Está en la página 1de 5

Ensayo Final

Profesor: Mario Casanueva Lopez


Alumno: Rivera Contreras Josue Emmanuel
UEA: Grandes Paradigmas Científicos
Capítulo 25 "Héroes y botarates"
Libro:Desde Darwin

Autor: Stephen Jay Gould

Resumen y análisis

En el capítulo 25 del libro "Desde Darwin", el autor Stephen Jay Gould explora la
diferencia entre héroes (epigenetistas) y botarates (preformistas) en la historia de la
ciencia. Jay Gould argumenta que la narrativa de la ciencia constantemente nos
enseña una visión simple de los grandes descubrimientos realizados por científicos,
dejando a un lado las contribuciones de otros científicos que a pesar de no recibir el
reconocimiento o de genios, aún así ellos sentaron las bases para los
descubrimientos científicos.

Jay Gould critica la idea de que la ciencia está avanzando a través de grandes
pasos realizados por científicos excepcionales. Más sin el cambio Gould defiende la
idea de que el progreso científico es un proceso el cual debe ser gradual y colectivo
en el cual muchos científicos hasta los que son considerados como botarates juegan
un papel muy importante en el desarrollo del conocimiento.

Estas dos escuelas de pensamiento científico que a lo largo de la historia, han


tratado de explicar cómo es que se produce el desarrollo de un organismo que parte
de la célula de huevo que es un animal tan cotidiano para nuestra vida.

Por un lado los epigenetistas nos dicen que el desarrollo del organismo no está
predefinido en la célula huevo, si no que este es producido a través de un proceso el
cual se va graduando más y más hasta llegar poder distinguir cuales son los
órganos del polluelo. En este proceso cada célula se va dedicando a una cierta
función las cuales son las encargadas de formar distintos tejidos y órganos en el
cuerpo del polluelo. Algunos factores influyen en la epigénesis, como lo es el
ambiente, nutrición y la relación entre las células.

Del otro lado los preformistas defendían la idea de que el organismo ya está
preformado en la célula huevo, como un homúnculo en miniatura; Gould nos pone el

1
Ensayo Final
Profesor: Mario Casanueva Lopez
Alumno: Rivera Contreras Josue Emmanuel
UEA: Grandes Paradigmas Científicos
ejemplo de Eva contenía un homúnculo, entonces en el óvulo debía haber otro
homúnculo, y este debía contener un homúnculo más pequeño y así hasta llegar a
algo que no se puede concebir. Según esta teoría el desarrollo de cada organismo
dependería del crecimiento y reproducción de este homúnculo ya preexistente.

Esta escuela teórica son criticadas por tener una visión tanto epigenetistas como
preformista por tener una visión muy simplista, El desarrollo de un organizó es un
proceso muy complejo el cual no puede explicarse detalladamente con ninguna de
estos dos puntos de vista. En lugar de eso se propone que los científicos se
replanteen y vuelvan a reconsiderar hipótesis de otros científicos para así tener un
panorama más amplio del conocimiento.

Conclusión

Jay Gould llega a la conclusión de que la visión tradicional de la ciencia como una
serie de descubrimientos científicos en los cuales hay una distorsión de la realidad.
Más sin en cambio, la ciencia es un proceso muy complejo y colectivo en el que
muchos científicos, tanto héroes como botarates, juegan un papel importante.

Análisis

En el capítulo 25 nos ofrece una crítica muy dura a la narrativa “tradicional” de la


ciencia, Jay Gould nos argumenta que la ciencia no solo es una narrativa más de
grandes descubrimientos científicos realizados por genios, sino que es también un
proceso gradual y colectivo en el cual se involucra a una gran cantidad de científicos
con la area de cumplir ciertos roles en el descubrimiento.

Este enfoque es más matizado en la historia de la ciencia nos permite lograr


comprender de una mejor manera cómo es que se logra producir el conocimiento
científico y también lograr reconocer la importancia de todos los científicos y sus
contribuciones ya sean grandes o chicas, incluso de aquellos científicos que no son
reconocidos como héroes

Preguntas para una reflexión más completa del tema

2
Ensayo Final
Profesor: Mario Casanueva Lopez
Alumno: Rivera Contreras Josue Emmanuel
UEA: Grandes Paradigmas Científicos
1. ¿Qué ejemplos de "botarates" en la ciencia se pueden mencionar?
2. ¿Cómo podemos fomentar una visión más inclusiva y matizada de la historia
de la ciencia?
3. ¿Qué papel juegan los "botarates" en la ciencia moderna?
4. ¿Qué diferencias hay entre los “botarates” y los “epigenetistas” puedes ver?
5. ¿Cuáles argumentos hay a favor de cada una de estas visiones?
6. ¿En qué consiste la visión preformista en el desarrollo del organismo?

Exposición de compañeros

La sonrisa del flamenco, Zoonomia

La exposición comienza hablando de la teoría de Darwin, la cual nos dice que la


especie debe de tener un diseño adecuado a sus funciones, para que así pueda
lograr adaptarse a un estilo de vida.
Esas aves se alimentan de crustáceos, camarones y otros tipos de invertebrados.
Su pico cuenta con una forma especial que le ayuda a filtrar el alimento que se
encuentra en el agua. Este proceso ocurre de la siguiente manera:
El flamenco introduce su pico en el agua y abre levemente su pico, utiliza su pico
para bombear el agua hacia dentro y fuera de su boca, su pico cuenta con cerdas
especiales que al bombear el agua hacia dentro y fuera los organismos se quedan
atrapados entre estas cerdas, por último el flamenco traga este alimento y escupe el
agua.
Los flamencos pueden filtrar una cantidad de agua sorprendente en muy poco
tiempo, se calcula que puede llegar a filtrar un litro de agua en un minuto. Sin duda
este proceso de filtración es un claro ejemplo de adaptación en el cual permite a los
flamencos alimentarse en aguas poco profundas en donde otros seres vivos no
pueden llegar para alimentarse, provocando que estos flamencos se puedan
alimentar de una gran gama de organismos.
La exposición también nos habló de la similitud entre el flamenco y la cassiopea en
donde han tenido adaptaciones morfológicas donde ambos animales desarrollaron

3
Ensayo Final
Profesor: Mario Casanueva Lopez
Alumno: Rivera Contreras Josue Emmanuel
UEA: Grandes Paradigmas Científicos
su estructura para facilitar su alimentación. Estas dos especies se alimentan de una
forma invertida, es decir: Con la cabeza hacia abajo y su cuerpo hacia arriba.
También nos dicen que la adaptación tiene un gran poder para poder modificar las
estructuras de los seres vivos, la adaptación es un proceso en el cual los
organismos se ajustan a su entorno para mejorar sus condiciones de vida y mejorar
sus posibilidades de supervivencia. Estos factores nos llevan a que estos pueden
llegar a modificar sus estructuras anatómicas.
Años antes a la teoría de Darwin surgieron dos escuelas de pensamiento en las
cuales estaban los estructuralistas que nos decían que la estructura anatómica es la
que se modifica primero y luego los seres vivos encuentran una función para esta
modificación y del otro lado están los funcionalistas que nos dicen que la función de
la especie es primero y después surge la modificación de la especie.
Después con la llegada de la teoría de la evolución de Darwin los debates entre
estructuralistas y funcionalistas se resolvieron. Darwin nos dice que las estructuras
no se modifican al azar si no que cambian gradualmente debido al proceso de
selección natural, estas estructuras son beneficios para las especies que tiene más
posibilidades de ser heredadas a través de la reproducción, mientras que las
estructuras menos adaptadas tienen menos posibilidades de que puedan ser
heredadas.

Lamarck y las jirafas:


Lamark era un fiel creyente en que las características de los seres vivos que
adquirían a lo largo de su vida podían ser heredadas a sus descendientes. También
nos dice que los órganos que son más usados del organizó se fortalecen mientras
que los que no se usan tanto se atrofian
Lamark usó a la jirafa como un claro ejemplo de su teoría, propuso que las jirafas en
un inicio tenían cuellos cortos, pero estos se alargaron a lo largo del tiempo durante
muchas generaciones, debido a que estos seres estiran su cuello para lograr
alcanzar las hojas de los árboles más altos.
Sin en cambio la ciencia moderna nos ha mostrado que los caracteres adquiridos en
la vida del ser vivo no pueden ser heredados; el alargamiento del cuello es un
proceso evolutivo en el cual se ha producido a lo largo de millones de años por

4
Ensayo Final
Profesor: Mario Casanueva Lopez
Alumno: Rivera Contreras Josue Emmanuel
UEA: Grandes Paradigmas Científicos
consecuencia de la selección natural, esto nos quiere decir que las jirafas que tiene
el cuello más alargado tienen más posibilidades de sobrevivir y reproducirse ya que
tienen más acceso a alimento
No obstante la teoría de Lamarck es un claro ejemplo de que las jirafas son un claro
ejemplo de cómo los científicos siguen tratando de comprender la teoría de la
evolución. Esto nos dice que la teoría de Lamarck era incorrecta pero sin duda
ayudó a sentar las bases para nuevos conocimientos.

También podría gustarte