Está en la página 1de 26

1

UNIDAD XIV- P. GENERAL

1- Diligencias preliminares. Concepto y finalidad. Casos. Trámite.

Las diligencias preliminares son actuaciones “meramente posibles”, “eventuales”, que pueden realizar las
partes con el objeto de concretar sin errores una demanda judicial, o para preservar la prueba necesaria
para acreditar el derecho que se pretende. La finalidad de estas actuaciones es que el proceso se constituya
con el máximo de seguridad y eficacia.

El trámite está previsto en el artículo:

Artículo 152º DILIGENCIAS PRELIMINARES.

I.- Cuando se solicitaren diligencias preliminares se indicará el nombre de la futura parte contraria,
su domicilio si fuere conocido y los fundamentos de la petición.

El Juez o Tribunal accederá a las medidas sólo si las estimare necesarias para la interposición válida
de la demanda.

Podrán aplicarse sanciones al interpelado que no cumpliere o diere información falsa o induzca a
error o destruyere u ocultare los elementos requeridos.

II.- Si se produjera oposición la misma se sustanciará y resolverá en la forma prescripta para los
incidentes.

III.- Finalizada la diligencia así será declarado por Secretaría dejándose la constancia respectiva.

IV.- Si no se dedujera la demanda en el término de tres (3) meses de practicadas las diligencias, se
procederá al archivo de las actuaciones a los términos del Art. 59.

El nuevo código agrupa a las diligencias preliminares en dos categorías:

a) Las preparatorias del juicio: aquéllas que están autorizadas por el código antes de promover un
proceso, o antes de notificar el traslado de la demanda, con el objeto de que la litis se trabe con
el máximo de regularidad, seguridad, eficacia y precisión. Persiguen esencialmente determinar la
capacidad o la legitimación procesal de quienes han de intervenir en el proceso, la designación
de representantes necesarios a incapaces, o comprobar circunstancias que son ventajosas o
necesarias para fundar y dirigir correctamente una eventual pretensión u oposición. (Art. 154)

b) Las conservatorias de prueba o prueba anticipada: persiguen la producción anticipada de ciertas


pruebas cuando hay riesgo de que resulte imposible o muy dificultoso producirlas en la etapa
procesal normal. (Art. 153)

Hay tres clases de diligencias preliminares:

a) Preparatorias de juicio
b) De aseguramiento de pruebas
c) Medidas cautelares

Diferencias con las medidas cautelares.

Macarena Muga S.
2

Diligencias preliminares Medidas cautelares

- Están vinculadas a la - Están vinculadas a la posible frustración


interposición de la demanda. de poder de satisfacer la pretensión.
- Solo las interpone el actor. - Las puede interponer tanto el actor como
- Finalidad: Asegurar la válida el demandado.
interposición de la demanda. - Finalidad: asegurar el resultado del litigio.
- Oportunidad: se interponen - Oportunidad: se pueden pedir antes
antes de la demanda. durante o después de la demanda.
- Legitimado: actor. - Legitimado: tanto el actor como el
- Proceso en que proceden: demandado.
Procesos de conocimiento. - Proceden en cualquier tipo de
- Se escuchan a ambas partes. procedimiento.
- Tramitan inaudita parte (sin conocimiento
- Mutabilidad: no son mutables ni de la contraria).
provisionales. - Mutabilidad: son mutables y
provisionales, se extinguen con la
sentencia.
- Archivo: 3 meses - Caducan.

El nuevo código de mendoza en su artículo 152 ha seguido la terminología de “Diligencias Preliminares” que
utiliza el CPCCN en su artículo 323, apartándose de la denominación de “Medidas Previas” que utilizaba el
código de Podetti derogado en su artículo 163. Como se ha visto las diligencias preliminares son una etapa
eventual “meramente posible”, ya que solo hace falta utilizarlas en casos especiales.

El nuevo CPCCyTM en forma desacertada se ha apartado de la buena diferenciación que hizo PODETTI
cuando reguló estas dos categorías (preparatorias del juicio y prueba anticipada) de diligencias previas o
preliminares en su código derogado.

PODETTI había regulado a las medidas conservatorias o de aseguramiento de pruebas como MEDIDAS
CAUTELARES o PRECAUTORIAS y les había dedicado en el art. 126 del código derogado un procedimiento
que denominó “INSTRUCCIÓN PREVENTIVA”.

De esta manera, el Código derogado les dio un tratamiento independiente y las legisló por separado. A las
medidas previas preparatorias de juicio las ubicó en el artículo 163 precediendo al proceso ordinario, y a las
medidas conservatorias de prueba las ubica en los artículos 125 inc. 1º y 126 como cautelares especiales,
con el nombre de “Instrucción Preventiva”, para aseguramiento de pruebas. El artículo 125 en su inciso 2°
establecía la posibilidad de solicitar la guarda de personas o depósito de cosas y en el inciso 3° establecía
la posibilidad de pedir la prestación de alimentos provisorios y de litisexpensas, lo que entendemos que eran
medidas cautelares genéricas (no de las cautelares especiales como la de aseguramiento de pruebas del
inciso 1°).

Esta metodología fue criticada por una parte de la doctrina, señalando que no resulta del todo adecuado
encuadrar la prueba anticipada dentro de las medidas cautelares, ya que en primer lugar, las pruebas
anticipadas no son provisionales ni modificables como las medidas cautelares, por que son aptas para
incorporarse al proceso en forma definitiva y para ser valoradas en el mismo nivel de paridad que las demás
pruebas que se incorporan luego en la etapa normal del proceso.

Macarena Muga S.
3

Indica la crítica además, que hay diligencias preliminares preparatorias como la exhibición de cosa mueble,
que pueden complementarse con otras de carácter cautelar cuando existe riesgo de pérdida o deterioro en
manos del poseedor, en cuyo caso puede pedirse el depósito o secuestro.

Este sector de la doctrina deduce entonces que no hay necesidad práctica de incluir a las diligencias
conservatorias de prueba en el ámbito de las medidas cautelares.

Sin embargo PODETTI ha explicado con gran solvencia su método de incluir a la prueba anticipada en un
capítulo dentro de las cautelares, en los artículos 125 inc. 1º y 126, CPC Mza., sosteniendo lo siguiente: a)
que la prueba anticipada es una medida cautelar para asegurar pruebas, o sea, para asegurar elementos
necesarios para un futuro proceso o en trámite, para asegurar su más completa instrucción; b) que así como
las medidas cautelares sobre los bienes y sobre las personas tratan de asegurar el derecho sustancial, las
medidas cautelares probatorias tratan de asegurar una parte fundamental del proceso, que es la prueba; c)
que ambos géneros de cautelares -sobre los bienes o personas y sobre las pruebas-, procuran asegurar un
derecho, aún cuando en el caso de las pruebas, en forma indirecta o mediata; d) que la medida cautelar
anticipatoria de prueba es un anticipo de la garantía jurisdiccional sobre las mismas, para prevenir la
imposibilidad de producir la prueba del derecho pretendido, cuya acción emerge del artículo 505 del C.Civil;
e) que el presupuesto específico de esta especie de medida cautelar anticipatoria de prueba, es el peligro
en la demora, y si éste no se acredita, la medida es improcedente. f) que en el caso de la cautelar
anticipatoria de prueba, ese peligro en la demora puede tener dos grados. El primer grado de peligro lo
menciona la sección I del artículo 126 del CPCMza., que justifica la instrucción preventiva de pruebas cuando
existe “temor justificado” de que pueda faltar o hacerse difícil la producción de la prueba durante el juicio,
en cuyo caso la medida se practicará “con citación de la contraria”. En cambio, el segundo grado de peligro
en la demora se menciona en la sección V del mismo artículo y se configura cuando “por la urgencia
excepcional u otras circunstancias debidamente justificadas no fuera posible la citación de la contraria”, en
cuyo caso queda eximida la citación de la contraparte y se otorga intervención a un defensor oficial en su
representación.

Artículo 153º PRUEBA ANTICIPADA.

Podrá solicitarse:

1) La declaración anticipada de testigos, siempre que existiese temor justificado de que,


eventualmente, pueda faltar o hacerse difícil su posterior comparecencia.

2) Inspección judicial o informe o dictamen técnico para la comprobación del estado o calidad de
lugares o cosas, cuando existiere urgencia.

Estas medidas se practicarán con citación de la contraria y siguiendo el procedimiento establecido


en las disposiciones pertinentes.

Cuando por la urgencia excepcional u otras circunstancias debidamente justificadas, no fuere


posible la citación contraria, un defensor oficial deberá intervenir en el acto en su representación.

La jurisprudencia nacional ha entendido que las medidas de instrucción preventivas tienden a recoger
pruebas útiles para un proceso futuro o en trámite, ya que su finalidad es posibilitar la conservación de
pruebas.
La prueba anticipada tiende a adquirir una fuente o producir un medio de prueba cuando se estime la
verosimilitud suficiente que en el momento procesal oportuno resulte ello de imposible o muy difícil
realización.
Macarena Muga S.
4

Esta dificultad puede deberse a circunstancias particulares del futuro demandado, o actos de este o de un
tercero que tienda a alterar las cosas o lugares objeto de la prueba. Sin embargo, dada la trascendencia del
acto en el litigio y a su naturaleza jurídica procesal, debe realizarse adecuado resguardo del principio de
bilateralidad, resultando necesaria la citación del interesado. La jurisprudencia nacional ha entendido ha
entendido que la medida probatoria anticipada efectivizada sin el respectivo contralor por la contraria, la
hace absolutamente ineficaz para fundar un pronunciamiento judicial.

Artículo 154º OTROS SUPUESTOS.

Antes de promoverse un proceso de conocimiento podrá prepararse el mismo pidiendo lo siguiente:

a) Que la persona a quien se demandará sea citada a prestar declaración ante el Juez en el plazo que
éste le fije sobre hechos o circunstancia relativos a su persona o legitimación, sin cuyo conocimiento
o comprobación no pueda promoverse la acción.

b) La exhibición por el poseedor o tenedor de:

1) la cosa mueble que haya de pedirse por acción real, sin perjuicio de su depósito o de la medida
precautoria que corresponda. Su estado, calidad, condición o localización podrán ser verificados
con acompañamiento de perito.

2) de un testamento cuando el solicitante se crea heredero, coheredero, legatario o albacea o se


pretenda solicitar su nulidad, si no puede obtenerlo sin recurrir a la justicia.

3) de los títulos o instrumentos referidos a la cosa vendida tanto por el vendedor o comprador, en
caso de evicción.

4) de los libros o papeles de comercio en los casos indicados en el Código y leyes de fondo.

5) los documentos de la sociedad o comunidad para que los preste o exhiba el socio o comunero o
quien los tenga en su poder.

La exhibición se realizará en el tiempo, modo y lugar que determine el Juez atendiendo a las
circunstancias del caso. Cuando el requerido no los tuviere en su poder deberá indicar, si lo conoce,
el lugar en que se encuentren o quién los tiene. Efectuada la exhibición, se dejará constancia
detallada de las cosas exhibidas, testimonio del testamento o del título y compulsa de libros.

c) Que la persona que haya de ser demandada por reivindicación u otra acción que exija conocer el
carácter en cuya virtud ocupa la cosa objeto del juicio a promover, exprese a título de qué la tiene.

d) Que se indique el nombre del tutor o apoyo o curador para el juicio de que se trate e) Que se cite
para el reconocimiento de la obligación de rendir cuentas, bajo apercibimiento de que en caso de no
comparecer se tendrá por admitida dicha obligación.

f) La citación a reconocimiento del documento privado por aquel a quien se le atribuya autoría o
firma, bajo apercibimiento de tenérselo por reconocido en forma ficta.

g) Podrá también admitirse otras medidas destinadas a lograr la interposición válida de la demanda,
que resulten aptas conforme el futuro objeto de proceso a criterio del Juez o Tribunal.

Macarena Muga S.
5

La enumeración de supuestos realizada por la norma no reviste carácter taxativo, debiendo interpretarse
que pueden proceder otras medidas de prueba distintas de allí enumeradas. Se trata además de una
aplicación del principio “in dubio pro probationem”

2- La Demanda: concepto, requisitos, forma, contenido. Traslado de la demanda. Concepto.


Modalidades.

La Demanda es el acto procesal que realiza el actor, a través del cual se abre la instancia y se presenta al
juez la pretensión, que busca a través del proceso su satisfacción (Quevedo Mendoza)

Puede suceder que antes de la demanda se realicen actos anticipatorios, como las diligencias preliminares
o las medidas precautorias pero, por excelencia, el acto de iniciación es la demanda.

La demanda debe contener la “pretensión” del actor. La demanda tiene una doble significación:
- Una de orden procesal: El actor con la demanda ejerce un derecho subjetivo que se llama “derecho
de acción”.
- Otra de orden sustancial: porque contiene la “pretensión” que deriva del derecho sustantivo.

Es de naturaleza compleja (Calvi):


Acto procesal
Acto de postulación (pedido de actividad al órgano jurisdiccional)
Acto de apertura de la instancia
Requisitos, forma, contenido, efectos jurídicos.

Artículo 156º REQUISITOS.

La demanda será deducida por escrito en soporte papel o electrónico y contendrá ineludiblemente
los siguientes datos, sin perjuicio de aquellos que se disponga por acordada de la Suprema Corte de
Justicia para una mejor gestión de las causas:

1) Respecto del Actor deberá indicarse:

En caso de personas humanas deberá expresar nombre, apellido y/o seudónimo, mención de datos
de un documento oficial de identidad, domicilio real y electrónico, edad, nacionalidad, profesión y
cualquier otro que se considere de relevancia.

En caso de personas jurídicas privadas deberá indicarse nombre o razón social, tipo, domicilio
funcional o social vigente y, en su caso, datos de su inscripción y autoridades.

2) Respecto del Demandado:

Deberá indicar nombre, apellido y/o seudónimo y domicilio.

De lo contrario las diligencias realizadas para conocerlos, los datos que puedan servir para
individualizarlos y el último domicilio conocido.

Si se demandara a personas jurídicas se indicarán iguales datos que los requeridos en el inc.1, en la
medida que sean conocidos.
Macarena Muga S.
6

3) Objeto: La designación precisa de lo que se demanda con indicación del valor de lo reclamado o
su apreciación si se tratare de bienes.

4) Los hechos en que se funde explicados con claridad y precisión. Deberán indicarse los
jurídicamente relevantes a los fines de la pretensión conforme el derecho que se invoca.

5) Instrucción de parte: El ofrecimiento y acompañamiento de los instrumentos donde conste toda la


prueba instrumental, informativa y pericial, que haga a su derecho y que haya sido obtenida en la
instrucción previa tramitada en el caso por los asesores legales o expertos.

6) Respecto de documentos deberán ofrecerse y acompañarse cuando obren en su poder; caso


contrario, deberán ofrecerse y procederse a su descripción, indicando el lugar donde se encuentren,
la persona en cuyo poder están y su contenido.

7) Los informes tramitados por los asesores legales ante organismos u obtenidos por medios
informáticos, debiendo indicarse el día y hora en que se realizó la consulta de los datos obtenidos.

También deberán adjuntarse los dictámenes técnicos y/o científicos y/o periciales realizados con
anticipación.

8) Ofrecimiento toda la prueba: También deberá ofrecerse todo tipo de prueba de que intente valerse
cumpliendo los recaudos que correspondan para cada una, según el caso.

9) El derecho expuesto sucintamente. En caso de hacer referencia a precedentes jurisprudenciales


y/o doctrina que hagan al objeto de la pretensión deberá indicarse los datos que permitan su
constatación.

10) Cuando se solicite la declaración de inconstitucionalidad de alguna norma, deberá indicarse con
precisión:

a) la norma atacada;

b) los fundamentos concretos de la solicitud;

c) las normas constitucionales violadas;

d) los antecedentes doctrinales y jurisprudenciales, si los hubiera; y e) la solución pretendida.

En caso de no cumplirse estos recaudos, el Tribunal podrá rechazar el planteo de


inconstitucionalidad por abstracto.

11) La petición o peticiones en términos claros, precisos y positivos.

La demanda tiene requisitos generales, específicos y fiscales.

REQUISITOS ESPECÍFICOS

Constituyen el contenido formal de la demanda. Sin estos requisitos la demanda no produce efectos, es
ineficaz.

Macarena Muga S.
7

● SUBJETIVOS:

- Individualización del ACTOR: El inc. 1º exige la individualización del actor, para la que es más estricto
que respecto del demandado (se está individualizando a sí mismo). En el nuevo código se agrega
la individualización del seudónimo, indica la necesidad de denunciar el domicilio electrónico, y
menciona a las P.J. frente a la redacción anterior que hablaba de sociedades.
En caso de persona jurídica, debe acompañarse el estatuto.

- Individualización del DEMANDADO: son requisitos menos estrictos.


Supuestos:

Demandado de nombre y domicilio CONOCIDO:

Principio General: generalmente se notifica al domicilio REAL (salvo LEGAL, ESPECIAL).

Demandado de nombre y/o domicilio DESCONOCIDO: (preguntar bien en consulta el tema de la información
sumaria)

Para estos casos la ley exige que el actor realice diligencias para conocerlo y aporte los datos recabados.
¿Cuáles serían las diligencias? Recurrir a la policía, Secretaría Electoral, Registro Civil, etc.
En materia civil es el actor quien prepara la demanda y si puede recabar estos datos por sí solo, lo debe
hacer. Ahora, si no los obtiene, podría solicitar las medidas previas para lo cual necesita autorización judicial.
Cuando el actor aporta datos que no llegan a individualizar el nombre y domicilio del demandado (acredita
haber realizado diligencias preliminares), el juez va a:

** Disponer una INFORMACIÓN SUMARIA (art 49): para acreditar sumariamente que se trata de persona
incierta o de domicilio desconocido.
Antiguamente cuando esto era bien interpretado se traía a 2 testigos que confirmaran no saber dónde vivía
el demandado y con ello se aprobaba la información sumaria y se declaraba de ignorado domicilio.
Actualmente los abogados cuando no conocen el domicilio piden que se libren oficios a la policía o secretaría
electoral, cuando si va el abogado en forma particular deberían darle dichos datos, porque ello lo autoriza la
Ley de Colegiación. Y esto no es lo que quiere el artículo, simplemente lo que quiere es que se deje
constancia de que el sr. “fulano de tal” es de domicilio desconocido, para proceder con la notificación por
edictos.

** Terminada la información sumaria, declara al demandado persona incierta o de domicilio desconocido,


según el caso, y se notifica por edictos. Esto se hace mediante auto.

**Cumplidas las notificaciones, agregadas las constancias al expediente y vencido el plazo otorgado en la
resolución judicial, las actuaciones recién allí serán contenciosas, ya que ciertamente ha notificado a la
contraria. Ante la incomparencia se aplica el instituto de la rebeldía ficta y el juez procede a la designación
de un Defensor Oficial que puede responder sin admitir ni negar.

¿Qué debe acreditar? La publicación de edictos.


¿Cómo? Boleta o recibo de pago de edictos.

- EL JUEZ: es a quien va dirigida la demanda, es el requisito subjetivo por excelencia, aunque no esté
previsto en el art. 156 CPCCyTM, sino que surge de normas generales que regulan la competencia.
El juez debe ser competente, por eso es que en el escrito de demanda no es suficiente poner sólo:
“Señor Juez”; debería colocarse: “Señor Juez en lo Civil, Comercial y Minas” o “Señor Juez de Paz
Macarena Muga S.
8

Letrado” o “Señor Juez de Menores”, etc. (se coloca en la parte superior izquierda del escrito:
individualización del juez). En algunas provincias se estila incluso individualizar el órgano y colocan:
“Señor Juez en lo Civil, Comercial y Minas de Cuarta Nominación de la Segunda Circunscripción
Judicial”. Esto no ocurre en Mendoza, en donde no se individualiza el órgano, basta con el “fuero”.

● OBJETIVOS: Estos requisitos no pueden faltar en el escrito de la demanda.

1. OBJETO: ART. 156 inc. 3: “la designación precisa de lo que se demanda (bien de la vida, cosa,
derecho, dinero, etc.) con indicación del valor de lo reclamado o su apreciación, si se tratare de
bienes.
Distinguir:
Objeto INMEDIATO de la demanda: que se inicie y lleve adelante el proceso judicial (que el juez provea, le
dé traslado).
Objeto MEDIATO de la demanda: BIEN DE LA VIDA que se pretende conseguir con el proceso.

Como bien de la vida puede entenderse una cosa (material o inmaterial) o un derecho(real o personal;
familiar o patrimonial). El Código exige que se individualice y esté designado con precisión. No puedo
pretender un bien en abstracto. Ej. “un inmueble” o “un automotor”, sino que lo que se persigue es la “entrega
de un inmueble sito en calle San Martín al 1136, de doce por catorce metros, etc.

COSA:
- Mueble: registrable o no.
- Inmueble: datos de catastro, ubicación, límites, linderos.
- Suma de dinero: depende del criterio discrecional del juez que no puede dar más de lo pedido (fallar ultra
petita) o algo distinto a lo reclamado (fallar extra petita). En estos casos la sentencia es nula, ya que no
guarda la debida congruencia con la demanda.

La JURISPRUDENCIA ha flexibilizado esta exigencia, flexibilizando así el principio de congruencia,


tendiendo a “la razonabilidad y celeridad de la justicia”, en ciertos casos en que no hay posibilidad de
determinar en la demanda el objeto con precisión:
1) Daños y perjuicios: se reclama una suma representativa de indemnización de un daño que no esté
determinado porque no se han terminado de producir sus efectos o depende de hechos futuros. Ej.
un accidente de tránsito donde el daño no está agotado, y depende de una operación. Por ello se
permite que se prolongue en el tiempo más allá de donde tuvo lugar el hecho dañoso precisando
una suma meramente estimativa. Normalmente la fórmula que se utiliza en estos casos es:
“demando $60.000 y lo que en más o en menos resulte de la prueba a rendirse en autos”.
2) Daño Moral: se permite demandar una suma estimativa sujeta a lo que el juez considera equitativo
en la sentencia. Por ej. “demando $60.000 y lo que en más o en menos disponga el juez”.
3) Intereses en la suma de dinero: en principio el reclamo debe ser preciso. El problema es respecto
de los intereses. Debido a que el juicio puede durar mucho tiempo, no se sabe con exactitud a
cuánto asciende la suma al momento del efectivo pago. Entonces puedo demandar el capital + los
intereses moratorios, dando los datos de cuál es la tasa que yo pretendo que se aplique y cómo se
van a calcular; y los punitorios en caso de haberse pactado.

- Intereses moratorios: por ley corresponde tasa pasiva (lo que el banco paga por los depósitos). Pero
en virtud del plenario Aguirre puede solicitarse la inconstitucionalidad de la misma y que se aplique
tasa activa (lo que el banco cobra por los préstamos). Calcular los intereses a tasa pasiva es premiar
la morosidad del deudor, ya que paga menos que aquel deudor responsable que cumple en tiempo
su obligación solicitando un préstamo al banco, endeudándose. [HOY: LEY 9041 a falta de acuerdo
se fijan según UVA]
Macarena Muga S.
9

- Intereses punitorios: pueden ser reducidos en virtud del principio de moralidad.

[Pregunta de mesa:] Esta consideración jurisprudencial fundó el art. 330 del CPCCN, donde está muy
bien expresado. Nuestro CPN NO dice nada, pero la jurisprudencia de Mendoza lo ha aceptado tal como
es aplicado en la Nación. En un principio contenía un texto similar al nuestro: inc. 3 “la cosa demandada,
designándola con exactitud”. Luego receptando la jurisprudencia.

ART. 330 CPCCN: “La demanda deberá precisar el monto reclamado, salvo cuando al actor NO
le fuera posible determinarlo al promoverla, por las circunstancias del caso, o porque la
estimación dependiera de elementos aún no definitivamente fijados y la promoción de la demanda
fuera imprescindible para evitar la prescripción de la acción. En estos supuestos NO procederá
la excepción de defecto legal. La sentencia fijará el monto que resulte de las pruebas producidas”.

Salvo estas excepciones, si el actor no precisa exactamente lo que demanda corre riesgo de que:
✓ El juez resuelva por auto que SUBSANE LOS DEFECTOS dentro de un plazo bajo
apercibimiento de desestimar la demanda. (art 157 CPCCyTMza)
✓ El demandado interponga EXCEPCIÓN DE DEFECTO LEGAL, en el modo de proponer la
demanda” (art. 168 inc. 5º del CPCCyTM).

Finalidades de la exigencia de precisión:


- Posibilitar el DERECHO DE DEFENSA del demandado.
- DELIMITAR LAS FACULTADES DEL JUEZ a la hora de decidir o fallar. Es lo que el juez me tiene
que dar en la sentencia; se tiene que adaptar a lo que yo pido. NO puede hacerlo ni ultra ni extra
petita.
- Fijar la competencia del juez en razón del monto
- Determinar la base para el cálculo de las cargas fiscales: Determina la tasa de justicia, derecho fijo
y aportes.

2. CAUSA:
a) Causa fáctica: los hechos en que se funda la demanda. inc. 4: Los HECHOS en que se funde explicados
con claridad y precisión.
Hechos que debe alegar el actor: 2 teorías:
1. Teoría de la individualización: basta con el que el actor haga una enumeración no detallada de los
hechos para determinar cuál es el sentido de la reclamación. Ej. soy propietario de un inmueble, fui
desposeído, me lo tienen que devolver.
Se aplica en Europa Continental, Alemania.
2. Teoría de la Sustanciación (CPCM): NO basta la individualización de los hechos, sino que se exige que
el actor relate de manera detallada o minuciosa toda la situación de hecho que dio origen a su
pretensión. Deben relatarse los hechos que caben dentro de la hipótesis fáctica de la norma, que prevé
el efecto jurídico que el actor reclama. Frente a una situación de hecho que en abstracto prevé la ley,
esa misma ley confiere una determinada protección jurídica. Debo demostrar que eso que en abstracto
la ley prevé como hipótesis se ha dado en la realidad, y como consecuencia de ello pretendo que el
juez haga efectivo el efecto jurídico que la ley prevé. Ej. si la ley dice que yo soy propietario de una
cosa, nadie puede quitármela, y si alguien me priva de esa cosa, yo puedo reclamársela. Entonces
debo demostrarle al juez que yo soy propietario de esa cosa determinada y que alguien violó mi

Macarena Muga S.
10

propiedad quitándomela; y por lo tanto, le pido al juez que haga efectivo el “efecto jurídico” que prevé
la ley frente a esa hipótesis, que es la devolución de la cosa.
Cuando hablamos de “hechos” no hablamos de cualquier hecho (relato histórico), sino que se INVOCAN
HECHOS JURÍDICAMENTE RELEVANTES, contenidos en una norma jurídica (sustancial). Estas
razones de hecho son una PORCIÓN DE LA VIDA REAL (hechos reales) que está prevista en abstracto
en una norma jurídica. Para el juez son hipótesis o cuestiones fácticas, que en la sentencia las va a
decidir, declarándolas ciertas o no. No puede apartarse de la “cuestión fáctica” planteada por las partes.
Se aplica en las leyes españolas del s. XIX y en nuestro Código.
Importancia: para determinar el objeto de la prueba: NO todos los hechos deben ser probados:
❖ Hechos NOTORIOS.
❖ Hechos ADMITIDOS POR LA CONTRAPARTE: se entienden como reproducidos (vinculante para
el juez por el principio dispositivo). Salvo que se trate de:
a) Cuestión de orden público.
b) Derecho personalísimo, indisponible e irrenunciable.
c) Que se afecte el derecho de un 3ro.
b) Causa jurídica: inc.9. es el DERECHO APLICABLE, las razones de derecho que van a darle al juez el
elemento legal con que deberá actuar para satisfacer la pretensión del actor.
Específicamente son las normas del CCCN que dicen cuál es el alcance por ej. del derecho de propiedad, y
con qué medidas de protección se cuentan si ese derecho es violado.
NO es vinculante para el juez ya que rige el principio “iura novit curia”: el juez conoce el derecho.
Tiene una significación distinta la “causa petendi” como hecho, porque el derecho el juez lo debe aplicar
de oficio.
El juez podrá:
➢ APARTARSE DE LA CALIFICACIÓN JURÍDICA QUE HAGA EL ACTOR.
➢ CORREGIR DE OFICIO EL DERECHO MAL INVOCADO.
Límite: NO DESNATURALIZAR LA ACCIÓN. Ej. si se demanda la resolución del contrato por
incumplimiento, el juez no puede resolver el cumplimiento.

3- PETITORIO: inc. 11: La PETICIÓN O PETICIONES, en términos claros, precisos y positivos”.


Constituye la PRETENSIÓN PROCESAL del actor.
Términos positivos: significa que sólo hay que señalar al juez lo que queremos que haga, y no lo que
no queremos que diga o haga en la sentencia.
El petitorio contiene el “objeto inmediato de la demanda”, es decir, qué es lo que perseguimos en forma
directa con ella.
Ej. se tenga por presentado, parte y domiciliado, ofrecido la prueba y haga lugar a la demanda; después
que corra traslado de la demanda al demandado.
Contenido del petitorio:
❖ Cuestiones procesales: objeto inmediato de la demanda. Le pedimos al juez que nos tenga por parte,
por constituido nuestro domicilio, etc.
❖ Pedidos de orden sustancial: es el modo o forma de la “tutela”, la condena, la declaración, la
constitución, etc., que va a dar lugar a las distintas clases de sentencias.
✓ Sentencia declarativa: declara la existencia de un derecho.
✓ Sentencia condenatoria: mande o condene a una acción al demandado.
✓ Sentencia constitutiva: constituya un derecho que no existía antes de la sentencia.
- Inc 10- cuando se solicita la declaración de inconstitucionalidad de alguna norma, deberá indicarse
con precisión la norma atacada, los fundamentos concretos de la solicitud, etc. Se critica que no es

Macarena Muga S.
11

un requisito de la demanda en general sino sólo para el caso de inconstitucionalidad, debería haberse
colocado en otra norma.
REQUISITOS GENERALES:
Son los requisitos de forma de cualquier acto procesal, especialmente los actos procesales de parte. Se
encuentran en la Parte General del CPCCyTM.

a) ESCRITA: Art. 156: “La demanda será deducida por escrito en soporte papel o electrónico”. Ahora es en
forma digital.
b) IDIOMA: Art. 49: “En toda actuación procesal, deberá emplearse el idioma español. Cuando se
presentaren documentos escritos en otros idiomas, se acompañarán con una versión española,
efectuada y firmada por traductor público de la matrícula”.
c) FIRMA: Art. 50: “... IV. Serán firmados por los interesados y si no supieren o no pudieren hacerlo, deberán
poner la impresión dígito-pulgar derecho en papel o por medio tecnológico que se establezca, en
presencia del jefe de mesa de entradas, quien certificara el acto. Si el interesado no supiere o no pudiere
leer, el jefe de mesa de entrada le dará lectura al escrito y hará constar esa circunstancia al certificar el
acto. El mismo procedimiento se empleará, en iguales circunstancias, para cualquier acto procesal.
Todas las firmas deberán ser aclaradas y en su caso colocarse el cargo o matrícula o número de DNI”.
Por la pandemia, ahora los abogados directamente firman con firma digital.
d) SUMA: Art. 50: “...I. Los escritos deberán llevar en la parte superior un breve resumen de su contenido,
ser encabezados por el nombre y apellido del peticionante y de su representado, en su caso; número y
carátula del expediente y estar escritos a máquina o a mano en forma clara, en tinta negra indeleble”.
e) PATROCINIO LETRADO: Principio general: FACULTATIVO para el litigante.
Excepción: es obligatorio:
1) Cuando este Código u otras leyes lo declaren obligatorio y cuando el juez o Tribunal así lo resuelva
para el mejor desarrollo del proceso.
2) Art. 33: ... Es obligatorio el patrocinio letrado para los litigantes y representantes, en cuanto a los
actos fundamentales del proceso:
✓ Demanda.
✓ Responde.
✓ Oposición y contestación de excepciones.
✓ Toda clase de incidentes.
✓ Comparecencia en la audiencia inicial y final
✓ Ofrecimiento y recepción de toda clase de pruebas.
✓ interrogatorios
✓ Alegatos.
✓ Fundamentación de recursos.
✓ Expresiones de agravios y su contestación.
En los casos de presentaciones realizadas sin patrocinio, los jueces de oficio mandaran a subsanar la
omisión en el plazo de 3 días de la notificación del decreto que ordenara el cumplimiento, bajo
apercibimiento de desglose y posterior devolución al presentante.

f) DOMICILIO LEGAL: Art. 21


g) JUSTIFICACIÓN DE LA PERSONERÍA: esto supone que hay un representante, si el actor comparece
por derecho propio basta con el patrocinio letrado, pero si hay un apoderado o representante legal o
convencional, entonces hay que justificar la personería (Art. 29)

Macarena Muga S.
12

En la práctica se ratifican las actuaciones, por lo costoso que implica realizar un poder de Escribano
Público. Sino, contexto pandemia- para realizar el poder apud acta se solicita un turno en una app del
PJ en la mesa de entradas correspondiente ejemplo: MEC.

Merletti critica el ratifica: es una práctica procesal, no un instituto procesal, que debería ser usado
solamente para casos de urgencia ejemplo: se le vence un término para ofrecer prueba y el cliente está
fuera del país.

h) COPIAS: aunque no es un requisito propiamente del escrito, pero lo condiciona formalmente.


Art. 53: De todo escrito en soporte papel que debe darse traslado o vista, y de los escritos en que se
conteste el traslado o la vista, como así de los documentos que se presenten, se acompañará copia fiel
perfectamente legible y firmada, para cada uno de los interesados...”.

Ahora es digital: en el primer proveído “Tengase por presentado, parte y domiciliado… corrase traslado a la
demandada…” se coloca un link donde el demandado va a poder descargar el contenido de la demanda.

REQUISITOS FISCALES

Son gravámenes que pesan sobre el actor que debe abonar para llevar adelante su pretensión. Acá la
demanda, por parte de la Ley Tributaria, es tomada como manifestación de riqueza o circulación de riqueza.

a) TASA ÚNICA DE JUSTICIA: constituye un pago que debe anticipar el actor para iniciar la demanda.
Naturaleza: discutida. Unos dicen que en realidad es un IMPUESTO, previsto por el Código Fiscal, con
la DGR como organismo recaudador. El Estado percibe lo que necesita para cubrir los gastos de
tramitación del proceso. Ahora, se lo llama “tasa”, durante mucho tiempo se lo llamó “impuesto de
justicia”. Era un impuesto que iba a Rentas Generales y el Estado podía disponer de él de la misma
forma que los demás impuestos. Ahora se lo llama TASA, porque NO va a Rentas Generales porque lo
que ingresa debe ir al Poder Judicial para el sostenimiento de la Administración de Justicia. Es una “tasa
retributiva” por los gastos que se originan.
Regulación:
❖ Código Fiscal: prevé el hecho imponible y las bases.
❖ Ley Fiscal: es anual y prevé los montos y alícuotas de cada impuesto. HOY es el 3%.
El actor deberá acreditar haber abonado el 3% del valor económico del pleito (monto de la demanda) en
las instituciones bancarias autorizadas. Si se trata de:
➢ Suma de dinero: el PORCENTAJE de ella.
➢ Bienes: el PORCENTAJE calculado sobre su valuación.
➢ Cuando NO hay posibilidad de establecer valor económico: ej. divorcio, nulidad de matrimonio,
familia. Se establece un MONTO FIJO que va cambiando porque está en la ley impositiva.
Forma de acreditar: a través de una BOLETA: que contiene: fecha, nombre del abogado, matrícula,
carátula del juicio, juzgado, secretaría, n° de expediente, monto, porcentaje y aporte.
Va por TRIPLICADO: uno para el interesado, otro para el banco y otro para ATM.
Responsabilidad: si no se cumplen y el juez da curso a la demanda, el Código Fiscal hace responsable
al juez y al secretario. Y ATM debe promover la ejecución para el cobro de la Tasa contra el actor, y
solidariamente contra el juez y el secretario, a través de un Juicio de Apremio.
b) APORTES A LA CAJA DE JUBILACIONES Y PENSIONES DE ABOGADOS Y PROCURADORES
(CAJA FORENSE): La Caja de Jubilaciones y Pensiones de Abogados y Procuradores es un ente de
derecho público no estatal. Está regulado en el art. 16 inc. b) Ley 5059 y Ley 3369. La “Caja” se sostiene
con:
Macarena Muga S.
13

➢ Una mensualidad que pagan los abogados.


➢ Un aporte del 2% de cada uno de los juicios en los que intervenga. Si no se paga a la Caja el
aporte, los jueces no pueden darle curso a la demanda. CONSTITUCIONALIDAD DUDOSA: ya
que este aporte lo paga el que litiga y NO el abogado, o sea que los que litigan están pagando
la jubilación del abogado.
Forma de acreditar: con una BOLETA, que contiene 5 requisitos. Va por CUADRUPLICADO, el banco
se queda con 2 recibos y el abogado también con 2: 1 va para el banco, otro para la Caja Forense, otro
para agregar al expediente, y otro como constancia para control.
c) DERECHO FIJO DEL COLEGIO DE ABOGADOS Y PROCURADORES: El Colegio de Abogados y
Procuradores también es un ente de derecho público no estatal. Está regulado en la Ley 4976, art. 96.
El patrimonio del Colegio se forma con:
➢ Una cuota que pagan anualmente los abogados.
➢ Un aporte del 5% de la Tasa de Justicia. Es un derecho que se debe pagar al iniciar la demanda.

Forma de acreditar: con una BOLETA, que contiene iguales requisitos. Se entregan
papeles que se dividen en 4 (va por CUADRUPLICADO): 2 recibos se los queda el banco y dos se los deja
el abogado: 1 va para el banco, otro para el Colegio, otro para el expediente y otro para el abogado.

Caso especial: las personas que gocen del beneficio de litigar sin gastos (según el art. 95) están exentas del
pago de estos aportes. Clase Merletti: también se le permite a las personas hacer un plan de pago en ATM,
van pagando en cuotas todos los meses, al presentar la demanda deben ya llevar ese plan de pago.
También hay fueros gratuitos: laboral y familia.

Aclaración: el trámite se realiza en el Banco de Previsión Social (hoy en día en el Banco de la Nación
Argentina), donde se llevan las boletas, se consigna el pago y recién con estas tres boletas se presenta el
escrito de demanda.

EN CONCLUSIÓN: AL INICIAR UN JUICIO DEBO PRESENTAR LA DEMANDA MÁS LAS 3 BOLETAS.

*PRUEBA- No es un requisito sustancial de la demanda sino de admisibilidad de la prueba . Debe


ofrecerse en su totalidad al momento de interponer la demanda (+ en unidad XV):
Se acompaña la prueba instrumental y documental. En caso de documentos firmados por terceros, se debe
ofrecer pericial caligráfica para el caso de desconocimiento.

Efectos de la demanda:
Con la INTERPOSICIÓN de la demanda:
1. Interrumpe el curso de la PRESCRIPCIÓN: respecto del demandado y obligados
solidarios.
2. Interrumpe los plazos de CADUCIDAD: ej. impugnación de la filiación respecto del
Sustanciales marido, caduca si transcurre 1 año desde la inscripción del nacimiento o su
Surgen del conocimiento.
CCCN y leyes 3. Determina la pretensión: en el caso de obligaciones alternativas y facultativas cuando
de fondo. el actor elige entre varias prestaciones cuál va a reclamar al demandado. Cierra las
acciones que pueden existir junto con la acción ejercida.
4. El hecho de haber puesto acción posesoria no me permite iniciar acción petitoria, hasta
finalizada la anterior.
Macarena Muga S.
14

1. Queda fijada la competencia del juez con relación al actor: quien no podrá plantear
después su incompetencia. Sí lo podría hacer el juez de oficio, o el demandado como
excepción.
Procesales 2. Ocasiona la apertura de instancia: con la demanda se abre la instancia y surge en el
Surgen del actor la carga de instar el proceso sino se produce la CADUCIDAD DE INSTANCIA.
CPCM. 3. Sujeta al juez al deber de proveer.
4. Estado de litispendencia
5. El actor ya no puede recusar?

Notificación de la demanda.

a) El poseedor de buena fe debe los frutos percibidos a partir de la notificación.


Sustanciales
b) Provoca la mora del demandado. Ejemplo: demanda de alimentos.

a) El demandado queda sujeto a la jurisdicción, tiene la carga de comparecer.


b) El actor no puede desistir del proceso sin la conformidad de la contraria.

Procesales c) Fija los límites del proceso para el actor, que en principio ya no puede modificar la
demanda, señala los límites del poder del juez que no puede resolver “ultra petita”
o “extra petita”.
d) Traba de la Litis.

Subsanación de defectos.

Artículo 157. El Tribunal verificará si se han cumplido los requisitos exigidos por el Art. precedente
y los que se establecen en forma especial para el tipo de pretensión deducida.

Si así no fuera, resolverá, por auto que se cumpla, subsanándose los defectos u omisiones en el
plazo de tres (3) días. Si así no lo hiciere, la presentación será desestimada sin más sustanciación.
En este caso se procederá al archivo de las actuaciones, con devolución al interesado de la
documentación original, en su caso.

Diferenciándose del anterior ordenamiento, se establece un plazo concreto para la subsanación que es de
3 días.

El juez controla los requisitos:


- Fiscales: es personalmente responsable por la falta de pago de las tasas (Código Fiscal).
- Generales
- Específicos

En caso de incumplimiento: se archivan las actuaciones, se pierden las gabelas abonadas ( es decir que
debo volver a pagarlas si quiero intentar nuevamente la demanda) pero la demanda defectuosa interrumpe
el curso de la prescripción.

Artículo 2546. Interrupción por petición judicial. El curso de la prescripción se interrumpe por toda
petición del titular del derecho ante autoridad judicial que traduce la intención de no abandonarlo,
contra el poseedor, su representante en la posesión, o el deudor, aunque sea defectuosa, realizada
por persona incapaz, ante tribunal incompetente, o en el plazo de gracia previsto en el ordenamiento
procesal aplicable.

Macarena Muga S.
15

Demanda y contestación conjunta.

Artículo 158. El demandante y el demandado, de común acuerdo, podrán presentar al Juez la


demanda y contestación en la forma prevista, ofreciendo la prueba en el mismo escrito.

El Juez sin otro trámite procederá a fijar audiencia inicial.

Tiene escasa relevancia práctica. La CSJN ha resuelto que no existe caso contencioso si el escrito
presentado conjuntamente por las partes no importa una demanda y su contestación, sino un convenio
privado entre las partes que se pretende homologar por la vía judicial, bajo la apariencia externa de una
contienda.

Improponibilidad.

Artículo 159. Si el Tribunal estimare que la demanda es manifiestamente improponible, previa vista
al Ministerio Público Fiscal, la rechazará sin más, expresando los fundamentos de su decisión. El
auto que lo resuelve es apelable.

En caso de que exista prejudicialidad o de no haberse agotado la instancia previa fijada por las
normas pertinentes, el Tribunal, previa vista al Ministerio Público Fiscal, ordenará la suspensión del
procedimiento hasta que la causa prejudicial sea finalizada o se cumpla con la instancia previa.

Se trata de una novedad en el nuevo ordenamiento. Ésto no estaba contemplado en el Código de Podetti.
El CPCCN regula en forma escueta el rechazo in limine ( sin sustanciación ) de la demanda, acordando al
juez esa facultad genéricamente para ser aplicada cuando no se ajusten a las reglas establecidas, debiendo
expresarse el defecto que contengan.

Manifiestamente improponible: incompetencia del tribunal, demanda sin patrocinio legal, etc.

Ejemplo de no agotarse instancia previa: agotamiento de instancia en lo administrativo.

En términos generales, la “prejudicialidad”, constituye la “suspensión” del “proceso civil”, cuando la “cuestión
de fondo” del mismo se encuentre íntimamente relacionada con la ventilada en el “proceso penal”

Modificaciones de la demanda y del responde.

Artículo 164. Mientras no se haya notificado el traslado de la demanda o de la reconvención, el actor


o reconviniente según el caso podrán modificarla o ampliarla.

El demandado o reconvenido podrán modificar o ampliar sus respondes mientras no se haya


notificado al actor o reconviniente el traslado para negar nuevos hechos y ofrecer nueva prueba
sobre éstos.

NO se puede: sustituir una demanda por otra.


Límite: que no modifique la competencia del juez. Si se verifica este supuesto, las actuaciones deben
remitirse al Tribunal que se estime competente, por vía pertinente.
UNA VEZ NOTIFICADA YA NO SE PUEDE MODIFICAR, porque si se permitiera se violaría el DERECHO
DE DEFENSA del demandado y la IGUALDAD DE LAS PARTES. Excepción: Art. 172: si se produce un
hecho nuevo, o surge nueva prueba. Ahí sí se puede introducir ciertas modificaciones, ya NO al objeto ni al
petitorio sino A LA CAUSA.

Traslado de la demanda. Concepto. Modalidades

Macarena Muga S.
16

Artículo 160. Presentada la demanda en la forma prescripta por el Art. 156 o subsanadas las
deficiencias conforme el Art. 157, se correrá traslado de ella al demandado, con citación y
emplazamiento de veinte (20) días para que comparezca y responda.

Si fueren dos o más los demandados el plazo será común y si procediera la suspensión o ampliación
conforme al Art. 64 respecto a uno, se suspenderá o ampliará respecto a todos.

Si el demandado residiese fuera de la República, el Juez fijará el plazo en que haya de comparecer,
atendiendo a las distancias y a la mayor o menor facilidad de las comunicaciones, el que no podrá
exceder de tres (3) meses.

El traslado es la providencia judicial mediante la cual el juez o tribunal resuelve poner en conocimiento de
una de las partes alguna petición formulada por la otra, de manera tal que a través del traslado de la demanda
se procura anoticiar al demandado de las pretensiones formuladas por el actor, citándolo para que
comparezca y ejerza su derecho de defensa.

La notificación del traslado de la demanda debe practicarse por cédula en el domicilio real del accionado, o
en el domicilio social tratándose de sociedades, siendo válida también si se realiza en el domicilio especial.

Que el plazo sea común (párrafo dos), significa que el término comienza a correr para todo el día siguiente
hábil de la última notificación, venciendo para todos los accionados el mismo día.

Actitudes que puede asumir el demandado:

1. Comparecer y contestar:

El demandado, al contestar la demanda puede:

- Reconocer: que no es allanamiento, sino reconocimiento de los “hechos”. Pero el demandado puede
discutir el derecho o las consecuencias jurídicas, puede sostener que los hechos no encuadran en el derecho
que el actor pretende, o que las consecuencias jurídicas que el actor extrae de esos hecho no es correcta.
En este caso se plantea una “cuestión de puro derecho”.

- Discutir los hechos: el demandado debe “negar” los hechos y debe hacerlo en forma “categórica” y
“precisa”. Igualmente debe “desconocer” la autenticidad de documentos acompañados en la demanda que
se le atribuyan y la recepción de cartas y telegramas.

La negación debe ser “categórica” y “específica”, es decir, punto por punto, o bien “hecho” por “hecho”, no
podrá ser “genérica”.

Puede plantearse que la respuesta sea “oscura”, “ambigua”, “genérica”, o directamente se “omite” la negativa
relativa a algún hecho planteado en la demanda. En ese caso el juez “puede” interpretar que esa respuesta
es una “admisión de los hechos alegados en la demanda”.

Tarea del juez frente a la contestación:


Si el demandado “admite” expresamente un hecho señalado en la demanda, esa admisión “obliga”

Macarena Muga S.
17

al juez, porque ese hecho sale del debate, y queda fijado en los términos en que las partes lo han
puesto en la demanda como fundamento fáctico de la misma.-


La “admisión tácita” del demandado no saca al hecho del debate, sino que crea la posibilidad de que
el juez en la sentencia dé por admitido a ese hecho o no.- Esa posibilidad dependerá también de lo
que pase en el período probatorio, pues la facultad del juez, de tener por admitido ese hecho o no,
deriva de su potestad de valorar la prueba.-


El demandado puede “disentir expresamente” los hechos alegados en la demanda por el actor. Se
plantea una “controversia fáctica” o “hechos controvertidos”.-

-Reconvenir

- Oponer defensas o excepciones previas: en este caso el demandado no se queda en el límite de los
“hechos” o del “derecho” alegado por el actor, negándolos o discutiéndolos, sino que “alega hechos” que
atienden a modificar o extinguir los efectos jurídicos que se derivan de los hechos que ha invocado el actor.
Ejemplo: opone la “defensa de pago”, sostiene que existe el contrato pero que pagó.

2. Comparecer, no contestar pero solo constituir domicilio real.

Es una de las actitudes más simples. Con esto se evita la rebeldía. El juez podrá interpretar que existe una
admisión tácita de los hechos. Implica una facultad para el juez, no un deber. Las posibilidades son por sí o
por no, el juez lo valora en la sentencia.

3. Comparecer y allanarse

4. No comparecer ni contestar (REBELDÍA).

Clase Merletti

La Litis queda trabada con la notificación al demandado.

Reconocimiento y admisión. Diferencias y efectos.

Hay admisión expresa cuando, en un proceso contencioso, una parte acepta como ciertos uno o varios
hechos afirmados por el adversario. La admisión es tacita cuando, de conformidad con la norma legal, el
juez interpreta el silencio o la respuesta evasiva de una parte como aceptación de los hechos afirmados por
la contraria.

El reconocimiento, en cambio, es la aprobación de los fundamentos o de la razón de la pretensión, aunque


no siempre quien lo hace se somete a ella, como, por ejemplo, si alega la prescripción. A su vez, la admisión
puede ser simple o calificada. En el primer supuesto se acepta lisa y llanamente el hecho afirmado por la
otra pate; en el segundo se acepta ese hecho, pero introduciendo en el aclaraciones y explicaciones o
atribuyéndose una configuración jurídica diferente.

3-Contestación de la demanda. Concepto. Requisitos.

Concepto: es aquel acto procesal mediante el cual el demandado alega toda clase de defensa que se intente
hacer valer contra la pretensión procesal. Dicho acto, reviste importancia fundamental por cuanto determina

Macarena Muga S.
18

definitivamente los hechos sobre el cual deberá producirse la prueba y delimita asimismo el Thema
decidendum.

Artículo 161.

I.- Será formulada por escrito y en el soporte papel o en el que indiquen las acordadas que lo
reglamenten.

II.- Contendrá en lo pertinente los recaudos exigidos para la demanda.

Deberá, además:

1) Reconocer o negar categóricamente: (la negativa debe ser explícita, clara y referida a cada una de las
afirmaciones del actor, por lo que no se cumple con la negativa genérica o ambigua. De lo contrario el juez
podrá estimar el silencio, la ambigüedad o evasiva como reconocimiento de la verdad de los hechos, de la
autenticidad de los documentos o de su recepción, con el alcance de una presunción iuris tantum que deberá
contrastarse a la luz de las pruebas que se incorporen a la causa.)

a) Los hechos expuestos en la demanda,

b) La autenticidad de los instrumentos acompañados que se le atribuyan al accionado,

c) La recepción de cartas, telegramas u otros medios de comunicación informáticos o digitales a él


dirigidos cuyas constancias se adjunten, pudiendo estimarse su silencio o sus respuestas evasivas
o ambiguas como reconocimiento de la verdad de los hechos, de la autenticidad de los documentos
o de su recepción.

No se aplicará esta regla en el caso de que el demandado fuera sucesor a título universal o particular
de quien intervino en los hechos o suscribió o recibió los documentos, ya sea en soporte papel o
electrónico, si manifestase ignorar la verdad de unos y la autenticidad o recepción de los otros.

Sin embargo, si en el curso del proceso se probare que esa ignorancia era simulada y cualquiera
fuese la suerte del pleito, se le aplicarán las costas de las diligencias para probar los hechos o la
autenticidad de los documentos, sin perjuicio de otras sanciones que pudieren corresponder.

2) Oponer todas las defensas, incluso las que tengan el carácter de previas o hagan a la insuficiencia
o inexistencia de los presupuestos procesales.

3) Hechos: especificar con claridad y precisión los hechos que invoque como fundamento de su
defensa, determinando los jurídicamente relevantes en su oposición. (en caso de que alegue nuevos
hechos y no se limite a negar los del actor)

4) Prueba: Ofrecer toda la prueba en la forma prescripta para el actor. (en el código anterior solo se
tenía que ofrecer la documental e instrumental, ahora hay que ofrecer toda la prueba)

5) El derecho en que se funda de igual forma que lo requerido para la demanda.

6) Cuando se deduzca inconstitucionalidad de alguna norma deberán cumplir iguales recaudos que
los exigidos en la demanda.

La contestación de demanda es el acto procesal a través del cual el accionado opone las excepciones y
defensas que tuviese contra la pretensión deducida por el actor.

Macarena Muga S.
19

Requisitos extrínsecos:

Son similares a los que exige la ley para la demanda.


1) Los comunes a todos los escritos judiciales.
2) Acompañar tantas copias del escrito y de la documentación agregada como partes intervengan.
3) Llevar firma del letrado.
4) Justificar personería invocada si se presenta un abogado.
5) Presentarla ante el juez que conoce de la demanda.

Requisitos intrínsecos: Son todos los que establece el artículo precedente.

Respecto del inciso 2, cuando se refiere a las defensas, se refiere a todas las defensas de fondo previstas
en el CCC.

Las Defensas son todos los medios en general impeditivos, limitativos o extintivos, que puede oponer el
demandado, cuya misión es atacar el derecho sustancial. Cualquiera sea el proceso de que se trate, dicho
acto reviste una importancia fundamental, por cuanto determina definitivamente los hechos sobre los cuales
deberá producirse la prueba..

Traslado del responde.

Artículo 165: Del escrito de contestación de la demanda se dará traslado al actor o reconviniente,
quien dentro del término de diez (10) días podrá ampliar su prueba respecto de los hechos nuevos
introducidos por el demandado, así como en la reconvención y contestar las excepciones de previo
y especial pronunciamiento deducidas.

También podrá deducir la falta de presupuestos procesales del demandado.

En el mismo plazo y oportunidad deberá el actor expedirse conforme lo establece el Art. 161 respecto
de los documentos que se le atribuyan y a la recepción de cartas, telegramas o comunicaciones
informáticas o electrónicas.

En el proceso ordinario del Código derogado no se contemplaba un traslado al actor de la contestación de


la demanda, pero dicho traslado si estaba previsto en el trámite del proceso sumario.

Una vez notificado por cédula el traslado de la contestación de la demanda , el actor puede ejercer las
siguientes facultades o cargas:

a) Ofrecer prueba respecto de los hechos nuevos introducidos por el demandado


b) Contestar las excepciones previas que el accionado hubiese deducido.
c) Denunciar la falta de presupuestos procesales del demandado.
d) Tiene la carga de expedirse sobre la autenticidad de documentos que se le atribuye, ofrecidos por el
accionado, y sobre la recepción de cartas o comunicaciones.

En esta etapa procesal, el actor podrá ofrecer nuevas pruebas al solo efecto de desvirtuar los hechos
invocados por el demandado, cuando este hubiese introducido circunstancias fácticas distintas a las
relatadas por el actor, siendo inadmisible que pretendía incorporar elementos que debió ofrecer en la
demanda.
Tienen que ser hechos no introducidos por el actor, pero no pueden ser hechos que se haya olvidado de
invocar en la demanda ejemplo: persona que tiene accidente, reclama daños en su automotor, si no acredita

Macarena Muga S.
20

ser propietario del auto, no puede luego de la oposición del demandado (por esta falta) introducir prueba
para subsanar esto.

Las mismas facultades y cargas que detenta el actor al corrérsele traslado de la contestación de la demanda
las tiene el demandado reconviniente cuando se correr traslado del responde de la demanda reconvencional.

Carga probatoria dinámica.

Artículo 166. Una vez trabada la litis, de acuerdo a la naturaleza del proceso, las cuestiones a probar
y la legislación de fondo, el Juez puede distribuir la carga de la prueba, ponderando cuál de las partes
se halla en mejor situación para aportarla. En el auto que ordene la carga probatoria dinámica, fijará
un plazo para ofrecer nuevos medios de comprobación, el que no podrá ser superior a diez (10) días.
Del nuevo ofrecimiento se dará vista a la contraria. El auto será apelable en forma abreviada y sin
efecto suspensivo.

Es una cuestión incidental. Esta nueva doctrina trata de flexibilizar la rigidez en la que habían caído las
reglas sobre la carga de la prueba y la consecuente dificultad de aplicar las cargas en los casos concretos.

Esta doctrina sostiene, que más allá del carácter de actor o demandado, en determinados supuestos la carga
de la prueba recae sobre ambas partes, en especial sobre aquella que se encuentra en mejores condiciones
de producirla.

Ésta teoría no desconoce las reglas clásicas de la carga de la prueba, sino que trata de perfeccionarla o
complementarla, flexibilizando su aplicación en todos los supuestos en que quien debía probar según la
regla tradicional, se veía imposibilitado por motivos ajenos a su voluntad.

Clase Merletti: el artículo dice “una vez trabada la Litis” pero es práctica judicial que cuando se deduce la
demanda y se advierte que la cuestión puede ser tratada con carga probatoria dinámica, se hace saber a
las partes que en caso de ser necesario se va a aplicar ésta teoría.

Nuevas pruebas. Nuevos hechos.

Artículo 167:
I.- NUEVAS PRUEBAS. Fuera de las oportunidades establecidas en los Art.s precedentes, no se
admitirá ninguna clase de pruebas. Excepcionalmente, podrán admitirse documentos de fecha
posterior o anterior siempre que se preste juramento de no haberlos conocido antes.

Esta facultad podrá ejercerse mientras no se haya fijado la fecha para la audiencia final.

II.- HECHOS NUEVOS Y SU PRUEBA. Dentro del mismo plazo podrán alegarse hechos nuevos y
ofrecerse prueba sobre ellos.

III.- INCIDENTE- TRÁMITE. Se sustanciará con un traslado a la contraria por cinco (5) días. Al
contestar el traslado el litigante deberá ajustarse a lo dispuesto por el Art. 161 inc. 1. Tendrá derecho
a ofrecer contraprueba para desvirtuar el hecho nuevo o las nuevas pruebas alegadas y su
naturaleza.

Si el incidente se sustanciara hasta cinco (5) días antes de la fecha fijada para la realización de la
audiencia inicial, el Tribunal se pronunciará sobre la admisión o el rechazo de la nueva prueba o
nuevo hecho en ésta. Si fuera posterior, emitirá pronunciamiento mediante auto.

La nueva prueba solo puede ser de documentos. Los litigantes disponen de oportunidades generales para
ofrecer prueba documental:
Macarena Muga S.
21

REGLA GENERAL: a) El actor: con la demanda y al ampliar o modificar la misma.


b) El demandado: al responder demanda y al ampliar o modificar el responde. Si hubiera reconvención,
tenemos las mismas reglas que en la demanda.

EXCEPCIÓN: Después, las partes tienen ocasiones excepcionales de ofrecimiento de documentos:


c) Que se trate de documentos posteriores o anteriores pero desconocidos.
d) Nuevos documentos en la apelación libre ( art 138 inc 1 CPCCyTM)

Los nuevos hechos alegados suponen casos de integración de la pretensión, con lo que deben responder a
su causa y objeto, que no puede transformarse.

Oportunidad: mientras no se haya CELEBRADO la audiencia final (Merletti). Porque si fijamos la fecha de
audiencia final en la audiencia inicial (dentro de los 120 días como dice el protocolo) nos limita esta facultad,
no podríamos introducir hechos ni pruebas después de la audiencia inicial, entonces Merletti entiende qu e
lo importante es que no se haya celebrado la audiencia final.

Trámite: INCIDENTE (innominado), escrito con los requisitos de la demanda + traslado.

“Si el incidente se sustanciara hasta cinco (5) días antes de la fecha fijada para la realización de la audiencia
inicial, el Tribunal se pronunciará sobre la admisión o el rechazo de la nueva prueba o nuevo hecho en ésta”

Interpretación Merletti: Si el juez rechazare la prueba en la audiencia inicial ésta sería apelable en forma oral
en la misma audiencia. En cambio si el incidente se plantea luego de la audiencia inicial, el auto no es
apelable ya que el artículo no lo dice.

Excepciones de previo y especial pronunciamiento. Concepto. Trámite. Comparación con la noción de


presupuestos procesales.

Artículo 168. I.- Conjuntamente con la contestación podrá el demandado o reconvenido oponer
excepciones de pronunciamiento previo en forma conjunta y subsidiaria, así como la prueba de que
quisiese valerse.

II.- El actor podrá denunciar la falta de presupuestos procesales del demandado al contestar el
traslado de la contestación de demanda del Art.165 de la misma forma indicada en el párrafo anterior.
El demandado podrá contestar dentro de los cinco (5) días posteriores a la notificación simple del
decreto que provee dicha petición.

III.- Todas las excepciones previas serán resueltas en la audiencia inicial, dejándose constancia.

IV.- Sólo son admisibles como excepciones previas:

1) Incompetencia. Consecuencia: en el código derogado se archivaba el expediente. Con el CPCCyTM se


remite el expediente al Tribunal que se estime competente y por la vía pertinente.

2) Litispendencia. Es prueba necesaria para su admisión acompañar testimonio del escrito de


demanda del juicio pendiente.

A la Litis dependencia por identidad (propia) Palacios la define como aquella en la que existe otro proceso
pendiente, en trámite, entre las mismas partes, en virtud de la aquella en la que existe otro proceso
pendiente, en trámite, entre las partes en virtud de la misma causa y por el mismo objeto. Existe identidad
en la totalidad de los elementos. Se debe archivar.

Macarena Muga S.
22

Y en la litisdependencia por conexidad (impropia) se requiere la conexión entre los procesos en la causa o
en el objeto, y que exista riesgo de que se dicten sentencias contradictorias, los recaudos a exigir son que
si tramitan por separado la sentencia que se dicte en una de ellas produzca efecto de cosa juzgada en la
otra. Se debe remitir al juez que entiende en la causa conexa.

En referencia a esta última si bien se ha admitido como excepción previa, fuera del límite temporal fijado por
esta, puede denunciarse la acumulación de los procesos por conexidad a través de la vía incidental previstas
por los art 98 al 100 CPCCyT

3) Cosa Juzgada adjuntando testimonio de la sentencia respectiva. En tal caso deberá efectuarse el
examen integral de las documentaciones a fin de demostrar que se trata del mismo asunto sometido a
decisión judicial, o que, por existir coincidencia, conexidad, accesoriedad o subsidiariedad, la sentencia firme
ya ha resuelto lo que constituye la materia o pretensión deducida en el nuevo juicio que se promueve. Ha
sido definida como la prohibición dirigida al juez de sustanciar otro proceso sobre una cuestión que ya ha
sido juzgada o que se dicte un fallo que contradiga o altere el objeto litigioso antes decidido. Efecto: si el
juez resuelve favorablemente la excepción de cosa juzgada debe ordenarse el archivo del expediente.

4) Falta de capacidad procesal o de personería en los litigantes o en quienes los representen. Efecto:
en sus dos supuestos al ser de características dilatorias suponen el diferimiento del tratamiento de la
postulación del actor hasta tanto sea verificado el cumplimiento de tal exigencia.

5) Defecto legal en el modo de proponer la demanda. Efecto: persigue diferir la eficacia de traslado y por
ende la obligación de responder por parte del demandado intertanto la parte actora (o demandada
reconviniente) saneen los defectos que aquejan a su proposición defectuosa. Si no es saneado el defecto la
consecuencia es la desestimación de la pretensión con la condena accesoria de las costas.

6) Falta de cumplimento de las obligaciones derivadas del proceso anterior en los casos que este
Código o las leyes de fondo así lo establezcan. (mismo efecto del inc anterior)

7) Transacción, conciliación, acuerdo de mediación, desistimiento o caducidad del derecho. Para su


admisión debe adjuntarse conjuntamente los instrumentos o testimonios que lo acrediten.

 Transacción: es un contrato por el cual las partes, para evitar un litigio, o ponerle fin, haciéndose
concesiones recíprocas, extinguen obligaciones dudosas o litigiosas. Lo importante es que cuando
se trata de derechos litigiosos produce los efectos de cosa juzgada sin necesidad de homologación
judicial. En caso de admitir la excepción deberá despacharse su archivo.

 Conciliación: es un acuerdo de partes, que se avienen a llegar a una solución determinada sobre la
cuestión llevada ante los tribunales, poniendo de ese modo fin al proceso. Si la misma es realizada
ante el juzgador tendrá los efectos de una sentencia con cosa juzgada. En caso de admitir la
excepción deberá despacharse su archivo.

 Acuerdo de mediación: Al igual que la conciliación, la mediación tiene una naturaleza jurídica
perentoria porque extingue la relación procesal y afecta y extingue la pretensión. En caso de admitir
la excepción deberá despacharse su archivo.

 Desistimiento del derecho: acto jurídico procesal unilateral por el cual el actor abdica al derecho que
pretendía hacer valer en el proceso en donde se efectúa dicha abdicación, renunciando
definitivamente, a su reconocimiento en dicho proceso o en cualquier otro que pretenda indicar. Debe
realizarse en forma expresa.

 Caducidad del derecho: modo de extinción de ciertos derechos en razón de la omisión de su ejercicio
durante el plazo prefijado por la ley o la voluntad de los particulares.
Macarena Muga S.
23

8) La defensa sustancial de prescripción. Puede interponerse al momento o conjuntamente a la


contestación de la demanda.

Presupuestos procesales (este tema junto con algunos que se agregan en la parte especial están
desarrollados en el ANEXO EXCEPCIONES PROCESALES)

Prohibición de deducirlas posteriormente. Declaración de oficio.

Artículo 169. Las excepciones enumeradas en el artículo precedente, no podrán ser deducidas
vencido el plazo que dicha norma señala, pero el juzgador podrá declarar de oficio, en la audiencia
preliminar y antes de pronunciarse sobre las pruebas, su incompetencia en razón de la materia, de
la cuantía o del grado; o que existe litispendencia o cosas juzgada o falta de personería.

Sustanciación

Artículo 170. En caso de haberse ofrecido prueba que deba producirse, contestado por el actor en
el traslado del Art. 165, se suspenderá el proceso y se procederá a su sustanciación,
pronunciándose sobre la admisión de la prueba de las excepciones y ordenando su producción en
un plazo de diez (10) días. Producida la prueba se dará vista al Ministerio Público Fiscal. Evacuada
la vista o vencido el plazo para ello, se reanudará el proceso.

Efectos del auto que acoge excepciones previas.

Artículo 171:

I.- Al pronunciarse sobre las excepciones previas, en la oportunidad prevista en el Art. 173 inc. c) de
este Código, primero deberá hacerlo sobre la competencia, la cosa juzgada y la litispendencia. En
caso de declararse competente, resolverá al mismo tiempo sobre las demás excepciones previas.

II.- Si se acogieren definitivamente excepciones previas se procederá:

a) Si se tratare de incompetencia, dispondrá la remisión del expediente al Tribunal que estime


competente, por la vía pertinente.

b) Si se tratare de litispendencia, cosa juzgada o prescripción liberatoria, se ordenará el archivo del


expediente.

c) Si se tratare de litispendencia por conexidad, se remitirá al Tribunal donde tramita el otro proceso.
Si ambos procesos fueran idénticos, se procederá al archivo.

d) En caso de defecto legal o falta de capacidad procesal o de personería, falta de cumplimiento de


obligaciones derivadas de proceso anterior, emplazará a que se subsanen los defectos en el plazo
previsto en el Art. 157. Vencido sin que el litigante cumpla lo resuelto, se lo tendrá por desistido de
su pretensión, con costas a su cargo.

III.- La resolución sobre excepciones de previo y especial pronunciamiento será apelable, con efecto
suspensivo.

Clase Merletti:

Si bien el Código dispone que la resolución de excepciones previas se da dentro de la audiencia inicial, se
ha dispuesto en la práctica a través de un protocolo, que éstas se resuelvan antes.

Reconvención . Concepto y Forma,

Macarena Muga S.
24

Artículo 162: Juntamente con la contestación de la demanda podrá el demandado reconvenir


ajustándose a lo prescripto por el Art.156.

De la reconvención se dará traslado a la actora quien deberá contestar en el plazo señalado en el Art.
165 (20 días) de este Código.
La reconvención es una pretensión autónoma que intenta el demandado contra el actor, en el mismo
proceso, que debe ser resuelta en el mismo proceso junto con la del actor.
Se trata de una verdadera demanda cuyo fundamento reside en la economía procesal que se obtiene de
tramitar ambas pretensiones, la del actor y la del demandado, en el mismo expediente.

Es una facultad que se confiere al accionado y no un deber. Por ello, nada le impide deducir su pretensión
en otro proceso, y luego, en el caso que exista conexidad entre ambos, podrán acumularse.

La reconvención no es admisible en los procesos de conocimiento especiales de consumo por mayor


cuantía, de pequeñas causas o de amparo.

Son requisitos de la reconvención:


a) el escrito debe contener las enunciaciones que la ley prescribe para la demanda.
b) el deber de deducirse simultáneamente con la contestación ya sea en el mismo escrito o en un escrito
separado.
c) debe ser expresa y articularse en vía principal
d) al ser una demanda independiente y autónoma debe abonar las gabelas pertinentes

No se exige que la pretensión deducida por vía reconvencional tenga conexidad con la pretensión invocada
en la demanda, ni que ambas deriven de la misma relación jurídica.

Una diferencia con la legislación anterior es que antes se exigía que el Tribunal fuera competente para
entender en la contrademanda.

Clase Merletti: el actor va a tener 2 plazos: 10 días para contestar la demanda y 20 días para contestar la
reconvención. El actor puede ser declarado rebelde si por ejemplo contesta la demanda y no la reconvención.

Artículo 163.

El demandado podrá reconvenir aún cuando la demanda reconvencional debiera tramitarse por la
vía monitoria. En estos supuestos, la deducción de la reconvención importará la renuncia a la vía
monitoria, tramitando la reconvención por el procedimiento de conocimiento.

4- La rebeldía

Artículo 74º CUANDO PROCEDE LA REBELDÍA.

Los litigantes originarios y sus sucesores procesales serán declarados rebeldes cuando no
comparezcan ni constituyan domicilio procesal en el plazo señalado para hacerlo, conforme el Art.
21 de este Código.

También lo serán los terceros citados a comparecer a pedido de interesados o por disposición
judicial, en el caso del Art. 45.

En caso de reconvención y con respecto a ella, será declarado rebelde el reconvenido que no la
contestare dentro del plazo concedido para hacerlo.

Macarena Muga S.
25

Artículo 75º PROCEDIMIENTO Y EFECTOS DE LA REBELDÍA.

I.- Vencido el plazo señalado para comparecer o para contestar en el caso de reconvención, se
declarará rebelde al incompareciente, notificándose el decreto de rebeldía y la sentencia en la misma
forma y en igual domicilio en el que se le había notificado el emplazamiento.

II.- Las demás actuaciones judiciales se tendrán por notificadas conforme a lo dispuesto por el Art.
66. Cuando la notificación se hubiera practicado en el domicilio real o procesal, la rebeldía constituye
presunción de la verdad de los hechos afirmados por la contraria; presunción cuya eficacia será
apreciada por el Tribunal, quien podrá decretar las medidas de prueba que creyere convenientes.

III.- En este caso, a pedido de interesado podrá decretarse una medida precautoria suficiente para
cubrir el resultado económico del proceso. Cuando la notificación se hubiera practicado a las
personas y en la forma prevista en el Art. 69, el incompareciente será representado por el Ministerio
Público de la Defensa y Pupilar, quien podrá responder sin admitir ni negar los hechos expuestos y
el proceso seguirá el trámite que corresponda, en todas sus etapas.

Artículo 76º COMPARECENCIA DEL REBELDE.

El litigante que fue declarado rebelde, podrá comparecer en cualquier estado del procedimiento sin
que por ello se modifiquen los efectos de la rebeldía, ni retrotraerá el trámite.

Artículo 77º RESCISIÓN.

En los casos en los cuales procede el incidente de nulidad conforme al Art. 94 o cuando se invoque
y pruebe la imposibilidad de haber conocido el emplazamiento o de comparecer o hacerse
representar, por fuerza mayor insuperable, podrá dejarse sin efecto la rebeldía, rescindirse lo
actuado con posterioridad a ella, siempre que el interesado comparezca y lo solicite dentro del plazo
de diez (10) días de haber tenido conocimiento del emplazamiento o de haber cesado la fuerza mayor.
La solicitud de rescisión se sustanciará y resolverá de acuerdo al trámite señalado para los
incidentes en el Art. 93, siendo apelable el auto resolutorio.

En caso de que el Juez declare improcedente la rescisión y si resultare maliciosa la actitud del
peticionante, violando el deber de probidad y lealtad que establece el Art. 22, el Juez podrá aplicar
las sanciones que autorizan los incisos 2, 3 y 4 del Art. 47.

Vencido el plazo para comparecer, sin resultado, procede la declaración de rebeldía. La decisión debe
notificarse por cédula, al igual que se notificó la demanda y luego se notificará así la sentencia. Los demás
actos procesales se notifican por su mera publicación conforme al art 66.

El incumplimiento de la carga de comparecer al proceso que pesa sobre el demandado o el abandono de él


por cualquiera de las partes, después de haber comparecido, da origen al juicio de rebeldía.

La bilateralidad del proceso se satisface con la debida citación a comparecer; si el citado no responde,
deberá soportar las consecuencias del incumplimiento de la carga respectiva, pero ello no importa una
sanción contra el rebelde, ya que el demandado no tiene el deber sino la carga de comparecer al proceso.
Macarena Muga S.
26

El efecto más relevante es la presunción de verdad de los hechos afirmados en la demanda, sin embargo
ésta presunción no implica la liberación absoluta de acreditar los hechos invocados. Otro efecto es que el
interesado puede solicitar al tribunal una medida precautoria sin cumplirse los requisitos del 112.

Macarena Muga S.

También podría gustarte