Está en la página 1de 13

1

Diplomado en Políticas Públicas y Tecnologías Administrativas en la

Seguridad

Modulo: Políticas Públicas y Tecnologías Administrativas en la Seguridad

Título del Trabajo: Cuestionario 16

Nombre del Alumno: Marco Andres Magaña Chan

Chetumal Quintana Roo

30 de junio de 2023
2

1. En la lectura 3 (capítulo 5) se mencionan los diferentes grupos que intervienen en los


programas sociales y que provienen del microentorno; y que con ellos se puede construir
un frente común para luchar en contra de alguna problemática en la que esté implicada la
sociedad en general. Sería en caso de la inseguridad.
En este sentido, identificar las instituciones del microentorno con las que se pueden realizar
alianzas estratégicas para su comunidad y disminuir los índices de violencia y crimen de la
comunidad donde laboren o del país en general. Se describen a continuación:
-Grupo objetivo o mercado meta: Es el grupo de personas a las que se dirige el programa social.
En marketing se le conoce como mercado meta y se puede medir su nivel de penetración, el
tiempo de aceptación gradual de la idea social, las creencias, los valores y la parte cognitiva,
afectiva y conductual de la actitud del individuo o de las masas o de los grupos de individuos.
Es esencial en este apartado dividir y/o subdividir a la población para poder tener un
conocimiento y acercamiento mayor de cada uno de los segmentos que se formen. El grupo
objetivo es la razón de ser de todo programa social, por l|o que debemos conocer su necesidad
social, su problemática y los mecanismos para solucionar el problema o satisfactores de dicha
necesidad social.
-Agente de cambio: Es la persona física y/o moral responsable del programa social. Todo
programa social debe tener de manera explícita el nombre de las instituciones responsables del
programa social.
Es importante construir una red de instituciones involucradas de manera directa e indirecta en los
programas sociales. Estas instituciones pueden ser del sector gubernamental, privado o del
Tercer Sector. El agente de cambio debe ser el ente responsable de la detección de las
necesidades sociales y de la satisfacción de las mismas con apoyo de recursos proporcionados
por los diferentes grupos que intervienen en el programa social.
La responsabilidad de la administración de los programas sociales depende directamente del
agente de cambio y de la red oportuna y adecuada de cooperación que construya para implicar a
personas físicas, morales y dependencias gubernamentales en apoyos tangibles y mesurables del
programa social.
-Donadores: Personas físicas (individuos) y morales (empresas u organizaciones) que con fines
altruistas donan su tiempo, dinero y recursos para el buen desarrollo de los programas sociales a
nivel nacional e internacional.
Existe un gran grupo de donadores con intereses personales hacia el apoyo de programas
específicos, por Io que el agente de cambio tiene que desarrollar las habilidades necesarias para
invitar a estos donadores a que apoyen de manera regular a las instituciones responsables del
programa social.
3

La invitación por lo general, se realiza con base en el plan estratégico social, en el cual se les
comparte la misión, visión, objetivos, estrategias, tácticas y programas de acción, con su debido
plan financiero. Todo donador necesita conocer el impacto que ha tenido su apoyo, por ello es
preciso que el agente de cambio se ocupe de las publicaciones y de la estrecha comunicación con
cada uno de los donadores para informarle acerca de la inversión de los recursos y el impacto
social que han originado.
-Grupo de apoyo: En toda sociedad existen grupos que apoyan diversos programas sociales,
como las asociaciones de padres de familia, los grupos religiosos, grupos empresariales,
organizaciones no gubernamentales con programas similares o que persiguen la misma causa
social, asociaciones de profesionistas y entidades del sector gubernamental, entre otros.

Cada uno de estos grupos que participan en los programas sociales tienen características
muy particulares, por Io que se deben diseñar estrategias de comunicación e implicación en
función de las características propias de cada grupo, por ejemplo:
-Nivel de interés por el programa social: Algunas organizaciones mostrarán interés por participar
en el proceso del marketing social. Ese interés se puede medir mediante la escala Likert: interés
muy alto, alto, indeciso, interés bajo e interés muy bajo, para participar en el programa social.
-Grado de implicación que se quiere tener durante el proceso de administración del programa
social: Al igual que en la escala anterior el grado de implicación también se puede medir como
muy alto, alto, indeciso, bajo y muy bajo. En función de los resultados se diseñará el plan de
acercamiento para cada uno de los grupos con interés por la solución de los problemas sociales.
-Grado de participación: Se puede medir por medio de la escala, con grado muy alto de
participación, grado alto, indeciso, grado bajo y grado muy bajo de participación. Para analizar al
grupo de personas que estarían dispuestas asumir funciones o desempeñar actividades propias del
marketing social.
-Grado de presencia que desean tener durante la ejecución del programa social: Anonimato, que
se mencione muchas veces su nombre, que se mencione regularmente, le es indiferente, que se
mencione pocas veces y que nunca se mencione.
Tamaño de su aportación para el programa social: alto, medio y bajo.
-Grupo de opositores: Es muy frecuente encontrar algunos grupos que objetan la ejecución de los
programas sociales, como agrupaciones de padres de familia, asociaciones de industriales y
grupos que proceden de la comunidad internacional.
Es importante conocer los argumentos y puntos de vista de cada uno de estos grupos, pero no se
recomienda evitar el gasto de los recursos escasos y de energía en tratar de convencer a un
opositor, ya que éstos con el tiempo tienden a volverse un grupo neutral o se convierten en otro
grupo más de apoyo.
4

A estos grupos se les convence con hechos y no con palabras, por lo que es trascendental que se
implementen programas sociales con resultados parciales a corto, mediano y largo plazo.
-Grupo neutral: Son todas aquellas organizaciones y/o agrupaciones de individuos que se
comportan de manera indiferente ante los programas sociales. A futuro, cualquiera de ellos
definirá su postura a favor o en contra.

2. ¿Cuáles son las variables del macroentorno? Describirlas.


Las variables del macroentorno son Demográficos, Sociales, Culturales, Políticos y Legales,
Tecnológicos y Económicos. Se describen a continuación:
Demográfico: En cada área geográfica en la que se va a implementar el marketing social es muy
importante analizar los datos históricos, los presentes y las proyecciones de la composición de la
pirámide poblacional, en función de la edad y el sexo, así como de los datos del estado civil,
tamaño y ciclo de vida de las familias. Los datos acerca del factor demográfico son la base para
el diseño integral de las siete del marketing social, sin embargo, se hace un énfasis mayor en el
diseño del servicio y/o producto, el precio, la plaza o canales de distribución, la promoción, el
proceso y el personal.
El análisis de la pirámide poblacional se puede realizar cada cinco o diez años, según la
periodicidad de los censos poblacionales en cada nación, los cuales proporcionan una gran idea
acerca de los servicios o productos sociales que se pueden ofrecer en función del tamaño de la
población, los rangos de edad y su género respectivo; es un buen indicador de los servicios de
salud futuros, programas de planificación familiar, de seguridad y de bienestar para la población
en general: guarderías, espacios de entretenimiento, espacios para atender a las personas de la
tercera edad, áreas verdes y deportivas, etcétera.
Económico: En la gran mayoría de los países iberoamericanos rige un sistema económico de
libre mercado, en el cual se observan prácticas de monopolio, oligopolio y de mercado abierto.
En la explotación de ciertos productos naturales y en la prestación de algunos servicios, se puede
observar la presencia del comportamiento económico conocido como monopolio, como el caso
del petróleo, de los servicios de luz y agua, entre otros. El oligopolio se ejerce en ciertos
productos de consumo y de servicios, como las bebidas gaseosas y la cerveza; en el área de
servicios se encuentran las escasas compañías de telefonía y de servicio postal o de mensajería
en cada uno de los países de Latinoamérica.
El factor económico tiene un impacto directo en el nivel adquisitivo del consumidor final o de la
población objetivo, ya que se refiere al nivel de ingreso salarial o a las actividades lícitas que
cada una de las personas que integran una comunidad práctica.
5

Factor Tecnológico: La innovación y plataforma tecnológica han transformado la eficiencia y


eficacia en todos los procesos administrativos, con su respectiva repercusión en las siete Ps del
marketing social:
En el proceso, con la incorporación de los sistemas computacionales y la robótica que están
modificando la forma y el estilo de prestación de los servicios. En el personal, claramente
afectado por la constante incorporación de los avances tecnológicos en los procesos de
prestación de los servicios, como el apoyo de computadoras portátiles en los consultorios
médicos.
En la promoción, por el uso de multimedios electrónicos para dar a conocer los servicios y
productos de todas las organizaciones.
Factor Social: El factor social está directamente relacionado con la variable del ingreso de los
individuos; las variables que se refieren a la clase social difieren de país en país, en el caso de
Colombia existen estratos sociales numerados del 1 al 6; los niveles A, B, C, C+, D y F en
México; clase alta superior, clase alta inferior, clase media alta, clase media, clase trabajadora,
clase baja superior y clase baja en Estados Unidos de Norte América, etcétera.
Los individuos van modificando su comportamiento y estilo de vida en función del nivel
socioeconómico al que van perteneciendo a lo largo de su vida. Hay muchos individuos que
mejoran su clasificación social, pero también hay otros que la empeoran, todo ello tiene sus
cambios respectivos en el comportamiento de consumo, creencias, valores y estilo de vida. En
los países capitalistas es inevitable la división de clases sociales, cada una con patrones de
comportamiento muy particulares.
Factor Cultural: Dentro de una población se encuentran subculturas diversas que conforman las
características generales de la cultura, la cual está definida por variables relativamente sencillas
de cuantificar, como:
-Los diferentes subgrupos étnicos que conforman a la población: en todo programa de marketing
social es fundamental la elaboración de diferentes contenidos de información en función de los
diversos dialectos que existen en cada región; en México, como en gran parte de los países de
América Latina, el idioma oficial es el español, sin embargo, existen grandes asentamientos
indígenas en los que se habla el dialecto según su grupo étnico. En los programas sociales de
cobertura nacional se invita a todos los líderes de las comunidades a que formen parte activa en
el diseño de los medios de implementación del programa, además de la participación activa de
miembros de la comunidad.
-El nivel de escolaridad: esta pequeña variable de la cultura nos marca la pauta de la
comunicación oral y escrita. En los programas sociales cuyos mensajes se comunican por escrito,
la forma más común y utilizada a nivel colectivo en todos los países de América Latina ha sido la
gráfica, acompañada de poco texto, tipo caricatura.
-Variables psicográficas: los rasgos de la personalidad de los individuos se pueden analizar y
cuantificar para definir y clasificar a un individuo y a la colectividad de donde proviene. Se
6

pueden encontrar grandes comunidades con características comunes como la introversión, la


sociabilidad, etcétera.
-Variables socioeconómicas: la variable social y económica marca diferencias muy acentuadas
en el comportamiento y actitud de los individuos, según su nivel de ingreso y social. Esta
variable por sí sola es suficiente para clasificar la subcultura de la comunidad.
-Nacionalidad: este también es un factor que por sí solo marcaría subculturas con características
bien diferenciadas, como los individuos de nacionalidad japonesa, que presentan patrones de
comportamiento diferentes a los de nacionalidad alemana. En todos los programas sociales se
debe clasificar a las subculturas en razón de su nacionalidad para poder definir estrategias de
marketing social en función de variables propias de la cultura de cada país.
-Grupos raciales: un africano no tiene los mismos gustos o preferencias que un asiático; toda
nación se divide en aglomerados raciales, lo que facilita el diseño de estrategias particulares para
cada uno de los grupos raciales previamente detectados en la comunidad.
-Ubicación geográfica: en la mayoría de las naciones se observan grandes diferencias culturales
entre las personas del Norte y del Sur. De una zona a otra las personas tendrán diversos gustos
gastronómicos, musicales, folclóricos y valores bien diferenciados.
-Tipos de religión: los primeros años de la primera década del siglo XXI, las ciudades tanto de
pequeñas como de grandes comunidades han presenciado la consolidación de vastas
agrupaciones religiosas, como adventistas, judíos, católicos y mormones, entre otras. Cada
religión tiene un patrón de conducta específico que es necesario analizar con el fin de encontrar
la manera en que participen de manera más activa en los programas sociales y/o comunitarios.
-Afiliación política: todo individuo tiene la libertad de pertenecer al partido político que prefiera,
siempre y cuando asuma los ideales políticos y culturales del partido elegido. En los países
democráticos, como casi todos los iberoamericanos, se pueden identificar perfiles con base en el
partido político con las variables propias que caracterizan a un individuo de uno y otro. La gran
problemática en esta subcultura política ha sido el lograr la convivencia armónica de los
diferentes intereses partidistas en los programas sociales.
-Creencias: toda subcultura tiene sus propias ideas y creencias, por lo que es tarea primordial del
marketing social, analizarlas e investigarlas a fondo, ya que a partir de ellas se elaborará el
producto social; se trata de su modificación con el fin de que generen bienestar para la población
en general.
-Actitudes: la actitud tiene fuerza y dirección, la dirección puede ser positiva o negativa y la
fuerza estará determinada por el grado de actitud que tiene una escala del 1 al 5, donde 1 es el
nivel de menor actitud y 5 el de mayor. Existen tres componentes de la actitud que se deben
analizar: el cognitivo o el grado de conocimiento de la problemática social, el afectivo o nivel de
sentimiento o motivación por los programas sociales a implementar; el conductual o
modificación del comportamiento de los individuos.
7

-Valores: las creencias de mayor arraigo y que se transmiten de generación en generación se


convierten en lo que se conoce como valores. Cada subcultura tiene sus propias ideas, creencias
y valores, por lo que todo agente de cambio social
Factor Político y Legal: El factor político marca algunas pautas de comportamiento entre los
individuos, por Io que es recomendable identificar el sistema político y de gobierno que impera
en la nación y sus diferentes poderes, (ejecutivo, legislativo y judicial). Todas las empresas que
realizan programas sociales deben desarrollar las habilidades necesarias para estar actualizadas
en relación con los comunicados que se publican en los diarios oficiales de la federación o de los
estados, para estar al día en cuanto a cambios futuros de legislación, procuración de justicia y
políticas recaudadoras de la comunidad. Diariamente la presión de la población está influyendo
más en la formulación de las leyes, por lo que es recomendable el monitoreo constante de las
exigencias de la población en todas las esferas de la sociedad, y la proyección de escenarios en
los que sus exigencias sean escuchadas y acatadas por sus autoridades.
Las autoridades de cada región diseñan las leyes para alcanzar el orden, la disciplina, el respeto,
la equidad social y la justicia que se necesita implementar para el logro de un buen nivel de vida
entre sus ciudadanos. Es por ello, que todo ciudadano debe participar de forma activa en la
formulación de la justicia más no en la procuración de la misma, ya que ésta compete a las
autoridades correspondientes.

3. ¿Cuáles de las variables del macroentorno son mensurables y con qué periodicidad se
deben cuantificar?

Las variables son Competencia, Sector Privado, Sector Gubernamental, Complementadores,


Donadores y Proveedores, se describen a continuación:
Competencia: Vemos a las organizaciones sociales deben competir por la obtención de fondos
mas no por la implementación de los programas sociales, ya que se requiere de la participación
de todas las personas y organizaciones que deseen el bienestar de la sociedad.
Sector Privado: Notamos la contribución del sector privado es muy importante en todos los
programas sociales, bien sea con donación de dinero o en especie o bien con la coparticipación
en los diversos programas sociales de la comunidad, por lo que es recomendable elaborar un plan
y programa de marketing bien diferenciado para cada una de las empresas de ese sector que se
quiere invitar a integrarse al programa social.
Sector Gubernamental: Vemos de este sector, se reconoce como regulador, legislador y
patrocinador de los diversos programas sociales.
Complementadores: Notamos que no son todas aquellas organizaciones que contribuyen con
productos y/o servicios para la satisfacción de las necesidades sociales.
8

Donadores: Vemos que existen personas y organizaciones que están dispuestas a donar recursos
técnicos y económicos a favor de las causas sociales estudiadas y documentadas por anticipado.

Proveedores: Se entiende cuando el proveedor desde la perspectiva del marketing es toda


persona física o moral que presta u ofrece sus productos y/ o servicios a la organización social,
para que sean utilizados en el proceso administrativo de la misma y cumplir así con los objetivos.

4. Tomando en cuenta la lectura 4 (capítulo 6): Describa las variables necesarias para
realizar el perfil de la población objetivo o mercado meta en el caso del problema del
bullying en las escuelas secundarias o de bachillerato de su comunidad.

Hoy en día, y a falta de muchos aspectos para lograr un cambio del problema del Bullying, Las
variables que más se utilizan en el diseño del perfil de la población objetivo, y de mi comunidad
son las siguientes descritas: geográficas, demográficas, psicográficas, conductistas,
motivacionales, las de beneficio buscado y las epidemiológicas.

5. ¿Cuáles son las variables para la segmentación del mercado?


Describirlas

Geográficas: Los hombres en sociedad tienen la tendencia a formar diversos asentamientos


humanos con características culturales y socioeconómicas semejantes. Es por esta razón por la
que la gran mayoría de los países ha diseñado una clasificación basada en áreas geoestadísticas
básicas, conocidas como AGE, la cual agrupa a las personas en función de las condiciones
socioeconómicas reflejadas por el valor catastral de sus viviendas; esta información ha sido de
gran utilidad en varios países de América Latina para categorizar los asentamientos humanos con
base en los niveles de ingresos.
Demográficas: La clasificación demográfica describe las características de las personas y las
organizaciones involucradas en los programas sociales. Los atributos o variables son muy
conocidos y su medición y cuantificación es relativamente sencilla.
Psicográficas: Estas variables definen el comportamiento y percepción de la vida que tienen las
personas y contribuyen a la definición de los esquemas de acercamiento hacia cada uno de los
segmentos. Las variables que conforman al factor psicográfico son:
-Tipo de personalidad: introvertido, extrovertido, pasivo, neurótico, etcétera. Según el tipo de
personalidad de las personas es como será el diseño de las estrategias de comunicación, producto
y/o servicio, la preparación del personal que ofrece los servicios o productos sociales y el
9

proceso o mecanismos necesarios para tener acceso a los servicios que acompañan a la idea
social.

-Nivel socioeconómico: clases sociales o estatus socioeconómico. Varios programas sociales han
fracasado por la falsa creencia de que algunos padecimientos o enfermedades son propias de
algunos niveles socioeconómicos, como la creencia de que el cáncer de colon sólo lo padece la
población con un nivel de ingresos mayores.
-Estilo de vida: es conocer el papel cotidiano de las personas en su vida privada y laboral. Para
ilustrar este apartado es digno de mención el caso del grupo de monjas que creían que ellas no
tendrían que padecer de cáncer cérvico-uterino, por no haber tenido vida sexual. Esta misma
creencia existe entre el grupo de mujeres que enviudaron y no acuden a solicitar el estudio de
citología, porque consideran que este cáncer sólo lo sufren las mujeres que tienen vida sexual
activa. El estilo de vida de las personas marca patrones de comportamiento de gran utilidad para
el desarrollo de las estrategias de marketing.
-Percepciones: la vida de las personas es un constante flujo de ideas, creencias y percepciones
que las lleva a generar la compra y venta o intercambio de conceptos. Entre los individuos existe
día con día un intercambio de conceptos en beneficio de las personas involucradas. ¿Qué compra
una persona cuando compra una auto marca Volvo? Lo más probable es que compre el concepto
de seguridad que ha sido creado y mantenido durante muchos años por la empresa holandesa que
lo fabrica. Las percepciones que tienen las personas de cada una de las siete Ps de marketing
social se deben analizar de manera detallada para el diseño del concepto que está preconcebido
en la mente de la población objetivo o mercado meta. En ocasiones se tiene que trabajar con el
término desmarketing, es decir, aplicar medidas de antimarketing para desincentivar la
aplicación de conceptos y comportamientos nocivos para la salud.
-Opiniones: la gran mayoría de los individuos tienen opiniones que no siempre concuerdan con
su comportamiento, por Io que es de suma importancia explorar las opiniones que tienen acerca
de una u otra idea social. Las opiniones se utilizan en marketing como retroalimentación para
mejorar los procesos administrativos de los programas de marketing social.
-Este se encuentra dentro de las variables psicográficas. Contribuye a la clasificación de los
individuos con base en las intenciones que tienen de colaborar o de modificar sus ideas,
creencias, actitudes y/o comportamientos, en beneficio del bienestar de la sociedad en general.
Se debe definir de manera clara el interés que persigue cada grupo en la participación de los
programas, para el diseño de las estrategias que concuerden con esos múltiples intereses que
presentará cada uno de los submercados analizados.
Actitudinales: La actitud tiene dirección y fuerza, es decir, puede ser una actitud positiva o
negativa y además se puede cuantificar qué tan positiva o negativa es. Para ello se requiere
conocer los tres atributos que componen a la actitud: el cognitivo, afectivo y conductual.
10

El cognitivo se refiere al nivel de conocimiento que se tiene de la problemática social y del


contenido de los diversos programas sociales diseñados para corregir la problemática detectada,
el afectivo se refiere al nivel de agrado o desagrado hacia las medidas que se están tomando en
cuenta para la solución de alguno de los problemas sociales y la parte conductual se refiere al
grado en que se emplean los productos sociales elaborados para cambiar el comportamiento
nocivo por un comportamiento saludable.
Motivacionales: Además de conocer el verdadero interés que tienen las personas en participar
en programas sociales, también es esencial definir de forma clara los factores que motivan la
participación. Muchas veces las personas o las organizaciones tienen factores de motivación
internos y externos. Los internos son todos aquellos que tienen relación con un autoanálisis del
individuo y que surgen gracias a experiencias propias o de personas muy cercanas a la
problemática social. Por ejemplo, las personas que abandonan el tabaquismo al ver en sus
hogares a personas que están padeciendo enfermedades crónicas degenerativas, como el
enfisema pulmonar, ocasionado por esta adicción; experiencias como ésta motivan a las personas
a contribuir de manera directa o indirecta en los programas sociales contra el tabaquismo.
Beneficios Buscados: Conducen a una exploración en la mente de la población objetivo para
conocer lo que en verdad se pretende o buscar cuando deciden adherirse al programa social. Si
no se conocen los beneficios que se persiguen nunca se podrá ofrecer el satisfactor deseado Los
beneficios siempre se deben orientar hacia el mejor bienestar de las personas, en tanto que los
intereses casi siempre se refieren a un beneficio económico o de reconocimiento y estatus.
Algunos de estos beneficios se encuentran en etapa incipiente, es decir, en una etapa desconocida
para cada uno de los mercados meta comprometidos en los programas sociales, por Io que se
debe desarrollar la habilidad para investigar Io que se desconoce con el fin de hacerlo tangible.
Epidemiológicas: Registran el comportamiento de las enfermedades en la población en general,
con información histórica y evolutiva de los principales padecimientos que aquejan a la
población, reportado por lo general por índices o el número de personas quienes las padecen,
entre 0 según el indicador.
De cada enfermedad se puede saber con base en los números reportados por fuentes oficiales el
índice de morbilidad, el cual registra el número de personas contagiadas por la enfermedad
dentro de un perímetro geográfico; y el índice de mortalidad, el cual registra el número de
personas que han fallecido por causa de la enfermedad.

6. ¿Cómo segmentaría la población objetivo o mercado meta para el problema de la


violencia intrafamiliar de su localidad?

La segmentación demográfica consiste en dividir la población en grupos más pequeños, este tipo
de segmentación toma en cuenta variables como la edad, ingresos, grado de estudios,
nacionalidad, raza, religión, ocupación, y demás. A continuación, mencionaremos un ejemplo:
11

La verdad que podría ser una colonia de Chetumal, por decir; Del Bosque: A las familias de esta
colonia les gusta cada fin de semana convivir en familia, algo importante si hay una pareja las
familias de ambos llegan a donde se hará la reunión familiar, se ponen de acuerdo en las
actividades para realizar la reunión, por ello se prepara comida, música, y claro las mesas y sillas
para que todos convivan, sabemos bien que, al mesclar todo, de una u otra forma se va haciendo
más larga la noche, cuando vemos empiezan a existir los roces en algo o algún tema, hasta llegar
a los problemas familiares, donde inclusive hay golpes, y todo por no saber convivir de una
manera más sana, es decir, sin las bebidas alcohólicas.

7. Defina la idea social y de un ejemplo.


La idea social, muchas veces lo podemos entender, cuando se suele investigar que las personas
tienen un problema y sus respectivas creencias, para que a partir de esto se puedan reafirmar las
ideas sociales que contribuyan al bienestar social o bien reposicionar ideas que estén
encaminadas a mejorar el bienestar de las personas. Un claro ejemplo es cuando decimos “pocos
hijos para darles mucho”.

8. ¿Cuáles son las 7 Ps del marketing social? Describirlas.


Las 7 PS del Marketing son Producto, Precio, Plaza, Promoción, Proceso, Personal y
Presentación
-Producto: En este apartado, una vez identificado el problema social mediante un lema o una
frase que englobe la situación social, se procede a relacionar todos los productos sociales que
aportan parte de la solución ante la necesidad detectada.
-Precio: Aquí notamos un análisis, es decir; se debe realizar en costo monetario, tiempo, energía
y costos de oportunidad para dimensionar el precio de la donación.
-Plaza: He aquí, por lo regular se sugiere instalar durante ciertos periodos del año algunos puntos
de recolección de fondos en los lugares de mayor tránsito para los donadores potenciales y
ofrecerles la oportunidad de que realicen sus donaciones de manera rápida y sencilla.
-Promoción: Vemos que debe constar de información de manera regular mediante el apoyo de
varios medios de comunicación a la comunidad en general de la problemática social, los
productos sociales dirigidos a la satisfacción de las necesidades sociales y a la publicación de los
principales resultados.
-Proceso: n este otro punto, notamos el diseño de un proceso sencillo para recibir los donativos
de manera que disminuyan los costos en los que incurrirá́ el donante al momento de hacer su
donativo, como el tiempo que dura el proceso, el traslado para realizar la donación.
-Personal: Algo importante, vemos una serie de la organización donde se encuentra la
contratación y capacitación de la persona idónea para este trabajo; puede ser una persona
contratada de tiempo completo quien realice esta actividad o bien contratar los servicios de
12

despachos externos que se dedican a la búsqueda y canalización de los donadores hacia ciertos
programas sociales.
-Presentación: Aquí vemos que, dependerá́ de manera directa de las instalaciones en las que
opera la organización social, de sus programas y productos.

9. ¿Cuáles son las 7 Ps del plan estratégico de marketing social?


Describir cada una.
Producto: Conocer la estrategia: “desarrollar y hacer tangibles los productos sociales”.
Precio: Se conocen varias estrategias de fijación de precio, como precio solidario para permitir la
adquisición del producto según los niveles socioeconómicos de la población adoptante objetivo.
Plaza: Ubicar instalaciones apropiadas y accesibles para ofrecer el producto social.
Promoción: La promoción está relacionada de manera directa con el ciclo de vida del producto.
Personal: El personal debe cumplir con las expectativas de la población objetivo, y tomar en
cuenta su nivel de competencia, actitud y amor por el trabajo.
Presentación: Las instalaciones de la organización que ofrece el producto social deben ser las
adecuadas desde la perspectiva de la población adoptante.
Proceso: El proceso de la prestación del servicio debe estar basado en la comodidad y facilidad
para la población adoptante.

10. ¿Cuál es el contenido de programa de marketing social?


1. Iniciar con la formulación de los objetivos generales, para ubicar en el contexto el programa o
plan táctico.
2. Formular las estrategias generales, las cuales deben ser congruentes con los objetivos
mencionados.
3. Establecer las estrategias de marketing en función de las siete Ps del marketing social.
4. Precisar las metas de marketing, también para las siete Ps del marketing.
5. Diseñar el plan táctico para alcanzar cada una de las metas previamente formuladas, con
nombre de los responsables y el equipo de apoyo necesario.
6. Elaborar el cronograma de actividades para el plan táctico, con tiempo pronosticado y tiempo
real de cada una de las metas alcanzadas.
7. Definir el presupuesto para cada una de las metas.
13

8. Evaluar y controlar la ejecución de las tácticas para elaborar el reporte de culminación de


metas o bien proporcionar la información relevante para hacer las mejoras que se necesiten, a fin
de culminar cada una de las metas predeterminadas.

11. Explique cómo podría utilizarse el marketing social para mejorar


(terminar) las condiciones de inseguridad que existen en México
(para el caso de algún estudiante extranjero, dar el ejemplo de su
país).
El Marketing Social representa una innovadora estrategia para la implementación, dirección y
control de programas destinados a incrementar la adhesión a una idea o causa social, por parte de
un determinado sector de la población, donde las necesidades humanas juegan un papel
fundamental en una lógica de mercado donde más allá del lucro que no deja de estar presente, se
presta mayor atención a la oportunidad de cambio social.
A diferencia del marketing simple, éste persigue cambios o beneficios comunitarios como
resultado de sus esfuerzos, más que patrones de compra, y representa la forma más rentable de
incrementar y conservar la credibilidad comercial, presencia de marca y clientes.
Ojalá que las empresas de seguridad, cambiaran su enfoque y en lugar de gastar su dinero en
promocionales (llaveros, plumas y la parafernalia que ya conocemos), invirtieran en algo que
podríamos denominar como 'promo,sociales'.
De esa manera, más allá del beneficio comercial, con el beneficio social, todos saldríamos
ganando

También podría gustarte