Está en la página 1de 20

OBEJTIVO

Estudiar algunas de las propiedades físicas de los líquidos, de las


soluciones binarias y la determinación del peso molecular de una sustancia no
volátil por crioscopía.

FUNDAMENTO TEÓRICO

LÍQUIDOS

El estado líquido es un estado de agregación de la materia intermedio entre


el estado sólido y el gaseoso. Las moléculas de los líquidos no están tan próximas
como las de los sólidos, pero están menos separadas que las de los gases. Las
moléculas en el estado líquido ocupan posiciones al azar que varían con el tiempo.
Las distancias intermoleculares son constantes dentro de un estrecho margen. En
algunos líquidos, las moléculas tienen una orientación preferente, lo que hace que
el líquido presente propiedades anisótropas (propiedades, como el índice de
refracción, que varían según la dirección dentro del material). Los líquidos
presentan tensión superficial y capilaridad, generalmente se dilatan cuando se
incrementa su temperatura y pierden volumen cuando se enfrían, aunque
sometidos a compresión su volumen es muy poco variable a diferencia de lo que
sucede con otros fluidos como los gases. Los objetos inmersos en algún líquido
son sujetos a un fenómeno conocido como flotabilidad.

PRESIÓN DE VAPOR

Todos los sólidos y líquidos producen vapores consistentes en átomos o


moléculas que se han evaporado de sus formas condensadas. Si la sustancia,
sólida o líquida, ocupa una parte de un recipiente cerrado, las moléculas que
escapan no se pueden difundir ilimitadamente sino que se acumulan en el espacio
libre por encima de la superficie del sólido o el líquido, y se establece un equilibrio
dinámico entre los átomos y las moléculas que escapan del líquido o sólido y las
que vuelven a él. La presión correspondiente a este equilibrio es la presión de
vapor y depende sólo dela naturaleza del líquido o el sólido y de la temperatura,
pero no depende del volumen del vapor; por tanto, los vapores saturados no
cumplen la ley de Boyle-Mariotte.

La presión de vapor en los líquidos crece rápidamente al aumentar la


temperatura; así, cuando la presión de vapor es igual a 1 atmósfera, el líquido se
encuentra en su punto de ebullición ya que el vapor, al vencer la presión exterior,
se puede formar en toda la masa del líquido y no sólo en su superficie.
Cuando un soluto no volátil se disuelve en un líquido disminuye la presión
de vapor del disolvente, pues las moléculas de soluto, al ser de mayor volumen, se
comportan como una barrera que impide el paso de las moléculas de disolvente al
estado de vapor.
Experimento N°6 Universidad Nacional de Ingeniería

SOLUCIONES

En química, una solución o disolución (del latín disolutio) es una mezcla


homogénea, a nivel molecular de una o más especies químicas que no
reaccionan entre sí; cuyos componentes se encuentran en proporción que varía
entre ciertos límites.
Toda disolución está formada por una fase dispersa llamada soluto y un
medio dispersante denominado disolvente o solvente. También se define
disolvente como la sustancia que existe en mayor cantidad que el soluto en la
disolución. Si ambos, soluto y disolvente, existen en igual cantidad (como un
50% de etanol y 50% de agua en una disolución), la sustancia que es más
frecuentemente utilizada como disolvente es la que se designa como tal (en
este caso, el agua). Una disolución puede estar formada por uno o más solutos
y uno o más disolventes. Una disolución será una mezcla en la misma
proporción en cualquier cantidad que tomemos (por pequeña que sea la gota),
y no se podrán separar por centrifugación ni filtración.
Un ejemplo común podría ser un sólido disuelto en un líquido, como la
sal o el azúcar disuelto en agua (o incluso el oro en mercurio, formando una
amalgama)

CARACTERÍSTICAS DE LAS SOLUCIONES

 Son mezclas homogéneas.


 La cantidad de soluto y la cantidad de disolvente se encuentran en
proporciones que varían entre ciertos límites. Normalmente el disolvente
se encuentra en mayor proporción que el soluto, aunque no siempre es
así. La proporción en que tengamos el soluto en el seno del disolvente
depende del tipo de interacción que se produzca entre ellos. Esta
interacción está relacionada con la solubilidad del soluto en el
disolvente. Una disolución que contenga poca cantidad es una
disolución diluida. A medida que aumente la proporción de soluto
tendremos disoluciones más concentradas, hasta que el disolvente no
admite más soluto, entonces la disolución es saturada. Por encima de la
saturación tenemos las disoluciones sobresaturadas. Por ejemplo, 100g
de agua a 0ºC son capaces de disolver hasta 37,5g de NaCl (cloruro de
sodio o sal común), pero si mezclamos 40g de NaCl con 100g de agua a
la temperatura señalada, quedará una solución saturada.
 Sus propiedades físicas dependen de su concentración:
a) Disolución HCl (ácido clorhídrico) 12 mol/L Densidad = 1,18 g/cm3
b) Disolución HCl (ácido clorhídrico) 6 mol/L Densidad = 1,10 g/cm3

pág. 3
Experimento N°6 Universidad Nacional de Ingeniería

 Sus componentes se separan por cambios de fases, como la fusión,


evaporación, condensación, etc.
 Tienen ausencia de sedimentación, es decir al someter una disolución a
un proceso de centrifugación las partículas del soluto no sedimentan
debido a que el tamaño de las mismas son inferiores a 10 Ángstrom
( ºA ) .

El hecho de que las disoluciones sean homogéneas quiere decir que sus
propiedades son siempre constantes en cualquier punto de la mezcla. Las
propiedades que cumplen las disoluciones se llaman propiedades coligativas.

CONCENTRACIÓN

La concentración de una disolución es la proporción o relación que hay


entre la cantidad de soluto y la cantidad de disolvente, donde el soluto es la
sustancia que se disuelve, el disolvente la sustancia que disuelve al soluto, y la
disolución es el resultado de la mezcla homogénea de las dos anteriores. A
menor proporción de soluto disuelto en el disolvente, menos concentrada está
la disolución, y a mayor proporción más concentrada está.

PORCENTAJE PESO A PESO

Nos indica los gramos de soluto porcada 100 gramos de solución.

Gramos de soluto
% P/P =------------------------------------ x 100
Gramos de solución

PORCENTAJE PESO A VOLUMEN

pág. 4
Experimento N°6 Universidad Nacional de Ingeniería

Nos indica los gramos de soluto por cada 100 ml de solución y está
dado por la siguiente ecuación:

Gramos de soluto
% P/V =------------------------------------ x 100
Mililitros (ml) de solución

MOLARIDAD

La molaridad (M) es el número de moles de soluto por litro de solución.


Por ejemplo, si se disuelven 0,5 moles de soluto en 100 mL de solución, se
tiene una concentración de ese soluto de 5,0 M (5,0 molar). Para preparar una
disolución de esta concentración normalmente se disuelve primero el soluto en
un volumen menor, por ejemplo 30 mL, y se traslada esa disolución a un
matraz aforado, para después rellenarlo con más disolvente hasta los 100 mL.
La molaridad es el método más común de expresar la concentración en
química sobre todo cuando se trabaja con reacciones químicas y relaciones
estequiométricas. Sin embargo, tiene el inconveniente de que el volumen
cambia con la temperatura.
Expresado en función de los pesos del soluto y solvente, además de la
masa molecular del soluto.

Moles de soluto
M = ------------------------------------
Volumen de solución

MOLALIDAD
La molalidad (m) es el número de moles de soluto por kilogramo de
disolvente. Para preparar soluciones de una determinada molalidad en un
soluto, no se emplea un matraz aforado como en el caso de la molaridad, sino
que se puede hacer en un vaso de precipitados y pesando con una balanza
analítica, previo peso del vaso vacío para poderle restar el correspondiente
valor.

Moles de soluto
m = ------------------------------------
Kilogramos de solvente

pág. 5
Experimento N°6 Universidad Nacional de Ingeniería

La principal ventaja de este método de medida respecto a la molaridad


es que como el volumen de una disolución depende de la temperatura y de la
presión, cuando éstas cambian, el volumen cambia con ellas. Gracias a que la
molalidad no está en función del volumen, es independiente de la temperatura
y la presión, y puede medirse con mayor precisión.
Esta unidad es menos empleada que la molaridad.

( W soluto ) x 1000
m=
( M soluto ) x(W solvente)

NORMALIDAD

La normalidad (N) es el número de equivalentes de de soluto por litro


de disolución.

# equi - gr – sto
N = --------------------------------
Volumen del soluto

PROPIEDADES COLIGATIVAS

DESCENSO CRIOSCOPICO

El soluto obstaculiza la formación de cristales sólidos, por ejemplo el


líquido anticongelante de los que hacen descender su punto de congelación.

ΔTf = Kf · m
 m es la molalidad. Se expresa en moles de soluto por kilogramo de
disolvente (mol/kg).
 ΔTf es el descenso del punto de congelación y es igual a Tf - T donde T
es el punto de congelación de la solución y Tf es el punto de congelación
del disolvente puro.
 Kf es una constante de congelación del disolvente. Su valor, cuando el
solvente es agua es 1,86 °C kg/mol.

AUMENTO EBULLOSCÓPICO

pág. 6
Experimento N°6 Universidad Nacional de Ingeniería

Al agregar moléculas o iones a un solvente puro la temperatura en el


que éste entra en ebullición es más alto. Por ejemplo, el agua pura a presión
atmosférica embulle a 100 °C, pero si se disuelve algo en ella el punto de
ebullición sube algunos grados centígrados.
ΔTb = Kb · m
 m es la molalidad. Se expresa en moles de soluto por kilogramo de
disolvente (mol/kg).
 ΔTb es el aumento del punto de ebullición y es igual a T - Tb donde T es
el punto de ebullición de la solución y Tb el del disolvente puro.
 Kb es una constante de ebullición del disolvente. Su valor cuando el
solvente es agua es 0,512 °C kg/mol.

PRESIÓN OSMÓTICA
La ósmosis es la tendencia que tienen los solventes a ir desde zonas de
menor concentración hacia zonas de mayor concentración de soluto. El efecto
puede pensarse como una tendencia de los solventes a "diluir". Es el pasaje
espontáneo de solvente desde una solución más diluida (menos concentrada)
hacia una solución menos diluida (más concentrada), cuando se hallan
separadas por una membrana semipermeable. La presión osmótica (π) se
define como la presión requerida para evitar el paso de solvente a través de
una membrana semipermeable, y cumple con la expresión:

 n es el número de moles de partículas en la solución.


 R es la constante universal de los gases, donde R = 8.314472 J · K-1 ·
mol-1.
 T es la temperatura en Kelvin.

Teniendo en cuenta que n/V representa la molaridad (M) de la solución


obtenemos:

Al igual que en la ley de los gases ideales, la presión osmótica no depende de


la carga de las partículas.

DESCENSO DE LA PRESIÓN DE VAPOR


Cuando se prepara una solución con un solvente volátil y un soluto no
volátil (que no se transformará en vapor) y se mide su presión de vapor, al
compararla con la presión de vapor de su solvente puro (medidas a la misma
temperatura y presión atmosférica), se observa que la solución es menor que la
del solvente. Esto es consecuencia de la presencia del soluto no volátil. El
fenómeno observable es un aumento del punto de ebullición de la disolución.

pág. 7
Experimento N°6 Universidad Nacional de Ingeniería

Este efecto es el resultado de dos factores:


 La disminución del número de moléculas del disolvente en la superficie
libre.
 La aparición de fuerzas atractivas entre las moléculas del soluto y las
moléculas del disolvente, dificultando su paso a vapor.

USO DE INDICADORES

INDICADOR DE PH:

Un indicador de pH es una sustancia que permite medir el pH de un


medio. Habitualmente, se utilizan como indicador de las sustancias químicas
que cambian su color al cambiar el pH de la disolución. El cambio de color se
debe a un cambio estructural inducido por la protonación o desprotonación de
la especie. Los indicadores Ácido-base tienen un intervalo de viraje de unas
dos unidades de pH, en la que cambian la disolución en la que se encuentran
de un color a otro, o de una disolución incolora, a una coloreada.
Los más conocidos son el naranja de metilo, que vira en el intervalo de pH 3,1 -
4,4, de color rojo a naranja, y la fenolftaleína, que vira desde un pH 8 hasta un
pH 10, transformando disoluciones incoloras en disoluciones con colores
rosados / violetas.

MATERIALES
Experimento N°1
 Vaso de 250 ml
 Termómetro de -10° a 110°C
 Probeta de 25 ml
 1 tubo de ensayo 13x100
 Capilar
 Mechero y rejilla
 Liga
 Agitador de alambre
 Soporte
 Pinza y nuez
 Trípode
 Reactivo: Alcohol etílico
Experimento N°2
 Recipiente tubular con base de 40x250 mm.
 Densímetro.

pág. 8
Experimento N°6 Universidad Nacional de Ingeniería

 Termómetro.
 Solución problema (Solución sacarosa o de cloruro de sodio).

Experimento N°3
 Tubo de prueba de 18x150.
 Vaso de 250 ml.
 Termómetro.
 Soporte trípode.
 Soporte de pie.
 Rejilla de asbesto.
 Mechero.
 Naftaleno.
 Sustancia desconocida.

Experimento N°4
 6 tubos de ensayo.
 Soluciones: HCl(0.5M), NaOH(0.5M), NH4Cl(0.5M), NaHCO3(0.5M),
Na2CO3(0.5M), CH3COONa(0.5M).
 Papel indicador universal.
 Fenolftaleína.
 Anaranjado de metilo.

PROCEDIMIENTOS
Experimento N°1
 Echar en un tubo de prueba 13x100, limpio y seco, 2,5 ml de alcohol
etílico.
 Introducir un capilar en el tubo que contiene alcohol con el extremo
cerrado arriba. (verificar que uno de los extremos del tubo capilar esté
cerrado).
 Sujetar el tubo de prueba 13x100 a un termómetro mediante una liga de
jebe.
 Sujetar el termómetro con una cuerda.
 Sumergir todo el conjunto en un vaso de 250 ml.
 Llenar las 3\4 partes del vaso con agua de caño.
 El conjunto debe quedar aproximadamente a 1 cm del fondo del vaso.
 Calentar el vaso con una mechero de gas suavemente a través de una
rejilla con asbesto y agitando el agua con movimientos verticales de una

pág. 9
Experimento N°6 Universidad Nacional de Ingeniería

agitador en forma de anillo cuidando de que el agitador no choque con el


vaso o tubo de prueba.
 Retire inmediatamente la llama en el momento que se nota el
desprendimiento de la primera burbuja en el tubo que contiene alcohol.
 Observe el desprendimiento de burbujas y lea la temperatura en el
momento en que se sale la última burbuja del tubo capilar.

Tubo de prueba de 13x100 Sujetar un termómetro

Añadir 2.5 ml de alcohol etílico


Sujetarlo con una cuerda a un
soporte

Este conjunto añadirlo a un vaso


con agua

Calentar el nuevo conjunto Agitar el agua

Desprendimiento de la 1era
burbuja

Retirar el fuego

Registrar la temperatura al
momento que sale la última
burbuja

pág. 10
Experimento N°6 Universidad Nacional de Ingeniería

Experimento N°2
 Vierta la solución de sacarosa o cloruro de sodio al recipiente tubular
hasta unos 2 cm del borde superior, mida la temperatura e introduzca el
densímetro para la lectura densimétrica correspondiente.
 Usando la tabla N°1, determine la concentración de sacarosa o cloruro
de sodio en %.
 Lave el densímetro con agua de caño.

Vierta la solución de cloruro de sodio al


recipiente tubular, introducir el
densímetro para la lectura
correspondiente.

Averiguar la temperatura en el laboratorio.

Usar la tabla para determinar la


concentración en % en peso.

Experimento N°3
 Coloque en un tubo de prueba de 18x150 mm, 8g de naftaleno, C 10H8, y
2g de sustancia de peso molecular desconocido.
 Fije el tubo con una pinza.
 Sumerja el tubo en un vaso de 250 mL. Lleno con agua destilada hasta
sus 3\4 partes.
 Caliente el agua, para que se funda el contenido del tubo y una vez
fundido introduzca un termómetro, retire la llama; mantenga el tubo
sujeto con la pinza dentro del baño de agua.
 Agite circularmente la masa fundida (solución) con el termómetro,
cuidando de no voltear fuertemente las paredes del tubo, y controla la

pág. 11
Experimento N°6 Universidad Nacional de Ingeniería

temperatura. Cuando la solución se torne turbia (opaca) anote la


temperatura e inmediatamente retire el termómetro para que no quede
atrapado en la masa sólida.
 Use los datos de la tabla de constantes moles del punto de congelación
y ebullición del apéndice la guía, calcule el peso molecular de la
sustancia desconocida.

Colocar en un tubo de prueba 8 gramos de naftaleno y 2 gramos de la


sustancia de masa molecular desconocida

Fijar el tubo con una pinza

Sumergir el tubo en un vaso

Calentar el agua para que se funda el contenido, introducir un termómetro y


retirar rápidamente el tubo del agua

Agitar circularmente la masa fundida con el u termómetro y controlar la


temperatura cuando se torne turbia anotar la temperatura

Experimento N°4

pág. 12
Experimento N°6 Universidad Nacional de Ingeniería

Con tubos separados y rotulados echar las siguientes sustancias:


HCl,NH4Cl , NaHCO3 ,CH3COONa, Na2CO3 , NaOH
.

En el papel indicador universal echar 1 gota de todas las sustancias y


observar el pH de cada una de las soluciones
.

Agregar en cada tubo un agota de fenolftaleína y observar el color.


Finalmente echar una gota de anaranjado de metilo para las muestras
. no coloreadas por la fenolftaleína y observar el color

CÁLCULOS
Experimento N°1
 Presión externa=752,95 mmHg
 Temperatura de la primera burbuja=80 ° C
 Temperatura de laúltima burbuja=76 ° C

Experimento N°2

pág. 13
Experimento N°6 Universidad Nacional de Ingeniería

 Se obtuvo una lectura en el densímetro, esta fue de 1.075 g/cm 3.

Usando la tabla:

Densidad a 20 °C Porcentaje en peso NaCl


1.0707 10
1.0857 12

Interpolando el resultado de 1.010

1.0707−1.075 10−x
=
1.075−1.0857 x−12

X= 10.5733

Se concluye que la solución tiene 10.57 % masa de NaCl

Experimento N°3
El naftaleno actúa como solvente. Del experimento obtuvimos:
 Temperatura de congelación 51°C
 Masa del naftaleno: 8g
 Masa de la sustancia desconocida: 2g

Basándonos en la tabla de constantes molares de puntos de congelación


obtenemos los siguientes datos:
 Kf del naftaleno = 6.9
 Punto de congelación = 80,3 °C

Usando la ecuación de descenso crioscopico:

pág. 14
Experimento N°6 Universidad Nacional de Ingeniería

ΔTf = Kf · m

( 80.3−51 )=( 6.9 ) ( m )m=4,25

Sobre la molalidad sabemos que:

Moles de soluto
m = ------------------------------------
Kilogramos de solvente

Remplazando los datos obtenidos

2
X
4,25= X=58,8
8 x 10−3

Experimento N°4
Solución Fenolftaleína Anaranjado de Metilo Papel indicador
HCl Incoloro Rojo oscuro 1
NaOH Grosella oscuro 13
NH4Cl Incoloro Rojo claro 4
CH3COONa Incoloro Naranja 7
Na2CO3 Grosella oscuro 13
NaHCO3 Grosella claro 9

pág. 15
Experimento N°6 Universidad Nacional de Ingeniería

ANÁLISIS DE RESULTADOS
Experimento N°1
 El alcohol etílico tiene una temperatura de ebullición relativamente alta,
esto es debido al enlace O-H que posee en su estructura molecular (un
enlace puente de hidrógeno que es un enlace intermolecular muy
fuerte).
 El tubo se coloca a 1cm de la base del vaso para que absorba más
calor.

OBSERVACIONES
Experimento N°1
 Se observa que el alcohol hierve antes que el agua.
 Luego de montar el sistema planteado se observa que al calentarlo, la
primera burbuja en salir del capilar fue a los 80°C.
 Luego que se retira la llama, el sistema empieza a enfriar y se registra la
última burbuja cuando el termómetro marca 76°C.

Experimento N°3
 Se observa que el naftaleno actúa como solvente.
 Se observa que el naftaleno con la sustancia problema se fundieron
totalmente a una temperatura de 80,3°C.
 Se comienza a solidificar las sustancias a una temperatura de 51°C
después de aproximadamente 10 minutos de haber quitado la llama.

Experimento N°4
 Al añadir la fenolftaleína se observa que el NaOH, Na 2CO3 y NaHCO3 se
colorearon de rojo grosella.

pág. 16
Experimento N°6 Universidad Nacional de Ingeniería

 Al añadir el anaranjado de metilo se observa que el HCl es de mayor


intensidad y le sigue NH4Cl y CH3COONa

CONCLUSIONES
 A la temperatura de 76°C la presión de vapor del alcohol etílico es igual
a la presión externa. Con ello, el líquido empieza a hervir.
 La presión barométrica influye en el punto de ebullición de un líquido.
 La temperatura de ebullición del alcohol etílico es 78°C, lo que nos lleva
a decir que en nuestro procedimiento experimental ha existido ciertas
impurezas.
 El punto de ebullición del alcohol etílico es menor que la del agua.
 Analizando la densidad pudimos calcular el % en masa de una solución.
 Se concluye que el naftaleno tiene el papel del solvente.
 Se concluye que es posible estudiar sustancias desconocidas
aprovechando las propiedades Coligativas de las soluciones.
 Se concluye que se puede estudiar la acidez de una solución mediante
indicadores como la fenolftaleína o el anaranjado de metilo además del
papel indicador, pero no con uno solo debido a que cada uno actúa en
cierto rango o viraje.

pág. 17
Experimento N°6 Universidad Nacional de Ingeniería

 Hay propiedades de las soluciones que dependen del número de


partículas de soluto, tal como el descenso del punto de congelación y
aumento del punto de ebullición de la solución con respecto al solvente
puro.

CUESTIONARIO

1.- ¿En qué momento empieza a hervir el líquido?


Cuando la temperatura del líquido aumenta hasta el punto en que su presión de
vapor es igual a la presión atmosférica, el líquido empieza a hervir.

2.- ¿A qué se debe la presencia de burbujas en un líquido en ebullición?


Las burbujas son moléculas acumulaciones de moléculas en estado gaseoso
que al poseer menor densidad ascienden a la superficie, estas moléculas han
pasado al estado gaseoso en el interior del líquido.

3.- ¿Cuál será la molaridad de la solución de cloruro de sodio (o sacarosa)


estudiada en la práctica?
Tomando 1075 g como la masa de la solución; entonces hay un volumen de
1000ml < > 1l
El % masa es 10.57, la masa de la solución sería 105.7 g
Sabiendo que

m
M=
( M NaCl )¿ ¿
105.7
M=
(58.5)(1)
M =1.8

4.- Tomando en consideración el experimento Nº3, ¿Cuál será el descenso


de la temperatura de congelación para una sustancia cuyo peso
molecular es 400?

pág. 18
Experimento N°6 Universidad Nacional de Ingeniería

( W soluto ) x 1000
m=
( M soluto ) x(W solvente )

( 2 ) x 1000
m=
( 400 ) x (8)

m=0.625
Usando la ecuación de descenso crioscopico:
ΔTf = Kf · m

( 80.3−T f ) =( 6.9 )( 0.625 )T f =75.99

El descenso será: 4.3°C

5.- Calcular la molalidad de la solución del experimento Nº3

Sobre la molalidad sabemos que:

( W soluto ) x 1000
m=
( M soluto ) x(W solvente )

Remplazando los datos obtenidos

( 2 ) x 1000
m=
( 77.4 ) x (8)

kg
( msoluto ) =3.23 mol

6.- Sugiera el nombre del soluto del experimento Nº3

Podemos consideras que se trata de un compuesto orgánico no exactamente


saber el nombre aunque consideramos altamente la probabilidad que sea
cloruro de sodio por la cercanía a su masa molar.

7.- ¿Por qué una solución de cloruro de amonio es ligeramente ácida?

Esto se puede fundamentar por las teorías ácido base ya que en el cloruro de

pág. 19
Experimento N°6 Universidad Nacional de Ingeniería

amonio encontramos los iones Cl- que formaron parte de una base fuerte
como el HCl el cual es un ácido fuerte y por tanto esta sal sería una base débil.
Ahora esta solución también posee iones NH4+ provenientes del NH3 que es
base débil y por ello este ion tendría carácter de ácido fuerte. Es por ello que
en la solución predomina ligeramente el carácter ácido.

8.- Qué indicador es más apropiado para una titulación con punto de
equivalencia de pH = 4
La elección de un indicador para una solución en particular se basa en que su
punto de equivalencia se encuentre cerca al intervalo de pH en el viraje del
indicador para así notar un cambio brusco del color de su forma ácida a su
forma básica y el indicador que es idóneo para un pH = 4 sería el anaranjado
de metilo cuyo intervalo se encuentra entre 2.9 y 4.1 exactamente.

BIBLIOGRAFÍA

- CHANG, Raymond
Química
México, editorial Mc Graw Hill, 1999
993 p.

- WHITTEN, Kenneth W.
Química general
España, editorial Mc Graw Hill, 1998
1121 p.

pág. 20

También podría gustarte