Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL


Mercadeo Internacional

Docente:
Lic. Leticia Cruz.

Materia:
Sociología General.
Tema:
La Guerra Civil en El Salvador

Alumnos:
Córdova Fuentes, Nataly Paulina.
Ferrufino Colato Fatima Guadalupe.
Jiménez Palacios, Cristelia Rosalina.
Orellana Sánchez, Sstefany Xiomara.
Ramirez Mejicano, Rosa Noemí.
Rivas Garcia Febe Julissa.
Vasquez Campos Rene Eduardo.
Contenido
Introducción: ................................................................................................................................... 4
Objetivo General: ........................................................................................................................... 4
Objetivos Específico: .................................................................................................................... 4
1. CAUSAS ESTRUCTURALES................................................................................................ 5
1.1 ABOLICION DE TIERRAS COMUNALES Y EJIDALES ............................................... 5
1.2 Golpe de estado 15 de octubre 1979 .............................................................................. 7
1.3 Asesinato de monseñor romero ...................................................................................... 8
1.4 1981 Ofensiva general del FMLN ..................................................................................... 8
1.5 RAFAEL ZALDIVAR............................................................................................................. 8
1.5.1OLIGARQUIA CAFETALERA ...................................................................................... 9
1.6 14 FAMILIAS........................................................................................................................ 10
1.7 Gobiernos militares (1931-1979) .................................................................................... 11
1.8 REFORMA AGRARIA Y DESARROLLO ECONOMICO: UN EXAMEN CRÍTICO DE
LA EXPERIENCIA SALVADORENA ..................................................................................... 16
1.8.1 Consideraciones Generales .................................................................................... 16
1.8.2La reforma agraria y el rol de la agricultura en el desarrollo .......................... 17
1.9DESIGUALDADES ECONÓMICAS EN EL SALVADOR .............................................. 17
1.9.1 DESIGUALDADES ECONÓMICAS EXISTENTES ................................................ 17
1.9.2 LA PROPIEDAD DE LA RIQUEZA ES MUY DESIGUAL .................................... 17
1.9.3LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO GENERADO ES BASTANTE DESIGUAL 18
1.9.4EXISTEN GRANDES DIFERENCIAS EN LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA
POBLACIÓN ........................................................................................................................... 19
1.9.5 LAS DIFERENCIAS SOCIALES PUEDEN ANALIZARSE POR CLASES
SOCIALES .............................................................................................................................. 19
1.10Movimientos sociales ...................................................................................................... 19
1.10.1 Movimientos magistrales ....................................................................................... 19
1.10.2 Movimientos sindicales .......................................................................................... 20
1.10.3Movimientos estudiantiles ...................................................................................... 24
1.10.3.1 Aportes de monseñor Romero .......................................................................... 24
1.11 Participación de los 5 grupos guerrilleros ............................................................... 25
1.11.1 Ejército Revolucionario del Pueblo ..................................................................... 25

1
1.11.2Fuerzas populares de liberación ........................................................................... 26
1.11.2.1CARACTER Y FINES DE LA ORGANIZACION ................................................ 28
1.11.3 Fuerzas armadas de la resistencia nacional. ................................................... 29
1.11.4Partido revolucionario de los trabajadores Centroamericanos. .................. 29
1.11.5“Fuerzas armadas de liberación brazo armado del partido comunista del
El Salvador.” .......................................................................................................................... 31
2. DESARROLLO DE LA GUERRA CIVIL ............................................................................ 31
2.1 1981 ....................................................................................................................................... 32
“2.1.1: Inicio de la guerra civil: .............................................................................................. 32
2.1.2 Se fundó ARENA: ......................................................................................................... 32
2.1.3: Masacre del Mozote: ................................................................................................... 32
2.2 1982 ....................................................................................................................................... 32
2.2.1: Niego de una Guerra Civil .......................................................................................... 32
2.2.2 Se levanta el estado ..................................................................................................... 32
2.2.3: Se elegío la junto directiva: ........................................................................................ 32
2.3 1983 ....................................................................................................................................... 32
2.3.1: Masacre de las Hojas: ................................................................................................ 32
2.3.2 Masacre de Chalatenango: ......................................................................................... 32
2.3.3 Puntos de negociaciones de paz : ............................................................................. 32
2.3.4: Masacre de Copapayo: .............................................................................................. 32
2.3.5Visita del presidente de Estados Unidos a El Salvador:.......................................... 32
2.4 1984 ....................................................................................................................................... 32
2.4.1: Ayuda al Gobierno Salvadoreño: .............................................................................. 32
2.4.2: Primeras elecciones Presidenciales: ........................................................................ 33
2.4.3: Dialogo a la Insugercia: .............................................................................................. 33
2.4.4: Segunda reunion de dialogo: ..................................................................................... 33
2.4.5:Tregua ppr festividades de fin de año: ...................................................................... 33
2.5 1985 ....................................................................................................................................... 33
2.5.1: elecciones Ilativas y Municipales: ............................................................................. 33
2.5.2 Masacre en Zona Rosa: .............................................................................................. 33
2.5.3: Secuestro de la hija del presidente: ......................................................................... 33
2.6 1986 ....................................................................................................................................... 33
2.7 1987 ....................................................................................................................................... 33

2
2.8 1988 ....................................................................................................................................... 34
2.9 1989 ....................................................................................................................................... 34
2.10 1990 ..................................................................................................................................... 34
2.11 1991 ..................................................................................................................................... 35
2.12 1982 Fin del conflicto armado y etapa de posguerra............................................. 35
3. CONSECUENCIAS ................................................................................................................ 35
3.1 Consecuencias: ................................................................................................................. 36
4. CONCLUSIONES................................................................................................................... 37
Bibliografía ........................................................................................................................................ 39

3
Introducción:
La frase “Un pueblo que no conoce su historia está destinado a repetirla” es de las más indicadas y
relevantes en el estudio del tema que se presenta a continuación: La Guerra Civil en nuestro país
de El Salvador, transcurrida entre el año de 1980 hasta el año de 1992, finalizada de esta manera
gracias a los Acuerdos de Paz en los que la nación y las partes involucradas son partícipe en su
firma y compromiso a cese de la violencia.

Pero en la realidad, solo pensamos en este último suceso, ignoramos completamente los hechos
que llevaron a la realización del conflicto, los involucrados y su postura ante cada situación, los
miles de civiles que perdieron la vida, ya sea por defender su patria o por tener mala suerte de
transitar en las calles previamente escogidas para una masacre, o por el simple hecho de vivir en
un determinada zona que había sido tomada por las autoridades; entre otras causas o archivos
perdidos que se pueden rescatar ciertas partes es como nosotros como generaciones que no
vivieron nada de eso, la estudiemos para entender el por qué de las situaciones que se daban en
el país,.

Como futuras profesionales de las ciencias económicas nos damos a la tarea de profundizar este
tópico de lla mejor y más completa manera y así no volvernos a condenar en una guerra que
involucre al pueblo salvadoreño.

Objetivo General:
Analizar el conflicto armado interno denominado “Guerra civil de El Salvador” que se dio entre
1980-1992 y si este hecho afecto o no en la economía del país , entender las injusticias sociales
que se vivían y por medio de un estudio especializado al periodo en que ocurrió este hecho, la
importancia que tiene en la historia de El Salvador.

Objetivos Específico:

● Identificar los factores que inciden el desarrollo del conflicto armado, hechos mas
importantes que surgieron, así como la desestabilización que el país vivía.

● Considerar las circunstancias por las cuales se genero la guerra civil en El Salvador,
teniendo un amplio margen de la situación en que vivía el país, así obtener las
repercusiones que este causo o no en un ámbito general y económico.

● Deducir las diversas maneras por la cuales se asume si este hecho repercutió o no en la
economía del País.

4
1. CAUSAS ESTRUCTURALES

1.1 ABOLICION DE TIERRAS COMUNALES Y EJIDALES


“Como incentivo a la producción cafetalera, el general liberal Gerardo Barrios
transfirió en 1859 haciendas públicas y los puso en manos de las grandes
haciendas productoras o interesadas en el café. La primera modificación a la forma
de propiedad se dictó en febrero de 1881 con la “Ley de Extinción de las
Comunidades” decretando la abolición de la propiedad de tierras comunales y
donde se afirma que “…la indivisión de los terrenos poseídos por comunidades
impide el desarrollo de la agricultura, entorpece la circulación de la riqueza y
debilita los lazos de la familia y la independencia del individuo…””.
De igual forma el 2 de marzo de 1882, se aprobó “La Ley de Extinción de Ejidos”
por la cual las tierras ejidales fueron expropiadas y declaradas propiedad privada y
en 1887 por la “Ley de Titulación de Terrenos Rústicos”, se estableció la potestad
de los alcaldes para entregar la propiedad de la tierra a los nuevos dueños, en este
caso, mayoritariamente por parte del reducido de hacendados cafetaleros. (Ewhick,
2014)
1932
“El 22 entran simultáneamente en erupción varios volcanes en Guatemala y el
Izalco, —conocido como el Faro del Pacífico— en el Salvador. Un coro de
estruendos acompaña la erupción y la emisión de cenizas que recubre los cielos de
América Central. Como si esa fuera la señal que esperan los campesinos e
indígenas desde hacia decenios, al momento se desencadena la insurrección. La
rebelión comienza en la medianoche del 22-23 de enero y se concentra en seis
localidades del occidente del país. Iluminados por el resplandor que generan los
volcanes en actividad, miles de hombres y mujeres, empuñando palos, machetes y
unas cuantas armas se dirigen hacia los poblados y atacan las estaciones de
policía, las oficinas municipales y los puestos de telégrafo, símbolos y sedes del
poder político y militar. Atacan las casas de los terratenientes y de los ricos de los
pueblos y saquean las tiendas y comercios locales, llamando a la gente del lugar a
unirse al movimiento. En su accionar ejecutan a unas setenta personas, grandes
propietarios o sus allegados. Algunos grupos de insurrectos gritan consignas
favorables al Socorro Rojo y al PCS y proclaman por primera vez en América
Latina la implantación de soviets rurales.”
1.1.1LA MASACRE
“El bestial contra-ataque del régimen militar se inicia el 24 de enero y en menos de
48 horas aplasta la rebelión. En la tarde del 25, todos los pueblos están en manos
de las tropas gubernamentales. Esto es posible porque, luego de conocida la
noticia del levantamiento, el gobierno junta las tropas del centro y el oriente del
país, y las envía en tren hacia los lugares donde se encuentran los rebeldes.
Apenas llegan, se inicia la brutal carnicería. No les resulta difícil, porque a los palos
y machetes que portan los rebeldes se les enfrentan ametralladoras y fusiles de
largo alcance e incluso a aviones que bombardean a la población en forma
inmisericorde.”
“Los militares y las Guardias Cívicas, formadas por miembros de las clases
dominantes, asesinan a todo aquel que consideren comunista y/o indígena. Se
remiten a las listas electorales y eligen como víctimas a quienes habían votado por
los comunistas, puesto que allí estaban consignados los datos personales, lugar de
residencia y partido por el que habían votado. Pero en general no se ponen con
tanta “sutileza” y todo varón adulto que se encuentre en el camino es fusilado.”

5
“Mientras en el occidente se abren fosas comunes para enterrar a los labriegos, en
San Salvador son capturados los comunistas que aparecen registrados en los
libros de votaciones y en las márgenes del río Acelhuate son fusilados. Luego son
tirados a fosas comunes o son incinerados. A Miguel Mármol (1905-1993),
fundador del PCS, se le intenta fusilar, pero sobrevive para relatar las atrocidades
cometidas en 1932. Como colofón represivo de la violencia anticomunista, el
primero de febrero, luego de un juicio amañado, son fusilados los dirigentes del
PCS Farabundo Martí, Alfonso Luna y Mario Zapata.”
“La represión produce miles de muertos, tanto en los primeros días cuando
llegaron las tropas a las zonas ocupadas por los rebeldes, como en las semanas
siguientes por parte del Ejército y los grupos paramilitares de las guardias cívicas.
Nunca se podrá establecer con exactitud la dimensión de la masacre, porque se
impone la censura de prensa, se destruyen los archivos oficiales de 1932 por orden
del dictador Martínez y los cadáveres son enterrados sin ningún registro ni
identificación. Si, como estiman diversos testigos e investigadores, se asesinó a 30
mil personas, estamos ante un auténtico genocidio, porque eso significa que en un
breve lapso de tiempo fue exterminado el 2% de la población.” (Vega, 2012)
“En el de 1972 gano la presidencia el coronel Arturo Armando Molina
representando al Partido de Conciliación Nacional (PCN) . Este triunfo se dio Por
medio de un fraude electoral que consistió en Anular planilla de la oposición (UNO)
suspendiendo Declaración así triunfo del coronel Armando Arturo Molina sobre Ing.
José Napoleón Duarte.”
“Ante todo esto se dio un rebelión Frustrada de parte del coronel Benjamín Mejía
con el apoyo del Ing. José Napoleón Duarte por el triunfo de PCN a través del
Fraude.”
“El coronel Molina toma su presidencia el 1° de julio de 1972 llamándole así el
pecado original de llegar al poder por medio del fraude. El coronel llamo a su
Gobierno “Gobierno Móvil” con esto indicaba que vendrían cambios importantes.”
“1970 - 1980 la presidencia del Coronel Molina En el año de 1974 se dieron las
elecciones para diputados y alcaldes aunque debilitada por la creciente represión
en su contra la UNO participo de nuevo, aunque el poder que do en manos del
partido oficial en al asamblea como en los municipios, en excepción de San
Salvador que quedo en manos del PDC .”
“Ya en 1976 la UNO se abstuvo a participar en las elecciones de 1976 quedando
de nuevo el poder y de todos los órganos del gobierno civil bajo el partido oficial”.
“En 1977 la UNO volvió a participar en las elecciones presidenciales esta vez
llevando un candidato militar el coronel Ernesto Claramount, la participación de
dicho partido se dio a la vez la necesidad de poner orden ya que en le país pasaba
por un periodo de violencia. Por otro lado el PCN llevaba como candidato al
coronel Carlos Humberto Romero que era un representante de los más duros
representantes del militarismo este había participado junto al coronel Arturo
Armando Molina pero como vicepresidente en las elecciones del 1972 .” (Annan,
2009)
“Arturo Armando Molina, participó como candidato presidencial por el Partido de
Conciliación Nacional, fue impuesto como presidente por la oligarquía y por los
militares a través de un Fraude Electoral ante el Partido en coalición UNION
NACIONAL OPOSITORA, Su dictadura la inauguró con la intervención militar a la
Universidad de El Salvador, saqueando y destruyendo dicho recinto.”
“1973, Los cancilleres de Honduras y El Salvador deciden negociar un tratado
general de pacificación.”

6
“1974 Septiembre, El huracán Fifí azota la costa Caribe de Honduras, Nicaragua y
El Salvador, dejando 20.000 muertos y pérdidas por más de 1.300 millones de
dólares en Centro America.”
“1974-1975. Aparecen grupos o movimientos político militar,( FPL, FAL, EL
GRUPO y otros), que comete acciones terroristas en un clima de creciente tensión
política, que ante la persecución y la creciente represión de uso de fuerza por las
fuerzas de seguridad del Estado, estos grupos tienden a crecer.”
“1975 en San Salvador: una masacre de estudiantes universitarios llevada a cabo
por militares, incluso con el uso de tanquetas.”
“1975, El 31 de agosto, el ejército salvadoreño viola el acuerdo de cese al fuego,
en la confrontación con Honduras. El 30 de Julio es firmado un nuevo acuerdo.”
(España, Martinez, Ramos, Baños, & Barillas, 2017)

1.2 Golpe de estado 15 de octubre 1979


“En 1979 comenzaron huelgas y Tomás de edificios públicos que la policía trato de
controlar sin mayor éxito”.
“Hubieron masacres como la de las gradas de la catedral de San Salvador en
mayo de 1979 los gobiernos de Alemania Federal, Japón, Suiza , Gran Bretaña y
Costa Rica decidieron cerrar sus embajadas en El Salvador ante la incontrolable
espiral de violencia.”
“Finalmente, la misma fuerza armada decidió derrocar a su presidente y
comandante en jefe, el general Romero. El 15 de octubre de 1979, cierto número
de cuarteles y destacamentos se declararon en rebelión y el último presidente
militar de El Salvador abandonaba el país rumbo al exilio en México. Ese mismo
día , un grupo de militares golpistas redactaba una proclama que constituye una de
las más categóricas denuncias de injusticias que había conocido El Salvador hasta
entonces. Los golpistas se comprometieron a ponerle paro a las violaciones de los
derechos humanos y a la violencia política, a la vez que anunciaban medidas para
lograr “una distribución equitativa de la riqueza nacional,” sobre todo una reforma
agraria y reformas a la banca y el comercio exterior.”
1980 se decretó la reforma agraria, anhelo de muchos campesinos…
“Ante la negativa del alto mando, los civiles en la junta y los ministros del gabinete
terminaron renunciando comienzos de 1980 , dando fin a la “primera junta”. A los
pocos días se hizo una nueva junta de gobierno en base a un acuerdo entre el
partido Demócrata Cristiano y la Fuerza armada. Dicho acuerdo expreso a voluntad
de amabas partes de realizar una reforma agraria y la nacionalización de la banca
y de la comercio exterior. Efectivamente en marzo de 1980 , se decretó a reforma
agraria, anhelos de muchos campesinos sin tierra de dirigentes de centro y de la
izquierda política. Según el decreto de reforma agraria, toda propiedad individual
mayor de 50 hectáreas sería expropiada y entregadas a las cooperativas. Esta
medida se dio presidente cuando la situacion en algunas partes del país era ya de
conflicto abierto; difícilmente se podría impulsar una reforma agraria eficaz cuando
soldados y guerrilleros a estaban enfrentándose en diversas zonas rurales del país.
En todo caso a reforma agraria afecto aproximadamente a un 16% de las tierras
agrícolas del país, sobre todo en las zonas central y oriental.”
“Mes de marzo de 1980, se entendio como una medida complementaria a la de la
reforma agraria. Al pasar los bancos a manos del estado, este estaria en
condiciones de canalizar los prestamos a las cooperativas y los propietarios que se
estaban creando en las zonas rurales bajo la reforma agraria.”

7
1.3 Asesinato de monseñor romero
“El 24 de marzo de 1980 el arzobispo fue asesinado mientras oficiaba misa en la
capilla del hospital de Divina Providencia. Sus funerales en la cartera de San
Salvador terminaron en medio del estadillo de bomba balazos.” (MINED, 1994)
1.4 1981 Ofensiva general del FMLN
Con la idea de generar una insurrencion popular, el FMLN lanzo una ofensiva
general el 10 de enero de de 1981. Dicha ofensiva tres objetivos:
• La insurrección de las masas y la huelga general: el ataque
a los cuarteles y principales ciudades
• La sublevación de los militares del ejército que apoyaban al
FMLN.
• Lograr una victoria militar antes de la llegada a la casa
Blanca del presidente electo Reagan.
La lucha armada se desató en 8 departamentos del país: San
Salvador, Santa Ana, Chalatenango, Cabañas, San Vicente, la paz,
Morazán y Usulután.
1.5 RAFAEL ZALDIVAR
Recuérdese que en 1881 el entonces presidente Rafael Zaldívar promulgó varias
leyes destinadas a despojar a la población indígena salvadoreña de las tierras
comunales y ejidales porque se consideraba que eran “un sistema arcaico e
ineficaz en el uso de la tierra”. Zaldívar manifestó que “la existencia de tierras bajo
la propiedad de las comunidades impide el desarrollo agrícola, estorba la
circulación de la riqueza y debilita los lazos familiares y la independencia del
individuo”.
Asi, se despojó a los indígenas de sus tierras y estas pasaron a manos de un
pequeño grupo de familias que tenía el control del Estado. Entre estas, de acuerdo
a los historiadores, los Regalado, Escalón, Figueroa, Orellana, Menéndez, Alfaro,
Palomo y, por supuesto, los Dueñas. Así nació la oligarquía cafetalera, que
emprendió una serie de reformas a la Constitución para legitimar la nueva forma de
tenencia de la tierra y la estructuración de la sociedad emergente. Más de un siglo
después, lo que hoy sucede en la finca El Espino es una especie de reedición de
aquella expropiación, con las validaciones legales de la actualidad. (Editorial UCA,
2015)

Rafael Fue elegido presidente de El Salvador con apoyo del guatemalteco Justo R.
Barrios en el año 1876, tras el derrocamiento de Andrés Valle. Reelegido para la
presidencia en 1880 y 1884, llevó a cabo una política de tipo anticlerical, unionista
y conservadora. Efectuó también importantes obras públicas en todo el país.
Además, fomentó la educación pública y la industria. Logró, por otra parte,
amortizar la deuda pública nacional. Fue un opositor a la idea de la reunificación
centroamericana que pretendía el presidente guatemalteco Justo Rufino Barrios.

En el año 1885 el general Menéndez lo derrocó del poder. Aprovechó para realizar
un viaje a Europa, pasando por Madrid, donde fue recibido por el rey Alfonso XII,
que le ofreció una cena en palacio. Fue elegido académico de la Lengua y de

8
Medicina, y se le hizo socio del Ateneo y de la Asociación Económica de Amigos
del País de Madrid. A su vuelta a El Salvador, fue uno de los fundadores de la
Academia salvadoreña, correspondiente de la española.ael Zaldívar. . (Historia de
El Salvador, 2013)
1.5.1OLIGARQUIA CAFETALERA
“La rápida expansión cafetalera en las últimas décadas del siglo XIX coincidió con
el fin de las devastadoras guerras centroamericanas en las que cada facción de la
elite salvadoreña participó, tratando de imponer sus intereses particulares. Hacia
1870, las confrontaciones bélicas cesaron por varios años y se aceleró la siembra
de café en gran escala. Se estaban dando las condiciones para que el grupo más
poderoso de la sociedad impusiera al resto de la sociedad un nuevo proyecto de
desarrollo. Estarían en manos de la clase dominante aquellas actividades
económicas ligadas a la caficultura, tales como las grandes fincas cafetaleras y los
beneficios para procesar el grano. Asimismo, se harían cargo en algunos casos de
la exportación del café. Pero lo que mayores ventajas les reportaba era el
financiamiento de la actividad económica: el dinero que se prestaba al productor
pequeño o mediano producía ganancias considerables. En las últimas décadas del
siglo XIX, el productor, para conseguir financiamiento, debía comprometerse a
entregar su cosecha a quien le prestaba el dinero para producir, esto es, en lugar
de cancelar su deuda en dinero, la pagaba en café, cuyo precio era determinado
unilateralmente por el pequeño grupo financiero que controlaba los préstamos.
Casi siempre se pagaba el café entregado por el productor a un precio bastante
inferior al del mercado internacional. Si el productor acumulaba deudas que no
podía pagar, el acreedor se posesionaba de sus tierras o las vendía para recobrar
su inversión, de tal forma que la incapacidad de pago por parte de los productores
fue uno de los mecanismos que permitió al grupo dominante acumular mayores
extensiones de tierra. Los productores más débiles (los más pequeños) eran los
que con mayor frecuencia se veían obligados a entregar sus tierras al financista o
bien venderlas para saldar la deuda. También los terratenientes, que dependían de
los préstamos para producir, debieron compartir sus ganancias con los financistas.
Precisamente fue el asunto del financiamiento la causa de mayores divisiones
dentro del grupo dominante. Los grandes productores pedían cambios en el
sistema de financiamiento del café y hasta se aliaron con los productores medios y
pequeños con el fin de adquirir más fuerza para enfrentar al sector más poderoso
del grupo dominante. Durante varias décadas, los integrantes de esta alianza
lucharon por la creación de un banco estatal que prestara dinero a una tasa de
interés razonable y permitiera mayor flexibilidad en los pagos, especialmente en
tiempos de crisis. No fue sino hasta el año de 1934 cuando los productores vieron
culminada su lucha con la creación del Banco Hipotecario de El Salvador. En lo
que respecta al trato para los trabajadores agrícolas, todo el grupo dominante
estaba de acuerdo. La política a seguir consistía en obligar a los jornaleros a rendir
al máximo de sus posibilidades y pagar los más bajos salarios que fuese posible
pagar. Por supuesto, los terratenientes no concebían la existencia de derechos
laborales, tales como seguros por enfermedad o accidentes de trabajo, y
descartaban toda iniciativa de los trabajadores para transformar las relaciones
laborales. Estas relaciones de trabajo asalariado a menudo resultaban en
conflictos, ya fueran individuales o colectivos. En los diarios de la época, con cierta
frecuencia se registraban casos de hacendados, administradores y capataces que,
misteriosamente, aparecían asesinados en los solitarios caminos. También, los
juicios criminales de entonces permiten apreciar la violencia que caracterizaba las
relaciones cotidianas entre los peones y los altos empleados de las fincas y
haciendas.” (MINED, 2009)

9
1.6 14 FAMILIAS
“La familia según nuestra constitución es la base fundamental de la sociedad y es
algo que las familias más poderosas en la historia de nuestro país han entendido y
respetado a cabalidad tanto que han llegado a crear fuertes grupos como o linajes
o castas al mejor estilo de la realeza europea cómo sabemos en nuestros inicios
fuimos sometidos a la colonización por parte de España siendo los ibéricos
primeros en llegar y ocupar nuestras tierras allá por el siglo 15 te cojan 12 por
supuesto de los mayas y los pipiles y cuida asentamientos eran los más extensos
en el territorio nacional por lo que estas tierras pasaron a manos de españoles y
con ello empezó la diversificación racial y social alejando los europeos de los
nativos pero el cruce fue inevitable en un principio fueron los españoles
peninsulares que negociar on de los frutos y riquezas de nuevo junto pero pronto
comenzó a crecer la población de criollos hijos de padres españoles nacidos en
América y estás poderosas familias que dieron paso al mestizaje pero no con las
nativos en América sino con extranjeros alemanes italianos franceses ingleses
holandeses estadounidenses checos polacos árabes y judíos que miraron a sólo
salvadoreño en busca de nuevas oportunidades a veces y un 5 en los bolsillos de
tal manera que estas familias sólo se casaban entre ellos y con el afán de
aumentar su poder económico político y hasta genético creando una especie de
realiza por ahora empezaremos el estudio de tres familias muy unidas formando un
tridente muy poderoso en todo el ámbito de la sociedad salvadoreña primeramente
tenemos a la familia regalado de origen español esta es la familia criolla del grupo
y tronco madre dado lo nacimiento y otras muchas más poderosas tuvo su origen
con los primeros españoles que llegaron en el período de conquista fue pruebo
precisamente quién impulsó el emergente poder de los regalados el general Tomás
regalado nació en santa Ana 7 de noviembre de 1861 hijo de Tomás regalado y
petrona romero éste se casó con doña Concepción González hija del ex presidente
Santiago González de las cuales concibieron dos hijos Tomás regalado González y
Marisa regalados al general regalado fue presidente en los periodos de 1898 a
1903 participó en el derrocamiento del presidente Carlos ezeta y Rafael Antonio
Gutiérrez su mejor amigo durante su presidencia se estableció la escuela
politécnica militar se inició la construcción del teatro nacional de santa Ana se
impulsó la construcción de ferrocarriles y se creó la policía rural montar
antecedentes de la guardia en 1906 al estallar la guerra entre El Salvador y la
Guatemala fue nombrado comandante de las tropas salvadoreñas que invadieron
el territorio el tema te ha regalado fue herido gravemente y murió tierra del general
en segundo lugar tenemos a la familia apellido originario de Hamburgo de origen
británico que introdujo este apellido el sábado fue inglés jean Gil que viajó desde
Inglaterra en el año 1889 y cuyo casamiento con dolores Bernal Nájera una cruda
de la familia cafetalera Bernal lo convierte en un potentado cafetalera y estos
procrearon a Roberto Gil carnal Alicia Gil Bernal Ana dolores Gil Bernal Manuel Gil
Bernal Julia Gil Bernal y Florence esta última contrajo nupcias con el empresario
Roberto regalado hijo de Salvador matiz y de la hija del general Tomás James hill
Inglaterra el sabor poder económico y político inició este tridente familiar tuvo poder
político al descender del presidente 48 de nuestra república los regalados llegaron
a ser la quinta familia con mayor cantidad de tierras aptas para el café solo
superado por la magañas guirola salaverría y Bustamante estás otra familia
cafetalera son propietarios de los bancos comerciales por los que acaparan el
crédito agropecuario por tal razón de estas familias sólo se casan entre ellos o con
extranjeros como es el caso de los regalado para mantener la clase a la que
pertenece con el auge de las emergentes sociedades de capital sobresalen los
regalados a la gran mayoría llegando a amansar un capital de hasta 440 millones
de colones tiempo y por encima de los Meza ayau su más cercano perseguidor en
aquel entonces su función con otras familias potenció helado económico de
estridente de que los hilpos se llama tengo 86 empresas con capital de 213
millones de colones además que la sociedad de tenis que eran de las más

10
emergentes en cuanto al agro exportación de café personajes del té regalado matiz
Gil Gil nació en Inglaterra y El Salvador en el siglo 19 tiéndete una edad muy joven
se dio cuenta que mediante la introducción de nuevas técnicas para el cultivo y
procesamiento del café se podría exportar granos de café para satisfacer los más
altos estándares internacionales comenzó la exportación de café por su propia
cuenta a finales del siglo 19 y poco después ganó la medalla de plata en la
exposición panamericana en nueva York de 1901 y enciendo las tres puertas y
1890 en la ciudad de santa Ana cerca del volcán de santa Ana en cuyas laderas se
producen los granos de café de la más alta calidad la casa donde vivió hasta su
muerte 1951 da la planta y los patios su visión en la promoción de nuevas ideas y
métodos para la producción de café en nuestro país incluye la introducción de la
variedad Burton de café arábico tan grande era su contribución al arte del cultivo y
el procesamiento y la exportación de café que en mayo de 1948 fue galardonado
con el diplomado el diploma al mérito agrícola cafetalero por la federación
cafetalera de centroamérica y México nuestro café vendido en centros comerciales
de estados unidos la familia Gil y cia s.a. de c.v. mejor conocida como las tres
puertas en santa Ana.”
“Roberto matiz regalado nacido el 22 de octubre de 19cuatro en El Salvador a dar
a don Roberto se le reconoce un legado enorme en el campo de la industria
agricultura y educación sin descuidar su alto y nivel de empresario y su filantropía
estudió en el colegiointernado de San José en San Salvador y siguió sus estudios
universitarios en la universidad estadounidense Georgetown Washington fue ex
presidente de cemento cessa durante varias décadas que que creó una nueva era
en la industria cementera en El Salvador en 1983 fundó junto con otros
empresarios salvadoreños impresas y 1986 luego del terremoto que causó en
nuestro país donó los terrenos que pertenecían a la familia Meléndez en
soyapango para construir la ciudad de la don Bosco además de ayudar a los
proyectos Feliciano ricardone y ma don Roberto durante una época dejó su faceta
de cafetaleros, de las muchas empresaspues seguía matiz regalado se encontraba
caribe motors autos al empresas que introdujeron automóviles como Volkswagen
Mitsubishi fort pero con el paso del tiempo desaparecieron luego que su hijo
Roberto mata y si lo fuera sometido a la postiza salvadoreña por lo que Roberto
matiz regalado estuvo prófugo caribe motors s.a. introdujoel popular carabajo
importado de Alemania además otro asunto muy oscuro es que se le imputa ser
cómplice de monseñor romero el 24 de marzo ya que el coronel Sarabiacoordinaba
la entrega de un automóvil del cual se dispara contra al arzobispo es un pool pague
pasa rojo 4 puertas donado a Darwin son meses atrás por Roberto mates regalado
propietario de la empresa o marca de Volkswagen.” (SIEP, 2006)
1.7 Gobiernos militares (1931-1979)
2- 4 de diciembre de 1931
“Compuesto por varios militares de alto rango de distintas divisiones.
Maximiliano Hernández Martínez
4 de diciembre de 1931 - 28 de agosto de 1934,1 de marzo de 1935 - 9 de mayo
de 1944
Partido: PPP
Depuso el poder en 1944. Destaca su participación en la matanza de 25000
indígenas en 1932.

Andrés Ignacio Menéndez

11
(provisional): 29 de agosto de 1934 - 1 de marzo de 1935, 9 de mayo - 20 de
octubre de 1944
Presidente provisional.

Osmín Aguirre y Salinas


21 de octubre de 1944 - 1 de marzo de 1945
Presidente provisional.

Salvador Castaneda Castro


1 de marzo de 1945 - 14 de diciembre de 1948
Partido: PUSD
Derrocado en 1948 tras haber ascendido al poder por elección popular.

Consejo revolucionario del gobierno


15 de diciembre de 1948 - 14 de septiembre de 1950
Entrega el poder a su presidente Óscar Osorio.

Óscar Osorio
14 de septiembre de 1950 - 14 de septiembre de 1956
Partido: PRUD
Entrega el poder en 1956.

Junta de Gobierno
26 de octubre de 1960 - 25 de enero de 1961
Derrocada en 1961

Directorio Cívico-Militar
25 de enero de 1961 - 25 de enero de 1962
Entrega el poder provisionalmente.

Julio Adalberto Rivera


1 de julio de 1962 - 1 de julio de 1967
Partido: PCN

12
Entrega el poder en 1967.

Fidel Sánchez Hernández


1 de julio de 1967 - 1 de julio de 1972
Partido: PCN
Durante su gobierno ocurre la Guerra del Fútbol en 1969 y entrega el poder en
1972 tras un intento de golpe de Estado.

Arturo Armando Molina


1 de julio de 1972 - 1 de julio de 1977
Partido: PCN
Entrega el poder en 1977.

Carlos Humberto Romero


1 de julio de 1977 - 15 de octubre de 1979
Partido: PCN
Derrocado en 1979 en el último golpe de Estado en El Salvador.”
(militar, s.f.)
Centro documental histórico militar

Apuntes sobre el levantamiento indígena-campesino de 1932

“Como dijo Karl Marx: “la historia de la sociedad es la historia de la lucha de


clases”, al estudiar el desarrollo de la clase trabajadora nos damos cuenta que esta
ha atravesado periodos de dominación y represión, ante esto, siempre surge una
acción revolucionaria como respuesta por parte de los obreros para hacer valer sus
derechos o conquistar nuevas reivindicaciones. Y uno de esos episodios es el que

13
se vivió en El Salvador en los días de enero de 1932, y que pasó a la historia del
país como una gesta heroica de un pueblo que se negó a continuar soportando las
injusticias y penurias de la época, y por lo contrario se armó de coraje y descargó
su ira colectiva contra la dominación y la naciente dictadura militar.”
“Las causas que originaron el levantamiento fueron diversas, y la suma de estas
desembocó en la insurrección. Para tener un panorama general de la situación hay
que decir que los indígenas y campesinos que la protagonizaron fue la generación
descendiente de las comunidades que perdieron sus tierras de propiedad común
en 1881, las cuales les fueron arrebatadas y luego entregadas a los nuevos
dueños latifundistas y cafetaleros oligárquicos. Este robo legalizado a manos del
entonces presidente de la republica Rafael Zaldívar, dejo sin tierras de cultivo a las
comunidades indígenas, los cuales se vieron forzados a trabajar como colonos en
las nuevas fincas de café por salarios de hambre.”
“Otra causa estructural fue el conflicto étnico existente entre los ladinos, que eran
mestizos hispanizados, contra los indígenas que conservaban rasgos fisiológicos
originarios, practicaban la cultura autóctona y muchos de ellos aún hablaban
náhuatl. Los ladinos tenían mejores condiciones sociales, generalmente eran
comerciantes o hacendados y ejercían discriminación hacia los indígenas, que al
igual que en muchos otros países han sido víctima de exclusión y marginación por
parte de los gobiernos colonialistas. Los indígenas veían a los ladinos como sus
enemigos, explotadores y usurpadores de la tierra.”
“Por otra parte el grano de café se convirtió en el principal producto de exportación
del país durante varias décadas, lo que se convertía en una desventaja para la
economía nacional por no tener un margen de maniobra cuando caían los precios
del café a nivel internacional, esto implicaba un desplome completo en las
ganancias por exportaciones y por consiguiente afectaba las importaciones.
Cuando la gran depresión de 1929 hizo tambalear a toda la economía capitalista,
las repercusiones no se hicieron esperar para El Salvador, el precio del quintal de
café, que en 1926 era de 42.45 colones, descendió en 1930 a 18.76 colones, las
ventas totales bajaron en el mismo periodo, de 42.7 millones de colones a 23.9
millones. Esto provocó que el Estado no tuviera suficientes ingresos para pagarles
a los empleados públicos, a los cuales se les entregaba un recibo que debían
cobrar después, cuando la situación fiscal mejorara, pero la mayoría de
trabajadores como una medida desesperada, optaban por venderlos a personajes
adinerados por un valor menor del que realmente se reflejaba en el recibo.
También fueron afectados los trabajadores agrícolas, y estos en mayor medida,
vieron reducidos sus salarios a la mitad y se les redujo la cantidad de comida en
las fincas, en ocasiones quedaron hasta desempleados por la decisión de sus
patrones de no recoger las cosechas de café en los años menos rentables.”
“Ante esta situación los obreros buscaron respaldo en las organizaciones de
obreros aglutinados en la Federación Regional de Trabajadores salvadoreños
(FRTS), constituida por trabajadores de las ciudades más desarrolladas del
momento, donde las condiciones laborales también eran pésimas y no se gozaba
de mayores prestaciones de ley. Se organizaban los zapateros, los sastres, los
panificadores, las vendedoras de los mercados, era una época en la que los
trabajadores adquirieron identidad de clase, reconocieron su valor indispensable
para la producción. Las ideas de libertad que emanaban del régimen de los soviets
en la lejana Rusia llegaban a Latinoamérica como semillas sobre tierra fértil, y es
así como en 1930 se funda el Partido Comunista de El Salvador (PCS). Los
indígenas que mantenían lazos muy fuertes de unidad en sus comunidades,
deciden afiliarse en conjunto al PCS, cofradías enteras fueron a engrosar las filas
de los comunistas, sumándose a luchar junto a los obreros de la ciudad. Los
trabajadores exigían mejores salarios, libertad sindical y de organización, en las

14
fincas se pedía que las tortillas de su ración de comida fueran más grandes y se
les pagara con moneda de curso legal, en lugar de las “fichas de lata” que recibían
como pago y que con ellas solo podían comprar en la tienda del patrón al que le
trabajaban. La respuesta del gobierno fue represión tras represión. Durante años
se trató de socavar cualquier tipo de organización obrera, se ametrallaban las
casas en el momento en que se realizaban reuniones organizativas con los
trabajadores dentro, se perseguía y se encarcelaba a los líderes comunistas, sin
embargo los trabajadores seguían organizándose.”
“Para 1930 estaba en el gobierno de turno Arturo Araujo, quien prometía una
reforma agraria en beneficio de la población campesina, propuesta que no fue del
agrado de la oligarquía, por lo que es removido de la presidencia a través de un
golpe de Estado para instaurar en el poder al militar Maximiliano Hernández
Martínez. Fueron años de efervescencia y descontento para la clase trabajadora.
Ante esto el PCS decide participar en las elecciones municipales de 1932, las
cuales fueron boicoteadas fraudulentamente, esto convertía la vía electoral en un
callejón sin salida, la pobreza se veía por doquier, tanto en el campesinado como
en los trabajadores de la ciudad, la represión aumentaba para los sindicatos y
organizaciones obreras, la insurrección se respiraba en el aire, los trabajadores
agitados por el PCS habían tomado una decisión: ¡vencer o morir! En medio de
estas luchas sociales y campesinas surgieron líderes importantes para la
organización de la clase trabajadores, entre los que destacan: Farabundo Martí,
miembro del Socorro Rojo Internacional (SRI), Feliciano Ama, líder indígena, y
estudiantes como Alfonzo Luna y Mario Zapata.”
“En enero de 1992 campesinos e indígenas se lanzaron a las calles armados con
machetes y herramientas agrícolas, los levantamientos se dieron principalmente
en el occidente del país, en pueblos como Tacuba, Juayúa, Ataco, Sonsonate,
Santa Ana, Ahuachapan, Izalco, Cuhisnahuat, Santo Domingo de Guzmán y
Nahuizalco. Se pretendía tomar los cuarteles y que estos se amotinaran con la
agitación de soldados comprometidos con la lucha, pero esto no sucedió porque
dichos soldados fueron descubiertos y fusilados previamente. La recién fundada
Guardia Nacional, estructura represiva del gobierno, junto con elementos del
ejército combatieron la insurrección de la cual ya tenían conocimiento de
antemano. La lucha fue desigual, los campesinos estaban mal preparados y
contaban con muy pocas armas de fuego, el SRI no había respondido
satisfactoriamente a la solicitud de apoyo y armamento que hizo la sección
salvadoreña, estratégicamente tuvieron problemas de comunicación y
coordinación, incluso unos sectores de trabajadores decidieron a último momento
no apoyar el levantamiento pero esa noticia no llego a tiempo a los grupos que se
alzaron, recordemos que el uso del telégrafo era exclusivo de instituciones
gubernamentales, unos estaban decididos a alzarse y otros ya habían desistido de
realizar la insurrección, sobre todo cuando se supo de la captura previa y posterior
fusilamiento de los principales líderes del PCS y del SRI, dejando sin dirección a
los sublevados. El saldo de la insurrección fueron unos cuantos muertos del lado
de los militares (menos de cien) y una completa masacre para los campesinos e
indígenas, el ejército y demás cuerpos represivos se dieron la tarea en los días
siguientes al levantamiento, de ir a los poblados asesinando a toda persona con
vestigios de indígena, que a causa de la afiliación colectiva al PCS se vio al
indígena como sinónimo de comunista, agravando más esta situación la actitud
delatora de los ladinos en contra de las nativos, que veían en los “indios” una
población arcaica que debía ser eliminada para lograr el desarrollo el país. Los
muertos se estiman de 25,000 a 30,000 entre obreros, campesinos e indígenas, los
sobrevivientes de estos últimos se vieron obligados a ocultar su identidad, su
idioma y sus costumbres para poder seguir con vida.”

15
“A pesar de no tener los resultados esperados, la insurrección de 1932 en El
Salvador es un acto heroico conmemorado por la clase obrera, del que podemos
sacar importantes lecciones para abonar a las luchas actuales de los trabajadores,
que siguen luchando por mejorar los salarios de hambre que marcan la gran
desigualdad entre la burguesía oligárquica y la masa de trabajadores que mueve la
economía del país. Este legado de lucha revolucionaria en El Salvador ha forjado
una clase trabajadora combativa que durante las décadas siguientes a esta
masacre, conquistó reivindicaciones laborales, libertades sindicales y sobre todo
nos ha proporcionado un cúmulo de experiencias y métodos de lucha para seguir
dando la batalla día con día para erradicar la explotación, la desigualdad y la
exclusión que tanto ha sufrido nuestro pueblo y en mayor medida las comunidades
indígenas. Como marxistas enarbolamos esta continua lucha y reconocemos que
gracias a los esfuerzos de generaciones anteriores, ahora contamos con espacios
de participación que estos compañeros no tuvieron. ¡La lucha continúa!” (Martinez,
2018)
1.8 REFORMA AGRARIA Y DESARROLLO ECONOMICO: UN EXAMEN
CRÍTICO DE LA EXPERIENCIA SALVADORENA
1.8.1 Consideraciones Generales
“La reforma agraria constituye sin duda alguna uno de los cambios estructurales
más importantes realizados en las estructuras agrarias salva- doreñas en el curso
del presente siglo.”
“Desde el inicio de su implementación —marzo 1980— ella ha sido ob- jeto de una
diversidad de estudios destinados a explicar su naturaleza, sus objetivos, sus
alcances, etc., cuyas apreciaciones, suelen diferir notable- mente en función de la
fuente que los elabora. “
“Los estudios oficiales?, en su mayoría centrados sobre ciertas cifras absolutas
concernientes al número de haciendas intervenidas, a la superfi- cie afectada, al
número de beneficiarios, al monto de créditos concedidos, etc., proyectan una
imagen muy optimista de la reforma agraria.”
“Menos optimistas son las evaluaciones hechas por ciertas institu- ciones
internacionales que colaboran técnica y/o financieramente con el proceso”, las
cuales hacen énfasis no sólo en las realizaciones, sino tam- bién en las metas
programadas no cumplidas y en los problemas de fun- cionamiento y
administración encontrados. Su gran conclusión es que la reforma agraria
representa indiscutiblemente un progreso enorme sobre todo en términos de
justicia social pero que debido a las dificultades políticas y administrativas
encontradas, sus resultados aún están lejos de solucionar los problemas del
mundo rural salvadoreño.”
“De unestilo similar pero probablemente menos optimistas aún son al- gunos
estudios promovidos por ciertas instituciones no oficiales caracteri- zadas por su
constante interés en la dinámica de la realidad socio- económica nacional%. Estos
estudios además de hacer énfasis en el no cumplimiento de algunas metas
programadas, tratan de mostrar que aún en el caso óptimo de una aplicación
completa del proyecto original, la reforma agraria correría el riesgo de ser
insuficiente para resolver los proble- mas del agro salvadoreño, sobre todo debido
a sus límites de extensión y a su fuerte contenido político. (Pleitez, s.f.)
“Exceptuando esas diferencias de apreciación, todas las evaluaciones presentan
sin embargo una característica —o más bien una debilidad— común a saber: la
ausencia de un análisis sobre los efectos que la reforma agraria ha generado en
las relaciones de producción del agro salvadoreño.”

16
“En general se ha supuesto que el cambio del sistema de propiedad condu- ce
mecánicamente a una transformación de las relaciones de producción, sin tener en
cuenta si ese cambio otorga o no a los trabajadores agrícolas un poder efectivo
sobre los medios de producción y en particular sobre el uso dela tierra.”
“Tomando en consideración este aspecto que a nuestro juicio es esen- cial para
poder comprender todo proceso reformista, a continuación reto- maremos esa
preocupación que domina el ámbito nacional consistente en saber si la reforma
agraria, tal como ella ha sido concebida e implementa-da, constituye una
alternativa de solución a la problemática agraria salvadoreña.”
“Para responder a esta preocupación hemos creído conveniente dividir este trabajo
en tres partes: la primera donde cuestionamos ciertos mitos atribuidos a toda
reforma agraria por la teoría del desarrollo y que parecen estar presentes en el
espíritu de la experiencia salvadoreña; la segunda, donde tratamos de hacer una
caracterización del problema agrario, es de- cir del desafío a enfrentar por la
reforma agraria y, la tercera, destinada a hacer un examen crítico de la misma,
basado tanto en el contenido del pro- yecto como en algunos de sus resultados.
Nuestro propósito sin embargo, es que el esfuerzo de investigación aquí
desarrollado no sea visto como una nueva crítica estéril incapaz de su- gerir
caminos alternativos. Es por ello que las conclusiones formuládas al final del
trabajo han sido enriquecidas de algunas pistas para la elabora- ción de una
estrategia alternativa de desarrollo rural en El Salvador4.

1.8.2La reforma agraria y el rol de la agricultura en el desarrollo


“El rol de la agricultura en el desarrollo económico ha sido una de las principales
preocupaciones de la teoría del desarrollo. En términos genera- les dos tendencias
parecen dominar la opinión de los economistas: ¿la primera, que sostiene que todo
proceso de desarrollo exige una expansión previa de la agricultura y la segunda
según la cual todo crecimiento agrícola pasa primero por la constitución de un
sector industrial integrado? .”
“En el fondo ambas tendencias presentan sin embargo un fundamento común: la
integración progresiva entre la agricultura y la industria reposa sobre el desarrollo
de las relaciones monetarias. Ello explica porqué la agri- cultura tiende a ser
considerada como un sector atrasadoy reticente a la modernización, a diferencia
de la industria concebida ella sola como sinóni- mo del dinamismo y del progreso.
Significativo es a este propósito, que el desarrollo económico sea a menudo
identificado con la industrialización, pero nunca con la agriculturalización.” (Pleitez,
s.f.)
1.9DESIGUALDADES ECONÓMICAS EN EL SALVADOR
1.9.1 DESIGUALDADES ECONÓMICAS EXISTENTES
“En El Salvador, al inicio del Siglo XXI, existen las desigualdades económicas en la
propiedad de la riqueza, en la distribución del ingreso generado, en las condiciones
de vida de la población y en las clases sociales.”

1.9.2 LA PROPIEDAD DE LA RIQUEZA ES MUY DESIGUAL


“La desigualdad económica más evidente es la relativa a la propiedad de la tierra,
el ganado y otras especies animales, casas, vehículos, muebles, obras de arte,
joyas, vestuario, alimentos, medicinas y dinero contante y sonante. La brecha
existente entre los muy ricos y los muy pobres 2es sumamente alta.”

17
“No existen datos completos sobre la distribución de la riqueza en El Salvador, sólo
los relativos a propiedad de la tierra, ganado, casas, vehículos y depósitos
bancarios. Generalmente el valor declarado de los bienes es muy inferior al real.
Por ejemplo, cuando se hizo la reforma agraria a principios de la década de los
ochenta, las propiedades que fueron expropiadas se pagaron a los precios que los
dueños habían declarado en el registro de la propiedad como valor de los mismos,
por eso es que muchos propietarios de tierras acusaron al gobierno de haberles
“robado” sus tierras.”
“La riqueza y la pobreza, es decir el grado de propiedad de la riqueza, no se miden
o cuantifica en el país, pero es evidente que los pobres son millones de personas y
los ricos unos pocos cientos. “
1.9.3LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO GENERADO ES BASTANTE DESIGUAL
“Los ingresos que reciben anualmente las personas en concepto de salarios,
intereses, rentas (alquileres), franquicias y beneficios son muy desiguales. Los
ingresos por intereses, rentas y beneficios sólo los reciben las personas que son
propietarias de riqueza en forma de capital dado en préstamo, tierras y
edificaciones o capital invertido directamente; estos ingresos sólo los reciben los
ricos. Una minoría recibe el 35 % del ingreso generado en la producción de bienes
y servicios; la gran mayoría recibe el O.77 %. “
“La distribución del ingreso en una economía capitalista como la que existe en
nuestro país la hacen las empresas, son ellas las que distribuyen el excedente o
valor agregado generado en los procesos de producción y comercialización de
bienes y servicios, son las empresas las que deciden los salarios que pagan a los
trabajadores, los intereses por el capital obtenido en forma de préstamo, las rentas
o alquileres de tierras y edificaciones, lo que pagan por las franquicias3 y lo que
sobra se le tiene que entregar a los dueños del capital invertido o accionistas. La
desigual distribución del ingreso hace que la distribución de la riqueza se vaya
haciendo todavía más desigual.”
“El Estado es el encargado de redistribuir el ingreso, cobrando impuestos más altos
a los que tienen más ingresos y proporcionando bienes y servicios gratuitos a los
que no pueden comprarlos pero que son necesarios para su salud y subsistencia. “
“La pobreza es medida por los ingresos percibidos por las familias, en vez de
hacerlo por la poca cantidad de riqueza de la cual es propietaria. La pobreza de
ingresos ha disminuido, pero la desigualdad en la distribución del ingreso ha
aumentado por que los ricos ahora reciben más ingresos. En los últimos cincuenta
años, la pobreza en términos de ingreso ha disminuido, pero como a los pobres se
les vuelve muy difícil acumular los ingresos, siguen siendo pobres desde el punto
de vista de la riqueza. Generalmente los pobres son personas que están
desempleados o subempleados, realizan actividades económicas informales
(vendedores ambulantes, etc.) y reciben salarios muy bajos.”
“Un 45.3% de la población salvadoreña vive en la pobreza, según revela la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su informe anual
Panorama Social de América Latina 2013. El nivel de pobreza en El Salvador se
redujo un 1.3% entre 2010 y 2012, pasando de un 46.6 % a un 45.3%,
respectivamente. Pese a la disminución registrada en este período, el nivel de
pobreza del país es uno de los más altos de Latinoamérica.”

18
1.9.4EXISTEN GRANDES DIFERENCIAS EN LAS CONDICIONES DE VIDA DE
LA POBLACIÓN
“Las familias tienen diferentes condiciones de vida o forma en que utilizan su
riqueza, algunas lo hacen como si fueran ricos, pero acumulando deudas; otros
que son muy ricos viven como si tuvieran menos riqueza. Este comportamiento es
producto de los valores culturales de esas familias, teóricamente la iglesia católica
no promueve la acumulación de riqueza y algunas de las iglesias protestantes
consideran que al acumular riqueza e invertirla productivamente se está
participando en la obra creadora de Dios.”
“Las condiciones de vida de la población son influida por la cuantía en que se
reciben servicios de salud, educación, seguridad ciudadana, agua potable, etc. “
“Las condiciones de vida de las familias son el resultado de un efecto
“demostración” o imitación de patrones de vida de países desarrollados, trasmitidos
por los medios de comunicación de masas o por los salvadoreños que trabajan en
otros países. “
“Por supuesto que el proceso educativo es fundamental en el establecimiento de
los patrones de comportamiento de las familias, especialmente la educación que se
recibe en casa o en la calle.”
1.9.5 LAS DIFERENCIAS SOCIALES PUEDEN ANALIZARSE POR CLASES
SOCIALES
“La clase social es una forma de diferenciación o estratificación social, en la cual
un grupo de individuos comparten una característica común que los vincula social o
económicamente, sea por su función productiva o "social", poder adquisitivo o
"económico" o por la posición dentro de la burocracia en una organización
destinada a tales fines. Estos vínculos pueden generar o ser generados por
intereses u objetivos que se consideren comunes y que refuerzan la solidaridad
interpersonal. “
“Existen clases sociales dominantes y dominadas, las primeras son las que
deciden en última instancia las características que tiene la sociedad de su época,
desde el punto de vista económico, político, social y cultural.”
“Las clases dominantes en nuestro país son la Oligarquía5 Emergente, la
Oligarquía Histórica y la Capitalista no Oligárquica. Las clases dominadas son la
campesina semi asalariada, la campesina media, la trabajadora manual asalariada
urbana, la marginal urbana, la media urbana y la migrante.” (Ruiz, s.f.)

1.10Movimientos sociales
1.10.1 Movimientos magistrales
“La Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador presentó
el pasado 16 de junio la investigación “Movimientos magisteriales, década 1960-
1970: incidencia en las condiciones socioeconómicas y políticas del país”, del
Maestro Sídney Castro, que reúne los principales aportes del movimiento magisterial
en El Salvador.”
“En este sentido destacó que el trabajo de Sídney Castro recupera no sólo la
memoria histórica de los movimientos magisteriales en la década de 1960-1970, sino

19
también “nos permite conocer otros elementos del contexto de esa lucha, que se
enmarcó en la lucha política y militar que libró este pueblo contra las dictaduras de
la época”, afirmó.”
“Para la Maestra Glower el estudio “deja constancia del aporte de los maestros como
luchadores de la justicia social y constructores del futuro, un futuro que también
visionaron Mélida Anaya Montes y Mario López, dos de los líderes magisteriales
más significativos que ha conocido nuestra historia patria, todos recordamos cuando
en los años 70´s, los escuadrones de la muerte amparados por el genocida estado
salvadoreño asesinaba indiscriminadamente a docena de profesores”, recordó.”
“Entre los maestros asesinados mencionó a Belisario Soriano, profesor del Instituto
José Damián Villacorta en 1979 y Fabio Mejía Fabián en 1980. “
“Según el autor, el objetivo del estudio es rescatar la memoria histórica de los
movimientos magisteriales de las décadas de 1960-1970, por cuanto “se
constituyeron en impulsores de los cambios de la época e influyeron en las
transformaciones sociales que se estaban gestando a partir de las organizaciones
populares contra los gobiernos autoritarios de militares”.
“El investigador sostiene que los movimientos magisteriales iniciaron con las
escuelas normales en el país y data de 1833. “Los primeros maestros se
comenzaron a formar en el colegio La Aurora, luego a partir de 1858 proliferaron las
escuelas normales en los diferentes departamentos para la formación de los
docentes, los docentes del magisterio desde un inicio plantearon fuertes demandas
consistentes en prestaciones sociales a favor de sus intereses, de sus salarios
porque eran bajos”, afirma.
“En este sentido, sostiene que las principales demandas del movimiento magisterial
fueron de carácter socioeconómico “mejores prestaciones, condiciones donde
formarse como docentes ,ya que las escuelas normales operaban en algunos sitios
que no reunían las condiciones necesarias para su formación ya aprendizaje”.
“Dentro de las diferentes acciones realizadas por el movimiento magisterial, Castro
considera que hay dos momentos cruciales en la historia. El primero, la huelga de
1968, que duró más de un mes, y dio paso a la conformación de la Asociación
Nacional de Educadores Salvadoreños (ANDES 21 de Junio), y el segundo, la
huelga de 1971, en un contexto de pobreza en el país.”
“La pobreza alcanzaba al 85% de los hogares en el área rural y el 70% en el área
urbana. Ante esa profunda crisis de desempleo y pobreza se plantea la segunda
huelga de ANDES a nivel nacional, huelga que no tienen resultados satisfactorios
para ANDES, sino que forman conciencia de clases que va a derivar en la formación
de las organizaciones populares durante la década 80, donde los maestros se
incorporaran a las organizaciones de base como el Frente de Acción Popular
Unificada (FAPU) y el Bloque Popular Revolucionario ( BPR)”, agregó.
“Una de las conclusiones de este estudio, es que las condiciones socioeconómicas
que motivaron las movilizaciones magisteriales hace más de 50 años, no han sido
superadas a la fecha, entre éstas las demandas del retiro digno.temático sobre los
movimientos magisteriales”. (Campos, 2015)

1.10.2 Movimientos sindicales


“En El Salvador los movimientos sindicales están íntimamente ligados al movimiento
popular. El movimiento popular está formado por trabajadores asalariados
vinculados al sector capitalista de la economía, por trabajadores no asalariados,
cooperativistas del sector agropecuario, minifundistas, trabajadores del sector

20
público, estudiantes, micro y pequeños empresarios del sector de manufacturas,
comercio y servicios, miembros de organizaciones humanitarias y religiosas,
habitantes de zonas marginales del área urbana, etc… En 1985, la población
económicamente activa ocupada se estima en 660.992 trabajadores. De ese total,
trabajaban bajo relaciones salariales de manera permanente o temporalmente
nicamente el 48%. Esta situación se refleja en la baja proporción de la población
activa ocupada, que se encontraba oficialmente organizada en sindicatos a nivel
nacional. El Ministerio de Trabajo registró en 1989 103 sindicatos que afiliaban a un
total de 72.769 trabajadores. Existan tres centrales sindicales: La Confederación
General de Sindicatos (CGS) que agrupa a 18 sindicatos pertenecientes a tres
federaciones con un total de 32.515 afiliados; la Confederación Unitaria de
Trabajadores Salvadoreños (CUTS) a la que pertenecen tres federaciones con
21.416 afiliados, y la Confederación General del Trabajo(CGT) que posee sólo dos
sindicatos con un total de 1750 afiliados. Estas tres centrales sindicales agrupan al
75% de los trabajadores afiliados. Otras agrupaciones eran la Asociación de
Sindicatos Independientes de El Salvador que posee la representación de tres
sindicatos y de 3.137 afiliados; la Federación de Sindicatos de la Industria de la
Construcción, Transportes y Otras Actividades (FESINCONSTRANS) con 13
sindicatos y 2.880 afiliados; la federación Sindical Revolucionaria (FSR) con cuatro
sindicatos y 1.719 afiliados y la Federación de Sindicatos de Trabajadores
Salvadoreños (FESTRAS) con tres sindicatos y 1.315 afiliados. Finalmente, existan
21 sindicatos independientes que, en su conjunto, aglutinan a 8.037 afiliados.”
“En las décadas de los 70, 80 y 90 las justas luchas del movimiento sindical por sus
reivindicaciones laborales, económicas y sociales eran reprimidas y los dirigentes
amenazados, perseguidos, capturados, torturados, asesinados y desaparecidos.
Las luchas se fueron focalizando cada vez más en la defensa de los derechos
humanos, de las libertades sindicales y políticas. Es casi seguro que fue esto lo que
empujó a la misma dirigencia sindical a percibir la necesidad de incorporarse a los
frentes guerrilleros (una especie de escudo para salvaguardar su seguridad personal
y la de su familia).”
“Esa incorporación de los más avanzados contingentes de trabajadores y
trabajadoras organizados y sindicalizados en los movimientos político-militares de
liberación nacional se tradujo, en los últimos 20 años, en la pérdida de capacidades
para enfrentar los modelos económicos de ajuste estructural, de neoliberalismo
salvaje y, más recientemente, de tratados de libre comercio con EE UU y acuerdos
de asociación como el que se negocia con la Unión Europea.”
“El movimiento sindical, en el caso de El Salvador, no sólo se vació en las
organizaciones del FMLN, sino que se fragmentó y se atomizó más de lo que ya
estaba. Firmado el acuerdo de paz el 16 de enero de 1992, El Salvador dejó de ser
un país con capacidades productivas en las zonas rurales, generador de empleo en
las más diversas actividades de la productividad alimentaria y agroindustrial, para
convertirse en un país “exportador” de trabajadores y trabajadoras a Estados Unidos,
Canadá, Suecia, Italia, España, Australia y, más recientemente, a países de América
del Sur. Al mismo tiempo, el creciente desempleo fue creando un novedoso tipo de
sector laboral: el de la economía informal, en la actualidad con más de cien mil
desempleados convertidos en vendedores de los más diversos productos.” (Lopez,
2010)
“A principios del siglo XX, en El Salvador solo existían las asociaciones de
artesanos.En 1920 el derecho de trabajo en El Salvador era inexistente. En esta
época todas las relaciones nacidas del trabajo se regulaban con el Código
Civil.Durante los años 1920-1921 estallaron movimientos de huelga en algunos
gremios, entre ellos; panificadores, zapateros (en esta huelga se propició por primera
vez una intervención tripartita: trabajadores, Estado, patrono) y sastres.”

21
“Entre 1921 y 1924 la fuerte crisis económica propicia la formación de nuevos
sindicatos, entre ellos de zapateros, albañiles, sastres e, incluso, sindicatos de
oficios varios. En1924 se crea la Federación Regional de Trabajadores de El
Salvador (FETRES.) que luego funda, junto con federaciones similares
de Guatemala, Honduras y Nicaragua, la Confederación Obrera Centroamericana
(COCA). Durante el gobierno de Pio Romero Bosque (1927-1931) la
FRTS libro importantes luchas, logrando que se decretaran leyes importantes para
los trabajadores como:”
- “Ley de protección a los empleados del comercio (31 de marzo de
1927)”
- “Ley de registro de agrupaciones obreras y gremiales.”
- “Decreto de creación de las juntas de conciliación (15 de junio de
1927)”
- “Reglamento de las obras de trabajo (13 de junio de 1928)”
“En 1924, se fundó la Federación Regional de Trabajadores
Salvadoreños que propició el proceso de radicalización ideológica
y política, y en 1930 se contaban con 42 sindicatos.”
“Cuando asume el poder el general Maximiliano Hernández
Martínez solo permite las sociedades mutuales.”
“Tras la caída de Hernández Martínez en 1944 se fundó la Unión
Nacional de Trabajadores (UNT) que reúne a los trabajadores del
campo y de la ciudad.”
“En 1963, se funda la Unión Nacional Obrero Campesina (UNOC)
que, en 1972, pasó a llamarse Central de Trabajadores
Salvadoreños (CTS); en 1965, aparece la Federación Unitaria
Sindical Salvadoreña (FUSS) y en 1967, se forma la Asociación
Nacional de Educadores Salvadoreños (ANDES 21 de junio).”
“La Federación Cristiana de Campesinos Salvadoreños (FECCAS)
fue creada bajo los lineamientos del Concilio Vaticano II.”
“En 1973, por una escisión de los sindicatos controlados por el
Gobierno, nace la organización de izquierda Federación Nacional
Sindical de Trabajadores Salvadoreños (FENASTRAS).”
“En 1982, la Unión Popular Democrática (UPD) surge como
la organización sindical más importante del país.”
“La Unión Nacional de Trabajadores Salvadoreños (UNTS) fue
fundada en 1984.”
“En este cuadro se presentan algunas organizaciones Sindicales”

Organizaciones Sindicales Año

Federación Regional de Trabajadores


1924
Salvadoreños

Unión Nacional de Trabajadores (UNT) 1944

22
Unión Nacional Obrero Campesina (UNOC) 1963

Federación Unitaria Sindical Salvadoreña


1965
(FUSS)

Asociación Nacional de Educadores


1967
Salvadoreños (ANDES 21 de junio).

Unión Popular Democrática (UPD) 1982

Unión Nacional de Trabajadores


1984
Salvadoreños (UNTS)

“El 2 de diciembre de 1931 es derrocado el Gobierno del Dr. Arturo Araujo y asciende
al poder el General Maximiliano Hernández. El 21 de enero de 1932 se produce un
levantamiento popular, que es aplastado a sangre y fuego por el Gobierno del
General Hernández Martínez. El saldo, aunque impreciso, de la masacre es de
30.000 muertos.”
“Los trabajadores y sus organizadores participaron de manera destacada en el
alzamiento, por lo que el gobierno desata una dura represión contra ellos. Derechos
como la jornada de 8 horas, las vacaciones, el descanso semanal el pago de horas
extraordinarias y los derechos de asociación y reunión suprimidos. Palabras como
"Reforma Agraria" y "Sindicato" pasan a ser prohibidas.”
“El gobierno del General Hernández revive las sociedades mutuales, único tipo de
organización permitido en que se reúnen patronos y trabajadores. Sectores de
trabajadores participaron en estos espacios y lograron, en algunos casos, que se
fueron generando en ellos el embrión sindical. Es representativo el caso de
la Sociedad de Ayuda Mutua de los Ferrocarrileros, que se transforma
posteriormente en un sindicato.”
“En el año 1944, al levantamiento cívico-militar de 2de abril, siguió la huelga de mayo
de ese mismo año, en la cual se derroco al general Hernández Martínez. Esa huelga
a paralizo totalmente la industria, el comercio, los transportes, las
actividades docentes y la administración pública.”
“Posteriormente se fundó la "Unión Nacional de los Trabajadores" (UNT) en 1944
con fines de orientar políticamente a los trabajadores de la ciudad y el campo, es
decir como un partido político. Con la llegada del Coronel Osmin Aguirre y Salinas,
la UNT y las organizaciones sindicales fueron canceladas; así como los partidos
políticos democráticos, quedando únicamente el partido oficial de esa época llamado
"Partido Agrario" Se retornó a la represión masiva, a la persecución, la tortura y los
encarcelamientos.”
“Los años Subsiguientes, de 1945 en adelante, fueron testigos de la reconstrucción
del movimiento sindical y estudiantil universitario del país, de esa forma surge el
Comité de Reorganización Obrero Sindical (CROSS), el cual dio un importante
impulso en las luchas populares en el país.”
“El 25 de enero de 1961, llega al poder el Directorio Cívico Militar, dándose nuevas
formas de explotación aumentando los despidos masivos y el aumento de tareas
rurales, mientras estas medidas se dictaban, se perseguían a dirigentes obreros,
estudiantes y personas de oposición al régimen, siendo los encarcelados y
exiliados.” (Vides, s.f.)

23
1.10.3Movimientos estudiantiles
1.10.3.1 Aportes de monseñor Romero
“EL SALVADOR, San Salvador.- Defensores de derechos humanos y allegados a
monseñor Óscar Arnulfo Romero dicen que el arzobispo, asesinado el 24 de marzo
de 1980, era el "ancla" que impedía a El Salvador zarpar a un viaje de sangre y dolor
que, a la postre, costaría la vida de unas 75.000 personas en 12 años de guerra
civil.”
“El biógrafo y exsecretario personal de Óscar Arnulfo Romero (197-1980), monseñor
Jesús Delgado, aseguró que el arzobispo intentaba que no se hubiera una guerra
civil en El Salvador.”
"Romero estaba deteniéndolos, diciendo que no se había gastado el último cartucho
de la razón, que la palabra todavía tenía una fuerza para liberar este país de tanta
opresión, rencor y odio (...) porque no solo era una situación económica, social y
política, era una situación moral y humana", dijo el sacerdote.”
“La guerra civil salvadoreña que enfrentó entre 1980 y 1992 a la guerrilla del Frente
Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y al Ejército salvadoreño,
financiado por Estados Unidos, causó unos 75.000 muertos y 8.000 desaparecidos.”
“El conflicto concluyó con la firma de los Acuerdos de Paz en Chapultepec, México
en 1992. Este fue el primer conflicto civil en el que la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) intervino directamente para lograr un armisticio.”
"A Romero lo matan el 24 de marzo de 1980 a las 6:20 de tarde; a las 7 de la noche
por varios lugares de San Salvador se oían balaceras, no más lo mataron inicia la
lucha callejera en primer lugar y luego formalmente (la guerra) entre los dos bandos,
la guerrilla y la contrainsurgencia", relató Delgado.”
“Romero "fue el hombre que mantuvo la paz los más posible, fue el hombre que trato
de solucionar todo con el dialogo", sostuvo el biógrafo. De igual manera, el vicario
general de la Iglesia católica salvadoreña durante la época de Romero, Ricardo
Urioste, comparte este argumento.”
"La guerra no empezó sino hasta después de su muerte, todo su periodo (como
arzobispo) no hubo una guerra proclamada", dijo a Efe. No obstante, Urioste apuntó
que, a pesar de los esfuerzos del arzobispo asesinado, "siempre se hubiera dado"
el conflicto, porque "quién sabe si hubiesen sido capaces sus palabras de detener
uno y otro bando".
“El defensor de derechos humanos y director de la organización Tutela Legal "María
Julia Hernández", Ovidio Mauricio, aseguró que "los que estaban por una opción de
guerra la apresuraron" al asesinar a Romero.”
“Mauricio dice que Romero fue el primer personaje público en plantear la necesidad
de dialogar y "buscar formas de no explotar a la población" por parte de la elite
económica en esa época.”
“El procurador de Derechos Humanos de El Salvador, David Morales, es más
enfático al señalar que "eliminar a monseñor Romero era un objetivo" que le permitió
al Estado salvadoreño, Fuerzas Armadas y grupos paramilitares "profundizar
prácticas genocidas de ataque a la población civil".
“Morales argumentó que un hecho "simbólico" que remarca esta tesis es que casi
dos meses después del magnicidio se produce la "primera de las grandes matanzas

24
de civiles", en el río Sumpul, departamento de Chalatenango, donde fueron
asesinadas unas 600 personas.”
"Como política contrainsurgente los ataques consistieron no en enfrentamiento
contra su enemigo armado, sino en acciones de exterminio humano masivo, que
sería una política de matanza que se extendió por más de cuatro años", expuso.”
“Concluyó que "monseñor Romero era un muro que los represores consideraron que
era necesario eliminar". En el 2013, el actual arzobispo de San Salvador, José Luis
Escobar, dijo que el uso político de Romero "para bien o para mal" afectó el proceso
canónico abierto en el Vaticano desde 1994.”
“En este sentido, Ricardo Urioste dijo que a Romero "se le acusó de político, de
marxista, de comunista, de guerrillero", pero el Vaticano ha desmentido esto con la
beatificación. Jorge Alberto Hernández, chófer de Romero cuando fue obispo de la
diócesis de Santiago de María (Usulután), entre 1974 y 1977, dijo que el único fusil
que usó el arzobispo fue el "evangelio".
“Comentó que Romero "no era guerrillero" y que no tuvo influencias "ni de los
cubanos y de los rusos", porque sus homilías nacieron de la vivencia que "día a día
tenía con las personas". “

1.11 Participación de los 5 grupos guerrilleros


1.11.1 Ejército Revolucionario del Pueblo
“El germen de inicio del Ejército Revolucionario del Pueblo se encuentra en la
inquietud de diferentes grupos de jóvenes, estudiantes y obreros que hacia fines de
1968 y los primeros meses de 1969 cuestionan la estrategia hacia la toma del poder
hasta entonces desarrollada por la izquierda. Un fenómeno progresivo estimulado
por la agudización de las condiciones objetivas de la sociedad salvadoreña, mas
tarde profundizado por la ruptura del Mercado Común Centroamericano a raíz de la
guerra por intereses oligárquicos entre El Salvador y Honduras. En ese período
surge la primera agrupación de esta vertiente formadora del ERP, bautizada por sus
miembros como Acción Revolucionaria Salvadoreña.” (SIEP, 2009)
“Para los años 69-70 Surge otro núcleo guerrillero integrado principalmente por
estudiantes universitarios y desarrolla la primera acción de resonancia publica con
el secuestro y posterior ajusticiamiento del oligarca Ernesto regalado Dueñas, este
núcleo es denominado por los medios de comunicación como “El Grupo”. La
represión desatada posteriormente les golpea, unos salen del país, otros son
capturados y los demás se ven obligados a replegarse; se señala públicamente
como parte de sus miembros a Lil Milagro Ramírez, Carlos Menjivar Martínez
(Mario), Eduardo Sancho, Edgar Alejandro Rivas Mira (Sebastián) y otros. “
“En la Universidad de El Salvador se va formando en el año 70, otro núcleo
denominado Comandos Organizadores del Pueblo –COP- del cual son parte Rafael
Arce Zablah, Guadalupe Martínez, Joaquín Villalobos, Ana Sonia Medina, Janeth
Hasbun Samour (Filomena), “Rodrigo” etc. y que incorpora jóvenes marxistas y otros
de procedencia cristiana que en la coyuntura se han venido radicalizando. “
“Es este agrupamiento en una sola organización el que se da a conocer
públicamente el 2 de Marzo de 1972 con la operación de aniquilamiento de dos
guardias nacionales y la recuperación de los dos primeros fúsiles G-3 que pasan a
manos del pueblo, acción realizada frente al antiguo Hospital Bloom, hoy Hospital 1ª
de mayo del ISSS, esta operación fue denominada “La guerra de los pobres ha
comenzado, la paz para los ricos ha terminado” asumida bajo el nombre de Ejército
Revolucionario del Pueblo. A partir de aquella primera operación del 2 de marzo,

25
el ERP continúa la acción ascendente de propaganda armada, recuperaciones
económicas con asaltos a agencias bancarias y capturas de burgueses con fines de
asegurar el financiamiento de la lucha. “
“Durante la guerra el Ejercito Revolucionario del Pueblo dio aportes importantes:”
- “Desarrollando una fuerza guerrillera audaz y eficiente que combino con
mucha creatividad la guerra urbana, la guerra en el campo y el uso de
fuerzas especiales y artilleras altamente calificadas.”
- “El ERP aporto en la construcción de la estrategia militar y en sus virajes,
fue pionero en el desarrollo de la concentración de fuerzas y que aplicando
la consigna “ Resistir, Desarrollarnos y Avanzar” permitió al FMLN después
de la Ofensiva del 10 de Enero de 1981, su primera gran victoria militar al
derrotar en movimiento a dos compañías del ejército en lo que paso a la
historia como “ La Batalla del Moscarrón” en la ruta Torola – San Fernando
en el departamento de Morazán el año 1982. En esta batalla se logro la
captura de más de 50 soldados y oficiales, murieron más de cien efectivos
del ejercito y resultaron decenas de heridos, capturándose además gran
cantidad de armas y otros pertrechos de guerra.”
- “El ERP en esa etapa logro construir, defender y poner al servicio
del FMLN uno de los más desarrollados aparatos para el movimiento de la
logística estratégica con que se contó en la guerra.”
- “En este período el ERP además, aporto estratégicamente en el desarrollo
de la propaganda revolucionaria con la Radio Venceremos que pronto paso
a ser la Voz oficial del FMLN y con el desarrollo del Comando de
Información COMIN que se convirtió en el “Sistema Venceremos”,
responsable de “La Revista Internacional El Salvador” y otros impresos, así
como del sistema de cine y fotografía que contribuyeron significativamente
a difundir la realidad de la lucha salvadoreña en el mundo.” (SIEP, 2009)

1.11.2Fuerzas populares de liberación


“Las FUERZAS POPULARES DE LIBERACION -FPL- "FARABUNDO MARTI",
organización político-militar de El Salvador, marxista-leninista. que aspira a
convertirse en la vanguardia revolucionaría de la clase obrera y del pueblo, y cuyas
actividades de estructuración orgánica, de accionar político-militar e ideológico se
iniciaron el primero de abril de 1970, ante la necesidad histórica de dotar al pueblo
de sus instrumentos revolucionarios de lucha frente a la defección de las
organizaciones tradicionales de izquierda, especialmente el P.C.S., hundidas en las
corrientes de derecha del oportunismo, el revisionismo, el reformismo burgués, el
economismo y el burocratismo, han podido constatar en la práctica revolucionaria la
necesidad histórica de su formación.”
“En un periodo muy corto, guiándose por la ciencia del marxismo-leninismo aplicado
e las condiciones concretas de El Salvador y Centro América, a través de la
estrategia político-militar de Guerra Prolongada del Pueblo, ha podido desarrollarse
como organización revolucionaria que marcha firmemente hacia su conversión en
partido político revolucionario marxista-leninista de la clase obrera, ha sido capaz de
crear la guerrilla y consolidarla en el territorio salvadoreño, como medio estratégico
para la formación del Ejército Popular de Liberación, ha alcanzado profunda
influencia organizada en amplios sectores del pueblo dirigiéndolo y orientándolo
activamente en sus luchas combativas y comienza a profundizarla en la clase obrera

26
industrial; y ha comenzado a formar los organismos armados para -militares:
milicias.”
En este complejo grado de su desarrollo, frente a las cada vez mayores y va
“Las bases orgánicas fijan la estructura interna de las FPL , que se van conformando
como partido revolucionario marxista-leninista del proletariado salvadoreño, y fija los
vínculos de interrelación y coordinación entre sus diversos órganos internos que
forman un complejo de organismos con plena supeditación de los organismos
inferiores a los superiores; del individuo al colectivo; de la minoría a la mayoría y
establece firmemente la no aceptación de fracciones en el seno de la organización.”

“Las FPL establecen como sus organismos de base, las células de miembros
de la organizacion, que funcionan de acuerdo con el principio leninista
celular, base de la estructura de un partido proletario marxista.”

“Las bases orgánicas de las FPL establecen los requisitos de alta calidad
revolucionaría que son necesarios para tener el alto honor y responsabilidad
de ser miembro de las organizaciones y para conservarlo. Establecen
quiénes pueden ser miembros de las FPL y los requisitos para su ingreso y
normas de militancia.”

“Establecen ampliamente los deberes y derechos de los miembros. Regulan


las reglas y procedimientos tos para sopesar, juzgar y sancionar las faltas y
delitos cometidos por miembros de la organización.”

“Brevemente expuestos, cuáles son los objetivos históricos que persigue la


actividad revoluciona ría de las FPL.”

1. “Poner fin definitivamente a la dependencia (político-militar-económica-


social) del país respecto del imperialismo yanqui.”

2. “Liquidar definitivamente el poder político, económico, social de la


oligarquía burgués-terrateniente aliada al imperialismo; y liquidar la
explotación capitalista en general.”

3. “Sentar las bases económicas, políticas, culturales, técnicas y sociales


para pasar a la construcción del socialismo.”

3. “La construcción del Socialismo y del Comunismo.”

“Para que nuestro pueblo alcance tales metas históricas fundamentales, las
FPL luchan incansablemente por alcanzar y concretar dos objetivos
estratégicos revolucionarios fundamentales para esta etapa histórica: “

a) ” La Revolución Popular hacia el Socialismo, de carácter anti-imperialista y


anti-capitalista.”

b) “La instauración del Gobierno Popular Revolucionario, bajo la hegemonía


del proletariado en firme alianza con el campesinado -especialmente con el
campesinado pobre-, y con otros sectores populares revolucionarios; es decir
a través de la Alianza Popular Revolucionaria. El Gobierno Popular
Revolucionario es, en esencia, la forma política que adoptará la Dictadura del

27
Proletariado en tal etapa, de acuerdo con nuestras particularidades
históricas, políticas, económicas y sociales.”

En el proceso de lucha por la Revolución Popular hacia el Socialismo, se


presentan las siguientes tareas estratégicas para las FPL: (Cayetano Carpio,
1978)

a) Desarrollar y profundizar la Guerra Prolonga del Pueblo como la estrategia


única para el triunfo revolucionario; utilizando en ella la lucha armada como
el medio de lucha fundamental estrechamente combinada con las otras
formas de lucha del pueblo en todos los aspectos y formas: legales e
ilegales, pacíficas, violentas, etc., que sean necesarias para el desarrollo de
la Guerra Popular

b) Organizar y orientar políticamente al proletariado industrial y agrícola, al


campesinado (especialmente al campesinado pobre) y demás sectores del
pueblo que sufren la explotación y opresión del sistema capitalista.

c) Movilizar combativamente a todos los sectores populares en la lucha por


sus reivindicaciones inmediatas, como un medio de incorporar al pueblo a la
guerra.

d) La creación, desarrollo y consolidación de la Alianza Popular


Revolucionaria que tenga como eje central la alianza obrero-campesina con
la hegemonía del proletariado.

1.11.2.1CARACTER Y FINES DE LA ORGANIZACION

Art. 8 Las FPL son una organización político-militar clandestina, que impulsa
todos los medios de lucha: legales e ilegales, pacíficos y violentos, políticos y
militares; y consideran de importancia cardinal la incorporación del pueblo a la
Guerra Prolongada Revolucionaria. Es por ello que orientan a las masas a
luchar combativamente por sus reivindicaciones políticas, económicas y
sociales, como un medio de incorporación de éstas a la guerra.

Art. 9 En las FPL militan y pueden militar, hombres y mujeres provenientes de


la clase obrera, el campesinado, pobladores de tugurios, pequeños
comerciantes, empleados, estudiante maestros y de otros sectores que
demuestran disposición a luchar por la Revolución Popular hacia el Socialismo
y acepten la ideología proletaria en la teoría y en la práctica revolucionaria.

Art. 10 Como representantes de los intereses proletarios, las FPL se basan en


la teoría científica del Marxismo-Leninismo, como guía que orienta la acción
del pueblo en el proceso revolucionario.

“Art. 11 Las FPL, como vanguardia histórica del proletariado, tienen como
principio revolucionario el Internacionalismo Proletario, el cual es desarrollado
hacia los pueblos del Campo Socialista Mundial, así como hacia aquellos
pueblos del mundo que luchan decididamente contra el imperialismo y el
capitalismo; y especialmente, hacia los pueblos latinoamericanos y
centroamericanos.” (Cayetano Carpio, 1978)

28
“Fecha: Aprobadas por la II Reunión Ordinaria del Consejo Revolucionario de las
FPL y publicadas en junio de 1977; segunda edicion, mayo de 1978; y tercera
edicion, enero de 1979.
Fuente: PFL, Bases Estatutarias de las Fuerzas Populares de Liberacion
"Farabundo Marti", 3ra edicion, enero de 1979. Texto digitalizado por el Archivo
Histórico Revolucionario Salvadoreño "Salvador Cayetano Carpio - Comandante
Marcial" en el Centro de Información, Documentación, y Apoyo a la Investigación
(C.I.D.A.I.), Universidad Centro Americana "José Simeón Cañas".
Esta edición: Marxists Internet Archive/Archivo Histórico Revolucionario
Salvadoreño "Salvador Cayetano Carpio - Comandante Marcial", 2009.
Documentos de las F.P.L. - F.M. “

1.11.3 Fuerzas armadas de la resistencia nacional.


“La Resistencia Nacional (RN) fue una Organización político militar de El Salvador,
fundada en 1975, uno de los cinco grupos armados de izquierda que conformaron
en 1980, el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).”

“El origen de la RN está en El Grupo, una pequeña organización armada formada


por jóvenes universitarios como Joaquín Villalobos, Ana Guadalupe Martínez, Lil
Milagro Ramírez, Eduardo Sancho Castaneda y Mercedes Letona que
en 1971 secuestró al empresario Ernesto Regalado Dueñas en la primeras acciones
armadas de la izquierda revolucionaria en el país. Esta organización dio origen
al Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) fundado en 1972, grupo al que se
incorporó el poeta Roque Dalton. El 10 de mayo de 1975, Dalton fue fusilado por
miembros del ERP, acusado de desviaciones ideológicas. Tras su muerte, algunos
de los miembros originales abandonaron el ERP, y fundaron la Resistencia Nacional
(RN). Entre ellos estaban Lil Milagro Ramírez, Ernesto Jovel y Eduardo Sancho. El
brazo armado de la RN consistía en las Fuerzas Armadas de la Resistencia Nacional
(FARN), y el frente de masas fue el Frente de Acción Popular Unificada (FAPU), que
agrupaba a organizaciones populares como sindicatos y asociaciones campesinas
cercanas a la RN.
El nombre de Resistencia Nacional es una inspiración de los movimientos de
resistencia que se formaron a raíz de la invasión nazi a países Europeos antes de la
Segunda Guerra Mundial.
La RN, a diferencia de las otras organizaciones, sostuvo que la oligarquía
salvadoreña junto al estamento militar, dominado por una camarilla de militares
asociados al capital y sectores intervencionistas de los Estados Unidos, sumían al
país en una escalada fascista que buscaba oprimir y acabar con cualquier
representación popular que exigiera cambios y mejoras a las condiciones sociales,
económicas y políticas que las mayorías enfrentaban y que continúan en la
actualidad.
Ernesto Jovel fue el primer secretario general de la organización y después de su
muerte (en una avioneta junto a Augusto Cotto García en septiembre de 1980),
Eduardo Sancho, asumió la dirección de la Resistencia Nacional. Durante
la guerra la Resistencia Nacional concentró sus columnas guerrilleras en el cerro
Guazapa, en Cabañas, en la capital y en la zona oriental de El Salvador como parte
del Frente Oriental Francisco Sánchez del FMLN.” (UTEC, 2013)

1.11.4Partido revolucionario de los trabajadores Centroamericanos.


“La creación del Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos debe
contextualizarse en un período dictatorial de represión, de violación de las libertades

29
y los derechos políticos, y de surgimiento del movimiento guerrillero salvadoreño,
que abarca desde 1969 hasta 1975. Fue un período de construcción de las fuerzas
revolucionarias político-militares, que también se caracterizó por la dispersión
ideológica, política y organizativa, luego que en 1969 se produce la ruptura del
Partido Comunista de El Salvador que da origen a las Fuerzas Populares de
Liberación Farabundo Martí y, casi simultáneamente, aparece que se conoció como
«El Grupo», que fue prácticamente el germen del Ejército Revolucionario del
Pueblo-Resistencia Nacional, formado por jóvenes que venían de las filas
comunistas, en particular, por jóvenes que habíamos trabajado en sectores
cristianos y estudiantiles. entre 1973 y 1974, nos dedicamos a construir la
Organización Revolucionaria de los Trabajadores (ORT). Ese último año hicimos
actividades de recuperación de fondos, reestructuramos nuestros colectivos y
emprendimos, junto a la Resistencia Nacional, el proyecto de crear un frente
revolucionario de las masas, en este caso el Frente de Acción Popular Unificado
(FAPU), con dirigentes de los sectores magisterial, campesino y religioso, entre los
se destacaban Mario López, José Acosta, Margarita Villafranco y los padres Alas.
1974-1975 se da otra lucha ideológica en el seno de la ORT, sobre si, desde el inicio,
el carácter de nuestra lucha seria regional, es decir centroamericanista, o si seria
nacional. La mayoría estábamos convencidos de que debía ser regional, de que no
podría crearse una situación revolucionaria en un solo país, aisladamente.
Pensábamos que era necesario tener en cuenta, por un lado, el apoyo solidario de
los países vecinos y, por el otro lado, trabajar en la construcción de una retaguardia
en ellos una retaguardia de la lucha revolucionaria. Partíamos que los pueblos
centroamericanos teníamos un enemigo común, el imperialismo norteamericano, y
de que el desarrollo económico y social, se lograría si nos uníamos. Ese era el sueño
de Francisco Morazán y de Farabundo Martí, quien fue a pelear a Nicaragua con
Augusto C. Sandino. Todo eso es válido, pero, además, nosotros teníamos la visión
de que la formación económico-social también era casi igual en toda la región, lo
cual la vida nos demostró que era un error, pues el origen y desarrollo del capitalismo
es desigual. Con ello se relaciona otro error en que incurrimos: no tener en cuenta
el desarrollo desigual de la lucha de clases. No obstante, en aquel momento
prevaleció ese enfoque y la mayoría de nosotros dijimos: Bueno, vamos a consolidar
desde un principio una organización centroamericana que, aunque tenga diferencias
en cuanto a profundización de la lucha, vamos a tener que impulsar todos estos
factores, de propaganda, de organización regional, para que sea exitosa la lucha en
donde esté el eslabón más débil, y decidimos crear un partido centroamericano.
Hubo otro sector de la ORT, que, por cierto, se quedó con el nombre, que se alió con
la Resistencia Nacional y se fundió con ella. Eso fue a principios de 1975.”
“La ruptura entre el sector de la ORT que se fundiría con la RN y el que funda
el PRTC se expresa, durante todo 1975, en la construcción de las fuerzas sociales,
de las fuerzas populares. En una asamblea celebrada en abril de 1975, se da una
discusión sobre si el FAPU iba a ser un frente de una tendencia o de varias
tendencias, es decir, si iba a ser un frente de solo de la RN o si también iba a
participar el núcleo que iba a formar el PRTC, pero como el sector de la ORT que
rompió con nosotros se fundió con la RN, ya nosotros no cabíamos ahí. Entonces,
quienes estábamos en proceso de fundar el PRTC tomamos la decisión de no
participar en el FAPU y nos fuimos, con todos los vínculos que teníamos en el
movimiento popular, a construir la Liga para la Liberación, que se funda en mayo de
1975 como una organización multisectorial de obreros, campesinos, estudiantes y
maestros. “
“l nombre del partido fue ampliamente debatido. Algunos pensábamos que Partido
de los Trabajadores Centroamericanos era suficiente para dejar establecido el
carácter de la lucha y la identidad con los trabajadores pero en la votación triunfó la
propuesta de llamarlo Partido Revolucionario de los Trabajadores
Centroamericanos. Por el carácter centroamericano de nuestra lucha y por el nombre

30
del partido, hubo personas que creyeron que éramos trotskistas. Nosotros éramos
marxistas-leninistas y estábamos pensando en que el nombre del partido se
asemejara al de Viet Nam, que era Partido de los Trabajadores de Viet Nam.”

1.11.5“Fuerzas armadas de liberación brazo armado del partido comunista


del El Salvador.”

“El Partido Comunista de El Salvador (PCS) ) , ha recorrido un largo y difícil


camino, que comienza con la formación de los primeros grupos marxistas
(1924-28) , llegando hasta los días actuales, cuando nuestro Partido es la
organización de izquierda más fuerte y experimentada en el país.”

“El Partido Comunista de El Salvador (PCS) fue fundado el 28 de marzo de


1930; se formó como una necesidad histórica, en medio del impetuoso
movimiento obrero surgido después de la Primera Guerra Mundial, bajo la
influencia de la Gran Revolución de Octubre en Punja (l917) y de los
indiscutibles triunfos del primer país socialista, del primer estado obrero y
campesino: la Unión de repúblicas Socialistas Soviéticas. El PCS se ha guiado
siempre por la doctrina del marxismo-leninismo y se ha educado en los
principios del internacionalismo proletario.”

“FI PCS ha llegado a ser la organización revolucionaria más significativa del país y
con mayor influencia en la clase obrera, sobreponiéndose a los sangrientos y
pérfidos ataques del régimen militar reaccionario que impera desde 1931 y
realizando una lucha de principios contra las corrientes oportunistas y revisionistas,
tanto de izquierda como de derecha, que han amenazado y amenazan desviar al
movimiento obrero y revolucionario.”

“La historia del PCS es la historia del desarrollo de la lucha política y


reivindicativa de los trabajadores; es la historia del inicio de la organización y
lucha revolucionaria de los campesinos; la historia de la lucha de nuestro
pueblo por la democracia y por la emancipación de la dependencia del
imperialismo; es la historia de la lucha por el socialismo; la historia del
señalamiento y búsqueda del poder político para las masas trabajadoras y
para el pueblo salvadoreño en general; del entrelazamiento consciente de la
lucha de nuestro pueblo con la de otros pueblos de diversas razas y
continentes; la historia de la conquista de derechos sindicales, de prestaciones
sociales y económicas; la historia de la organización del movimiento obrero,
del crecimiento de la influencia de las ideas del socialismo, de la divulgación y
defensa del marxismo-leninismo en las peores condiciones de terror y
persecución.”

“La lucha reivindicativa y revolucionaria de los trabajadores desde los años


veinte, la promoción y la orientación de la lucha política popular, la mayor
incorporación de sectores de las capas medias al campo de la revolución en
nuestros días, han sido y son la cotidiana actividad del Partido de la clase
obrera, el Partido Comunista de El Salvador, que ha entregado innumerables
mártires y héroes en sus 45 años de vida. (Diaz, s.f.)

2. DESARROLLO DE LA GUERRA CIVIL

31
2.1 1981
“2.1.1: Inicio de la guerra civil:
El FMLN intento conquistar la ciudad capital, San Salvador y las cabeceras
departamentales sin conseguirlas, pues la FAES rechazo el ataque de los
guerrilleros que bajaron de la montaña que rodea la capital. Cuando el presidente
de Estados Unidos tomo posesión del poder el 20 de enero de 1981 presento esta
ofensiva, iniciada tres semanas antes como una prueba del avance del imperio del
mal.
2.1.2 Se fundó ARENA:
Fue fundado en los años 1980 por Roberto d'aubuisson quien fue el mayor del
ejercicio salvadoreño .
2.1.3: Masacre del Mozote:
10-12 de dic. Se dio la Masacre del Mozote al norte del departamento de Morazán.
2.2 1982
2.2.1: Niego de una Guerra Civil
5 de febrero Roberto D'aubuisson de ARENA niego la existencia de una Guerra
Civil en El país

2.2.2 Se levanta el estado


sintió en el país implantando en 1980
2.2.3: Se elegío la junto directiva:
22 de abrir es elegida la junta directiva de la asamblea constituyente la cual es
presidida por Roberto d'aubuisson (ARENA).
2.3 1983
2.3.1: Masacre de las Hojas:
El 22 de febrero 74 civiles mueren a la denominada Masacre de las Hojas, la cual
son culpados efectivos militares .
2.3.2 Masacre de Chalatenango:
El 28 de febrero Masacre de Tenango y Guadalupe, imputando al batallon atlacatl.
2.3.3 Puntos de negociaciones de paz :
El 2 de agosto Rubén Zamora, en representación la insurgencia de claro en San
José el planteamiento de 6 puntos para negociar la paz para El Salvador.
El 20 de octubre la cámara de comercio en El Salvador calcula unos 100millones
de dólares en 2 años de conflicto armado.
2.3.4: Masacre de Copapayo:
El 3 de noviembre son asesinado 150 personas por el batallon de Atlacatl.
2.3.5Visita del presidente de Estados Unidos a El Salvador:
El 11 de diciembre el Presidente de Estados Unidos Visita El Salvador George
Bush, y exhortar a que desaparezcan los batallones de la muerte para amenazar la
estabilidad política
2.4 1984
2.4.1: Ayuda al Gobierno Salvadoreño:
13 de enero el presidente de Estados Unidos Ronald Reagan anuncios la ayuda de
600 millones de dolares para dos años al Gobierno Salvadoreño

32
2.4.2: Primeras elecciones Presidenciales:
-25 de marzo se realiza la primera vuelta de las elecciones Presidenciales.
-6 de mayo se realiza la segunda vuelta de elecciones Presidenciales
2.4.3: Dialogo a la Insugercia:
8 de octubre Duarte hace un llamado al dialogo a la insugercia de la Asamblea
General del las Naciones Unidos.
2.4.4: Segunda reunion de dialogo:
30 de noviembre segunda reunion de dialogo en ayagualo, la libertad
2.4.5:Tregua ppr festividades de fin de año:
11 de diciembre el FMLN anuncios una Tregua debido a las festividades de fin de
año.
2.5 1985
2.5.1: elecciones Ilativas y Municipales:
31 de marzo se realizan elecciones les ilativas y Municipales en ese país
Prohibición de manifestaciones callejeras por organizaciones laborales
2.5.2 Masacre en Zona Rosa:
19 de junio masacre de la zona rosa, 13 personas mueren acribilladas en San
Salvador
2.5.3: Secuestro de la hija del presidente:
10 de septiembre secuestran a Instagram Guadalupe Duarte Duran, hija del
presidente
2.6 1986
1:Suspension de libertad de expresion:
17 de abril la asamblea Legislativa suspende las garantías a la libertad de
expresion por un mes
2: Combates en el norte de Morazan:
17 de mayo Fuentes combates en el norte de Morazan entre los batallones
militares atlacatl, lenca, y leo, contra efectivos de la guerrilla
3: Terremoto en San Salvador :
10 de octubre terremoto en San Salvador a las 12:50 hora local
4: ReBbelion de la Guerrilla:
14 de diciembre efectivos de la fuerza armada y la guardia nacional repelieron un
ataque de la guerrilla en la localidad de Chinameca
2.7 1987
1: Reunión de Presidentes Centroamericanos:
6 de agosto donde se analizan tres planes de paz presentados por Grupo
Contadora
2: Documento Esquipulas ll:
7 de agosto es emitido por los presidentes Centroamericanos. En el acuerdo se
establece la propuesta de un alto al fuego dentro de 90 días en la región y amnistía
general.

33
7 de septiembre. Es juramentada una <Comisión de Reconciliación Nacional> por
parte del gobierno de acuerdas documento
3: Brusquedad del cese del fuego:
21 de octubre. Se reúne en Venezuela. Representantes del gobierno y la guerrilla
para la búsqueda de un cese al fuego
4: Rompiente de Dialogo:
29 de octubre. El FMLN anuncia el rompiente del dialogo por la muerte de Sanabria
5: Orden del presidente "Cese al fuego"
5 de noviembre. El presidente Duarte ordena un cese al fuego a la fuerzas armada.
2.8 1988
1-Enfrentamientos armados:
8 de abril fuertes enfrentamientos armados en la zona oriental del país,
especialmente en el triunfo, Mercedes Umaña y San Agustín.
2-Ataque a la central hidroeléctrica 5 de noviembre:
11 de mayo. El FMLN lanza un ataque sobre la central hidroeléctrica el 5 de
noviembre.
3-Combates en diversas zonas del país :
10 de octubre-19 de diciembre. Se reportan combates en Santiago de María,
Usulután, Santa Ana, Chalatenango y tejutla.
2.9 1989
1-Atentados contra FENASTRAS:
22 de febrero atentado explosivo contra el local de la FENASTRAS.
2-Atentado dinamitero en Universidad Centro American:
22 de julio. Atentado dinamitero en la imprenta de la universidad centroamericana
“José Simeón Cañas”.
3-Iniciaciones de conversaciones de paz:
13 de septiembre. Inicia en México las conversaciones de paz
4-Segunda ronda de negociaciones en costa rica:
16 de octubre. Inicia la segunda ronda de negociaciones entre el gobierno
salvadoreño y el FMLN en costa rica.
5-Asesinato de sacerdotes Jesuitas:
16 de noviembre. Son asesinados 6 sacerdotes jesuitas y dos empleadas en las
instalaciones de la universidad centroamericana “josè Simeone Cañas”.

2.10 1990
1-Asesinato de dirigente izquierdistas:
12 de enero. Es asesinado en Guatemala. El dirigente izquierdista Héctor Oqueli
Colindres junto a una acompañante.

34
2-Asesinos de sacerdotes jesuitas:
13 de enero. El presidente Cristiani da a conocer los nombres de nueve militares
involucrados en la masacre de los jesuitas y dos de sus empleadas.
3-Atentado a helicóptero:
6 de marzo atentado a ala guerrilla a un helicóptero en el que se trasportaba el
fiscal general de la republica Eduardo Colorado, en san Antonio los ranchos
Chalatenango.
4- Inicio de negociaciones de paz:
4 de abril el Gobierno y el FMLN se comprometen en ginebra Suiza, ante la
Secretaria General de la ONU, a iniciar negociaciones para un acuerdo de paz a
partir del 1 de mayo.
5- Acuerdo de San José:
26 de julio El gobierno y el FMLN emiten el “Acuerdo de San José” sobre el tema
de derechos Humanos.
2.11 1991
1-Asesinato en el cantón El Zapote:
21 de enero. Quince miembros de una familia son asesinados en el cantón el
Zapote del departamento de San Salvador.
2-Ataque por elementos del FMLN:
1 de marzo. Elementos del FMLN atacan la central hidroeléctrica cerrón grande.
3-Elecciones legislativas y municipales:
10 de marzo. Son realizados en todo el país de las elecciones legislativas y
municipales.
4- Inicio de juicio de asesinos Jesuitas:
26 de septiembre. Inicia el juicio contra los militares acusados del asesinato de los
sacerdotes jesuitas y de dos de sus empleados.
5-Firma del acta:
31 de diciembre. A pocos minutos de finalizar el año se firma el acta de New York,
acuerdos que virtualmente puso fin a la guerra civil salvadoreña.

2.12 1982 Fin del conflicto armado y etapa de posguerra


1: Reanudación de las pláticas de paz:
6 de enero. Nueva York, se reanudan las pláticas de paz en la que se tratarme los
tema de la reducción del ejército, y la desmovilización del FMLN
2: Firma de los acuerdos de paz:
16 de enero se firma los Acuerdos de Paz de Chapultepec entre el Gobierno de El
Salvador y el FMLN que pusieron fin a doce años de conflicto armado.” (Ramirez,
2015)
3. CONSECUENCIAS

35
3.1 Consecuencias:
“Se estima que la guerra dejó un saldo de 75.000 muertos, en su mayoría civiles.
Si se tiene en cuenta que en la década de 1980 la población de El Salvador
rondaba los 4,5 millones de habitantes, ello equivale a decir que casi el 2% de la
población perdió la vida en el conflicto. Decenas de miles de personas resultaron
heridas físicamente (como consecuencia de armas de fuego, explosiones, minas
antipersonales, etc.) y miles de ellos quedaron con mutilaciones que los
incapacitaron de por vida. Miles, también, resultaron con graves secuelas
psicológicas (si se tiene en cuenta las violaciones a las que fueron sometidas
incontables mujeres y las torturas y vejaciones que padecieron otros tantos
hombres). Numerosos niños quedaron huérfanos de padre, madre, o ambos.”
“Los daños materiales fueron cuantiosos. Puentes, carreteras, torres de
transmisión eléctrica, etc. resultaron destruidos o severamente dañados; la fuga de
capitales, y la retirada del país o el cierre de innumerables empresas hicieron que
la economía del país se estancara durante más de una década. La reconstrucción
de la infraestructura se ha prolongado hasta la actualidad.”
“Desde el punto de vista social, el costo también ha sido muy alto. La
desmovilización de los ex-combatientes y su reinserción a la vida civil han sido una
dura labor que aún continúa. Como consecuencia de la guerra, quedaron en
manos de la población civil miles de armas de fuego, lo cual propició el surgimiento
de las pandillas de jóvenes y adultos denominadas maras, dedicadas a la
delincuencia y al tráfico de drogas, y que han hecho de El Salvador uno de los
países (con ausencia de guerra) más violentos del mundo. Por otro lado, cerca de
500.000 salvadoreños se vieron obligados a abandonar el país. La mayoría se
radicó en el estado norteamericano de California, donde los emigrados y sus
descendientes se han convertido en una importante fuerza económico-laboral, y las
remesas de dinero que envían a sus familiares en El Salvador se han transformado
en uno de los principales motores de la economía nacional.”
“Desde el punto de vista político, el país se democratizó. Desde el final de la guerra
civil hasta ahora, todas las elecciones realizadas en El Salvador han sido
cuidadosamente monitorizadas por la ONU y otros organismos internacionales, a
fin de asegurar la transparencia de los comicios. Las nuevas instituciones creadas
como producto de los acuerdos de paz (Procuraduría de los Derechos Humanos,
Policía Nacional Civil de El Salvador, etc.) garantizan el buen funcionamiento del
sistema político, y procuran preservar a todos los sectores de la sociedad. No
obstante todo ello, la guerra ha dejado una gran polarización y resentimiento en la
sociedad salvadoreña.”

36
4. CONCLUSIONES.

A partir de la lectura de las obras, del estudio de la historia salvadoreña de 1950-2000 y del
contraste entre ambos textos, se llega a las siguientes conclusiones:

Aspecto político.
• Históricamente, en El Salvador, mucha gente enfrentada a la pobreza, al hambre y a la injusticia
social, se vio en la necesidad de organizarse en
partidos, sindicatos u otras organizaciones políticas para llevar adelante la lucha gremial
organizada y a veces armada.
• En las décadas de los 70 y 80, obreros, estudiantes y campesinos, realizaban toma de
instituciones como ministerios, embajadas, iglesias, radiodifusoras, con el fin de obligar al gobierno
a negociar durante el conflicto armado y comunicar a la población y al mundo sus demandas.
• La población universitaria de la Universidad de El Salvador, estudiantes, trabajadores e incluso
docentes, hasta tenían que alinearse y comprometerse a ciertas actividades políticas.
• En el campo político uno de los cambios que se vivieron en el país al finalizar el conflicto armado
y a raíz de la firma de los acuerdos de paz,1920 fue el regreso de los exiliados al país.
• El asesinato de Monseñor Oscar Arnulfo Romero, el 24 de marzo de 1980, fue un acontecimiento
que conmovió a toda la sociedad en general, este asesinato fue causado por un francotirador
militar, ver
muestra de el libro Ignacio

Aspecto social.
Durante los años de 1950 a 2000, se dieron una serie de acontecimientos tales como:
• La efervescencia delincuencial que se vivía en los años de 1979-1980, por motivos de la
preguerra.
• La corrupción en las esferas gubernamentales, que se unía a muchas injusticias por parte de las
autoridades.
• La emigración de compatriotas al extranjero, por la dureza que se vivió durante la guerra civil en
El Salvador.
• Pérdidas familiares a consecuencia del conflicto armado.
• Protestas sociales y desórdenes callejeros como consecuencia de la guerra civil.
• El surgimiento de maras, es decir de jóvenes organizados para armar conflictos callejeros.
• El incremento de la demografía, acontecimiento que ocurre en el tiempo de la post-guerra.
• La pobreza extrema, que se ha vivido después de la guerra civil.
• La deforestación de los bosques en el país, a causa del incremento poblacional.
• Por último, la pérdida de valores morales y religiosos en los jóvenes. Esta pérdida se da en la
sociedad en general como en las autoridades
eclesiásticas.

Aspecto económico.
• Los acontecimientos económicos, a los que se ha enfrentado El Salvador han sido muy
importantes en la historia, tales como:

las emigraciones al extranjero por la búsqueda de un futuro mejor, y para poder enviar remesas a
sus familiares en el país. Esto ha mejorado la economía salvadoreña.
• La guerra civil en El Salvador fue otro factor influyente en la economía nacional, que provocó un
decaimiento en ésta, hasta agudizar la extrema pobreza. La iglesia sufría también problemas
económicos, ya que se
enfrentaban a grandes gastos con la llegada de Juan Pablo II.

37
• Con la firma de los acuerdos de paz, el ejército tuvo que ser reducido, y al surgir la Policía
Nacional Civil, algunos decidieron ingresar a este cuerpo; otros, prefirieron quedarse en el ejército.
Ambas posibilidades
les permitía tener un sueldo seguro.

Aspecto religioso.
• A través de la historia salvadoreña, la iglesia ha tenido cambios notables; uno de ellos fue la
independización de las autoridades eclesiásticas de Roma en 1842, cuando fue nombrado Jorge
Viteri primer obispo de El Salvador. Este hecho significó mayor importancia de la iglesia en nuestro
país, aunque el pueblo ignoraba que el origen de muchas injusticias estaba en la relación de Viteri
con la política gubernamental.
• La llegada de Juan Pablo en 1996, además de fortificar la fe en el pueblo salvadoreño, fue
situación oportuna, para presentarle una carta, en la que se solicitaba la beatificación de Monseñor
Romero, asesinado el 24 de marzo de 1980 por luchar por los derechos del pobre.
• La valorización que se le da a lo material y la deshumanización de la sociedad, son los problemas
más importantes que enfrenta la iglesia.

38
Bibliografía
Annan, K. (4 de Febrero de 2009). Retazos de Memoria Historica. Obtenido de Retazos de
Memoria Historica: http://retazosdememoria.blogspot.com/2009/02/los-fraudes-
electorales-en-la-historia.html

Campos, A. M. (12 de junio de 2015). UES.com. Obtenido de UES.com:


http://eluniversitario.ues.edu.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=4318:
2015-06-12-20-58-51&catid=41:acontecer&Itemid=30

Cayetano Carpio, S. (Mayo de 1978). Marxists. Obtenido de Marxist:


https://www.marxists.org/espanol/tematica/elsalvador/organizaciones/fpl-
fapl/1978/may/001.htm

Diaz, N. (s.f.). SIEP. Obtenido de SIEP: https://www.ecumenico.org/article/sobre-la-historia-del-


partido-revolucionario-de-lo/

Editorial UCA. (5 de Junio de 2015). Noticias UCA. Obtenido de Noticias UCA:


http://uca.edu.sv/noticias/texto-3688

España, G., Martinez, G., Ramos, H., Baños, J., & Barillas, L. (30 de Enero de 2017). luisbarillas.
Obtenido de luisbarillas: https://luisbarillasc.wordpress.com/2017/01/30/historia-de-el-
salvador-siglo-xx-linea-de-tiempo/

Ewhick. (15 de Abril de 2014). ESHISTORY. Obtenido de ESHISTORY:


https://eshistory.wordpress.com/2014/04/15/el-salvador-la-republica-cafetalera-1876-
1931/

Historia de El Salvador. (16 de Marzo de 2013). Historia de El Salvador. Obtenido de Historia de El


Salvador: http://teoriadelestadoutec.blogspot.com/2013/03/sube-al-poder-rafael-
zaldivar-1876.html

Lopez, L. (4 de Agosto de 2010). Pueblos. Obtenido de Pueblos:


http://www.revistapueblos.org/blog/2010/08/04/el-salvador-sindicalismo-movimientos-
sociales-y-globalizacion/

Martinez, J. (22 de Enero de 2018). Militante. Obtenido de Militante:


https://bloquepopularjuvenil.org/apuntes-sobre-el-levantamiento-indigena-campesino-
de-1932/

martinez, J. (22 de enero de 2018). militante voz marxista de la clase trabajadora y la juventud.
Obtenido de https://bloquepopularjuvenil.org/apuntes-sobre-el-levantamiento-indigena-
campesino-de-1932/

militar, c. d. (s.f.). centro documental historico militar. Obtenido de


http://miriammixco.com/?q=node/607

MINED. (1994). Conflicto Armado. En P. Alvarenga, P. Amaroli, J. Caceres, C. Eguizabal, J.


Fernandez, W. Fowller, . . . H. Fuentes, Historia del Salvador (págs. 247-50). Mexico, D.F:
Comision Nacional de Libros de Texto Gratuitos.

39
MINED. (2009). MINED. Obtenido de MINED:
https://www.mined.gob.sv/descarga/cipotes/historia_ESA_TomoII_0_.pdf

Pleitez, w. (s.f.). UCA.

Ramirez, C. (13 de agosto de 2015). Prezi. Obtenido de Prezi:


https://prezi.com/0vwhtbqy8ltk/linea-del-tiempo-conflicto-armado/

Ruiz, S. H. (s.f.). UES. Obtenido de


http://revistas.ues.edu.sv/index.php/coyunec/article/viewFile/412/351

SIEP. (27 de Febrero de 2006). SIEP El Salvador. Obtenido de SIEP El Salvador:


https://www.ecumenico.org/article/el-salvador-nuevos-grupos-del-poder-2006/

SIEP. (11 de Abril de 2009). Ecumenico.com. Obtenido de Ecumenico.com:


https://www.ecumenico.org/article/el-ejercito-revolucionario-del-pueblo-erp/

UTEC. (18 de Marzo de 2013). Historia de El Salvador. Obtenido de Historia de El Salvador:


http://teoriadelestadoutec.blogspot.com/2013/03/resistencia-nacional-1975.html

Vega, R. (15 de Agosto de 2012). Rebelión. Obtenido de Rebelión:


http://www.rebelion.org/noticia.php?id=154534

Vides, R. (s.f.). Monografias. Obtenido de Monografias:


https://www.monografias.com/trabajos96/sindicalismo-salvador/sindicalismo-
salvador.shtml

40

También podría gustarte