Está en la página 1de 147

EXÁMENES PSICOLOGÍA DEL LENGUAJE 2012 a 2022

Pdfs unidos x Yogui del Pirineo


ENERO 2022 1ª semana MODELO A
ENERO 2022 1ª semana MODELO B
Examen Ps Lenguaje enero 2021

Pregunta 1

La hipótesis defendida por Corballis (2002) sobre que el uso de gestos con las manos y
vocalizaciones realizados por antepasados homínidos fue el paso previo para el lenguaje humano, se
enmarca en la concepción que defiende que:

El lenguaje surgió relativamente tarde en la evolución humana.

El lenguaje tuvo una aparición temprana en la evolución humana.

El origen del lenguaje reside en las onomatopeyas, principalmente la imitación de sonidos de animales.

Pregunta 2

En cuanto al planteamiento modular de la mente, según Fodor (1983), un módulo es un tipo de


proceso con unas características particulares. Por favor, señale la alternativa correcta:

Los módulos no son automáticos.

Los módulos no funcionan de modo obligatorio.

Cuando un módulo se activa, su tarea no se ve afectada por la acción de cualquier otro proceso.

Pregunta 3

El papel del ambiente que influye en el lenguaje es fundamental para que:

Se conozca el potencial lingüístico del individuo.

Las áreas cerebrales lleguen a realizar su función.

Se produzca la formación de las áreas cerebrales implicadas en el lenguaje.

Pregunta 4

La línea de investigación sobre la comunicación de la posición de un objeto a través del lenguaje


verbal, ha descrito varios pasos necesarios cuando se utilizan expresiones direccionales. Seleccione
la opción que los recoge:

Segmentar el espacio en regiones topológicas; situar el objeto diana en función del señalamiento
gestual; elaborar el mensaje verbal para indicar la dirección correspondiente.

Establecer una relación direccional entre el objeto diana y un marco de referencia; segmentar el
espacio en regiones topológicas y situar el objeto en una de ellas; elaborar la expresión direccional
correspondiente.

Alinear la mano y el dedo directamente con el objeto crítico; construir la expresión direccional; producir
a través del lenguaje la dirección.
Pregunta 5

En el estudio del lenguaje humano, la propuesta teórica sobre la evolución del lenguaje que podría
ser rebatida claramente por los datos es:

La propuesta de una aparición temprana.

La teoría de una aparición tardía.

Ninguna de las otras dos alternativas.

Pregunta 6

La diferencia fundamental entre Noam Chomsky y Paul Churchland es que:

Chomsky no defiende parámetros específicos o materializaciones concretas de los principios


universales.

Chomsky defiende que el cerebro humano no es radicalmente distinto de cualquier otro cerebro
animal.

Paul Churchland defiende que el cerebro humano no es radicalmente distinto de cualquier otro cerebro
animal.

Pregunta 7

El experimento realizado por Havas et al., (2010) sobre el análisis de las relaciones entre
comprensión de oraciones y expresión facial en el que se registró la velocidad lectora de oraciones
relacionadas con distintas situaciones emocionales, mostró que:

La parálisis de los músculos del entrecejo, relacionados con la expresión de emociones negativas,
ocasionó que la lectura fuera más lenta en las oraciones relacionadas con la alegría frente a otras
emociones.

La parálisis de los músculos del entrecejo, implicados en la expresión de emociones negativas,


conllevó unos tiempos de lectura más lentos en las oraciones tristes y de enfado que en las alegres.

La estimulación de músculos faciales, entre ellos los del entrecejo, provocó el enlentecimiento de la
lectura ante oraciones relacionadas con ira y tristeza.

Pregunta 8

Señale la alternativa que recoge una oración en la que aparece una “metáfora orientacional”

El nuevo jefe ha ascendido a la cumbre del poder.

Le cogieron la ropa, mientras descansaba en el suelo.

Si hubiera cerrado la ventana, no habría entrado el ladrón.


Pregunta 9

La variable “edad de adquisición” desempeña un papel muy importante en las tareas experimentales
de:

La fluidez semántica.

La escritura.

La percepción del habla.

Pregunta 10

Según Hickok y Poeppel (2007) la ruta o sistema dorsal está especialmente involucrado en:

Analizar las características espectrotemporales de cualquier estímulo auditivo.

Las primeras etapas de desarrollo del habla, dado que el aprendizaje del lenguaje es una tarea de
aprendizaje motor guiada por un feedback auditivo.

Poner en contacto la señal acústica del habla con las representaciones conceptuales del lenguaje

Pregunta 11

Entre los principios organizativos de las palabras en nuestra memoria, la que parece desempeñar un
papel clave es:

La relación de sustantivos comparados con los verbos.

La relación semántica.

La relación visual.

Pregunta 12

Las tres dimensiones básicas que aparecen representadas en un espectograma son:

El tiempo, la frecuencia y la amplitud.

La frecuencia, la intensidad y el espacio.

El espacio, el tiempo y la frecuencia.

Pregunta 13

El hecho de que la mayoría de los errores del habla en los que se produce un intercambio de
palabras entre sintagmas distintos y sólo unos pocos dentro de un mismo sintagma, apoya que:
El primer paso en la configuración de la estructura sintáctica es fijar el orden de los principales
elementos -sintagmas- y después las palabras.

Estas operaciones suceden en la etapa en la que el hablante realiza la planificación conceptual del
mensaje.

La selección de palabras que va configurando la estructura sintáctica se realiza en un plano funcional


sin posiciones fijas claramente establecidas para las palabras.

Pregunta 14

Los modelos de producción del lenguaje que afirman que el procesamiento sucede en paralelo y que
el flujo de activación es unidireccional y solo fluye en un sentido, sin retroalimentación en sentido
inverso, son modelos:

En cascada.

Modulares.

Interactivos.

Pregunta 15

En el proceso de la identificación de las letras durante la lectura, la hipótesis de plantillas formulada


en los años setenta para explicar el reconocimiento de las letras tuvo el inconveniente de que:

Los lectores no disponemos de representaciones con las formas de cada letra.

Era difícil de falsar.

No nos bastan 27 plantillas -una para cada letra-.

Pregunta 16

Durante una fijación, el lector se sirve de la información parafoveal distante que es suficiente para:

Informar sobre qué palabras son más importantes.

Reconocer las palabras.

Conseguir información superficial que ayuda a decidir qué parte de la frase puede ser clave.

Pregunta 17

En la disgrafía profunda el síntoma principal está relacionado con:

Los errores semánticos en la escritura al dictado.

Los errores ortográficos en la copia de oraciones.


Las alteraciones en la copia de dibujos.

Pregunta 18

Una de las tareas utilizadas en producción del lenguaje es la de interferencia palabra-dibujo, en la


cual se ha constatado que se produce un efecto de facilitación fonológica si el nombre del dibujo y
la palabra escrita riman, siendo los tiempos de reacción:

Menores que ante una relación semántica entre el dibujo y la palabra.

Iguales que ante una relación semántica entre el dibujo y la palabra.

Mayores que ante una relación semántica entre el dibujo y la palabra.

Pregunta 19

En el video sobre lenguaje y pensamiento, Lera Boroditsky expone con el ejemplo en el que aparece
un señor y un jarrón que cae, que las descripciones de las acciones pueden realizarse de forma
distinta según la lengua. Seleccione la opción que correspondería a lo que probablemente podría
describir un hablante inglés:

“Se rompió el jarrón”.

“Él rompió el jarrón”.

“El jarrón se ha roto por un accidente”.

Pregunta 20

En la lectura de la PEC sobre el trabajo de Cuetos et al. (2015), “Test para la detección temprana de
las dificultades en el aprendizaje de la lectura y escritura”, se cita el estudio de Simos et al. (2002)
en el que se obtuvieron imágenes cerebrales, mediante magnetoencefalografía, de un grupo de
niñas/niños de riesgo de cuatro años y comprobaron una menor activación en:

La zona parietal inferior del hemisferio derecho.

La zona temporal superior del hemisferio derecho.

La zona temporal superior del hemisferio izquierdo.


PREGUNTAS EXÁMENES FEBRERO 2021

-En cuanto al planteamiento modular de la mente, según Fodor (1983), un módulo es un tipo de proceso con unas
características particulares. Por favor, señale la alternativa correcta:

Cuando un módulo se activa, su tarea no se ve afectada por la acción de cualquier otro proceso.
Los módulos no son automáticos.
Los módulos no funcionan de modo obligatorio.

-Entre los principios organizativos de las palabras en nuestra memoria, la que parece desempeñar un papel clave es:

La relación visual.
La relación semántica.
La relación de sustantivos comparados con los verbos.

-En relación al relativismo lingüístico, señale la opción correcta:


Las propuestas neowhorfianas sostienen que los efectos relativistas se encuentran en la diversidad gramatical
de las lenguas y no en las diferencias léxicas.
Whorf propuso que el determinismo lingüístico establecía la prevalencia del pensamiento frente al lenguaje.
Whorf entendía que las metáforas eran las evidencias de que el lenguaje prevalecía sobre el pensamiento.

-La línea de investigación sobre la comunicación de la posición de un objeto a través del lenguaje verbal, ha descrito
varios pasos necesarios cuando se utilizan expresiones direccionales. Seleccione la opción que los recoge:
Alinear la mano y el dedo directamente con el objeto crítico; construir la expresión direccional; producir a través del
lenguaje la dirección.
Segmentar el espacio en regiones topológicas; situar el objeto diana en función del señalamiento gestual; elaborar el
mensaje verbal para indicar la dirección correspondiente.
Establecer una relación direccional entre el objeto diana y un marco de referencia; segmentar el espacio en
regiones topológicas y situar el objeto en una de ellas; elaborar la expresión direccional correspondiente.

-Uno de los modelos de reconocimiento oral de palabras es el de búsqueda serial de Forster (1976), que sostiene que
los efectos del contexto suceden:
Desde el inicio del proceso de reconocimiento.
Una vez que se ha accedido a la unidad léxica, a través de mecanismos de tipo postacceso.
En el mismo momento en el que el estímulo de habla entra en los ficheros de acceso, según la modalidad de
información.

-La variable “edad de adquisición” desempeña un papel muy importante en las tareas experimentales de:

La fluidez semántica.
La percepción del habla.
La escritura.

-El experimento realizado por Havas et al., (2010) sobre el análisis de las relaciones entre comprensión de oraciones y
expresión facial en el que se registró la velocidad lectora de oraciones relacionadas con distintas situaciones
emocionales, mostró que:
La parálisis de los músculos del entrecejo, relacionados con la expresión de emociones negativas, ocasionó que la
lectura fuera más lenta en las oraciones relacionadas con la alegría frente a otras emociones.
La estimulación de músculos faciales, entre ellos los del entrecejo, provocó el enlentecimiento de la lectura ante
oraciones relacionadas con ira y tristeza.
La parálisis de los músculos del entrecejo, implicados en la expresión de emociones negativas, conllevó unos
tiempos de lectura más lentos en las oraciones tristes y de enfado que en las alegres.
-Señale la alternativa que recoge una oración en la que aparece una “metáfora orientacional”
Si hubiera cerrado la ventana, no habría entrado el ladrón.
El nuevo jefe ha ascendido a la cumbre del poder.
Le cogieron la ropa, mientras descansaba en el suelo.

-En la comprensión del discurso, el estudio de Bransford y Johnson (1972) utilizó como variable independiente:

La presencia/ausencia de título.
El número de recuerdos de los contenidos de la historia.
La longitud del microtexto utilizado en cada momento.

-En relación con la metodología que utilizan los lingüistas y los psicólogos del lenguaje, indique la alternativa
correcta:
La psicolingüística parte de materiales verbales que han sido producidos en situaciones ideales.
A la psicolingüística le interesa el lenguaje como proceso.
La psicolingüística parte de materiales verbales como producto acabado.

-En la lectura de la PEC sobre el trabajo de Bermúdez-Llusá et al. (2019 aceptado), “NeuroBel: Spanish screening test
for oral psycholinguistics disabilities in elderly people with mild cognitive impairment and early-stage Alzheimer’s
disease”, a los participantes se les pasó NeuroBel que consiste en una batería de tareas de comprensión y producción
oral que tiene:

Dos tareas.
Diez tareas.
Ocho tareas.

-Una de las tareas utilizadas en producción del lenguaje es la de interferencia palabra-dibujo, en la cual se ha
constatado que se produce un efecto de facilitación fonológica si el nombre del dibujo y la palabra escrita riman,
siendo los tiempos de reacción:
Menores que ante una relación semántica entre el dibujo y la palabra.
Iguales que ante una relación semántica entre el dibujo y la palabra.
Mayores que ante una relación semántica entre el dibujo y la palabra.

-El hecho de que la mayoría de los errores del habla en los que se produce un intercambio de palabras entre sintagmas
distintos y sólo unos pocos dentro de un mismo sintagma, apoya que:
La selección de palabras que va configurando la estructura sintáctica se realiza en un plano funcional sin
posiciones fijas claramente establecidas para las palabras.
El primer paso en la configuración de la estructura sintáctica es fijar el orden de los principales elementos -sintagmas-
y después las palabras.
Estas operaciones suceden en la etapa en la que el hablante realiza la planificación conceptual del mensaje.

-Según Tom Givón (1992), quien asegura que la coherencia del discurso escrito es el fruto de operaciones cognitivas,
se entiende que dicha coherencia está fundamentalmente en:

El texto.
En la mente de la persona que lee.
En la persona que escribió el texto.

-En la percepción del habla, las vocales más distinguibles desde un punto de vista perceptivo son:

/i/, /a/, /u/.


/a/, /e/, /i/.
/a/, /o/, /u/.
-Los modelos de producción del lenguaje que afirman que el procesamiento sucede en paralelo y que el flujo de
activación es unidireccional y solo fluye en un sentido, sin retroalimentación en sentido inverso, son modelos:
Modulares
En cascada.
Interactivos.

-En la oración “Ángela no quiso subir a la montaña, aunque hacía bastante calor” se presenta:
Un conector de tipo adversativo.
Un elemento anafórico.
Un aditivo causal.

-Durante una fijación, el lector se sirve de la información parafoveal distante que es suficiente para:
Reconocer las palabras.
Informar sobre qué palabras son más importantes.
Conseguir información superficial que ayuda a decidir qué parte de la frase puede ser clave.

-Según Hickok y Poeppel (2007) la ruta o sistema dorsal está especialmente involucrado en:
Poner en contacto la señal acústica del habla con las representaciones conceptuales del lenguaje.
Analizar las características espectrotemporales de cualquier estímulo auditivo.
Las primeras etapas de desarrollo del habla, dado que el aprendizaje del lenguaje es una tarea de aprendizaje
motor guiada por un feedback auditivo.

-En la lectura de la PEC sobre el trabajo de Cuetos et al. (2015), “Test para la detección temprana de las dificultades
en el aprendizaje de la lectura y escritura”, los resultados en cuanto a las correlaciones con el total de la prueba que
fueron todas muy altas, indicaron que la más alta de todas fue:

La fluidez verbal.
La identificación de fonemas.
La discriminación de fonemas.

-La hipótesis defendida por Corballis (2002) sobre que el uso de gestos con las manos y vocalizaciones realizados por
antepasados homínidos fue el paso previo para el lenguaje humano, se enmarca en la concepción que defiende que:
El lenguaje tuvo una aparición temprana en la evolución humana.
El lenguaje surgió relativamente tarde en la evolución humana.
El origen del lenguaje reside en las onomatopeyas, principalmente la imitación de sonidos de animales.

-En la disgrafía profunda el síntoma principal está relacionado con:


Los errores semánticos en la escritura al dictado.
Los errores ortográficos en la copia de oraciones.
Las alteraciones en la copia de dibujos.

-En el proceso de la identificación de las letras durante la lectura, la hipótesis de plantillas formulada en los años
setenta para explicar el reconocimiento de las letras tuvo el inconveniente de que:
Los lectores no disponemos de representaciones con las formas de cada letra.
Era difícil de falsar.
No nos bastan 27 plantillas -una para cada letra-.

-En el artículo de la PEC sobre la batería NEUROBEL (Adrián, Jorquera y Cuetos, 2015), se expone que en las tareas
en las que utilizan estímulos visuales:
Incluyen un conjunto estandarizado de dibujos de líneas en blanco y negro “Snodgrass”.
Contienen una amplia selección de dibujos realizados por los autores del artículo.
Disponen de un conjunto de dibujos en color seleccionados de las baterías EPLA y BETA.

-En la lectura de la PEC sobre el trabajo de Cuetos et al. (2015), “Test para la detección temprana de las dificultades
en el aprendizaje de la lectura y escritura”, se cita el estudio de Simos et al. (2002) en el que se obtuvieron imágenes
cerebrales, mediante magnetoencefalografía, de un grupo de niñas/niños de riesgo de cuatro años y comprobaron una
menor activación en:

La zona parietal inferior del hemisferio derecho.


La zona temporal superior del hemisferio derecho.
La zona temporal superior del hemisferio izquierdo.

-En relación con el procesamiento semántico, Eleanor Rosch (1978) encontró que “el nivel básico” es de gran
relevancia para la organización de los conceptos en nuestra memoria pues agrupa:

Conceptos específicos con características comunes.


Conceptos generales con características abstractas.
Conceptos que ya no se pueden dibujar.

-El papel del ambiente que influye en el lenguaje es fundamental para que:
Se produzca la formación de las áreas cerebrales implicadas en el lenguaje.
Las áreas cerebrales lleguen a realizar su función.
Se conozca el potencial lingüístico del individuo.

-Las tres dimensiones básicas que aparecen representadas en un espectograma son:

El espacio, el tiempo y la frecuencia.


El tiempo, la frecuencia y la amplitud.
La frecuencia, la intensidad y el espacio.

-La diferencia fundamental entre Noam Chomsky y Paul Churchland es que:

Chomsky defiende que el cerebro humano no es radicalmente distinto de cualquier otro cerebro animal.
Paul Churchland defiende que el cerebro humano no es radicalmente distinto de cualquier otro cerebro animal.
Chomsky no defiende parámetros específicos o materializaciones concretas de los principios universales.

-En el video sobre lenguaje y pensamiento, Lera Boroditsky expone con el ejemplo en el que aparece un señor y un
jarrón que cae, que las descripciones de las acciones pueden realizarse de forma distinta según la lengua. Seleccione la
opción que correspondería a lo que probablemente podría describir un hablante inglés:
“Se rompió el jarrón”.
“Él rompió el jarrón”.
“El jarrón se ha roto por un accidente”

-En el artículo de José Luis Pérez Mantero ¿Qué sabemos del origen del lenguaje? se expone que Corballis (2002)
autor que defiende la tesis continuista afirma que:
El lenguaje gestual y la utilización de las manos por nuestros antepasados homínidos fueron previos al lenguaje
verbal.
Los lenguajes gestual y verbal surgieron simultáneamente y en una etapa reciente de la evolución.
Las teorías del “guau-guau”, “del ay-ay”, y “del din-dong” explican la aparición del lenguaje verbal.

-En el video sobre lenguaje y pensamiento, Lera Boroditsky habla de cómo las personas con distintas lenguas
conciben el tiempo. En sus investigaciones constató que los aborígenes Kuuk Thaayorre ordenan los sucesos
temporales según:
Una concepción halocéntrica pues el tiempo tiene para ellos una referencia en el paisaje.
Una postura egocéntrica ya que el patrón para ordenar el tiempo parte de ellos mismos.
El modo en el que escriben que es de izquierda a derecha.

-En el artículo de la PEC sobre la batería NEUROBEL (Adrián, Jorquera y Cuetos, 2015), se expone que en las tareas
en las que utilizan estímulos visuales:
Incluyen un conjunto estandarizado de dibujos de líneas en blanco y negro “Snodgrass”.
Contienen una amplia selección de dibujos realizados por los autores del artículo.
Disponen de un conjunto de dibujos en color seleccionados de las baterías EPLA y BETA.

-En el estudio del procesamiento lingüístico, la Psicología cognitiva considera que los elementos más accesibles desde
nuestro nivel de conciencia son:

Los procesos léxicos.


Los procesos sintácticos.
La presencia del estímulo y la representación del significado.

-Los experimentos realizados con algunos pájaros, como los estorninos y algunas especies de pinzones, para estudiar
la posibilidad de que su canto tenga sintaxis, han constatado que dichos pájaros.
Exhiben en su canto una sintaxis fonológica.
Desarrollan una sintaxis con su canto que incorpora elementos con significado.
Muestran en su canto una sintaxis semántica.

-En el video sobre lenguaje y pensamiento, Lera Boroditsky muestra que en alemán las palabras “puente” y “sol” son
femeninas, mientras que en español son masculinas. Esto implica que:
La gramática puede moldear nuestra cognición sobre cualquier cosa que podamos nombrar con un sustantivo.
Las diferencias en cuanto al género de los nombres no influye en cómo conceptualizamos los sustantivos.
Las lenguas que distinguen entre femenino y masculino consideran que el pensamiento influye en el lenguaje.

-Autores como Calvin (2004), manifiestan que la capacidad que tenemos los humanos para hacer planes, aparte de
otras destrezas cognitivas, sería responsable del desarrollo del lenguaje, en relación con esta idea:
Las observaciones de ciertos animales en su medio natural, como los chimpancés en algunas zonas del mundo,
demuestran que los animales también pueden referirse a objetos y circunstancias aparte del aquí y ahora inmediato.
Por las evidencias disponibles hasta el momento, se puede afirmar que los seres humanos son los únicos que
pueden planificar y referirse a objetos y circunstancias que no están en el espacio y tiempo inmediato.
Los animales y los humanos desarrollan una sintaxis larga que les permite imaginar múltiples planteamientos futuros.

-Una lengua que emerge en el plazo de una generación, como las lenguas criollas:
Tiene un grado de complejidad inferior a cualquier otra lengua.
No presenta ninguna complejidad.
Tiene el mismo grado de complejidad que cualquier otra lengua.

-En el desarrollo histórico de la Psicología del Lenguaje o psicolingüística, hay consenso en situar la fecha de
nacimiento de esta disciplina en torno a principios de los años:

Treinta del siglo XX.


Cincuenta del siglo XX.
Setenta del siglo XX.

-Cuando se evalúa a un sujeto con una prueba de denominación de dibujos, los circunloquios indican que el paciente:
Conoce el objeto que se presenta en el dibujo, pero no consigue acceder al léxico.
Tiene problemas en la aplicación de las reglas grafema-fonema.
Dispone de la información léxica aunque no consigue acceder al procesamiento fonológico.

-En el vídeo de la PEC sobre “Neurociencia de la lectura”, el profesor Fernando Cuetos señala que la lectura es,
respecto al habla y las emociones:

Algo totalmente nuevo.


Algo totalmente antiguo.
Algo que se ha desarrollado antes de las emociones.

-El papel de los genes implicados en el lenguaje es fundamental para que:


Se produzca la formación de las áreas cerebrales implicadas en el lenguaje.
Las áreas cerebrales lleguen a realizar su función.
Se conozca el efecto de la privación lingüística.

-En el tema de las relaciones entre lenguaje y pensamiento, se han realizado experimentos sobre el pensamiento
hipotético con lectores que su lengua no dispone del modo subjuntivo ¿Por qué son importantes estos experimentos
cuando se les compara a esos lectores con otros cuyas lenguas sí tienen el modo subjuntivo?
Porque su objetivo es constatar si el pensamiento es responsable de que lectores como los chinos no desarrollen
elementos gramaticales como el modo subjuntivo.
Porque pretenden constatar si elementos gramaticales, como el subjuntivo, pueden tener consecuencias
cognitivas generales.
Porque evidencian que lenguas como el chino determinan que sus lectores no pueden explorar posibilidades
alternativas a las reales.

-En la percepción del habla, una diferencia entre las vocales y consonantes es que:
El núcleo de la unidad silábica es la vocal.
Las consonantes pueden formar también el núcleo de una sílaba.
Es posible pronunciar todas las consonantes de forma aislada.

-En la percepción del lenguaje, señale la alternativa que incluya a consonantes sordas:

/m/, /r/
/s/, /f/
/l/, /d/

-Con respecto al reconocimiento oral de palabras frecuentes y palabras de morfología irregular, la hipótesis más
aceptada es que:
Se reconocen directamente pues tienen su propia representación léxica.
Se descomponen en raíz y afijos y después se reconocen.
Se reconocen igual que las palabras regulares y de baja frecuencia.

-Los primeros conceptos que aprenden los niños/as durante el desarrollo del lenguaje suelen pertenecer a las
categorías del:

Nivel subordinado.
Nivel supraordenado.
Nivel básico.

-En el tema de la comprensión de oraciones, la afirmación: “los límites entre sintaxis y semántica se difuminan, pues
los propios elementos gramaticales contribuyen de forma activa a la construcción del significado” se corresponde con:
La perspectiva funcionalista de la gramática.
Las teorías paramétricas de segmentación.
Las teorías basadas en principios.
-Teniendo en cuenta las variables determinantes del procesamiento semántico, se puede decir que la variable
semántica más importante es:

La imaginabilidad.
La tipicidad.
La forma de las letras.

-En el artículo de José Luis Pérez Mantero ¿Qué sabemos del origen del lenguaje? se expone que Dereck Bickerton
(1994) afirmó que el “protolenguaje”:
Constituye el primer paso hasta llegar al verdadero lenguaje.
Puede considerarse un lenguaje pleno con una correcta estructura formal.
Es una forma comunicativa que sólo manejan los animales.

-La información de los textos narrativos suele seguir una secuencia que se organiza de manera:

Conceptual.
Causalmente.
Lógica.

-Durante el proceso de la lectura, las regresiones de los movimientos oculares suelen dirigirse a:
Zonas próximas.
Zonas alejadas.
Textos sencillos.

-El modelo de producción del lenguaje de Stemberger (1985) es de naturaleza interactiva y plantea que:
Tras la etapa de preparación conceptual, se pasa a la siguiente que es la codificación fonética y por último a la
articulatoria.
El flujo de activación es unidireccional y fluye en un sentido, sin retroalimentación en sentido inverso entre el
procesamiento fonológico, léxico y semántico.
A partir del significado hay una interacción entre el léxico y la sintaxis, procesándose simultáneamente y con
una influencia recíproca.

-Cuando un paciente padece apraxia del habla significa que:


Presenta daños en los músculos encargados de la articulación de los sonidos del habla.
Tiene daños en los programas que emiten órdenes a los músculos articulatorios.
Presenta alteraciones graves en el procesamiento fonológico.

-Levelt (1989, 1991) desarrolló la teoría de los lemmas en la cual afirmaba que cada palabra está representada por:
Un lemma que contiene información semántica y sintática, y un lexema que incorpora información morfológica
y fonológica.
Un lexema o forma léxica que incorpora información sobre la morfología y fonología de la palabra.
Un lemma que incorpora información sobre la modalidad (visual, auditiva o gestual) a través de la cual se transmite
una idea.

-El “habla interna” que propuso Vigotsky se relacionó con:


La conducta lingüística observable propuesta por el conductismo.
El “flujo de pensamiento” de William James.
La etapa preoperatoria del niño.

-¿Qué tipo de inferencias son necesarias para establecer la coherencia local entre dos cláusulas?
Inferencias puente.
Inferencias elaborativas.
Inferencias superficiales.
-La conversación que se produce entre los hablantes se rige por el principio de:
Competición
Cooperación
Estrategia

-Lera Boroditsky en el video sobre lenguaje y pensamiento, describe las diferencias en cuanto a las decisiones
perceptivas sobre el color en función de las diversas lenguas y afirma que:
Los hablantes de lenguas con palabras para denominar distintas tonalidades de un color, por ejemplo “azul
claro” y “azul oscuro”, son más rápidos en advertir los cambios perceptivos que otros hablantes sin términos
específicos.
Los hablantes de cualquier lengua, independientemente de que dispongan de un término específico para distintas
tonalidades, detectan rápidamente que son de diferente categoría.
Los hablantes de lenguas como el ruso, sin palabras específicas para denominar diferentes tonalidades de los colores,
son más lentos que los de otras lenguas en las decisiones de cambio categorial.

-En el estudio del lenguaje humano, la propuesta teórica sobre la evolución del lenguaje que podría ser rebatida
claramente por los datos es:
La teoría de una aparición tardía.
La propuesta de una aparición temprana.
Ninguna de las otras dos alternativas.

-Según la lectura para la PEC sobre la batería NEUROBEL (Adrián, Jorquera y Cuetos, 2015), el objetivo del trabajo
es establecer puntuaciones iniciales de referencia normativa de esta batería a partir de su administración a:
Personas adultas-mayores sanas y con deterioro cognitivo.
Personas adultas-mayores sanas.
Personas adultas con deterioro cognitivo.
Examen Ps Lenguaje 2021

En el artículo De José Luís Perez Montero ¿qué sabemos del origen del
lenguaje? se expone que Corballis (2002) autor que defiende la tesis
continuista afirma que:
a) El lenguaje gestual y la utilización de las manos por nuestros
antepasados homínidos fueron previos al lenguaje verbal.
b) Los lenguajes gestual y verbal surgieron simultáneamente y en
una etapa reciente de la evolución.
c) Las teorías del ¨guau guau¨, ¨del ay ay¨ y del ding dong explican
la aparición del lenguaje verbal.

En la lectura de la pec sobre el trabajo de cuetos et al. (2015) ¨Test para


la detección temprana de las dificultades en el aprendizaje de la lectura
y escritura¨, se cita el estudio de Simos et al. (2002) En el que se obtuvieron
imágenes cerebrales, mediante magnetoencefalografía, de un grupo de
niños/niñas de riesgo de 4 años y comprobaron una menor activación en:
a) La zona temporal superior del hemisferio izquierdo
b) la zona parietal inferior del hemisferio derecho.
c) La zona temporal superior del hemisferio derecho.

Según Tom Givón (1992), quien asegura que la coherencia del discurso
escrito es el fruto de operaciones cognitivas, se entiende que dicha
coherencia está fundamentalmente en:
a) en la persona que escribió el texto.
b) el texto
c) en la mente de la persona que lee.

Durante una fijación, el lector se sirve de la información parafoveal


distante que es suficiente para:
a) Informar sobre qué palabras son más importantes.
b) Conseguir información superficial que ayuda a decidir qué parte
de la frase puede ser clave.
c) Reconocer las palabras.

Los modelos de producción del lenguaje que afirman que el


procesamiento sucede en paralelo y que el flujo de activación es
unidireccional y sólo fluye en un sentido, sin retroalimentación en sentido
inverso, son modelos:
a) Modulares.
b) Interactivos.
c) En cascada.

El hecho de que la mayoría de los errores del habla en los que se produce
un intercambio de palabras entre sintagmas distintos y sólo unos pocos
dentro de un mismo sintagma, apoya que:
a) el primer paso en la configuración de la estructura sintáctica es fijar
el orden de los principales elementos -sintagmas- y después las
palabras.
b) La selección de palabras que va configurando la estructura
sintáctica se realiza en un plano funcional sin posiciones fijas
claramente establecidas para las palabras.
c) Estas operaciones suceden en la etapa en la que el hablante
realiza la planificación conceptual del mensaje.

Una de las tareas utilizadas en producción del lenguaje es la interferencia


palabra-dibujo, en la cual se ha constatado que se produce un efecto
de facilitación fonológica si el nombre del dibujo y la palabra escrita
riman, siendo los tiempos de reacción:
a) menores que ante una relación semántica entre el dibujo y la
palabra.
b) iguales que ante una relación semántica entre el dibujo y la
palabra.
c) Mayores que ante una relación semántica entre el dibujo y la
palabra.

En la comprensión del discurso coma el estudio de Bransford y Johnson


(1972) utilizó como variable independiente:
a) La presencia/ausencia de título.
b) El número de recuerdos de los contenidos de la historia.
c) claro un hit u del microtexto utilizado en cada momento.

El experimento realizado por Havas et al. (2010) sobre el análisis de las


relaciones entre comprensión de oraciones y expresión facial en el que
se registró la velocidad lectora de oraciones relacionadas con distintas
situaciones emocionales, mostró qué:
a) La parálisis de los músculos del entrecejo, implicados en la
expresión de emociones negativas, conllevó unos tiempos de
lectura más lentos en las oraciones tristes y de enfado que en las
alegres.
b) La estimulación de músculos faciales, entre ellos los del entrecejo,
provocó el enlentecimiento de la lectura ante oraciones
relacionadas con ira y tristeza.
c) La parálisis de los músculos del entrecejo, relacionados con la
expresión de emociones negativas, ocasionó que la lectura fuera
más lenta en las oraciones relacionadas con la alegría frente a
otras emociones.

La variable ¨edad de adquisición¨ desempeña un papel muy importante


en las tareas experimentales de:
a) La percepción del habla
b) la escritura
c) la fluidez semántica

Entre los principios organizativos de las palabras en nuestra memoria, la


que parece desempeñar un papel clave es:
a) la relación semántica
b) la relación visual
c) la relación de sustantivos comparados con los verbos

Uno de los modelos de reconocimiento oral de palabras es el de


búsqueda serial de Foster (1976), que sostiene que los efectos del
contexto suceden:
a) Una vez que se ha accedido a la unidad léxica coma a través de
mecanismos de tipo postacceso.
b) En el mismo momento en el que el estímulo de habla entra en los
ficheros de acceso, según la modalidad de información.
c) Desde el inicio del proceso de reconocimiento.
Las 3 dimensiones básicas que aparecen representadas en un
espectrograma son:
a) El tiempo, la frecuencia y la amplitud.
b) La frecuencia, la intensidad y el espacio.
c) El espacio, el tiempo y la frecuencia.

Señale la alternativa que recoge una oración en la que aparece una


¨metáfora orientacional¨
a) Le cogieron la ropa, mientras descansaba en el suelo.
b) El nuevo jefe ha ascendido a la cumbre del poder.
c) Si hubiera cerrado la ventana, no habría entrado el ladrón.

El papel del ambiente que influyen el lenguaje es fundamental para que:


a) se produzca la formación de las áreas cerebrales implicadas en el
lenguaje.
b) Las áreas cerebrales lleguen a realizar su función.
c) Se conozca el potencial lingüístico del individuo.

En relación con la metodología que utilizan los lingüistas y los psicólogos


del lenguaje, indique la alternativa correcta:
a) la psicolingüística parte de materiales verbales que han sido
producidos en situaciones ideales.
b) A la psicolingüística le interesa el lenguaje como proceso.
c) La psicolingüística parte de materiales verbales como producto
acabado.

La diferencia fundamental entre Noam Chomsky y Paul Churchland es


que:
a) Chomsky no defiende parámetros específicos o materializaciones
concretas de los principios universales.
b) Chomsky defiende que el cerebro humano no es radicalmente
distinto de cualquier otro cerebro animal.
c) Paul Churchland defiende que el cerebro humano no es
radicalmente distinto de cualquier otro cerebro animal.
En relación al relativismo lingüístico, señale la opción correcta:
a) Las propuestas neowhorfianas sostienen que los efectos relativistas se
encuentran en la diversidad gramatical de las lenguas y no en las
diferencias léxicas.
b) Whorf propuso que el determinismo lingüístico establecía la
prevalencia del pensamiento frente al lenguaje.
c) Whorf entendía que las metáforas eran las evidencias de que el
lenguaje prevalecía sobre el pensamiento.

En cuanto al planteamiento modular de la mente, según Fodor (1983) un


módulo es un tipo de proceso con unas características particulares. Por
favor, señale la alternativa correcta:
a) Cuando un módulo se activa, su tarea no se ve afectada por la
acción de cualquier otro proceso.
b) los módulos no funcionan de modo obligatorio.
c) Los módulos no son automáticos.
La línea de investigación sobre la comunicación de la posición de un
objeto a través del lenguaje verbal, ha descrito varios pasos necesarios
cuando se utilizan expresiones direccionales. Seleccione la opción que
los recoge:
a) Alinear la mano y el dedo directamente con el objeto crítico;
construir la expresión direccional; producir a través del lenguaje la
dirección.
b) Segmentar del espacio en regiones topológicas; situar el objeto
diana en función del señalamiento gestual; elaborar el mensaje
verbal para indicar la dirección correspondiente.
c) Establecer una relación direccional entre el objeto diana y un
marco de referencia; segmentar el espacio en regiones
topológicas y situar el objeto en una de ellas; elaborar la expresión
direccional correspondiente.
Examen por AvEx Psicología del lenguaje. SEPTIEMBRE 2020 con soluciones
En el desarrollo histórico de la Psicología del Lenguaje o psicolingüística, hay consenso en situar la fecha
de nacimiento de esta disciplina en torno a principios de los años:
A. Treinta del siglo XX.
B. Cincuenta del siglo XX. T. 1, pág. 6
C. Setenta del siglo XX.
En los experimentos realizados por Miller (1962) y Mehler (1963) para comprobar la realidad psicológica
de los componentes gramaticales de la teoría generativa de Chomsky, se demostró que:
A. Los individuos tardan menos tiempo en comprender las oraciones pasivas que las oraciones
nucleares.
B. Los individuos tardan menos tiempo en comprender las oraciones negativas que las oraciones
nucleares.
C. A y B son falsas. T. 1, pág. 14
En cuanto a los principios universales en todas las lenguas, se considera que:
A. El signo lingüístico es simbólico y arbitrario. T. 3, pág. 58
B. El signo lingüístico tiene semejanza física con el referente.
C. La unidad básica del significado es el fonema.
Los trabajos existentes sobre vinculación entre genes y trastornos del lenguaje escrito apuntan hacia:
A. Un pequeño número de genes.
B. Una heterogeneidad genética. T. 3, pág. 64
C. El gen FOXP9.
En los últimos años se ha incrementado la evidencia sobre la importancia de las estructuras subcorticales
en el procesamiento del lenguaje. En este sentido, parece que los núcleos o ganglios basales forman parte
de circuitos neurales clave para operaciones:
A. Sintácticas. T. 3, pág. 75
B. Pragmáticas.
C. Fonológicas.
La segunda articulación del lenguaje es una característica del lenguaje humano, referida a que:
A. Un conjunto de sonidos desprovistos de significados, por combinación, dan lugar a un número
infinito de palabras.
B. A través del lenguaje tenemos la capacidad de comunicar sobre el propio sistema lingüístico.
C. La combinación de palabras genera un número prácticamente ilimitado de oraciones. T. 2,
pág. 30
Los estudios en Psicología del Lenguaje sobre algunas metáforas en el ámbito social ponen de manifiesto:
A. Evidencias contradictorias sobre el determinismo lingüístico o conceptual.
B. La relatividad lingüística que posteriormente determina la estructura del pensamiento.
C. La existencia de un determinismo conceptual que determina expresiones metafóricas. T. 4,
pág.115
Los estudios comparativos sobre los verbos de movimiento en distintas lenguas concluyen que:
A. En español los hablantes habitualmente incluyen la dirección del movimiento en un verbo
subordinado.
B. En inglés se prefiere insertar el modo de movimiento en el núcleo verbal con mucha más
frecuencia que en español. T. 4, pág. 102
C. No hay evidencias claras de que las distintas lenguas estén influidas por sus respectivas
gramáticas.
En la percepción del habla, cuando se utilizan las tareas de discriminación:
A. Se presenta un único estímulo en cada ensayo y el oyente debe discriminarlo del resto.
B. Se presenta un estímulo y a continuación otro y la tarea consiste en responder “igual” o
“diferente”. T. 5, pág. 135
C. El orden de los ensayos de los estímulos no es aleatorio.
En la percepción del habla, la entonación ascendente en las preguntas es un rasgo prosódico:
A. Universal. T. 5, pág. 119
B. De las lenguas indoeuropeas.
C. De las lenguas modernas.
En el procesamiento semántico de las palabras, reconocer una palabra y acceder a su significado:
A. Son procesos distintos. T. 7, pág. 177
B. Dependen de la misma área cerebral.
C. No dan lugar a disociaciones en pacientes afásicos.
Los datos del estudio pionero de Kent y Rosanoff (1910) con una tarea de asociación semántica revelaron
que las respuestas de los participantes se basaban en cuatro tipos de relaciones asociativas. Indique, por
favor, cuál de ellas no se encontró:
A. Términos funcionales.
B. Relaciones taxonómicas.
C. Relaciones de forma perceptiva. T. 7, pág. 180

El test de asociación de palabras, que ha sido tan utilizado en la psicología del lenguaje, fue inventado
por:
A. William James.
B. Sir Francis Galton. T. 7, pág. 180
C. Sigmund Freud.

El modelo dual de Hickok y Poeppel (2007) sobre la organización cortical del procesamiento del habla
propone:
A. La existencia de un único sistema de procesamiento para lo conceptual y lo articulatorio.
B. Dos rutas o sistemas neurales: ventral y dorsal. T. 6, pág.172
C. Un conjunto o sistema de logogenes.
La mayoría de modelos teóricos sobre el reconocimiento oral de palabras coinciden en señalar dos tipos
fundamentales de mecanismos:
A. Activación y competición. T. 6, pág. 155
B. Selección y competición.
C. Activación y articulación.
Los estudios sobre las variables influyentes en el reconocimiento oral de palabras han analizado, entre
otras, la frecuencia y la edad de adquisición para determinar cuál tiene mayor influencia en una tarea de
decisión léxica, concluyendo que:
A. El efecto de la frecuencia es mayor que la edad de adquisición. T. 6, pág. 160
B. Al igual que en una tarea de categorización semántica ambas variables son igual de influyentes.
C. La edad de adquisición es la variable más influyente de las dos variables.
En el tema de la comprensión de oraciones, los estudios interesados en cómo los lectores resuelven
oraciones con anáforas ambiguas frente a no ambiguas utilizan como variable dependiente:
A. El tiempo de reacción. T. 8, pág. 212
B. El número de errores.
C. El número de pausas.
En relación con el estudio de la comprensión de oraciones, la idea “los límites entre semántica y sintaxis
se difuminan pues los propios elementos gramaticales contribuyen activamente a la construcción del
significado” se corresponde con:
A. La perspectiva estructural de la gramática.
B. La perspectiva funcional de la gramática. T. 8, pág. 210
C. La perspectiva chomskyana de la gramática.

En relación con el discurso oral, señale la característica que se da en el discurso escrito o texto:
A. Es una forma artificial del lenguaje.
B. El lenguaje tiene un carácter más formal y cuidado. T. 9, pág. 231
C. La persona que lee dispone de información contextual directa.
En el estudio sobre la conversación de Garrod y Pickering (2004) parece que el alineamiento interactivo
que se produce en ella utiliza recursos:
A. Motores.
B. Lingüísticos y cognitivos.
C. A y B son correctas. T. 9, pág. 232
Cuando leemos, es más probable que no nos demos cuenta de los errores tipográficos en:
A. Las palabras de contenido.
B. Las palabras funcionales. T. 11, pág. 297
C. Las palabras largas.
Los experimentos en Psicolingüística en los que se utiliza la tarea de interferencia palabra-dibujo, lo que
se pretende analizar fundamentalmente es:
A. El proceso de comprensión implicado en el reconocimiento de las palabras escritas.
B. El curso temporal de los subprocesos implicados en la producción de las palabras. T. 10,
pág. 275
C. La capacidad de memoria episódica ante las palabras escritas y sus representaciones en dibujos.
Las disgrafias adquiridas centrales ocasionan un trastorno que afecta:
A. A los componentes posléxicos y motores.
B. A los procesos motores implicados en la lectura.
C. Al procesamiento léxico. T. 12, pág. 329
Las tareas: “decisión léxica auditiva”, “pares mínimos de palabras” y “palabra hablada-dibujo” evalúan:
A. Procesos de comprensión oral. T. 12, pág. 344
B. Procesos de producción oral.
C. Procesos de escritura.
Los modelos de producción del lenguaje que proponen una serie de etapas ordenadas, por las que la
activación va pasando de unas a otras sin retroalimentación son modelos:
A. Interactivos.
B. Modulares. T. 10, pág. 284
C. Basados en principios.
Algunos de los trastornos del lenguaje que presentan los enfermos con Parkinson, se evidencian ante
tareas de:
A. Fluidez y denominación principalmente de verbos referidos a acciones. T. 12, pág. 338.
B. Comprensión de palabras y fluidez semántica de categorías de seres vivos y artefactos.
C. Repetición de pseudopalabras y emparejamiento palabra oída-dibujo.
En el artículo de Julio González (1996) sobre el fenómeno de tener una palabra en la "punta de la lengua"
(PL) y la recuperación léxica, los resultados del Estudio 1 con las respuestas del cuestionario
retrospectivo sugieren que el fenómeno PL sucede como promedio en torno a:
A. Una vez en semana.
B. Una vez al mes.
C. Más de una vez al mes.
En el artículo de Julio González (1996) sobre el fenómeno de tener una palabra en la "punta de la lengua"
(PL) y la recuperación léxica, los resultados del Estudio 2, con la metodología experimental de Brown y
McNeill (1966) en el laboratorio, indicaron una relación entre la frecuencia léxica de los estímulos y el
número de PLs elicitados por ellos que fue:
A. Una moderada correlación positiva.
B. Una moderada correlación negativa.
C. Una relación inexistente, no hubo correlación.
Lera Boroditsky, en el video sobre lenguaje y pensamiento, expone con un ejemplo (en el que aparece un
señor y un jarrón cayéndose) que las descripciones de las acciones pueden realizarse de forma distinta en
función de las lenguas. Así, en inglés, en comparación con el español, ante un mismo suceso accidental se
recordará principalmente:
A. El orden temporal del acontecimiento.
B. Que la situación fue accidental.
C. Quién fue el responsable del suceso.
Lera Boroditsky, en el video sobre lenguaje y pensamiento, describe las diferencias en cuanto a las
decisiones perceptivas sobre el color en función de las diversas lenguas y afirma que:
A. Los hablantes de lenguas con palabras para denominar distintas tonalidades de un color,
por ejemplo “azul claro” y “azul oscuro”, son más rápidos en advertir los cambios
perceptivos que otros hablantes sin términos específicos.
B. Los hablantes de cualquier lengua, independientemente de que dispongan de un término
específico para distintas tonalidades, detectan rápidamente que son de diferente categoría.
C. Los hablantes de lenguas como el ruso, sin palabras específicas para denominar diferentes
tonalidades de los colores, son más lentos que los de otras lenguas en las decisiones de cambio
categorial.
Recopilación exámenes UNED de Psicología del Lenguaje 2012-2020
Realizada por Rafael Alemany
FEBRERO 12 TIPO A

1. En relación con la evolución del lenguaje y las diferencias entre los idiomas, señala
la alternativa correcta:
a) Es probable que la mayoría de los mecanismos de procesamiento utilizados sean los
mismos en diferentes idiomas salvo los relativos al procesamiento de la palabra escrita.
b) Los procesos implicados en la producción escrita y oral de las palabras en todos los
idiomas es la misma.
c) Existen diferencias entre los distintos idiomas principalmente en los mecanismos de
procesamiento implicados en la producción oral de las palabras.

2. Señale la que no es idea de Chomsky:


a) La teoría derivacional de la complejidad.
b) La propagación de la activación.
c) La autonomía de la sintaxis.

3. Si tenemos en cuenta los distintos dialectos, la pronunciación de las vocales es,


respecto a la de las consonantes:
a) Más homogénea.
b) Más variada.
c) Igual.

4. Los estudios llevados a cabo con animales a los que se les ha enseñado el lenguaje,
fundamentalmente con chimpancés, han puesto de relieve que los animales al igual que
los niños pueden:
a) Utilizar reglas sintácticas recurrentes.
b) Rechazar frases que estén mal formuladas.
c) Aprender nombres de objetos y reglas sencillas sintácticas.

5. Según Singer (1994) las inferencias puente se hacen, respecto a las inferencias
elaborativas, de manera:
a) Automática.
b) Reflexiva.
c) Hacia delante.

6. Las neuronas-espejo desempeñan un papel particular en:


a) La imitación de los gestos.
b) La claridad en la pronunciación.
c) a y b.

7. El lenguaje es un sistema de símbolos y reglas que nos permite:


a) Comunicamos.
b) Comunicamos y crear pensamiento.
c) Crear pensamiento.

8. Según el trabajo de Loftus y Zanni (1975) con testigos oculares, cuando se presenta
una película de un accidente de tráfico en donde no aparecen semáforos rotos, si al
grupo 1 se les pregunta ¿Vio usted un semáforo roto? y al grupo 2 ¿Vio usted el
semáforo roto?, la probabilidad de que los participantes respondan incorrectamente “si”
en el primer caso son:
a) Menores.
b) Mayores.
c) Iguales.
9. En el reconocimiento visual de las palabras, según el modelo E-Z Reader (Reichle,
Rayner y Pollatsek, 1999, 2003), se presta atención de una palabra a otra de forma:
a) Estrictamente serial.
b) Interactiva.
c) a y b.

10. La parte de la lingüística que se ocupa principalmente de describir las categorías de


sonidos que se usan en el lenguaje y cómo se utilizan se denomina:
a) Fonética.
b) Fonología.
c) Morfología.

11. La medida del movimiento ocular que proporciona más información es:
a) El tiempo de la mirada total.
b) La duración de la primera fijación.
c) No hay total acuerdo.

12. En relación con la lectura rápida, la investigación psicológica ha apoyado de forma


consistente que:
a) Es igual de eficaz que la lectura normal.
b) Es menos eficaz que la lectura normal.
c) Permite al lector centrarse en los detalles del texto.

13. La variabilidad de los lenguajes escritos es, respecto a la de los lenguajes hablados:
a) Mayor.
b) Menor.
c) Igual.

14. Si se somete a un grupo de sujetos a una tarea de decisión léxica de los estímulos:
ptzadguaz, paraguaya y paregua, en general, la velocidad de respuesta será la
siguiente:
a) Primero responderán a paraguaya, después a ptzadguaz y por último a paregua.
b) Primero responderán a paraguaya, después a paregua y por último a ptzadguaz.
c) Primero responderán a paregua, después a ptzadguaz y por último a paraguaya.

15. Uno de los problemas que se producen en el proceso de percepción del habla es
que:
a) Las propiedades acústicas de los fonemas no varían según el contexto en el que se
hallan.
b) Los sonidos se producen conjuntamente y su segmentación es compleja.
c) a y b son correctas.

16. Según Lieberman (1963), el tiempo que necesitamos para reconocer una palabra
en un contexto significativo es, respecto a una palabra aislada, aproximadamente:
a) La mitad.
b) El mismo.
c) Un cuarto.

17. Las dificultades para la lectura de palabras irregulares o excepcionales alude a:


a) Dislexia profunda.
b) Dislexia superficial.
c) Dislexia fonológica.

18. Las propiedades acústicas de las palabras:


a) Varían con el contexto en el que se encuentran.
b) Varían en función del ritmo del habla.
c) a y b.

19. En los modelos interactivos del procesamiento sintáctico se utiliza la información no


sintáctica en:
a) El proceso de selección.
b) En ningún caso.
c) a y b.

20. El principio de la adjudicación mínima afirma que preferimos:


a) La construcción más sencilla.
b) La estructura crea el número mínimo de nodos sintácticos.
c) a y b.

21. Señala la alternativa correcta según las teorías de prototipos:


a) Un caballo puede ser un medio de transporte y también un animal.
b) Un perro es igual de representativo que una vaca o que una ardilla en la categoría de
animales.
c) Estas teorías proponen una lista exhaustiva de características para cada concepto.

22. En el marco de los modelos conexionistas sobre la explicación de los trastornos


específicos categoriales en demencia, los experimentos de Me Rae, de Sa y Seidenberg
(1977) pusieron de manifiesto que:
a) Los seres vivos suelen estar representados sobre todo por características
diferenciadoras.
b) Los objetos se representan por muchas características diferenciadoras e
interrelacionadas.
c) Los objetos tienden a estar representados por muchas características
diferenciadoras.

23. Señale la alternativa correcta:


a) Las inferencias puente permiten mantener la coherencia de un texto.
b) Las inferencias elaboradoras permiten quedarnos con el significado literal del texto.
c) Las inferencias son un ejemplo que apoya que la comprensión es un proceso mínimo.

24. En la producción del habla, las palabras funcionales y de contenido se intercambian:


a) A veces.
b) Nunca.
c) Siempre.

25. Los modelos como el de Dell (1986) proporcionan una explicación de la


lexicalización:
a) En serie.
b) Modular.
c) Interactiva.

26. ¿A qué nos referimos cuando decimos que un acto de habla tiene fuerza perlocutiva?
a) A lo que el hablante está intentando conseguir con lo que dice.
b) Al significado literal de la locución o expresión verbal.
c) Al efecto que tiene realmente la expresión sobre las acciones y creencias del oyente.

27. Los actos de habla indirectos requieren por parte del oyente:
a) Mayor esfuerzo cognitivo que cuando procesa actos de habla directos.
b) Una capacidad de procesamiento inferior que cuanto oye actos de habla directos.
c) Esforzarse por atender únicamente al significado literal.
28. Chomsky considera que el lenguaje aparte de que es específico a cada especie
tiene una serie de características distintivas como son:
a) Es innato, biológicamente preprogramado e independiente de otras estructuras
cognitivas.
b) Es innato, intuitivo y dependiente de otras estructuras cognitivas.
c) Es adquirido y depende del desarrollo y maduración de otras estructuras cognitivas.

29. La palabra “porque” es:


a) Un pronombre.
b) Una conjunción.
c) a y b son falsas.

30. Los estudios con bebés muy pequeños que han utilizado un paradigma de
habituación a chupar han permitido demostrar:
a) Que tanto el hemisferio izquierdo como el derecho tienen el mismo grado de
especialización y no hay diferencias de uno sobre otro en el área del lenguaje.
b) Que existe un período crítico en el que se produce una lateralización que puede
iniciarse desde el nacimiento.
c) Que la lateralización hemisférica se produce durante un período crítico que suele ser
alrededor de los 3 años de vida.
FEBRERO 2012 TIPO C

1. Los datos neuropsicológicos muestran que la teoría de la mediación fónica es, casi
seguro:
a) Cierta.
b) Errónea.
c) Relevante.

2. La Psicolingüística ha utilizado con frecuencia diagramas de flujo para describir los


niveles de procesamiento lo cual refleja la influencia de:
a) El procesamiento de la información.
b) La gramática transformacional de Chomsky.
c) La filosofía.

3. En el marco de las reglas de la gramática, es cierto que:


a) Las frases se crean de forma jerárquica a partir de unidades más pequeñas y
utilizando reglas de reescritura.
b) La combinación de unidades lingüísticas para formar frases depende principalmente
de aspectos fonéticos y fonológicos.
c) Se forman frases mediante la unión de unidades léxicas que utilizan reglas
pragmáticas.

4. La evolución del lenguaje humano se remonta al:


a) Hombre de Neandertal.
b) El Homo sapiens.
c) a y b.

5. Las estructuras de la garganta que nos permiten controlar la producción de los


sonidos son, respecto a la de los animales:
a) Más proclives a atragantamos con la comida.
b) Menos evolucionadas.
c) a y b.

6. En los lectores expertos, la ruta indirecta se utiliza para leer las palabras:
a) Inexistentes.
b) Difíciles con las que no estamos familiarizados.
c) a y b.

7. Si afirmamos que: Procesamos el lenguaje utilizando el mismo tipo de procesos


cognitivos que en cualquier otra esfera de la cognición y aprendemos el lenguaje
utilizando procesos cognitivos generales, aludimos a:
a) El enfoque de la gramática propuesto por Chomsky.
b) La lingüística cognitiva.
c) La lingüística general.

8. Los autores que sostienen que la retroalimentación de los adultos sobre la eficiencia
comunicativa de los niños desempeña un papel fundamental en el desarrollo del
lenguaje reflejan que:
a) Se debe pasar por una serie de fases cognitivas hasta alcanzar el lenguaje, en la
línea de Piaget.
b) Las bases sociales son imprescindibles en el desarrollo del lenguaje, según autores
como Bruner.
c) Deben tenerse en cuenta a partir de la adolescencia.
9. Indique de qué autor provienen las siguientes afirmaciones: el lenguaje precede al
desarrollo; el pensamiento se desarrolla en un contexto social y se produce una fusión
entre lenguaje y pensamiento a medida que el niño aprende a hablar.
a) Piaget.
b) Chomsky.
c) Vygotsky.

10. Indique la alternativa correcta:


a) El lenguaje es siempre requisito imprescindible para adquirir conceptos.
b) El lenguaje es esencial para el pensamiento conceptual.
c) El lenguaje intemo es el único que ha demostrado ser útil para la adquisición de
conceptos.

11. En una tarea de decisión léxica en la que se mide el tiempo de reacción, si


previamente a la aparición de la palabra “cafetera” se presentan las palabras “taza” o
“jardín”, es probable que:
a) El tiempo de reacción será menor si la palabra “cafetera” va precedida de “jardín”.
b) El tiempo de reacción será menor si la palabra “cafetera” va precedida de “taza”.
c) El tiempo de reacción es independiente de la palabra que aparezca antes de
“cafetera”.

12. La unidad del lenguaje es:


a) Plural, hay muchas unidades.
b) La letra.
c) Plural, hay muchas unidades.

13. La correspondencia de grafema a fonema de “ea” en palabra inglesa “steak” es:


a) Regular.
b) Irregular.
c) Unívoca.

14. En el marco del reconocimiento visual de palabras, indique qué alternativa recoge
algunas de las características que posee el procesamiento atencional.
a) Se produce en serie, es más lento que el automático, utiliza espacio en la memoria
de trabajo y puede ser sensible a las interferencias.
b) Es un procesamiento en paralelo, lento, que requiere espacio de la memoria de
trabajo y al que no le afecta las interferencias.
c) Se produce en serie, es rápido, no está disponible en la consciencia y no utiliza
espacio en la memoria de trabajo.

15. Se ha constatado que pacientes con problemas para comprender chistes tienen
lesión en:
a) El hemisferio derecho.
b) El hemisferio izquierdo.
c) En el lóbulo occipital.

16. La mayoría de investigaciones sobre reconocimiento visual de palabras han


evidenciado que la tarea menos sensible al efecto de frecuencia de las palabras es:
a) La tarea de nombramiento o denominación.
b) La tarea de decisión léxica.
c) Ambas tareas tienen la misma sensibilidad ante dicho efecto.
17. ¿A qué modelo de reconocimiento visual de palabras se puede atribuir el siguiente
párrafo?: Las personas identificamos las palabras a través de una exploración en serie
en el lexicón, teniendo en cuenta que es especifica de modalidad y que la búsqueda no
se ve influida por la información sintáctica y semántica.
a) Modelo de logogenes de Morton (1969, 1970).
b) Modelo de activación interactiva de Rumelhart y McClelland (1981).
c) Modelo de búsqueda de Forster (1976).

18. El problema de la segmentación del habla se refiere a que los sonidos:


a) Se producen separados.
b) Se pueden separar fácilmente.
c) a y b son falsas.

19. ¿De qué modelos de lectura estamos hablando si decimos que son modelos que
permiten la activación paulatina de la información semántica mientras se realiza el
procesamiento perceptivo de la palabra?
a) Modelo de logogenes
b) Modelo de búsqueda serial.
c) Modelo conexionista en cascada.

20. La latencia de nombramiento de una palabra suele ser de aproximadamente:


a) 250 ms.
b) 300 ms.
c) 500 ms.

21. Según Rosch (1978) las categorías que formamos están determinadas por:
a) La forma en que percibimos la estructura del mundo.
b) Una economía cognitiva.
c) a y b.

22. El tiempo de reacción en la verificación de la frase “Una rosa es una flor” es respecto
al de “Una rosa es una planta”:
a) Igual.
b) Menor.
c) Mayor.

23. Según el efecto del grado de relación semántica tardamos más en verificar la frase
como falsa, cuando:
a) La relación es mayor.
b) La relación es menor.
c) La relación es fácil.

24. La dificultad en la resolución de la anáfora viene de que:


a) Puede haber varios antecedentes.
b) Se usan poco.
c) No son prácticas.

25. En el marco de la conversación cooperativa, Grice (1975) propuso una serie de


máximas conversacionales, entre ellas:
a) Máxima de cantidad, calidad y funcionalidad.
b) Máxima de relevancia, ética, forma y cualidad.
c) Máxima de cantidad, calidad, relevancia y forma.

26. Para Chomsky (1968), la competencia lingüística tiene que ver con:
a) La ejecución lingüística.
b) El desempeño lingüístico.
c) a y b son falsas.

27. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de un grupo de palabras que incluye un
sujeto y un predicado?
a) Cláusula.
b) Locución.
c) Sintagma nominal.

28. El modelo de cohortes del reconocimiento de palabras propuesto por Marslen-


Wilson (1984) se caracteriza por:
a) Postular un procesamiento en una única fase.
b) Defender un procesamiento que se desarrolla en tres fases.
c) Ser un modelo conexionista e interactivo.

29. En general, se ha constatado experimentalmente que el reconocimiento de la


palabra hablada y visual
recurre a:
a) Los mismos mecanismos.
b) Mecanismos diferentes.
c) No hay evidencia experimental en ningún sentido.

30. El estudio de las palabras y de su formación le compete a la:


a) Sintaxis.
b) Fonética.
c) a y b son falsas.
SEPTIEMBRE 2012 TIPO A

1. En el ámbito de la neuropsicología cognitiva, la interpretación tradicional de una doble


disociación es que:
a) Dos pacientes tienen problemas en las mismas tareas.
b) A cada tarea subyacen procesos distintos.
c) A cada tarea subyacen los mismos procesos.

2. La gramática transformacional de Chomsky (1959) proporcionaba una explicación de:


a) La competencia del lenguaje.
b) El refuerzo conductual.
c) a y b.

3. El verbo que se utiliza en la frase “la mujer se sonríe” es:


a) Transitivo.
b) Intransitivo.
c) Pasivo.

4. Los estudios sobre lesiones cerebrales demuestran que, aunque haya regiones
concretas del cerebro que desempeñan papeles particularmente importantes en el
lenguaje, los sistemas neuronales subyacentes al lenguaje son:
a) Flexibles.
b) Fijos.
c) a y b.

5. Los tiempos de respuesta en una tarea de decisión léxica suelen ser del orden de:
a) 200 a 500 ms.
b) 500 a 1000 ms.
c) 2000 a 2500 ms.

6. En los experimentos sobre el reconocimiento visual de las palabras, la longitud de la


palabra se mide:
a) De diversas formas.
b) Contando el número de letras.
c) Sólo con tareas de decisión léxica.

7. En una tarea de decisión léxica, el efecto conocido como el de la atenuación de la


frecuencia consiste en que:
a) No hay diferencias entre las palabras de alta y baja frecuencia.
b) Los efectos de la imprimación por repetición son más potentes con las palabras de
alta frecuencia que con las de baja frecuencia.
c) Los efectos de la imprimación por repetición son más potentes con las palabras de
baja frecuencia que con las de alta frecuencia.

8. La diferencia entre los modelos TRACE y cohortes en el reconocimiento del habla es


que el primero es:
a) Un modelo de abajo arriba.
b) Un modelo muy interactivo.
c) a y b.

9. Los experimentos de Marslen-Wilson y Welsh (1978) sobre la comprensión de la


estructura de las frases
demuestran que:
a) Hasta que no acaba la cláusula estamos inactivos.
b) No anticipamos qué puede venir en la frase.
c) Intentamos integrar cada palabra en una representación semántica lo antes posible.

10. En el estudio de la comprensión de frases, los modelos basados en restricciones en


paralelo, consideran que:
a) Se activan múltiples análisis desde el principio, y se utiliza tanto la información
sintáctica como la semántica.
b) Sólo en la segunda fase se utiliza la información semántica.
c) Sólo se utiliza la información sintáctica.

11. Los problemas principales del modelo de Collins y Loftus (1975) en la representación
del significado de las palabras fueron:
a) La frecuencia conjunta.
b) El efecto del prototipo.
c) La dificultad para contrastarlo.

12. En los estudios sobre trastornos semánticos específicos de categoría, Funnell y


Sheridan (1992) demostraron que:
a) Las palabras de seres vivos frente a cosas no vivas eran más fáciles.
b) Compararon el rendimiento de dos pacientes para estudiar los trastornos semánticos.
c) a y b son falsas.

13. En el trabajo clásico de Bransford y Johnson (1973) sobre la influencia del


conocimiento previo en la comprensión del texto, se manipuló esta variable:
a) Con dos grupos de participantes (uno con “contexto antes” y otro “sin contexto”).
b) Con tres grupos de participantes (uno con “contexto antes”, otro con “contexto
después” y otro “sin contexto”).
c) Sin grupo control.

14. El estudio de Loftus y Palmer (1974) sobre la comprensión de la estimación de la


velocidad de un accidente de tráfico grabado en vídeo y el recuerdo de si había cristales
rotos o no dependía:
a) Del tiempo que el testigo estuvo presente en el accidente.
b) Del verbo utilizado al plantear la pregunta.
c) Del color del coche.

15. En la producción del lenguaje, el proceso de elegir las palabras individuales que
queremos decir, se llama:
a) Planificación sintáctica.
b) Conceptualización.
c) Lexicalización.

16. En el análisis de la sintaxis, los diagramas de árbol permiten:


a) Describir la estructura sintáctica de una frase.
b) Explicar las fases en el proceso de producción de oraciones.
c) Describir las unidades mínimas de una lengua.

17. Los datos empíricos sobre niños con lesión cerebral en el hemisferio izquierdo, que
pueden recuperar completamente sus capacidades lingüísticas tras la lesión, ponen en
evidencia:
a) La lateralización del cerebro concluye en el momento del nacimiento.
b) La existencia de un periodo crítico en el proceso madurativo.
c) La forma de recuperación de capacidades lingüísticas de niños y adultos es
semejante.
18. En el contexto de la teoría de Sapir-Whorf, los experimentos realizados con tareas
de nominación y memoria de colores intentaron apoyar:
a) El determinismo lingüístico.
b) La independencia entre pensamiento y lenguaje.
c) La primacía del pensamiento sobre el lenguaje.

19. En el reconocimiento de palabras, los experimentos realizados con priming basado


en la forma han constatado que:
a) En ocasiones las palabras que actúan de prima pueden inhibir la palabra objetivo.
b) La prima siempre produce facilitación, es decir, facilita el reconocimiento de la palabra
objetivo.
c) La facilitación sólo se consigue si a este tipo de priming se le añade un componente
semántico.

20. ¿Qué modelo de reconocimiento visual de palabras propone que existen una serie
de archivos de acceso específicos de modalidad -ortográfico, fonológico y sintáctico-
semántico-?
a) Modelo de logogenes de Morton (1969).
b) Modelo de activación interactiva de McClelland y Rumelhart (1981).
c) Modelo de búsqueda autónoma en serie de Forster (1976).

21. En el marco de los trastornos específicos de categoría, el modelo conexionista de


Farah y McClelland (1991) constató que las lesiones en las unidades semánticas
visuales deterioraban fundamentalmente el conocimiento sobre:
a) Los artefactos o cosas.
b) Los seres vivos.
c) Los artefactos y los seres vivos por igual.

22. En relación con los distintos tipos de características semánticas de los seres vivos
y de los artefactos, según los estudios de McRae, de Sa y Seidenberg (1997), las
características distintivas:
a) Tienden a producirse conjuntamente.
b) Representan únicamente a los miembros de los seres vivos.
c) Permiten distinguir o diferenciar los miembros de una categoría.

23. En relación con la resolución de la ambigüedad anafórica, ¿cuál de las siguientes


afirmaciones es correcta?
a) El proceso de resolución de la anáfora se efectúa siempre de modo directo e
inmediato.
b) La presencia o ausencia de un antecedente explícito en el texto resulta clave para la
resolución de anáforas.
c) La resolución de la ambigüedad se resuelve en las unidades lingüísticas con las que
finalizan las oraciones.

24. La medida denominada “el alcance de la lectura” es efectiva para evaluar:


a) La capacidad de memoria a largo plazo.
b) La calidad y exactitud del recuerdo.
c) La capacidad de la memoria de trabajo.

25. En relación con los actos de habla, ¿qué entendemos por fuerza perlocutiva?
a) El efecto que tiene la locución emitida sobre las acciones y creencias del oyente.
b) La intencionalidad de la locución o expresión verbal emitida por el hablante.
c) El significado literal de la expresión verbal que es manifiesto para el oyente.
26. Los esquemas facilitan la comprensión e integración de nuevos conocimientos y se
caracterizan por:
a) Ser flexibles pues pueden ir cambiando por la experiencia.
b) Poseer un carácter rígido e inmodificable a lo largo del tiempo.
c) Ser unidades de conocimiento determinadas genéticamente.

27. Un acto de habla se corresponde con:


a) La deixis de lugar.
b) La ausencia de invarianza.
c) La intención comunicativa.

28. De los siguientes tipos de estructuras cognitivas sólo algunas de ellas se considera
que están presentes en el proceso de comprensión de textos. Señale qué alternativa las
recoge:
a) Esquemas y guiones.
b) Estructuras de árbol y pares adyacentes.
c) Preposiciones y morfemas.

29. En la percepción del habla podemos afirmar que cada fragmento de habla retiene
información acústica del fragmento contiguo, esto significa que:
a) Es una tarea cognitiva que implica que las propiedades acústicas de los fonemas son
fijas.
b) Los sonidos del habla se perciben de forma continua.
c) Las claves acústicas transmiten información en paralelo sobre fonemas aislados.

30. En relación con el modelo de vía muerta que intenta explicar cómo procesamos la
ambigüedad sintáctica, es cierto que propone:
a) La utilización de la información temática sobre los papeles semánticos en la segunda
fase del análisis sintáctico.
b) La utilización de la información semántica, pragmática y sintáctica en la primera fase
de procesamiento.
c) Un procesamiento basado en restricciones donde el procesador utiliza múltiples
fuentes de información.
FEBRERO 2013 TIPO A

1. En relación con la planificación de las frases, la propuesta de que existen ciclos


cognitivos en la planificación del habla (Henderson y cois., 1966) contempla que:
a) Existen fases vacilantes en las que se planifica lo que se desea comunicar y fases
fluidas en las que se produce la emisión de lo ya planificado.
b) Existen fases o etapas que tienen por objetivo la planificación únicamente sintáctica
y pragmática del mensaje que se quiere emitir.
c) Hay una fase de microplanificación léxica y otra de macroplanificación sintáctica.

2. Si una persona tiene dificultades para acceder a la palabra “tijera” pero hace el gesto
con los dedos de una mano como si se tratara de una tijera, es una evidencia de que la
persona:
a) Ha superado las fases de formulación semántica y fonológica, pero tiene dificultades
en la fase articulatoria.
b) Ha tenido éxito en la fase de formulación en la que logra la especificación semántica,
pero no recupera la forma fonológica de la palabra.
c) Ha utilizado el gesto para acceder a la especificación semántica y articulatoria de lo
que quiere transmitir.

3. En el contexto de una reunión de trabajo si alguien nos dice: ¿Puede abrir la ventana,
por favor? :
a) Se corresponde con una locución cuya intencionalidad es conocer la capacidad y
fuerza que poseo para abrir la ventana, por lo tanto, le contestaré que sí.
b) Es una petición indirecta cuya intencionalidad es que abra la ventana, por tanto, lo
más probable es que la abra.
c) Es una petición directa en la que hay un mandato explícito para que abra la ventana
y ante el mandato podemos rechazarla.

4. En los actos de habla directos, la intención del hablante queda reflejada en la misma
emisión de la locución:
a) Siempre es así.
b) No, si no va acompañada de un acto perlocutivo.
c) a y b son falsas.

5. Los conceptos siguientes: “pares adyacentes, lugar de transición relevante y toma de


tumos” tienen que ver con:
a) Las inferencias en la conversación.
b) La estructura de la conversación.
c) Las máximas conversacionales.

6. Un tema muy debatido y que sigue siendo objeto de debate es la implicación de la


memoria de trabajo en el análisis sintáctico, sin embargo, investigaciones con enfermos
de Alzheimer como la de Rochon et al. (1994) apuntan a que:
a) La memoria de trabajo no está alterada en la enfermedad de Alzheimer.
b) La memoria de trabajo y semántica están involucradas directamente en un correcto
análisis sintáctico.
c) La memoria de trabajo no está involucrada directamente en el análisis sintáctico.

7. Señale la alternativa correcta:


a) La mayor parte de la evidencia neuropsicológica apoya la existencia de almacenes
de producción ortográfica y fonológica independientes.
b) La evidencia con pacientes apoya de forma generalizada que los pacientes que tienen
problemas de ortografía también los tienen en la lectura.
c) No existen sistemas léxicos diferentes para leer, escribir, escuchar y hablar.
8. El modelo de cohortes de reconocimiento de palabras de Marslen-Wilson, (1978)
propone las siguientes fases de procesamiento:
a) Fase de acceso y de selección de la palabra elegida.
b) Fase de acceso, de selección y de integración.
c) Es un modelo interactivo que no contempla fases en el reconocimiento de palabras.

9. El modelo de cohortes de reconocimiento de palabras de Marslen-Wilson, ha ido


variando desde su propuesta en el año 1978. El modelo revisado:
a) Enfatiza al papel del contexto en el reconocimiento de palabras.
b) Pone un menor énfasis en el papel del contexto en el reconocimiento de palabras.
c) No tiene en cuenta en absoluto el papel del contexto en el reconocimiento de
palabras.

10. En el marco del reconocimiento de las palabras, el modelo TRACE (McClelland y


Elman, 1986), se caracteriza por:
a) Destacar la importancia del procesamiento de arriba abajo en el reconocimiento de
las palabras.
b) Enfatizar el papel de los rasgos perceptivos sobre los contextúales.
c) Ser un modelo autónomo.

11. En relación con el análisis sintáctico y con el modelo de vía muerta, señale qué
alternativa es la correcta.
a) La información sobre los papeles semánticos se utiliza en la segunda fase del análisis
sintáctico.
b) El análisis sintáctico se produce en dos fases.
c) a y b son correctas.

12. En relación con los modelos de análisis sintáctico, los modelos que proponen que
además de la información sintáctica puede haber una influencia temprana de la
información semántica son de tipo:
a) Autónomos.
b) Interactivos.
c) Híbridos.

13. En el tema de la comprensión sintáctica, la implicación de la memoria de trabajo en


el agramatismo ha sido objeto de debate y, en general, los resultados parecen apuntar
a que:
a) Una reducción general de la capacidad de memoria de trabajo no puede provocar el
déficit sintáctico en el agramatismo.
b) La reducción de la capacidad de memoria de trabajo es la que causa el déficit
sintáctico en el agramatismo.
c) La relación entre memoria de trabajo y agramatismo es nula.

14. ¿A qué concepto se refiere la siguiente definición? “Es un paquete de conocimientos


organizado que nos permite extraer sentido de un nuevo conocimiento”
a) Guión.
b) Anáfora.
c) Esquema.

15. Ullman (2004) propuso el modelo D/P (declarativo/procedimental) para explicar


cómo se relaciona el lenguaje con el cerebro. Dicho modelo sostiene que:
a) El lexicón depende de un sistema de memoria declarativa basado fundamentalmente
en el lóbulo
temporal izquierdo.
b) El lexicón y la gramática mental dependen de las mismas áreas de memoria
procedimental, en las que están implicados los lóbulos frontales y ganglios básales.
c) El lexicón tiene un soporte cerebral únicamente en áreas del lóbulo occipital.

16. Señale la alternativa correcta:


a) Los distintos experimentos realizados con animales han servido para evidenciar que
la diferencia entre el lenguaje humano y los sistemas de comunicación animal se basa
en una cuestión de grados.
b) Tanto los sistemas de comunicación animal como el lenguaje humano poseen la
capacidad ilimitada de la recursividad.
c) a y b son falsas.

17. La lingüística cognitiva es un enfoque general que:


a) Considera que procesamos el lenguaje utilizando el mismo tipo de proceso cognitivo
que en otras facetas de la cognición.
b) Propone que hay una facultad del lenguaje separada e independiente del resto de
procesos cognitivos.
c) Enfatiza las primeras hipótesis propuestas por Chomsky en su teoría lingüística.

18. Cuando hablamos de características suprasegmentales de las palabras nos


referimos a:
a) Los morfemas y los lexemas.
b) Las características relacionadas con el punto de articulación.
c) El tono, la acentuación y el ritmo.

19. La tarea de verificación de frases permite evaluar:


a) La memoria semántica.
b) La memoria procedimental.
c) La memoria episódica.

20. Señale la alternativa correcta en el marco del tema del significado de las palabras.
a) Existe una gran cantidad de evidencia empírica que apoya la teoría de la comparación
de las características (Rips, et al., 1973) frente a la de prototipos (Rosch, 1978).
b) Hay una gran evidencia empírica que respalda la teoría de red semántica frente al
resto de teorías (Collins y Quilliam, 1969).
c) Existe un mayor apoyo empírico para la teoría de los prototipos (Rosch, 1978) que
para la teoría de las características (Rips, et al. 1973).

21. En relación con los factores biológicos, cognitivos y sociales que influyen en el
desarrollo del lenguaje, podemos decir que:
a) Actúan juntos.
b) Es posible compensar los déficits en una de esas áreas con las otras.
c) a y b son correctas.

22. La postura de Chomsky considera que:


a) El lenguaje y la cognición son dependientes.
b) El lenguaje y la cognición son facultades independientes.
c) El lenguaje y la cognición se originan de manera independiente pero terminan siendo
interdependientes.

23. Según la hipótesis de Sapir-Whorf:


a) El lenguaje afecta a la forma en que recordamos las cosas.
b) El lenguaje afecta a la forma en que percibimos el mundo.
c) a y b son correctas.
24. En los estudios sobre la ambigüedad léxica, la hipótesis de la perspectiva interactiva
plantea que:
a) El contexto permite un acceso selectivo de los sentidos adecuados de la palabra
ambigua.
b) Accedemos automáticamente a todos los sentidos de una palabra.
c) Hay un procesamiento serial de los procesos de selección.

25. En una tarea de decisión léxica, los efectos de la imprimación por repetición son
más potentes:
a) Con las palabras de baja frecuencia respecto a las de alta frecuencia.
b) Con las palabras de alta frecuencia respecto a las de baja frecuencia.
c) Con las palabras de mediana frecuencia.

26. En relación con los procesos atencionales en el reconocimiento visual de las


palabras, podemos decir que hay:
a) Dos modos de facilitación atencional.
b) Un solo modo de facilitación atencional: el procesamiento automático.
c) Un solo modo de facilitación atencional: el procesamiento controlado.

27. La técnica de los potenciales relacionados con los acontecimientos (ERP) permite
examinar:
a) El curso temporal del reconocimiento de las palabras antes de que se dé una
respuesta explícita (como decir la palabra).
b) La resolución espacial en el reconocimiento de las palabras.
c) a y b son correctas.

28. En el reconocimiento visual de las palabras, los efectos de la imprimación


morfológica son:
a) Dependientes del significado.
b) Independientes del significado.
c) Depende del grado de solapamiento semántico entre elementos similares.

29. En el procesamiento de la lectura, el modelo conexionista revisado PMSP plantea


que:
a) Las letras y los fonemas activan las mismas unidades.
b) La activación de las unidades es independiente del contexto.
c) a y b son correctas.

30. En el procesamiento de la lectura, el modelo triangular plantea que:


a) No hay una ruta de la ortografía a la fonología a través de la semántica.
b) Hay dos niveles: la capa de entrada y la capa de producción.
c) No hay una ruta que implique reglas de correspondencia de grafema a fonema.
FEBRERO 2013 TIPO C

1. Según los estudios de redes semánticas (memoria semántica), el tiempo que


necesitamos para rechazar la verificación semántica de “Un roble es una mesa” es
respecto al de “Un roble es una flor”:
a) Mayor.
b) Menor.
c) El mismo.

2. El problema del modelo de red semántica de Collins y Loftus (1975) es que:


a) La estructura no es jerárquica.
b) Es difícil hacer experimentos que lo falseen.
c) Tiene muchos postulados.

3. En el procesamiento de las metáforas:


a) El significado de las palabras no puede ser ni demasiado distinto, ni demasiado
parecido.
b) El significado es literal.
c) a y b son correctas.

4. En los trastornos semánticos específicos de categoría, las dificultades con la


categoría semántica se producen en:
a) La tarea del nombramiento de imágenes y la tarea de la determinación de
correspondencias entre
imágenes y nombres.
b) Las palabras más frecuentes.
c) a y b son correctas.

5. En la neuropsicología semántica, según la teoría sensoriofüncional:


a) No hay diferencia cuando se procesa la información perceptiva y la funcional.
b) La estructura semántica crea el número mínimo de nodos sintácticos.
c) Hay diferencia cuando se procesa la información perceptiva y la funcional.

6. La rapidez en el procesamiento de los pronombres depende de:


a) Si se trata del singular o del plural.
b) Si se trata del masculino o femenino.
c) Si el referente del antecedente está en el foco de atención.

7. Según el trabajo de Bower et al., (1979) sobre los guiones semánticos, los
acontecimientos que son irrelevantes para el propósito del guión:
a) Se recuerdan muy poco.
b) Se recuerdan tanto como los relevantes.
c) Se recuerdan mucho.

8. El estudio de Glenberg, Meyer y Lindem (1987) sobre los modelos mentales y el


procesamiento espacial del texto indicó que:
a) La accesibilidad de los referentes depende de la fluidez verbal de los participantes.
b) La accesibilidad de los referentes depende de la distancia espacial hacia el centro de
atención del modelo.
c) a y b son correctas.

9. En el procesamiento del texto, según el modelo de Kintsch (1988), en la fase de


construcción:
a) Se forman las proposiciones y se hacen inferencias.
b) Se activan los significados de las frases y se forman las proposiciones.
c) a y b son correctas.

10. Según el trabajo de Bishop (1997) en el ámbito de la neuropsicología del


procesamiento del texto, el desorden semántico-pragmático encontrado en niños indica
que:
a) Existe una dificultad para representar los estados mentales de los demás.
b) Las dificultades en las conversaciones no se dan en el procesamiento de las
inferencias.
c) a y b son correctas.

11. En la producción del lenguaje, Levelt (1989) propuso tres fases que se ordenaban
de la manera siguiente:
a) Formulación, Planificación, Ejecución.
b) Planificación, Formulación, Ejecución.
c) Planificación, Ejecución, Formulación.

12. En la fase de ejecución de la producción del lenguaje, según Levelt (1989), señale
la que no corresponda:
a) Se produce una detallada planificación fonética.
b) Se da la articulación.
c) Incluye el proceso de codificación fonológica, en el que las palabras se convierten en
sonidos.

13. Las simulaciones experimentales sobre los errores del habla son, respecto a los
datos de los errores del habla natural:
a) Más informativas.
b) Igual de informativas.
c) Menos informativas.

14. Los estudios de los movimientos oculares en el paradigma del mundo visual nos
dice algo sobre la forma en que la gente formula las descripciones de las escenas
visuales porque:
a) Los hablantes miran a los referentes de los sustantivos del objeto directo cuando
producen el sujeto.
b) La mirada es un indicador fiable de lo que la gente está pensando y planificando.
c) a y b son correctas.

15. El estudio de la pragmática se ocupa de:


a) Cómo hacemos cosas con el lenguaje.
b) El procesamiento morfológico.
c) a y b son correctas.

16. Según los estudios de las inferencias en la conversación, los oyentes hacemos
inferencias de:
a) Cómo dice la gente lo que dice.
b) Lo que la gente calla o no dice.
c) a y b son correctas.

17. El trabajo de Sperber y Wilson (1986) en el ámbito de cómo mantener una


conversación, indicó la
importancia de:
a) La máxima de calidad.
b) La máxima de relevancia.
c) La máxima de la forma.
18. Las conversaciones implican que:
a) Hay tumos para hablar.
b) Tenemos sobre todo en cuenta el contexto no lingüístico irrelevante.
c) La máxima de la forma prevalece sobre las demás.

19. Los datos neuropsicológicos nos aportan, a la hora de entender mejor la arquitectura
léxica, que entre el sistema semánticovisual y el sistema semánticoverbal hay:
a) Una información de ida, pero no de vuelta.
b) Una información de ida y vuelta.
c) Una información única al lexicón de salida ortográfica.

20. Los estudios sobre el bucle fonológico y el aprendizaje de vocabulario muestran que:
a) La capacidad de repetir palabras inexistentes permite predecir el éxito en la
adquisición del vocabulario de otros idiomas.
b) El almacén visoespacial predice dicha relación.
c) Sólo la capacidad de repetir palabras permite predecir el éxito en la adquisición del
vocabulario de otros idiomas.

21. El grado de participación de la memoria de trabajo en el procesamiento sintáctico


es:
a) Cuestionable.
b) Tan relevante como en el semántico.
c) Incuestionable.

22. En el estado actual de los conocimientos de la Psicología del Lenguaje, el progreso


es:
a) Un proceso de interacción entre los planteamientos de arriba abajo y de abajo arriba.
b) Atribuible al enfoque modular.
c) a y b son correctas.

23. En los modelos interactivos del procesamiento del lenguaje:


a) Las computaciones de unos procesos se realizan de forma independiente de las
demás.
b) Las computaciones de unos procesos en un nivel determinado pueden darse antes
de que hayan terminado las correspondientes a los procesos de otro nivel.
c) a y b son correctas.

24. En el debate actual de la Psicología del Lenguaje es imprescindible:


a) Analizar el curso temporal detallado del procesamiento.
b) Dar prioridad al procesamiento sintáctico respecto al semántico.
c) Favorecer la articulación.

25. La modelización conexionista ha mostrado:


a) Cómo puede el lenguaje ser un proceso emergente.
b) Que el desarrollo del lenguaje depende de restricciones generales.
c) a y b son correctas.

26. Los estudios sobre el procesamiento sintáctico indican que:


a) Permanecemos inactivos esperando a que termine la frase.
b) Intentamos integrar cada palabra en una representación semántica sin ninguna prisa.
c) a y b son falsas.

27. Según Fodor, Bever y Garrett (1974), el objetivo del análisis sintáctico consistía en:
a) Recuperar la estructura profunda subyacente de una frase.
b) Mantener la estructura superficial de una frase.
c) Diversificar la estructura superficial de una frase.

28. Los estudios posteriores a Kimball (1973) indicaron que:


a) El papel de las palabras funcionales en el análisis sintáctico podría ser no tan
esencial.
b) Los siete principios del análisis sintáctico son irrefutables.
c) El análisis sintáctico es más importante que el semántico.

29. La evidencia empírica de la neurociencia indica que:


a) Los procesamientos semántico y sintáctico son independientes.
b) Los procesamientos semántico y sintáctico son dependientes.
c) El N400 se produce a los 1500ms de la palabra anómala.

30. En los estudios del procesamiento de la ambigüedad sintáctica, según el modelo del
retraso:
a) Un sesgo semántico fuerte debería afectar al tiempo de la resolución inicial.
b) Los tiempos de lectura deberían ser los mismos independientemente de que el sesgo
esté respaldado o no por el contexto.
c) El sesgo semántico debería tener un efecto inmediato.
SEPTIEMBRE 2013 TIPO A

1. Chomsky considera que el lenguaje, además de que es específico de cada especie,


tiene una serie de
características distintivas como son:
a) Es innato, biológicamente preprogramado e independiente de otras estructuras
cognitivas.
b) Es innato, intuitivo y dependiente de otras estructuras cognitivas.
c) Es adquirido y depende del desarrollo y maduración de otras estructuras cognitivas.

2. En relación con la resolución de la ambigüedad anafórica, ¿cuál de las siguientes


afirmaciones es correcta?
a) El proceso de resolución de la anáfora se efectúa siempre de modo directo e
inmediato.
b) La presencia o ausencia de un antecedente explícito en el texto resulta clave para la
resolución de anáforas.
c) La resolución de la ambigüedad se resuelve a partir de las unidades lingüísticas con
las que finalizan las oraciones.

3. En la investigación del lenguaje, la resolución temporal de las imágenes obtenidas


con la técnica de resonancia magnética funcional (fMRI) es, respecto a las obtenidas
con el electroencefalograma (EEG):
a) Peor.
b) Mejor.
c) Igual.

4. El verbo que se utiliza en la frase “la mujer se sonríe” es:


a) Transitivo.
b) Intransitivo.
c) Pasivo.

5. Según los trabajos de Marcel (1983) sobre el enmascaramiento visual de las palabras,
el acceso a la información semántica:
a) Requiere consciencia.
b) Requiere que la palabra sea muy frecuente.
c) No requiere consciencia.

6. En el modelo clásico de ruta dual, en la problemática del acceso al léxico, hay una
ruta de conversión de grafema a fonema que se utiliza para:
a) Leer las palabras inexistentes.
b) Acceder al léxico.
c) Acceder con más rapidez.

7. En los experimentos sobre el reconocimiento visual de las palabras, la longitud de la


palabra se mide:
a) De diversas formas.
b) Contando el número de letras.
c) Sólo con tareas de decisión léxica.

8. El problema de la invarianza del habla consiste en que el mismo fonema puede tener:
a) El mismo sonido independientemente del contexto en el que se produce.
b) Un sonido distinto en función del contexto en el que se produce.
c) Propiedades acústicas fijas.
9. En los pacientes con agramatismo se produce:
a) Un deterioro en la visión de las palabras compuestas.
b) Problemas para comprender frases sintácticamente complejas.
c) Un deterioro en la pronunciación de los sustantivos.

10. En el marco de la conversación cooperativa, Grice (1975) propuso una serie de


máximas conversacionales, entre ellas:
a) Máxima de cantidad, calidad y funcionalidad y modo.
b) Máxima de relevancia, ética, forma y cualidad.
c) Máxima de cantidad, calidad, relevancia y forma.

11. En los estudios sobre las características semánticas, según Rosch et al. (1976), los
objetos que pertenecen a las categorías de los niveles básicos:
a) Se nombran con más rapidez que los objetos que pertenecen a las categorías más
específicas.
b) Se nombran con menos rapidez que los objetos que pertenecen a las categorías más
generales.
c) Son difíciles de dibujar.

12. En la comprensión de textos, según Daneman y Carpenter (1980) las diferencias


individuales en el tamaño de la memoria de trabajo pueden afectar:
a) A la construcción de los morfemas.
b) A la emisión de fonemas.
c) Al rendimiento en la lectura.

13. Según el modelo de Kintsch (1988) del procesamiento del texto, en la fase de
construcción:
a) Se forman las proposiciones.
b) Se resuelve cualquier contradicción o inferencia incorrecta.
c) Se integra la red de elementos en una estructura coherente.

14. En los estudios sobre la fluidez en la producción del lenguaje, algunos estudios (por
ejemplo, Good y Butterworth, 1980) indican que las vacilaciones pueden ser utilizadas
para:
a) Lograr una meta interactiva.
b) Reflejar la carga cognitiva del hablante.
c) A y B son correctas.

15. En la estructura de la conversación, el contexto social condiciona:


a) La naturaleza exacta de los tumos.
b) La duración de los turnos.
c) A y B son correctas.

16. En los estudios sobre el bucle fonológico y el aprendizaje del vocabulario:


a) La capacidad de repetición de palabras inexistentes no influye en la adquisición del
vocabulario de otros idiomas.
b) El principal papel del bucle fonológico está limitado al aprendizaje de nuevas
palabras.
c) La capacidad de repetición de palabras no influye en la adquisición del vocabulario
de otros idiomas.

17. En las nuevas direcciones de la Psicología del Lenguaje, un campo de crecimiento


para simular los trastornos neuropsicológicos ha sido la intersección entre:
a) El conexionismo y la concepción modular.
b) El conexionismo y la neuropsicología cognitiva.
c) El conexionismo y la concepción chomskyana.

18. Los experimentos de Marslen-Wilson y Welsh (1978) sobre la comprensión de la


estructura de las frases demuestran que:
a) Hasta que no acaba la cláusula estamos inactivos y sin pensar en nada.
b) No anticipamos qué puede venir en la frase hasta no estar seguros de ello.
c) Intentamos integrar cada palabra en una representación semántica lo antes posible.

19. En relación con las conversaciones:


a) Los hablantes colaboran con los oyentes para garantizar su egocentrismo y apoyar
que se comprendan sus expresiones.
b) Las máximas conversacionales, propuestas por Grice, siguen un principio
cooperativo.
c) Los hablantes disponen sólo de recursos lingüísticos para ayudar a que los oyentes
comprendan sus expresiones.

20. Según el modelo de Garrett (1975) de producción del habla, el nivel posicional se
refiere a:
a) El nivel en el que se especifica el contenido semántico de las palabras, pero sólo de
las palabras simples.
b) La fase en la que las representaciones se sitúan en el marco de planificación
sintáctica donde se especifican los lugares finales que ocuparán las palabras.
c) La fase en la que se decide el posicionamiento fonológico y de articulación de las
palabras.

21. En relación con la facilitación del contexto en el reconocimiento visual de las


palabras, se han realizado estudios en los que se solicita al sujeto experimental que
finalice frases con una palabra. Y la conclusión de estos estudios es que:
a) Un contexto adecuado tiene un efecto inhibidor de palabras congruentes y muy
predecibles.
b) Este tipo de tareas de acceso al léxico no evidencian facilitación del contexto en el
reconocimiento visual.
c) Un contexto adecuado tiene un efecto facilitador de palabras congruentes muy
predecibles.

22. El modelo de construcción-integración de Kintsch (1988) sobre la comprensión de


textos escritos y hablados:
a) Combina aspectos de los enfoques de redes, la teoría de los esquemas y los modelos
mentales.
b) Está basado fundamentalmente en gramáticas de historias.
c) Recurre a casos clínicos para describir y validar las potencialidades del modelo.

23. Elija la alternativa correcta:


a) El lenguaje escrito está más integrado y es más complejo sintácticamente que el
lenguaje hablado.
b) El lenguaje hablado está más integrado y es más complejo sintácticamente que el
lenguaje escrito.
c) El lenguaje gestual está más integrado y es más complejo sintácticamente que el
lenguaje hablado.

24. Los estudios sobre diferencias de género y lenguaje han demostrado que un cerebro
menos lateralizado genera una ventaja para el procesamiento del lenguaje y eso puede
ser ventajoso:
a) Para los niños.
b) Para las niñas.
c) No se han evidenciado ventajas de procesamiento en función del género.

25. La tarea de verificación de frases (del tipo “un gorrión es un pájaro”) es una de las
primeras utilizadas en la investigación de la memoria semántica en los años 60. Los
tiempos de reacción mostraron el siguiente patrón:
a) Serán más rápidos, cuando el atributo de la frase se almacena con el sujeto de la
misma.
b) La distancia semántica, en la que se basa la herencia de propiedades, puede explicar
lo anterior.
c) A y B son correctas.

26. Respecto a las características semánticas, o primitivos semánticos, se puede decir


que:
a) Nunca tienen correspondencias lingüísticas inmediatas.
b) Siempre tienen correspondencias lingüísticas; por eso son semánticas.
c) Hay características semánticas que no son verbales, sino perceptuales, por ejemplo.

27. ¿Qué opción (a, b o c) es verdadera respecto a los cuatro enunciados precedentes?
1. Un prototipo es un esquema.
2. Un prototipo es un miembro promedio de una categoría o familia semántica.
3. Un prototipo es un conjunto de características defínitorias.
4. Es más “económico” procesar prototipos que casos o ejemplos particulares.
a) Ninguna de las 4.
b) 1,2 y 4.
c) l,2y3.

28. El análisis sintáctico es un medio poderoso para tratar de comprender cómo


procesamos la ambigüedad sintáctica. Hay dos modelos principales para explicar cómo
se lleva a cabo dicho análisis, uno de ellos es:
a) El modelo de vía muerta, modelo autónomo en una fase.
b) El modelo interactivo en dos fases.
c) El modelo basado en restricciones en una fase.

29. Respecto a las restricciones de la pregunta anterior, es decir a los modelos basados
en restricciones,y al enfoque de Tanenhaus et al., las fuentes de información son:
a) De tipo semántico y sintáctico.
b) De tipo semántico, sintáctico y del discurso.
c) Las dos opciones anteriores son incompletas.

30. De las tres frases ambiguas citadas más abajo indique la alternativa que recoge las
frases que le parecen más difíciles de desambiguar.
1. El acusado examinado por el abogado resultó ser poco fiable.
2. La evidencia examinada por el abogado resultó ser poco fiable.
3. El testigo consultado por el abogado resultó ser poco fiable.
a) Las tres.
b) 1 y 3.
c) 2y3.
FEBRERO 2014 TIPO A

1. En la historia de la psicolingüística, durante la década de 1970, el estudio de esta


disciplina fue absorbido por:
a) El conductismo.
b) La psicología cognitiva.
c) El conexionismo.

2. Según los psicólogos del lenguaje, el léxico mental contiene información sobre una
palabra, el cual incluye:
a) Su apariencia escrita (ortografía).
b) Sus sonidos (fonología).
c) A y B son correctas.

3. En el estudio de hasta qué punto es modular el sistema del lenguaje la diferencia


entre los modelos autónomos y los modelos interactivos sería que:
a) En los modelos autónomos las etapas no interactúan temporalmente.
b) En los modelos interactivos las etapas no discurren de manera discreta.
c) A y B son correctas.

4. En la descripción del lenguaje, dos palabras que difieren en significado sólo cuando
cambia un sonido, (por ejemplo, “casa” y “masa”) se denominan:
a) Pares mínimos.
b) Diptongos.
c) Morfemas mínimos.

5. En el contexto de los enfoques lingüísticos de la sintaxis, para Chomsky (1968),


nuestra capacidad lingüística real tiene que ver con:
a) La competencia lingüística.
b) La conducta lingüística.
c) La gramática sintagmática.

6. En el estudio de la gramática sintagmática, si yo digo, por ejemplo: “en lo alto del


rascacielos”, este grupo de palabras forman:
a) Un sintagma.
b) Un sintagma verbal.
c) Un predicado.

7. La mayoría de investigaciones sobre reconocimiento visual de palabras han


evidenciado que la tarea menos sensible al efecto de frecuencia de las palabras es:
a) La tarea de nombramiento o denominación.
b) La tarea de decisión léxica.
c) Ambas tareas tienen la misma sensibilidad ante dicho efecto.

8. ¿A qué modelo de reconocimiento visual de palabras se puede atribuir el siguiente


párrafo entrecomillado?:
“Las personas identificamos las palabras a través de una exploración en serie en el
lexicón, teniendo en cuenta que es específica de modalidad y que la búsqueda no se ve
influida por la información sintáctica y semántica”,
a) Modelo de logogenes de Morton (1969, 1970).
b) Modelo de activación interactiva de Rumelhart y McClelland (1981).
c) Modelo de búsqueda de Forster (1976).

9. En la manipulación experimental de la variable “longitud de la palabra”, señale la


alternativa que no es correcta:
a) El número de fonemas.
b) El número de diptongos.
c) El número de sílabas.

10. En el ámbito de la investigación psicológica del procesamiento de las palabras, los


datos empíricos demuestran que la lectura rápida:
a) No es tan eficaz como la normal.
b) Es tan eficaz como la normal.
c) Aumenta hasta 5000 la lectura de palabras por minuto.

11. En el estudio de la neuropsicología de los trastornos de la lectura en los adultos, la


existencia de una doble disociación no es:
a) Una fuerte predicción del modelo de ruta dual.
b) Un reto para cualquier modelo de ruta única.
c) A y B son falsas.

12. En el “modelo triangular” del reconocimiento de las palabras de Seidenberg y


McClelland (1989), el modelo utiliza una representación distribuida y:
a) No existe una correspondencia de uno a uno entre las unidades ocultas y los
elementos léxicos.
b) Los vecinos ortográficos influyen directamente sobre la pronunciación de una palabra.
c) El procesamiento léxico es un suceso de todo o nada.

13. El principal objetivo de la interpretación de frases es comprender lo que se dice en


ellas, y por tanto extraer su significado. Para ello lo más básico es:
a) Desentrañar el significado de cada una de las palabras que componen la frase.
b) Asignar a la frase una estructura temática basada en los argumentos del verbo.
c) Ambas son igualmente importantes.

14. Para poder conocer cómo los humanos realizan el análisis sintáctico de las
frases/oraciones que le permiten la comprensión de las mismas, hay dos modelos
básicamente: modulares e interactivos.
a) Los de una fase son siempre modulares o autónomos.
b) En los de dos fases, la primera fase es siempre modular.
c) En los de dos fases la primera es siempre interactiva.

15. La ambigüedad sintáctica es una forma excelente de poder penetrar en el análisis


sintáctico que hacen las personas, pues plantea problemas de procesamiento. Hay
diferentes tipos:
a) Las ambigüedades estructurales, pues nunca hay ambigüedades que afecten sólo a
palabras y no a la estructura.
b) Las permanentes o globales frente a las temporales o locales.
c) Las dos alternativas anteriores son verdaderas.

16. Una de las teorías iniciales sobre el significado de las palabras fue la asociativa. En
ella se pensaba que el significado era una mera red de asociaciones (co-ocurrencias)
de unas palabras con otras encontradas a lo largo de nuestra vida. Se consideró que
dichas asociaciones formaban una especie de red.
a) En esa red no existían jerarquías, ni relaciones: sólo nexos basados en la frecuencia.
b) En esa red asociativa ya se consideraba que existían tipos de relaciones semánticas
cualitativamente diferentes unas de otras.
c) Era imposible que en una teoría del significado no existiesen tipos de relaciones
semánticas en la red.
17. Las teorías del significado basadas en la descomposición semántica (teorías
composicionales):
1. Son muy difíciles de probar y contrastar empíricamente.
2. De hecho, algunos de sus defensores más acérrimos, como Fodor, cambiaron
de perspectiva
totalmente en momentos posteriores.
3. La idea principal es que el significado de las palabras se puede descomponer
en unidades pequeñas, o características, de significado.
4. Es fácil encontrar una lista intuitiva de características para cada palabra y por
eso el auge de esta teoría.
a) Todas las afirmaciones anteriores (1,2, 3 y 4) son verdaderas.
b) Sólo 1, 2 y 3 son verdaderas.
c) Sólo 1, 3 y 4 son verdaderas.

18. Respecto a las teorías basadas en prototipos evalúe la verdad de las siguientes
afirmaciones:
1. Un esquema es un marco (con ranuras) para organizar el conocimiento.
2. Un prototipo es un tipo especial de esquema (con valores medios en sus
ranuras).
3. La teoría de prototipos surge como oposición a las de características, pero no
tienen por qué ser inconsistentes unas con otras.
4. Nunca un prototipo puede equivaler a un esquema, pues uno (el Iº) es una
teoría sobre el significado y el otro (2º) un forma de organizar el conocimiento
del mundo
a) Las 4 afirmaciones son verdaderas.
b) Sólo 3 son verdaderas.
c) Sólo 2 son verdaderas.

19. Si una persona tiene dificultades para acceder a la palabra “tijera” pero hace el gesto
con los dedos de una mano como si se tratara de una tijera, es una evidencia de que la
persona:
a) Ha superado las fases de formulación semántica y fonológica, pero tiene dificultades
en la fase articulatoria.
b) Ha tenido éxito en la fase de formulación en la que logra la especificación semántica,
pero no recupera la forma fonológica de la palabra.
c) Utiliza el gesto para acceder a la especificación semántica y articulatoria de lo que
quiere transmitir.

20. En los actos de habla directos, la intención del hablante queda reflejada en la misma
emisión de la locución:
a) Siempre es así.
b) No si no va acompañada de un acto perlocutivo.
c) A y B son falsas.

21. El modelo de cohortes de reconocimiento de palabras de Marslen-Wilson, ha ido


variando desde su propuesta en el año 1978. El modelo revisado:
a) Enfatiza al papel del contexto en el reconocimiento de palabras.
b) Pone un menor énfasis en el papel del contexto en el reconocimiento de palabras.
c) No tiene en cuenta en absoluto el papel del contexto en el reconocimiento de
palabras.

22. La lingüística cognitiva es un enfoque general que:


a) Considera que procesamos el lenguaje utilizando el mismo tipo de proceso cognitivo
que en otras facetas de la cognición.
b) Propone que hay una facultad del lenguaje separada del resto de procesos cognitivos.
c) Enfatiza las primeras hipótesis propuestas por Chomsky en su teoría lingüística.

23. El análisis sintáctico es un medio poderoso para tratar de comprender cómo


procesamos la ambigüedad sintáctica. Hay dos modelos principales para explicar cómo
se lleva a cabo dicho análisis.
a) El modelo de vía muerta, modelo autónomo en una fase.
b) El modelo interactivo en dos fases.
c) El modelo basado en restricciones en una fase.

24. Las características semánticas, o primitivos semánticos:


a) Nunca tienen correspondencias lingüísticas inmediatas.
b) Siempre tienen correspondencias lingüísticas. Por eso son semánticas.
c) Hay características semánticas que no son verbales, sino perceptuales, por ejemplo.

25. Los modelos como el de Dell (1986) proporcionan una explicación de la


lexicalización:
a) En serie.
b) Modular.
c) Interactiva.

26. Los datos empíricos con niños con lesión cerebral en el hemisferio izquierdo que
pueden recuperar completamente sus capacidades lingüísticas tras la lesión, ponen en
evidencia:
a) La lateralización del cerebro concluye en el momento del nacimiento.
b) La existencia de un periodo crítico en el proceso madurativo.
c) La forma de recuperación de capacidades lingüísticas de niños y adultos es
semejante.

27. Los actos de habla indirectos requieren por parte del oyente:
a) Mayor esfuerzo cognitivo que cuando procesa actos de habla directos.
b) Una capacidad de procesamiento inferior que cuanto oye actos de habla directos.
c) Esforzarse por atender únicamente al significado literal.

28. Se ha constatado que pacientes con problemas para comprender chistes tienen
lesión en:
a) El hemisferio derecho.
b) El hemisferio izquierdo.
c) En el lóbulo occipital.

29. En el marco de la conversación cooperativa, Grice (1975) propuso una serie de


máximas conversacionales, entre ellas:
a) Máxima de cantidad, calidad y funcionalidad.
b) Máxima de relevancia, ética, forma y cualidad.
c) Máxima de cantidad, calidad, relevancia y forma.

30. En los modelos interactivos del procesamiento del lenguaje:


a) Las computaciones de unos procesos se realizan de forma independiente de las
demás.
b) Las computaciones de unos procesos en un nivel determinado pueden darse antes
de que hayan terminado las correspondientes a los procesos de otro nivel.
c) A y B son correctas.
FEBRERO 2014 TIPO C

1. La inferencia es un concepto fundamental en el proceso de comprensión. Hay varios


tipos de inferencias:
a) Inferencias lógicas, puente y elaborativas.
b) Inferencias lógicas y pragmáticas.
c) A y B son correctas.

2. Ser capaz de hacer una inferencia es ser capaz de ir más allá de lo que literalmente
dice el texto. Si está de acuerdo con esta definición de inferencia, analice las siguientes
alternativas, de las cuales sólo una es correcta.
1. El conocimiento previo del mundo, así como el contexto, son factores decisivos
a la hora de hacer inferencias.
2. El conocimiento previo, pero no el contexto, puede llevar a errores a la hora
de hacer inferencias.
3. El contexto, pero no el conocimiento del mundo, es lo que puede llevar a
errores.
4. Ni uno ni otro pueden llevar a errores, puesto que son la base de las
inferencias. De lo contrario no habría forma de comprender el mundo y los textos.
a) Es correcta la 1.
b) Es correcta la 4.
c) Es correcta la 3.

3. Para resolver una anáfora hay que realizar una inferencia. Si está de acuerdo con
esta afirmación valore las siguientes alternativas, de las cuales sólo una es falsa.
a) La localización del antecedente, para resolver la anáfora, a veces requiere procesos
automáticos y otras veces atencionales.
b) Para resolver una anáfora, sólo es necesario el conocimiento del mundo pero nunca
el gramatical.
c) La dificultad de resolución depende, entre otras cosas, del número de antecedentes.

4. Las expresiones castellanas “me parto de risa” (o “si no vienes me partes”), son
metafóricas, es decir no literales. Por ello
a) Un paciente con una lesión en el hemisferio izquierdo, tendría más dificultad para
procesarlas, que un paciente con una lesión en el derecho.
b) Tendría mayor dificultad el paciente con lesión en el derecho.
c) Dada la obviedad del significado de esta expresión, no influye para nada el lugar de
la lesión para procesarla.

5. Sólo algunos de los conceptos siguientes son específicos e importantes en el marco


del análisis conversacional. Los otros, aunque relacionados con el procesamiento del
lenguaje en general, no lo están tanto con respecto a la conversación. Señale cuáles
son específicos:
1. Gestión de las apariencias,
2. Incorporación léxica,
3. Pactos conceptuales,
4. Información privilegiada,
5. Adjudicación (adjunción) al sintagma nominal,
6. Comparación de características,
7. Procesamiento de la oración relativa reducida,
8. Resolución anafórica
a) 1 2 3 4
b) 5 6 7 8
c) 2 4 6 8
6. Respecto a los actos de habla:
a) El significado literal de una expresión lingüística contiene en sí una fuerza ilocutiva.
b) Si nos centramos en lo que pretende conseguir el hablante con esa expresión
hablamos de la fuerza locutiva.
c) Las consecuencias sobre el oyente de la expresión constituyen la fuerza perlocutiva.

7. A partir de estudios de tipo antropológico que analizan las diferencias lingüísticas


entre distintos grupos de hablantes se ha evidenciado que:
a) Existen diferencias en la interpretación y realización de tareas no lingüísticas como
las espaciales, de acuerdo con la hipótesis de Sapir-Whorf.
b) El desarrollo cognitivo determina el desarrollo del lenguaje, siguiendo la propuesta de
Vygotsky.
c) Los hablantes, independientemente de la cultura a la que pertenezcan, van a seguir
un desarrollo evolutivo prefijado de antemano.

8. Señale la alternativa que recoge la información correcta:


a) El diccionario mental o léxico depende de un sistema de memoria semántico basado
fundamentalmente en el lóbulo occipital.
b) La gramática, depende fundamentalmente de la memoria procedimental y están
implicados entre otros, los lóbulos frontales, los ganglios básales, el cerebelo y el lóbulo
parietal izquierdo.
c) La sintaxis depende principalmente del lóbulo temporal medial, principal responsable
de un correcto uso de las reglas gramaticales.

9. Los estudios realizados con chimpancés han puesto de manifiesto que:


a) Los niños y los chimpancés tienen unas capacidades lingüísticas similares.
b) Los chimpancés manifiestan un comportamiento lingüístico que se apoya en el
conocimiento del significado de los símbolos.
c) A y B son falsas.

10. La evidencia de que las personas bilingües pueden ser más proclives al fenómeno
de tener algo en la punta de la lengua (TPL) apoya la hipótesis:
a) Del bloqueo, propuesta por primera vez por Woodworth (1938).
b) De la activación parcial, propuesta por Brown (1970).
c) No ha habido estudios que hayan analizado este fenómeno en personas bilingües.

11. El modelo de producción de Garrett (1975) propone que:


a) Los hablantes pueden hablar y estar planificando al mismo tiempo una locución
posterior aunque los niveles de procesamiento implicados en dichas actividades no
interactúan entre sí.
b) El nivel de procesamiento léxico y sintáctico interactúan para hacer posible una
producción lingüística sin errores.
c) Las fases de producción del lenguaje en las que los hablantes articulan su locución
se desarrollan como un flujo de información a modo de red interactiva conexionista.

12. Los experimentos realizados sobre los errores de concordancia de número apoyan
que la planificación
sintáctica que realizan los hablantes:
a) Sucede simultáneamente a la asignación de las palabras a sus posiciones finales.
b) Sucede antes de que se asignen las palabras a sus posiciones finales.
c) Se realiza tras la fase de la planificación motriz de la emisión y de la articulación.

13. En la planificación sintáctica, los estudios sobre priming sintáctico evidencian que:
a) El priming sintáctico es facilitador cuando se utilizan las mismas palabras entre el
prime y la expresión.
b) El priming sintáctico no es facilitador de la comprensión de las estructuras sintácticas.
c) Lo importante para lograr el priming sintáctico es la estructura sintáctica subyacente,
no la forma superficial de las palabras.

14. Estudios de neurociencia que han utilizado las tareas de denominación de imágenes
han puesto de
manifiesto que:
a) Las lesiones en las regiones más frontales del cerebro provocan dificultades para
acceder a los sonidos de las palabras y las regiones más posteriores provocan
dificultades para acceder a los significados.
b) Las lesiones en las regiones más posteriores del cerebro provocan la incapacidad
para la selección conceptual de una palabra cuando se pretende denominar una
imagen.
c) No hay una evidencia establecida de la relevancia de las distintas áreas cerebrales
en cada uno de los procesos implicados en la denominación de imágenes.

15. El fenómeno de tener algo en la punta de la lengua (TPL) supone:


a) Dificultades en el sistema de memoria semántica.
b) Problemas de recuperación o de acceso al léxico preciso.
c) Dificultades para articular correctamente el aparato fonador.

16. Señale la alternativa correcta en relación con los estudios realizados por Daneman
y Carpenter (1980):
a) Las personas con mala comprensión tienen una capacidad de lectura reducida.
b) La capacidad de lectura viene determinada por el tamaño o la eficacia de la capacidad
de memoria de trabajo.
c) A y B son correctas.

17. La investigación sobre la memoria a corto plazo y el lenguaje apoya que el ejecutivo
central y el bucle fonológico son importantes en tareas que requieran:
a) Una integración semántica y comprensión semánticas.
b) Procesos fonológicos del lenguaje.
c) Ambas son correctas.

18. Señale la opción correcta:


a) La capacidad de repetición de palabras inexistentes es un indicador de éxito en la
adquisición del vocabulario de otros idiomas.
b) La capacidad de repetición de palabras inexistentes no correlaciona con el nivel de
vocabulario de otros idiomas.
c) Los niños que tienen reducida su capacidad de memoria a corto plazo tienen un mayor
vocabulario cuando son adultos.

19. En el ámbito de la neuropsicología cognitiva, la interpretación tradicional de una


doble disociación es que:
a) Dos pacientes tienen problemas en las mismas tareas.
b) A cada tarea subyacen procesos distintos.
c) A cada tarea subyacen los mismos procesos.

20. La gramática transformacional de Chomsky (1959) proporcionaba una explicación


de:
a) La competencia del lenguaje.
b) El refuerzo conductual.
c) A y B son correctas.
21. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de un grupo de palabras que incluye un
sujeto y un predicado?
a) Cláusula.
b) Locución.
c) Sintagma nominal.

22. En el marco de las reglas de la gramática, es cierto que:


a) Las frases se crean de forma jerárquica a partir de unidades más pequeñas y
utilizando reglas de reescritura.
b) La combinación de unidades lingüísticas para formar frases depende principalmente
de aspectos fonéticos y fonológicos.
c) Se forman frases mediante la unión de unidades léxicas que utilizan reglas
pragmáticas.

23. Las neuronas-espejo desempeñan un papel particular en:


a) La imitación de los gestos.
b) La claridad en la pronunciación.
c) A y B son correctas.

24. Las estructuras de la garganta que nos permiten controlar la producción de los
sonidos son, respecto a la de los animales:
a) Más proclives a atragantamos con la comida.
b) Menos evolucionadas.
c) A y B son correctas.

25. Si se presenta a un grupo de sujetos una tarea de decisión léxica con los estímulos:
ptzadguaz, paraguaya y paregua, en general, la velocidad de respuesta será la
siguiente:
a) Primero responderán a paraguaya, después a ptzadguaz y por último a paregua.
b) Primero responderán a paraguaya, después a paregua y por último a ptzadguaz.
c) Primero responderán a paregua, después a ptzadguaz y por último a paraguaya.

26. ¿A qué modelo de reconocimiento visual de palabras se puede atribuir el siguiente


párrafo?: Las personas identificamos las palabras a través de una exploración en serie
en el lexicón, teniendo en cuenta que es especifica de modalidad y que la búsqueda no
se ve influida por la información sintáctica y semántica.
a) Modelo de logogenes de Morton (1969, 1970).
b) Modelo de activación interactiva de Rumelhart y McClelland (1981).
c) Modelo de búsqueda de Forster (1976).

27. En los experimentos sobre el reconocimiento visual de las palabras, la longitud de


la palabra se mide:
a) De diversas formas.
b) Contando el número de letras.
c) Sólo con tareas de decisión léxica.

28. Un acto de habla se corresponde con:


a) La deixis de lugar.
b) La ausencia de invarianza.
c) La intención comunicativa.

29. ¿De qué modelos de lectura estamos hablando si decimos que son modelos que
permiten la activación paulatina de la información semántica mientras se realiza el
procesamiento perceptivo de la palabra?
a) Modelo de logogenes
b) Modelo de búsqueda serial.
c) Modelo conexionista en cascada.

30. En el debate actual de la Psicología del Lenguaje es imprescindible:


a) Analizar el curso temporal detallado del procesamiento.
b) Dar prioridad al procesamiento sintáctico respecto al semántico.
c) Favorecer la articulación.
SEPTIEMBRE 2014 TIPO A

1. El estudio del mantenimiento de la coherencia en una conversación es objeto de


estudio de:
a) La pragmática.
b) La semántica.
c) La sintaxis.

2. En la descripción del lenguaje, las palabras de contenido son un tipo de:


a) Palabras de clase cerrada.
b) Palabras de clase mixta.
c) Palabras de clase abierta.

3. En los experimentos sobre el reconocimiento visual de las palabras, el problema del


equilibrio entre velocidad y precisión en la respuestas consiste en que:
a) Cuanto más lento contesta el participante, mejor lo hace.
b) Cuanto más rápido contesta el participante, más errores comete.
c) Cuanto más rápido contesta el participante, mejor lo hace.

4. En el estudio de la lectura, según el “modelo triangular” del reconocimiento de las


palabras de Seidenberg y McClelland (1989), señale la alternativa que no es correcta:
a) Hay una ruta de la ortografía a la fonología a través de la semántica.
b) Sólo hay otra ruta de la ortografía a la fonología.
c) Hay una ruta que implica reglas de correspondencia de grafema a fonema.

5. En relación con la lectura rápida, la investigación psicológica ha apoyado de forma


consistente que:
a) Es menos eficaz que la lectura normal.
b) Es igual de eficaz que la lectura normal.
c) Permite al lector centrarse en los detalles del texto.

6. Señale la idea que no es de Chomsky:


a) La teoría derivacional de la complejidad.
b) La propagación de la activación.
c) La autonomía de la sintaxis.

7. Según las teorías de prototipos, indique la alternativa correcta:


a) Un caballo puede ser un medio de transporte y también un animal.
b) Un perro es igual de representativo que una vaca o que una ardilla en la categoría de
animales.
c) Estas teorías proponen una lista exhaustiva de características para cada concepto.

8. Se ha constatado que pacientes con problemas para comprender chistes tienen lesión
en:
a) El hemisferio derecho.
b) El hemisferio izquierdo.
c) En el lóbulo occipital.

9. Según los estudios de las inferencias en la conversación, los oyentes hacemos


inferencias de:
a) Cómo dice la gente lo que dice.
b) Lo que la gente calla o no dice.
c) A y B son correctas.
10. La rapidez en el procesamiento de los pronombres depende de:
a) Si se trata del singular o del plural.
b) Si se trata del masculino o femenino.
c) Si el referente del antecedente está en el foco de atención.

11. En el tema del desarrollo del lenguaje, el estudio de casos de niños que han sufrido
una lesión cerebral en el hemisferio izquierdo y que recuperan sus capacidades
lingüísticas, pone de manifiesto que:
a) La plasticidad cerebral no permite recuperar las funciones perdidas.
b) La recuperación de los niños es mucho mejor que la de los adultos.
c) Tanto los niños como los adultos recuperan las capacidades lingüísticas de igual
modo.

12. En el marco del significado de las palabras, un enfoque alternativo al de las redes
semánticas es el de las características semánticas. Estas características semánticas
pueden ser consideradas como:
1. Primitivos semánticos; 2. Unidades mínimas de significado; 3. Marcadores
semánticos; 4. Atributos semánticos.
a) 1,2,3 y 4.
b) 1 y 2.
c) 2,3 y 4.

13. En relación con el papel del contexto en el reconocimiento de palabras, el contexto


estructural interpretativo implica:
a) Información perceptiva y visual.
b) Conocimiento de la estructura gramatical y sintáctica de las palabras.
c) Información pragmática, del discurso y del conocimiento del mundo.

14. El problema de una teoría composicional del significado, como la de Fodor, es que
para la mayoría de las palabras no hay una lista exhaustiva de significados:
a) Esta afirmación es verdadera.
b) Esta afirmación es falsa, porque no hay ninguna teoría que postule unidades mínimas
de significado.
c) Esta afirmación depende de si la lista de significados se refiere a características
humanas o no humanas.

15. En los enfoques teóricos del estudio del lenguaje, debido a las influencias de la
metáfora computacional, los psicolingüistas intentan dividir el procesamiento del
lenguaje en:
a) Estímulos y respuestas.
b) Los elementos constitutivos y mostrar cómo se relacionan entre sí.
c) Competencia lingüística y ejecución.

16. En el estudio de la descripción de la sintaxis, los diagramas de árbol nos permiten:


a) Explicar cómo se produce la red neuronal de los elementos de la frases.
b) Capturar la estructura sintáctica subyacente de las frases.
c) Explicar cómo se comprende la red neuronal de los elementos de las frases.

17. En el reconocimiento visual de las palabras, según el modelo E-Z Reader (Reichle,
Rayner y Pollatsek, 1999, 2003), las preguntas acerca de ¿conozco esta palabra? ¿es
probable que pueda utilizarla? corresponderían a:
a) La primera fase de comprobación de la familiaridad.
b) La segunda fase de acceso léxico pleno.
c) La tercera fase del modelo.
18. En el estudio de la psicología del lenguaje sobre la lectura, señale la alternativa
correcta:
a) Es más probable que se observe una mediación fonológica en palabras de alta
frecuencia y entre personas que no leen muy bien.
b) Es más probable que se observe una mediación fonológica en palabras de baja
frecuencia y entre personas que no leen muy bien.
c) Es más probable que se observe una mediación fonológica en palabras de baja
frecuencia y entre personas que leen muy bien.

19. La hipótesis de la cognición (Sinclair-de-Zwart, 1973) surge a partir de las ideas de


Piaget en relación con el lenguaje y sostiene que:
a) Determinados antecedentes cognitivos son necesarios para el lenguaje.
b) El lenguaje y las capacidades cognitivas como el razonamiento están disociados.
c) El desarrollo lingüístico impulsa el desarrollo cognitivo.

20. Existe una relación importante entre las características semánticas de las palabras
y los papeles sintácticos que desempeñan:
a) No es verdad, pues la sintaxis y la semántica son niveles o componentes del lenguaje
totalmente independientes.
b) Sí es verdad, pero sólo en lo que se refiere a la estructura de argumentos del verbo.
c) Es verdad para otras categorías sintácticas, aparte de los verbos, tales como los
sustantivos y los adjetivos.

21. El fenómeno de “tener algo en la punta de la lengua” puede explicarse por la


hipótesis de la activación parcial propuesta por Brown (1970); en ella se sostiene que:
a) Hay una palabra o ítem diana que está activamente suprimida por un competidor más
fuerte.
b) Las palabras diana no están accesibles porque hay un problema en el sistema de
memoria semántica.
c) La palabra tarda un tiempo en surgir por un déficit en la transmisión de la activación
del nivel semántico al fonológico.

22. En el modelo de reconocimiento de palabras habladas TRACE (McClelland y Elman,


1986) se sostiene que:
a) Los sonidos al inicio de una palabra tienen un papel muy importante en la estimación
de los nodos de la palabra, más que los sonidos del final de la misma.
b) La posición de los sonidos no afecta al proceso de reconocimiento de las palabras.
c) Los sonidos finales de las palabras tienen una contribución mayor al reconocimiento
de las palabras que los sonidos iniciales.

23. Seleccione la alternativa correcta:


a) El agramatismo es un trastorno que se caracteriza fundamentalmente por
alteraciones en la sintaxis, mientras que la jergafasia se refiere a un trastorno de
recuperación léxica.
b) El agramatismo y la jergafasia son trastornos que se refieren a la comprensión del
lenguaje que afectan fundamentalmente a las palabras de contenido.
c) La anomia léxico-semántica y la jergafasia son trastornos que afectan a la dificultad
para acceder a las formas fonológicas de las palabras.

24. El bucle fonológico está implicado en:


a) La planificación y organización visual del vocabulario seleccionado en un discurso.
b) La memoria a corto plazo en las tareas de asignación de papeles temáticos a las
piezas léxicas.
c) El aprendizaje de vocabulario tanto de la lengua materna como de una segunda
lengua.
25. En relación con la arquitectura léxica, los datos neuropsicológicos respaldan que:
a) Hay dos almacenes principales: un almacén temporal fonológico de entrada y otro de
salida.
b) Hay cuatro léxicos diferenciados en función de la actividad: hablar, escribir,
reconocimiento de la palabra escrita y hablada.
c) No existe evidencia de que haya sistemas independientes según la actividad
lingüística, dado que no se han hallado disociaciones neuropsicológicas.

26. En la fase de ejecución de la producción del lenguaje, según Levelt (1989), señale
la que no corresponda:
a) Se produce una detallada planificación fonética.
b) Se da la articulación.
c) Incluye el proceso de codificación fonológica, en el que las palabras se convierten en
sonidos.

27. En los estudios sobre la ambigüedad léxica, la hipótesis de la perspectiva interactiva


plantea que:
a) El contexto permite un acceso selectivo de los sentidos adecuados de la palabra
ambigua.
b) Accedemos automáticamente a todos los sentidos de una palabra.
c) Se produce un procesamiento serial de los procesos de selección.

28. La descomposición automática obligatoria de características semánticas en el


proceso de comprensión, tal y como la definió Fodor:
a) Es un proceso que se puede verificar de modo experimental fácilmente.
b) Nunca un acceso a características semánticas puede ser automático.
c) Fodor vahó con el tiempo enormemente en su concepción teórica en este tema.

29. Respecto a la Neuropsicología de la semántica:


1. Hay casos en que la representación semántica de una palabra está intacta, pero la
fonológica deteriorada; 2. Hay casos en que el significado está preservado e íntegro,
pero el acceso limitado; 3. Hay casos de pérdida total o degradación del significado; 4.
Para poder diferenciar si es un problema de acceso o de pérdida, hay que tratar de
encontrar consistencia entre diferentes pruebas neuropsicológicas; 5. Lo que sí está
demostrado es que se mantienen por más tiempo las categorías específicas que las
más generales, supraordenadas, según Warrington. Es verdadera la opción:
a) 1,2,3 y 4.
b) 1,2,3, 4 y 5.
c) 1 y 5.

30. En el proceso de producción del habla, se llama proceso de lexicalización, al proceso


de selección de las palabras que se van a producir. Se sabe que hay varias fases en
este proceso:
a) No es verdad, pues la sintaxis y la semántica son niveles o componentes del lenguaje
totalmente independientes.
b) Sí es verdad, pero sólo en lo que se refiere a la estructura de argumentos del verbo.
c) Es verdad para todas las categorías sintácticas.
FEBRERO 2015 TIPO A

1. En el estudio de la lectura, identifique la alternativa que NO es correcta:


A. El modelo de ruta dual revisado utiliza múltiples correspondencias subléxicas y
permite un acceso directo a través de la ruta léxica semántica y de una ruta léxica no
semántica.
B. Seidenberg y McClelland (SM) produjeron un importante modelo modular de la
lectura.
C. El modelo de ruta dual en cascada permite que la activación atraviese varios niveles
antes de que se haya completado necesariamente el procesamiento en cualquier nivel.

2. En el tema del reconocimiento de palabras el modelo TRACE se caracteriza, entre


otras cosas, porque:
A. Es un modelo de reconocimiento de palabras basado en la correspondencia entre
patrones.
B. Es un modelo de carácter interactivo en el que se permite que haya una
retroalimentación entre los niveles de procesamiento.
C. Es un modelo interactivo que propone tres fases de procesamiento y en el que los
niveles superiores de procesamiento no influyen en los niveles inferiores.

3. En el estudio del lenguaje, una de las preguntas importantes se refiere a si el lenguaje


humano tiene una parte innata o no; en este punto los autores mantienen posturas
diferentes. Identifique el planteamiento que NO es correcto:
A. Fodor (1983, 1985) dirá que el lenguaje es muy modular.
B. Skinner (1957) dirá que el lenguaje es muy modular.
C. Pinker (1994) expresará que el lenguaje es muy modular.

4. Según los trabajos de Marcel (1983) sobre el enmascaramiento visual de las palabras,
el acceso a la información semántica:
A. Requiere consciencia.
B. Requiere que la palabra sea muy frecuente.
C. No requiere consciencia.

5. Señale qué alternativa recoge las afirmaciones correctas en relación con el desarrollo
del lenguaje.
A. Los estudios que se han realizado con bebés apoyan que el hemisferio izquierdo
tiene una afinidad especial para el lenguaje. La lateralización se produce desde el
nacimiento.
B. Según la hipótesis del determinismo irreversible, ambos hemisferios cerebrales
tienen la misma potencialidad para el lenguaje y el periodo crítico en la adquisición del
lenguaje sucede entre los dos y siete años de vida.
C. El hemisferio derecho tiene una especial predisposición para el lenguaje mientras
que el hemisferio izquierdo ejerce funciones de control.

6. En los estudios sobre las características semánticas, según Rosch et al. (1976), los
objetos que pertenecen a las categorías de los niveles básicos:
A. Se nombran con más rapidez que los objetos que pertenecen a las categorías más
específicas.
B. Se nombran con menos rapidez que los objetos que pertenecen a las categorías más
generales.
C. Son difíciles de dibujar.

7. En el estudio del lenguaje, una de las consecuencias de los modelos conexionistas


es que nos ha obligado a analizar con detalle las representaciones utilizadas por el
sistema del lenguaje. Identifique la alternativa correcta:
A. En los modelos conexionistas las reglas están codificadas de manera explícita.
B. En estos modelos se accede a representaciones fijas en la mente de naturaleza
abstracta y amodal.
C. Las reglas emergen como consecuencia de las generalizaciones estadísticas de los
datos de entrada.

8. En el procesamiento de la lectura, el modelo triangular plantea que:


A. No hay una ruta de la ortografía a la fonología a través de la semántica.
B. Hay dos niveles: la capa de entrada y la capa de producción.
C. No hay una ruta que implique reglas de correspondencia de grafema a fonema.

9. En el estudio de la descripción del lenguaje, identifique la alternativa correcta:


A. Las reglas sintácticas especifican el orden permitido de las palabras en un idioma.
B. Los sonidos básicos de un idioma se denominan palabras.
C. Las diferentes consonantes dependen exclusivamente de la forma de articular.

10. Señale la alternativa que recoge las características generales de los pacientes con
una lesión en el área de Broca.
A. Habla vacilante, no fluida, lenta, con dificultades para secuenciar las unidades del
lenguaje y con poca entonación y sin un evidente déficit de comprensión.
B. Habla fluida, pero a menudo sin sentido, gramaticalmente correcta y con una prosodia
adecuada y con dificultades de comprensión.
C. Agrafía, verborrea y graves dificultades en la comprensión de textos escritos y orales.

11. Los estudios de los movimientos oculares en el paradigma del mundo visual nos
dice algo sobre la forma en que la gente formula las descripciones de las escenas
visuales porque:
A. Los hablantes miran a los referentes de los sustantivos del objeto directo cuando
producen el sujeto.
B. La mirada es un indicador fiable de lo que la gente está pensando y planificando.
C. A y B.

12. El modelo de construcción-integración de Kintsch (1988) sobre la comprensión de


textos escritos y hablados:
A. Combina aspectos de los enfoques de redes, la teoría de los esquemas y los modelos
mentales.
B. Está basado fundamentalmente en gramáticas de historias.
C. Recurre a casos clínicos para describir y validar las potencialidades del modelo.

13. El problema de la invarianza del habla es que el mismo fonema puede tener:
A. El mismo sonido independientemente del contexto.
B. Un sonido distinto en función del contexto en el que se produce.
C. Propiedades acústicas fijas.

14. Al comienzo del tema 7, Comprensión de la estructura de las frases, el libro nos
plantea una serie de preguntas básicas que enmarcan este tema importante, que es la
extracción del significado de una oración. A continuación se presentan una serie de
preguntas de las cuales dos NO son pertinentes para esta temática. Señale cuáles.
a. ¿Afecta el contexto al reconocimiento de la palabra hablada?
b. ¿Tenemos sistemas de memoria semántica separados para cada modalidad
sensorial?
c. ¿Es la estructura de los modelos mentales arbitraria?
d. ¿Por qué se asigna a las frases la estructura que se les asigna y no otra?
A. b y c.
B. c y d.
C. a y d.

15. En relación con los actos de habla, ¿qué entendemos por fuerza perlocutiva?
A. El efecto que tiene la locución emitida sobre las acciones y creencias del oyente.
B. La intencionalidad de la locución o expresión verbal emitida por el hablante.
C. El significado literal de la expresión verbal que es manifiesto para el oyente.

16. En la Neuropsicología de la Semántica se hace una distinción conceptual entre:


A. Déficit semántico central y deterioro en el acceso semántico.
B. Deterioro del acceso y déficit semántico refractario.
C. Déficit semántico central y representación degradada.

17. La evidencia neuropsicológica apoya de forma evidente que:


A. Unicamente se producen disociaciones en el proceso de escritura, pero no en los
restantes.
B. Hay cuatro léxicos distintos: para la producción del habla y escritura y para el
reconocimiento de la palabra escrita o hablada.
C. Existen dos léxicos básicos para hablar y escribir y de éstos surgen otros subsidiarios
para el reconocimiento visual y hablado.

18. ¿A qué modelo de reconocimiento visual de palabras se puede atribuir el siguiente


párrafo entrecomillado?: “Las personas identificamos las palabras a través de una
exploración en serie en el lexicón, teniendo en cuenta que es específica de modalidad
y que la búsqueda no se ve influida por la información sintáctica y semántica”.
A. Modelo de logogenes de Morton (1969, 1970).
B. Modelo de activación interactiva de Rumelhart y McClelland (1981).
C. Modelo de búsqueda de Forster (1976).

19. En el marco de la Neuropsicología de la semántica, Caramazza y col. (1990) afirman,


respecto al problema del posible número de almacenes semánticos existentes:
A. Existen cuatro versiones de la hipótesis de los almacenes semánticos múltiples.
B. Existe sólo una semántica, equivalente a un conocimiento general del mundo.
C. Existen dos versiones sobre el número de almacenes semánticos: la verbal y la visual

20. En el proceso de producción del habla o lexicalización se ha analizado si hay


solapamiento o no entre las fases fonológica, léxica y semántica. Seleccione la
alternativa correcta.
A. Los modelos discretos y los interactivos afirman que sí hay solapamiento entre las
fases semántico léxica y léxica-fonológica.
B. Según los modelos discretos, no se solapan las fases semántico-léxica y léxica-
fonológica pero, según el modelo interactivo, sí pueden hacerlo.
C. Según los modelos discretos las tres fases - fonológica, léxica y semántica- se
solapan entre sí, mientras que los interactivos sostienen que sólo se solapan las fases
léxica y semántica.

21. En el estudio del reconocimiento visual de las palabras, identifique la alternativa que
NO es correcta:
A. El reconocimiento de una palabra se produce cuando accedemos a su representación
en el lexicón mental y también semántico.
B. El modelo de Forster del reconocimiento de las palabras se basa en una búsqueda
en serie a través de cubos ordenados en función de la frecuencia.
C. El modelo de logogenes de Morton propone que cada palabra tiene un contador por
cada característica individual: se asocia un logogén que va acumulando pruebas hasta
que se supera un determinado umbral.
22. En la descripción del lenguaje, dos palabras que difieren en significado sólo cuando
cambia un sonido, (por ejemplo, “casa” y “masa”) se trata de:
A. Pares mínimos.
B. Diptongos.
C. Morfemas mínimos.

23. En el marco de los Actos de habla, uno de los principales problemas es la falta de
acuerdo respecto a qué constituye un acto de habla, además de la ambigüedad de
ciertas expresiones. Señale la alternativa correcta:
A. Esta afirmación no es verdad, pues hay claras tipologías o categorías de Actos de
Habla.
B. Esta afirmación no es verdadera porque la ambigüedad sólo tiene lugar en el contexto
del análisis sintáctico de las oraciones y cláusulas.
C. Esta afirmación es verdadera tal y como está expresada.

24. La medida denominada “el alcance de la lectura” (o la amplitud lectura) es efectiva


para evaluar:
A. La capacidad de memoria a largo plazo.
B. La calidad y exactitud del recuerdo.
C. La capacidad de la memoria de trabajo.

25. En el estudio del reconocimiento visual de las palabras, identifique la alternativa


correcta:
A. El acceso léxico está afectado por la repetición, la longitud de las palabras y el
género.
B. El acceso léxico está afectado por la edad de adquisición, el fonema y el parecido
semántico de los elementos presentados con anterioridad.
C. El acceso léxico está afectado por la calidad del estímulo, la frecuencia y el parecido
físico de los elementos que se hayan presentado anteriormente.

26. En el análisis de la sintaxis, los diagramas de árbol permiten:


A. Describir la estructura sintáctica de una frase.
B. Explicar las fases en el proceso de producción de oraciones.
C. Describir las unidades mínimas de una lengua.

27. De los siguientes tipos de estructuras cognitivas sólo algunas de ellas se considera
que están presentes en el proceso de comprensión de textos. Señale qué alternativa las
recoge:
A. Esquemas y guiones.
B. Estructuras de árbol y pares adyacentes.
C. Preposiciones y morfemas.

28. Respecto a las inferencias, concepto clave en la comprensión del lenguaje, podemos
afirmar que:
A. Se pueden hacer inferencias sólo a partir de lo que explícitamente dice la gente que
nos rodea.
B. Se pueden hacer inferencias también a partir de lo que no dicen e incluso de cómo
lo dicen.
C. Ambas son correctas.

29. En relación con el modelo de vía muerta que intenta explicar cómo procesamos la
ambigüedad sintáctica, es cierto que propone:
A. La utilización de la información temática sobre los papeles semánticos en la segunda
fase del análisis sintáctico.
B. La utilización de la información semántica, pragmática y sintáctica en la primera fase
de procesamiento.
C. Un procesamiento basado en restricciones donde el procesador utiliza múltiples
fuentes de información.

30. En el contexto de la teoría de Sapir-Whorf, los experimentos realizados con tareas


de denominación y memoria de colores intentaron apoyar:
A. El determinismo lingüístico.
B. La independencia entre pensamiento y lenguaje.
C. La primacía del pensamiento sobre el lenguaje.
FEBRERO 2015 TIPO C

1. Respecto a las conclusiones de las ventajas explicativas de los modelos de vía muerta
frente a los modelos basados en restricciones para analizar el procesamiento sintáctico,
lo cierto es que:
A. No se han obtenido resultados definitivos que apoyen una u otra alternativa.
B. Cada uno de los grupos de autores defensores de una u otra alternativa ve fallos de
tipo metodológicos en el otro.
C. Ambas son correctas.

2. En el estudio del lenguaje, una de las cuestiones relevantes tiene que ver con la
pregunta de si el sistema del lenguaje utiliza reglas. Identifique el planteamiento que NO
es correcto, respecto a los modelos conexionistas:
A. Las conexiones entre las unidades cambian para codificar las irregularidades del
entorno.
B. El procesamiento se produce mediante la interacción de muchas unidades sencillas
interconectadas entre sí.
C. En estos modelos se aprende la información mediante la presentación repetida.

3. En el proceso del reconocimiento de la palabra hablada, la tercera etapa de la


identificación (Frauenfelder y Tyler, 1987) se refiere a:
A. La identificación de una palabra en la que se da el contacto inicial con el léxico.
B. La fase en la que la persona es capaz de activar un conjunto de palabras entre las
que se encuentra la palabra diana y toda la información asociada a ellas.
C. El punto en el que se produce el reconocimiento de la palabra y se dispone de toda
la información sobre una palabra, aspectos fonológicos, semánticos...

4. La hipótesis del almacén semántico unimodal implica:


A. Representaciones semánticas perceptuales y verbales.
B. Representaciones semánticas visuales, olfativas, auditivas.
C. Que existe un único sistema de memoria semántica amodal.

5. En el estudio de la relación entre el desarrollo cognitivo y el desarrollo específico del


lenguaje, los estudios realizados con niños que tienen deficiencias visuales y auditivas:
A. En general no permiten respaldar la hipótesis de la cognición, la cual afirma que el
desarrollo cognitivo impulsa el desarrollo lingüístico.
B. Apoyan de forma rotunda la hipótesis de la cognición pues los problemas en el
desarrollo cognitivo de esos niños conlleva problemas en el área lingüística.
C. Dan un respaldo a la hipótesis de que los procesos cognitivos preceden a los
procesos lingüísticos.

6. Caramazza y col. (1990) respecto al problema del posible número de almacenes


semánticos existentes (en el marco de la Neuropsicología de la Semántica) mantienen
la existencia de una serie de posibles hipótesis:
1. Hipótesis del contenido específico para cada modalidad.
2. Hipótesis del formato específico para cada modalidad.
3. Hipótesis del contexto específico.
4. Explicación basada en los elementos de entrada.
A. Todas son correctas.
B. Sólo son correctas 1, 2 y 3.
C. Sólo son correctas 2 y 3.

7. En la descripción del lenguaje, las palabras de contenido son un tipo de:


A. Palabras de clase cerrada.
B. Palabras de clase mixta.
C. Palabras de clase abierta.

8. En relación con el papel del contexto en el reconocimiento de palabras, el contexto


estructural interpretativo
implica:
A. Información perceptiva y visual.
B. Información pragmática, del discurso y del conocimiento del mundo.
C. Conocimiento de la estructura gramatical y sintáctica de las palabras.

9. Podemos distinguir al leopardo de otros grandes felinos porque tiene manchas en su


cuerpo. Señale la alternativa correcta:
A. Esa característica, y otras parecidas, se llaman características distintivas.
B. Se llaman características compartidas, pues son compartidas por todos los
ejemplares de leopardo.
C. Algo tan anodino como unas rayas en el cuerpo no tiene nada que ver con la
semántica.

10. El habla caracterizada por grandes dificultades para hallar las palabras, una sintaxis
fundamentalmente intacta y dificultades del propio paciente para reconocer sus fallos
de habla son características del trastorno denominado:
A. Agramatismo.
B. Jergafasia o afasia de la jerga.
C. Sordera verbal pura.

11. La toma de tumos en la conversación, y por tanto el concento de tumo, consiste en:
A. Una emisión lingüística de una longitud y duración determinada de antemano.
B. Una emisión breve en la que se expresa o pone de manifiesto una idea.
C. Ninguna es correcta.

12. En el estudio de la descripción del lenguaje, identifique la alternativa que NO es


correcta:
A. Los sonidos básicos de un idioma se denominan fonemas.
B. Las reglas sintácticas no especifican el orden permitido de las palabras en un idioma.
C. Las diferentes consonantes dependen de la forma de articular, y de si se produce la
fonación.

13. Señale la alternativa correcta:


A. La capacidad de lectura está correlacionada con la capacidad de comprensión de
textos y con indicadores generales de inteligencia verbal.
B. La capacidad lectora no se correlaciona con ninguna otra variable cognitiva.
C. La capacidad lectora viene determinada por la capacidad de memoria a largo plazo
evidenciada a través de pruebas como dígitos directos.

14. En el estudio de la lectura, identifique la alternativa que NO es correcta:


A. El modelo de ruta dual en cascada pone de relieve la consistencia de las rimas y de
otras unidades, lo que constituye un concepto estadístico.
B. Un sencillo modelo de ruta dual proporciona una explicación inadecuada de la lectura
y requiere, al menos, una ruta léxica adicional a través de la semántica imaginable.
C. Tal vez la elección entre el modelo triangular y el modelo de ruta dual en cascada
dependa de lo que uno valora más: la explicación de una amplia variedad de datos o la
parsimonia del diseño.

15. La implicatura, en el marco del análisis conversacional, es:


A. Una máxima conversacional.
B. Una inferencia.
C. Una ambigüedad léxica.

16. El modelo de cohortes de reconocimiento de palabras de Marslen-Wilson, (1978)


propone las siguientes fases de procesamiento:
A. Fase de acceso y de selección de la palabra elegida.
B. Fase de acceso, de selección y de integración.
C. Es un modelo interactivo que no contempla fases en el reconocimiento de palabras.

17. La siguiente definición “Es un paquete de conocimientos organizado que nos permite
extraer sentido de un nuevo conocimiento”, se refiere al concepto de:
A. Inferencia.
B. Esquema.
C. Anáfora.

18. En relación con el reconocimiento del habla, el problema de la segmentación afecta


no sólo a la separación de los sonidos dentro de las palabras sino también a la
separación de las palabras. Señale la afirmación correcta:
A. Hay estrategias de segmentación que dependen de la exposición que tenga el oyente
a una determinada lengua.
B. La segmentación suele realizarse sin tener en cuenta que el resultado puede dar
lugar a palabras imposibles.
C. La estrategia de segmentación métrica basada en la acentuación de sílabas es la
única que da resultado.

19. La tarea de verificación de frases permite evaluar:


A. La memoria semántica.
B. La memoria procedimental.
C. La memoria prospectiva.

20. En el tema del significado de las palabras, el problema del modelo de red semántica
de Collins y Loftus (1975) es que:
A. La estructura no es jerárquica.
B. Es difícil hacer experimentos que lo falseen.
C. Tiene muchos postulados.

21. Si una persona tiene dificultades para acceder a la palabra “martillo” pero hace el
gesto con una mano como si manejara un martillo, es una evidencia de que la persona:
A. Ha superado las fases de formulación semántica y fonológica, pero tiene dificultades
en la fase articulatoria.
B. Ha utilizado el gesto para acceder a la especificación semántica y articulatoria de lo
que quiere transmitir.
C. Ha tenido éxito en la fase de formulación en la que logra la especificación semántica,
pero no recupera la forma fonológica de la palabra.

22. En relación con las conversaciones:


A. Los hablantes colaboran con los oyentes para garantizar su egocentrismo y apoyar
que se comprendan sus expresiones.
B. Las máximas conversacionales, propuestas por Grice, siguen un principio
cooperativo.
C. Los hablantes disponen sólo de recursos lingüísticos para ayudar a que los oyentes
comprendan sus expresiones.

23. La ambigüedad sintáctica es una forma excelente de poder penetrar en el análisis


sintáctico que hacen las personas, pues plantea problemas de procesamiento. Hay
diferentes tipos:
A. Las ambigüedades estructurales, pues nunca hay ambigüedades que afecten sólo a
palabras y no a la estructura.
B. Las permanentes o globales frente a las temporales o locales.
C. Las dos alternativas anteriores son verdaderas.

24. Los estudios relacionados con la planificación sintáctica en la producción del habla
sugieren que:
A. La producción del habla implica una preparación anticipada y una planificación sobre
la marcha o gradual.
B. La producción del habla conlleva una planificación anticipada independientemente de
la complejidad de las frases.
C. No hay ningún tipo de planificación sintáctica en el proceso de producción del habla.

25. El fenómeno de la punta de la lengua (TPL) supone una dificultad temporal de


acceso léxico. Hay teorías que han intentado explicar este fenómeno como son:
A. La hipótesis de la activación total y la teoría del priming semántico.
B. La teoría del refuerzo léxico y el priming semántico.
C. La hipótesis de la activación parcial y la hipótesis del bloqueo o interferencia.

26. En el estudio de la descripción del lenguaje, el trabajo más influyente de las teorías
lingüísticas de la sintaxis es el de:
A. Skinner.
B. Chomsky.
C. Fodor.

27. En el estudio de la lectura, identifique la alternativa correcta:


A. Es más probable que se observe una mediación fonológica en personas que leen
bien.
B. La mediación fonológica está muy influida por las palabras de alta frecuencia.
C. Es más probable que se observe una mediación fonológica en palabras de baja
frecuencia y entre personas que no leen muy bien.

28. Chomsky considera que el lenguaje aparte de que es específico a cada especie
tiene una serie de características distintivas como son:
A. Es innato, biológicamente preprogramado e independiente de otras estructuras
cognitivas.
B. Es innato, intuitivo y dependiente de otras estructuras cognitivas.
C. Es adquirido y depende del desarrollo y maduración de otras estructuras cognitivas.

29. Señale la alternativa correcta:


A. Las inferencias puente permiten mantener la coherencia de un texto.
B. Las inferencias elaboradoras permiten quedamos con el significado literal del texto.
C. Las inferencias son un ejemplo que apoya que la comprensión es un proceso mínimo.

30. En el estudio del reconocimiento visual de las palabras, identifique la alternativa


correcta:
A. El priming semántico tiene un elemento facilitador lento, obligatorio y automático, y
un elemento rápido atencional que inhibe a los candidatos inesperados.
B. El priming semántico es la facilitación del reconocimiento de una palabra mediante la
presentación previa de un elemento con un significado relacionado.
C. Las palabras compuestas (p. ej., “cascanueces”), se almacenarán juntas.
SEPTIEMBRE 2015 TIPO A

1. El estudio de las palabras y de su formación le compete a la:


A. Sintaxis.
B. Fonética.
C. A y B son falsas.

2. La Psicolingüística ha utilizado con frecuencia diagramas de flujo para describir los


niveles de procesamiento lo cual refleja la influencia de:
A. El procesamiento de la información.
B. La gramática transformacional de Chomsky.
C. La filosofía.

3. En el análisis de la sintaxis, los diagramas de árbol permiten:


A. Describir la estructura sintáctica de una frase.
B. Explicar las fases en el proceso de producción de oraciones.
C. Explicar las fases en el proceso de comprensión de oraciones.

4. La lingüística cognitiva es un enfoque general que:


A. Propone que hay una facultad del lenguaje separada e independiente del resto de
procesos cognitivos.
B. Considera que procesamos el lenguaje utilizando el mismo tipo de proceso cognitivo
que en otras facetas de la cognición.
C. Enfatiza las primeras hipótesis propuestas por Chomsky en su teoría lingüística.

5. En el marco del reconocimiento visual de palabras, indique qué alternativa recoge


algunas de las características que posee el procesamiento atencional.
A. Es un procesamiento en paralelo, lento, que requiere espacio de la memoria de
trabajo y al que no le afecta las interferencias.
B. Se produce en serie, es rápido, no está disponible en la consciencia y no utiliza
espacio en la memoria de trabajo.
C. Se produce en serie, es más lento que el automático, utiliza espacio en la memoria
de trabajo y puede ser sensible a las interferencias.

6. Los tiempos de respuesta en una tarea de decisión léxica suelen ser del orden de:
A. 1000 al 100 ms.
B. 500 a 600 ms.
C. 200 a 300 ms.

7. ¿,De qué modelo de lectura estamos hablando si decimos que es un modelo que
permite la activación paulatina de la información semántica mientras se realiza el
procesamiento perceptivo de la palabra?
A. Modelo conexionista en cascada.
B. Modelo de logogenes.
C. Modelo de búsqueda en serie.

8. En el modelo clásico de ruta dual, en la problemática del acceso al léxico, hay una
ruta de conversión de grafema a fonema que se utiliza para:
A. Acceder al léxico.
B. Acceder con más rapidez.
C. Leer las palabras inexistentes.

9. Para Chomsky (1968), la competencia lingüística tiene que ver con:


A. La ejecución lingüística.
B. El desempeño lingüístico.
C. A y B son falsas.

10. Los estudios sobre el procesamiento sintáctico indican que:


A. Permanecemos inactivos esperando a que termine la frase.
B. Intentamos integrar cada palabra dentro de una representación semántica lo antes
posible.
C. Intentamos integrar cada palabra en una representación semántica sin mucha prisa.

11. El tiempo de reacción en la verificación de la frase “Una rosa es una flor” es respecto
al de “Una rosa es una planta”:
A. Menor.
B. Igual.
C. Mayor.

12. En el estudio del significado de las palabras, la pregunta psicológica es:


A. Cómo se representa el significado de “perro” .
B. Cómo se relaciona el concepto de “perro” con los miembros de su categoría.
C. A y B son falsas.

13. El problema de una teoría composicional del significado, como la de Fodor, es que
para la mayoría de las palabras no hay una lista exhaustiva de significados:
A. Esta afirmación es falsa, porque no hay ninguna teoría que postule unidades mínimas
de significado.
B. Esta afirmación depende de si la lista de significados se refiere a características
humanas o no humanas.
C. Esta afirmación es verdadera.

14. En los estudios sobre las características semánticas, según Rosch et al. (1976), los
objetos que pertenecen a las categorías de los niveles básicos:
A. Se nombran con menos rapidez que los objetos que pertenecen a las categorías más
generales.
B. Se nombran con más rapidez que los objetos que pertenecen a las categorías más
generales.
C. Son difíciles de dibujar.

15. En el marco de las reglas de la gramática, es cierto que:


A. Las frases se crean de forma jerárquica a partir de unidades más pequeñas y
utilizando reglas de reescritura.
B. La combinación de unidades lingüísticas para formar frases depende principalmente
de aspectos fonéticos y fonológicos.
C. Se forman frases mediante la unión de unidades léxicas que utilizan reglas
pragmáticas.

16. Señale la alternativa que recoge la información correcta.


A. El diccionario mental o léxico depende de un sistema de memoria semántico basado
fundamentalmente en el lóbulo occipital.
B. La gramática, depende fundamentalmente de la memoria procedimental y están
implicados entre otros, los lóbulos frontales, los ganglios básales, el cerebelo y el lóbulo
parietal izquierdo.
C. La sintaxis depende principalmente del lóbulo temporal medial, principal responsable
de un correcto uso de las reglas gramaticales.

17. A partir de estudios de tipo antropológico que analizan las diferencias lingüísticas
entre distintos grupos de hablantes se ha evidenciado que:
A. Existen diferencias en la interpretación y realización de tareas no lingüísticas como
las espaciales, de acuerdo con la hipótesis de Sapir-Whorf.
B. El desarrollo cognitivo determina el desarrollo del lenguaje, siguiendo la propuesta
de Vygotsky.
C. Los hablantes, independientemente de la cultura a la que pertenezcan, van a seguir
un desarrollo evolutivo prefijado de antemano.

18. En el marco del significado de las palabras, un enfoque alternativo al de las redes
semánticas es el de las características semánticas. Estas características semánticas
pueden ser consideradas como:
1. Primitivos semánticos
2. Unidades de significado más pequeñas
3. Marcadores semánticos
4. Atributos semánticos
A. Todas ellas.
B. 1 y 2
C. 2, 3y 4

19. En el tema de la percepción del habla, señale la alternativa correcta:


A. La asimilación supone que los fonemas se identifican mediante una comparación con
un “ejemplo perfecto”.
B. Las propiedades acústicas de los fonemas no son fijas, varían según el contexto e
incluso en función del ritmo del habla.
C. La segmentación de las palabras escritas en letras es más difícil que la de las
palabras habladas en sus sonidos.

20. La rapidez en el procesamiento de los pronombres depende de:


A. Si se trata del singular o del plural.
B. Si se trata del masculino o femenino.
C. Si el referente del antecedente está en el foco de atención.

21. Según el trabajo de Bower et al., (1979) sobre los guiones semánticos, los
acontecimientos que son irrelevantes para el propósito del guión:
A. Se recuerdan muy poco.
B. Se recuerdan tanto como los relevantes.
C. Se recuerdan mucho.

22. La medida denominada “el alcance de la lectura” es efectiva para evaluar:


A. La capacidad de memoria a largo plazo.
B. La calidad y exactitud del recuerdo.
C. La capacidad de la memoria de trabajo.

23. En relación con la resolución de la ambigüedad anafórica, ¿cuál de las siguientes


afirmaciones es correcta?
A. El proceso de resolución de la anáfora se efectúa siempre de modo directo e
inmediato.
B. La presencia o ausencia de un antecedente explícito en el texto resulta clave para la
resolución de anáforas.
C. La resolución de la ambigüedad se resuelve en las unidades lingüísticas con las que
finalizan las oraciones.

24. El modelo de producción de Garrett (1975) propone que:


A. Los hablantes pueden hablar y estar planificando al mismo tiempo una locución
posterior aunque los niveles de procesamiento implicados en dichas actividades no
interactúan entre sí.
B. El nivel de procesamiento léxico y sintáctico interactúan para hacer posible una
producción lingüística sin errores.
C. Las fases de producción del lenguaje en las que los hablantes articulan su locución
se desarrollan como un flujo de información a modo de red interactiva conexionista.

25. En la planificación sintáctica, los estudios sobre priming sintáctico evidencian que:
A. El priming sintáctico es facilitador cuando se utilizan las mismas palabras entre el
prime y la expresión.
B. El priming sintáctico no es facilitador de la comprensión de las estructuras sintácticas.
C. Lo importante para lograr el priming sintáctico es la estructura sintáctica subyacente,
no la forma superficial de las palabras.

26. Se ha constatado que pacientes con problemas para comprender chistes, metáforas
o proverbios tienen lesión en:
A. El hemisferio derecho.
B. El hemisferio izquierdo.
C. En el lóbulo occipital.

27. El trabajo de Sperber y Wilson (1986) en el ámbito de cómo mantener una


conversación y la utilización de las máximas conversaciones, indicó que la máxima
fundamental es:
A. La máxima de calidad.
B. La máxima de relevancia.
C. La máxima de la forma.

28. Señale la opción correcta:


A. La capacidad de repetición de palabras inexistentes es un indicador de éxito en la
adquisición del vocabulario de otros idiomas.
B. La capacidad de repetición de palabras inexistentes no correlaciona con el nivel de
vocabulario de otros idiomas.
C. Los niños que tienen reducida su capacidad de memoria a corto plazo tienen un
mayor vocabulario cuando son adultos.

29. El bucle fonológico está implicado en:


A. La planificación y organización visual del vocabulario seleccionado en un discurso.
B. La memoria a corto plazo en las tareas de asignación de papeles temáticos a las
piezas léxicas.
C. El aprendizaje de vocabulario tanto de la lengua materna como de una segunda
lengua.

30. En los modelos interactivos del procesamiento del lenguaje:


A. Las computaciones de unos procesos se realizan de forma independiente de las
demás.
B. Las computaciones de unos procesos en un nivel determinado pueden darse antes
de que hayan terminado las correspondientes a los procesos de otro nivel.
C. A y B.
FEBRERO 2016 TIPO A

1. En relación con la definición del lenguaje humano, Hockett (1960) expuso dieciséis
“características del diseño” del lenguaje humano hablado que han permitido a los
investigadores:
A. Reflexionar sobre en qué difieren los sistemas de comunicación animal del lenguaje
humano.
B. Afirmar que tanto los sistemas de comunicación animal como humano siguen esas
dieciséis características básicas.
C. Establecer que el lenguaje humano comparte con los sistemas de comunicación
animal algunas características o rasgos como la arbitrariedad y la duplicidad del
lenguaje.

2. Una de las características distintivas que posee el lenguaje humano es que se trata
de un sistema creativo, lo que quiere decir que:
A. El lenguaje está constituido por palabras que realizan labores semánticas del
lenguaje y otras que realizan funciones sintácticas.
B. El lenguaje permite a los seres humanos producir infinitos mensajes y comunicar un
infinito número de ideas, pensamientos, etc. a partir de un conjunto finito de palabas.
C. Se trata de un sistema de comunicación que, al igual que sucede con otros sistemas
de comunicación animal, transmiten información sobre el propio sistema de
comunicación.

3. En relación con la comprensión del habla la mayoría de los datos obtenidos en los
estudios sobre la identificación de fonemas y palabras permiten concluir que:
A. Las personas somos menos conscientes de los fonemas que de otros elementos
fonológicos constituyentes del habla como pueden ser las sílabas.
B. Los oyentes identifican siempre los fonemas antes de poder acceder al
reconocimiento de una palabra.
C. Las personas acceden al código preléxico de forma consciente para acceder
posteriormente al nivel fonético de la palabra.

4. En relación con la influencia de las vecinas léxicas en el reconocimiento de palabras


podemos decir que:
A. Una menor densidad del vecindario léxico facilita el reconocimiento de una palabra
hablada frente a una mayor densidad.
B. La densidad del vecindario léxico no influye en el reconocimiento de una palabra
hablada.
C. El tamaño de la cohorte o competidoras en el reconocimiento de una palabra no
influye en un mejor o peor reconocimiento.

5. En relación con el tema del significado de las palabras, seleccione la opción correcta:
A. La denotación de una palabra se refiere a todas las implicaciones secundarias y
evaluativas, por el contrario, la connotación es el significado principal de una palabra.
B. La denotación y connotación de una palabra hacen referencia al recuerdo episódico
y semántico de aprendizaje de dicha palabra.
C. La denotación de una palabra se refiere a su significado principal, mientras que las
connotaciones hacen referencia a aspectos secundarios, emocionales o evaluativos.

6. Siguiendo los modelos de redes semánticas sobre el significado de las palabras,


seleccione la opción correcta:
A. El significado de la palabra gato es la suma de episodios en los que se han ido
incorporando asociaciones con otras palabras como “maúlla”,”tiene bigote”, etc.
B. En una red semántica los vínculos entre los propios conceptos que la componen
tienen significado.
C. Para los conductistas el significado de la palabra gato no es simplemente la suma de
todas las asociaciones.

7. En las opciones de respuesta a) b) y c), elija la que recoge aquellos enunciados que
se correspondencon el modelo de producción del habla de Garrett.
1. Hay tres fases o niveles implicados en la producción: conceptualización,
formulación y articulación.
2. Proporciona una explicación interactiva de la producción del habla.
3. Las palabras funcionales y de contenido se eligen en la fase de formulación.
4. El modelo se apoya en el estudio de los errores del habla para distinguir
distintos niveles en el proceso de producción.
5. El proceso de producción sigue un curso de activación desde el nivel
sintáctico, hasta el morfológico y el fonológico.
A. 1,2,5
B. 1,2, 3 y 5.
C. 1,3,4.

8. Señale la alternativa correcta en relación con las pausas que suceden durante la
producción del habla y sobre las dificultades que evidencian:
A. Las pausas hacen evidentes dos tipos de dificultad: de microplanificación y de
macroplanificación.
B. Las pausas ponen de manifiesto una única dificultad y es la dificultad en seleccionar
la unidad fonológica correspondiente al lexema.
C. Las pausas en ningún caso responden a problemas relacionados con la producción
del lenguaje.

9. El estudio de los actos de habla indirectos ha proporcionado evidencia que permite


apoyar la afirmación de que el significado no literal de los enunciados se comprende a
igual velocidad que el significado literal, esto apoyaría:
A. Un modelo en una sola fase.
B. Un modelo en dos fases.
C. Que la comprensión es mejor en el habla directa gracias a las inferencias.

10. El estudio de la memoria verbal a corto plazo y el procesamiento léxico ha puesto


en evidencia a través de investigaciones neuropsicológicas que:
A. Hay separación entre los almacenes temporales fonológicos de entrada y de salida.
B. No existe diferenciación entre los almacenes temporales fonológicos de entrada y de
salida.
C. La memoria a corto plazo no es relevante para el procesamiento léxico pero sí para
el procesamiento semántico.

11. En relación con el papel del contexto en el reconocimiento de palabras, el contexto


estructural interpretativo implica:
A. Información perceptiva y visual.
B. Conocimiento de la estructura gramatical y sintáctica de las palabras.
C. Información pragmática, del discurso y del conocimiento del mundo.

12. Las investigaciones relacionadas con la planificación sintáctica en la producción del


habla sugieren que:
A. La producción del habla implica una preparación anticipada y una planificación sobre
la marcha o gradual.
B. La producción del habla conlleva una planificación anticipada independientemente de
la complejidad de las frases.
C. No hay ningún tipo de planificación sintáctica en el proceso de producción del habla.
13. La idea que subyace a la doble disociación es que:
A. Las distintas tareas van a demandar rutas y áreas cerebrales diferentes.
B. Si hay lesiones en diferentes partes del cerebro quizá un paciente sea capaz de
realizar una tarea “x” y también una tarea “y”.
C. Depende de la misma zona cerebral.

14. ¿Cuántos morfemas tiene la palabra “antisistema”?:


A. Uno.
B. Dos.
C. Tres.

15. En el estudio de la descripción del lenguaje:


A. El alófono es la variante fonética de los fonemas.
B. El fonema /p/ tiene -en inglés- dos variantes, una aspirada y otra sin aspirar.
C. A y B son verdaderas.

16. Las reglas de la gramática no se ocupan de palabras concretas, sino de categorías


de palabras que comparten propiedades gramaticales. En este contexto podemos decir
que:
A. Las conjunciones, preposiciones y pronombres son palabras de contenido.
B. Los sustantivos y verbos son palabras funcionales.
C. Los adjetivos y la mayoría de los adverbios son palabras de contenido.

17. En relación con el tema del reconocimiento visual de las palabras, seleccione la
opción correcta:
A. La diferencia entre los sentidos y los significados es que, de alguna manera, todos
los sentidos están relacionados, mientras que los diferentes significados no.
B. Los diferentes significados pertenecen a un mismo universo semántico.
C. El procesamiento automático es un procesamiento consciente y lento.

18. En una tarea de decisión léxica:


A. Si yo presento el estímulo “NTSIE” (entre otros), dicho estímulo es una
pseudopalabra.
B. Se supone que cuando el sujeto responde, sí el estímulo “HONOR” es una palabra,
en ese momento ha accedido al léxico para poder responder correctamente.
C. Si yo presento el estímulo “TENUS” dicho estímulo es una palabra.

19. En relación con las estrategias de comprobación posteriores al léxico o postléxicas:


A. Una posible estrategia tiene que ver con la relación física entre los pares de palabras
prime-diana que se presentan.
B. El sujeto puede no ser consciente de estos mecanismos posteriores al acceso.
C. Los sujetos no pueden responder antes de haber reconocido una palabra (es decir,
no adivinan).

20. En la neuropsicología de los trastornos de la lectura, las personas que cometen


errores visuales y de derivación presentan una dislexia:
A. Superficial.
B. Profunda.
C. Fonológica.

21. En los modelos del procesamiento sintáctico de una fase:


A. Se utiliza tanto la información sintáctica como la semántica para construir la
representación sintáctica de una vez.
B. Se utiliza sólo la información semántica.
C. Se utiliza sólo la información sintáctica.
22. En el estudio de la comprensión de la ambigüedad anafórica:
A. La resolución de la anáfora puede resultar imposible en muchos casos.
B. No siempre es evidente cuál es su antecedente.
C. No es importante recurrir a los conocimientos de los antecedentes o del mundo para
desambiguar.

23. El caso de una persona que tiene dificultades para acceder a la palabra “sierra”,
pero realiza el gesto con una mano como si manejara dicha herramienta, es una
evidencia de que la persona:
A. Ha superado las fases de formulación semántica y fonológica, pero tiene dificultades
en la fase articulatoria.
B. Ha tenido éxito en la fase de formulación en la que logra la especificación semántica,
pero no recupera la forma fonológica de la palabra.
C. Ha utilizado el gesto para acceder a la especificación semántica y articulatoria de lo
que pretende transmitir.

24. En relación con los Actos de habla, uno de los principales problemas es la falta de
acuerdo respecto a qué constituye un acto de habla, además de la ambigüedad de
ciertas expresiones. Señale la alternativa correcta:
A. Esta afirmación no es verdad, pues hay claras tipologías o categorías de Actos de
habla
B. Esta afirmación no es verdadera porque la ambigüedad sólo tiene lugar en el contexto
del análisis sintáctico de las oraciones y cláusulas.
C. Esta afirmación es verdadera tal y como está expresada.

25. La evidencia neuropsicológica apoya de forma evidente que:


A. Únicamente se producen disociaciones en el proceso de escritura, pero no en los
restantes procesos.
B. Hay cuatro léxicos distintos: para la producción del habla y escritura y para el
reconocimiento de la palabra escrita o hablada.
C. Existen dos léxicos básicos para hablar y escribir y de éstos surgen otros subsidiarios
para el reconocimiento visual y hablado.

26. Cuando hablamos de características supra-segmentales de las palabras nos


referimos a:
A. Los morfemas y los lexemas.
B. Las características relacionadas con el punto de articulación.
C. El tono, la acentuación y el ritmo.

27. En relación con la lectura rápida, la investigación psicológica ha apoyado de forma


consistente que:
A. Es menos eficaz que la lectura normal.
B. Es igual de eficaz que la lectura normal.
C. Permite al lector centrarse en los detalles del texto.

28. Una unidad importante del análisis sintáctico es:


A. La letra.
B. La cláusula.
C. La sílaba.

29. En el procesamiento de la lectura, el modelo triangular plantea que:


A. No hay una ruta que implique reglas de correspondencia de grafema a fonema.
B. No hay ruta de la ortografía a la fonología a través de la semántica.
C. Hay dos niveles: la capa de entrada y la capa de producción.
30. En el trabajo clásico de Bransford y Johnson (1973) sobre la influencia del
conocimiento previo en la comprensión del texto, se manipuló esta variable:
A. Con dos grupos de participantes (uno con “contexto antes” y otro “sin contexto”).
B. Con tres grupos de participantes (uno con “contexto antes”, otro con “contexto
después” y otro “sin contexto”).
C. Las inferencias elaborativas permiten que nos quedemos con el significado literal del
texto.
FEBRERO 2016 TIPO C

1. Lenneberg (1975) fue un defensor de la existencia de un periodo crítico para el


desarrollo del lenguaje y basó su propuesta en una serie de argumentos uno de ellos
era:
A. Que el periodo crítico coincide con el periodo de lateralización del lenguaje, es decir,
el proceso de especialización hemisférica en la capacidad lingüística se desarrollaría en
el mismo periodo que se adquiere y desarrolla totalmente el lenguaje.
B. Que determinados aspectos biológicos relacionados con el desarrollo del lenguaje
son plásticos y permanecen flexibles a lo largo de la vida del individuo.
C. Que aunque los niños tengan más facilidad que los adultos en la adquisición de un
segundo idioma, el desarrollo fonológico sucede tras finalizar el periodo crítico del
lenguaje.

2. La afirmación “El lenguaje afecta la forma en que recordamos las cosas y la forma en
que percibimos el mundo” se corresponde con:
A. La teoría composicional de Katz y Fodor.
B. El modelo de cohortes de reconocimiento de palabras.
C. La hipótesis de Sapir-Whorf.

3. La afirmación “Las personas reconocen el habla en relación con las acciones


necesarias para producir un sonido” se corresponde con una teoría o modelo de
reconocimiento del habla; señale la opción que la recoge:
A. El modelo de cohortes (Marslen-Wilson y Welsh, 1978, 1984).
B. La teoría conexionista TRACE (McClelland y Elman, 1986).
C. El modelo de análisis por síntesis (Halle y Stevens, 1962).

4. En el modelo de cohortes sobre el reconocimiento de palabras de Marslen-Wilson


(1984), se indican tres fases de procesamiento que son:
A. Fase de acceso, fase de integración y fase de reconocimiento de la palabra.
B. Fase de acceso, fase de selección y fase de integración.
C. Fase de activación, fase de integración y fase de selección léxica.

5. En relación con la representación de conceptos, indique qué opción recoge


afirmaciones que se aplican a las teorías de los casos particulares:
A. Proporcionan mayor riqueza informativa que otro tipo de teorías como las teorías de
prototipos, pero con el inconveniente de una menor economía cognitiva.
B. Predicen que se procesan mejor los miembros centrales de las categorías que los
miembros periféricos.
C. A y b son verdaderas.

6. La mayoría de las investigaciones realizadas en el marco de la neuropsicología de la


semántica, apoyadas en muchos casos con el estudio de pacientes con problemas de
tipo semántico, afirman que:
A. Existen múltiples sistemas semánticos, diferenciados para los aspectos semánticos
visuales y verbales.
B. Hay un sistema semántico para las categorías semánticas supraordenadas y otro
para las microcaracterísticas que las componen.
C. Hay un único sistema semántico independientemente de la modalidad de acceso y
de salida de la información.

7. Levelt (1989) propuso la teoría de los lemmas para explicar el proceso de


lexicalización, en este contexto:
A. Los lemmas son unidades con características semánticas y fonológicas que están
disponibles en la primera fase de conceptualización.
B. Los lemmas contienen información de los sonidos de las formas léxicas.
C. Los lemmas implican un nivel de representación de las palabras en el que están
especificadas sintáctica y semánticamente, pero no fonológicamente.

8. Si un paciente con anomia puede explicar detalladamente el significado de una


palabra, pero no consigue evocar la etiqueta léxica correspondiente, similar al fenómeno
de “tener una palabra en la punta de la lengua”, estamos ante un caso de:
A. Anomia o jergafasia.
B. Anomia léxico-semántica.
C. Anomia fonológica.

9. Las conversaciones son actividades de comunicación en las que los hablantes


colaboran con los oyentes para garantizar una buena comprensión de lo que expresan.
En este sentido, los hablantes se esfuerzan por garantizar:
A. Que la toma de tumos quede equilibrada entre los hablantes.
B. Que no exista ambigüedad lingüística y no lingüística.
C. Que se emitan el menor número posible de actos de habla indirectos.

10. Los investigadores que defienden que el sistema lingüístico puede ser de carácter
modular entienden que éste cumple una serie de características. Elija de las opciones
a), b) o c), la opción que recoge algunas de esas características.
1. Los sistemas que son totalmente modulares son más económicos que los no
modulares.
2. Los módulos implican un desgaste cognitivo importante.
3. Los procesos lingüísticos suelen operar a nivel consciente.
4. La mayor parte del procesamiento lingüístico se produce de forma lenta
aunque con precisión.
5. Los procesos de los módulos obligatorios y automáticos.
A. 1, 2 y 3
B. 1 y 5
C. 2 y 5

11. En el tema del significado de las palabras, el problema del modelo de red semántica
de Collins y Loftus (1975) es el siguiente:
A. Es difícil hacer experimentos que lo falseen.
B. Tiene muchos postulados.
C. La estructura no es jerárquica.

12. El fenómeno de la punta de la lengua (TPL) supone una dificultad temporal del
hablante para acceder al léxico. Hay teorías que han intentado explicar este fenómeno
como son:
A. La hipótesis de la activación total y la teoría del priming semántico.
B. La teoría del refuerzo léxico y el priming semántico.
C. La hipótesis de la activación parcial y la hipótesis del bloqueo o interferencia.

13. Seleccione la alternativa correcta:


A. El agramatismo es un trastorno que se caracteriza fundamentalmente por
alteraciones en la sintaxis, mientras que la jergafasia se refiere a un trastorno de
recuperación léxica.
B. El agramatismo y la jergafasia son trastornos que se refieren a la comprensión del
lenguaje que afectan fundamentalmente a las palabras de contenido.
C. La anomia léxico-semántica y la jergafasia son trastornos que afectan a la dificultad
para acceder a las formas fonológicas de las palabras.
14. En la conversación, la toma de turnos, y por tanto el concepto de tumo consiste en:
A. Una emisión lingüística de una longitud y duración determinada de antemano.
B. Una emisión breve en la que se expresa o pone de manifiesto una idea.
C. A y B son falsas.

15. En el estudio de hasta qué punto es modular el sistema del lenguaje, la diferencia
entre los modelos autónomos y los modelos interactivos sería que:
A. En los modelos autónomos las etapas no interactúan temporalmente.
B. En los modelos interactivos las etapas no discurren de manera discreta.
C. A y B son verdaderas.

16. ¿De qué modelos de lectura estamos hablando si decimos que son modelos que
permiten la activación paulatina de la activación semántica mientras se realiza el
procesamiento perceptivo de la palabra?
A. Modelo de logogenes.
B. Modelo de búsqueda serial.
C. Modelo conexionista en cascada.

17. En el reconocimiento visual de las palabras, ¿qué modelo propone que existen una
serie de archivos de acceso específicos de modalidad -ortográfico, fonológico y
sintáctico-semántico?:
A. Modelo de logogenes de Morton (1969).
B. Modelo de activación interactiva de McClelland y Rumelhart (1981).
C. Modelo de búsqueda autónoma en serie de Forster (1976).

18. En el estudio de la psicología del lenguaje sobre la lectura, indique la alternativa


correcta:
A. Es más probable que se observe una mediación fonológica en palabras de alta
frecuencia y entre personas que no leen muy bien.
B. Es más probable que se observe una mediación fonológica en palabras de baja
frecuencia y entre personas que no leen muy bien.
C. Permite al lector centrarse en los detalles del texto.

19. Según Fodor, Bever y Garrett (1974), el objetivo del análisis sintáctico consistía en:
A. Recuperar la estructura profunda subyacente de una frase.
B. Mantener la estructura superficial de una frase.
C. Diversificar la estructura superficial de una frase.

20. En relación con las inferencias en la comprensión del lenguaje, señale la alternativa
correcta:
A. Las inferencias son un ejemplo que apoya que la comprensión es un proceso mínimo.
B. Las inferencias puente permiten mantener la coherencia de un texto.
C. Las inferencias elaborativas permiten que nos quedemos con el significado literal del
texto.

21. Según el trabajo de Bishop (1997), en el ámbito de la neuropsicología del


procesamiento del texto, el desorden semántico-pragmático encontrado en niños indica
que:
A. Las dificultades en las conversaciones no se dan en el procesamiento de las
inferencias.
B. Existe una dificultad para representar los estados mentales de los demás.
C. A y B son verdaderas.
22. Las técnicas de neuroimagen:
A. Nos aportan evidencia háptica de lo que sucede en nuestro cerebro cuando se
ejecutan determinadas acciones (memoria, atención, etcétera) y se ponen en marcha
determinados procesos.
B. Nos aportan evidencia auditiva de lo que sucede en nuestro cerebro cuando se
ejecutan determinadas acciones.
C. No nos llegan a poder explicar qué significa que un área se active más que otra, pues
puede que varios procesos se estén produciendo simultáneamente al resolver una
tarea.

23. La diferencia entre la morfología inflexiva y la derivativa es que:


A. La primera (la inflexiva) se ocupa de los cambios de una palabra que alteran su
significado subyacente o su categoría sintáctica.
B. La segunda (la derivativa) se ocupa de los cambios de una palabra que no alteran su
significado.
C. A y B son falsas.

24. Seleccione la afirmación correcta en relación con los sintagmas:


A. Una frase está compuesta por sintagmas, que forman una unidad gramatical por
debajo de la frase.
B. Un sintagma está compuesto por diferentes frases.
C. El sintagma y la frase es lo mismo.

25. La estructura superficial de la frase, “Iniesta metió la mayoría de goles en el mundial


de fútbol” es diferente respecto a la de la frase, “Del conjunto de jugadores de la
selección española, Iniesta fue uno de los más goleadores”. Teniendo en cuenta esto:
A. Se podría decir que la estructura profunda de las frases es muy diferente.
B. Se podría decir que la estructura profunda de las frases no existe en este caso.
C. Se podría decir que la estructura profunda de las frases es muy parecida o similar a:
“Iniesta metió muchos goles”.

26. En el estudio del reconocimiento visual de las palabras, en relación a los efectos de
la vecindad:
A. Nunca se ha estudiado la frecuencia de las palabras vecinas.
B. Sólo se encuentran claras ventajas para las palabras de baja frecuencia.
C. Dichos efectos tienen que ver directamente con la longitud de la palabra.

27. Las palabras “banco” (asiento) y “banco” (entidad financiera) son:


A. Homófonas no homógrafas.
B. Sinónimas.
C. Homófonas homógrafas.

28. Los “ermitaños léxicos”:


A. Son palabras regulares.
B. Tienen patrones poco habituales de letras que no tienen ningún vecino cercano.
C. Son sinónimos.

29. En los modelos del procesamiento sintáctico de una fase:


A. Se utiliza tanto la información sintáctica como la semántica para construir la
representación sintáctica de una vez.
B. Se utiliza sólo la información pragmática.
C. Se utiliza sólo la información sintáctica y pragmática.

30. En el resumen de los trabajos sobre la memoria, las inferencias y la anáfora:


A. No hacemos inferencias para mantener la coherencia.
B. La resolución de la anáfora no es importante.
C. Somos incapaces muy pronto de distinguir entre nuestras inferencias y lo que
habíamos oído inicialmente.
SEPTIEMBRE 2016 TIPO A “NO DISPONIBLE PLANTILLA DE CORRECCIÓN”

1. Los estudios en los que el objetivo era enseñar el lenguaje a los simios han
constatado que:
A. La recursividad es una capacidad cognitiva que los niños y los simios pueden adquirir.
B. Los simios disponen de un dispositivo de adquisición del lenguaje (DAL) que les
permite su adquisición.
C. Parece haber una discontinuidad fundamental entre la lingüística y las capacidades
cognitivas de niños y simios.

2. En relación con el modelo de cohortes de reconocimiento de palabras, seleccione la


alternativa correcta:
A. La densidad de vecindario se refiere a que se tarda poco tiempo en identificar
aquellas palabras que tienen un menor número de palabras semánticamente
semejantes.
B. La densidad del vecindario fonológico y la frecuencia de las palabras competidoras
influyen en el reconocimiento auditivo.
C. El número de palabras que constituyen la cohorte no es una variable influyente en el
reconocimiento posterior.

3. En el estudio de la relación entre el desarrollo cognitivo y el desarrollo específico del


lenguaje, los estudios realizados con niños que tienen deficiencias visuales y auditivas:
A. En general no permiten respaldar la hipótesis de la cognición, la cual afirma que el
desarrollo cognitivo impulsa el desarrollo lingüístico.
B. Apoyan de forma rotunda la hipótesis de la cognición pues los problemas en el
desarrollo cognitivo de esos niños conlleva problemas en el área lingüística.
C. Dan un respaldo a la hipótesis de que los procesos cognitivos preceden a los
procesos lingüísticos.

4. En el tema de la percepción del habla, señale la alternativa correcta:


A. La asimilación supone que los fonemas se identifican mediante una comparación con
un “ejemplo perfecto”.
B. Las propiedades acústicas de los fonemas no son fijas, sino que varían según el
contexto, e incluso en función del ritmo del habla.
C. La segmentación de las palabras escritas en letras es más difícil que la de las
palabras habladas en sus sonidos.

5. El modelo TRACE de reconocimiento de palabras se caracteriza, entre otras cosas,


porque:
A. Es un modelo de reconocimiento de palabras basado en la correspondencia entre
patrones.
B. Es un modelo de carácter interactivo en el que se permite que haya una
retroalimentación entre los niveles de procesamiento.
C. Es un modelo interactivo que propone tres fases de procesamiento y en el que los
niveles superiores de procesamiento no influyen en los niveles inferiores.

6. Si la presentadora de las noticias en la televisión dice “Rafa Nadal se sonríe en este


cartel publicitario”, el verbo que se está utilizando es:
A. Transitivo.
B. Pasivo.
C. Intransitivo.

7. La pregunta siguiente ¿influye el conocimiento de lo que podría ser una palabra en el


reconocimiento de sus letras constitutivas? hace referencia al flujo inverso de
información o feedback (retroalimentación) que es propio de un planteamiento del
lenguaje:
A. Interactivo.
B. Modular.
C. De abajo arriba.

8. La rapidez en el procesamiento de los pronombres depende de si:


A. Se trata del masculino o del femenino.
B. El referente del antecedente está en el foco de atención.
C. Se trata del singular o del plural.

9. Según el trabajo sobre comprensión de Loftus y Zanni (1975) con testigos oculares,
cuando se presenta una película de un accidente de tráfico en donde no aparecen
semáforos rotos, si al grupo 1 se les pregunta ¿Vio usted un semáforo roto? Y al grupo
2 ¿Vio usted el semáforo roto?, la probabilidad de que los participantes respondan
incorrectamente “sí” en el grupo 1 es:
A. Menor que en el grupo 2.
B. Mayor que en el grupo 2.
C. Igual que en el grupo 2.

10. En relación con el modelo de vía muerta que intenta explicar cómo procesamos la
ambigüedad sintáctica, es cierto que propone:
A. La utilización de la información semántica, pragmática y sintáctica en la primera fase
de procesamiento.
B. Un procesamiento basado en restricciones donde el procesador utiliza múltiples
fuentes de información.
C. La utilización de la información temática sobre los papeles semánticos en la segunda
fase del análisis sintáctico.

11. El objeto de la Psicología del Lenguaje es estudiar los procesos que tienen que ver
con:
A. La representación del conocimiento.
B. La comunicación humana.
C. A y B son correctas.

12. El modelo de producción de Garrett (1975) propone que:


A. Los hablantes pueden hablar y estar planificando al mismo tiempo una locución
posterior, aunque los niveles de procesamiento implicados en dichas actividades no
interactúan entre sí.
B. El nivel de procesamiento léxico y sintáctico interactúan para hacer posible una
producción lingüística sin errores.
C. Las fases de producción del lenguaje en las que los hablantes articulan su locución
se desarrollan como un flujo de información, a modo de red interactiva conexionista.

13. La afirmación de que el lenguaje depende del desarrollo cognitivo es propia de


autores que se mueven en la línea:
A. Piagetiana.
B. Vigotskiana.
C. Chomskiana.

14. En el marco del significado de las palabras, un enfoque alternativo al de las redes
semánticas es el de las características semánticas. Estas características semánticas
pueden ser consideradas como:
-Unidades de significado más pequeñas
- Marcadores semánticos
-Atributos semánticos
-Primitivos semánticos
A. Todas ellas.
B. 1 y 2
C. 2, 3y 4

15. En la comprensión de un texto uno de los sistemas que interviene para poner en
conexión la información que se lee con la que tiene la persona lectora es:
A. Un sistema digital a corto plazo.
B. La memoria operativa.
C. A y B son falsas.

16. A partir de los trastornos semánticos de categorías específicas, la teoría sensorial-


funcional mantiene que:
A. Los seres vivos están representados principalmente en base al conocimiento
perceptual, mientras que los objetos se representan por el conocimiento funcional.
B. Los seres vivos y los artefactos están representados fundamentalmente por las
características visuales que son las más susceptibles de deterioro.
C. Los datos de neuroimagen apoyan que, en el conocimiento de seres vivos como de
artefactos, se activan las mismas regiones cerebrales.

17. El priming sintáctico es un fenómeno estudiado en relación con la planificación


sintáctica y se ha hallado que:
A. Es un fenómeno de activación temporal de las estructuras sintácticas que se
desvanece con el tiempo.
B. La persistencia del priming sintáctico a lo largo del tiempo indica que puede tener
cierto componente de aprendizaje a largo plazo.
C. Los marcos sintácticos están determinados por los significados de los elementos que
constituyen las estructuras sintácticas.

18. Señale la alternativa correcta:


A. La fuerza perlocutiva se refiere al efecto que causa la expresión locutiva en el oyente.
B. La fuerza ilocutiva indica la comunicación literal expresada por el hablante.
C. La fuerza locutiva hace referencia a la intencionalidad del hablante.

19. En los estudios sobre las características semánticas, según Rosch et al. (1976), los
objetos que pertenecen a las categorías de “los niveles básicos”:
A. Se nombran con más rapidez que los objetos que pertenecen a las categorías más
específicas.
B. Se nombran con menos rapidez que los objetos que pertenecen a las categorías más
generales.
C. Son difíciles de dibujar.

20. En el proceso de producción del habla o lexicalización se ha analizado si hay


solapamiento o no entre las fases fonológica, léxica y semántica. Seleccione la
alternativa correcta.
A. Los modelos discretos y los interactivos afirman que sí hay solapamiento entre las
fases semántico-léxica y léxica-fonológica.
B. Según los modelos discretos, no se solapan las fases semántico-léxica y léxica-
fonológica pero, según el modelo interactivo, sí pueden hacerlo.
C. Según los modelos discretos las tres fases -fonológica, léxica y semántica- se
solapan entre sí, mientras que los interactivos sostienen que sólo se solapan las fases
léxica y semántica.
21. Señale la opción correcta:
A. La capacidad de repetición de palabras inexistentes es un indicador de éxito en la
adquisición del vocabulario de otros idiomas.
B. La capacidad de repetición de palabras inexistentes no correlaciona con el nivel de
vocabulario de otros idiomas.
C. Los niños que tienen reducida su capacidad de memoria a corto plazo tienen un
mayor vocabulario cuando son adultos.

22. La evidencia neuropsicológica apoya de forma evidente que:


A. Únicamente se producen disociaciones en el proceso de escritura, pero no en los
restantes.
B. Hay cuatro léxicos distintos: para la producción del habla y escritura y para el
reconocimiento de la palabra escrita o hablada.
C. Existen dos léxicos básicos para hablar y escribir; de éstos surgen otros subsidiarios
para el reconocimiento visual y hablado.

23. En los pacientes con agramatismo se producen:


A. Problemas para comprender los sustantivos.
B. Problemas para comprender frases sintácticamente complejas.
C. Problemas para comprender los adjetivos.

24. Según Zwann y Madden (2004), el determinante más importante de la actualización


en la comprensión es:
A. Lo que se encuentra actualmente disponible.
B. Depende del verbo del protagonista.
C. El interés de la persona que lee.

25. En los lectores expertos, la ruta indirecta se utiliza para leer las palabras:
A. Inexistentes o pseudopalabras.
B. Difíciles con las que no estamos familiarizados.
C. A y B son correctas.

26. En una tarea de decisión léxica en la que se mide el tiempo de reacción, si


previamente a la aparición de la palabra “cafetera” se presentan las palabras “taza” o
“jardín”, es probable que:
A. El tiempo de reacción será menor si la palabra “cafetera” va precedida de “jardín”.
B. El tiempo de reacción será menor si la palabra “cafetera” va precedida de “taza”.
C. El tiempo de reacción es independiente de la palabra que aparezca antes de
“cafetera”.

27. El fenómeno de “tener una palabra en


la punta de la lengua” (TPL) supone una dificultad temporal de
acceso léxico. Hay teorías que han intentado explicar este fenómeno, como son:
A. La hipótesis de la activación total y la teoría del priming semántico.
B. La teoría del refuerzo léxico y el priming semántico.
C. La hipótesis de la activación parcial y la hipótesis del bloqueo o interferencia.

28. En el ámbito de la neuropsicología cognitiva, la interpretación tradicional de una


doble disociación es
que:
A. Dos pacientes tienen problemas en los mismos procesos.
B. A cada tarea subyacen los mismos procesos.
C. A cada tarea subyacen problemas distintos.
29. La gramática transformacional de Chomsky (1959) proporcionaba una explicación
de:
A. El refuerzo conductual.
B. La teoría del prototipo.
C. La competencia del lenguaje.

30. Chomsky considera que el lenguaje, además de que es específico de cada especie,
tiene una serie de
características distintivas como son:
A. Es innato, biológicamente preprogramado e independiente de otras estructuras
cognitivas.
B. Es innato, intuitivo y dependiente de otras estructuras cognitivas.
C. Es adquirido y depende del desarrollo de otras estructuras cognitivas.
FEBRERO 2017 TIPO A

1. Conocer los mecanismos neuronales responsables del procesamiento lingüístico es


objeto de estudio de:
A. La Lingüística.
B. La Informática computacional.
C. A y B son falsas.

2. Los sonidos del habla (fonemas) pueden identificarse a razón de:


A. 7-9 unidades por segundo.
B. 20-30 unidades por segundo.
C. 10-15 unidades por segundo.

3. Si yo digo: “Esta tarde ganó Rafael Nadal otro trofeo de tenis Roland Garros en París”,
estoy activando:
A. La memoria autobiográfica.
B. La memoria semántica.
C. La memoria semántica y la memoria episódica.

4. En el procesamiento semántico la variable imaginabilidad se mide en una escala:


A. Subjetiva.
B. Objetiva.
C. De 1 a 3.

5. En la conversación se produce un alineamiento interactivo entre los interlocutores que


es:
A. Consciente.
B. Controlado.
C. Automático.

6. En el reconocimiento de palabras escritas, una de las variables más importantes es:


A. El punto de unicidad de la palabra.
B. La frecuencia de uso.
C. El número de consonantes.

7. En la actividad práctica sobre el estudio de Juncos-Rabadán et al. (2006) sobre el


fenómeno de tener una palabra en la punta de lengua, el paradigma de Brown y McNeill
(1966) se basa en:
A. La búsqueda consciente de la palabra objetivo.
B. La búsqueda al azar de la palabra objetivo.
C. La búsqueda de palabras sinónimas.

8. Entre los rasgos característicos del lenguaje verbal humano, según Glucksberg y
Danks, (1975), se destacan los siguientes por ser los más relevantes y distintivos del
ser humano:
A. Doble articulación, referencia simbólica arbitraria y creatividad.
B. Creatividad, canal vocal-auditivo y prevaricación.
C. Transmisión cultural, desvanecimiento rápido y doble articulación.

9. Los estudios realizados sobre comunicación en los animales ponen, en general, de


manifiesto que:
A. Los animales son capaces de enseñar de forma intencionada a otros animales
vocalizaciones y conductas manipulativas teniendo presente el grado de conocimiento
que tiene el receptor de la información.
B. Una variable necesaria para que las señales que emiten los animales a otros
compañeros de su especie puedan ser útiles en la transmisión de información es la
contigüidad entre la señal y el elemento al que se refiere.
C. Las señales que utilizan los animales en la comunicación natural transmiten diferente
cantidad de información en función de variables como la intencionalidad, especificidad
y predictibilidad.

10. El término Psicolingüística surgió:


A. A principios de los años cuarenta del siglo pasado.
B. A principios de los años cincuenta del siglo pasado.
C. A principios de los años sesenta del siglo pasado.

11. Los estudios realizados sobre algunas metáforas en el dominio social han permitido
constatar que:
A. Según Lakoff y Johnson (1982) a partir de los conceptos, los individuos producen y
comprenden expresiones metafóricas derivadas de ellos.
B. La producción y comprensión de metáforas es determinante sobre cómo los
individuos conceptualizan el mundo.
C. El uso de metáforas pone en evidencia que existe una relatividad lingüística como
indican Lakoff y Johnson (1982).

12. La tarea de decisión léxica es una tarea experimental utilizada para analizar los
procesos de acceso léxico o reconocimiento de palabras. Indique qué alternativa es
correcta para este tipo de tarea:
A. Esta tarea tiene la desventaja de que únicamente permite que haya una presentación
visual de los estímulos.
B. La variable dependiente que se utiliza con más frecuencia es el tiempo de reacción
entre la presentación del estímulo y la respuesta del sujeto.
C. Esta tarea tiene la ventaja sobre otras tareas de acceso al léxico que no incluye otros
procesos posléxicos como puede ser la toma de decisión.

13. Lea los siguientes ejemplos y señale la alternativa que recoge frases con anáfora
cero y anáfora categorial.
1. El niño está realizando el examen de 5º curso. El estudiante reconoce no
haber estudiado.
2. Luisa consume mucha agua en verano. Luisa no tiene conciencia ecológica.
3. Los bomberos están apagando el incendio del local y se meten en el garaje
cercano para extinguirlo.
4. Los futbolistas y los entrenadores fueron corriendo al centro del campo.
5. Sultán está ladrando sin parar. El perro aún desconoce la casa y está
asustado.
A. 2, 3 y 4
B. 1,3 y 4
C. 1,3 y 5

14. El estudio del lenguaje es una realidad que puede abordarse desde:
A. Las mismas metodologías por disciplinas distintas.
B. Distintas disciplinas con diferentes metodologías.
C. A y B son falsas.

15. Señale la alternativa correcta en relación con los trastornos del lenguaje:
A. Las dislexias y disgrafias evolutivas cuando aparecen siempre lo hacen de forma
independiente en los niños, es decir, no suelen darse de forma conjunta.
B. Las dislexias y disgrafias son de origen adquirido y aparecen sus manifestaciones en
los primeros meses de vida del niño.
C. Las dislexias y disgrafias adquiridas pueden manifestarse independientemente, dado
que dependen de áreas cerebrales diferentes.

16. Una de las características de la producción del lenguaje oral es el fenómeno


denominado coarticulación, el cual puede entenderse como el fenómeno:
A. Que implica que cuando se articula un fonema los rasgos o características de los
sonidos vecinos se mezclan y funden entre sí.
B. Que se desarrolla porque los rasgos o características de los sonidos del habla se
producen de manera discreta.
C. Que se produce dada la naturaleza discontinua de los sonidos del habla y, por tanto,
de las características y rasgos de los fonemas.

17. Según lo mostrado en el video sobre la corporeidad del lenguaje, los nuevos
métodos para estudiar si los circuitos motores del cerebro se activan en los procesos de
comprensión del lenguaje incluyen:
A. La tarea de asociación de palabras.
B. La tarea de categorización.
C. El registro electro fisiológico de la actividad cerebral.

18. Cuando un hablante indica una dirección puede realizarse desde un punto de vista
egocéntrico o halocéntrico. Señale qué alternativa refleja el punto de vista halocéntrico:
A. El estadio de fútbol está al norte de la pista de patinaje.
B. El rotulador rojo está a mi derecha.
C. El coche se encuentra aparcado allí -acompañando el mensaje verbal con el gesto
de señalar con la mano-.

19. En relación con algunas variables influyentes en el reconocimiento de palabras se


ha constatado que:
A. Cuando hay una alta densidad de vecinos fonológicos de una palabra y además éstos
son de alta frecuencia se tarda más tiempo en reconocer la palabra que cuando hay
menos vecinos y éstos son de baja frecuencia.
B. El tiempo que se requiere para decidir que un estímulo no es una palabra es, en
general, mayor que si el estímulo es una palabra.
C. A y B son correctas.

20. El rendimiento de pacientes con lesiones ante dos tareas ha evidenciado a veces el
fenómeno de la denominada disociación doble. La interpretación tradicional de este
fenómeno ha sido que:
A. Ambas tareas corresponden a los mismos procesos asentados sobre estructuras
neurales distintas.
B. Ambas tareas corresponden a procesos independientes asentados sobre estructuras
neurales distintas.
C. Ambas tareas corresponden a los mismos procesos asentados sobre las mismas
estructuras neurales.

21. Señale el rasgo general del habla que no es correcto:


A. Rapidez.
B. Sencillez.
C. Automática.

22. Las pruebas de memoria episódica resultan clave para determinar si una persona
padece un trastorno de memoria asociado a una enfermedad neurodegenerativa o una
alteración de memoria propia del declinar de la edad. Estas pruebas utilizan listas de
palabras...
A. Lo que permite conocer si el enfermo es capaz de definirlas y reconocerlas
correctamente.
B. Y al facilitar claves semánticas permiten saber si el individuo las utiliza o no para el
recuerdo.
C. Que son necesarias para saber si el enfermo pronuncia correctamente todas las
palabras.

23. Una disfunción o trastorno del lenguaje podría aparecer como consecuencia de:
A. La desconexión entre áreas distantes entre sí.
B. El deterioro de una estructura local.
C. A y B son correctas.

24. Las tres dimensiones básicas que aparecen representadas en un espectograma


son:
A. El tiempo, la frecuencia y la amplitud.
B. El espacio, el tiempo y la frecuencia.
C. La frecuencia, la intensidad y el espacio.

25. La dislexia superficial es un trastorno de la lectura que se caracteriza por:


A. Dificultad para reconocer las palabras y distinguirlas de la seudopalabras.
B. Dificultad para leer palabras de ortografía irregular y buen rendimiento en la lectura
de palabras regulares.
C. Incapacidad para leer seudopalabras y palabras desconocidas, así como la
producción de errores semánticos.

26. Los pacientes que presentan una afasia primaria fluente o demencia semántica, se
caracterizan por presentar al inicio de la afasia:
A. Dificultades para denominar dibujos o fotografías, alteraciones fonológicas y
sintácticas.
B. Alteraciones en la comprensión de conceptos y dificultades en denominar dibujos y
fotografías.
C. Un lenguaje entrecortado y dificultades en la producción de palabras y oraciones.

27. Los niveles de procesamiento en la producción del lenguaje que Levelt y otros
muchos autores reconocen son:
A. Planificación conceptual, codifícación/lexicalización y fonológico/articulatorio.
B. Planificación conceptual, fonológico y articulatorio.
C. Planificación conceptual, morfológico/gramatical y sintáctico/estructural.

28. Señale la alternativa correcta en relación con las teorías y modelos estructurales de
comprensión de oraciones.
A. Las teorías paramétricas de segmentación sintáctica proponen que el lector u oyente
ante oraciones ambiguas resuelve el conflicto utilizando dos principios universales: la
adjunción mínima y el cierre tardío.
B. La evidencia científica con lectores hispanohablantes e ingleses constató que la
universalidad de las estrategias de segmentación postuladas por la teoría de vía muerta
no siempre se aplican.
C. Las teorías paramétricas reconocen que no existen diferencias sintácticas cualitativas
entre las distintas lenguas, por ejemplo, entre hispanohablantes e ingleses.

29. Seleccione la alternativa que recoge cuestiones que están reflejadas en el modelo
de organización cortical de la percepción del habla de Hickok y Poeppel (2004):
A. Existen dos rutas neurales que procesan la señal del habla, la ruta ventral y la dorsal,
la primera encargada de procesar la señal de habla para su comprensión y la dorsal
proyecta dicha información sobre las redes articulatorias.
B. La afasia de conducción se caracteriza por una mala comprensión oral, pues está
deteriorada la ruta ventral, y por una buena producción al estar intacta la ruta dorsal.
C. Este modelo queda muy limitado al no tener en cuenta la evidencia más reciente
aportada por las técnicas de neuroimagen.

30. El experimento de Bransford y Johnson (1972) demostró que recordaban más


contenidos del texto los participantes que:
A. Conocían bien el tema.
B. Conocían mucho vocabulario.
C. Conocían el título.
FEBRERO 2017 TIPO C

1. En los componentes del lenguaje, los fonos no son:


A. Unidades abstractas.
B. Realizaciones acústicas.
C. A y B son correctas.

2. En los estudios de la percepción del habla, los resultados indican que:


A. Somos igual de rápidos en discriminación que en identificación.
B. Somos peores en discriminación que en identificación.
C. Somos mejores en discriminación que en identificación.

3. La teoría sensoriofuncional del conocimiento semántico sostiene que:


A. El sistema semántico está organizado en amplios dominios como consecuencia de
la evolución.
B. Una lesión en la zona temporoocccipital dañará menos los rasgos perceptivos que
los funcionales.
C. Una lesión en la zona temporooccipital dañará más a los seres vivos y a los
instrumentos musicales que a los no vivos.

4. Durante la lectura, los movimientos que nos permiten extraer la información del texto
y acceder a su significado son:
A. Las fijaciones.
B. Los movimientos sacádicos.
C. Las regresiones.

5. El debate sobre el momento en el que surgió el lenguaje plantea puntos de vista


diferentes en relación con el papel adaptativo del lenguaje en la evolución humana. En
este sentido, señale la alternativa correcta:
A. Un planteamiento teórico defiende que el lenguaje tuvo una aparición reciente en el
tiempo y por ello se considera que el lenguaje contribuyó a la supervivencia de la
especie.
B. Unas teorías afirman que el lenguaje tuvo una aparición temprana y fue importante
en el desarrollo de actividades cooperativas y de transmisión de información.
C. Tanto las propuestas de aparición temprana como tardía del lenguaje consideran que
el lenguaje surgió por selección natural darwiniana.

6. La tarea denominada de apertura sucesiva o técnica gating, es utilizada para analizar


los procesos de acceso léxico o reconocimiento de palabras. Indique qué alternativa es
correcta para este tipo de tarea:
A. En esta tarea el sujeto experimental debe pulsar un botón cuando detecte un estímulo
determinado, siendo la variable dependiente el número de palabras correctamente
identificadas.
B. La variable dependiente es la duración mínima del estímulo que permite que el
individuo identifique el estímulo lingüístico.
C. Es un tipo de tarea que registra como variable dependiente el número de intrusiones
realizadas por el sujeto.

7. En el tema de la relación entre el lenguaje y el pensamiento, los estudios realizados


sobre la codificación y memoria de los colores han puesto de manifiesto que:
A. Estos experimentos no han servido para apoyar de forma rotunda la hipótesis de la
relatividad lingüística.
B. Las diferencias léxicas en las distintas lenguas para denominar los colores tiene una
influencia más potente para mantener la hipótesis de la influencia del lenguaje sobre el
pensamiento.
C. La categorización de los colores es independiente de las lenguas y se considera que
es universal para todas.

8. El modelo conexionista TRACE propuesto por McClelland y Elman (1986) para el


reconocimiento de palabras se caracteriza, entre otras cosas, porque:
A. Es un modelo de carácter interactivo en el que se permite que haya una
retroalimentación entre los niveles de procesamiento.
B. Es un modelo interactivo que propone tres fases de procesamiento y en el que los
niveles superiores de procesamiento no influyen en los niveles inferiores.
C. Es un modelo de acceso directo donde la búsqueda léxica está accesible desde el
principio y la activación de los logogenes se produce en paralelo.

9. Lea los siguientes ejemplos y señale la alternativa que recoge frases con conectores
de tipo temporal y adversativo.
1. El policía persiguió al ladrón cuando empezó a insultarle.
2. La abogada interrumpió en el juzgado, pero el juez no la recriminó.
3. La chica se marchó a su casa porque había terminado el trabajo.
4. Hacía frío en su casa, y no tenía calefacción central.
5. Los coches necesitan combustible para funcionar aunque sea por poco
tiempo.
A. 1,3 y 4
B. 2,4 y 5
C. 1,2 y 5

10. La agnosia fonológica es un trastorno del lenguaje que se caracteriza por:


A. Dificultad para repetir palabras de baja frecuencia y seudopalabras.
B. Dificultad para reconocer las palabras y distinguirlas de las seudopalabras.
C. Dificultad para reconocer y repetir palabras y seudopalabras.

11. La característica del estímulo “categoría gramatical’’ de las palabras es:


A. Tan importante para lingüistas como para psicólogos.
B. Más importante para lingüistas que para psicólogos.
C. Menos importante para lingüistas que para psicólogos.

12. Los resultados de Barsalou (1985) acerca de las categorías que construimos ad hoc
orientadas a una meta nos indican que:
A. Los juicios de tipicidad no son fijos.
B. Los juicios de tipicidad no varían según el contexto.
C. A y B son correctas.

13. La teoría del conocimiento específico de dominio en el procesamiento semántico no


puede explicar que:
A. La distinción entre los grandes dominios se produce en los primeros meses de vida
del bebé.
B. La distinción entre los grandes dominios aparece en los primates superiores.
C. A y B son falsas.

14. En el experimento de McConkie y Zola (1979), el alternar letras mayúsculas y


minúsculas durante la lectura de un texto:
A. No producía en los sujetos dificultad adicional alguna durante la lectura.
B. Producía que la duración de las fijaciones fuese diferente.
C. Producía que la duración de los movimientos sacádicos fuese diferente.
15. Según lo mostrado en el video sobre la corporeidad del lenguaje, la afirmación de
que los circuitos motores del cerebro se activan de la misma manera en frases con
verbos de “tomar con la mano” y “tomar con el pie”:
A. Es falsa.
B. Es correcta.
C. Depende del oyente.

16. Los estudios sobre la enseñanza del lenguaje a distintos animales han puesto de
manifiesto que:
A. A nivel de sintaxis los animales presentan una clara dificultad para adquirir palabras
funcionales o de clase cerrada.
B. Tanto los niños de dos años y medio como los chimpancés son capaces de interpretar
frases que escuchan aunque no las hayan oído anteriormente.
C. A y B son correctas.

17. En relación con los modelos de acceso léxico señale la alternativa que se refiere al
modelo del logogén propuesto por Morton (1969, 1982):
A. Se trata de un modelo serial puesto que plantea que el reconocimiento se produce
en dos etapas.
B. Es un modelo formado por múltiples unidades simples conectadas entre sí y
organizadas en tres niveles de procesamiento.
C. Es un modelo de acceso en paralelo en el que el acceso al léxico se produce de
forma directa puesto que desde el inicio toda la información está accesible.

18. En relación con la comprensión de oraciones en las que está presente la negación,
los estudios que analizan cómo se representa la información negada han determinado
que:
A. La negación es un reductor de activación y esto se ha constatado en estudios de
resonancia magnética funcional.
B. La evidencia científica no ha logrado demostrar diferencias en activación entre
oraciones afirmativas y negativas.
C. La comprensión de oraciones que incluyen la negación, al igual que sucede con las
metáforas, no precisan de conocimientos pragmáticos y contextúales.

19. Los circunloquios y errores semánticos son frecuentes en los enfermos que
padecen:
A. Demencia por enfermedad de Parkinson, agramatismo y dislexia.
B. Demencia frontotemporal y dislexia.
C. Enfermedad de Alzheimer y afasia primaria progresiva fluente.

20. Una lengua que emerge en el plazo de una generación, como las lenguas criollas:
A. Tiene un grado de complejidad menor que cualquier otra lengua del mundo.
B. No tiene ninguna complejidad.
C. Tiene el mismo grado de complejidad que cualquier otra lengua del mundo.

21. En la adquisición del lenguaje, la interacción de los genes con el ambiente produce:
A. El fenotipo.
B. El genotipo.
C. A y B son correctas.

22. En una tarea de decisión léxica, el tiempo de respuesta es:


A. El que transcurre desde que el sujeto pulsa una de las teclas hasta que termina la
acción.
B. El que transcurre desde que termina la presentación del estímulo hasta que el sujeto
pulsa una de las teclas.
C. El que transcurre desde que aparece el estímulo en la pantalla hasta que el sujeto
pulsa una de las teclas.

23. En el estudio de la lectura el registro de los movimientos oculares nos indica si:
A. A los participantes les gusta el texto.
B. Los participantes vuelven a partes anteriores del texto.
C. Los participantes recuerdan el texto.

24. En el video sobre “El azote del Alzheimer” se muestra a varios enfermos en fases
leves de la enfermedad hablar sobre su enfermedad. En esos testimonios, queda de
manifiesto que:
A. Existe una alteración importante de los aspectos estructurales del lenguaje desde las
primeras etapas de la demencia.
B. Los enfermos tienen problemas para respetar los aspectos pragmáticos del lenguaje.
C. Las manifestaciones lingüísticas de los enfermos en cuanto a su capacidad verbal no
resultan aparentemente alteradas.

25. Los estudios sobre si existe un periodo crítico para el lenguaje confirman que:
A. Hay un subperíodo crítico para la adquisición de la fonética de una segunda lengua.
B. Hay un período crítico para la adquisición de la gramática.
C. No hay ningún tipo de período o subperíodo crítico.

26. En el estudio clásico de Warren (1970) sobre el fenómeno de la restauración


fonémica, éste no aparece:
A. Cuando el estímulo no eran palabras.
B. Cuando el fonema se sustituía por un silencio.
C. A y B son correctas.

27. Los experimentos realizados para estudiar cómo las lenguas se imponen a la
cognición en hablantes de distintas lenguas, evidenciaron que:
A. No es posible llevar a experimentación si las distintas lenguas influyen en la
conceptualización.
B. Las diferencias en el plano gramatical entre las lenguas tienen un efecto más potente
que el aspecto léxico sobre el pensamiento.
C. Las diferencias lingüísticas influyen en el pensamiento únicamente en el momento
en el que se produce o comprende el habla.

28. El nivel de procesamiento en la producción del lenguaje en el que el hablante realiza


la selección léxica y construye el marco estructural sintáctico es el:
A. Nivel conceptual o de planificación.
B. Nivel de codificación y lexicalización.
C. Nivel estructural y sintáctico.

29. Los estudios experimentales sobre la tarea de denominación de dibujos que han
utilizado tareas de interferencia palabra-dibujo y que han medido el tiempo de reacción
han puesto de manifiesto que:
A. Se produce una inhibición semántica temprana cuando la palabra semánticamente
relacionada se presenta a la vez que el dibujo o un poco antes o después.
B. Se produce una inhibición semántica temprana cuando la palabra no está relacionada
con el dibujo y su presentación es simultánea a este.
C. A y B son falsas.
30. En el video en el que Steven Pinker ofrece una conferencia sobre pensamiento y
lenguaje se aborda el tema del uso de los verbos. De las siguientes alternativas,
seleccione la que refleja la postura de Pinker:
A. Los individuos poseen una estructura conceptual compleja que regula el modo en el
que se utilizan los verbos en las construcciones gramaticales.
B. El lenguaje se guía principalmente por las cualidades perceptivas que diferencian el
uso de los verbos en las construcciones gramaticales.
C. El uso adecuado de los verbos se produce porque los individuos se guían por la
estructura fonética de las palabras que componen la oración.
SEPTIEMBRE 2017 TIPO A

1. El estudio de los elementos formales que constituyen una lengua lo aborda la


disciplina de:
A. La Lingüística.
B. La Psicolingüística.
C. La Foniatría.

2. Los estudios actuales sobre las bases genéticas del lenguaje nos indican que:
A. El único gen responsable es el FOXP2.
B. Se conoce la interacción del gen FOXP2.
C. Nadie sabe en realidad cuántos genes, de haberlos, son necesarios para construir la
capacidad lingüística

3. Las cuerdas vocales masculinas siendo más largas que las femeninas:
A. Vibran más deprisa.
B. Vibran igual de rápido.
C. Vibran más despacio.

4. La dificultad de las pruebas forenses en la tarea de la identificación de hablantes


proviene de que:
A. La variabilidad del habla intrasujeto es prácticamente tan amplia como la variabilidad
intersujeto.
B. Es mayor la variabilidad intrasujeto que intersujeto.
C. Es mucho mayor la variabilidad intersujeto que intrasujeto.

5. Los datos proporcionados por la tarea de asociación de palabras nos muestran que:
A. La semejanza perceptiva es fundamental.
B. La relación semántica es fundamental.
C. La presencia de vocales es fundamental.

6. La pérdida de las palabras que se produce en la enfermedad de Alzheimer afecta


primero más a:
A. Las palabras adquiridas antes.
B. Las palabras adquiridas después a edad tardía.
C. Las palabras homógrafas.

7. En el estudio de la adquisición del lenguaje:


A. Las pautas, ritmos y etapas son similares en todos los niños y niñas.
B. Las pautas y etapas son similares en todos los niños y niñas, aunque haya diferencias
de ritmo.
C. Las etapas son similares en todos los niños y niñas, aunque haya diferencias de
pautas.

8. El registro de los tiempos de lectura indica que las palabras que suelen requerir más
recursos cognitivos se sitúan:
A. En el medio de la oración.
B. Después de los verbos.
C. Al final de la oración.

9. En el estudio de la comprensión del discurso de la Psicología del Lenguaje, los


marcadores de cohesión incluyen a:
A. Los antónimos.
B. Los conectores.
C. Los verbos.
10. En el experimento de McConkie y Zola (1979), el alternar letras mayúsculas y
minúsculas durante la lectura de un texto:
A. No producía en los sujetos dificultad adicional alguna durante la lectura.
B. Producía que la duración de las fijaciones fuese diferente.
C. Producía que la duración de los movimientos sacádicos fuese diferente.

11. En relación con la comprensión de oraciones en las que está presente la negación,
los estudios que analizan cómo se representa la información negada han determinado
que:
A. La negación es un reductor de activación y esto se ha constatado en estudios de
resonancia magnética funcional.
B. La evidencia científica no ha logrado demostrar diferencias en activación entre
oraciones afirmativas y negativas.
C. La comprensión de oraciones que incluyen la negación, al igual que sucede con las
metáforas, no precisan de conocimientos pragmáticos y contextúales.

12. La lectura, a diferencia del aprendizaje para hablar:


A. Requiere un aprendizaje sistemático y continuado que tiene que enseñarse.
B. Persigue comprender un mensaje a partir de estímulos físicos que llegan a los
sentidos.
C. Es más fácil.

13. Una peculiaridad del español es la existencia de dos verbos copulativos “ser” y
“estar”. Esto conlleva que los hablantes:
A. No tienen obligación de establecer distinciones conceptuales estado/rasgo.
B. No discriminan entre situaciones o estados transitorios y permanentes, como también
sucede en otras lenguas como la inglesa.
C. Se ven obligados a clasificar los rasgos de los objetos como rasgos o estados al
hablar.

14. Al ser el lenguaje escrito una adquisición relativamente reciente, nos remontamos
a:
A. 5.000 años de su invención.
B. 2.000 años de su invención.
C. El siglo pasado.

15. El estudio de los orígenes del lenguaje es un tema que aún se debate, pero las
evidencias empíricas parecen derivarse de estudios basados en:
A. El tamaño del cerebro en las áreas corticales responsables del lenguaje, y la
evolución del aparato fonador.
B. Las onomatopeyas puestas en evidencia por la teoría del “guau-guau” y la teoría del
“aah-hú”.
C. Los ejemplos aportados por las teorías denominadas conjeturas tradicionales.

16. En el tema del reconocimiento oral de palabras, el modelo que afirma que la
búsqueda de palabras se realiza en dos etapas, se corresponde con el modelo:
A. De logogén, de Morton.
B. De búsqueda serial, de Forster.
C. Conexionista de McClelland y Elman.

17. ¿En qué modelo se da mucha importancia a los procesos de arriba-abajo (top-down),
de forma que el nivel de las palabras actúa sobre el nivel de los fonemas?
A. El modelo conexionista TRACE propuesto por McClelland y Elman (1986).
B. El modelo de acceso directo o logogen, de Morton (1969, 1982).
C. El modelo modular de Garrett (1975, 1984).
18. En relación con las teorías sobre comprensión de oraciones, los investigadores
utilizan la siguiente estrategia para estudiar empíricamente sus propuestas:
A. Ofrecen a los sujetos experimentales una serie de oraciones que deben descomponer
en unidades más pequeñas que la oración.
B. Proporcionan a los sujetos experimentales oraciones con errores gramaticales para
comprobar si de un modo automático y rápido consiguen interpretar el significado de
forma correcta.
C. Facilitan a los sujetos experimentales oraciones gramaticalmente ambiguas y se
comprueba la interpretación sintáctica que hacen de forma automática e inmediata.

19. Las metáforas orientacionales permiten situar conceptos abstractos en tomo a las
dimensiones del espacio:
A. Verdadero.
B. Falso.
C. No existen metáforas orientacionales.

20. En España, Susana del Viso (1990, 2002) ha elaborado un corpus de errores del
habla que ha permitido clasificar los errores en distintos tipos, y una de las afirmaciones
de esta investigadora es que:
A. Los errores del habla tienen la peculiaridad de ser bastante homogéneos y surgen de
una forma aleatoria al hablar.
B. Los errores del habla son muy diversos, pero no son aleatorios o arbitrarios sino que
constituyen un fenómeno sistemático y sometido a reglas.
C. Los errores del habla afectan siempre a las mismas unidades lingüísticas: las sílabas.

21. En los trabajos sobre producción del lenguaje en los que se han utilizado tareas de
interferencia palabra-dibujo, se obtiene un efecto de facilitación fonológica del nombrado
del dibujo, cuando la palabra y el dibujo que se presentan:
A. Tienen una relación basada en el significado.
B. Poseen una relación que tiene que ver con el sonido de ambos estímulos.
C. Pertenecen a la misma categoría de conocimiento.

22. Los procesos cognitivos y motivacionales del hablante están implicados en la


producción del habla, especialmente en:
A. La fase o nivel en el que se seleccionan las estructuras sintácticas y se seleccionan
las palabras que las integran.
B. El nivel conceptual o de planificación del mensaje.
C. El nivel articulatorio del lenguaje.

23. Los siguientes tipos de dislexias: visual, por negligencia, atencional y alexia pura se
pueden agrupar dentro del grupo denominado:
A. Dislexias centrales.
B. Dislexias de reconocimiento o de tipo lingüístico.
C. Dislexias periféricas.

24. En el estudio del procesamiento semántico de la Psicología del Lenguaje, la variable


imaginabilidad se mide en una escala:
A. Subjetiva.
B. Objetiva.
C. De 1 a 3.

25. La sordera verbal pura, también denominada sordera específica para las palabras,
implica que el individuo presenta problemas para:
A. Identificar sonidos procedentes del ambiente.
B. Entender los sonidos procedentes del habla humana.
C. Entender si las palabras que escucha son reales o inventadas.

26. En la conversación se produce un alineamiento interactivo entre los interlocutores


que es:
A. Consciente.
B. Controlado.
C. Automático.

27. En la actividad práctica relacionada con el estudio de Juncos-Rabadán et al. (2006)


sobre el fenómeno de tener una palabra en la punta de lengua, se utilizó:
A. Una tarea de verificación de frases.
B. Una tarea de primado semántico.
C. Una tarea de primado fonológico.

28. Según lo mostrado en el video sobre la corporeidad del lenguaje, los estudios
realizados con técnicas de neuroimagen muestran que los circuitos motores del cerebro
se activan cuando:
A. Comprendemos oraciones que implican acciones.
B. Producimos oraciones que implican frases negativas.
C. A y B son correctas.

29. En las investigaciones recientes sobre el desarrollo temprano de los conceptos, los
experimentos con bebés han puesto en marcha técnicas que han permitido evidenciar
que:
A. El proceso denominado “deshabituación” implica que los bebés han discriminado que
un estímulo nuevo que se les presenta es diferente del estímulo al que prestaron
atención anteriormente.
B. Los bebés no logran deshabituarse al estímulo, dado que aún carecen de los
prerrequisitos básicos para el lenguaje.
C. La atención que prestan los bebés a un estímulo se mantiene y por tanto se puede
hablar de “familiarización”, la cual no decrece siempre que no aparezca un segundo
estímulo.

30. Del video de Steven Pinker en el que imparte una conferencia sobre el pensamiento
y el lenguaje se deriva que la postura de este investigador sobre el lenguaje es la
siguiente:
A. El lenguaje evoluciona gracias a las actualizaciones que van imponiendo las
academias de la lengua, como la Academia Francesa de la lengua.
B. El lenguaje no es tan evolutivo como se piensa ya que no aparecen nuevas jergas ni
variaciones en las diferentes lenguas.
C. El lenguaje es imparable y surge de las mentes cuando interactúan, y no de la
legislación de las academias de la lengua.
FEBRERO 2018 TIPO A

1. El planteamiento del procesamiento mental rápido y automático del lenguaje (por


ejemplo, 400 milisegundos para decidir si un conjunto de letras es una palabra) implica
que:
A. En el procesamiento del lenguaje su actividad es poco accesible a la conciencia.
B. Somos conscientes de cómo llegamos al significado de las palabras.
C. No somos conscientes del producto final, cuando ya hemos accedido al significado.

2. En la tarea del aprendizaje serial se presenta un conjunto de estímulos que los sujetos
tienen que repetir:
A. En la medida que lo recuerden sin un orden determinado.
B. En la serie inversa a la presentación.
C. A y B son falsas.

3. En los enfoques del estudio del lenguaje, debido a las influencias de la metáfora
computacional, los psicolingüistas intentan dividir el procesamiento del lenguaje en:
A. Los elementos constitutivos y mostrar cómo se relacionan entre sí.
B. Estímulos y respuestas.
C. Competencia lingüística y ejecución.

4. Los autores que sostienen que nuestros antepasados homínidos habrían usado, en
un principio, vocalizaciones y gestos entre sí, y que poco a poco fueron imponiéndose
las vocalizaciones sobre los gestos, pertenecen a las teorías que apoyan que:
A. El lenguaje en los humanos sucedió de forma tardía en el proceso evolutivo.
B. El lenguaje surgió en una fase temprana de la evolución de los homínidos.
C. En la evolución, la aparición de los gestos surgió simultáneamente a la gramática.

5. Entre los rasgos característicos del lenguaje verbal humano, según Glucksberg y
Danks (1975), se destacan los siguientes por ser los más relevantes y distintivos del ser
humano:
A. Doble articulación, referencia simbólica arbitraria y creatividad.
B. Creatividad, canal vocal-auditivo y prevaricación.
C. Transmisión cultural, desvanecimiento rápido y doble articulación.

6. En el estudio de Dronkers, Redfem y Knight (2000), los pacientes con lesiones en el


fascículo arqueado tenían:
A. Dificultades en la comprensión.
B. Dificultades en la producción.
C. Dificultades en la repetición de sílabas.

7. Una disfunción o trastorno del lenguaje podría aparecer como consecuencia de:
A. La desconexión entre áreas distantes entre sí.
B. El deterioro de una estructura local.
C. A y B son correctas.

8. En las investigaciones en las que se registra la actividad cerebral de los sujetos en


estado de reposo, es decir, cuando no se les pide realizar ninguna tarea experimental
concreta, se constata una actividad neuronal masiva en la red “en modo por defecto” lo
que se corresponde con que:
A. Las áreas vinculadas con el lenguaje no se incluyen en esta red por defecto, luego el
habla interna no parece tener un rol determinante en el pensamiento.
B. El área de Broca y Wemicke se integran en la red por defecto, lo que permite sostener
que el habla intema domina al pensamiento.
C. Las áreas vinculadas con el lenguaje se activan aun cuando el individuo esté en
situación de reposo, y en esta situación predomina el habla interna frente al
pensamiento.

9. Una de las diferencias entre los hablantes en español y en inglés es en relación a la


existencia de dos verbos copulativos “ser” y “estar”, en español, frente a uno, en inglés,
“to be”. Esta diferencia ha sido analizada para ver su influencia en las clasificaciones
conceptuales que realizan los hablantes de ambas lenguas, estableciéndose que:
A. Existe evidencia contrastada para afirmar que los hablantes en inglés disponen de
una mayor facilidad para clasificar las características de los objetos como
rasgos/estados en tareas no lingüísticas.
B. No hay evidencia suficiente que demuestre que los hablantes en inglés tengan más
dificultades para clasificar las propiedades de los objetos como rasgos/estados en
tareas no lingüísticas.
C. Tanto los hablantes en español como en inglés utilizan, en raras ocasiones, los
verbos copulativos para clasificar las propiedades de los objetos como rasgos/estados
en tareas no lingüísticas.

10. Seleccione la alternativa que recoge cuestiones que están reflejadas en el modelo
de organización cortical de la percepción del habla de Hickok y Poeppel (2004):
A. La afasia de conducción se caracteriza por una mala comprensión oral, pues está
deteriorada la ruta ventral, y por una buena producción al mantenerse conservada la
ruta dorsal.
B. Este modelo queda muy limitado al no tener en cuenta la evidencia más reciente
aportada por las técnicas de neuroimagen.
C. Existen dos rutas neurales que procesan la señal del habla, la ruta ventral y la dorsal,
la primera procesa la señal de habla para su comprensión y la dorsal proyecta dicha
información sobre las redes articulatorias.

11. Teniendo en cuenta los espectrogramas de las cinco vocales castellanas aisladas,
uno de los principios hace referencia al formante F1:
A. Cuanto más cerrada es una vocal, F1 es más alto.
B. Si las pronuncia un varón, el F1 indica que es más alto.
C. Cuanto más abierta es una vocal, F1 es más alto.

12. En la percepción del habla, según la teoría motora:


A. Los sonidos del lenguaje dependen del sistema general de audición y de los principios
del aprendizaje perceptivo.
B. Los oyentes dispondrían de un módulo o descodifícador especializado en reconstruir
los gestos motores a partir de la señal acústica.
C. A y B son correctas.

13. Señale la alternativa correcta en relación con el tema del reconocimiento oral de
palabras y la variable “vecindad fonológica”:
A. El tiempo de reconocimiento de una palabra es menor si tiene pocos vecinos
fonológicos y si éstos son de baja frecuencia, que si hay muchos vecinos fonológicos y
además son de alta frecuencia.
B. El número de vecinos fonológicos de una palabra influye en el tiempo de
reconocimiento, en el sentido de que a mayor número de vecinos menor tiempo en el
reconocimiento.
C. Cuanta mayor densidad de vecinos (índice N) exista para una palabra, menos tiempo
se tardará en reconocerla.

14. En relación con el reconocimiento oral de palabras, la siguiente afirmación: “Los


efectos del contexto actuarían a través de mecanismos posteriores, o de tipo
postacceso. Es decir, una vez identificada la palabra”, puede adscribirse a los modelos
de reconocimiento oral de palabras:
A. Modelos de acceso directo.
B. Modelos en cascada.
C. Modelos de búsqueda serial.

15. Las siguientes tareas: identificación de letras, emparejamiento mayúscula-


minúscula y decisión léxica visual, son utilizadas generalmente para la evaluación de
uno de los siguientes procesos:
A. Lectura.
B. Escritura.
C. Semántico.

16. Señale el rasgo general del habla que NO es correcto:


A. Sencillez.
B. Rapidez.
C. Automático.

17. Teniendo en cuenta las variables determinantes del procesamiento semántico, se


puede decir que la variable semántica más importante es:
A. La imaginabilidad.
B. La frecuencia léxica.
C. A y B son falsas.

18. Eleanor Rosch (1978) afirmaba que “el nivel básico” es de gran relevancia para la
organización de los conceptos en nuestra memoria pues agrupa:
A. Conceptos específicos con características comunes.
B. Conceptos generales con características abstractas.
C. Conceptos que ya no se pueden dibujar.

19. La variable punto de unicidad, que es tan determinante en el reconocimiento oral de


las palabras:
A. Sigue teniendo la misma importancia en la lectura.
B. Apenas tiene importancia en la lectura.
C. Tiene mucha importancia en la lectura si las palabras son sinónimas.

20. Los resultados de Barsalou (1985) acerca de las categorías que construimos “ad
hoc” orientadas a una meta (por ejemplo, “objetos que llevamos al Rastrillo de Navidad”)
nos indican que:
A. Los juicios de tipicidad no varían según el contexto.
B. Los juicios de tipicidad no son fijos.
C. A y B son correctas.

21. Landauer y Dumais (1997) elaboraron una teoría denominada análisis semántico
latente (LSA) que, en términos estrictos es, según Cuetos et al. (2015):
A. Una herramienta estadística que explota datos procedentes de Corpus lingüísticos.
B. Una auténtica teoría del significado.
C. A y B son falsas.

22. En la comprensión del discurso, según la teoría de la experiencia de inmersión de


Zwann (2004):
A. La teoría sustituye las proposiciones de Walter Kintsch por representaciones
corpóreas.
B. La experiencia de inmersión se basa en el supuesto según el cual la memoria de
trabajo del lector refleja la accesibilidad de los objetos y eventos narrativos de modo
muy similar a como lo hace en la experiencia real.
C. A y B son correctas.

23. Las denominadas neuronas espejo parecen estar implicadas en:


A. La producción de oraciones ambiguas.
B. La comprensión de oraciones que incluyen verbos de acción.
C. La comprensión del lenguaje metafórico y humorístico.

24. En los experimentos realizados para analizar si la comprensión de oraciones activa


procesos emocionales se ha constatado que:
A. La comprensión que hacen los lectores de una oración es rápida si la expresión
forzada en el experimento es de valencia diferente a la de la oración.
B. Los lectores cuando leen una oración pueden tener dificultades de comprensión si no
se permite la simulación emocional.
C. La comprensión ante la lectura de oraciones se realiza de forma satisfactoria sólo
ante simulaciones de emociones agradables.

25. Según la teoría de los lemmas desarrollada por Levelt (1989, 1991), cada palabra
está representada por:
A. Un lemma que incorpora información sobre la modalidad (auditiva, visual o gestual)
a través de la cual se transmite una idea.
B. Un lexema o forma léxica que contiene información sobre la morfología y fonología
de la palabra.
C. Un lemma que contiene información semántica y sintáctica, y un lexema que
incorpora información morfológica y fonológica.

26. En el estudio de los modelos de producción del lenguaje, cuando se ha analizado el


tema de las pausas e interrupciones en el lenguaje espontáneo se ha constatado que:
A. Las pausas e interrupciones del hablante para hallar una etiqueta léxica determinada
solo suceden en palabras de clase abierta.
B. Las interrupciones del hablante ocurren de igual modo ante palabras de clase abierta
como en palabras de función.
C. Las pausas e interrupciones del hablante para encontrar la palabra adecuada
suceden siempre ante las palabras de función.

27. Los modelos de producción del lenguaje que sostienen que existen una serie de
etapas ordenadas, por las que la activación va pasando de unas a otras sin
retroalimentación son modelos:
A. Modulares.
B. Interactivos.
C. Basados en principios.

28. En la conversación se produce un alineamiento interactivo entre los interlocutores


que es:
A. Automático.
B. Controlado.
C. Consciente.

29. Si yo he leído en el periódico del 1 de junio de 2017 que a la investigadora Karen


Armstrong se le ha concedido el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales,
estoy activando:
A. El conocimiento de la memoria episódica.
B. El conocimiento de la memoria procedimental.
C. A y B son falsas.

30. En relación con la actividad práctica, en el video sobre la Dislexia, aparecen varias
personas que, ya de adultas, cuentan su experiencia sobre cómo la dislexia les afectó
en su infancia y adolescencia; algunos de los problemas consistían en:
A. Incapacidad para el aprendizaje de una segunda lengua, fallos atencionales y
trastornos de conducta.
B. Problemas de disciplina, rigidez cognitiva y fallos de memoria episódica.
C. Fracaso escolar, desorden cognitivo y fallos atencionales.
FEBRERO 2018 TIPO C

1. La característica denominada arbitrariedad del signo alude a:


A. Que la combinación de palabras puede producir un número ilimitado de oraciones.
B. La posibilidad de que las oraciones se puedan ir formando de manera recursiva.
C. La inexistencia de semejanza física entre la palabra y el objeto o acción al que se
refiere.

2. Los estudios comparativos sobre los verbos de movimiento en español y en inglés


concluyen que:
A. En español es habitual incluir la dirección del movimiento en un verbo subordinado.
B. En inglés se prefiere insertar el modo de movimiento en el núcleo verbal con mucha
más frecuencia que en español.
C. No existen evidencias claras de que las distintas lenguas estén influidas por sus
respectivas gramáticas.

3. Berlín y Kay (1969) realizaron un análisis translingüístico con hablantes de casi un


centenar de lenguas para estudiar el tema de las etiquetas verbales y la distinción de
colores, y una de sus conclusiones más importantes fue que:
A. El número de términos utilizados para denominar los colores no condiciona que las
denominaciones de los colores se realice en función de una jerarquía predecible.
B. El número de términos o etiquetas léxicas de las que dispone una lengua influye en
que la denominación de los colores se produzca de modo arbitrario.
C. El centenar de lenguas estudiadas coincidían en el grado de riqueza de su
vocabulario para denominar los colores.

4. En la tarea del aprendizaje de pares asociados se presentan listas de pares de


estímulos, de manera que al presentar posteriormente uno de esos dos estímulos, los
sujetos intenten recordar:
A. El par anterior.
B. El par posterior.
C. A y B son falsas.

5. En el estudio del lenguaje, por lo general los investigadores que defienden la


afirmación de que los procesos del lenguaje son muy modulares también defienden que
hay una parte significativa de nuestra capacidad del lenguaje que es innata. Identifique
el planteamiento que es correcto:
A. Fodor (1983, 1985) dirá que el lenguaje no es muy modular.
B. Skinner (1957) dirá que el lenguaje es aprendido.
C. Pinker (1994) expresará que el lenguaje es bastante aprendido.

6. Los estudios realizados sobre algunas metáforas en el dominio social han permitido
constatar que:
A. La producción y comprensión de metáforas es determinante sobre cómo los
individuos conceptualizan el mundo.
B. Según Lakoff y Johnson (1982) a partir de los conceptos, los individuos producen y
comprenden expresiones metafóricas derivadas de ellos.
C. El uso de metáforas pone en evidencia que existe una relatividad lingüística como
indican Lakoff y Johnson (1982).

7. En la mayoría de las personas, el hemisferio izquierdo del cerebro se ha especializado


en las funciones del lenguaje. Esto guarda relación estadística con la dominancia
manual: mientras que en el 98%, aproximadamente, de los diestros el lenguaje se
localiza en el hemisferio izquierdo, este porcentaje:
A. Disminuye al 70% en las personas zurdas según diferentes estudios.
B. Disminuye al 25% en las personas zurdas según diferentes estudios.
C. Se invierte en el caso de las personas zurdas.

8. Las áreas occipitales del cerebro están relacionadas (están más especializadas) con
el procesamiento visual:
A. Sólo en la parte derecha del cerebro.
B. Sólo en la parte izquierda del cerebro.
C. Independientemente de la lateralización.

9. Señale la alternativa correcta en relación con el tema del reconocimiento oral de


palabras y la variable “punto de unicidad”:
A. El punto de unicidad influye en el tiempo empleado en el reconocimiento de una
palabra únicamente en el caso de palabras frecuentes.
B. Aunque el punto de unicidad es relevante en el tiempo empleado en reconocer una
palabra, hasta que el oyente no termina de escucharla no puede reconocerla.
C. El tiempo en reconocer una palabra disminuye si el punto de unicidad está al inicio
de la palabra en lugar de al final.

10. En relación con el reconocimiento oral de palabras, la siguiente afirmación: “Desde


el principio toda la información es accesible al sistema completo de logogenes y éstos
reciben información en paralelo”, puede adscribirse a los modelos de reconocimiento
oral de palabras:
A. Modelos de acceso directo.
B. Modelos de búsqueda serial.
C. Modelos de redes.

11. Una lengua que emerge en el plazo de una generación, como las lenguas criollas:
A. Tiene el mismo grado de complejidad que cualquier otra lengua del mundo.
B. No tiene ninguna complejidad.
C. Tiene un grado de complejidad menor respecto a cualquier otra lengua.

12. El contexto que precede a una vocal, (concretamente la frase en la que está inserta
la vocal y su sílaba), influye por contraste en la percepción de los formantes de esa
vocal. De esta forma:
A. El mismo formante F1 se va a percibir diferente dependiendo del contexto de la frase.
B. Si manipulamos artificialmente bajando ligeramente el promedio de F1 de la frase,
sonará como si tuviera un F1 más alto.
C. A y B son correctas.

13. En la percepción del habla, según la teoría realista directa:


A. El objeto de la percepción es de tipo articulatorio o motor.
B. Existe un módulo especializado en decodifícar el lenguaje.
C. El oyente debe tener acceso a su sistema de producción para reconstruir los gestos
fonéticos.

14. En el estudio clásico de Warren (1970) sobre el fenómeno de la restauración


fonémica, éste no aparece:
A. Cuando el estímulo no eran palabras.
B. Cuando el fonema se sustituía por un silencio.
C. A y B son correctas.

15. El fenómeno “punta de la lengua” implica que el hablante:


A. Conoce el significado de la palabra, pero sucede un déficit selectivo en la
recuperación de su forma.
B. Dispone de la información sobre la longitud aproximada de la palabra y los fonemas,
pero hay un fallo en el acceso al significado.
C. Supone una única representación cognitiva que integra el conocimiento semántico y
fonológico de las palabras.

16. En relación con los niveles de procesamiento en la producción del lenguaje:


A. La etapa en la que se realiza una representación léxico-sintáctica del enunciado es
posterior al plan fonético.
B. El plan fonético es una etapa posterior a la codificación gramatical y lexicalización.
C. El plan motor se realiza simultáneamente a la fase de lexicalización.

17. La variable “edad de adquisición” desempeña un papel muy importante en las tareas
experimentales de:
A. La fluidez semántica.
B. La denominación de dibujos.
C. A y B son correctas.

18. Los modelos de producción del lenguaje que sostienen que el procesamiento sucede
en paralelo y que el flujo de activación es unidireccional y solo fluye en un sentido, sin
retroalimentación en sentido inverso, son modelos:
A. Modulares.
B. En cascada.
C. Interactivos.

19. Las siguientes tareas: emparejamiento palabra-dibujo, fluidez categorial y señalar el


elemento diferente, son utilizadas generalmente para la evaluación de uno de los
siguientes procesos:
A. Lectura.
B. Escritura.
C. Semántico.

20. En el procesamiento semántico, según el modelo de Collins y Quillian (1969), a


mayor distancia semántica entre el concepto y la categoría, el tiempo que se tarda en la
verificación de la frase es:
A. Menor.
B. Mayor.
C. Dependiente del participante.

21. La teoría del conocimiento específico de dominio en el procesamiento semántico no


puede explicar que:
A. La distinción entre los grandes dominios se produce en los primeros meses de vida
del bebé.
B. La distinción entre los grandes dominios aparece en los primates superiores.
C. A y B son falsas.

22. En el trabajo de Xu et al. (2005), se registraron imágenes de RMf mientras los


participantes leían series de letras, palabras aisladas, oraciones inconexas o
narraciones. Los resultados indicaron que las narraciones activaron, entre otras áreas,:
A. La ínsula.
B. La corteza frontal media.
C. A y B son correctas.

23. Las investigaciones sobre la comprensión de narraciones han demostrado que la


persona que lee construye y actualiza modelos de situación de carácter, entre otros,:
A. Inimaginable.
B. Emocional, causal y espacial.
C. A y B son falsas.

24. En el estudio de la lectura el registro de los movimientos oculares nos indica si:
A. Los participantes recuerdan el texto.
B. Los participantes tienen dificultades con algunas partes del texto.
C. A los participantes les gusta el texto.

25. El efecto lineal de la longitud (los tiempos de lectura de una palabra se incrementan
casi de manera lineal con su número de letras) se produce más en:
A. Las palabras de baja frecuencia.
B. Las pseudopalabras.
C. A y B son correctas.

26. En la escritura correcta de las palabras familiares “vaso” y “vaca” en castellano, se


requiere que la persona que las escriba:
A. Disponga de la vía léxico-ortográfica.
B. Disponga de la vía subléxica.
C. A y B son falsas.

27. Los trastornos específicos en la comprensión y producción del discurso son


característicos de los pacientes con lesiones en:
A. El hemisferio izquierdo.
B. El hemisferio derecho
C. Ambos hemisferios.

28. El modelo TRACE de reconocimiento de palabras se caracteriza, entre otras cosas,


porque:
A. Es un modelo de reconocimiento de palabras basado en la correspondencia entre
patrones.
B. Es un modelo de carácter interactivo en el que se permite que haya una
retroalimentación entre los niveles de procesamiento.
C. Es un modelo interactivo que propone tres fases de procesamiento y en el que los
niveles superiores de procesamiento no influyen en los niveles inferiores.

29. Los trastornos semánticos son característicos de pacientes que tienen una
afectación cerebral en:
A. Los lóbulos frontales y el lóbulo parietal derecho.
B. Los lóbulos temporales, esencialmente el izquierdo, pudiendo afectarse también los
lóbulos frontales y parietales.
C. Ambos lóbulos frontales.

30. En relación con la actividad práctica, en concreto, con el trabajo de Juncos-Rabadán


et al. (2006), acerca de nuevos datos sobre la producción y resolución de eventos de
punta de la lengua (PDL) en el proceso de envejecimiento, se trabajó con:
A. Personas de 85-90 años de edad.
B. Verbos.
C. Personas de las autonomías de Extremadura y Murcia.
SEPTIEMBRE 2018 TIPO A

1. En el estudio del procesamiento lingüístico, el marco teórico de la Psicología cognitiva


considera que:
A. Los procesos mentales se refieren a la actividad intema del sistema.
B. Los procesos mentales son directamente observables.
C. Los procesos mentales no consumen tiempo.

2. En los estudios sobre las bases neurológicas del lenguaje, al hablar de lesiones
cerebrales hay que tener en cuenta que el daño cerebral:
A. Sólo afecta a la sustancia gris.
B. Puede afectar tanto a la sustancia gris como a la sustancia blanca.
C. Sólo afecta a la sustancia blanca.

3. En la percepción del lenguaje la frecuencia fundamental de la voz es una


característica:
A. Universal.
B. De cada individuo.
C. De cada cultura.

4. La mayoría de las definiciones del término comunicación tienen presente que el


receptor de una determinada señal es susceptible de un cambio de conducta, y en este
sentido:
A. El cambio se supone adaptativo a las condiciones de la situación.
B. La adaptación al cambio conlleva una desventaja para el receptor.
C. La comunicación se define de un modo específico y centrado en el receptor.

5. De los estudios en los que se ha intentado enseñar el lenguaje a los animales se


desprende que a nivel de sintaxis, los animales:
A. Son incapaces, pese a los múltiples ensayos, de adquirir palabras de clase abierta.
B. Presentan una especial dificultad en la adquisición de palabras de clase cerrada o
funcionales.
C. Logran aprender mejor palabras como artículos o determinantes frente a sustantivos.

6. Los resultados del estudio de Plomin y Dale (2000) sobre genes y capacidad
lingüística irían en la línea de indicar que:
A. El lenguaje es el resultado de un pequeño número de genes.
B. El lenguaje se debe al gen FOXP2.
C. Las habilidades lingüísticas probablemente son el resultado de muchos genes.

7. En la percepción del habla, según Miller (1984), la conversación es posible con tal de
que haya:
A. Más señal que ruido.
B. Cambios de intensidad no audibles.
C. Tanta energía en la señal hablada como en el ruido enmascarador.

8. Es frecuente el uso de algunas metáforas en el ámbito social para referirse a diversas


situaciones, por ejemplo, de exclusión social. La investigación relacionada con este tipo
de metáforas parece sugerir que:
A. Existe un determinismo conceptual.
B. Existe un relativismo lingüístico.
C. El uso del lenguaje modula el pensamiento.

9. En el reconocimiento de palabras, una de las variables más importantes es la


frecuencia de uso. En este sentido, la investigación evidencia que:
A. Las palabras de contenido se ven más afectadas por la frecuencia de uso que las
palabras de función.
B. Las palabras de contenido y de función se ven afectadas por la frecuencia de uso en
el mismo grado.
C. Las palabras de función se ven afectadas en mayor medida que las de contenido por
la frecuencia de uso.

10. En la tarea de decisión léxica, utilizada para analizar el reconocimiento de palabras,


si el sujeto responde “no” quiere decir que el estímulo presentado (seudopalabra
pronunciable) es identificado como una no-palabra. En este caso:
A. La respuesta “no” conlleva generalmente más tiempo de decisión que si la respuesta
fuese “si”.
B. La respuesta “no” consume habitualmente el mismo tiempo de decisión que si la
respuesta fuese “sí”.
C. El tipo de estímulo presentado en esta tarea no influye en los tiempos de respuesta.

11. En una tarea experimental de categorización semántica las latencias de respuesta


que se obtienen son:
A. Más largas que las que se obtienen en la de decisión léxica.
B. Más cortas que las que se obtienen en la decisión léxica.
C. Similares a las que se obtienen en la decisión léxica.

12. En la organización semántica de los conceptos, si hablamos de “silla de montar”,


“silla de estudio”, etcétera nos movemos en:
A. El nivel básico.
B. El nivel subordinado.
C. Palabras sinónimas.

13. Una disfunción o trastorno del lenguaje podría aparecer como consecuencia de:
A. La desconexión entre áreas distantes entre sí.
B. El deterioro de una estructura local.
C. A y B son correctas.

14. ¿Qué modelo teórico de reconocimiento de palabras habladas se ajusta a las


siguientes premisas? “Hay una secuencia ordenada de etapas, pero en ellas la
activación de varios elementos léxicos sucede de modo paralelo y simultáneamente”.
A. Modelo interactivo TRACE (McClelland y Elman, 1986).
B. Modelo de logogen (Morton, 1969, 1982).
C. Modelo de cohorte (Marslen-Wilson 1987; Marslen-Wilson y Tyler, 1980).

15. Las siguientes competencias del lector u oyente en la comprensión de oraciones:


“segmentar el texto en constituyentes gramaticales”, “establecer vínculos de
correferencia entre palabras situadas en diferentes constituyentes” tienen un carácter:
A. Formal y adquirido.
B. Intuitivo y pragmático.
C. Generalista y práctico.

16. En relación con las anáforas, en los siguientes ejemplos, indique la alternativa que
recoge el tipo de anáfora presente en cada una de ellos:
1. “Eduardo rescató a los niños que estaban en el incendio. El bombero actuó
rápidamente”.
2. “Maite compró un nuevo antibiótico y tuvo en cuenta las recomendaciones del
laboratorio
A. En 1. Anáfora categorial y en 2. No hay ninguna anáfora.
B. En 1. Anáfora pronominal y en 2. Anáfora categorial.
C. En 1. Anáfora categorial y en 2. Anáfora cero.

17. En el estudio de la conversación del lenguaje, el alineamiento interactivo que se


produce suele ser generalmente:
A. Consciente.
B. En la semántica, sintaxis y fonética.
C. Controlado.

18. Las investigaciones sobre la comprensión del discurso indican que para construir la
coherencia local del texto se requiere utilizar:
A. El uso de palabras familiares.
B. El uso de la memoria de trabajo.
C. El uso de palabras sinónimas.

19. Una de las diferencias entre los hablantes en español y en inglés es en relación a la
existencia de dos verbos copulativos “ser” y “estar”, en español, frente a uno, en inglés,
“to be”. Esta diferencia ha sido analizada para ver su influencia en las clasificaciones
conceptuales que realizan los hablantes de ambas lenguas, estableciéndose que:
A. Existe evidencia contrastada para afirmar que los hablantes en inglés disponen de
una mayor facilidad para clasificar las características de los objetos como
rasgos/estados en tareas no lingüísticas.
B. No hay evidencia suficiente que demuestre que los hablantes en inglés tengan más
dificultades para clasificar las propiedades de los objetos como rasgos/estados en
tareas no lingüísticas.
C. Tanto los hablantes en español como en inglés utilizan, en raras ocasiones, los
verbos copulativos para clasificar las propiedades de los objetos como rasgos/estados
en tareas no lingüísticas.

20. Indique el modelo de producción oral que propone lo siguiente: en la etapa de


articulación, ocurre un proceso de supervisión o automonitorización de la propia
respuesta con el fin de detectar los errores y poderlos corregir durante el transcurso de
la etapa:
A. Modelo de Levelt et al. (1999).
B. Modelo de Rapp y Goldrick (2000).
C. Modelo de Gary Dell et al. (1999).

21. El paradigma experimental de comunicación referencia! diseñado por Krauss y


Weinheimer (1964) se ha utilizado en el marco del estudio de la conversación para
estudiar:
A. La toma de tumos de habla, la apertura y cierre de la conversación.
B. La relevancia de los estímulos visuales y auditivos presentes en la comunicación.
C. Las hipótesis derivadas del principio de cooperación propuesto por Grice (1975).

22. En la percepción del habla, según la teoría realista directa:


A. El objeto de la percepción es de tipo articulatorio o motor.
B. Existe un módulo especializado en decodifícar el lenguaje.
C. El oyente debe tener acceso a su sistema de producción para reconstruir los gestos
fonéticos.

23. Durante el proceso de la lectura, los tiempos de fijación aumentan cuando se trata
de:
A. Textos con palabras de baja frecuencia.
B. Textos fáciles.
C. Personas lectoras expertas.
24. En el proceso de la identificación de las letras durante la lectura, la hipótesis que se
ajusta mejor al funcionamiento cerebral responsable de la lectura es la:
A. Hipótesis de rasgos.
B. Hipótesis de las plantillas.
C. Hipótesis de las regresiones.

25. Los modelos de producción del lenguaje que sostienen que el procesamiento sucede
en paralelo y que el flujo de activación es unidireccional y solo fluye en un sentido, sin
retroalimentación en sentido inverso, son modelos:
A. Modulares.
B. En cascada.
C. Interactivos.

26. En el proceso de reconocimiento de las palabras escritas durante la lectura, cuando


se utiliza la tarea de lectura en voz alta, el tiempo de respuesta:
A. No incluye el tiempo que consume la propia pronunciación.
B. Sí incluye el tiempo que consume la propia pronunciación.
C. Depende de cómo se pronuncie la palabra.

27. Los pacientes que tienen principalmente dificultades para seleccionar alógrafos
adecuados cuando escriben, y mezclan mayúsculas y minúsculas en una misma
palabra, pueden estar afectados por una disgrafía:
A. Periférica.
B. Central.
C. Profunda.

28. La evaluación de la producción del lenguaje, a nivel de palabra, requiere de tareas


específicas según el sistema o proceso que se pretenda evaluar. Seleccione la
alternativa que recoge de modo correcto la tarea y lo que permite evaluar.
A. Fluidez semántica: análisis del sistema fonológico.
B. Denominación de dibujos: comprobación del acceso al léxico.
C. Emparejamiento palabra-dibujo: análisis sintáctico de la lectura.

29. Según lo mostrado en el video sobre la corporeidad del lenguaje, los estudios de
Manuel de Vega y su equipo sobre el lenguaje en pacientes de Parkinson intentan
conseguir:
A. Un marcador temprano de la enfermedad en el registro cerebral del lenguaje de
acción porque se diagnostica muy tarde.
B. Registros cerebrales no alterados para el lenguaje de acción.
C. Zonas cerebrales de la movilidad que no estén alteradas.

30. Según menciona Steven Pinker en el video en el que imparte una conferencia sobre
Pensamiento y Lenguaje, su postura sobre el lenguaje es que:
A. El lenguaje en su origen está supeditado a las reglas formales y no evoluciona por
las relaciones entre los hablantes.
B. El lenguaje surge como cualquier otra conducta donde haya un buen reforzamiento.
C. El lenguaje surge de las mentes humanas al interactuar entre ellas.
FEBRERO 2019 TIPO A

1. Durante la comprensión del lenguaje, llevamos a cabo un análisis sintáctico de la


oración que nos permite extraer su estructura formal sintáctica. Se trata de:
A. Un procesamiento que es consciente.
B. Un procesamiento que no es opaco fenomenológicamente.
C. Un proceso de segmentación.

2. En los estudios realizados con animales no humanos en situaciones de comunicación


se ha demostrado que:
A. Pueden tener capacidad representacional.
B. La sintaxis es el nivel donde más se asemejan a las personas.
C. Se caracterizan por poseer una representación mental organizada de las palabras.

3. El núcleo esencial de la competencia lingüística estaría desarrollado:


A. A los 2 años de edad.
B. Al año de edad.
C. A los 4-5 años de edad.

4. En la percepción del habla de los seres humanos, las voces femeninas son menos
graves porque las cuerdas vocales de las mujeres, respecto a las de los hombres:
A. Son más cortas.
B. Se forman antes.
C. Son más largas.

5. El estudio de Stromswold (1998), al revisar 18 estudios familiares sobre el trastorno


específico del lenguaje, indicó que:
A. Algunos factores genéticos podrían desempeñar un papel significativo.
B. Algunos factores ambientales podrían influir de manera determinante.
C. El trastorno específico del lenguaje estaba asociado a pérdida auditiva.

6. La afirmación siguiente: “El lenguaje egocéntrico desempeña un papel clave en la


génesis del pensamiento” es defendida principalmente por:
A. William James.
B. Piaget.
C. Vigotsky.

7. Indique la tarea que se utiliza principalmente con pacientes con trastornos semánticos
y no tanto en laboratorio:
A. La verificación de frases.
B. La categorización semántica.
C. La asociación semántica.

8. Si en una voz se manipula artificialmente la frecuencia fundamental, aumentando o


disminuyendo ligeramente su número de hercios por medios electrónicos:
A. No pasa nada en la percepción de la identidad del hablante.
B. Pasamos a percibir una voz con tintes de “enfado”.
C. Se causa la impresión de que quien habla es una persona distinta.

9. Las dificultades que se producen en la conversación en los cambios de tarea (hablar


frente a escuchar) suponen:
A. Coste cognitivo adicional.
B. Que los interlocutores no comparten sus representaciones situacionales de lugar.
C. Que los interlocutores no comparten sus representaciones situacionales de tiempo.
10. Entre los rasgos característicos del lenguaje verbal humano, según Glucksberg y
Danks, (1975), se destacan los siguientes por ser los más relevantes y distintivos del
ser humano:
A. Doble articulación, referencia simbólica arbitraria y creatividad.
B. Creatividad, canal vocal-auditivo y prevaricación.
C. Transmisión cultural, desvanecimiento rápido y doble articulación.

11. En el estudio de la comprensión de microtextos, Brandsford y Johnson (1972)


cuando manipularon la presencia/ausencia de título del texto, evidenciaron que una
buena comprensión del discurso requiere sobre todo:
A. Un adecuado procesamiento de las palabras del texto leído.
B. Que el lector pueda entender el sentido general del texto.
C. Una corrección gramatical de las oraciones.

12. La dificultad de las pruebas forenses en la percepción del habla reside en que:
A. Hay mucha variabilidad intrasujeto del habla.
B. Las voces femeninas se identifican mejor que las masculinas.
C. A y B son correctas.

13. En el estudio del procesamiento del texto escrito, en la tarea de identificación de


palabras se utiliza una palabra de prueba que el lector debe juzgar si:
A. Estaba o no presente en el texto recién leído.
B. Es imaginable.
C. Es frecuente o no.

14. Las características siguientes “se distribuye en el tiempo y es evanescente” y “no


presenta límites claros entre sus componentes ” están referidas a:
A. El lenguaje escrito.
B. El lenguaje oral.
C. El aprendizaje de idiomas.

15. Los niveles de procesamiento en la producción del lenguaje que Levelt y otros
muchos autores reconocen son:
A. Conceptual, codificación/lexicalización y fonológico/articulatorio.
B. Planificación, fonológico y articulatorio.
C. Conceptual, morfológico/gramatical y sintáctico/estructural.

16. Los estudios realizados por Lakoff y Johnson (1982) sobre algunas metáforas en el
dominio social han permitido constatar que:
A. A partir de los conceptos, las personas producen y comprenden expresiones
metafóricas derivadas de ellos.
B. Las personas sólo podemos comprender expresiones metafóricas ya leídas u oídas
previamente.
C. El uso de expresiones metafóricas pone en evidencia que existe una relatividad
lingüística.

17. La pérdida de las palabras que se produce en las primeras fases de la enfermedad
de Alzheimer afecta más a:
A. Las palabras adquiridas tempranamente en el ciclo vital.
B. Las palabras adquiridas tardíamente en el ciclo vital.
C. Las palabras homógrafas.

18. Según Grice (1975) el conocimiento compartido entre dos interlocutores permite:
A. Que cada interlocutor aumente la complejidad del lenguaje.
B. Seguir el principio de cooperación.
C. Reforzar el lenguaje egocéntrico de cada interlocutor en la conversación.

19. En relación con la producción del lenguaje oral, el hablante realiza la selección léxica
y crea la estructura sintáctica de una forma:
A. Consciente.
B. Automática.
C. Previa a la fase de conceptualización.

20. En el experimento de McConkie y Zola (1979), el cambiar letras mayúsculas y


minúsculas durante la lectura de un texto:
A. No producía en los sujetos dificultad adicional alguna durante la lectura.
B. Producía que la duración de las fijaciones fuese diferente.
C. Producía que la duración de los movimientos sacádicos fuese diferente.

21. La constatación de errores, como los circunloquios, en una tarea de denominación


de dibujos, nos indica que el paciente muestra dificultades en:
A. El procesamiento fonológico.
B. El acceso al léxico aunque sepa de qué dibujo se trata.
C. La correcta aplicación de las reglas grafema-fonema.

22. En relación con el reconocimiento oral de palabras, señale la alternativa correcta:


A. Si el punto de unicidad se halla al principio de la palabra se tardará menos tiempo
que si se encuentra al final.
B. El tiempo que se emplea en reconocer una palabra no depende del punto de unicidad
sino de otras variables.
C. Cuando el punto de unicidad se sitúa al final de una palabra, el tiempo de
reconocimiento se reduce.

23. Según Rayner y McConkie (1976), durante la lectura, nuestros ojos pasan:
A. El 90 % del tiempo cambiando hacia nueva información.
B. El 90 % del tiempo percibiendo las palabras.
C. El 60 % del tiempo cambiando hacia nueva información.

24. El estudio de los orígenes del lenguaje es un tema que aún se debate, pero las
evidencias empíricas parecen derivarse de estudios basados en:
A. El tamaño del cerebro en las áreas corticales responsables del lenguaje, y la
evolución del aparato fonador.
B. Las onomatopeyas puestas en evidencia por la teoría del “guau-guau” y la teoría del
“aah-hú”.
C. Los ejemplos aportados por la teoría del “ding-dong”.

25. Una peculiaridad del español es la existencia de dos verbos copulativos “ser” y
“estar”. Esto conlleva que los hablantes:
A. No tienen obligación de establecer distinciones conceptuales estado/rasgo.
B. No discriminan entre situaciones o estados transitorios y permanentes, como también
sucede en otras lenguas como la inglesa.
C. Se ven obligados a clasificar los rasgos de los objetos como rasgos o estados al
hablar.

26. La afirmación: "desde el principio se activan en paralelo un conjunto finito de


palabras congruentes con los sonidos iniciales, y todas serían inicialmente candidatos
léxicos del estímulo" se corresponde con el modelo de reconocimiento oral de palabras:
A. Modular (Garret, 1974).
B. Modelo de cohorte (Marslen-Wilson, 1987).
C. Conexionista (McClelland y Elman, 1986).
27. En los orígenes de la escritura, la aparición de los sistemas alfabéticos se sitúa
alrededor de:
A. 1.500 años a.C.
B. 5.000 años a.C.
C. 10.000 años a.C.

28. En la investigación de De Vega, Moreno y Castillo (2013) sobre la comprensión de


oraciones, utilizando el paradigma de doble tarea y manipulando el momento temporal
de aparición del indicio de ejecución, hallaron que:
A. Si el indicio de ejecución tardaba más en presentarse se producía un efecto de
facilitación en las condiciones de compatibilidad, es decir, priming semántico.
B. Cuando el indicio de ejecución se presentaba muy pronto, había facilitación en las
situaciones de compatibilidad.
C. No existía interacción entre el significado de la oración y la ejecución de la acción.

29. La división de las disgrafías adquiridas en centrales y periféricas, permite distinguir:


A. Entre un trastorno que afecta al procesamiento léxico, si la disgrafía es central, y una
afectación de los componentes posléxicos y motores si es una disgrafía periférica.
B. Un trastorno motor en la disgrafía central y una alteración que afecta a los
componentes semánticos si se refiere a la disgrafía periférica.
C. Entre pacientes con problemas únicamente de escritura en las disgrafías centrales y
con alteraciones de lecto-escritura en las periféricas.

30. En la actividad práctica sobre el estudio de Juncos-Rabadán et al. (2006) acerca del
fenómeno de tener una palabra en la punta de lengua, los resultados indicaron que una
de las tres tareas mejoraba la resolución para los adultos de mayor edad. Dicha tarea
fue:
A. La evocación libre.
B. La decisión léxica.
C. El primado fonológico.
FEBRERO 2019 TIPO C

1. En cuanto a los procesos de arriba-abajo, que es una de las cuestiones centrales en


la Psicología del Lenguaje, se considera que en el denominado efecto del contexto.
A. Los procesos inferiores influyen sobre los superiores.
B. Los procesos superiores influyen sobre los inferiores.
C. Requiere más información del estímulo que otros efectos.

2. Lo que los padres y adultos enseñan del lenguaje:


A. Obedece a una pauta sistemática que gradúa cuidadosamente la dificultad.
B. Son aspectos nucleares de la estructura del lenguaje.
C. A y B son falsas.

3. En la percepción del lenguaje señale la alternativa que incluya a consonantes


sonoras:
A. /m/,/r/
B. /s/,/f/
C. /t/,/k/

4. Una de las características del lenguaje verbal humano (Hockett, 1960) es la dualidad
de patrones, que se refiere a:
A. La existencia de una relación arbitraria entre significante y significado.
B. Que los hablantes pueden referirse a cosas que no estén presentes en el espacio y
tiempo.
C. La existencia de un conjunto de unidades sin significado que se combinan para
obtener otras con significado.

5. Los primeros autores que defendieron la relatividad lingüística propuesta por Shapir
y Whorf a comienzos del siglo XX, realizaron trabajos y experimentos basándose en:
A. Las diferencias léxicas entre los idiomas.
B. Las semejanzas entre la pragmática de las lenguas.
C. Las diferencias gramaticales entre los idiomas.

6. El estudio de las anáforas y los conectores, como elementos gramaticales implicados


en la comprensión de oraciones ha sido objeto de estudio de la perspectiva:
A. Estructural de la gramática
B. Holística de la gramática.
C. Funcional de la gramática.

7. El “banco” para sentarse y el “banco” para sacar dinero son ejemplos de:
A. Metáforas.
B. Homógrafos.
C. Antónimos.

8. Para estudiar la comprensión del discurso, los microtextos o “textoides” se utilizan en:
A. Las narraciones literarias.
B. El laboratorio.
C. Los estudios de campo.

9. La tarea denominada de pares mínimos se utiliza para identificar problemas del


lenguaje relacionados con:
A. La identificación de fonemas.
B. El conocimiento semántico.
C. La producción oral.
10. La información morfosintáctica que tenemos las personas sobre las palabras, y su
uso apropiado cuando hablamos o comprendemos el lenguaje va asociado a que:
A. Es un conocimiento implícito.
B. Es un conocimiento que solo se aprende en contextos formales.
C. La naturaleza explícita de las palabras cuando se pronuncian.

11. Si la palabra “oftalmólogo” se reconoce más rápidamente en el contexto de una tarea


experimental cuando previamente se ha presentado la palabra “visual” es un ejemplo
de:
A. Priming semántico.
B. Priming estructural.
C. Efecto de frecuencia.

12. En el tema de la comprensión de oraciones, las teorías de parámetros y las teorías


basadas en principios, se adscriben a un planteamiento del estudio de la gramática:
A. Funcionalista.
B. Semántico y pragmático.
C. Estructural.

13. La coarticulación es un fenómeno que:


A. Tiene que ver con que los sonidos del habla al producirlos se suceden de un modo
ordenado sin solapamiento entre ellos.
B. Sucede cuando hablamos y supone un solapamiento de movimientos articulatorios.
C. Al igual que en el lenguaje de gestos sucede cuando se producen dos movimientos
a la vez.

14. Siguiendo a Levelt (1989) y su propuesta sobre la estructura intema de las palabras,
el lemma incorpora información:
A. Léxica y fonológica.
B. Semántica y sintáctica de las palabras.
C. Fonológica y semántica.

15. El uso de la deixis en la conversación implica:


A. Un grado de complejidad cognitiva por parte del sujeto.
B. Una escasa utilización de recursos cognitivos por parte del hablante.
C. La ineficiente cooperación por parte de los hablantes.

16. La agnosia fonológica supone dificultad para:


A. Comprender el discurso.
B. Repetir palabras de baja frecuencia y seudopalabras.
C. Escribir a la copia palabras fonológicamente semejantes.

17. En cuanto al planteamiento modular de la mente, según Fodor (1983), un módulo es


un tipo de proceso con unas características particulares. Por favor, señale la alternativa
correcta:
A. Cuando un módulo se activa, su tarea no se ve afectada por la acción de cualquier
otro proceso.
B. Los módulos no son automáticos.
C. Los módulos no funcionan de modo obligatorio.

18. En la percepción del lenguaje las ondas periódicas corresponden a:


A. Los sonidos sordos.
B. Los sonidos sonoros.
C. Los momentos de silencio.
19. En una palabra determinada, el significado objetivo del término tiene que ver con su:
A. Connotación.
B. Extensión.
C. Intensión.

20. Durante el proceso de la lectura, aunque los tiempos de fijación dependen mucho
del lector/a y tipo de texto, su promedio es de unos:
A. 200-250 ms.
B. 500-750 ms.
C. 800-850 ms.

21. La variable de adquisición nos indica que:


A. No interviene en el reconocimiento de palabras, pero sí en la producción oral.
B. Influye en el reconocimiento de palabras, pero no en la producción oral.
C. Influye en el reconocimiento de palabras e incluso en la producción oral.

22. Las dislexias por negligencia, visual, atencional, alexia pura y visual son ejemplos
de dislexias:
A. Lingüísticas
B. Centrales.
C. Periféricas.

23. Uno de los modelos propuestos para explicar el reconocimiento de palabras


habladas ha sido el denominado TRACE (McClelland y Elman, 1986), según este
modelo:
A. Dentro de cada nivel, las conexiones son inhibitorias, y entre niveles distintos, las
conexiones son excitatorias.
B. El reconocimiento se plantea en dos etapas, primero por ficheros de acceso y
segundo por un gran almacén principal.
C. Se activan un conjunto de palabras “cohorte” que son candidatas a la palabra
finalmente “diana” o seleccionada.

24. Los estudios neurocientíficos sobre la comprensión de oraciones afirmativas y


negativas, en los que se ha utilizado la técnica de resonancia magnética funcional
(Tettamanti et al., 2008) evidencian una reducción de la actividad en la corteza motora
y premotora:
A. Tanto en oraciones afirmativas como negativas.
B. Ante las oraciones de acción negativas.
C. Con las oraciones de acción afirmativas.

25. Según la teoría de prototipos, ante una tarea de verificación de frases, el


procesamiento es más rápido cuando el ejemplar es:
A. Atípico o se encuentra en las categorías periféricas.
B. De una categoría subordinada.
C. Muy típico dentro de una categoría.

26. En los componentes del lenguaje, las oraciones:


A. Están al mismo nivel jerárquico que los sintagmas.
B. Constituyen el nivel más alto de organización del lenguaje.
C. Constituyen la verdadera unidad de significado del lenguaje humano.

27. En el proceso de lectura, el circuito dorsal tiene una gran actividad principalmente:
A. En los inicios del aprendizaje de la lectura.
B. Cuando el individuo ya es un experto lector.
C. Ante las palabras irregulares del vocabulario.
28. La recursividad del lenguaje es responsable de que:
A. Exista una primera articulación del lenguaje.
B. El número de oraciones posibles de una lengua pueda ser ilimitado.
C. La relación entre las palabras y las cosas representadas es arbitraria.

29. Según los estudios sobre el desarrollo temprano de los conceptos, con la técnica de
la habituación con bebés, se ha podido comprobar que:
A. Los niños de 2 años comienzan a desarrollar conceptos espaciales pero no
temporales.
B. Los bebés con 4 meses desarrollan conceptos fundamentales a partir de un análisis
semántico del estímulo.
C. A la edad de 3 o 4 meses, los bebés construyen conceptos fundamentales a partir
del análisis perceptivo del entorno.

30. - Señale la alternativa que recoge algunas de las ideas expuestas por Steven Pinker
en la conferencia sobre pensamiento y lenguaje, que se recoge en el video TED Global
2005.
1) La evolución del lenguaje está influida principalmente por las academias
formales de las lenguas en los distintos países.
2) El cambio del lenguaje es imparable y surge de las mentes de los individuos
al interactuar.
3) Las cualidades perceptivas guían principalmente el uso de los verbos en las
construcciones gramaticales.
4) La estructura fonética de las palabras que integran una oración es
fundamental para el uso adecuado de los verbos en una oración.
5) Existe una estructura conceptual compleja basada en conceptos como el
tiempo, la causa o las intenciones humanas que rige nuestro uso del lenguaje.
A. 1,3 y 5.
B. 2 y 4.
C. 2 y 5.
SEPTIEMBRE 2019 TIPO A

1. La técnica de decisión léxica es una de las más utilizadas en Psicolingüística para el


estudio del procesamiento de palabras, su metodología se basa en obtener información
sobre:
A. Los cambios en la actividad electrofisiológica y de actividad cerebral.
B. El tiempo total que se precisa para realizar un determinado proceso.
C. El curso temporal del proceso que se están realizando.

2. En el estudio del lenguaje humano, la propuesta teórica sobre la evolución del


lenguaje que podría ser rebatida claramente por los datos es:
A. La teoría de una aparición tardía.
B. La propuesta de una aparición temprana.
C. Ninguna de ellas.

3. En relación con el planteamiento de Lennenberg (1975) sobre el periodo crítico para


el lenguaje, a día de hoy, la comunidad científica sostiene que:
A. Los niños con síndrome de Down nunca alcanzarán la competencia lingüística normal
puesto que el desarrollo del lenguaje se detiene al pasar la pubertad.
B. El proceso de especialización hemisférica en la función del lenguaje sucedería entre
los 2 y los 14 años de edad.
C. No hay pruebas concluyentes de que el periodo crítico se inicie de modo repentino a
los dos años de edad y finalice bruscamente en la pubertad.

4. El estudio de las relaciones entre pensamiento y lenguaje ha propiciado


investigaciones realizadas sobre algunas metáforas en el dominio social, las cuales
ponen de manifiesto que:
A. Existe un determinismo conceptual y no una relatividad lingüística.
B. Se evidencia un determinismo lingüístico frente al conceptual.
C. Que no puede constatarse claramente una determinación conceptual o lingüística.

5. Situándonos en el tema de la percepción del habla, los formantes son clave en la


percepción de las vocales. A través de los espectogramas se ha comprobado que los
formantes más importantes para la identificación de las vocales son:
A. Los últimos formantes
B. Los formantes 1 y 2.
C. Los formantes 3 y 4.

6. Una de las variables que afecta al tiempo que la persona tarda en reconocer una
palabra es la imaginabilidad, y se ha demostrado que:
A. Al igual que otras variables puede ser evaluada a través de tests objetivos.
B. Carece de influencia en los experimentos realizados con priming.
C. Está estrechamente relacionada con la variable concreción/abstracción.

7. La afirmación: “Sólo las zonas temporales anteriores corresponden al sistema


semántico, y el área prefrontal inferior izquierda y el área temporoparietal izquierda son
áreas ejecutivas que participan en el acceso al sistema semántico” se corresponde con
autores que defienden el modelo:
A. Basado en prototipos.
B. De conocimiento específico de dominio.
C. Centro de actividad o hub.

8. La teoría de vía muerta o garden-path propuesta para explicar las interpretaciones


sintácticas que desarrolla el lector o el oyente ante oraciones sintácticamente ambiguas,
es de carácter (o naturaleza):
A. Conexionista.
B. Semántica.
C. Modular.

9. En el reconocimiento de palabras, los autores que defienden un modelo mixto como


Marslen-Wilson (1980) afirman que cada palabra presenta un “punto de unicidad”. Esto
quiere decir que es un momento:
A. Óptimo para la selección amplia de todos los candidatos a la entrada léxica.
B. A partir del cual la palabra se destaca sobre las demás y pasa a ser la candidata
definitiva.
C. En el que se unifican diferentes entradas léxicas y no es posible su reconocimiento.

10. De las alternativas siguientes elija aquella que mejor recoge algunos de los intereses
de la Psicología en el estudio del lenguaje:
A. Estudiar el lenguaje como un producto acabado o cerrado.
B. Analizar el lenguaje desde un punto de vista subjetivo, es decir, centrado en el punto
de vista de los individuos.
C. Estudiar la adquisición, el uso y la funcionalidad que tiene el lenguaje entre los seres
humanos.

11. En el tema de la comprensión del discurso, señale la alternativa que recoge las
características que se corresponden con la teoría de la construcción-integración de
Walter Kintsch (1988).
1. Las representaciones son conceptuales.
2. La aplicación de las macrorreglas permiten organizar y reducir la información.
3. Existen dos fases en la comprensión del discurso: construcción y la
integración.
4. Hay procesos de tipo conexionista en la red de información que se deriva del
texto.
5. Se dan cuatro fases en la comprensión del discurso.
A. 1,4 y 5.
B. 1,3 y 4.
C. 1,2 y 4.

12. La oración: “Mi niño es mi mayor tesoro” puede ser un ejemplo de que el hablante
está haciendo uso de la:
A. Denotación.
B. Connotación.
C. Ambigüedad.

13. En la investigación psicolingüística, los estudios sobre producción de lenguaje en


adultos sanos, en comparación con los estudios de comprensión, han sido:
A. Mucho más abundantes, dado que el investigador puede controlar los estímulos o
input para analizar su influencia en ciertas variables dependientes.
B. Igual de abundantes, puesto que la metodología utilizada tanto en tareas de
producción como comprensión son similares.
C. Menos abundantes debido, entre otras razones, a que el acceso y control
experimental del input son más complicados que en la comprensión.

14. La primera fase de procesamiento en la producción del lenguaje es la denominada


“de planificación o conceptualización”, la cual:
A. Se caracteriza por codificar lingüísticamente el mensaje que el hablante quiere
producir.
B. Tiene un carácter intencional y las operaciones que realiza el individuo no son de
naturaleza lingüística.
C. Posee una naturaleza no intencional y el individuo lleva a cabo operaciones de
selección léxica y sintáctica.

15. Uno de los modelos sobre el procesamiento en la producción del lenguaje, propuso
tres niveles principales de procesamiento: nivel del mensaje o conceptual, el de la
oración y el articulatorio o motor. Dicho modelo es el:
A. Modelo de Merrill Garrett (1975, 1984).
B. Modelo de Levet (1989).
C. Modelo interactivo de Dell, Chang y Griffin (1999).

16. En el ámbito de la conversación, la “fuerza ilocutiva” referida por Austin (1962) tiene
que ver con:
A. La estructura que rige toda conversación en la que los intercambios comunicativos
son imprescindibles.
B. Que la interacción verbal se considera un “acto de habla” que tiene un propósito
determinado.
C. El enunciado lingüístico emitido por los hablantes implicados en una conversación.

17. Los niños cuando aprenden a leer desarrollan, en primer lugar, una vía o circuito
que transcurre del área visual a la zona parietotemporal y de ésta a la frontal, y se
denomina:
A. Circuito dorsal.
B. Circuito ventral.
C. Circuito interactivo.

18. Uno de los modelos de reconocimiento de palabras escritas, es el modelo triangular


de lectura de Seidenberg y McClelland (1989), el cual sostiene que:
A. El procesamiento de la lectura se realiza de forma serial.
B. Hay una distinción clara entre la vía léxica y subléxica.
C. Existen tres niveles: ortográfico, fonológico y semántico.

19. En los enfermos de Alzheimer, una de las primeras alteraciones lingüísticas que
surge es:
A. Disgrafía.
B. Anomia.
C. Agnosia fonológica.

20. Según el modelo dual de la lectura, los pacientes que padecen dislexia fonológica
tienen una lesión que afecta a:
A. La ruta subléxica.
B. La ruta léxica.
C. La ruta subléxica y léxica.

21. En una tarea de decisión léxica, en general, ¿qué alternativa de las propuestas (A,
B o C), contiene el estímulo que requiere más tiempo para decidir si es o no una palabra?
A. Vfirxrt.
B. Palionen.
C. Talión.

22. Uno de los estudios realizados con animales fue el llevado a cabo con el bonobó
Kanzi (una especie de chimpancé) por Savage-Rumbaugh y sus colegas. Este animal
comenzó a aprender los lexigramas:
A. Porque fue sometido a un programa de entrenamiento en el que se le otorgaban
refuerzos.
B. Por observación al asistir a las sesiones en las que se intentaba adiestrar a su madre.
C. Nunca llegó a adquirir un lexigrama, sólo algunos gestos realizados por los
adiestradores.

23. Seleccione la alternativa que recoge una oración en la que aparece una anáfora
ambigua:
A. Ramón le comentó la noticia que escuchó en la radio porque él estaba interesado en
el tema.
B. Ana volvió a su casa con Luis porque ella tenía la llave.
C. Vamos a pedir una pizza cuatro quesos. Son las pizzas que más nos gustan.

24. Elija la opción correcta en relación con el tema del lenguaje humano:
A. La segunda articulación del lenguaje se refiere a que de la combinación de palabras
se obtiene un número ilimitado de oraciones.
B. La primera articulación del lenguaje tiene que ver con la capacidad de los hablantes
para articular sonidos vocálicos y consonánticos.
C. La articulación del lenguaje consiste en la capacidad para transformar lo conceptual
en semántico.

25. ¿Qué caracteriza al lenguaje escrito?:


A. Es mucho más costoso a nivel cognitivo que el oral y no se distinguen sus
componentes.
B. La señal se distribuye en el tiempo y no es permanente.
C. Es menos variable que el lenguaje oral y presenta límites claros entre sus
componentes.

26. La dislexia por negligencia, dislexia visual, dislexia atencional y alexia pura son
ejemplos de dislexias:
A. Semánticas.
B. Periféricas.
C. Lingüísticas.

27. En relación con los modelos de producción del lenguaje que afirman que el
procesamiento sucede en paralelo y que el flujo de activación es unidireccional y solo
fluye en un sentido, sin retroalimentación en sentido inverso, son modelos:
A. En cascada.
B. Interactivos.
C. Modulares.

28. En una conversación se produce una interacción entre hablantes que se rigen por
el principio de:
A. Competición.
B. Cooperación.
C. Estrategia.

29. Los estudios realizados con PET y RMf han puesto de manifiesto que las palabras
activan áreas cerebrales distintas del cerebro en función de su:
A. Categoría gramatical.
B. Dificultad articulatoria.
C. Edad de adquisición.

30. En el video cuya temática es la dislexia, el investigador Carlos Gallego de la Facultad


de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, manifiesta que el uso de la
técnica que registra los movimientos oculares y variaciones pupilares en la lectura, pone
de manifiesto que las personas afectadas por dislexia...:
A. Hacen desplazamientos visuales muy controlados por las palabras que se presentan
en el texto y presentan fijaciones largas en los estímulos visuales.
B. Realizan desplazamientos erráticos, las fijaciones duran menos tiempo y no suelen
detenerse en elementos significativos del estímulo.
C. Padecen alteraciones visuales que obligan a descartar que los enfermos tengan
problemas de tipo fonológico.
FEBRERO 2020 TIPO A

1. La arbitrariedad del signo es una característica del lenguaje humano referida a que:
A. Las palabras y las cosas a las que designan mantienen cierto grado de similitud física
entre ellas.
B. Los símbolos que constituyen el lenguaje tienen un carácter concreto.
C. Las palabras y lo referenciado por ellas no mantienen una semejanza física.

2. La afirmación siguiente “El lenguaje egocéntrico se debe a la falta de socialización;


así cuanto menos social sea una situación más probabilidades habría de que aquél
apareciera, en detrimento del lenguaje comunicativo” se corresponde con el marco
teórico de:
A. Vigotsky.
B. Piaget.
C. Piaget y Vigotsky.

3. En el marco de autores como Slobin (1987) que defienden que los efectos de la
lengua sobre el pensamiento sólo suceden en linea, es decir, durante la producción o
comprensión del habla, se propone que:
A. Las diferencias lingüísticas tienen una influencia cognitiva, determinando el
pensamiento incluso en tareas no mediatizadas por el lenguaje.
B. Los hablantes pueden elegir entre diferentes recursos gramaticales dentro de la
propia lengua para expresar una experiencia.
C. El pensamiento puede modular o determinar el uso del lenguaje.

4. Indique la alternativa en la que todas las palabras pertenecen a la categoría de clase


cerrada o de función'.
A. Color, para, sintagma, entre, soleado.
B. Entrar, subir, apoyar, estacionar, medir.
C. Desde, el, con, y, los.

5. En el estudio de Dronkers, Redfern y Knight (2000), con pruebas neuropsicológicas


y técnicas de neuroimagen, se vio que el modelo de Geschwind (1970) no era tan
preciso como se pensaba en relación con las dificultades que presentan los pacientes
en los diferentes síndromes clínicos y las zonas afectadas en cada uno de ellos. Más
concretamente, se encontró que las lesiones en el fascículo arqueado tenían como
resultado:
A. Graves trastornos de producción.
B. Un síndrome de habituación.
C. Graves trastornos de comprensión.

6. En el reconocimiento oral de las palabras, el fenómeno “punto de unicidad” alude a


que:
A. Todas las palabras son únicas en relación con su significado y capacidad de
representación.
B. Es el momento de acceder a la semántica de las palabras tras el proceso lector.
C. Es el punto en el que una palabra es única a nivel fonémico y puede reconocerse.

7. Según el modelo Wemicke-Geschwind de los años setenta sobre la organización del


lenguaje en el cerebro humano, si se produce una lesión en el fascículo arqueado que
une las áreas de Broca y de Wemicke habrá:
A. Un síndrome de habituación.
B. Un síndrome de desconexión.
C. Una lesión en la comprensión del lenguaje.
8. En una tarea de reconocimiento oral de palabras el tiempo de reconocimiento
aumenta si la palabra que debe reconocerse tiene:
A. Muchos vecinos independientemente de la frecuencia de éstos.
B. Muchos vecinos y, además, éstos son de alta frecuencia.
C. Baja densidad de vecinos y, además, éstos son de alta frecuencia.

9. Según el modelo dual de Hickok y Poeppel (2007) sobre la organización cortical del
procesamiento del habla:
A. La ruta ventral se corresponde con las redes articulatorias y motoras, mientras que
la ruta dorsal conecta el sonido con el significado.
B. La información sensorial se procesa por dos sistemas, uno conceptual y otro
articulatorio-motor.
C. Existe una correspondencia clara entre sistema dorsal y hemisferio derecho y sistema
ventral y hemisferio izquierdo.

10. En los últimos años se ha incrementado la evidencia sobre la importancia de las


estructuras subcorticales en el procesamiento del lenguaje. En este sentido, parece que
los núcleos o ganglios básales forman parte de circuitos neurales clave para:
A. Operaciones sintácticas.
B. Operaciones pragmáticas.
C. Operaciones fonológicas.

11. El estudio de ciertos elementos lingüísticos como las anáforas y los conectores:
A. Permite conocer cómo se produce la comprensión de oraciones.
B. Ayuda a analizar de qué forma se produce el reconocimiento oral de palabras.
C. No es un tema de interés en Psicolingüística, aunque sí en Lingüística.

12. Diferentes estudios experimentales basados en métodos cronométricos han


confirmado que nombrar objetos lineales precisa el doble de tiempo que leer sus
nombres y esto implica que ante un dibujo, se activa:
A. Primero el código fonológico y posteriormente su representación conceptual.
B. De forma paralela la representación semántica y fonológica del objeto.
C. La representación conceptual del objeto y después su código fonológico.

13. Los modelos de producción oral del lenguaje que afirman que: los niveles inferiores
de trabajo pueden funcionar simultáneamente antes de que finalicen los superiores son:
A. Modelos modulares.
B. Modelos en cascada.
C. Modelos de logogén.

14. La ausencia de invarianza acústica en la percepción del habla y concretamente en


la percepción categórica de las consonantes, nos indicaría que:
A. Hay un patrón de energía común en la percepción de /b/, por ejemplo.
B. No hay algo constante en la representación espectográfica que corresponde a una
consonante.
C. El procesamiento de las vocales y consonantes es el mismo.

15. Los datos del estudio pionero de Kent y Rosanoff (1910) con una tarea de asociación
semántica revelaron que las respuestas de los participantes se basaban en cuatro tipos
de relaciones asociativas. Indique, por favor, cuál de ellas no se encontró:
A. Términos funcionales.
B. Relaciones taxonómicas.
C. Relaciones de forma perceptiva.
16. En el estudio del procesamiento semántico, la variable edad de adquisición
desempeña un papel muy relevante, mayor incluso que la frecuencia de uso, en las
tareas que requieren acceder al significado, como ocurre con:
A. La denominación de dibujos.
B. La discriminación fonética.
C. La agudeza visual.

17. Entre las variables del procesamiento semántico, la tipicidad influye mucho. Por
ejemplo, como representantes típicos de las aves, los estudios encuentran que:
A. El avestruz es un representante atípico de las aves.
B. El avestruz es un representante muy típico de las aves.
C. El avestruz es un representante de las aves con valores intermedios en la escala de
tipicidad.

18. Los pacientes que pueden identificar sonidos ambientales e incluso características
físicas del lenguaje, pero tienen dificultades para identificar los fonemas y por ello
comprender el lenguaje, padecen:
A. Sordera específica para las palabras o sordera verbal pura.
B. Sordera para el significado de las palabras.
C. Sordera para la forma de las palabras.

19. Los enfermos de Parkinson, aparte de problemas motores presentan algunos


trastornos del lenguaje. Las principales dificultades se hallan en tareas de:
A. Comprensión de palabras y fluidez semántica de categorías de seres vivos y
artefactos.
B. Emparejamiento palabra oída-dibujo y repetición de pseudopalabras.
C. Fluidez y denominación principalmente de verbos referidos a acciones.

20. Entre los rasgos característicos del lenguaje verbal humano, según Glucksberg y
Danks, (1975), se destacan los siguientes por ser los más relevantes y distintivos del
ser humano:
A. Doble articulación, referencia simbólica arbitraria y creatividad.
B. Creatividad, canal vocal-auditivo y prevaricación.
C. Transmisión cultural, desvanecimiento rápido y doble articulación.

21. El modelo conexionista TRACE propuesto por McClelland y Elman (1986) para el
reconocimiento de palabras se caracteriza, entre otras cosas, porque es un modelo:
A. Interactivo en el que se permite que haya una retroalimentación entre los niveles de
procesamiento.
B. Interactivo que propone tres fases de procesamiento y en el que los niveles
superiores de procesamiento no influyen en los niveles inferiores.
C. De acceso directo donde la búsqueda léxica está accesible desde el principio y la
activación de los logogenes se produce en paralelo.

22. La conversación es una forma de discurso oral en la que llama la atención:


A. La sencillez cognitiva.
B. Lo fácil que es estudiarla.
C. La facilidad con que conversamos.

23. Las personas utilizamos expresiones contrafactuales para hacer conjeturas acerca
de eventos pasados que podrían haber sido de otro modo. Indique, por favor, la oración
condicional contrafactual o factual correcta:
A. Si hubiera habido rosas entonces hay lilas.
B. Si hay rosas, entonces habría habido lilas.
C. Si hubiera habido rosas entonces habría habido lilas.
24. En el estudio de la lectura, la técnica del registro de los movimientos oculares:
A. Proporciona información relevante sobre el tiempo de fijación.
B. Proporciona información relevante que no tiene validez ecológica.
C. Proporciona un uso fácil para separar los procesos de acceso léxico de otros
procesos de orden superior.

25. En el estudio de las bases neurológicas de la lectura, la zona occipitotemporal es:


A. Responsable de integrar la información visual con la fonológica donde se realiza la
conversión de los grafemas en fonemas.
B. Responsable del reconocimiento ortográfico de las palabras.
C. Responsable del procesamiento semántico de las palabras.

26. Las investigaciones sobre los comienzos del aprendizaje de la lectura nos indican
que:
A. El circuito ventral tiene gran actividad.
B. El circuito dorsal tiene gran actividad.
C. El circuito dorsal tiene la misma actividad que el ventral.

27. En el estudio del procesamiento lingüístico, la Psicología cognitiva considera que:


A. Los procesos mentales se refieren a la actividad interna del sistema.
B. Los procesos mentales son directamente observables.
C. Los procesos mentales no consumen tiempo.

28. En el experimento de McConkie y Zola (1979), el alternar letras mayúsculas y


minúsculas durante la lectura de un texto:
A. No producía en los sujetos dificultad adicional alguna durante la lectura.
B. Producía que la duración de las fijaciones fuese diferente.
C. Producía que la duración de los movimientos sacádicos fuese diferente.

29. En el video sobre lenguaje y pensamiento, Lera Boroditsky habla de cómo las
personas con distintas lenguas conciben el tiempo. En sus investigaciones constató que
los aborígenes Kuuk Thaayorre ordenan los sucesos temporales en función:
A. De una concepción halocéntrica pues el tiempo tiene para ellos una referencia en el
paisaje.
B. De una postura egocéntrica ya que el patrón para ordenar el tiempo parte de ellos
mismos.
C. Del modo en el que escriben que es de izquierda a derecha.

30. En el trabajo de Orenes et al. (2014) sobre cómo nos representamos y entendemos
la negación en el procesamiento del lenguaje (por ejemplo, la libreta no es azul), el
enfoque de la representación simbólica predice que las dos representaciones mentales
(por ejemplo, la afirmativa alternativa, que podría ser, una libreta azul) y la frase con el
argumento negado (por ejemplo, una libreta no azul):
A. Se procesan seguidas de manera secuencial.
B. El cambio de una representación a otra es obligatorio.
C. El cambio de una representación a otra no es obligatorio.
FEBRERO 2020 TIPO C

1. Los autores que sostienen que la gramática no surgió por selección natural, sino como
un “accidente” mutacional pertenecen a los defensores de:
A. La aparición tardía del lenguaje en la evolución humana.
B. El surgimiento de la gramática a partir del desarrollo de la comunicación gestual.
C. La aparición temprana de la evolución de los homínidos.

2. Estudios como los realizados por de Vega y Rodrigo (2001) permiten afirmar que
cuando las personas utilizan términos direccionales para localizar objetos ocultos:
A. Las representaciones espaciales derivadas del lenguaje se producen en un plano
puramente representacional y están desligadas de la información propioceptiva
inmediata.
B. El uso de gestos de señalamiento supone un cómputo cognitivo más elaborado que
el uso de expresiones verbales direccionales.
C. La comunicación verbal que utiliza términos direccionales integra en sus
representaciones los aspectos propioceptivos que actualizan la información espacial de
forma continua.

3. El grupo de investigación de Stephen Levinson y sus colegas del Instituto Max Planck
realizaron diversos experimentos sobre la cognición espacial, entre los cuales se
incluían los que:
A. Permitían analizar la capacidad de denominación, por parte de los voluntarios, de
ciertos objetos presentados en distintos lugares del espacio.
B. Hacían posible analizar el recuerdo de la posición de un objeto entre hablantes de
distintas lenguas.
C. Constataban que las diversas gramáticas de las lenguas homogeinizan el modo de
recordar objetos en un espacio.

4. Según autores como Jean Mandler (1992), al proponer que los bebés elaboran
imágenes-esquema preverbales o Elisabeth Spelke (1992), al indicar que el bebé
preverbal adquiere un núcleo de conocimientos están apoyando que:
A. Existe una prioridad del pensamiento sobre el lenguaje.
B. El pensamiento y el lenguaje se desarrollan de forma paralela.
C. El lenguaje es prioritario sobre el pensamiento desde las primeras etapas evolutivas.

5. En la organización del léxico mental, las hipótesis del listado exhaustivo o listado
parcial tienen que ver con:
A. El grado de descomposición de las oraciones en segmentos más pequeños.
B. Cómo se representan las variantes morfológicas de las palabras en el léxico mental.
C. Las técnicas experimentales que permiten explorar el acceso al léxico.

6. Señale la alternativa que recoge la afirmación correcta:


A. El fenómeno del priming afecta únicamente a palabras reales.
B. El priming se considera un efecto perceptivo más que lingüístico que afecta al
reconocimiento.
C. El fenómeno del priming afecta a palabras reales y no reales.

7. Según el modelo Wemicke-Geschwind de los años setenta sobre la organización del


lenguaje en el cerebro humano, si se produce una lesión en el fascículo arqueado que
une las áreas de Broca y de Wemicke habrá:
A. Un déficit en la repetición del lenguaje.
B. Una lesión en la comprensión del lenguaje.
C. Una lesión en los movimientos de la boca.
8. Las teorías sobre el proceso de comprensión de oraciones basadas en principios
asumen que:
A. La segmentación de la oración resulta innecesaria para alcanzar una comprensión
del significado.
B. El proceso de comprensión debe entenderse desde una perspectiva funcional y no
estructural.
C. A partir de la segmentación de la oración, basada en aspectos estructurales, entran
otros como la semántica o la pragmática.

9. En el estudio de Dronkers, Redfern y Knight (2000), con pruebas neuropsicológicas


y técnicas de neuroimagen, se vio que el modelo de Geschwind (1970) no era tan
preciso como se pensaba en la relación de las dificultades que presentan los pacientes
en los diferentes síndromes clínicos y las zonas afectadas en cada uno ellos. Más
concretamente, se encontró que las lesiones en el fascículo arqueado tenían como
resultado:
A. Signos de afasia de Wernicke.
B. Problemas en la audición del lenguaje.
C. Graves trastornos de producción.

10. La distribución de las pausas durante un discurso es un indicador de:


A. Procesos fisiológicos que no son de interés en Psicología del lenguaje.
B. Operaciones de selección léxica que tienden a situarse ante palabras de baja
frecuencia de uso.
C. Confusión en relación con la organización del discurso y errores ante la selección del
léxico adecuado.

11. Según el modelo de producción oral de Levelt (1989) la selección del lemrna sucede:
A. Después de la fase de conceptualización.
B. Después de que el hablante realiza la codificación fonética de la palabra.
C. Durante el proceso de articulación de la palabra.

12. En la demencia frontotemporal, en la variante “afasia progresiva primaria” se


diferencian dos tipos de afasia según el área cerebral atrofiada. Cuando los pacientes
conservan la comprensión, pero el habla es poco fluida, con errores fonológicos,
trastornos articulatorios y agramatismo, se trata de:
A. Afasia primaria progresiva fluente o demencia semántica.
B. Afasia primaria progresiva no fluente.
C. Afasia primaria de Wemicke.

13. La tarea de pares mínimos permite analizar:


A. El sistema conceptual y semántico.
B. La identificación de fonemas.
C. La capacidad de acceso al léxico.

14. El entrenamiento que realizó David Premack con la chimpancé Sara puso de
manifiesto que:
A. Sara podía formar oraciones sencillas escogiendo las fichas adecuadas.
B. Sara adquirió un vocabulario formado por nombres, verbos y otras palabras como
adverbios y adjetivos.
C. A y B son correctas.

15. En la percepción del habla, un aspecto importante en la percepción de las vocales


y la percepción de las consonantes es que:
A. La primera es continua y la segunda discontinua.
B. La primera es discontinua y la segunda continua.
C. No existen diferencias.

16. En los últimos años se ha incrementado la evidencia sobre la importancia de las


estructuras subcorticales en el procesamiento del lenguaje. En este sentido, el estudio
de Lieberman et al. (1990) con pacientes parkinsonianos encontró que estos pacientes
tenían dificultades en el procesamiento de:
A. Las oraciones activas sencillas.
B. Frases de ramificación izquierda, del tipo “como hacía bueno, Ana salió a pasear”.
C. A y B son correctas.

17. Cuando un hablante indica una dirección puede realizarse desde un punto de vista
egocéntrico o halocéntrico. Señale qué alternativa refleja el punto de vista halocéntrico:
A. La escuela está al sur del centro comercial.
B. El rotulador rojo está a mi izquierda.
C. La moto está aparcada allí -acompañando el mensaje verbal con el gesto de señalar
con la mano-.

18. Las metáforas orientacionales permiten situar conceptos abstractos en tomo a las
dimensiones del espacio:
A. Verdadero.
B. Falso.
C. No existen metáforas orientacionales.

19. En el trabajo de de Vega y Urrutia (2011) se trató de comprobar si las oraciones


contrafactuales pueden provocar representaciones corpóreas al igual que las factuales.
Los resultados de este estudio indicaron que las oraciones contrafactuales:
A. Parecen inducir representaciones motoras cuando describen acciones.
B. Son abstractas y se comportan de manera distinta.
C. Son imposibles de estudiar en el laboratorio.

20. En el tema de la comprensión del discurso, los trabajos de Ericsson y Kintch (1995)
sobre la memoria de trabajo a largo plazo con personas expertas y no expertas y, más
exactamente con sus estructuras de recuperación almacenadas en su memoria a largo
plazo, nos indicarían que:
A. Rafael Nadal recuerda muy bien la sala en la que está el cuadro de las Meninas de
Velázquez en el Museo del Prado, mejor incluso que su director actual Miguel Falomir
Faus.
B. Rafael Nadal recuerda muy bien cómo se desarrolló su última final ganada (¡y ya son
12!) en el torneo de Roland Garros en París, respecto al recuerdo del tenista boliviano
Hugo Dellien que se estrenó en el torneo de París por primera vez en 2019.
C. Rafael Nadal recuerda igual de bien que el director actual del Museo del Prado dónde
está el cuadro de las Meninas de Velázquez.

21. En la investigación de la lectura con potenciales evocados, si yo leo una frase como
la siguiente: “El chorizo de León sabe a tocinillo de cielo” tendremos unos datos de la
anomalía semántica en:
A. La onda N200.
B. La onda N320.
C. La onda N400.

22. En el estudio de la lectura, el registro de los movimientos oculares nos indica si:
A. Los participantes recuerdan el texto.
B. Los participantes tienen dificultades con algunas partes del texto.
C. A los participantes les gusta el texto.
23. La percepción no continua de las consonantes, que se denomina percepción
categórica, (pasamos de una categoría de sonido a otra cuando pasamos valores
críticos o fronteras en la dimensión estudiada) ocurre especialmente con:
A. Las unidades silábicas.
B. Las operaciones morfológicas.
C. Las consonantes oclusivas.

24. El test de asociación de palabras, que ha sido tan utilizado en la psicología del
lenguaje, fue inventado por:
A. William James.
B. Sir Francis Galton.
C. Sigmund Freud.

25. En el reconocimiento de palabras escritas, una de las variables más importantes es:
A. El punto de unicidad de la palabra.
B. La frecuencia de uso.
C. El número de consonantes.

26. En el tema de la percepción de las vocales en el habla, los resultados de las


investigaciones indican que la frase en la que están insertas la vocal y su sílaba:
A. Influye por contraste en la percepción de los formantes de esa vocal.
B. No influye en la percepción de los formantes porque las vocales son especiales.
C. Se percibe e influye en la percepción de los formantes en las lenguas eslavas.

27. Las teorías corpóreas del significado (embodied) postulan diferentes distribuciones
de los conceptos por el cerebro en función de:
A. La representación amodal de los conceptos.
B. Las características perceptivas y motoras.
C. La representación en forma de proposiciones.

28. El alineamiento interactivo que se produce cuando conversamos utiliza no sólo


recursos cognitivos y lingüísticos, sino también:
A. Motores.
B. Recursos de la biblioteca.
C. Recursos geográficos.

29. En el video sobre lenguaje y pensamiento, Lera Boroditsky expone con un ejemplo
(en el que aparece un señor y un jarrón cayéndose) que las descripciones de las
acciones pueden realizarse de forma distinta en función de las lenguas. Así, en inglés,
en comparación con el español, ante un mismo suceso accidental se recordará
principalmente:
A. Que fue una situación accidental.
B. Quién fue el responsable del suceso.
C. La secuencia temporal del suceso.

30. Los resultados encontrados en la investigación de Orenes et al. (2014) sobre cómo
nos representamos y entendemos la negación indicaron que:
A. Una representación simbólica de la negación es posible.
B. Es necesario utilizar un proceso secuencial de dos pasos para representar y entender
la negación.
C. Sólo es posible estudiarlo con un paradigma auditivo de presentación de estímulos.
SEPTIEMBRE 2020 AVEX

En el desarrollo histórico de la Psicología del Lenguaje o psicolingüística, hay consenso


en situar la fecha de nacimiento de esta disciplina en tomo a principios de los años:
A. Treinta del siglo XX.
B. Cincuenta del siglo XX. T. 1, pág. 6
C. Setenta del siglo XX.

En los experimentos realizados por Miller (1962) y Mehler (1963) para comprobar la
realidad psicológica de los componentes gramaticales de la teoría generativa de
Chomsky, se demostró que:
A. Los individuos tardan menos tiempo en comprender las oraciones pasivas que las
oraciones nucleares.
B. Los individuos tardan menos tiempo en comprender las oraciones negativas que las
oraciones nucleares.
C. A y B son falsas. T. 1, pág. 14

En cuanto a los principios universales en todas las lenguas, se considera que:


A. El signo lingüístico es simbólico y arbitrario. T. 3, pág. 58
B. El signo lingüístico tiene semejanza física con el referente.
C. La unidad básica del significado es el fonema.

Los trabajos existentes sobre vinculación entre genes y trastornos del lenguaje escrito
apuntan hacia:
A. Un pequeño número de genes.
B. Una heterogeneidad genética. T. 3, pág. 64
C. ElgenFOXP9.

En los últimos años se ha incrementado la evidencia sobre la importancia de las


estructuras subcorticales en el procesamiento del lenguaje. En este sentido, parece que
los núcleos o ganglios básales forman parte de circuitos neurales clave para
operaciones:
A. Sintácticas. T. 3, pág. 75
B. Pragmáticas.
C. Fonológicas.

La segunda articulación del lenguaje es una característica del lenguaje humano, referida
a que:
A. Un conjunto de sonidos desprovistos de significados, por combinación, dan lugar a
un número infinito de palabras.
B. A través del lenguaje tenemos la capacidad de comunicar sobre el propio sistema
lingüístico.
C. La combinación de palabras genera un número prácticamente ilimitado de oraciones.
T. 2, pág.30
Los estudios en Psicología del Lenguaje sobre algunas metáforas en el ámbito social
ponen de manifiesto:
A. Evidencias contradictorias sobre el determinismo lingüístico o conceptual.
B. La relatividad lingüística que posteriormente determina la estructura del pensamiento.
C. La existencia de un determinismo conceptual que determina expresiones
metafóricas. T. 4, pág.115

Los estudios comparativos sobre los verbos de movimiento en distintas lenguas


concluyen que:
A. En español los hablantes habitualmente incluyen la dirección del movimiento en un
verbo subordinado.
B. En inglés se prefiere insertar el modo de movimiento en el núcleo verbal con mucha
más frecuencia que en español. T. 4, pág. 102
C. No hay evidencias claras de que las distintas lenguas estén influidas por sus
respectivas gramáticas.

En la percepción del habla, cuando se utilizan las tareas de discriminación:


A. Se presenta un único estímulo en cada ensayo y el oyente debe discriminarlo del
resto.
B. Se presenta un estímulo y a continuación otro y la tarea consiste en responder “igual”
o “diferente”. T. 5, pág. 135
C. El orden de los ensayos de los estímulos no es aleatorio.

En la percepción del habla, la entonación ascendente en las preguntas es un rasgo


prosódico:
A. Universal. T. 5, pág. 119
B. De las lenguas indoeuropeas.
C. De las lenguas modernas.

En el procesamiento semántico de las palabras, reconocer una palabra y acceder a su


significado:
A. Son procesos distintos. T. 7, pág. 177
B. Dependen de la misma área cerebral.
C. No dan lugar a disociaciones en pacientes afásicos.

Los datos del estudio pionero de Kent y Rosanoff (1910) con una tarea de asociación
semántica revelaron que las respuestas de los participantes se basaban en cuatro tipos
de relaciones asociativas. Indique, por favor, cuál de ellas no se encontró:
A. Términos funcionales.
B. Relaciones taxonómicas.
C. Relaciones de forma perceptiva. T. 7, pág. 180

El test de asociación de palabras, que ha sido tan utilizado en la psicología del lenguaje,
fue inventado por:
A. William James.
B. Sir Francis Galton. T. 7, pág. 180
C. Sigmund Freud.

El modelo dual de Hickok y Poeppel (2007) sobre la organización cortical del


procesamiento del habla propone:
A. La existencia de un único sistema de procesamiento para lo conceptual y lo
articulatorio.
B. Dos rutas o sistemas neurales: ventral y dorsal. T. 6, pág.172
C. Un conjunto o sistema de logogenes.

La mayoría de modelos teóricos sobre el reconocimiento oral de palabras coinciden en


señalar dos tipos fundamentales de mecanismos:
A. Activación y competición. T. 6, pág. 155
B. Selección y competición.
C. Activación y articulación.
Los estudios sobre las variables influyentes en el reconocimiento oral de palabras han
analizado, entre otras, la frecuencia y la edad de adquisición para determinar cuál tiene
mayor influencia en una tarea de decisión léxica, concluyendo que:
A. El efecto de la frecuencia es mayor que la edad de adquisición. T. 6, pág. 160
B. Al igual que en una tarea de categorización semántica ambas variables son igual de
influyentes.
C. La edad de adquisición es la variable más influyente de las dos variables.

En el tema de la comprensión de oraciones, los estudios interesados en cómo los


lectores resuelven oraciones con anáforas ambiguas frente a no ambiguas utilizan como
variable dependiente:
A. El tiempo de reacción. T. 8, pág. 212
B. El número de errores.
C. El número de pausas.

En relación con el estudio de la comprensión de oraciones, la idea “los límites entre


semántica y sintaxis se difuminan pues los propios elementos gramaticales contribuyen
activamente a la construcción del significado” se corresponde con:
A. La perspectiva estructural de la gramática.
B. La perspectiva funcional de la gramática. T. 8, pág. 210
C. La perspectiva chomskyana de la gramática.

En relación con el discurso oral, señale la característica que se da en el discurso escrito


o texto:
A. Es una forma artificial del lenguaje.
B. El lenguaje tiene un carácter más formal y cuidado. T. 9, pág. 231
C. La persona que lee dispone de información contextual directa.
En el estudio sobre la conversación de Garrod y Pickering (2004) parece que el
alineamiento interactivo que se produce en ella utiliza recursos:
A. Motores.
B. Lingüísticos y cognitivos.
C. A y B son correctas. T. 9, pág. 232

Cuando leemos, es más probable que no nos demos cuenta de los errores tipográficos
en:
A. Las palabras de contenido.
B. Las palabras funcionales. T. 11, pág. 297
C. Las palabras largas.

Los experimentos en Psicolingüística en los que se utiliza la tarea de interferencia


palabra-dibujo, lo que se pretende analizar fundamentalmente es:
A. El proceso de comprensión implicado en el reconocimiento de las palabras escritas.
B. El curso temporal de los subprocesos implicados en la producción de las palabras.
T.10, pág.275
C. La capacidad de memoria episódica ante las palabras escritas y sus
representaciones en dibujos.

Las disgrafias adquiridas centrales ocasionan un trastorno que afecta:


A. A los componentes posléxicos y motores.
B. A los procesos motores implicados en la lectura.
C. Al procesamiento léxico. T. 12, pág. 329
Las tareas: “decisión léxica auditiva”, “pares mínimos de palabras” y “palabra hablada-
dibujo” evalúan:
A. Procesos de comprensión oral. T. 12, pág. 344
B. Procesos de producción oral.
C. Procesos de escritura.

Los modelos de producción del lenguaje que proponen una serie de etapas ordenadas,
por las que la activación va pasando de unas a otras sin retroalimentación son modelos:
A. Interactivos.
B. Modulares. T. 10, pág. 284
C. Basados en principios.

Algunos de los trastornos del lenguaje que presentan los enfermos con Parkinson, se
evidencian ante tareas de:
A. Fluidez y denominación principalmente de verbos referidos a acciones. T. 12, pág.
338.
B. Comprensión de palabras y fluidez semántica de categorías de seres vivos y
artefactos.
C. Repetición de pseudopalabras y emparejamiento palabra oída-dibujo.
En el artículo de Julio González (1996) sobre el fenómeno de tener una palabra en la
"punta de la lengua" (PL) y la recuperación léxica, los resultados del Estudio 1 con las
respuestas del cuestionario retrospectivo sugieren que el fenómeno PL sucede como
promedio en tomo a:
A. Una vez en semana.
B. Una vez al mes.
C. Más de una vez al mes.

En el artículo de Julio González (1996) sobre el fenómeno de tener una palabra en la


"punta de la lengua" (PL) y la recuperación léxica, los resultados del Estudio 2, con la
metodología experimental de Brown y McNeill (1966) en el laboratorio, indicaron una
relación entre la frecuencia léxica de los estímulos y el número de PLs elicitados por
ellos que fue:
A. Una moderada correlación positiva.
B. Una moderada correlación negativa.
C. Una relación inexistente, no hubo correlación.

Lera Boroditsky, en el video sobre lenguaje y pensamiento, expone con un ejemplo (en
el que aparece un señor y un jarrón cayéndose) que las descripciones de las acciones
pueden realizarse de forma distinta en función de las lenguas. Así, en inglés, en
comparación con el español, ante un mismo suceso accidental se recordará
principalmente:
A. El orden temporal del acontecimiento.
B. Que la situación fue accidental.
C. Quién fue el responsable del suceso.

Lera Boroditsky, en el video sobre lenguaje y pensamiento, describe las diferencias en


cuanto a las decisiones perceptivas sobre el color en función de las diversas lenguas y
afirma que:
A. Los hablantes de lenguas con palabras para denominar distintas tonalidades de un
color, por ejemplo “azul claro” y “azul oscuro”, son más rápidos en advertir los cambios
perceptivos que otros hablantes sin términos específicos.
B. Los hablantes de cualquier lengua, independientemente de que dispongan de un
término específico para distintas tonalidades, detectan rápidamente que son de
diferente categoría.
C. Los hablantes de lenguas como el ruso, sin palabras específicas para denominar
diferentes tonalidades de los colores, son más lentos que los de otras lenguas en las
decisiones de cambio categorial.

También podría gustarte