Está en la página 1de 26

DISOLUCIONES

Mar Valdivieso Ros QUILO108


1.SISTEMAS QUÍMICOS
◦ No son más que porciones de materia que se separan o delimitan de un conjunto para
favorecer su estudio experimental.
◦ A primera vista podemos diferenciarlos entre HOMOGÉNEOS y HETEROGÉNEOS
◦ HOMOGÉNEOS: de apariencia y propiedades idénticas en los diferentes puntos del
sistema estudiado. La composición química se mantiene sea cual sea la porción
elegida para el estudio.
◦ HETEROGÉNEOS: de características variables en función de la porción elegida.
También conocidas como mezclas y pueden ser descompuestos en sistemas
homogéneos más simples aplicando técnicas físicas sencillas.
1.1Sistemas homogéneos
◦ Dependiendo del número de componentes presentes:
◦ SUSTANCIAS PURAS: sólo contiene un tipo de sustancia y por tanto una composición fija
y determinada. Aquí incluimos:
◦ Sustancias simples o elementos químicos-no se pueden descomponer en sustancias más
simples
◦ Sustancias compuestas o compuestos químicos- se pueden descomponer en sustancias más
simples mediante procesos químicos
◦ DISOLUCIONES: si presentan más de un componente. Estos son los sistemas químicos
más utilizados en el área de la química analítica. Presentan dos categorías de
propiedades:
◦ Constitutivas – que dependen de la naturaleza del las partículas disueltas
◦ Coligativas- son función únicamente de su concentración. Las más notables son el aumento
del punto de ebullición, la disminución del punto de congelación, la disminución de la presión
de vapor y la presión osmótica de la disolución.
1.2 Disoluciones binarias
◦ Destacan por su simplicidad y utilización.
◦ Solo contienen dos componentes
◦ SOLUTO: es la fase dispersa.
◦ DISOLVENTE: la fase dispersante.
◦ No siempre está claro cuál es soluto y cuál el disolvente, así que utilizaremos los siguientes
criterios:
◦ Si las dos sustancias presentan diferentes estados físicos se considerará disolvente a la sustancia
que esté en el mismo estado físico que la disolución resultante.
◦ Cuando ambas sustancias están en el mismo estado físico el disolvente será el que se encuentre
en mayor proporción en la disolución.
1.3 Concentración
◦ Es la relación entre la cantidad de soluto presente y la cantidad de disolvente o
disolución.
◦ La forma más habitual de mostrar la concentración es mediante la relación entre el
soluto y la disolución (s/D), es decir entre una parte y el total.
◦ Sin embargo, para determinados estudios resulta más conveniente estudiar la
concentración como la relación entre las partes de la disolución (s/d)
◦ soluto (s)
◦ disolvente (d) s+d=D concentración s/D ó s/d
◦ Disolución (D)
1.4 Solubilidad
◦ Es la cantidad máxima de soluto que se puede disolver hasta completar una determinada
cantidad de disolución.
◦ Esta depende de 3 factores: la naturaleza del soluto y disolvente, la temperatura y la
presión.
◦ Disoluciones de sólidos en líquidos: normalmente la presión ambiental no afecta pero sí lo
hace la temperatura. Como regla podemos decir que aumenta la solubilidad con
temperatura

TEMPERATURA SOLUBILIDAD

◦ Disoluciones de gases en líquidos: de manera general un aumento de la presión hace


aumentar extraordinariamente la solubilidad (Ley de Henry) y un aumento de temperatura
la disminuye.
TEMPERATURA SOLUBILIDAD
PRESIÓN SOLUBILIDAD
2.Clasificación de las disoluciones
◦ Podemos clasificarlas según diferentes criterios
◦ Según el estado físico:
◦ Las más habituales en
el laboratorio son
solido-líquido
◦ Según las dimensiones del soluto:
◦ Dispersiones son aquellas que podrían llegar en ocasiones a ser observables a
simple vista, como en el caso de las conocida suspensiones.
◦ Mediante una adecuada filtración, seleccionando el tamaño del poro sería posible la
separación de las partículas más grandes de soluto y la obtención de un filtrado limpio.
Ejemplo: agua turbia de un río.
◦ Tamaño de partícula > 0.1mm
◦ Coloides en este caso no es posible diferenciar las partículas presentes a
simple vista pero si mediante el efecto Tyndall, es decir son capaces de dispersar la luz.
Partículas de 1 y 100 µm
◦ Disoluciones verdaderas las partículas no son detectables ni a simple vista ni
con microscopio y resulta imposible separarlas por métodos físicos convencionales.
Ejemplos son el agua de mar o las soluciones concentradas ácidas de análisis. Tamaño
inferior a 1 nm
◦ Cuadro 2.3
3. FORMAS DE EXPRESAR LA CONCENTRACIÓN
3.1 Cualitativa
◦ Para estudios cualitativos es suficiente tener una idea aproximada de la concentración y
se acude a términos descriptivos y generales. Así es como nos referimos a:
◦ Disoluciones diluidas
◦ Disoluciones concentradas
◦ Puede resultar de interés también relacionar el valor de concentración con la solubilidad, y
así podemos distinguir :
◦ Disoluciones saturadas---presenta la máxima solubilidad del soluto en las condiciones de
trabajo. Es un equilibrio dinámico, la adición de más soluto supondría la formación de un
precipitado correspondiente a la sustancia no disuelta.
◦ Disoluciones no saturadas--- cuando aún es posible disolver más cantidad de soluto
◦ Disoluciones sobresaturadas--- si en algún momento la cantidad de soluto es superior a la
prevista por la solubilidad. Son necesariamente inestables y pueden existir durante un
tiempo mientras se forma la forma sólida que al final precipitará.
3.2 Cuantitativa
◦ Salvo una todas van a relacionar la cantidad de soluto con el total de la disolución.
◦ A) En porcentaje. Es una manera muy intuitiva y práctica y relaciona las partes de
soluto por cada 100 partes de disolución. Esta relación puede ser p/p, p/v, v/p ,v/v.
◦ p/p: porcentaje peso-peso
◦ Número de gramos de soluto por 100gramos de disolución
◦ %p/p= ms/mD *100
◦ Los fabricantes a menudo no indican las unidades en las que vienen referidos el
porcentaje y debe entenderse que todos estos casos corresponde a relaciones en
peso.
◦ p/v: Porcentaje peso-volumen
◦ %p/v= ms/VD *100
◦ Es de los más habituales en el laboratorio ya que muy a menudo son solutos sólidos
pesados en balanza y disolventes líquidos controlando el volumen mediante matraz
aforado.
◦ A diferencia de la anterior la concentración puede variar con la temperatura debido a la
posibilidad de la variación del volumen de la disolución con la temperatura.
◦ Es muy utilizada para determinar la calidad de muchos productos alimentarios, como la
acidez de un vinagre de vino expresado el grados: 1 grado corresponde ala
concentración de 1 g de ácido acético por cada 100mL de vinagre.
◦ V/V: porcentaje volumen-volumen
◦ Mililitros soluto por mililitros de disolución
◦ %v/v= Vs/VD*100
◦ Prácticamente su único uso es para expresar el grado alcohólico de las bebidas
◦ En este caso el grado alcohólico corresponde a 1mL de alcohol por 100mL de bebida.
◦ Presenta dos inconvenientes; uno que el volumen puede cambiar por efecto de la
temperatura y, sobre todo, existe la posibilidad de que los volúmenes participantes en la
preparación de la disolución no sean aditivos.
◦ B)En gramos por litro
◦ Gramos de soluto por litro de disolución.
◦ No son más que 10 veces el %p/v.
◦ Se puede expresar como C(g/L)= 10C (%p/v)

◦ C) Partes por millón


◦ Es muy común y se usa para concentraciones muy diluidas.
◦ Ppm (p/m) =ms(mg)/VD(L)
◦ 1 ppm sería la relación existente entre 1 parte en peso de soluto por 1000000 partes en
volumen de la disolución = Correspondería con con la relación 1mL /1L
◦ También correspondería a 1mL/dm³ (v/v); ppm (p/v)= mg/L
◦ Se usa para expresar agentes químicos en la atmófera.
◦ Se definen otras expresiones como : ppb o ppt
◦ Partes por billón: 1ppb= 1 μg/L= 10 ⁻⁶ g/L
◦ Partes por trillón: 1ppt= 1ng/L= 10⁻⁹g/L
◦ D)MOLARIDAD (M)
◦ Se define como el número de moles de soluto presentes por cada litro de disolución

M=ns/VD

Debe determinarse primero la masa molar del soluto, que puede establecerse fácilmente si
se conoce la fórmula química y las masas atómicas de los elementos que constituyen la
fórmula.
Aunque usen el mismo símbolo, no confundir ya que presentan diferentes unidades:
Molaridad (M): mol/L
Masa molar (M): g/mol
Recordar que los moles se calculan con la siguiente fórmula: n= g/Pm o masa molar
◦ E) MOLALIDAD(m)
◦ Se define como el número de moles de soluto presentes por cada kilo de disolvente
◦ m= ns/md
◦ Establece una relación entre soluto y disolvente.
◦ No confundir su símbolo con el de masa que son conceptos diferentes y sus unidades
también:
◦ m (molalidad): mol/Kg
◦ m(masa): g
◦ F) NORMALIDAD (N)
◦ Se define como el número de equivalentes-gramo(eq-g) de soluto por cada litro de
disolución:
◦ N= eq-g/V
◦ Para poder realizar el cálculo del número de equivalentes-gramo, es necesario definir el
peso equivalente.
◦ Peso equivalente: el peso equivalente corresponde al peso molecular dividido por un
número que dependerá del tipo de reacción:
◦ La IUPAC recomienda su progresiva eliminación ya que la normalidad puede ser
sustituida en muchos casos por la molaridad.
◦ A pesar de ello su amplia utilización en la industria, libros de texto y procedimientos
oficiales de análisis recomiendan su conocimiento aunque no su difusión
◦ El uso de la N simplifica en ocasiones los cálculos analíticos pero presenta como gran
inconveniente que su valor no solo depende de la disolución preparada, sino que
también de la reacción en la que participa la sustancia, lo cual a menudo lleva a
confusión-,
◦ Ejemplo pag 62
◦ G)FRACCIÓN MOLAR
◦ Corresponde a la fracción, en tanto por uno, entre los moles de soluto y de disolución.
◦ Χ= ns/nD
◦ Su uso está limitado a unos casos particulares como el estudio de la mezcla de gases (Ley de Dalton).
◦ Puede demostrarse fácilmente que para unj sistema homogéneo constituido por n componentes, la
suma de todas las fracciones molares individuales corresponden con la unidad
◦ nT= número total de moles =na+nb+…..nn
◦ χa= na/nt χb=nb/nt…….χn=nn/nt nt=moles totales
◦ χa+χb+…χn=∑ χ= 1
3.3 Casos especiales
◦ A) PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES POR DILUCIÓN
◦ A menudo se preparan disoluciones por dilución, añadiendo una cantidad
determinada de disolvente a una solución concentrada disponible.
◦ Esta situación es muy común en la preparación de series de patrones para la
realización de calibraciones instrumentales.
◦ Hay diversas formas de calcular la dilución que se ha de efectuar:
◦ - a partir de factores de conversión:
◦ Consiste en partir de la solución final y determinar a qué volumende la solución inicial
corresponde
◦ - a partir de una fórmula
◦ V₁*C₁ = V₂*C₂
(Actividad propuesta 2.8/ b y c)
◦ B) PREPARACIÓN DE SOLUCIONES POR MEZCLA.
◦ Mezclamos dos disoluciones de diferentes concentraciones para obtener la que nos
interesa.
◦ Hay dos métodos para hacerlo; la conocida como REGLA DE LAS MEZCLAS o la que se
recomienda en la actualidad mediante BALANCE DE MASAS

◦ ACTIVIDAD PROPUESTA 2.9

También podría gustarte