Está en la página 1de 31

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MISION RIBAS

MALLA CURRICULAR.

ESPECIALIDAD. MÈCANICA DELTRANSPORTE AUTOMOTOR

“No podemos optar entre vencer o morir, necesario es vencer”.


José Félix Ribas.
Modelo del Bachiller Productivo. Especialidad Mecánica del Transporte
Automotor

Contribuir a la formación integral de vencedores(as) en el desarrollo de sus procesos


de modo que le permitan participar y elevar el nivel de conocimientos para la
construcción del modelo socialista. Su campo de acción abarca el en el
mantenimiento y reparación de: motores de combustión interna y sus agregados,
sistema de transmisiones, sistemas que permiten y regulan el movimiento, sistemas
auxiliares de los medios automotores y los elementos que componen los medios
tecnológicos, sobre el entorno, impactando y transformando la realidad concreta;
organizándose bajo los valores de convivencia, autodeterminación y soberanía
popular.

Tareas y ocupaciones

El Bachiller Productivo, en la especialidad de Mecánico de Transporte posee una


formación general integral y profesional básica, en el mantenimiento y reparación de
los medios utilizados en los procesos mecanizados del transporte, que le permite
enfrentar los problemas de su profesión, analizar las soluciones y ejecutar las
actividades con independencia y creatividad, para ello:

a) Aplica la tecnología de los medios principales y secundarios utilizados en los


procesos mecanizados del transporte.
b) Interpreta la documentación técnica, planos y esquemas de los medios utilizados.
c) Realiza el diagnóstico general de los medios del transporte, utilizando
instrumentos y equipos de diagnósticos básicos
d) Selecciona y ejecuta las tecnologías para la realización de los mantenimientos,
reparaciones y conservación de los medios y componentes de los mismos.
e) Utiliza los instrumentos de medición y comprobación comunes y específicos.
f) Realiza el mantenimiento y la reparación mecánica y eléctrica de los medios del
transporte de alta complejidad.
g) Selecciona los combustibles por utilizar en dependencia del medio de trabajo.
Selecciona los lubricantes y otros materiales en correspondencia con las
necesidades del medio y las recomendaciones del fabricante.
h) Previene y actúa contra las fuentes de contaminación ambiental derivadas de los
procesos mecanizados y de los gases y lubricantes de los equipos del transporte.
i) Cumple con las normas establecidas para el cuidado y conservación del medio
ambiente. Aplica de forma efectiva las medidas para evitar y disminuir la
contaminación ambiental como resultado de la utilización de los medios.
j) Identifica las potencialidades de riesgos y accidentes y aplica medidas para la
prevención y disminución de los mismos.
k) Cumple y hace cumplir las reglas generales y específicas de seguridad y salud del
trabajo.

Habilidades profesionales Generales de la Especialidad


a) Interpretar y representar la documentación técnica, planos y esquemas de las
piezas a elaborar.
b) Seleccionar y utilizar los instrumentos de medición y control relacionados con las
operaciones del taller.
c) Manipular las herramientas fundamentales empleadas en el taller de ajuste.
d) Seleccionar materiales para aplicaciones en la industria Mecánica, así como los
métodos de estudio e investigación y tratamientos térmicos.
e) Emplear las máquinas y equipos fundamentales del taller de ajuste en la
elaboración de piezas.
f) Aplicar las normas de seguridad y salud en los talleres productivos.
g) Limpiar piezas y equipos según sus características y exigencias.
H) Evaluar riesgos y conductas laborales que afectan la salud y seguridad del trabajo
y el medio ambiente.

Proyecto Socio Productivo para el Desarrollo Endógeno

Se establece el proyecto socio productivo como una de las forma de contribuir a la


formación cultural, general e integral, a la formación vocacional y orientación
profesional, así como al desarrollo o profundización de las habilidades de los
vencedores(as) mediante la integración de los componentes básicos y socio laboral
a partir de la solución de problemas profesionales de la producción.

El proyecto socio productivo inicia desde el I semestre, en grupos hasta de 5


vencedores(as) con una salida curricular en el I, II y III nivel en los contenidos de las
materias de Tecnología de Mecánica de Medios de Transporte y Medios
Tecnológicos, con énfasis con carácter práctico, orientado por el facilitador y dirigido a
transformar la comuna, parroquia, región, nación o estado donde vive el vencedor(a).

Se sistematizará su presentación en la hora clase prevista para cada semana y al final


de cada nivel, se realizará la evaluación y el impacto del mismo.

El resto de las materias contribuyen a su realización, a través de los trabajos


independientes y el asesoramiento específico de los facilitadores, sobre la base de las
siguientes habilidades.

 Seleccionar la tecnología para la restauración de las cualidades técnicas-


explotativas de los componentes del motor de combustión interna.
 Desarmar- Armar y Ajustar los componentes del motor de combustión interna.
 Sincronizar los mecanismos y sistemas del motor que lo requieran para su
funcionamiento.
 Realizar el mantenimiento, según la tecnología seleccionada, al motor de
combustión interna.
 Determinar los factores de riesgos existentes en el área donde realizan su
actividad práctica.

El sistema de evaluación se propone que se realice teniendo en cuenta las


dimensiones del ser, conocer, hacer y convivir, concibiéndolas tal y como se propone
en la política educativa de la Misión Ribas.

Considerar en el proceso de enseñanza aprendizaje una salida intermedia culminando


el II nivel con una calificación de Mecánico de Mantenimiento y Reparación del
Transporte Automotor.
I Nivel II nivel III Nivel

Total Total
Materias Total de
I II de III IV V VI de
Horas
Semestre Semestre Horas Semestre Semestre Semestre Semestre Horas
Clases
Clases Clases

Matemática 3 2 100 1 1 40 1 1 40
Compontes Básicos

Lenguaje 3 2 100 1 1 40 1 1 40

Geografía de
Venezuela 0 1 1 40 0
Historia de
Venezuela 0 2 2 80 0
Formación en la
Ciudanía 3 2 100 0 0

Ciencias 2 40 1 1 40 2 1 60

Inglés 2 2 80 1 1 40 2 40

Sub total 11 10 420 7 7 280 6 3 180


Seguridad y Salud
del trabajo 1 1 40 0 0
Planificación
Estratégica
Componente socio laboral

Empresa Socialista 0 1 20 0
Ambiente y
Desarrollo
Sustentable 0 1 20 0
Proyecto para el
Desarrollo
Endógeno 1 1 40 1 1 40 1 1 40

Dibujo Técnico 4 80
Tecnología de
Mecánica de
Medios Automotor 3 5 160 6 6 240 8 10 360
Medios
Tecnológicos 3 60 4 6 200 5 6 220

Sub total 9 10 380 13 13 520 14 17 620


Total General
20 20 800 20 20 880 20 20 800
Materia. Dibujo Técnico
Nivel I
1er Semestre
Frecuencia semanal:4

Caracterización General de la Materia. Dibujo Técnico

Los conocimientos y las habilidades de la Planimetría han constituido la base de


instrucción de un lenguaje compuesto por líneas y símbolos empleado como medio de
expresión gráfico—técnica.

Esta materia desempeña el papel fundamental de enlace entre la Teoría de las


Proyecciones proporcionada por la Geometría Descriptiva con los métodos, las
técnicas y las reglas propias de la planimetría en sentido general, es decir, la
concepción de la materia se ha basado en la integración de las habilidades y los
conocimientos de ambas materias, retomando, ampliando y desarrollando los
conocimientos y habilidades de la primera en función de proporcionar una base
teórico práctica sólida para el entrenamiento en el diseño geométrico de objetos de
configuración básica, como paso previo al diseño geométrico de artículos,
instalaciones y otros propios de la electromecánica que serán estudiados en el dibujo
de esas especialidades.

Objetivo General de la Materia Dibujo Técnico

Representar objetos gráficamente mediante los métodos y las técnicas de trabajo a


mano alzada y con instrumentos de medición. Aplicar los principios de la expresión
gráfica en la solución de problemas de Dibujo Técnico relacionados con la teoría de
las proyecciones.se debe Interpretar la documentación técnica y escrita de planos y
esquemas de medios utilizados. Emplea los diferentes tipos de instrumentos de
medición y comprobación. Verifica los parámetros establecidos para el funcionamiento
de mecanismos. Aplica la tecnología de los medios principales utilizados en los
procesos mecanizados del transporte. Participa en la elaboración de las cartas
tecnológicas para el mantenimiento y la reparación.

Plan Temático

Unidades Temática Total de


horas
1 Técnicas elementales del 10
trazado.
2 Principios de expresión gráfica. 10
3 Dibujo geométrico. 20
4 Dibujo de la especialidad. 40
Total 80

Unidad N0 1 Técnicas elementales del trazado.


Objetivo
Representar sólidos geométricos individualizados y relacionados entre sí, mediante la
construcción de figuras planas y volumétricas, tales como ángulos, polígonos,
circunferencias, prismas, cilindros, pirámides y conos, mediante el empleo de los
métodos, procedimientos y técnicas para el trazado de sus proyecciones planas y
espaciales; tanto a mano alzada como con instrumentos a partir de modelos a
reproducir o transformar.

Unidad N02 Principio de expresión gráfica.


Objetivo
Representar objetos de configuración geométrica básica por sus vistas principales
incluyendo las vistas en corte de forma espacial y plana (vistas principales u
ortogonales.

Unidad N0 3 Dibujo geométrico.


Objetivo
Representar objetos de configuración geométrica más compleja por sus vistas en
corte de forma espacial y plana mediante el dibujo parcial o completo propuesto por la
situación problémica.

Unidad N0 4 Dibujo de la especialidad.


Objetivo
Representar gráficamente mediante la confección de remedos de proyectos como un
conjunto de dibujos semejantes a documentos de este tipo, que incluyan el diseño
geométrico y dimensional de superficies intersecadas, desarrollables, pequeñas
unidades ensambladas mediante soldaduras y a través de sus planos.

Sistema de Habilidades
El conjunto de habilidades específicas y sus correspondientes tareas para la materia
Planimetría responde, a, representar gráficamente, del cual se derivan las
habilidades fundamentales Describir y Descifrar y de estas las habilidades
elementales Trazar, Proyectar, Modelar, Dimensionar y Diseñar, para describir,
así como Examinar, Interpretar y Determinar.
El conjunto de estas habilidades y sus respectivas tareas, que no son más que
otras tantas habilidades, se irán poniendo de manifiesto durante el desarrollo de
las materia.

Orientaciones Metodológicas.
Se abordará en el primer semestre los contenidos referente al dibujo básico común
respondan a los problemas profesionales de la especialidad a partir de las técnicas
del dibujo a mano alzada y con instrumentos para la representación de objetos en
cuanto a forma y dimensiones.

Se aplicará a proyectos de mediana complejidad de mecanismos de los motores de


automóviles u otros sistemas de los medios del transporte, el uso de tablas, textos,
software para consultar, seleccionar y aplicar datos e informaciones propias de cada
plano del proyecto.

El sistema de evaluación se propone que se realice por su actuar en la vida cotidiana


teniendo en cuenta las dimensiones del ser, conocer, hacer y convivir, concibiéndolas
tal y como se propone en la política educativa de la Misión Ribas.
MATERIA. TECNOLOGÍA DE LA MECÁNICA DEL VEHÍCULO AUTOMOTOR

I NIVEL
I Semestre
Total de horas del semestre. 20
Frecuencia semanal: 3

Caracterización General de la Materia

La materia Tecnología de Mecánica del Vehículo Automotor está concebida sobre la


base del estudio de forma general de la transformación y utilización de la energía en
el movimiento y transportación de diferentes tipos de carga, en diferentes medios y
variadas condiciones, lo que implica el tratamiento de los contenidos como elementos
básicos en el transporte por carretera.

En esta materia será necesario retomar los contenidos desarrollados por las
asignaturas de Química y Física, con sus aplicaciones en la constitución de los
diferentes materiales utilizados en la construcción y reparación de los componentes,
así como en el manejo de los materiales de explotación (combustibles y los
lubricantes) y el cuidado del medio ambiente en los procesos de la combustión, en el
estudio del proceso de funcionamiento de los motores de combustión interna y
eléctricos, en los sistemas de accionamiento, donde presenta mayor relevancia la
Física con los conceptos de la mecánica, la hidráulica y la electricidad, como también
en los sistema de frenos, dirección, suspensión y la estabilidad.

La materia desarrolla su actividad en grandes, medianas y pequeñas empresas,


dedicadas a la mecánica de los vehículos automotores, en el montaje, mantenimiento
y reparación de los medios del transporte. Se desarrolla en puestos de trabajo de
reparación, mantenimiento y montaje del motor, sus agregados y sistemas en el taller
automotriz.

Objetivo General de la Materia Tecnología de Mecánica de Vehículo Automotor

Seleccionar la tecnología para la reparación y el mantenimiento de los medios


automotores y utilizarlos en los procesos mecanizados del transporte, como vía para
conservar las cualidades de explotación de los mismos, sobre la base de las
características de sus componentes, los métodos de reparación, del diagnóstico
técnico y las condiciones reales, demostrando laboriosidad, independencia, disciplina
laboral y tecnológica, el cuidado del medio ambiente, todo en beneficio de la sociedad
y el desarrollo sostenible del país.

Tiene como propósito abordar los contenidos sobre los principios generales del
transporte automotor, está concebida sobre la base del estudio de forma general de la
transformación y utilización de la energía en el movimiento y transportación de
diferentes tipos de carga, en diferentes medios y variadas condiciones, lo que implica
el tratamiento de los contenidos como elementos básicos.
I Semestre
Total de Horas.60
Frecuencia.3

Plan Temático

Horas
Unidad TEMÁS
Total Teoría Prácticas
Introducción.
Elementos de la Protección Contra Incendios.
Clasificación. La combustión proceso físico-químico.
Triángulo que representa el proceso de combustión.
1 Principios y reacciones que se producen. Forma de 10 10
evitarlo. Productos de la combustión. Daños que
producen. Origen de los fuegos. Propagación.
Clasificación de los fuegos.

Características y fundamentos de los medios


automotores. Fuentes energéticas.
2 Fundamentos para la reparación y el mantenimiento 10 10
del Medio Automotor.

Estado técnico de los medios automotores


3 Factores que influyen en el estado técnico del medio 20 10

Lubricantes, concepto, finalidades del uso de los


4 lubricantes, clasificación de los lubricantes, 10 10
propiedades de los lubricantes
Características los métodos de reparación y
5 mantenimiento para la conservación de las cualidades 10 10
de los medios automotores.
Total 60 60

Unidad 1. Elementos de la protección contra incendios.


Objetivos Generales
 Caracterizar los elementos fundamentales que intervienen en el sistema de
protección contra incendios, a partir de lo establecido en la Constitución de la
República, las leyes, regulaciones y medidas organizativas, de dirección,
aseguramiento y ejecutivas destinadas a prevenir y evitar estos hechos que
atenten contra los objetivos de la economía, de la población, y el medio ambiente,
de nuestro país.

Sistema de Habilidades
 Determinar en primer lugar los riesgos presentes en cada área de trabajo.
 Definir qué medidas técnicas, organizativas y humanas deben aplicarse a cada
uno de los riesgos para evitar que se materialice.
 Priorizar este trabajo en aquellas áreas con mayor riesgo de explosión e incendio,
las que serán objeto de un control riguroso y sistemático.
 Confeccionar el plan de liquidación de averías, el cual debe tener en cuenta los
medios de enfrentamiento y de protección individual que garanticen el
cumplimiento de cada acción prevista. El mismo debe ser del conocimiento de
todo el personal y periódicamente se pondrá en práctica.

Orientaciones Metodológicas

Esta unidad está prevista para dar respuesta a las nociones que deben los
vencedores y vencedoras de los elementos fundamentales sobre la protección
contra incendio en un taller de mecánica automotriz.
Se debe valorar si un plan de emergencia contra incendios de un taller de mecánica
automotriz es factible o no.

Unidad No. 2 Características y fundamentos de los medios automotores. Fuentes


energéticas. Fundamentos para la Reparación y el Mantenimiento del Medio
Automotor.

Objetivos Generales
 Caracterizar los medios automotores utilizados en los procesos del transporte,
considerando su estructura, funciones generales, desarrollo futuro de la
tecnología, estrategia productiva y de servicios, así como los planes de nuestro
país.
 Seleccionar el material de explotación acorde con el medio, sus características y
condiciones de trabajo.
 Caracterizar los métodos de reparación y mantenimiento para la conservación de
las cualidades de los medios automotores, utilizados en los procesos del
transporte, así como el cumplimiento de las normas de protección y salud del
trabajo y el cuidado del medio ambiente.

Sistema de Habilidades
 Comparar la estructura de los diferentes medios automotores.
 Seleccionar los materiales de explotación para ser utilizado en los medios
automotores.
 Definir los conceptos generales relacionados con los mantenimientos y la
reparación.
 Describir las características de los diferentes métodos para el mantenimiento y
la reparación.
 Analizar la posibilidad de aplicación de los métodos de mantenimientos y de la
reparación.
 Elaborar la tecnología para la aplicación de los diferentes métodos de
reparación.
 Elaborar la tecnología para la aplicación de los diferentes métodos de
mantenimientos.

Sistema de conocimientos

Estado técnico de los medios automotores, capacidad de trabajo, principales


cualidades técnicas y de explotación. Fiabilidad. Durabilidad. Reparabilidad.
Rendimiento o economía del combustible. Seguridad del movimiento. Capacidad de
paso.
Unidad 3 Estado Técnico de los Motores

Factores que influyen en el estado técnico del transporte: calidad de los materiales de
construcción y tecnología empleada, tiempo de fabricación, calidad de la operación,
calidad de los materiales de explotación, calidad de los mantenimientos y
reparaciones realizadas, condiciones de explotación.
Combustibles, concepto, clasificación de acuerdo al tipo de motor donde serán
utilizados, propiedades fundamentales. Gasolina. Diesel. Combustibles alternativos
(Ecológicos). Influencia en el medio ambiente del uso de los combustibles.

Objetivo General
Caracterizar todos los factores que influyen en el estado técnico del transporte, la
calidad de los mantenimientos y reparaciones realizadas.

Unidad 4. Lubricantes, concepto, clasificación de los lubricantes.


Propiedades de los lubricantes, índices prácticos para determinar la calidad de los
lubricantes. Aditivos: concepto, finalidad de su uso, tipos de aditivos. Almacenamiento
de combustibles y lubricantes. Líquidos para sistemas de frenos, propiedades, tipos.
Medidas de seguridad durante el almacenamiento. Uso y recuperación de los
materiales de explotación.

El agua como agente refrigerante, impurezas más comunes, necesidad del


tratamiento. Líquidos refrigerantes industriales, características, tipos, ventajas y
desventajas de su uso
El mantenimiento técnico: Concepto de mantenimiento técnico. Objetivo. Clasificación
de los mantenimientos técnicos (preventivo, predictivo, correctivo). Conceptos y tipos
de cada uno, características de cada tipo de mantenimiento técnico.

Unidad No 5 Características los métodos de reparación y mantenimiento para la


conservación de las cualidades de los medios automotores.

Los métodos de reparación o recuperación de piezas. Fundamentación económica de


los mismos, clasificación de acuerdo al sistema utilizado. Estudio de cada método;
requerimientos para su utilización, posibles aplicaciones en los componentes de los
medios automotores y medios tecnológicos en general. Tecnología general y
particular de aplicación de cada método. El diagnóstico, concepto, objetivo, tipos.
formas de realizar el diagnóstico. Lugares para la realización del diagnóstico.

Esquema de los procesos tecnológicos para la reparación, individuales y por


conjuntos. Recepción del medio para la reparación. Fregado o lavado exterior.
Métodos de lavado. Desarme, métodos de desarme; equipos de transportación para
las piezas. Carta tecnológica para el desarme. Métodos para el desengrase de las
piezas: mecánico, químico, electromagnético.

Desengrasantes industriales, tipos. Defectación y clasificación de piezas. Objetivo de


la Defectación. Clasificación de las piezas según su estado técnico. Destino de las
piezas después de la Defectación. Tipos de defectos más comunes en las piezas.
Métodos de defectación de piezas: visual, instrumental o de mediciones, prueba
neumática e hidráulica, líquidos penetrantes industriales, imantación o campo
magnético, ultrasonido y rayos X.

Orientaciones Metodológicas

En este tema se debe lograr que el facilitador enfatice o sistematice todos los medios
utilizados en los procesos mecanizados del transporte y su aplicación por separado
en cada especificidad, según el tipo de carga, los métodos y condiciones en que se
realizará la transportación.

En los contenidos relacionados con los materiales de explotación, se profundizará en


las características de cada uno y las posibilidades de su aplicación en el medio, lo que
permitirá al estudiante hacer la selección de los mismos según la necesidad del
sistema o mecanismo que se estudiará en los temas siguientes; se deben destacar
las condiciones, normas y tecnologías que permitan su correcta aplicación, el ahorro
y el cuidado de la salud y el medio ambiente.

En los mantenimientos y métodos de reparación todo se debe relacionar con los


aspectos generales, conceptos y las características de los mismos, lo que facilitará
que los estudiantes puedan seleccionar el que aplicará en los sistemas, mecanismos
y partes en particular que sean sometidos al estudio. Es conveniente destacar la
utilización de dichos métodos en forma de sistema, como en realidad son aplicados
en la práctica.

La forma de relacionar la teoría con la práctica dependerá de las condiciones de los


talleres automotrices con las cuales se tienen convenios. Se recomienda el estudio
teórico y práctico por cada método.

El sistema de evaluación se propone que se realice por su actuar en la vida cotidiana


teniendo en cuenta las dimensiones del ser, conocer, hacer y convivir, concibiéndolas
tal y como se propone en la política educativa de la Misión Ribas.

II SEMESTRE
Total de Horas.100
Frecuencia.5

Motor de Combustión Interna. (1ra parte)


Horas
Unidad TEMÁS
Total Teoría Prácticas
Motor, concepto, clasificación según la energía que
transforma, Motores térmicos, concepto,
clasificación teniendo en cuenta el lugar donde se
desarrolla la combustión; definición de cada uno,
10
6 ejemplos de usos. 10
Motores de combustión interna, clasificación
atendiendo la forma de transformar la energía,
número de movimiento del pistón en cada ciclo de
trabajo.
Tipo de combustible que se consume, tipo de
refrigerante que emplea, disposición de los
cilindros. Componentes básicos estáticos. Tapa o
7 10 10
culata, juntas. Bloque de los cilindros, Mediciones
para detectar desgaste en forma de óvalo o de
cono.
Cárter superior e inferior. Cámara de combustión,
concepto. Funciones, clasificación, características
constructivas y de trabajo.
Mecanismo biela-cigüeñal. Funciones,
8 20 10 10
componentes; funcionamiento del mecanismo
cuando se le aplica una fuerza de empuje al pistón
y cuando se le aplica un momento exterior al
cigüeñal. Cigüeñal. Función, condiciones de trabajo
Características constructivas, dispositivos de las
muñequillas. Pistón, Aros, formas de montaje.
Pasador del pistón, biela, cojinetes. Arandelas de 20 10 10
empuje, volante, amortiguador de lubricaciones,
función, características constructivas.
Mecanismo de la distribución de los gases.
Mecanismo de mando, clasificación, características
constructivas y de funcionamiento, sincronización.
Árbol de levas. Taque, varilla de empuje, balancín,
función.
9 20 10 10
Posición de montaje del taque, válvulas, resortes,
asientos, guías, funciones, clasificación de las
válvulas. Sincronización del mecanismo (piñones,
marcas, culata, válvula, árbol de levas, taque). .
Clasificación de válvulas. Esmerilado de válvulas.
Termodinámica, definición de sistema
termodinámico. 1ra y 2da Ley de la termodinámica.
Combustión, concepto de combustión e ignición,
10 factores que intervienen, clasificación, proceso en el 20 10 10
motor. Influencia en el motor y en el medio
ambiente, estado del combustible para que surja la
combustión.
Total 100 60 40

Objetivo General
 Mantener en óptimo estado técnico el sistema y mecanismos de los motores
utilizados en los medios automotores, teniendo en cuenta las características
técnicas de cada uno de los elementos que lo componen , irregularidades de su
funcionamiento, así como la tecnología de los mantenimientos, haciendo un uso
racional de los equipos de diagnóstico, materiales de explotación, herramientas e
instrumentos necesarios y cumpliendo debidamente con las normas de protección
y salud del trabajo en el taller y el cuidado del medio ambiente.

Sistema de Habilidades
 Seleccionar la tecnología para la restauración de las cualidades técnicas-
explotativas de los componentes del motor de combustión interna.
 Desarmar- Armar y Ajustar los componentes del motor de combustión interna.
 Sincronizar los mecanismos y sistemas del motor que lo requieran para su
funcionamiento.
 Realizar el mantenimiento, según la tecnología seleccionada, al motor de
combustión interna.
 Determinar los factores de riesgos existentes en el área donde realizan su
actividad práctica.

Orientaciones Metodológicas

Para el desarrollo del tema sugiere comenzará por la selección de los métodos de
reparación y para el mantenimiento. Se debe profundizar en los aspectos que definen
el funcionamiento de los motores de combustión interna, pues estos se aplicarán en
los medios automotores, objeto del programa. Al realizar el estudio de cada parte no
se definirán las características específicas de modelos o medios, estos se definirán en
la empresa durante la realización de las prácticas pertinentes.

La utilización de talleres o laboratorios dependerá de las condiciones del centro, en


dependencia del número de grupos e instalaciones existentes así como de los medios
con que se cuenten y sean posibles elaborar. Se propone como bibliografía El manual
del automóvil y El motor del automóvil, ya que en los mismos se pueden encontrar
elementos que de forma general se aplican a motores utilizados en diferentes medios
tecnológicos; ello no quiere decir que se limiten a estos, pues existen instituciones
que cuentan en sus centros de documentación con literatura que presentan
condiciones similares, por las especialidades que se desarrollaron. Para estos
contenidos se está elaborando materiales y videos que facilitarán la generalización de
los contenidos.

El sistema de evaluación se propone que se realice por su actuar en la vida cotidiana


teniendo en cuenta las dimensiones del ser, conocer, hacer y convivir, concibiéndolas
tal y como se propone en la política educativa de la Misión Ribas.

II NIVEL
III Semestre
Frecuencia. 6

Plan temático
Motor de Combustión Interna (continuación)

Horas
Unidad TEMÁS
Total Teoría Prácticas
Ciclo de trabajo de los motores. Fases que lo
componen. Fase de admisión, representación gráfica
del diagrama Presión-Volumen. Eficiencia
11 volumétrica, coeficiente de aire, sobrealimentación. 40 20 20
Fases de compresión, fuerza y escape, procesos.
Representación grafica del diagrama Presión-
Volumen
12 Motor de 2 tiempos, desarrollo de cada fase, 40 10 30
comparación con el de 4 tiemp0s.
Sistema del motor. Admisión, función; componentes.
Tipos de filtros, procedimiento del filtraje.
Funcionamiento del sistema.
Escape, función, componente. Dispositivo para
disminuir el ruido de los gases. Dispositivo para
disminuir la contaminación ambiental.
Alimentación. Sincronización de la bomba de
inyección diesel. Sincronización del distribuidor de
gasolina.
procedimientos
Función y utilización de la lubricación de las piezas
del motor, descripción de cada procedimiento,
componentes del sistema bomba, función, tipos,
13 20 20
características, funcionamiento, válvulas, filtros,
radiador, intercambiador de calor, función,
características, funcionamiento del sistema.
Enfriamiento. Función, clasificación por el tipo de
refrigerante, enfriamiento por aire, procedimientos
utilizados, características constructivas de los
motores refrigerados por aire, componentes del
sistema, funcionamiento.
14 Enfriamiento por líquido, componentes, bomba, 20 10 10
radiador, ventilador, función, características
constructivas y de trabajo, termostato, función,
características, funcionamiento del sistema.
Sistema Eléctrico. Circuito de Arranque y Circuito de
Encendido
Total 120 60 50

Sistema de Habilidades para las unidades de la 11 a la 14


 Seleccionar la tecnología para la restauración de las cualidades técnicas-
explotativas de los componentes del motor de combustión interna.
 Desarmar- Armar y Ajustar los componentes del motor de combustión interna.
 Sincronizar los mecanismos y sistemas del motor que lo requieran para su
funcionamiento.
 Realizar el mantenimiento, según la tecnología seleccionada, al motor de
combustión interna.
 Determinar los factores de riesgos existentes en el área donde realizan su
actividad práctica.

Sistema de Conocimientos
 Ciclo de trabajo de los motores. Fases que lo componen. Fase de admisión,
representación gráfica del diagrama Presión-Volumen. Eficiencia volumétrica,
coeficiente de aire, sobrealimentación. Fases de compresión, fuerza y escape,
procesos. Representación grafica del diagrama Presión-Volumen.
Motor de 2 tiempos, desarrollo de cada fase, comparación con el de 4 tiempos.
 Sistema del motor. Admisión, función; componentes. Tipos de filtros,
procedimiento del filtraje. Funcionamiento del sistema.
 Sistema Eléctrico para el funcionamiento del motor de combustión interna.
Acumulador, concepto de batería de acumuladores, características generales,
funcionamiento de las baterías de acumuladores, métodos de carga.
 Circuito de arranque, características generales de los circuitos de arranque.
Características generales de los motores de arranque. Características
generales de los interruptores magnéticos. Características generales de los
mecanismos impulsores.
 Circuito de encendido, función, características y componentes generales.
Funcionamiento del circuito de encendido tradicional, características generales
del circuito de encendido transistorizado con contactos y sin contactos.
Características generales de los circuitos de encendido electrónicos,
características generales de los sistemas electrónicos de control de inyección y
encendido, bloques funcionales de dichos sistemas, funcionamiento de los
sistemas de control de inyección y encendido, características generales de los
circuitos de alumbrado.

 Se sugiere que en estas unidades se profundice en la realización de


actividades prácticas que posibilite la adquisición de habilidades a partir de
diagnosticar los posibles fallos que se presenten los vehículos.

El sistema de evaluación se propone que se realice por su actuar en la vida cotidiana


teniendo en cuenta las dimensiones del ser, conocer, hacer y convivir, concibiéndolas
tal y como se propone en la política educativa de la Misión Ribas.

IV Semestre
Frecuencia.6
Total de horas en el semestre. 20

Plan temático

Horas
Unidad TEMÁS
Total Teoría Prácticas
Funciones de los sistemas de accionamiento y
14 20 20
control utilizados en los medios automotores.
Esquemas cinemáticos de diferentes sistemas de
15 20 20
accionamientos mecánicos,
Sistemas de accionamiento Hidráulicos, función,
características físicas de los líquidos, aplicación
16 20 10 10
de las leyes, principios y teoremas que rigen la
hidráulica, Pascal, Arquímedes, Bernoulli
Sistemas de accionamientos neumáticos, función,
17 características físicas de los gases, aplicación de 20 10 10
las leyes que los rigen
Sistemas de accionamientos eléctricos, función,
elementos componentes y funcionamiento,
18 esquemas de circuitos. Esquemas de sistemas 40 10 30
combinados donde se aplican varios elementos
de los diferentes sistemas de accionamiento.
Total 120 70 50
Objetivos Generales
 Seleccionar la tecnología para la restauración de las cualidades técnicas-
explotativas del sistema de accionamiento y control utilizado en los medios
automotores, teniendo en cuenta los diferentes elementos y circuitos que lo
componen, sus funciones, diferentes irregularidades de su funcionamiento, los
síntomas, causas y posibles soluciones, utilizando correctamente los equipos de
diagnóstico, herramientas e instrumentos necesarios y cumpliendo debidamente
con las normas de protección y salud del trabajo para esta labor.

 Mantener en óptimo estado técnico el sistema de accionamiento y control utilizado


en los medios automotores, teniendo en cuenta las características técnicas de
cada uno de los elementos que lo componen, la tecnología de los mantenimientos
para los mismos, el uso racional de los equipos de diagnóstico, herramientas e
instrumentos necesarios y cumpliendo debidamente con las normas de protección
y salud del trabajo en el taller y el cuidado del medio ambiente.

Sistemas de Habilidades

 Caracterizar los sistemas de accionamientos utilizados en los medios


automotores.
 Clasificar los sistemas de accionamientos y control utilizados en los medios
automotores teniendo en cuenta sus características constructivas y de
funcionamiento.
 Explicar los conceptos básicos mecánicos, hidráulicos, eléctricos y electrónicos
que se aplican en el funcionamiento de los sistemas de accionamientos y
control.
 Identificar cada componente de los sistemas de accionamientos y control.
 Caracterizar los componentes básicos de los sistemas de accionamientos y
control.
 Comparar la arquitectura de los diferentes sistemas de accionamientos y
control.
 Diagnosticar los posibles fallos que se presentan en los sistemas de
accionamiento y control.

Sistema de Conocimientos de cada una de las unidades (14-18)

Funciones de los sistemas de accionamiento y control utilizados en los medios


automotores como vías de productividad, ahorro, humanización, seguridad y cuidado
del medio ambiente. Posibilidad de uso combinado de los mismos. Esquema general
que rige todo sistema de accionamiento y control, captador del mensaje, procesador,
energía, sistema de mando, vías de traslado de la energía, ejecutor y control de la
operación.

Esquemas cinemáticos de diferentes sistemas de accionamientos mecánicos, sus


componentes, funcionamiento, utilización en los medios automotores. Aplicación de
las leyes de la mecánica.

Sistemas de accionamiento Hidráulicos, función, características físicas de los líquidos,


aplicación de las leyes, principios y teoremas que rigen la hidráulica, Pascal,
Arquímedes, Bernoulli. Esquema general de un sistema de accionamiento hidráulico,
depósito, bombas, distribuidores, conductos, sistemas de válvulas y motores
hidráulicos. Funcionamiento del sistema.
Sistemas de accionamientos neumáticos, función, características físicas de los gases,
aplicación de las leyes que los rigen, establecer las similitudes con el sistema
hidráulico, elementos componentes y funcionamiento, ventajas y desventajas en
relación con el hidráulico.
Sistemas de accionamientos eléctricos, función, elementos componentes y
funcionamiento, esquemas de circuitos. Esquemas de sistemas combinados donde se
aplican varios elementos de los diferentes sistemas de accionamiento.

Orientaciones Metodológicas

Para el desarrollo del tema se tendrá en consideración, la propuesta del algoritmo


para la explicación de cada elemento por estudiar. Se hace necesario en este tema
la caracterización de cada sistema, de forma tal que se puedan generalizar. Esto
permite la aplicación de los conceptos en los diferentes medios automotores en que
se encuentran presente.
Al realizar del estudio de las unidades es necesario establecer la posibilidad de
combinar dos o varios sistemas tal como se da en la práctica. Para el desarrollo se
comenzará por la función y se concluirá con la selección de los métodos de
reparación y el mantenimiento de las condiciones explotativas de los mismos.

La utilización de talleres o laboratorios dependerá de las condiciones, en dependencia


del número de grupos e instalaciones existentes, así como de los medios con que se
cuenten y sean posibles elaborar.

Se propone como bibliografía El manual del automóvil, pues en él se puede encontrar


elementos que de forma general se aplican a motores utilizados en diferentes medios
tecnológicos.
Se deben utilizar los medios tecnológicos que los vencedores(a) posean.

El sistema de evaluación se propone que se realice por su actuar en la vida cotidiana


teniendo en cuenta las dimensiones del ser, conocer, hacer y convivir, concibiéndolas
tal y como se propone en la política educativa de la Misión Ribas

III NIVEL
V Semestre
Total de horas semanales. 160
Frecuencia. 8

Horas
TEMÁS
Unidad Total Teoría Prácticas
Sistema de transmisión, función, tipos. Embragues.
Reguladores de velocidades (Cajas de cambios,
reductores, multiplicadores, inversores del movimiento,
19 40 10 30
otros). Uniones para la transmisión. Árbol propulsor.
Puentes motrices (Transmisión central, diferencial,
semiejes
20 Sistema de rodaje. Tipos, sobre ruedas (neumáticos y 60 10 50
de acero) y esteras, Neumáticos, características,
defectos que pueden presentar, factores que influyen
en la duración de los neumáticos. Condiciones de los
neumáticos para el recape. Procedimiento para el
recape.

Sistemas de dirección. Función, clasificación según su


estructura mecánica (mecanismos de gobierno),
funcionamiento de cada mecanismo (sinfín, cremallera
21 y los utilizados en los medios de transporte acuático), 60 10 50
direcciones asistidas (hidráulicas, neumáticas y
eléctricas),

130
Total 160 30

Objetivos Generales

 Ejecutar actividades del proceso de mantenimiento y reparación en condiciones


reales, con la asesoría de un facilitador(a) o tutor(a) partiendo de una formación
especializada y general básica, teniendo en cuenta los aspectos teóricos
conceptuales relativos a la gestión de procesos mantenimiento y reparación,
desarrollando habilidades para el trabajo y demostrando la formación de valores.

 Seleccionar la tecnología para la restauración de las cualidades técnicas de los


sistemas y mecanismos para la transmisión y regulación del movimiento utilizado
en los medios automotores, teniendo en cuenta las funciones, diferentes
elementos que lo componen, diferentes irregularidades de su funcionamiento, los
síntomas, causas y posibles soluciones.

 Mantener en óptimo estado técnico los sistemas y mecanismos para la


transmisión y regulación del movimiento utilizado en los medios automotores,
teniendo en cuenta las características técnicas de cada uno de los elementos que
lo componen, haciendo un uso racional de los equipos, materiales de explotación,
herramientas e instrumentos necesarios y cumpliendo debidamente con las
normas de protección y salud del trabajo en el taller y el cuidado del medio
ambiente.

Sistema de Habilidades
 Caracterizar los sistemas y mecanismos para la transmisión y regulación del
movimiento utilizados en los medios automotores.
 Clasificar los sistemas de accionamientos y mecanismos para la transmisión y
regulación del movimiento utilizados en los medios automotores, teniendo en
cuenta las características constructivas y de funcionamiento.
 Identificar los componentes de los sistemas y mecanismos para la transmisión
y regulación del movimiento.
 Caracterizar los componentes de los sistemas de accionamiento y control
utilizados en los sistemas y mecanismos para la transmisión y regulación del
movimiento.
 Diagnosticar los posibles fallos que se presentan en los sistemas y
mecanismos.
 Seleccionar la tecnología para la restauración y mantenimiento de las
cualidades técnicas-explotativas de los componentes.
 Seleccionar los materiales de explotación según las necesidades.

Sistema de Conocimientos.
Unidad 19. Sistema de transmisión, función, tipos. Embragues. Reguladores de
velocidades (Cajas de cambios, reductores, multiplicadores, inversores del
movimiento, otros). Uniones para la transmisión. Árbol propulsor. Puentes motrices
(Transmisión central, diferencial, semiejes).

Unidad. 20 Sistema de rodaje. Tipos, sobre ruedas (neumáticos y de acero) y


esteras, Neumáticos, características, defectos que pueden presentar, factores que
influyen en la duración de los neumáticos. Condiciones de los neumáticos para el
recape. Procedimiento para el recape.

Unidad 21. Sistemas de dirección. Función, clasificación según su estructura


mecánica (mecanismos de gobierno), funcionamiento de cada mecanismo (sinfín,
cremallera y los utilizados en los medios de transporte acuático), direcciones asistidas
(hidráulicas, neumáticas y eléctricas),
Geometría de la dirección en los medios de transporte por carretera, identificación e
influencia de cada ángulo, tramado o alineación del sistema de dirección, preparación
de las condiciones para comprobar los ángulos, medición de los ángulos.
Sistema de frenos, función, tipos (zapata, disco, cintas, magnéticos y utilizado en
medios de transporte acuático), elementos que los componen, funcionamiento.
Sistemas de asistencia a los frenos (mecánicos, hidráulicos, neumáticos y eléctricos).
El Sistema Antibloqueo en el Sistema de Frenos para el transporte terrestre. Sistema
de suspensión, función, tipos (barras, ballestas, resortes, neumáticas, hidráulicas y
magnéticas). Funcionamiento de cada uno de los tipos. Amortiguadores.
La estabilidad, concepto, elementos que intervienen, métodos para mejorar la misma

Orientaciones Metodológicas
Para el desarrollo de los temas se tendrá en consideración, la propuesta del algoritmo
para la explicación de cada elemento por estudiar, bajo la concepción de
cumplimentar todos los aspectos teóricos y prácticos que sobre el objeto de estudio
se deben dominar según los objetivos propuestos. Esto significa que se comenzará
por la función y se concluirá con la selección de los métodos de reparación y el
mantenimiento de las condiciones de los vehículos
Se debe profundizar en los aspectos que definen el funcionamiento de los sistemas y
mecanismos que facilitan y controlan el movimiento de los medios automotores como
son los mecanismos de la transmisión, el de la dirección y el sistema de frenos. Es
necesario la aclaración de la existencia o no de estos en los diferentes medios
tecnológico.

El sistema de evaluación se propone que se realice por su actuar en la vida cotidiana


teniendo en cuenta las dimensiones del ser, conocer, hacer y convivir, concibiéndolas
tal y como se propone en la política educativa de la Misión Ribas.
VI Semestre
Total de Horas.10

Horas
No TEMÁS
Total Teoría Prácticas
Geometría de la dirección en los medios de transporte por
carretera, identificación e influencia de cada ángulo,
22 tramado o alineación del sistema de dirección, 40 10 30
preparación de las condiciones para comprobar los
ángulos, medición de los ángulos.
Sistema de frenos, función, tipos (zapata, disco, cintas,
23 magnéticos y utilizado en medios de transporte acuático), 40 10 30
elementos que los componen, funcionamiento
Sistemas de asistencia a los frenos (mecánicos,
hidráulicos, neumáticos y eléctricos). El Sistema
24 60 30 30
Antibloqueo en el Sistema de Frenos para el transporte
terrestre
Sistema de suspensión, función, tipos (barras, ballestas,
resortes, neumáticas, hidráulicas y magnéticas).
Funcionamiento de cada uno de los tipos.
25 60 20 40
Amortiguadores.
La estabilidad, concepto, elementos que intervienen,
métodos para mejorar la misma
Total 200 70 130

Objetivo Específico:
Realizar actividades del proceso de mantenimiento y reparación profesional en
condiciones reales y modeladas con la asesoría de un facilitador(a) o un tutor(a),
sobre la base de una formación básica y socio laboral, teniendo en cuenta los
aspectos teóricos conceptuales relativos a la gestión de procesos de mantenimiento y
reparación desarrollando habilidades para el trabajo.

Objetivo Generales
Aplicar integralmente los conocimientos, capacidades y habilidades profesionales del
plan de estudio en condiciones de producción, ejecutando las actividades enmarcadas
dentro el proceso de mantenimiento y reparación con la orientación del facilitador(a)
o tutor(a), teniendo en cuenta las exigencias actuales; solucionando problemas de
medios automotor, asegurando la calidad de las mismas basado en los principios
científicos mediante el cumplimiento de las normas técnicas, de seguridad y salud en
el trabajo, comprometido con la solución de los problemas de la sociedad.

Habilidades Profesionales
 Caracterizar los componentes de los sistemas de accionamiento y control
utilizados en los sistemas y mecanismos para la transmisión y regulación del
movimiento.
 Diagnosticar los posibles fallos que se presentan en los sistemas y
mecanismos.
 Seleccionar la tecnología para la restauración y mantenimiento de las
cualidades técnicas-explotativas de los componentes.
 Seleccionar los materiales de explotación según las necesidades.

Orientaciones Metodológicas

Estas unidades deben impartirse con un enfoque profesionalizado donde contribuya a


la formación profesional de las vencedoras y vencedores. Deberán seguir un orden
lógico en función de las necesidades y organización seguirá la ruta de los objetivos
del nivel y de todas las materias que se imparten en el semestre. En este sentido se
cuidará la relación necesaria entre el orden precedente y sucesivo según las
necesidades del contenido.

Esta Materia se complementa con los contenidos que de forma paralela son
desarrollados por la asignatura Medios Tecnológicos, sirviendo también de soporte
para la misma. Los contenidos tendrán relación estrecha con la explotación, pues en
esta se manifiesta la estrategia para la conservación de las cualidades de explotación
y las exigencias de calidad en la realización de las operaciones con los medios
automotores.

Se desarrollará en las talleres seleccionadas los que incluirá los contenidos


esenciales relacionando los principios de medio tecnológicos, en independencia del
lugar donde se encuentren. Su campo de acción abarca el mantenimiento y
reparación de todas las partes, sistemas, mecanismos y agregados utilizados en los
medios de transporte en dependencia de los ciclos de explotación y las averías que
pueden producirse durante su funcionamiento.

Bibliografía
Los medios a utilizar en la asignatura deben estar condicionados por las
características del taller y por la necesidad de la especialidad existente en
correspondencia con el estado.

El listado que a continuación se relaciona es la propuesta mínima que se debe utilizar


y su tenencia está condicionada a los talleres, por lo que corresponde en cada
situación, la coordinación previa para desarrollar los contenidos necesarios sobre la
base de las relaciones de trabajo plasmadas en los convenios pertinentes.

Es necesario destacar que un gran porciento de las habilidades profesionales


necesarias para el desempeño de algunas funciones en específico, tendrán que ser
desarrolladas durante el entrenamiento laboral.

Listado de medios
 Esquemas de diferentes medios de transporte, por carretera, ferrocarril y naval.
 Videos en soporte digital o en VH de los medios más generalizados.
 Herramientas de taller y manuales.
 Equipos de mediciones mecánicas y eléctricas.
 Equipos de diagnósticos (en el centro o en las empresas).
 Motores de combustión interna.
 Motores eléctricos de diferente tensión y esquema de funcionamiento.
 Generadores de corriente alterna y directa de diferentes capacidades de
generación.
 Sistemas de transmisión de fuerza.
 Sistemas de dirección y control del movimiento (dirección y frenos).
 Sistemas de climatización para medios del transporte (en el centro o en la
empresa).
 Sistemas de accionamientos eléctricos, hidráulicos y neumáticos.
 Máquinas auxiliares utilizadas en el proceso de carga y descarga.
 Normas, medios y tecnología para la aplicación de los métodos de reparación y
los mantenimientos.

SISTEMA DE CONTENIDOS QUE SE DEBEN DESARROLLAR EN EL


ENTRENAMIENTO LABORAL.
- Operaciones de los diferentes medios.
- Sistemas eléctricos de corriente alterna y directa utilizados como energía para
el movimiento y alumbrado en medios de gran capacidad de transportación.
- Sistemas de energía no convencionales utilizadas para el movimiento en
buques y equipos ferroviarios
- Características particulares de los medios de nueva incorporación al sistema
de transportación específica.
- Tecnologías para la reparación, mantenimiento e índices de explotación de los
nuevos medios incorporados.

Estructura y cálculo de las diferentes operaciones para los mantenimientos y


reparaciones en los planes que se confeccionan por la entidad productiva o de
servicios.

BIBLIOGRAFÍA

 Arias Paz M. Manual del Automóvil. Editorial Pueblo y Educación. Cuba, 1980
(segunda reimpresión).
 Sozontova, Eugenia y otros. Reparación del automóvil. Editorial Pueblo y
Educación. Cuba, 1982. ( segunda reimpresión, 1986)
 Grupo Científico-Técnico de Recuperación de Piezas. Manual de Recuperación
de Piezas. Editorial Científico-Técnica. Ciudad de la Habana. Cuba. 1993..
 Frómeta, Julio y otros. Reparación de las piezas típicas de las Máquinas
Herramientas. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. Cuba,
1984.
 Manuales de diferentes medios actuales aportados por empresas
especializadas del transporte.
 Materiales y medios digitalizados para el estudio, (en proceso de elaboración).

MATERIA. MEDIOS TECNOLÓGICOS Y AUTOMOTORES

Caracterización General de la Materia Medios Tecnológicos y Automotores

Medios Tecnológicos introduce a las vencedores (a) en el análisis y estudio de los


diferentes equipos y agregados utilizados por las diferentes máquinas, equipos e
instalaciones del transporte que le permitirán apropiarse de los conocimientos
necesarios, para su desarrollo futuro en el desempeño de sus funciones.,
permitiéndole la aplicación de los conocimientos adquiridos anteriormente.

En esta materia descansa la responsabilidad de brindar los conocimientos y crear en


vencedores (a) las habilidades necesarias para que pueda identificar, clasificar y
caracterizar los diferentes medios utilizados en las labores de transporte; además de
contribuir al desarrollo de valores como la responsabilidad, la laboriosidad y la
formación de su personalidad.

De forma general en esta materia se estudian máquinas, equipos y agregados para el


transporte. Características generales de estos tipos de transportes, clasificación, uso
y parámetros fundamentales.

Objetivo General de la Materia Medios Tecnológicos Automotores

Seleccionar adecuadamente los medios tecnológicos a utilizar en las labores


mecanizadas del transporte por carretera, teniendo en cuenta su uso, estructura,
funcionamiento, regulaciones y mantenimiento, así como la aplicación de la
computación y la conservación del medio ambiente.

Identificar, clasificar y caracterizar los diferentes medios utilizados en las labores de


transporte automotor, teniendo en cuenta su uso, funcionamiento, así como la
aplicación de la computación y el sistema internacional de unidades, la conservación
del medio ambiente, y las normas de seguridad y salud en el trabajo.

I NIVEL
II Semestre
Total de Horas 60
Frecuencia semanal. 3

Plan temático
Horas
Unidades Temas
Total Teoría Práctica
1 Mediciones Eléctricas 20 9
2 Magnitudes Eléctricas 30 10 20
Formas de conexión. Normas de Seguridad e
3 10 10
Higiene
Total 60 29 20

Objetivo General
Medir magnitudes eléctricas seleccionando correctamente el instrumento y la escala a
utilizar, teniendo en cuenta la magnitud que mide, su alcance, formas de onda con
que trabaja, forma de conexión, las normas de seguridad para su uso, los requisitos
para realizar una correcta medición y el grado de exactitud del instrumento.

Sistema de habilidades:
- Fundamentar los aspectos a tener en cuenta para realizar una medición eléctrica.
- Seleccionar correctamente el instrumento a utilizar.
- Seleccionar la escala adecuada.
- Interpretar la lectura del instrumento.
- Medir magnitudes eléctricas.
Sistema de conocimientos:
- Nociones generales: concepto de medición eléctrica, aspectos a tener en cuenta al
realizar una medición y normas de seguridad al medir.
- Voltímetros y amperímetros: cómo se conectan, tipos de escalas y criterios para la
selección del instrumento a utilizar en una medición.
- Multímetros: magnitudes que miden, selección de la escala, medición de corriente,
tensión, resistencia y continuidad.
- Osciloscopios: utilización, forma de conexión e interpretación de la onda en la
pantalla.
- Medición de magnitudes no eléctricas.

Orientaciones Metodológicas

Se deberán realizar las prácticas correspondientes aplicando el método de


elaboración conjunta durante la preparación de las prácticas teniendo en cuenta los
criterios para la selección de los instrumentos, las escalas, los esquemas de conexión
y los criterios para considerar el grado de exactitud de las mediciones.

El sistema de evaluación se propone que se realice por su actuar en la vida cotidiana


teniendo en cuenta las dimensiones del ser, conocer, hacer y convivir, concibiéndolas
tal y como se propone en la política educativa de la Misión Ribas.

III Semestre
Total de Horas.80
Frecuencia.4

Plan Temático
Horas
Unidades Temas
Total Teoría Práctica
4 Máquinas Eléctricas 40 10 30
Características y el funcionamiento de las
máquinas eléctricas, teniendo en cuenta su
5 40 20 20
concepto, función, diferentes tipos y sus
características
Total. 80 30 50

Objetivo General
Caracterizar el funcionamiento de las máquinas eléctricas, teniendo en cuenta su
concepto, función, diferentes tipos y sus características, los requisitos para su
funcionamiento, esquemas básicos de conexión y características de trabajo.

Sistema de habilidades:

- Clasificar los diferentes tipos de máquinas eléctricas.


- Diferenciar los distintos tipos de motores y generadores eléctricos.
- Caracterizar el funcionamiento de una máquina eléctrica y sus regímenes de
trabajo.

Sistema de conocimientos:
- Máquinas eléctricas: concepto y características generales.
- Transformadores: concepto, función, construcción, tipos, esquemas básicos de
conexión, nociones sobre su funcionamiento y características de trabajo.
- Generadores y motores de corriente directa: concepto, función, construcción, tipos,
esquemas básicos de conexión, nociones sobre su funcionamiento y
características de trabajo.
- Generadores y motores de corriente alterna: concepto, función, construcción,
tipos, esquemas básicos de conexión, nociones sobre su funcionamiento y
características de trabajo.
- Mando con contactores de los motores eléctricos. Esquemas. Componentes. Sus
averías más frecuentes.

Orientaciones Metodológicas

Durante el tema 4 será de vital importancia destacar como la forma de conexión entre
la armadura y la excitación provoca grandes diferencias en las características de
funcionamiento de las distintas máquinas eléctricas. De igual manera se debe recalcar
la dependencia que existe entre la intensidad de la corriente eléctrica, la intensidad
del campo magnético y el reflejo de estos en el momento del motor, ejemplificando en
cada caso con su aplicación.

En el caso de los generadores será importante resaltar la dependencia entre


velocidad de giro y potencia o cantidad de energía generada (eficiencia del
generador) vinculándoselo con el automóvil estableciendo las diferencias que existen
entre los dinamos (generadores de corriente directa) y los alternadores (generadores
de corriente alterna) y por qué estos últimos sustituyeron a los primeros en los
vehículos.

Se hará a los generadores de los grupos electrógenos. Se debe incluir el estudio de


esquemas simples de mando eléctricos de máquinas herramientas y otros
mecanismos de la producción.

El sistema de evaluación se propone que se realice por su actuar en la vida cotidiana


teniendo en cuenta las dimensiones del ser, conocer, hacer y convivir, concibiéndolas
tal y como se propone en la política educativa de la Misión Ribas.

IV Semestre
Total de Horas.120
Frecuencia. 6
Plan Temático
Horas
Unidades Temas
Total Teoría Práctica
Generalidades, el transporte como actividad
económica, desarrollo de los medios
tecnológicos. Su clasificación de acuerdo a: su
peso, su función, capacidad y medio por el que
se desplaza. Parámetros fundamentales.
Condiciones a cumplir por los operarios para su
6 20 20 -
manipulación adecuada. Condiciones que deben
cumplir los medios para realizar su misión
eficientemente. Influencia de los medios
tecnológicos en el cuidado y conservación del
medio ambiente.

Aparatos de corte frontal sin mecanismos de


accionamiento: distintos tipos. Mecanismos de
corte con accionamiento: corte por golpe y por
cizallamiento. Distintos tipos, estructura,
7 funcionamiento, regulaciones y mantenimientos. 30 10 20
Transportadores. Distintos tipos (equipos de
acción continua y de acción periódica), usos,
estructura, funcionamiento, regulaciones y
mantenimientos
Equipos de carga y descarga de productos y
materiales. Conceptos generales de carga y
8 descarga. Instalaciones sencillas (de gravedad, 30 10 20
elevadores), instalaciones mecánicas,
instalaciones neumáticas
Aditamentos utilizados, clasificación de acuerdo
al tipo de carga (cargas unidas, cargas largas,
cargas por piezas, líquidos, etc.). Exigencias
9 10 10
fundamentales de explotación de los equipos de
carga y descarga, su mantenimiento.

Sistema de limpieza y almacenamiento.


10 Instalaciones y equipos para la preparación, 20 10 10
manipulación y beneficio de productos.
Caracterizar las máquinas, equipos e
implementos utilizados en las labores de
11 10 10
limpieza, beneficio y almacenamiento de
productos y materiales
50
Total. 120 70

Objetivos Generales
Caracterizar las máquinas, equipos e implementos utilizados en las labores de carga,
descarga, basado en el dominio de los mecanismos que conforman su estructura, su
función y ajuste, aplicando las técnicas de computación y el sistema internacional de
unidades, teniendo en cuenta las reglas de protección e higiene establecidas para
cada caso.

Utilizar los equipos de izaje para carga de productos y materiales. Diferentes tipos, de
recorrido libre y recorrido fijo, usos, estructura, funcionamiento, regulaciones y
mantenimiento.
Equipos de carga y descarga de productos y materiales, definición de carga y
descarga, adecuada selección de los equipos a utilizar y los diferentes tipos de cargas

Caracterizar las máquinas, equipos e implementos utilizados en las labores de


limpieza, beneficio y almacenamiento de productos y materiales, basado en el
dominio de los mecanismos que conforman su estructura, su función y ajuste,
teniendo en cuenta las reglas de protección e higiene establecidas para cada caso y
el cuidado del medio ambiente.

El sistema de evaluación se propone que se realice por su actuar en la vida cotidiana


teniendo en cuenta las dimensiones del ser, conocer, hacer y convivir, concibiéndolas
tal y como se propone en la política educativa de la Misión Ribas.

V Semestre
Total de Horas.100
Frecuencia.5

Horas
Unidades Temas
Total Teoría Práctica
Instalaciones y equipos para la preparación,
manipulación y beneficio de productos. Principios
básicos de manipulación, equipos utilizados,
estructura, funcionamiento y su mantenimiento.
Medios para unificar las cargas, su función, tipos,
12 10
envases y embalajes, marcas gráficas. Sistema
de beneficio de los productos, su necesidad e
influencia en la calidad del producto, diferentes
tipos.

Instalaciones para la preparación, manipulación


y beneficio de productos, planta de beneficio,
adecuada manipulación de los productos,
equipos utilizados, su funcionamiento, la
13 20 10 10
necesidad de los envases y embalajes y la
repercusión económica de cada uno de estos
aspectos para el país, una empresa determinada
así como en la satisfacción del cliente
Máquinas y equipos para la construcción.
Máquinas y equipos para el movimiento de suelo
(Dozer, Mototraílla, motoniveladora, cilindros,
14 30 10 20
excavadoras y retroexcavadoras), función,
estructura, funcionamiento, regulación y
mantenimiento.
Máquinas, equipos y agregados para la
elaboración y transporte de hormigón, función,
15 estructura, funcionamiento, Pavimentadotas y 40 10 30
Compactadores, función, estructura,
funcionamiento
Total 100 30
60

Objetivo General
Caracterizar las máquinas, equipos e implementos utilizados en las labores
mecanizadas de la construcción y partiendo de esta, seleccionar la más adecuada
para realizar una labor determinada. Aplicando los conocimientos del ciclo de
Computación, el sistema internacional de unidades, las reglas de seguridad e higiene
establecidas para cada caso y las normas para la conservación y cuidado del medio
ambiente.

Sistema de conocimientos y habilidades.


Máquinas y equipos para la construcción. Máquinas y equipos para el movimiento de
suelo, función, estructura, funcionamiento, regulación y mantenimiento. Grúas y
Cargadores, función, estructura y mantenimiento.
Máquinas, equipos y agregados para el transporte terrestre. Características generales
de este tipo de transporte, clasificación, uso y parámetros fundamentales.
Medios de transportes por carreteras para cargas de pasajeros y cargas especiales.
Características de cada uno, su uso.
Partes fundamentales, concepto de material rodante, distintos tipos de vehículos de
acuerdo con la carrocería para transportar.
Normas a cumplir en el uso y explotación de estos medios.

Orientaciones Metodológicas
El facilitador debe tener presente el vínculo entre materias, así como una precisa
orientación de los objetivos y la forma adecuada de la búsqueda del nuevo contenido
a partir de las diferentes vías que poseen los estudiantes.
Con todos estos conocimientos es que debe proceder a preparar el desarrollo de las
clases. Esto debe posibilitar a los vencedores y vencedoras asimilar los actuales
conocimientos e interpretar los nuevos adelantos de la ciencia y la técnica en materia
de Mecanización.
Se debe enfatizar en la influencia de un correcto ajuste y mantenimientos para la
eficiente explotación de los equipos, así como la correcta selección del medio acorde
con la tarea a desarrollar. Siempre es necesario en el desarrollo de cada clase se
utilice el sistema internacional de unidades, se haga énfasis en el cumplimiento de las
normas de protección e higiene, la conservación y cuidado del medio ambiente.
Se debe apoyar el análisis y explicación en láminas y esquemas de máquinas,
equipos y mecanismos que posteriormente serán estudiados, y hacer uso de las
posibilidades que nos brinda la computación.
Siempre se debe tratar que se vincule al máximo con el taller donde el vencedor(a)
realiza sus actividades prácticas, para lo que si se considera necesario se pueden
realizar visitas coordinadas con el objetivo de que verifiquen en la realidad lo
estudiado y además tengan la posibilidad de obtener información para su debate
posterior.

El sistema de evaluación se propone que se realice por su actuar en la vida cotidiana


teniendo en cuenta las dimensiones del ser, conocer, hacer y convivir, concibiéndolas
tal y como se propone en la política educativa de la Misión Ribas.

VI Semestre
Total de Horas.120
Frecuencia.6
Total de Teóricas Prácticas
Unidades Temas
Horas
Máquinas, equipos y agregados
para el transporte terrestre.
Características generales de este 20 40
16 60
tipo de transporte, clasificación,
uso y parámetros fundamentales.

Partes fundamentales, concepto


de material rodante, distintos tipos 30 30
de vehículos de acuerdo con la
17 60
carrocería para transportar carga.
Normas a cumplir en el uso y
explotación de estos medio
Total 120 50 70

Objetivo General
Caracterizar las máquinas, equipos e implementos utilizados en el transporte por
carretera y partiendo de esta seleccionar los más adecuado para realizar una labor
determinada. Aplicando los conocimientos de Computación, sistema internacional de
unidades, las reglas de seguridad e higiene establecidas para cada caso y las normas
para la conservación y cuidado del medio ambiente.

Sistema de conocimientos y habilidades.


Máquinas, equipos y agregados para el transporte terrestre. Características generales
de este tipo de transporte, clasificación, uso y parámetros fundamentales.
Medios de transportes por carreteras para cargas pasajeros y especiales.
Características de cada uno, su uso.
Partes fundamentales, concepto de material rodante, distintos tipos de vehículos de
acuerdo con la carrocería para transportar.
Normas a cumplir en el uso y explotación de estos medios.
Orientaciones Metodológicas

Se debe apoyar el análisis y explicación en láminas y esquemas de máquinas,


equipos y mecanismos que posteriormente serán estudiados, y hacer uso de las
posibilidades que nos brinda la computación.
Siempre se debe tratar que se vincule al máximo con el taller donde el vencedor(a)
realiza sus actividades prácticas, para lo que si se considera necesario se pueden
realizar visitas coordinadas con el objetivo de que verifiquen en la realidad lo
estudiado y además tengan la posibilidad de obtener información para su debate
posterior.

El sistema de evaluación se propone que se realice por su actuar en la vida cotidiana


teniendo en cuenta las dimensiones del ser, conocer, hacer y convivir, concibiéndolas
tal y como se propone en la política educativa de la Misión Ribas.

También podría gustarte