima linealidad en la acción de la compuerta y un menor
nivel de ruido.

En la conexión de entrada de aire se instala un captador cruciforme (1), con toma de


presión diferencial, variable según el caudal de aire que entra en la unidad.

La unidad KS se utiliza para suministrar un caudal de aire variable, al local a acondicionar,


en función de la variación de las cargas térmicas del mismo. Cuando se desee también
controlar el retorno de aire de un local, en función de la entrada de aire en el mismo, de
manera que éste pueda mantenerse con un cierto grado de sobrepresión o depresión con
respecto a los locales adyacentes, debe instalarse la unidad KSR. Esta se diferencia de la
KS en que la entrada de aire se hace por el lado opuesto a la compuerta de regulación, y
esto obliga a modificar la situación del captador de presión diferencial.

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


107
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

Por lo que respecta al control, la regulación de caudal de aire puede ser, indistintamente o
electrónica o neumática. El conjunto para control de la KS está formado por:

Captador de presión diferencial (1).


Sonda de temperatura (2) (no incorporada en la KS).
Regulador (3) que recibe las señales de la sonda de temperatura y de la sonda de
presión diferencial.
Actuador (4), que en función de la señal recibida del regulador modula la compuerta (5)
de la KS.

Fig. 81: Unidad terminal de caudal variable (Mod. KS de Koolair)

Actualmente el regulador y actuador suelen construirse en una sola unidad compacta que
incluye ambas funciones. En el regulador se seleccionan los caudales máximos y mínimos
deseados, límites que serán controlados por el regulador en función de la señal recibida de
la sonda de presión diferencial. Entre dichos límites el regulador variará el caudal de aire
en función de la señal recibida de la sonda de temperatura.

b) Unidades terminales de caudal constante: Como ejemplo se describe la caja Koolair


modelo KSV, son unidades terminales de accionamiento mecánico para ser utilizadas en
sistemas de caudal constante y simple conducto.

Las KSV están formadas por una envolvente construida con chapa de acero galvanizada
aislada. Dispone de dos conexiones, una circular o rectangular para entrada de aire, y otra
rectangular para salida del mismo. También puede disponerse de un plenum en la salida
de aire con un número variable de conexiones, circulares, ovales o rectangulares, hasta un
máximo de cinco y también puede disponer de batería.

La unidad KSV se utiliza como caja de expansión en


instalaciones de alta y media velocidad y su sistema
de control automático garantiza un determinado
caudal constante deseado para cada local,
independientemente de las variaciones de presión
que pueden darse a la entrada de la caja. Las
unidades KSV-R cumplen la misma función que las Fig. 82: Unidad terminal de caudal
KSV pero instaladas en el conducto de retorno. constante. (Mod. KSV de Koolair)

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


108 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

Por lo que respecta al sistema de control, la unidad dispone de un mecanismo automático


de control que funciona de forma mecánica, sin necesidad de energía exterior. La propia
presión del aire a la entrada de la caja, ejerce un esfuerzo sobre la compuerta, con un
perfil especialmente desarrollado para este fin. Dicho esfuerzo sobre el eje de la
compuerta, combinado con una serie de elementos, hacen que la compuerta modifique su
posición para mantener el caudal de aire constante, en el mismo valor al que haya sido
tarado, independientemente de las oscilaciones de presión a la entrada de la caja.

c) Unidades terminales con ventilador: La unidad terminal HVFS es una solución que se
adapta perfectamente a aquellas instalaciones en las cuales se desea conservar la
flexibilidad de un sistema de caudal variable (VAV), y se desea mantener también un
suministro constante de aire en zonas específicas (VAC).
Cuando las demandas térmicas en el local a acondicionar son máximas, el caudal
impulsado por la caja HVFS es 100% aire primario, acción controlada por el regulador de
caudal variable. A medida que las necesidades térmicas en los locales se van reduciendo,
el caudal de aire primario que entra en la caja va disminuyendo, aumentando en la misma
proporción la entrada de aire secundario. El caudal de aire impulsado por el ventilador a
los difusores permanece constante, variando su temperatura en función de la demanda
térmica.
Con las cajas HVFS se obtiene una regulación de temperatura de aire impulsado, variando
la entrada de caudal de aire primario (propio de un sistema VAV), pero permaneciendo
constante el caudal de impulsión a los locales (propio de un sistema VAC).

d) Unidades terminales de by-pass: Las cajas Koolair modelo KMSR son unidades
terminales de by-pass, que se utilizan en instalaciones de simple conducto y baja
velocidad, donde no sea posible o no interesa disponer de control de caudal en el
ventilador. La KMSR recibe un caudal de aire constante, envía un porcentaje del mismo al
local a acondicionar y desvía el resto al retorno. De esta forma, la instalación se comporta
como una de caudal constante, pero el local a acondicionar recibe un caudal variable de
acuerdo con sus necesidades.
Una aplicación típica es utilizar las KMSR con equipos autónomos en los que, por
economía de la instalación y por evitar la formación de escarcha en el evaporador, no es
aconsejable reducir el caudal de aire.
Por lo que respecta al sistema de control, la regulación de caudal de aire consta de los
siguientes componentes:

Fig. 83: Unidad terminal de by-pass. (Mod. KMSR de Koolair)

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


109
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

Compuerta de by-pass (1).


Actuador proporcional de 24v (2).
Termostato de ambiente de acción proporcional (3).
Compuerta manual (4). La boca de descarga al retorno (4) dispone de una compuerta
manual para equilibrar la pérdida de carga de ambos circuitos: el de descarga al local y
el de retorno de aire.

10.4 Equipos de absorción

En los sistemas con UTA el suministro de agua fría ha sido obtenido por medio de una
máquina de absorción cuya fuente de energía es agua caliente obtenida de paneles solares
térmicos.

Fig. : Máquina de absorción para preparar agua fría a una UTA

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


110 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

12. DIMENSIONADO Y SELECCIÓN DE EQUIPOS DE CLIMATIZACIÓN

En este documento se va a dar las indicaciones necesarias para la selección concreta de los
equipos más comunes en las instalaciones de climatización de pequeña potencia de equipos
generadores de aire fría o caliente, tanto de sistemas todo aire como de sistemas todo
refrigerante.

12.1 Acondicionamiento del aire

Supongamos un local en el que se quiere mantener unas condiciones de confort o también


llamadas de diseño, a una temperatura T2 y humedad X2. Si en el mismo se producen por
diversos medios unas cargas de calor sensible Qs y calor latente Ql y por ello un calor total Qt,
harán que las condiciones del local se alejen de las condiciones que deseamos y por lo tanto
para extraer esta carga térmica, se deberá enviar aire que fabricamos en unas condiciones de
impulsión: V1, t1, X1.

Para ello deberá cumplirse que el volumen V1 a las condiciones de impulsión neutralice las
cargas de calor sensible Qs y latente Ql y nos deje el aire en las condiciones deseadas.

Qs = 0,29 · V1 · (T2 - T1)

Ql = 0,72 · V1 · (X2 - X1) (X2 y X1 en gramos)

En estas ecuaciones conocemos Qs y Ql


que son las cargas de calor del local, T2 y
X2 son las condiciones a mantener. Las
incógnitas son V1, T1 y X1. Por tanto
tenemos dos ecuaciones y tres
incógnitas. Podemos fijar a voluntad una
de ellas y obtener las otras dos. Si
dividimos las ecuaciones anteriores entre
sí tenemos:

Qs T −T
= 0,4028  2 1
Ql X 2 − X1
Fig. : Acondicionamiento del aire

que es la ecuación de una recta que pasa por el punto 2 de condiciones T2 y X2. El punto 1 no
puede ser cualquiera sino que deberá estar sobre la recta anterior, es decir tenemos un grado

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


111
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

de libertad. Esta recta se denomina recta de maniobra. Para resolver nuestro problema
podemos impulsar aire en distintas condiciones:

a) Si cogemos un punto 1 alejado de 2, la diferencia de temperaturas, entalpías y


humedades es grande y necesitaremos poco volumen de aire V1.
b) Si el punto 1 está más cerca de 2 el volumen V1 será mayor y las diferencias de
temperaturas, entalpías y humedades será menor.

EJERCICIO: Si la relación entre el calor sensible y latente de un proceso de


tratamiento es de 4.12 y las condiciones que debe tener el aire tratado son t2
= 21 ºC y  2 = 40%, se pide:

a) La humedad absoluta del aire impulsado, si la temperatura de salida de la


batería es t1= 16 ºC. (Sol: 5.68 g/Kgas)
b) Representar la recta de maniobra.
c) El caudal de aire que debe impulsar el evaporador del equipo de
refrigeración, si el calor latente es Ql= 4600 Kcal/h. (Sol: 13038,6 m3/h)
d) La cantidad de agua que se deposita sobre aquél en una hora. (Sol: 7.6 l/h)

12.2 Factores de by-pass y de contacto de una batería

Cuando el aire atraviesa una batería de enfriamiento, debería adquirir la temperatura de


aquélla y salir saturado (si dicha temperatura es suficientemente baja). Sin embargo, debido a
que el intercambio térmico no es perfecto, el aire sale a una temperatura superior.

Se denomina factor BY-PASS de una batería a la cantidad de aire que pasa a través de ella
sin sufrir ningún cambio. Este factor es una forma de indicar la efectividad de una batería. Un
factor bajo indica una buen comportamiento de ésta.

En efecto, si designamos por T1 a la temperatura de entrada del aire, T2 a la temperatura de


salida del mismo y T2' a la temperatura de la batería (punto de rocío de la batería), podemos
razonar:

Calor sensible absorbido si se transformase todo el aire sería: Qs’ = 0,29 · V · (T1 - T2')

Calor sensible absorbido realmente: Qs = 0,29 · V · (T1 - T2)

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


112 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

El factor m representa la relación del aire que realmente se transforma, respecto al total y se
denomina de factor de contacto, su valor es:

Qs T 1 − T 2
m= =
Qs ' T 1 − T 2'

El factor de by-pass lo representamos por f y nos determina la cantidad de aire que no


experimenta ningún cambio, esto es:

T1 − T 2 T 2 − T 2'
f=1–m f = 1− f =
T 1 − T 2' T 1 − T 2'

Los factores anteriores también pueden calcularse en función de X y H, esto es:

X 1 − X 2 H1 − H 2 X 2 − X 2' H 2 − H 2 '
m= = f = =
X 1 − X 2' H 1 − H 2' X 1 − X 2' H 1 − H 2'

CUESTION: Una batería de refrigeración tiene una temperatura


media de superficie de 8 ºC. Si el aire entra a 23ºC y el factor de
by-pass es de 0,27 ¿A que temperatura sale el aire?

SOLUCIÓN:

Sale a 12 ºC, ya que. T2 = f · (T1 - T2' ) + T2'

12.3 Acondicionamiento del aire en verano

Cuando se quiere climatizar un local en verano utilizando aire frío, el método más empleado
consiste en mezclar el aire procedente del local con aire exterior (renovando el aire). Esta
mezcla se enfría en la unidad de aire acondicionado (UAA) y se envía al interior del local. En
la figura siguiente se ha representado el proceso en un esquema de principio.

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


113
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

1. Condiciones del aire en el exterior del local.


2. Condiciones del aire en el interior del local.
3. Condiciones del aire a la entrada de la UAA.
4. Condiciones de la superficie de la batería:
humedad 100% y temperatura de rocío.
5. Condiciones del aire a la salida de la UAA.

Fig. 111: Procesos transformación del aire.

Como verás en el diagrama psicrométrico de la siguiente figura, estos puntos (del 1 al 5) se


representan en el mismo en donde:

La recta 3-4, es la RECTA DE MANIOBRA DE LA UAA. Su dirección la determina el FCS


total (factor de calor sensible total).
La recta 2-5 es la RECTA TÉRMICA DEL LOCAL. Su dirección la determina el FCS del
local.
La línea a trazos 2-4 es la RECTA TÉRMICA EFECTIVA DEL LOCAL. Su dirección la
determina el FCS efectivo.

El seguimiento de todo el proceso se puede


resumir de la siguiente manera: El aire
exterior 1 se mezcla con el procedente del
interior 2, dando un aire cuyo punto
representativo 3 está sobre la línea 1-2. Las
condiciones en la batería son las de
saturación (debido a la condensación), por
lo tanto el punto representativo de aquélla
es el 4. Sin embargo, el aire que la atraviesa
no llega a alcanzar dichas condiciones, por
lo cual su temperatura es algo superior,
siendo el punto correspondiente el 5,
situado sobre la línea 3-4. Finalmente el aire
se dirige hacia el local, donde se mezcla
con el existente y adquiere las condiciones
de 2.

Para realizar el trazado anterior, necesitas


saber de qué datos debes partir y cuáles
debes determinar. En la tabla siguiente
están recogidos los mismos.
Fig. 112: Transformaciones que sufre el aire en
el acondicionamiento de un local.

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


114 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

Temperatura exterior (t1)


Humedad relativa exterior (1)
Temperatura interior (t2)
Humedad relativa interior (2)
Datos de partida Caudal de ventilación (Vv)
Carga sensible efectiva (Qse)
Carga latente efectiva (Qle)
Factor by-pass de la batería (f)

Caudal de trabajo de la UAA (V)


Temperatura de rocío de la UAA (t4)
Valores a determinar Temperatura del aire de suministro (t5)
Temperatura del aire de entrada a la UAA (t3)
Potencia frigorífica de la UAA (Q)

Tabla : Datos de partida y datos que debes calcular.

Recuerda que la suma de las aportaciones de calor debidas al aire de ventilación más las del
propio local, constituyen la CARGA TÉRMICA TOTAL, mientras que la CARGA TÉRMICA
EFECTIVA es la suma de la carga térmica del local más la aportación de calor debida al factor
de bypass de la batería.

El proceso que debes seguir se resume en los siguientes pasos:

1.- Con los datos disponibles, sitúas los


puntos 1 y 2.

2.- Determinas el factor de calor sensible


efectivo a partir de las cargas térmicas
efectivas sensible y latente.

3.- Determinas la dirección del FCSe.


Fig. 113: Trazado de las evoluciones
sobre el diagrama psicrométrico

4.- Como el aire que sale de la batería (4) debe contrarrestar la carga térmica efectiva del
local, la evolución 4-2 es una recta paralela a la dirección del FCSe. Por consiguiente, por el
punto 2 se traza dicha paralela, la cual corta a la curva  = 100% en el punto 4, que es el
punto de rocío de la batería.
5.- Calculas el caudal de trabajo de la UAA (caudal de impulsión). Para ello utilizas la
expresión:

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


115
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

Donde:
Qse es la carga sensible efectiva (Kcal/h)
0,29 es el calor específico del aire en base al volumen (kcal/m3 ºC)
f es el factor de by-pass de la batería.
t2 es la temperatura del interior del local
t4 es la temperatura de la superficie de la batería fría

6.- Se halla la temperatura a la entrada de la batería.

Con este valor puedes situar el punto 3 sobre el diagrama. También lo puedes situar
determinando su humedad específica X3. En este caso:

7.- Se halla la temperatura a la salida de la batería (punto 5) con la expresión del factor de by-
pass de la batería.

Dicho punto 5 estará sobre la recta 3-4.


8.- Finalmente la potencia frigorífica necesaria de la batería será la que corresponde a la
evolución 3-5, es decir:
Qt =  · V · (H3 - H5)

Donde  = Densidad del aire a 21 ºC cuyo valor es: 1,205 Kg/m3

CUESTION 1: Se quiere climatizar un local situado en un lugar del que se


conoce las condiciones del ambiente exterior: t1 = 34 ºC y 1 = 70 %. La
condiciones del local se desea que sean: t2 = 21 ºC y 1 = 60 %. Sabiendo
que el caudal de ventilación es de 1000 m3/h, el factor de by-pass de la
batería es del 20% y los valores de la carga sensible efectiva es de 8 kW y la
carga latente efectiva de 1 kW, se pide que determines la potencia frigorífica
necesaria que ha de desarrollar la batería.
SOLUCCION:

Primeramente debes situar los puntos 1 y 2 (condiciones interiores y exteriores respectivamente) en el


diagrama psicrométrico, para luego determinar el factor de calor sensible efectivo, según la expresión:
Qse 8
FCSe = = = 0,889
Qse + Qle 8 + 1

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


116 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

Determinas el punto de rocío que debe tener la batería de enfriamiento (t4), para ello, una vez determinada
la dirección del FCSe, trazas una recta paralela a ésta que salga del punto 2 y donde corte a la curva con 
= 100%, será el punto 4, el cual resulta con una temperatura de 12 ºC.

Calculas el caudal de trabajo (caudal de impulsión) mediante la expresión:

Qse 8  860
V= = = 3295 m 3 / h
0,29(1 − f )  (t 2 − t 4) 0,29(1 − 0,2)  (21 − 12)

Luego hallas la temperatura de entrada a la batería de enfriamiento (t3) mediante la expresión:

Vv 1000
t3 = t 2 + (t1 − t 2) = 21 + (34 − 21) = 25 º C
V 3295
Sitúas el punto 3 en el diagrama y trazas una recta que una los puntos 3 y 4. Ahora determinas la
temperatura del aire de suministro (aire de salida de la batería, punto 5) mediante la expresión:

t 5 = f (t 3 − t 4) + t 4 = 0,2(25 − 12) + 12 = 14,6 º C

Sitúas el punto 5 sobre la curva 3-4 y determinas las entalpías en los puntos 3 y 5, para calcular la potencia
frigorífica mediante la expresión:

Q = 1,2  V  ( H 3 − H 5) = 1,2  3295  (60 − 40) = 79080 Kj / h = 21,97 Kw

La potencia frigorífica que sería necesario para conseguir las condiciones del local es unos 22 Kw .

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


117
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

A continuación vamos a estudiar una serie de casos particulares que se pueden dar:

a) Relación entre la carga sensible y la latente muy pequeña: Puede ocurrir que la carga
latente tenga un valor considerable respecto a la sensible, lo que da lugar a factores de
calor sensible muy pequeños. En estos casos la recta que trazamos por el punto 2,
paralela a la dirección del FCSe no corta a la curva de saturación, lo que nos impide
obtener el punto 4.

El modo de proceder será elegir un punto


4 arbitrario, situado sobre la mencionada
curva (ver figura adjunta). Seguidamente
hallamos el caudal de impulsión a partir
de la carga latente efectiva:

Seguimos los apartados 6 y 7 anteriores


para obtener la temperatura t3 y la t5.

Hallamos el FCS del local, para lo cual


debemos determinar las cargas térmicas Fig. 114: Transformación psicrométrica
sensible y latente del mismo. Estas se con FCS muy pequeño
pueden determinar por las expresiones:

Trazamos por el punto 2 la recta paralela al FCS (línea de trazos 2-6). Para que el aire que
sale de la batería (punto 5) alcance dicha recta, se realizará un calentamiento sensible
hasta el punto 6 (línea de trazos 5-6). En definitiva, este procedimiento exige un
recalentamiento posterior al enfriamiento del aire.

b) Acondicionamiento sin aire exterior de ventilación: En este caso el punto 1 no existe y


el punto 3 coincide con el 2. La evolución 2-4 será paralela a la dirección que establece el

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


118 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

FCS de las cargas térmicas del local. El punto 5 se hallara sobre la línea 4-2, y su
temperatura t5 se calculará con la expresión:

El caudal de aire circulante será:

y la potencia frigorífica:

Fig. 115: Transformación psicrométrica de un


acondicionamiento sin aire exterior de ventilación.

c) Acondicionamiento con todo el aire procedente del exterior: En este caso debes
conocer el caudal de impulsión, que en principio, será igual al necesario de ventilación Vv.
Para eliminar la carga total, deberá cumplirse:

Esta entalpía nos determinará el punto de rocío sobre la curva  = 100% del diagrama
psicrométrico. Si la temperatura correspondiente es adecuada, el caudal considerado será
válido. No obstante, puede suceder que en ocasiones la temperatura t4 sea
excesivamente baja (< 7ºC). En tal caso, se deberá elegir un caudal superior.

La representación del proceso sobre el


diagrama psicrométrico es la mostrada en la
figura adjunta. En ella puedes ver que el
aire exterior (punto 1) que llega a la batería,
evoluciona hacia el punto representativo de
ésta (4), por lo tanto lo hace según la línea
1-4. En función del factor by-pass de la
batería, la temperatura del aire a la salida
de ésta es:

por lo que el punto 5 alcanzado por el aire, Fig. 116: Transformación psicrométrica de

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


119
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

quedará situado sobre la línea 1-4, de un acondicionamiento con todo el aire


acuerdo con dicha temperatura. procedente del exterior.
Para que el proceso sea el adecuado, la recta 5-2 deberá coincidir con el FCS del local. En
caso contrario, las condiciones interiores de proyecto no se alcanzarán de forma precisa.
Por lo tanto, finalmente la potencia frigorífica será:

CUESTION 1: En un local se difunden 5000 m3/h de aire para contrarrestar unas


cargas térmicas de 6kW de calor latente y 10kW de calor sensible. Éste se
quiere mantener a una temperatura seca de 24 °C, una humedad relativa del
60% y garantizar una renovación constante de aire de un 30 %. En cuanto a las
condiciones del aire exterior, éstas son de 33 °C de temperatura seca y 25 °C
de temperatura húmeda.

La instalación utilizada para realizar el tratamiento de aire (ver figura) presenta


un recuperador de calor sensible, una caja de mezcla de aire exterior y de
retorno, una batería fría y un ventilador centrífugo de impulsión. Se considerará
a efectos de cálculo que el ventilador genera unas pérdidas sensibles de 1670
W.

Fig. 1: Esquema de tratamiento de aire del local

Caso A
Considerando que el recuperador de calor tiene una eficiencia térmica del 40%
se desea determinar:

a) Las condiciones de impulsión de aire al local.


b) La temperatura media del agua en la batería fría, su factor de by-pass y
la potencia total intercambiada.

Caso B
c) Suponiendo que no existe el intercambiador de recuperación calcular el
incremento de potencia porcentual en la batería fría y la nueva
temperatura de trabajo de la misma de forma que se climatice el local con

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


120 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

las mismas condiciones que en el Caso A.

SOLUCCION:

En el problema se aborda el diseño o estudio de un sistema de acondicionamiento de aire


para un local utilizando una batería fría y un recuperador de calor sensible.

Caso A

El primer paso para resolver el problema, conocidas las cargas térmicas a compensar en el
local y el caudal volumétrico de aire de impulsión, consiste en determinar las condiciones de
impulsión del aire húmedo al local. Para ello se pueden utilizar las expresiones aproximadas
del calor sensible y latente para la zona de climatización:

Qs ≈ 1,2 ∙ V ∙ (TR - Ti)


QL ≈ 3002,4 · V·(XL - Xi)

Las condiciones del punto de impulsión resultan entonces:

kJ
10
Qs s = 18º C
TI  TL − = 24 −
1,2  V 1,2 
5000
3600

kJ
6
QL s
XI  XL − = 0,01119 − = 0,00975 kg v / kg as
3002,4  V kJ  Kg as m 3 1h
3002,4  5000 
kg v  m 3 h 3600s

Para estas condiciones de impulsión del aire (TI y XI), se determina en el diagrama
sicrométrico un volumen específico del aire húmedo de 0.8376 m3/kg.

El siguiente paso corresponde a obtener las condiciones del punto 'B' correspondiente al aire
de entrada al ventilador centrífugo. Como las condiciones del problema nos dicen que el
ventilador provoca un calentamiento sensible de la corriente de aire de 1,67 kW. Si se calcula
el caudal másico de aire que impulsa el ventilador a partir de las propiedades del aire en el
punto de impulsión, se obtiene:

m3
5000
V h = 5,969 kg  1 h = 1,658 kg as
mas = =
ve m3 h 3600 s s
0,8376
kg

Para obtener la entalpía del aire de entrada al ventilador (hB) calculada a partir del balance de
energía en el propio ventilador resulta:

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


121
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

hB = hI + hventilador

y por tanto, la entalpía del aire a la entrada del ventilador

kJ
1,67
Qvent kJ s = 41,69 kJ
hB = hI + = 42,7 +
mas kg 1,658 kg kg as
s

Puesto que el contenido de humedad no es modificado por el ventilador, ya que solo provoca
calentamiento sensible, puedes representar en el diagrama sicrométrico el punto ‘B'
conociendo su entalpía 41,69 kJ/kgas y su humedad específica 9,75 g/kg as.

A continuación se analiza el recuperador de calor sensible


colocado al inicio de la unidad de tratamiento de aire, siendo
su objetivo preenfriar el aire procedente del exterior
utilizando para ello el aire de extracción del local que estará
con menor energía (menor temperatura).

Para ello se utiliza la expresión de la eficiencia térmica del


recuperador de calor, que será igual al cociente entre la
potencia real intercambiada en el mismo, respecto de la
máxima que podría intercambiarse en el caso que la
superficie de intercambio fuese infinita.

En este caso, asumiendo que no existen pérdidas de aire por infiltraciones/exfiltraciones, el


caudal de aire seco que circula por cada rama del intercambiador es idéntico y por lo que
respecta al calor específico del aire húmedo de cada corriente, consideraremos que son muy
aproximados, (Cp,R < Cp,L). Adicionalmente, en el caso que existiesen pérdidas de aire se
cumpliría también que mas,R < mas,L, y por tanto la corriente de retorno al local es la corriente
con capacidad calorífica mínima y que se tomará como referencia para determinar la
variación térmica.

En total que la eficiencia térmica del recuperador de calor, resulta:

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


122 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

mas  C p ,R  (TR ' − TR ) (TR ' − TR ) (TR’ -TR) → Determina la potencia real intercambiada
= = (TE-TR) → Determina la máxima potencia que podría
mas  C p ,R  (TE − TR ) (TE − TR ) intercambiarse.

y por tanto, la temperatura del punto R para una eficiencia del 40% será:

TR' =TR + є · (TE -TR) = 24 + 0,4 · (33 - 24) = 27,6 ºC

Puesto que este intercambiador tampoco modifica el contenido de humedad de las corrientes
de aire se cumple que:

wR' = wR =0,01119 (kgJkgas)

wE' =wE =0,01671 (kgy/kgas)

Con ello quedan determinadas las propiedades de las condiciones del aire en retorno (R’), ya
que hemos determinado:

TR' =27,6 ºC wR' =0,01119 (kgJkgas)

Para determinar las propiedades del punto E, es necesario plantear el balance de energía en
el recuperador, del que se obtiene la entalpía de salida del aire:

mas · (hE - hE’) = mas · (hR’ - hR)

hE’ = hE + hR - hR’ = 75,78 + 52,48 – 56,14 = 72,12 (kJ/kgas)

Seguidamente, conocidas ya las propiedades del punto R’ de entrada a la U.T.A. del aire
procedente del exterior, puede calcularse el punto de mezcla de la corriente de retorno (R’) y
la de renovación (E’).

Como las condiciones son que la tasa de renovación de aire es de un 30%, es decir, el aire
que circula por la UTA un 30% es aire procedente del exterior y el resto (70%) procedente del

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


123
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

propio local. Por lo que

hM = 0,3· hE' + 0,7· hR = 0.3 · 72,12 + 0,7 · 52,48 = 58,37 (kJ/kgas)

XM = 0,3 · XE + 0,7 · XR = 0,3 · 0,01671 + 0,7 · 0,01119 = 0,01284 (kg)kgas)

Por último queda por determinar la


temperatura media de trabajo de la batería
fría, la cual la podremos hallar sabiendo
que el punto que determina las condiciones
de dicha batería se encontrará sobre la
curva de humedad relativa del 100% y que
resultará de unir el punto M' y el B, como
se indica en el diagrama sicrométrico.

Gráficamente se obtiene que la


temperatura de la batería fría resulta:

Tbat = 11°C

Con ello, el factor de by-pass de la misma


resulta en:

TB − Tbat 17,01 − 11
FB fria = = = 0,409
TM − Tbat 25,7 − 11 Fig. : Diagrama sicrométrico

y la potencia total de frío que aporta dicha batería:

Qbat = mas · (hB - hM) = 1,658 · (41,69 – 58,37) = - 27,65 Kw

Caso B

El segundo caso corresponde al mismo proceso de acondicionamiento de aire del local pero
sin la utilización del intercambiador de recuperación de energía.

En este caso el punto de impulsión I y el punto B son idénticos al anterior. La diferencia está
en que al no haber recuperador de energía, el punto de mezcla, considerando la misma tasa
de renovación de aire en la mezcla de la corriente procedente del exterior y la de retorno del
local, resultará de:

hM = 0,3· hE + 0,7· hR = 0.3 · 75,78 + 0,7 · 52,48 = 59,47 (kJ/kgas)

XM = 0,3 · XE + 0,7 · XR = 0,3 · 0,01671 + 0,7 · 0,01119 = 0,01284 (kg)kgas)

Así pues conocemos los parámetros del aire de la mezcla (punto M):

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


124 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

Al igual que en el caso anterior se determina la temperatura de la batería fría de forma


gráfica, en el cruce de la recta que une M con B con la línea de humedad relativa del 100%.
En este caso la temperatura de la batería fría resulta aproximadamente:

Tbat = 9°C

Por tanto, el nuevo factor de by-pass de la batería fría:

TB − Tbat 17,01 − 9
FB fria = = = 0,409
TM − Tbat 25,7 − 9

y la nueva potencia de frío que aporta la batería:

Qbat = mas (hB -hM) = 1,658.(41.69 – 59,47) = - 29.48 (kW)

Con ello es posible calcular el incremento de energía que supone prescindir del
intercambiador de recuperación de calor, que expresado en forma porcentual resulta en:

Qbat ,CASO B − Qbat ,CASO A − 29,48 − (−27,65)


Qbat = 100 = 100 = 6,66%
Qbat ,CASO A − 27,65

Evidentemente el recuperador de calor proporciona un ahorro notable en el proceso de


tratamiento del aire del local.

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


125
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

En el caso de acondicionamiento de un local con espacios múltiples mediante un sistema todo


aire, verás el comportamiento de un sistema unizona en tales aplicaciones. Este estudio es
válido para todos los sistemas de zona única vistos y en él tendrás en cuenta lo
siguiente:

1. En principio has de elegir un punto de rocío común


para todas las zonas (fig. 10). Los distintos puntos de
rocío se determinarán trazando las correspondientes
FCSe de los locales.

2. En relación con la ventilación de las distintas zonas


has de considerar lo siguiente:
Cada local necesita un caudal de ventilación
determinado. Fig. 10: Puntos de rocío de cada local.
El caudal total de aire exterior que toma la unidad será la suma de las necesidades de
ventilación de todos los locales y se mezclará con el de retorno siendo la mezcla
impulsada hacia los locales.
Teniendo en cuenta Para cada local el aire de ventilación es proporcional al total caudal
de entrada que llega al mismo.
3. En todos los casos será necesario comprobar si cada local recibe el aire de ventilación
exigido. Si no es así, se aumentará la entrada exterior, aunque ello suponga exceso en
algunos de ellos.
4. Por el punto de rocío elegido, trazamos
las rectas FCSe de todos los locales (fig.
11), hasta alcanzar la temperatura
interior de proyecto. Así determinamos
los extremos L1, L2 y L que representan
las condiciones resultantes de los
locales. Vemos que es posible alcanzar
la temperatura deseada, pero la
humedad relativa es diferente. Fig. 11: Determinación condiciones locales
5. Para representar el proceso de
acondicionamiento debemos hallar el aire
que retorna de los locales. El punto
representativo será el punto C, que
resulta de mezclar L, L1 y L2 (fig. 12).
6. El aire de retorno se mezcla con el
exterior, dando el punto M y entra en la
batería de frío cuyo punto de rocío es el
2. Debido al factor de by-pass, las
condiciones de salida son las que señala
el punto S. El aire es impulsado a los
locales siguiendo las respectivas
evoluciones FCS. Fig. 12: Determinación del aire de retorno.

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


126 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

12.4 Acondicionamiento del aire en invierno

En invierno las cargas latentes generalmente no se tienen en cuenta, ya que por un lado se
originan en el local pero por otro se eliminan hacia el exterior. Generalmente el
acondicionamiento en invierno se realiza mediante una batería de calor seca (serpentín,
resistencia eléctrica, etc), donde el aire se calienta con un FCS = 1. Esto se utiliza cuando el
caudal de ventilación es poco importante, sin embargo trae como consecuencia que las
condiciones de humedad del local varíen sensiblemente respecto a las de diseño. No obstante
la tolerancia de la humedad relativa en condiciones de confort, permite hacer esta
depreciación.

Cuando la ventilación sea considerable o se desee un control exhaustivo de la humedad,


habrá que tener en cuenta las cargas latentes. En tal caso el equipo de tratamiento precisará
además, de una batería de humidificación.
A continuación se describen estos dos casos de acondicionamiento de aire.

12.4.1 Acondicionamiento higrotérmico

Cuando se requiera acondicionar el local mediante calentamiento con humidificación debido a


que las condiciones exteriores son más frías que las deseadas en el local, los pasos que
debes seguir para trazar el proceso sobre el diagrama psicrométrico mostrado en la siguiente
figura son:

1.- Señala los puntos correspondientes a las condiciones exteriores 1 y del local 2.

2.- Teniendo en cuenta que dentro del local se generan cargas sensibles y latentes, pero por
otro lado se pierden a través de los cerramientos, filtraciones y ventilación, bastará hacer una
suma algebraica de las mismas para valorar las cargas efectivas. Para ello debes considerar
positivas las aportaciones de calor al local y negativas las pérdidas. Teniendo en cuenta este
convenio, determinas el FCSe. Debido a los signos de las cargas, puede ocurrir que este valor
sea superior a 1. En tal caso se continúa la graduación de la escala FCS del diagrama
psicrométrico hasta el valor necesario y se une con el polo (24 ºC y 50% de HR). La recta
resultante será la dirección del FCSe calculado. Por el punto 2 trazas una paralela a dicha
dirección.

3.- Sobre la recta trazada por 2 fijamos arbitrariamente el punto 4 de acuerdo con la
temperatura deseada en la batería de calor.

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


127
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

4.- Hallas el caudal de aire necesario:

5.- Determinas la temperatura del punto 3


(mezcla del aire exterior y de retorno) según
la expresión vista anteriormente:

6.- La evolución 3-4 será la recta de carga de


la unidad acondicionadora, que tiene en
cuenta la carga total. Debido al factor de by-
pass de las baterías, la temperatura de salida
Fig. 117: Transformaciones psicrométricas en
del aire será la correspondiente al punto 5,
un acondicionamiento higrotérmico.
cuyo valor se calcula por la expresión:

7.- El proceso 3-5 es un calentamiento con humidificación. Como las baterías de calor realizan
calentamientos sensibles, es necesario humidificar el aire que sale de 3. La evolución real que
sigue el aire será una humidificación 3-6 y seguidamente un calentamiento sensible 6-5. Para
determinar la dirección de la recta 3-6 debemos de tener en cuenta el factor de by-pass del
humidificador. Con este valor podemos calcular la humedad específica en el interior del
aparato:

Con este dato podemos situar el punto 7 sobre la curva de saturación y con ello conoceremos
la dirección de la evolución 3-6. La temperatura del agua será la que corresponde al
mencionado punto 7.

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


128 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

12.4.2 Acondicionamiento térmico

Generalmente en invierno los espacios se acondicionan por simple calentamiento del aire a
través de una batería de calor seca (ver siguiente figura). Veamos lo que sucede en tales
casos:
1.- El aire de ventilación que pasa por la
batería de calor no altera su humedad
específica, por lo que la variación de carga
latente debida a ello vale:

Por consiguiente las cargas efectivas son:

Fig. 118: Acondicionamiento térmico de un local

2.- Establecemos una temperatura superficial t4 para la batería y con la carga sensible
efectiva Qse calculamos el caudal de aire que debemos proporcionar al local:

3.- Con éste y el caudal de ventilación Vv, determinamos la temperatura de la mezcla de aires
exterior y retorno, según la expresión:

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


129
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

Así podemos representar sobre el


diagrama psicrométrico el punto 3 de
entrada a la batería (ver figura adjunta).

4.- El tratamiento que se aplica al aire es un


calentamiento seco, por lo que la
evolución psicrométrica es una línea
horizontal que parte de 3 hasta la
temperatura t4.

5.- Debido al factor de by-pass, el aire que


sale de la batería alcanza una
temperatura t5 que vale:

Fig. 119: Transformaciones psicrométricas en un


acondicionamiento térmico.

6.- El aire se difunde en el local siguiendo la evolución correspondiente a las cargas térmicas
del local Qs y Ql. Para hallar el FCS del local, tendremos en cuenta un convenio de signos,
lo que puede dar lugar a valores superiores a 1. En estos casos se amplía la graduación
de la escala FCS del diagrama psicrométrico.

Las condiciones finales del local estarán reflejadas por el punto 2' de intersección de la recta
FCS trazada por 5 con la temperatura del local t2.

Generalmente se producirá una variación de la humedad relativa, salvo que las aportaciones
latentes del local, compensen las pérdidas por ventilación y filtraciones.

Al cambiar las condiciones del local, se produce nuevamente una variación del proceso
psicrométrico dando lugar a otras condiciones en aquél. Estos cambios continúan hasta que
se consigue un equilibrio donde la humedad específica se estabiliza.

De todos modos como en condiciones de confort la humedad relativa está comprendida entre
el 40% y el 60%, es posible quedar dentro de estos límites.

Como ya sabes, en invierno normalmente no se consideran las cargas latentes del local, por
lo que la evolución 5-2' sería horizontal.

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


130 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

CUESTION : Mediante la Unidad de Tratamiento de Aire como la mostrada en la


siguiente figura, se realiza la climatización de un local tanto en la época estival
como invernal, siendo las cargas a compensar, las condiciones del ambiente
externo y de confort del local las mostradas en la Tabla 1.

Fig. : Esquema general de la instalación de climatización

TSECA (ºC) HR (%) QSENSIBLE (Kw) QLATENTE (Kw)


LOCAL (verano) 25 60 + 20 + 20,7
LOCAL (invierno) 22 60 - 15 + 3,5
EXTERIOR (verano) 35 40 - -
EXTERIOR (Invierno) 10 70 - -

Tabla 1: Condiciones de diseño interior y exterior y cargas térmicas del local

Las características del sistema de climatización son las siguientes:

El caudal volumétrico de aire que impulsa el ventilador se mantiene


constante en invierno y verano;
Se debe respetar un salto máximo entre las temperaturas de impulsión y del
local para verano de 7°C y para invierno de 10°C;
Únicamente se utilizan 2 elementos para climatizar en verano y 2 para
climatizar en invierno;
La tasa de renovación de aire es del 50% para verano e invierno;
La batería fría trabaja con temperatura de 12 °C y las baterías calientes con
temperatura de 40°C;
El humectador es de recirculación (transformación a temperatura húmeda
constante).

Se pide:

a) Dibujar en el diagrama sicrométrico las transformaciones en verano e


invierno
b) Caudal de aire a impulsar

En la climatización en verano:

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


131
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

c) Determinar los elementos utilizados para realizar la climatización


d) Calcular los factores de by-pass y/o eficiencia de los elementos utilizados
e) Calcular las potencias intercambiadas en los elementos

En la climatización en invierno:
f) Determinar los elementos utilizados para realizar la climatización
g) Calcular los factores de by-pass y/o eficiencia de los elementos utilizados
h) Calcular las potencias intercambiadas en los elementos

SOLUCCION:

En este caso la instalación de climatización se realiza a caudal constante tanto en verano


como en invierno (régimen de trabajo constante del ventilador de impulsión).

Tabla : Propiedades sicrométricos del aire del local (invierno y verano) y del exterior

En primer lugar se va a determinar el caudal de aire que se debe impulsar al local. Para ello
deben considerarse las condiciones de la temperatura de impulsión en verano y en invierno,
que como determina el enunciado deben cumplir:

Verano: TL,V - TI,V  7 ºC


Invierno: TL,i - TI,i  10 ºC

A priori hay dos opciones para el cálculo del caudal de aire de impulsión al local. Para iniciar

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


132 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

los cálculos se elegirá la condición de verano, es decir, se fijará la diferencia entre la


temperatura del local y la temperatura de impulsión en verano a 7 °C. Con ello se calculará el
caudal de aire a impulsar y luego se comprobará que se cumple la condición en invierno. Si
se diera el caso que no se cumpla la condición de invierno, deberían iniciarse los cálculos con
la condición de invierno.

Así pues, fijando la diferencia de temperaturas entre impulsión y local en 7 °C para verano y
utilizando las relaciones aproximadas para el cálculo de la potencia sensible y latente a
contrarrestar en el local, se obtiene el punto de impulsión en verano y el caudal volumétrico
de aire impulsado:

TI,V = TL,V - 7= 18 ºC)

kJ
QS ,v 20
Qsv  1,2  V  (TL,V - TI,V ) V = s = 2,381 m 3 / s
1,2  (TL ,v − TI ,v ) 1,2
kJ
 7º C
m º C
3

QLv  3002,4 · V · (XL,v – XI,v)

kJ
20,7
X I ,v  0,0119 − s = 0,009 kg v / kg as
kJ  Kg as m3
3002,4  2,381
kg v  m 3 s

Ahora es necesario comprobar que con el caudal de aire calculado para las condiciones de
verano se cumpla la condición de diseño en invierno. Para ello se calcula las condiciones de
impulsión en invierno para el caudal anterior utilizando las expresiones aproximadas para las
potencias:

kJ
15
Qsi s
Qs i  1,2  V  (TL,i - TI,i ) TI ,i  TL ,i − = 22 + = 27,25 º C
1,2  V kJ m3
1,2 3  2,381
m º C s

Por tanto, la diferencia de temperaturas entre impulsión y local para inverno resultará de:

TL,i - TI,i = 27.25 - 22 = 5.25 y por tanto cumple la condición TL,i - TI,i  10 ºC)

Así pues la elección ha sido correcta, ya que se logra cumplir la condición tanto en verano
como en invierno.

La humedad relativa de impulsión en invierno:

3,5
QL,i  3002,4 · V · (XL,i – XI,i) X I ,i  0,0099 − = 0,0094 kg v / kg as
3002,4  2,381

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


133
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

Una vez que han sido determinadas las condiciones de impulsión para verano e invierno, se
determinarán las diferentes transformaciones necesarias para acondicionar el aire de forma
separada.

Verano: Como se puede ver en la tabla de las condiciones del local en verano y las
condiciones del aire exterior, se ve que es necesario enfriar y deshumectar el local, lo cual
implica que el aire que se impulsa al local debe estar más frío y menos húmedo.

Las transformaciones que permiten realizar este proceso coinciden con el ciclo típico de
climatización en verano (ver figura siguiente), formado por una batería fría, que deshumecta y
enfría, y por una batería caliente que permite alcanzar el punto de impulsión necesario.

Fig. : Esquema simplificado del ciclo típico en verano

En primer lugar se determina el punto de mezcla de las corrientes de renovación (E) y de


retorno del local (R) para una tasa de renovación de aire del 50%:

hM = 0.5· hE + 0.5· hR = 0,5 · 71,24 + 0,5 · 55,29 = 63,27 (kJ/kgas)

XM = 0.5· XE +0.5·XR = 0,5 · 0,0141 + 0,5 · 0,0119 = 0,0130 (kgv/kgas)

Como la humedad específica del punto de salida de la batería fría '1' coincide con la del punto
de impulsión, y además este punto está sobre la línea que une los puntos E, M, R y bat, con
lo que gráficamente sobre el diagrama sicrométrico se obtiene '1', cuyas propiedades son:

T1; = 13.5 ºC

W1 = 0.0090(kgv/kgas)

En cuanto a la siguiente transformación,


ésta corresponderá al paso por la batería
caliente hasta alcanzar el punto de
impulsión (I). En este caso no se utilizará ni
el humectador ni la segunda batería
caliente.

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


134 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

A continuación se determinan los


factores de by-pass y potencias
utilizadas en cada batería.

El caudal másico de aire para


verano:

m3
2,381
V s = 2,846 kg
mas v = =
veI ,v m3 s
0,8366
kg

El factor de by-pass (relación entre


el aire que no experimenta cambio
que pasa por la batería y el que si
lo experimenta) y la potencia de la
batería fría serán:

Fig. : Transformaciones sicrométricas del ciclo de verano

h1 − hbat 36,23 − 34,02


FB fria = = = 0,0755
hM − hbat 63,27 − 34,02

Qbat = mas,v · (h1 - hM) = 2,846 · (36,23 – 63,27) = - 76.96 Kw

y para la batería caliente:

hbat − hI 63,16 − 40,8


FBcaliente = = = 0,83
hbat − h1 63,16 − 36,23

Qbat = mas,v · (hI - h1) = 2,846 · (40,8 – 36,23) = 13 Kw

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


135
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

Invierno: En este periodo invernal puedes observar las cargas térmicas a compensar en el
local y te darás cuenta que es necesario calentar y deshumectar el local.

Para determinar las dos transformaciones necesarias para lograr el punto de impulsión
requerido (TI,i = 27.25 °C, X I,i = 0.0094 kgv/kgas) se determina primero el punto de mezcla ‘M'
para una tasa de renovación de aire del 50%:

hM = 0,5 · hE + 0,5· hR = 0,5 · 23,41 + 0,5 · 47,14 = 35,27 (kJ/kgas)

XM = 0,5 · XE + 0,5 ·XR = 0,5 · 0,00532 + 0,5 · 0,0099 = 0,00761 (kgv/kgas)

Si representamos en el diagrama sicrométrico los puntos E, L (R), M e I, puedes observar que


hay que calentar y humectar el aire, por tanto, se utilizará para el tratamiento de aire una
batería caliente y el humectador de recirculación, tal y como muestra la siguiente figura.

Figura 56. 4. Esquema simplificado del tratamiento en invierno

Para determinar el punto '2' de salida de la batería caliente lo puedes hacer de forma gráfica
utilizando el diagrama sicrométrico, o también sabiendo que el punto 2 deberá tener una
entalpía igual al del punto de impulsión (I) y que su humedad específica deberá ser igual al
punto M.

Dicho punto vendrá determinado por el


cruce de las rectas de humedad
específica constante igual a la del punto
'M' (ya que la batería caliente no
modifica el contenido de humedad) y la
recta de la transformación del
humectador de recirculación, que puede
considerarse como un proceso de
entalpía constante que pase por el punto
'I' de impulsión. Con ello las propiedades
del punto '2' resultan:

T2 =31.8 ºC

X2 = XM = O.00761 (kg/kgas)

Fig. : Transformaciones sicrométricas del ciclo de invierno

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


136 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

Con esto se ha determinado todos los puntos en el diagrama sicrométrico y queda por
calcular los factores de by-pass/eficiencias y potencias puestas en juego en cada elemento.

El caudal másico de aire para invierno será:


m3
2,381
mas i =
V
= s = 2,756 kg as
veI ,i m3 s
0,8637
kg
El factor de by-pass (relación entre el aire que no experimenta cambio que pasa por la batería
y el que si lo experimenta) y la potencia de la batería caliente serán:

hbat − h2 59,58 − 51,22


FBcaliente = = = 0,344
hbat − hM 59,58 − 35,27

Qbat = mas,i · (h2 - hM) = 2,756 · (51,22 – 35,27) = 43,96 Kw

y para el humectador:

XI − X2 9,4 − 7,61
EFI HUMECTADOR = = = 0,329
X W − X 2 13,05 − 7,61

QHumectador = mas,i · (hI - h2) = 0 Kw

12.5 Concepto de carga parcial

Normalmente el equipo necesario para mantener las condiciones correctas en el interior de un


local, se selecciona atendiendo a previsiones de máxima carga.

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


137
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

Sin embargo, son muy pocas las ocasiones en las cuales la instalación está sometida a tales
requerimientos. Es por esto que generalmente trabajará en condiciones de carga parcial, las
cuales vienen determinadas por variaciones tanto de las cargas sensibles como de las
latentes, influyendo en mayor medida las primeras. La consecuencia de esto es una variación
del FCS que repercute en las condiciones interiores de proyecto.

Como ya has visto, la temperatura es la principal magnitud que influye en el confort de un


local y es el primer parámetro de control de cualquier instalación de aire acondicionado. La
humedad es también importante, aunque generalmente se permiten oscilaciones de la misma,
dentro de ciertos límites.

Así mismo, la temperatura y humedad de un local están relacionadas con la recta de carga del
mismo, la cual establece las condiciones de impulsión, conociendo el caudal de aire
suministrado. El control de la temperatura se realiza mediante termostato, el cual actúa sobre
el equipo, si detecta cualquier variación en el local. Los modos de actuar pueden ser tres:

a) Modificando el caudal de aire sin


variar las condiciones de impulsión:
Cuando el termostato detecta un
aumento de temperatura en el local,
introduce más aire en el local,
compensando así el exceso de carga
térmica. En caso contrario, la actuación
es a la inversa. Efectivamente, podemos
ver en la ecuación:

Donde tl es la temperatura del local y ts la


temperatura del aire de impulsión, que si
Qs disminuye y (tl-ts) es constante,
entonces V debe disminuir. Del mismo
modo, si Qs aumenta, V aumentará. Por Fig. 110: Transformación psicrométrica variando
consiguiente el termostato controlará el el caudal de aire sin variar las condiciones de
caudal de aire, mediante una compuerta impulsión
de entrada u otro sistema, hasta que la
temperatura se restablece.

Al modificar el caudal, el punto L representativo del local, se desplaza por la recta de carga
y la humedad alcanzará también su valor original siempre que el FCS del local no haya
variado. Si el FCS varía (FCS1), ocurrirá que la humedad resultante será distinta (ver
figura). Es decir, este sistema de regulación sólo es idóneo cuando las cargas térmicas
varían proporcionalmente, o sea cuando la recta de carga no cambia de dirección.

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


138 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

b) Modificando las condiciones de impulsión sin modificar el caudal de suministro: Se


trata de controlar la temperatura del local, manteniendo constante el caudal de aire. De
acuerdo con la expresión del calor sensible:

Donde puedes ver que si Qs disminuye, V es constante (tl también lo es), la temperatura
de impulsión ts debe aumentarse. Por el contrario, si Qs aumenta, ts disminuye.

Por otro lado, la humedad específica del


aire impulsado vale:

la cual deberá aumentase si Ql


disminuye o viceversa.

En resumen, conocidas las variaciones


de las cargas térmicas que experimenta
el local, se pueden establecer la nueva
temperatura de impulsión ts1 y humedad
Xs1. El punto representativo S1 estará Fig. 111: Transformación psicrométrica variando
sobre la recta de carga resultante (FCS1) las condiciones de impulsión sin modificar
del local. el caudal de suministro.
El control se realizará mediante un termostato que detecta la disminución de la
temperatura del local, aumentando entonces la de impulsión hasta que la del local queda
restablecida. Por su parte la humedad se controla por humidostato el cual actuará sobre un
humidificador cuando la del local disminuya.
Si la carga latente no ha variado, el aumento
de temperatura en la impulsión se puede
conseguir por calentamiento sensible. En
este caso S1 estará a la altura del punto S.
El termostato actuará sobre una batería de
calentamiento hasta que se corrige la
temperatura del local (ver figura adjunta).

Sin embargo, cuando la carga latente varía,


debes recurrir a un humidificador o a una
mezcla de dos aires. Recuerda que el
humidificador permite realizar evoluciones
higrométricas en cualquier dirección en el Fig. 112: Transformación psicrométrica variando
diagrama, de acuerdo con la temperatura las condiciones de impulsión sin modificar el
del agua pulverizada. caudal de suministro, con carga latente cte.

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


139
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

En el caso de mezcla de aires, el punto S1


estará en la recta que une aquéllos y su
posición estará determinada de acuerdo con
los caudales respectivos (ver figura adjunta).
El termostato actuará sobre las compuertas
de regulación de dichos aires, desplazando
el punto S1 sobre la recta que los une, hasta
alcanzar la temperatura:

momento en el que se restablece la


temperatura del local. La humedad
resultante del local puede restablecerse o Fig. 113: Transformación psicrométrica variando
no, dependiendo de las condiciones de los las condiciones de impulsión sin modificar el
aires que se mezclan. caudal de suministro, con carga variable.

c) Modificando simultáneamente las


condiciones de impulsión y el caudal
suministrado: En este caso se consigue la
regulación más precisa de temperatura y
humedad, aunque requiere un sistema más
complejo. El control riguroso de temperatura
y humedad exige actuar simultáneamente
sobre la posición del punto S y sobre el
caudal de impulsión.

Los elementos de control serán un


humidostato y un termostato de ambiente.
Este último actuará sobre el caudal de aire
impulsado, desplazando el punto L sobre la Fig. 114: Transformación psicrométrica variando
recta de carga del local, hasta alcanzar la simultáneamente las condiciones de impulsión
temperatura deseada (ver figura adjunta). y el caudal de suministro.

Por su parte el humidostato controla si la humedad es la deseada. Si no es así, actúa


sobre las compuertas de mezcla o el recalentamiento, desplazando el punto S hasta
conseguir el valor deseado.

Para un control más preciso el termostato se sustituye por una sonda de temperatura y el
humidostato por un sonda de humedad siendo necesario un sistema de control (PLC o
PAC) encargado de recibir las señales de temperatura u humedad relativa y proporcionar
las señales de gobierno para la válvulas y las compuertas.

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


140 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

12.5.1 Control de la carga parcial

El estudio de la carga parcial constituye un capítulo importante para poder determinar el


equipo y el sistema de regulación más adecuado. Generalmente, al hacer el estudio de las
cargas del local, debemos realizar:

El cálculo según las cargas térmicas máximas previstas;


El cálculo según las cargas térmicas mínimas previstas.

Una vez hechos ambos estudios, se representa sobre el diagrama psicrométrico el trazado
correspondiente a la carga máxima y las modificaciones debidas a la carga mínima. Las
condiciones del local siempre quedarán dentro de estos trazados.

Toda instalación de acondicionamiento de aire deberá estar provista de algún sistema que
controle o compense las variaciones que se producen en las condiciones de carga.

Los procedimientos más comunes son los siguientes:

a) Calentamiento del aire suministrado.


b) Derivación parcial del caudal de aire a través de un by-pass.
c) Control del caudal de aire suministrado.
d) Control “todo o nada” del aire tratado por el equipo.
e) Control “todo o nada” de la máquina de refrigeración.
f) Regulación de capacidad de la máquina frigorífica.

La elección de uno u otro sistema depende de las cargas, de las condiciones a mantener y de
los medios disponibles para la instalación. Veamos una descripción de cada uno de estos
sistemas.

a) Calentamiento del aire suministrado:


Consiste en recalentar el aire a la salida de la
batería fría, mediante otra batería seca de
calor, de modo que compense la variación de la
carga sensible cuando ésta desciende. Cuando
desciende la carga latente, la humedad relativa
del local disminuye. En este caso es necesario
disponer de un dispositivo de humidificación.
b)
En la figura 115 se muestra el proceso de
recalentamiento sobre el diagrama
psicrométrico. Las líneas continuas muestran el
proceso a carga máxima y las líneas de trazos, Fig. 115: Regulación de la carga parcial
las variaciones para la mínima carga. mediante calentamiento del aire suministrado.

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


141
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

Cuando desciende el calor sensible del local, el factor de calor sensible del local
disminuye, por lo que la recta 2-5 se hace más inclinada y se transforma en la 2-6. Si las
condiciones de salida de la batería son las del punto 5, podemos alcanzar la recta 2-6 a
través de la línea horizontal 5-6, la cual representa el recalentamiento mediante una
batería seca.

Todas las variaciones de carga sensible quedarán comprendidas entre los puntos 5 y 6,
por lo que la batería seca irá provista de un sistema de regulación que permita adaptar la
potencia a las condiciones del momento. El control más sencillo se realizará mediante un
termostato ambiente situado en el local.

c) Derivación parcial del caudal de aire a través de un by-pass: Consiste en derivar una
parte del aire a través de un conducto, evitando su paso por la unidad acondicionadora. De
este modo se consigue un control, modificando las condiciones de impulsión a caudal
constante. Este proceso puede realizarse de dos formas:

Derivando solamente aire del local: En este caso se modifican las condiciones de
impulsión haciendo pasar menor cantidad de aire por el equipo de tratamiento. En la
figura 18 se muestra el esquema de la instalación y el proceso psicrométrico.
Cuando la carga térmica del local disminuye, el termostato detecta un descenso de
temperatura, haciendo que el caudal aumente por el by-pass, mientras disminuye el
paso por la central. Al juntarse nuevamente los aires en el punto 6, obtenemos una
temperatura de impulsión mayor que permite restablecer la temperatura del local. Si las
variaciones de carga térmica del local no han modificado el FCS, el punto 6 se
desplaza sobre la recta de carga 2-5, logrando mantener igualmente la humedad del
local. Pero si el FCS varía, la humedad resultante del local será diferente de la de
proyecto.

Fig. 116: Control de la carga parcial derivando solamente el aire del local mediante un by-pass.

La regulación debe permitir que la renovación de aire se produzca, por lo que el caudal
mínimo de paso por el equipo será por lo menos el de ventilación.

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


142 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

Derivando una mezcla de aire exterior y del local: En este caso el aire bypasado 3
es mezcla del aire exterior y del de retorno (ver figura siguiente). Las condiciones de
impulsión 6 se obtienen por mezcla de este último con el aire 5 tratado por el equipo 5.
Esta operación es realizada por el termostato de ambiente del local, el cual actúa sobre
las compuertas correspondientes. Según lo explicado al principio de este apartado,
cuando el termostato ambiente detecta una disminución de temperatura, aumenta el
caudal del by-pass con lo que se incrementa la temperatura de impulsión y se
restablece la del local.

Ahora bien, la humedad puede o no coincidir con la de proyecto, según haya variado el
FCS. Regulando el caudal de paso a través del by-pass se varían las condiciones de
impulsión, modificando así la posición del punto 6 sobre la recta 3-4 (ver figura
siguiente).

Fig. 117: Control de la carga parcial derivando una mezcla de aire exterior y del local.

Cuando el by-pass está totalmente cerrado, el punto 6 coincide con el 5 y a medida que
aumentamos el caudal por aquél, dicho punto se desplaza hacia el 3. Esto significa que
si la recta de carga del local varía, las nuevas condiciones de impulsión estarán en el
punto de corte de dicha recta con la 3-4. El control riguroso de temperatura y humedad
exige actuar simultáneamente sobre la posición del punto 6 y sobre el caudal de
impulsión. Los elementos de control serán un humidostato y un termostato de
ambiente. El primero controla la humedad y en función de ésta, actúa sobre las
compuertas de mezcla de 3 y 5, desplazando el punto 6 hacia el lugar adecuado. Por
su parte el termostato ambiente actuará sobre el caudal de aire impulsado, con lo cual
el punto 2 se desplaza sobre la recta de carga del local hasta alcanzar la temperatura
deseada.

d) Control del caudal de aire suministrado: Si modificamos el caudal de aire de impulsión


para compensar las variaciones de carga térmica, podemos obtener un control, o bien de
la temperatura del local o de la humedad, pero no de ambas a la vez. La regulación del
caudal produce el desplazamiento del punto representativo del local por la recta de carga
del mismo, por lo que si ésta varía, será imposible mantener las condiciones de proyecto.

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


143
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

En tales casos es preferible mantener la temperatura, aunque la humedad sea distinta, ya


que repercute en menor medida sobre el confort.

Este tipo de control es utilizado donde haya poca variación de carga, porque puede
presentar dificultades en la distribución del aire dentro del local, lo que exige unos cálculos
muy ajustados a las condiciones reales de carga parcial, diseño de la red, etc.

e) Control “todo o nada” del aire tratado por el equipo: El procedimiento consiste en
detener o activar la impulsión del aire, sin interrumpir la circulación del fluido frigorígeno o
frigorífero por la batería. Es un sistema de control sencillo pero que origina fluctuaciones
de la temperatura y la humedad del local. Este método no es recomendable para
aplicaciones de alta carga de calor latente, ya que el control de la humedad se dificulta
cuando la carga sensible es reducida, respecto a aquélla.

f) Control “todo o nada” de la máquina de refrigeración: Este método consiste en poner


en marcha o parar la máquina frigorífica, según las necesidades del local. Constituye un
sistema sencillo, pero igual que en caso anterior, produce variaciones de temperatura y
humedad en aquél.

Cuando la máquina para, se interrumpe la alimentación de la batería de refrigeración, pero


los ventiladores de impulsión continúan funcionando, introduciendo aire exterior sin tratar,
con humedad relativa diferente. Por otro lado, como en la superficie exterior de la batería
existe agua condensada, al pasar el aire se reevapora nuevamente dirigiéndose hacia el
local. En resumen, la humedad relativa y la carga latente tienden a aumentar. Este método
tampoco es recomendable para aplicaciones de alta carga de calor latente, ya que el
control de la humedad se dificulta cuando la carga sensible es reducida, respecto a
aquélla.

g) Regulación de capacidad de la máquina frigorífica: Este sistema se puede emplear en


equipos de refrigeración por agua o expansión directa. En el primer caso, el control se
realiza desviando parcialmente el agua fría de alimentación hacia otros circuitos
secundarios. En el segundo caso, se regula la capacidad de la unidad condensadora por
diferentes sistemas, vistos en el estudio de las máquinas frigoríficas. En cualquier caso,
tanto uno como otro, se utilizan en combinación con el control por bypass o control por
recalentamiento, dando resultados satisfactorios. Sin embargo, por sí solos estos sistemas
permiten controlar la temperatura, pero no así la humedad relativa, la cual tiende a
aumentar.

12.6 Selección de un equipo de enfriamiento de aire

Cuando tengas que seleccionar un equipo de enfriamiento de aire tanto si este es un

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


144 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

climatizador de expansión directa o no, o si se trata de un evaporador en un equipo partido


(split) de expansión directa, es preciso que conozcas:

Potencia frigorífica total.


Potencia frigorífica sensible.
Temperatura de la mezcla de aire de retorno y exterior, tanto seca como húmeda.
Caudal de aire tratado.

Cuando el ventilador de la unidad de enfriamiento de aire deba vencer una red de conductos,
se necesita también la presión estática disponible.

En aquellos casos donde además de las temperaturas de mezcla (entrada a la batería), se


conoce la temperatura de impulsión del aire, tanto seca como húmeda, se puede calcular la
potencia total y sensible necesaria.

Por último debes saber que cuando, o bien por desconocimiento o por no tener en
consideración la potencia frigorífica sensible (muy habitual en instalaciones donde se utilizan
equipos pequeños del tipo split de menos de 7 KW, por ser tratados como
"electrodomésticos"), puede conducir en algunos casos a errores graves y fracasos,
ocasionados al seleccionar el equipo únicamente por potencia total. Todo esto ocasiona que
el equipo no pueda alcanzar la temperatura deseada al no tener la potencia sensible
necesaria, a pesar de poder ser aparentemente un equipo "sobrado".

12.7 Selección de un equipo de calentamiento de aire

Cuando tengas que seleccionar un equipo de calentamiento de aire los datos necesarios son
similares al de un equipo de enfriamiento, salvo la potencia sensible, ya que como en el
proceso de calentamiento de aire no se produce deshumetación del mismo, al no extraer
humedad del mismo, toda la energía empleada en tal proceso, es potencia sensible, es decir,
se utiliza únicamente en aumentar la temperatura del aire. Los datos necesarios que debes
conocer son por tanto:
Potencia calorífica.
Temperatura de la mezcla del aire de retorno y exterior.
Caudal de aire tratado a impulsar.
Presión estática disponible, en el caso de tener que vencer una red de conductos de aire.

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


145
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

12.8 Selección de un equipo de enfriamiento de aire de expansión directa

Cuando tengas que seleccionar los equipos de expansión directa, como los autónomos
compactos o partidos, o las consolas split, se necesitan los datos ya mencionados en el
apartado anterior sobre equipos de enfriamiento de aire, y además precisan, ya que incluyen
el circuito frigorífico completo que es el que determina la potencia frigorífica total, de la
temperatura ambiente exterior, en el caso más común de ser condensados por aire.
En la siguiente imagen se muestra una tabla de capacidades frigoríficas que aparece en la
documentación técnica de un equipo comercial de la empresa Carrier. Se trata de la unidad
exterior (unidad condensadora por aire), de expansión directa tipo split. Además de esta tabla
que viene dada para el caudal nominal interior de la máquina, puedes ver otra tabla de
corrección de los valores obtenidos en dicha tabla de potencias frigoríficas para distintos
caudales de aire. Ten en cuenta que es difícil que los equipos fabricados se ajusten a
cualquier caudal de aire, que el técnico desee, salvo en casos muy especiales donde el
c1imatizador puede ser fabricado a medida.
Generalmente los equipos de expansión directa tienen una fabricación estandarizada, y por
tanto una superficie de batería de intercambio aire-refrigerante fija, y como consecuencia el
caudal de aire tiene unos límites inferior y superior que vienen determinados por el riesgo de
formación de escarcha, y por el riesgo de un excesivo recalentamiento del refrigerante a la
entrada del compresor. Habitualmente se suele manejar una caudal nominal por parte del
fabricante y un margen de maniobra que se suele situar en un  20% del caudal nominal,
aunque este valor puede variar mucho de un fabricante a otro. En caso de no manejar el
caudal de aire nominal del equipo, se debe tener en cuanta que este dato puede variar las
potencias, sensible, latente y total, y por lo tanto debes utilizar las tablas correctoras
correspondientes.
El fabricante (en este caso Carrier) proporciona varias tablas para diferentes caudales de aire
de interior. Una vez seleccionada la tabla en cuestión, se entra en ella a partir de la
temperatura húmeda (Ewb) y seca (Edb) de retorno a la batería y la temperatura ambiente
exterior para obtener el tamaño o modelo que cumple los requerimientos de potencia
frigorífica. Una vez obtenido el modelo, de la documentación se obtienen los demás valores
necesarios como el consumo, dimensiones y pesos.

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


146 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

Fig. 118: Datos de catálogo para selección de equipos de expansión directa (Doc. Carrier).
También es frecuente que los fabricantes proporcionen tablas o gráficos de rendimiento del
ventilador interior o exterior para obtener las presiones estáticas disponibles en función de la
velocidad de giro del ventilador, en caso de que la unidad disponga de ello.

12.9 Selección de un equipo de bomba de calor de expansión directa

Cuando tengas que seleccionar un equipo bomba de calor de expansión directa se debe
realizar por su capacidad frigorífica, para no penalizar en exceso la vida del compresor. Una
selección hecha a partir de la potencia requerida para refrigeración, conlleva la comprobación
de la capacidad de calefacción, que en caso de ser insuficiente, se puede suplementar con la
adición de baterías de calefacción normalmente eléctricas. Este tipo de selección conduce a
ajustar al máximo la capacidad del compresor a las necesidades, y por tanto minimizar las
paradas y arranques del compresor que alargan la vida del mismo. Una selección hecha en
función de la capacidad requerida para calefacción, conlleva a no poder suplementar la
potencia frigorífica en el caso de que el equipo sea corto, y en el caso contrario, a un exceso
de capacidad que produce continuas paradas y arranques del compresor que disminuyen su
vida útil.
Las tablas de selección de los equipos bomba de calor para su capacidad frigorífica son
iguales a las vistas en el apartado de equipos de enfriamiento de aire de expansión directa.
Las tablas de selección de los equipos para su capacidad de calefacción son como las que se
muestran a continuación.

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


147
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

Normalmente se disponen de dos tablas de este tipo, la de capacidad de calefacción


instantánea, y la de capacidad de calefacción integrada. En estas últimas ya está deducido el
efecto de disminución de la capacidad calorífica por los periodos de desescarche. Para más
detalles del funcionamiento de una bomba de calor deberá consultarse la abundante
bibliografia al respecto.

13. NORMATIVA.

La normativa referente a las instalaciones de climatización se recoge en el Reglamento de


Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) y sus Instrucciones Técnicas Complementarias
(ITE), que el 20 de julio se aprobó mediante REAL DECRETO 1027/2007.

En marzo de 2006 el Estado Español aprobó mediante Real Decreto 314/2006 el Código
Técnico de la Edificación (CTE), un documento de primer orden que fija y determina los
criterios relacionados con la calidad, seguridad, higiene y ahorro energético de los edificios.
Contiene los llamados documentos básicos (DB) y de ellos resaltamos el DB-HS-3 que trata
de la Ventilación (Calidad del aire interior) que forma parte del programa salubridad de
instalaciones del edificio.

También debes tener en cuenta el REBT (Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión) que
contempla toda la normativa referente a las instalaciones eléctricas y el Reglamento de
Seguridad para Plantas de Instalaciones Frigoríficas (cuando exista una planta de frío
montada en obra).

14. CÁLCULO DE CONDUCTOS DE AIRE ACONDICIONADO

Debes saber que en una instalación de aire acondicionado, además de la temperatura y la


humedad, es muy importante la velocidad del aire que circula por el interior de los conductos y
transporta el calor del interior de los locales a climatizar.

El sistema de distribución de aire debe estar proyectado para mantener la temperatura dentro
de los límites deseables. En un local se admiten variaciones entre distintos puntos de 1 ºC y
en un grupo de locales una diferencia máxima de 1,7 ºC. En cuanto a la velocidad del aire en

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


148 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

la zona ocupada (aproximadamente desde el suelo hasta 2 metros), en la tabla siguiente se


incluyen las velocidades recomendadas con las reacciones de los ocupantes.

Velocidad (m/s) Incidencia Aplicación


0 ÷ 0.1 Desfavorable (Estratificación) Muy rara

0.1 ÷ 0.2 Favorable Confort

Desfavorable sentado (Vmax = 0.25 m/s) Confort


0.2 ÷ 0.3 Favorable erguido Almacenes
Favorable movimiento lento (Vmax = 0.4 m/s) Bancos

Climatización
> 0.3 Desfavorable
industrial

Tabla 3: Velocidades del aire en la zona ocupada de un local.

Sin embargo, hay que notar que estas velocidades no son las velocidades en la boca de
impulsión, sino en la zona ocupada. En la tabla siguiente se dan las velocidades
recomendadas en las bocas de salida según la aplicación.

Aplicación Velocidad (m/s)

Estudios de radiodifusión 1.5 ÷ 2.5


Residencias, Apartamentos, Iglesias,
Dormitorios (hotel), Teatros y 2.5 ÷ 4
Oficinas particulares
Salas de cine 5

Oficinas públicas 5 ÷ 6.5

Almacenes comerciales 7.5 ÷ 10

Tabla 4: Velocidades recomendadas en las bocas de salida.

La red de conductos se diseña para conseguir llevar un determinado caudal de aire a los
puntos de impulsión deseados.

Los conductos para aire acondicionado pueden ser de sección circular, empleados para altas
velocidades (> 11 m/s), o de sección rectangular, que son empleados para bajas velocidades
(< 11 m/sg).

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


149
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

En el caso de conductos rectangulares, se determina el diámetro del tubo circular equivalente,


que será aquél que por unidad de longitud, permite el mismo caudal con igual pérdida de
carga, que el rectangular propiamente dicho, teniendo ambos igual coeficiente de fricción.
Para conductos de chapa galvanizada, Climaver Plus y Climaver Metal, el diámetro
equivalente se puede obtener con la expresión:

( a  b) 0,625
De = 1,3
( a + b) 0, 25

Donde a y b son las dimensiones de la sección rectangular.

En el caso de conductos fabricados con Climaver Plata, Climaver Velo, Climaver P07, Fibrair
VN-12 y VN-25, el diámetro equivalente se determina con la expresión:

a b
De = 2
a+b
Antes de entrar en el diseño de la red de conductos, vamos a estudiar el cálculo de pérdidas
de carga.

El caudal que circula por una tubería de sección S es:

V = Caudal (m3/h)
V = 3.600  S  v S = Sección (m2)
v = Velocidad (m/s)

Sin embargo, debes tener en cuenta que la velocidad en el conducto circular equivalente ve es
distinta a la velocidad v de la tubería rectangular, ya que las secciones real y equivalente no
coinciden. Lee este ejemplo que te lo aclarará mejor.

EJEMPLO 1: Por un conducto rectangular de 300x250 mm de chapa


galvanizada, circula un caudal de aire de 2.000 m3/h. Determina la
velocidad por dicho conducto, así como el diámetro equivalente y la
velocidad en el conducto equivalente.

SOLUCCION:

Si determinas primero la sección del conducto rectangular, obtienes: S = 0,3 x 0,25 = 0,075 m2

V 2.000
La velocidad en dicho conducto será: v = = = 7,4 m / s
3.600  S 3.600  0,075

Si trabajamos con el diámetro equivalente, resultará que este tiene el valor de:

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


150 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

( a  b) 0, 625 (0,3  0,25) 0, 625


De = 1,3 = 1,3 = 0,299 m
(a + b) 0, 25 (0,3 + 0,25) 0, 25

Para calcular la velocidad en el conducto circular equivalente, debemos hallar primero la sección
del tubo circular equivalente
 
S e = De2 =  (0,299) 2 = 0,07 m 2
4 4

La velocidad en el conducto circular equivalente será siempre algo mayor, en este caso resulta:

V 2.000
ve = = = 7,9 m / s
3.600  S e 3.600  0,07

14.1 Cálculo de las pérdidas de carga

Cuando un fluido se desplaza por el interior de un conducto, experimenta una pérdida de


presión por rozamiento, denominada pérdida de carga. Estas pérdidas de carga se dividen
en pérdidas en el conducto y pérdidas en singularidades (curvas, bifurcaciones, etc.).

Pérdidas en conducto. Se produce una pérdida de carga por el paso del aire en el conducto,
la cual suele expresarse por metro de longitud como:

Donde:
PU = Caída de presión unitaria en el conducto principal (Pa/m).
f = factor de fricción (adimensional) del material.
 =Densidad del aire (1,2 Kg/m3).
v = Velocidad de entrada del aire en la singularidad o accesorio (m/s).
De = Diámetro equivalente (m)

Para facilitar el cálculo de la pérdida de carga por unidad de longitud, se emplean gráficos
similares al de la figura 11.

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


151
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

Fig. 11: Grafico de pérdida de carga en un conducto de aire


Como puedes ver, en el eje vertical se representa la pérdida de carga por metro de longitud
de tubo, expresada en mm.c.a/m. Recuerda que si quieres transformarlo a Pa/m basta que
hagas la conversión: 1 mm.c.a = 9,81 Pa (o de forma aproximada 1 mm.c.a = 10 Pa). Por otro
lado, en el eje horizontal se representa el caudal expresado en m3/h. Además dentro de la
gráfica las líneas inclinadas descendentes hacia la derecha se lee la velocidad (m/s) y en las
líneas inclinadas ascendentes hacia la derecha los diámetros equivalentes (mm).

En función del material de los conductos, los gráficos son diferentes, por consiguiente debes
tener en cuenta este factor a la hora de realizar los cálculos.

Conocida la pérdida de carga por unidad de longitud o pérdida de carga unitaria PU , la caída
total de presión será el producto de dicha pérdida por la longitud del conducto.

EJEMPLO 2: Por un conducto rectangular de 300x250 mm de chapa


galvanizada, circula un caudal de aire de 2.000 m3/h. Determina el
diámetro equivalente y la caída de presión en un tramo recto de 5 m.

SOLUCCION: Si determinas primero la sección del conducto rectangular, obtienes: S = 0,3 x


0,25 = 0,075 m2

Calculas el diámetro equivalente y resulta:

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


152 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

(a  b) 0, 625 (0,3  0,25) 0, 625


De = 1,3 = 1,3 = 0,299 m = 300 mm
( a + b) 0, 25 (0,3 + 0,25) 0, 25

Ahora calculas la caída de presión unitaria sirviéndote de un gráfico como el de la siguiente figura

Resultando como ves en el gráfico una presión unitaria de de 0,23 mm.c.a./m. Por lo
tanto, para una tubería de 5 m, la caída de presión de:

mm.c.a.
P = PU  L = 0,23  5 m = 1,15 mm.c.a.
m

Pérdidas en singularidades. Habitualmente estas pérdidas representan las caídas de


presión que tienen lugar en curvas, derivaciones, transformaciones, etc., las cuales se
calculan de forma independiente, a partir de unos coeficientes C de pérdidas, dados en tablas
(ver anexo I) y obtenidos experimentalmente. Una vez sabido este coeficiente C, la pérdida de
carga en cada singularidad se determinan por expresiones del tipo:

P = Perdida de carga en la singularidad o accesorio (Pa).


C = Coeficiente de perdidas de la singularidad
 proporcionado en tablas.
P = C  v 2 = 0,6  C  v 2  =Densidad del aire (1,2 Kg/m3).
2
v = Velocidad de entrada del aire en la singularidad o
accesorio (m/s).

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


153
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

En el caso de trabajar directamente con caídas de presión expresadas en mm.c.a., utiliza la


expresión.

P = Perdida de carga en la singularidad o accesorio (mm.c.a.).


v2
P = C  C = Coeficiente de perdidas proporcionado en tablas.
16 v = Velocidad de entrada del aire en la singularidad o accesorio (m/s).
Al final de este documento, en el anexo I se encuentran las expresiones y las tablas para las
singularidades más comunes en las redes de conductos (curvas, derivaciones,
transformaciones, etc.).

También resulta muy práctico conocer la longitud equivalente de las singularidades


y accesorios. La longitud equivalente de los accesorios puede darse en tablas o se deduce a
partir de los coeficientes C, de acuerdo con la fórmula:

P = 0,6  C  v 2 C  v2
P = PU  Leq
Leq = 0,6
PU

En tal caso la pérdida de presión total (en tramos rectos más singularidades y accesorios) se
determinada mediante la expresión:

PTOTAL = PU  ( Ltramo recto + Leq )

Donde:

PTOTAL = Pérdida total de presión del tramo incluidos las singularidades y accesorios.
PU = Pérdida de presión unitaria en el tramo.
Ltramo recto = Longitud del tramo recto
Leq = Longitud equivalente de singularidades y accesorios instalados en el tramo.

EJEMPLO 3: Por un conducto rectangular de 500 x 200 mm de chapa


galvanizada circula aire con un caudal de 2.000 m3/h. Parte de este caudal,
820 m3/h, se desvía por una derivación de 200 x 250 mm que forma un
ángulo de 90 º con el conducto principal y el resto sigue por un conducto de
500 x 200 mm. Hallar la pérdida de carga ocasionada por esta derivación y
determina cual sería su longitud equivalente.

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


154 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

SOLUCCION: Primero debes hallar las secciones:

Entrada: Ae = 0,5 x 0,2 = 0.1 m2


Derivación: Ad = 0,2 x 0,25 = 0,05 m2
Salida: As = 0,5 x 0,2 = 0.1 m2

Se determina la relación entre el caudal de la derivación y el de entrada:

Qd 820
= = 0,41
Qe 2000

Se determina la relación entre las secciones:

Ad 0.05 Ad 0.05
= = 0,5 = = 0,5
As 0 .1 Ae 0 .1

Con esta relación acudes a la tabla dada, veras que Qd/Qe = 0,41 no coincide con ninguno de los
valores, por lo tanto tomarás el valor más desfavorable Qd/Qe = 0,5 y obtienes el coeficiente Cd
indicado en la misma, resultando C = 0,48.

Se determina la velocidad en la sección derivación, es decir entrada en el conducto derivación

V 820
v= = = 4,56 m / s
3.600  S 3.600  0,05

y por lo tanto, la pérdida ocasionada por esta derivación es de:

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


155
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

v2 4,562
P = C  = 0,48 = 0,624 mm.c.a.
16 16

Para calcular cual sería la longitud equivalente de esta derivación, procederías de la siguiente
forma. Primera hallas el diámetro equivalente de la derivación.

(a  b) 0, 625 (0,2  0,25) 0, 625


De = 1,3 = 1,3 = 0,244 m  244 mm
(a + b) 0, 25 (0,2 + 0,25) 0, 25

Con este diámetro equivalente de 244 mm y el caudal de 820 m3/h acudes a la gráfica de pérdidas
de carga para chapa galvanizada, donde se representan, el caudal, velocidad, diámetro equivalente
y la pérdida de carga unitaria.

Obtendrás PU = 0,14 mm.c.a./m.

Por último, la longitud equivalente de la derivación sería:

P 0,624
Le = = = 4,6 m
PU 0,14

EJEMPLO 4: En el conducto representado en la figura, se han conectado 4


conductos en curva de 90 º, las características se han presentado en la misma
figura. Se pide que determines la longitud equivalente.

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


156 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

SOLUCCION:

Para calcular la longitud equivalente de las curvas, hay que utilizar la tabla 3 del Anexo I al final
de la unidad. En dicha tabla, R es el radio de la curva, L la longitud equivalente y G la dimensión
que gira para formar la curva sin cambiar de plano.

En la primera curva la dimensión que gira es b, luego G = b = 800 mm, por lo tanto para calcular
la curva, las relaciones R/G y V/G deben tomarse de acuerdo con esto y tendremos:

V 400
R/G = 1,5 = = 0,5
G 800

Para hallar L/G, acudes a la tabla 3, y sabiendo que V/G = 0,5 y R/G = 1,5, resulta: L/G = 4,
luego calculas la longitud equivalente L, resultando:

L L
=4 =4 Resulta: L = 3,2 m
G 0,800 m
En la segunda curva es similar a la primera siendo la dimensión que gira b, luego la longitud
equivalente resulta la misma.

En la tercera curva la dimensión que gira es “a”, luego G = a = 400 mm, por lo tanto para
calcular la curva, las relaciones R/G y V/G deben tomarse de acuerdo con esto y tendremos:

V 800
R/G = 1,5 = =2
G 400

Para hallar L/G, acudes a la tabla 3, y sabiendo que V/G = 2 y R/G = 1,5, resultando: L/G = 5,
luego calculamos la longitud equivalente L, resultando:

L L
=5 =5 Resulta: L = 2 m
G 0,400 m

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


157
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

La última curva es similar a la tercera siendo la dimensión que gira “a”, luego la longitud
equivalente resulta la misma que la tercera. Por lo tanto la longitud equivalente total del tramo
dado en la figura es:

Le = 3,2 + 3,2 + 2 + 2 = 10,4 m

Recuperación de presión estática. En una instalación de redes de conductos de aire, a


medida de que el fluido se va desplazando, su caudal disminuye en cada derivación. En base
al teorema de Bernoulli y la ecuación de continuidad también, se puede decir que si
mantenemos constante el área transversal de una tubería, si la velocidad del fluido que pasa
por ella disminuye, la presión aumentará.

Así es, si miras a la figura 2, observarás que el


caudal Ve que circula por el conducto principal, al
derivarse una parte de éste (Vd), el caudal que
sale Vs es menor y en consecuencia la velocidad
disminuye. Esta disminución de velocidad
producirá un aumento de presión (recuerda, a
menor velocidad menor pérdida de carga). Este
aumento de presión lo llamamos recuperación
estática y se puede calcular por la expresión:

ve2 − vS2
PRE = 0,75    Fig. 2: Cambio de caudal en una
desviación.
2
Donde:
PRE = Incremento de presión producida por la recuperación estática (Pa).
 = Densidad del aire (1,2 Kg/m3).
VS = Velocidad de salida del aire en la singularidad o accesorio (m/s).
Ve = Velocidad de entrada del aire en la singularidad o accesorio (m/s).
0,75 = Coeficiente que indica que a efectos de cálculo solo se puede tener una
recuperación del 75% debido a rozamiento y defectos en la construcción de
los conductos.
Así pues, un menor caudal exige una menor sección, por lo que los conductos van
estrechándose cada vez que aparece una derivación.

Por último se puede decir finalmente, que las pérdidas totales serán:

Donde:
PTOTAL = Pérdidas de presión totales.
 P RE = Suma de todas las caídas de presión en los conductos rectos.

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


158 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

 P RE = Suma de todas las caídas de presión en las singularidades o


accesorios.
 PRE = Suma de todos los Incrementos de presión producidos por la
recuperación estática (Pa).

14.2 Métodos de dimensionamiento de los conductos de aire

El objetivo del proyectista de la red de conductos, es obtener las dimensiones de cada tramo
de forma que, la velocidad y la presión en cada punto, sean las adecuadas.
Para determinar las dimensiones de los conductos de aire, existen varios métodos que te
permitirán diseñar las redes de conductos de aire, entre ellos tienes:

Método de pérdida de carga constante.


Método de recuperación estática.
Método de reducción de velocidad.

Los más empleados suelen ser el método de pérdida de carga constante (para conductos de
impulsión baja velocidad, retorno y ventilación) y el método de recuperación estática
(principalmente en conductos de impulsión de baja y alta velocidad). El método de reducción
de velocidad no se suele utilizar porque para resolver el problema con una precisión razonable
se necesita mucha experiencia y conocer perfectamente el cálculo de conductos.

14.2.1 Método de pérdida de carga constante

Este método se utiliza en conductos de impulsión, retorno y extracción de aire. Consiste en


calcular los conductos de forma que tengan la misma pérdida de carga por unidad de longitud
a lo largo de todo el sistema, adaptando valores de pérdidas de carga de 0,08 a 0,1
mm.c.a./m
Debido a la inexactitud que presenta este método de cálculo, así como las desviaciones en la
ejecución, es necesario que realices un equilibrado de la red. Esto se consigue utilizando
trampillas de regulación en las bocas y mediante obturadores o trampillas a la salida de las
derivaciones de los conductos.
Como ya sabes, un conducto, de impulsión o de retorno, varía su sección en función del
caudal de aire que circula por su interior. Así pues para determinar las secciones seguirás el
proceso que se indica a continuación.

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


159
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

Una vez hayas determinado la cantidad de aire a insuflar en los locales para contrarrestar las
cargas térmicas, tienes que distribuir las bocas de impulsión asignándole un caudal a cada
una, lo mismo que con las bocas de retorno. Después distribuyes la red de conductos que
unen todas las bocas, atendiendo a:
Posibilidades de paso de las conducciones.
Conductos lo más cortos posible.
Colocar el climatizador en un lugar central para disminuir la longitud del tramo más largo.
Determinación de las secciones del conducto principal: Una vez determinadas las
distancias que deberán tener los conductos, vas a calcular la sección del primer tramo. Para
ello el procedimiento más utilizado consiste en elegir una velocidad inicial, en función de la
restricción por nivel de ruido, tabla 1, en el conducto principal que sigue a la impulsión desde
la UTA.

Conducto principal Conducto derivación


Aplicación
Suministro Retorno Suministro Retorno
Residencia 5 4 3 3
Apartamentos, Dormitorios de hotel y
7,5 6,5 6 5
Dormitorios de hospital

Oficinas particulares, Despachos de dirección y


8,5 6,5 7 5,5
Bibliotecas

Salas cine, teatro y Auditorios 6,5 5,5 5 4

Oficinas públicas y Bancos


9 7 8 6
Restaurantes y comercios ambos de 1ª categoría
Comercios de categoría media y Cafeterías 10 7,5 8 6

Locales industriales 15 9 11 7,5

Tabla 1: Velocidades máximas recomendadas para sistemas de baja velocidad (m/s).

Una vez elegida esta velocidad, y partiendo del caudal de aire total a suministrar, se
determina la pérdida de carga unitaria que debe mantenerse constante en todos los tramos
del conducto principal. Para calcularla, determinas la sección para el primer tramo (desde el
ventilador de impulsión hasta la primera derivación) utilizando la expresión:

V v = Velocidad (m/s).
S= V = Caudal de aire (m3/s).
v S = Sección del conducto (m2).

A partir de la sección S del primer tramo, se determina su diámetro equivalente, mediante la


fórmula:

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


160 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

(a  b) 0, 625
De = 1,3
(a + b) 0, 25

Donde b y a son las dimensiones de la sección rectangular y De es el diámetro del tubo


circular equivalente. En el gráfico de pérdida de carga (el que corresponda con el material
empleado), entras con el diámetro equivalente y el caudal de aire de la primera sección, y
determinas así la pérdida de carga unitaria.

Para los demás tramos utilizarás la misma caída de presión unitaria que para el tramo inicial.
Recuerda que este método se basa en emplear una caída de presión unitaria constante para
cada tramo del conducto principal. Para ello, trazas una línea horizontal en el gráfico de
pérdida de carga que corresponda a esta caída unitaria y en base al caudal de cada tramo y
de la caída de presión unitaria trazada, se obtiene el diámetro equivalente del conducto de
cada tramo principal y, por tanto, sus dimensiones.

Por ejemplo, si tienes el grafo de una instalación


(figura 3), para determinar el tramo principal,
deberás considerar el conducto más desfavorable,
esto es, aquel que posea mayor pérdida de carga,
es decir el de longitud mayor, contando la longitud
equivalente de los codos, curvas, etc. En este
caso, la red representa mediante líneas que
identifican cada tramo y mediante letras en cada Fig. 3: Red de conductos y sus números.
derivación y terminal de la red, el conducto
principal es ABCD.

Determinación de las secciones de los


conductos secundarios. Una vez
dimensionados los tramos principales, se
determinarán los conductos secundarios, es
decir, los que conducen el aire hasta las bocas
de impulsión. Estos tramos los vas a calcular
con una presión unitaria distinta de la que se
ha utilizado en el conducto principal.

Para determinar la presión unitaria que debe


tener el primer conducto secundario (tramo
BE), debes calcular en primer lugar la presión
en A, es decir, en la boca de salida del Fig. 4: Representación de las caídas
ventilador. Para ello, utilizarás la expresión: de presión y recuperación estática en
el conducto principal.
PA = PU  LTE AD + PD − PRE

Donde:

PA = Presión en el punto A de la red.

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


161
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

PU
= Caída de presión unitaria en el conducto principal.
LTEAD=Longitud total equivalente conducto principal ABCD (tramo más singularidades y
accesorios).
PD = Pérdida de presión producida en la última ¡sólo la última¡ rejilla o difusor
PRE = Incremento de presión por recuperación estática.

La presión en B es muy fácil de calcular, ya que será la presión en A menos lo que hemos
perdido en el tramo AB. Si llamamos LTEAB la longitud total equivalente entre A y B,
tendremos:

PB = PA − PU  LTE AB

De esta presión que tenemos en B, parte se consume en rozamiento en el tramo derivación


BE y parte en atravesar la rejilla o difusor colocada en E. Si esta rejilla o difusor tiene una
caída de presión PD (mm c.a.), la caída de presión unitaria que debe tener la derivación BE
será:
PB − PD
PU =
PB = PU  LTE BE + PD LTE BE

Donde:

PB = Presión en el punto B de la red.


PU = Caída de presión unitaria en el conducto derivación BE.
LTEBE = Longitud total equivalente del conducto derivación BE.
PD = Pérdida de presión producida en la última rejilla o difusor al final de la derivación BE.

Con esta caída unitaria PU del tramo derivación BE y sabiendo el caudal que debe circular,
acudes a la grafica facilitada por el fabricante del conducto y determinas el diámetro
equivalente y luego las dimensiones.

Como has podido ver, en el dimensionamiento de cualquier rama secundaria se ha hecho de


modo que la pérdida de carga que aquélla experimente, de cómo consecuencia una presión
estática de salida nula.

Si la rama derivada tiene a su vez más derivaciones, se puede seguir dimensionando ésta con
la misma pérdida de carga unitaria que el conducto principal. Ahora bien, el último tramo
habrá que dimensionarlo como se ha indicado para una rama secundaria.

Por lo demás, las ramas secundarias se calculan del mismo modo que el conducto principal,
en lo que se refiere a pérdidas en tramos rectos, en singularidades, recuperaciones estáticas,
etc.

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


162 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

La idea principal del método de pérdida de carga constante para determinar las dimensiones
de los conductos de aire, se puede resumir en los siguientes puntos:

El primer tramo del conducto principal se calcula aparte. La base es asignar una velocidad
para este primer tramo.
La pérdida unitaria, PU que sale en el primer tramo, se aplica a todos los tramos del
conducto principal, o sea, que todo el conducto principal funcionará con la misma pérdida
unitaria.
La presión va disminuyendo, salvo las pequeñas recuperaciones estáticas, desde la boca
de salida del ventilador, donde tenemos la presión más alta, hasta la boca de salida del
último difusor o rejilla del conducto principal, donde la presión es cero. No olvidemos que
estamos trabajando con presiones relativas y que la presión relativa atmosférica es cero.
En las derivaciones no se aplica la misma caída unitaria que en el conducto principal. Se
calcula aparte; primero se determina la presión en A, luego la presión en la boca de la
derivación y se utiliza la pérdida unitaria justa para que se pierda por rozamiento la presión
inicial menos la que se necesitará en la rejilla o el difusor.

14.2.2 Método de recuperación estática.

Este método consiste en dimensionar el conducto de forma que el aumento de presión


estática en cada rama o boca de impulsión compense las pérdidas por rozamiento en la
siguiente sección del conducto. De esta forma, la presión estática en cada boca y al comienzo
de cada rama será la misma.

El procedimiento consiste en seleccionar una velocidad inicial para la descarga del ventilador
y dimensionar la primera sección como en el método anterior. Posteriormente, las demás
secciones se dimensionan con las gráficas de relación L/Q y recuperación estática a baja
velocidad.

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


163
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


164 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

Fig. : Nomograma para el cálculo de Pérdidas de carga por rozamiento del aire en conductos de chapa galvanizada.

Fig. : Nomograma para el cálculo de Pérdidas de carga por rozamiento del aire en conductos
circulares.

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


165
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

Fig. : Accesorios redondos Codos, T y cruces

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


166 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

Fig. : Gráfico de Pérdidas por accesorios redondos Codos, T y cruces

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


167
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

Fig. : Tablas de coeficientes de pérdidas C de accesorios y singularidades

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


168 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

Fig. : Tablas de coeficientes de pérdidas C de accesorios y singularidades

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


169
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


170 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


171
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


172 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


173
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


174 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

V/G R/G L/G


0,50 25,0
0,75 12,0
0,25
1,00 0,70
1,50 04,0
0,50 40,0
0,75 16,0
0,50
1,00 09,0
1,50 04,0
0,50 50,0
0,75 21,0
1,00
1,00 11,0
1,50 04,5
0,50 55,0
0,75 30,0
2,00
1,00 13,0
1,50 05,0
0,50 65,0
0,75 43,0
4,00
1,00 17,0
1,50 06,0

Tabla 3: Longitud equivalente de curvas de 90º. G


es la dimensión de la curva que gira sin cambiar de
plano. L es la longitud equivalente. R es el radio de
la curva.

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


175
INSTALACIONES DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCIÓN

BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFÍA

Libro: Manual de climatización


Autores: Enrique Torrella Alcaraz, Joaquin Navarro Esbrí, Ramón Cabello López y Fco Gómez
Marqués.
Editorial: AMV Ediciones

Libro: Conocimientos técnicos de Climatización (2ª Edición)


Autores: Juan Balboa
Editorial: Cano pina S.L. Ediciones CEYSA

Libro: Acondicionamiento térmico de edificios


Autores: Victorio Santiago Díaz y Raúl Oscar Barreneche
Editorial: Nobuko

CANAL YOUTUBE ACADENAS www.youtube.com/acadenas


176 CAPITULO 3: INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

NOTAS

WEB ACADENAS https://www.acadenas.com


EQUIPOS E INSTALACIONES TÉRMICAS
Autor: AURELIO CADENAS SUAREZ

También podría gustarte