Está en la página 1de 22

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE ECONOMIA, FINANZAS Y COMERCIO


EXTERIOR

ESCUELA NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y HACIENDA PUBLICA

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN

DOSSIER

Realizado por:
Pérez Deysi
C.I.: 17.158.969
Pérez Fabiana
C.I.: 29.725.400
1er. Semestre “M”

Caracas, noviembre del 2023


Liderazgo

Para John Maxwell conferencista y escritor estadounidense, autor de "Las 21 leyes irrefutables del

liderazgo" y "Las 21 cualidades indispensables de un líder: conviértase en la persona que otros querrán

seguir", la definición de liderazgo se define:

"Los buenos líderes son quienes logran que los grupos y equipos de trabajo que dirigen desempeñen un

rendimiento superior, los buenos líderes lo son NO por su poder, sino que por su habilidad de motivar a

otras personas".

Para Raymond B. Cattell quien fue un psicólogo británico pensador sobre la inteligencia y la

personalidad, y teorizando sobre la existencia de una inteligencia fluida y una cristalizada. Para él, el

concepto de liderazgo es:

"El líder es quien produce una personalidad grupal diferente de la que habría si él no estuviese presente,

y se mide su capacidad de liderazgo por la magnitud de los cambios efectivos en el rendimiento del

grupo".

Para John Kotter, profesor de la Escuela de Negocios de Harvard y considerado por muchos como un

"gurú internacional del Liderazgo", simplifican aún más la definición de este concepto, resumiendo su

significado a:

"No es más que la actividad o proceso de influenciar a la gente para que se empeñe voluntariamente en

el logro de los objetivos del grupo.

En resumen, según estos tres autores podemos expresar que los verdaderos líderes son aquellos capaces

de inspirar lo mejor en otros, sacando a relucir su máximo potencial y compromiso. Bajo su guía sabia,

los equipos prosperan colaborando de forma fluida y sinérgica.


Un líder competente comprende que el éxito real se construye de manera colectiva. Por ello motiva e

involucra a todos en una misión compartida, valorando cada rol y aporte individual.

Gracias a su don de gentes y visión de futuro, orienta a los grupos hacia metas desafiantes pero

alcanzables. Les infunde seguridad en sus capacidades mediante retroalimentación oportuna.

De esta forma, logra liberar la creatividad y productividad latente en las personas. Supera objetivos de

manera sostenida, elevando constantemente la barra de excelencia.

En definitiva, un verdadero líder es aquel capaz de catalizar el talento humano bajo su mando. Lo

conduce a expresar su máximo potencial y a dejar huella a través del trabajo en equipo.

Planificación Administrativa

Según Da Silva (2002), "es el procedimiento para determinar los objetivos y las metas del desempeño

futuro de la organización, así como las tareas y los recursos que usarán para alcanzarlos". La

planificación se encarga de establecer los objetivos y la misión, estudiar las alternativas, determinar los

recursos necesarios y generar estrategias para alcanzar los objetivos.

Para Robbins y Coulter (Administración 2005), expone la planificación como “el acto de definir las metas

de la organización, determinar las estrategias para alcanzarlas y trazar planes para integrar y coordinar

el trabajo en la organización”. La planeación marca una dirección, reduce la incertidumbre al anticipar

los cambios, reduce los desechos, las redundancias y establece los criterios para controlar.

Por su parte Munch y Garcia (Fundamentos de Administración 2004), especifica la planeación como "la

determinación de los objetivos y elección de los cursos de acción para lograrlos, con base en la

investigación y elaboración de un esquema detallado que habrá de realizarse en un futuro". Antes de

iniciar cualquier acción administrativa, es imprescindible determinar los resultados que pretende
alcanzar el grupo social, así como las condiciones futuras y los elementos necesarios para que éste

funcione eficazmente.

En otras palabras, la planeación administrativa es un proceso estratégico que permite a las

organizaciones establecer una visión clara de su futuro y trazar las acciones necesarias para alcanzarlo de

forma efectiva determinando objetivos y metas a mediano y largo plazo, considerando factores internos

y externos que puedan influir en el desempeño. Basándose en pronósticos y supuestos sobre el entorno

competitivo.

En tal sentido, la planificación es la determinación de situaciones futuras y establece los límites a la

dirección hacia donde se dirige, buscando reducir la probabilidad de riesgos y fijar con claridad las

estrategias.

Estrategias

Según H. Koontz. “Las estrategias son programas generales de acción que llevan consigo compromisos

de énfasis y recursos para poner en práctica una misión básica. Son patrones de objetivos, los cuales se

han concebido e iniciado de tal manera, con el propósito de darle a la organización una dirección

unificada”.

Indica Koontz que es la obtención de la misión básica, buscando la dirección unificada.

Según Alfred Chandler (2003) “el elemento que determinaba las metas básicas de una empresa, a largo

plazo, así como la adopción de cursos de acción y la asignación de los recursos necesarios para alcanzar

estas metas”.

Chandler nos explica que es el alcance de las metas básicas a través de la asignación de los recursos.
Según Chiavenato (2011): “las estrategias se refieren a diversas elecciones administrativas que existen

entre opciones, se constituyen en el medio para lograr el fin (objetivo deseado), son acciones que se

definen para consolidar el logro de los resultados propuestos”.

Chiavenato básicamente dice que el objetivo deseado se logra a través de eficientes elecciones

administrativas.

Entonces decimos según los 3 autores mencionados anteriormente, las estrategias surgen de que cuando

la adopción de los cursos de acción se junta con una asignación de recursos equilibrada, se consolidan los

resultados esperados, porque el plan esta preconcebido, para que así sea.

Gestión

Según Robbins y Coulter (2005) “la coordinación de actividades de trabajo, de modo que se realicen de

manera eficiente y eficaz con otras personas y a través de ellas, lo cual se convierte en el objetivo

principal de toda gestión”.

Robbins y Coulter nos da entender que se debe coordinar las actividades de trabajo eficazmente.

Según Idalberto Chiavenato. “La gestión empresarial es el proceso de planear, organizar, integrar,

direccionar y controlar los recursos (intelectuales, humanos, materiales, financieros, entre otros) de una

organización, con el propósito de obtener el máximo beneficio o alcanzar sus objetivos”.

Chiavenato nos explica que el control de todos los recursos te permite obtener el logro y alcance de

objetivos.

Según Frederick W. Taylor (1994) "la gestión es el arte de saber lo que se quiere hacer y a continuación,

hacerlo de la mejor manera y por el camino más eficiente".

Taylor dice que es el arte de saber, como se quiere hacer.


Entonces según los 3 autores mencionados la gestión es cuando se coordinan las actividades de unas

personas determinadas y a través de ellas, el proceso de planes, programas y proyectos se hace máximo

y efectivo, por el mejor camino y de manera sumamente eficiente.

Eficacia

Según Fernández- Ríos y Sánchez (1997) “Capacidad de una organización para lograr los objetivos,

incluyendo la eficiencia y factores del entorno”.

Fernandez- Rios y Sanchez: Explica que, con los factores del entorno, logro los objetivos.

Según Philip Kotler “es el valor otorgado al logro total de los objetivos que se han fijado en el tiempo que

se ha determinado”. Nos dice que es el logro de objetivos, en tiempo determinado.

Para Reinaldo O. Da Silva "está relacionada con el logro de los objetivos/resultados propuestos, es decir

con la realización de actividades que permitan alcanzar las metas establecidas. La eficacia es la medida

en que alcanzamos el objetivo o resultado".

Da Silva hace referencia que es el alcance de objetivos a través de actividades específicas.

Entonces según los 3 autores citados anteriormente, podemos decir que la eficacia se mide cuando

alcanzamos el objetivo en un tiempo determinado, con apoyo del plan previamente establecido en

tiempo y espacio.

Ontología

Para Martin Heidegger (1889-1976). “La ontología como una ontología fundamental. De este modo, la

plantea como una metafísica de la existencia, cuya tarea es descubrir la constitución del ser”. Heidegger

habla de ver cómo está constituido el ser realmente.


Según Nicolai Hartmann (1882-1950). “la ontología como una disciplina que busca reconocer lo que es

metafísicamente insoluble” (es decir, lo que no puede ser solucionado por la metafísica). Hartman aquí el

buscan darle respuesta a lo insoluble.

Según Jamés Feibleman (1904-1987), Stanislaw Leśniewski (1886-1939) y W. V. O. Quine (1908-2000).

Estos autores pensaron la ontología por fuera de los grupos tradicionales de la filosofía, como el

racionalismo, la fenomenología o el existencialismo.

Feibleman presentó una ontología “finita” (una serie de postulados formales) que debía mediar entre la

actitud metafísica y la positivista. Leśniewski planteó una ontología de la teoría y el cálculo de clases y

relaciones, oponiéndola al cálculo proposicional. Quine, por su parte, al dividir la semántica en teoría de

la referencia y teoría de la significación, y limitar la ontología a la primera, la concibió como una

ontología de una teoría, y no como una ontología general.

Feibleman/ Lesniewki y Quine Explica lo medio entre metafísica y positivista, las relaciones entre las

clases y el cálculo proposicional, teniendo por última división de la semántica y la referencia.

Finalmente, según estos 3 autores entendemos que la ontología es cuando obtenemos acá la búsqueda

de lo verdadero, donde el estudio racional, moral y ético debe prevalecer.

Epistemología

Para John Locke: "La epistemología es la rama de la filosofía que se ocupa del conocimiento humano, su

naturaleza, origen y alcance. Examina cómo adquirimos conocimiento, qué justifica nuestras creencias y

cómo distinguimos entre lo verdadero y lo falso."

Según Immanuel Kant: "La epistemología es el estudio crítico de los límites y las condiciones de

posibilidad del conocimiento humano. Se ocupa de las formas en que la mente estructura la experiencia y

cómo los conceptos y categorías a priori influyen en nuestra comprensión del mundo."
Para Thomas Kuhn: "La epistemología es la investigación de los fundamentos históricos y sociológicos del

conocimiento científico. Examina cómo los paradigmas científicos cambian a lo largo del tiempo y cómo

la comunidad científica construye y valida las teorías."

Estas definiciones ofrecen diferentes perspectivas sobre la epistemología y reflejan las diversas formas

en que los filósofos y pensadores han abordado este campo de estudio a lo largo de la historia. Sin

embargo, las definiciones reconocen que la epistemología se ocupa de cómo adquirimos conocimiento y

cómo justificamos nuestras creencias. Además, todas ellas sugieren que la epistemología investiga cómo

distinguimos entre lo verdadero y lo falso.

En cuanto a las similitudes entre las definiciones de Locke y Kant, ambas destacan la importancia de

comprender la manera en que la mente humana estructura la experiencia y cómo influyen los conceptos

y categorías en nuestra comprensión del mundo.

Administración

Según George R. Terry (1989), “La Administración es un proceso distintivo que consiste en la planeación,

organización, ejecución y control, ejecutados para determinar y lograr los objetivos, mediante el uso de

gente y recursos”.

De acuerdo con Brech, (2002) “La Administración es un proceso social que lleva consigo la

responsabilidad de planear y regular en forma eficiente las operaciones de una empresa, para lograr un

propósito dado”.

Peterson y Plowman, indican que: “La Administración es una técnica por medio de la cual se determinan,

clarifican y realizan los propósitos y objetivos de un grupo humano particular.”


Señala F. Tannenbaum que “La Administración es el empleo de la autoridad para organizar, dirigir y

controlar a subordinados responsables (y consiguiente, a los grupos que ellos comandan), con el fin de

que todos los servicios que se prestan sean debidamente coordinados en el logro del fin de la empresa.”

Los diferentes autores señalan que la administración es un proceso orientado al cumplimiento de un

objetivo en el cual se conjugan la organización, dirección y control de un grupo determinado trabajando

en pro de su propósito.

Coordinación

Para Henri Fayol: "La coordinación implica armonizar y sincronizar los esfuerzos individuales y de grupo

para lograr los objetivos organizacionales. Consiste en garantizar que todas las partes de la organización

trabajen juntas de manera coherente y en colaboración, evitando la duplicación de esfuerzos y

garantizando la eficiencia en la consecución de metas."

Para Mary Parker Follett: "La coordinación es el proceso mediante el cual se unen y armonizan las

actividades y esfuerzos de diferentes personas y departamentos dentro de una organización. Se basa en

la colaboración y la integración de las diversas funciones y áreas de trabajo para lograr una sinergia que

permita alcanzar los objetivos comunes de manera eficaz y eficiente."

Según Lawrence y Lorsch: "La coordinación es el proceso de integrar las actividades y esfuerzos de

diferentes partes o unidades de una organización para lograr la interdependencia y la sinergia. Implica

establecer mecanismos de comunicación, establecer metas claras y compartir información relevante para

asegurar que todas las partes trabajen en conjunto hacia el logro de los objetivos organizacionales."
Cada definición tiene su propia perspectiva y énfasis, todas comparten una preocupación por la

armonización y la integración de los esfuerzos individuales y grupales para lograr los objetivos

organizacionales.

Las tres definiciones reconocen que la coordinación implica la unión y sincronización de actividades y

esfuerzos de diferentes partes de la organización. Además, todas ellas destacan la importancia de evitar

la duplicación de esfuerzos y garantizar la eficiencia en la consecución de metas.

Estas definiciones también resaltan la necesidad de establecer mecanismos de comunicación y compartir

información relevante para asegurar que todas las partes trabajen juntas en busca de los objetivos

comunes. Además, se enfatiza la idea de lograr sinergia, es decir, obtener resultados superiores a la

suma de los esfuerzos individuales.

En resumen, aunque hay matices y enfoques específicos en cada definición, todas coinciden en que la

coordinación implica la integración y armonización de esfuerzos y actividades para lograr objetivos

organizacionales de manera eficiente y efectiva.

Axiología

Según de Rensis Likert: "La axiología es la rama de la filosofía que se ocupa del estudio de los valores y

su importancia en la toma de decisiones y la gestión organizacional. Se centra en la comprensión de los

valores personales y organizacionales, así como en su influencia en la cultura y el comportamiento en la

organización".

El enfoque de esta definición se centra en el estudio de los valores y su importancia en la toma de

decisiones y la gestión organizacional. Likert destaca que la axiología analiza tanto los valores personales

como los valores organizacionales, y cómo estos influyen en la cultura y el comportamiento dentro de la
organización. Se enfoca en comprender cómo los valores afectan la forma en que se toman decisiones y

cómo se gestionan los recursos y las personas en la organización.

Para Peter Drucker: "La axiología es el estudio de los valores y principios éticos que deben guiar la

gestión y la toma de decisiones en una organización. Examina cómo los valores organizacionales influyen

en la cultura corporativa, la responsabilidad social y la creación de valor a largo plazo".

La perspectiva de esta definición se basa en el estudio de los valores y principios éticos que deben guiar

la gestión y la toma de decisiones en una organización. Drucker destaca la importancia de los valores

organizacionales en la cultura corporativa, la responsabilidad social y la creación de valor a largo plazo.

Su enfoque se centra en cómo los valores influyen en la forma en que se gestionan los recursos, se

establecen las metas y se toman decisiones que respalden la sostenibilidad y el éxito a largo plazo de la

organización.

Según Edgar Schein: "La axiología es el estudio de los valores y creencias compartidos dentro de una

organización. Se centra en la comprensión de cómo los valores influyen en la identidad y la cultura

organizacional, así como en la forma en que se transmiten y se refuerzan a través de prácticas y

comportamientos".

Sin embargo, el planteamiento de Schein se centra en el estudio de los valores y creencias compartidos

dentro de una organización. Destaca que la axiología se ocupa de comprender cómo los valores influyen

en la identidad y la cultura organizacional. Se enfoca en cómo se transmiten y se refuerzan los valores a

través de prácticas y comportamientos en la organización. Su enfoque se centra en la importancia de los

valores compartidos para la cohesión, la identidad y el sentido de pertenencia dentro de la organización.


Estos enfoques resaltan diferentes aspectos de la axiología en el ámbito administrativo. Likert se enfoca

en los valores personales y organizacionales en la toma de decisiones y la gestión. Drucker destaca los

valores éticos en la cultura corporativa y la creación de valor a largo plazo. Schein se centra en los valores

compartidos y su influencia en la identidad y la cultura organizacional.

Estas definiciones, propuestas por reconocidos autores en el campo de la administración, resaltan la

importancia de la axiología en la toma de decisiones, la gestión organizacional y la construcción de la

cultura y la identidad en una organización. Todas ellas hacen hincapié en el estudio de los valores y su

impacto en el comportamiento y la dirección en el ámbito empresarial.

Praxeología

Según Mises (1881) la praxeología es: “El foco de atención de la praxeología se centra en el individuo que

actúa”. A partir de dicha observación, genera principios y axiomas que le permiten desarrollar un análisis

del proceso de acción. La praxeología se asocia a la Escuela Austriaca, un movimiento del pensamiento

económico que se basa en el individualismo metodológico. Para los referentes de la Escuela Austriaca,

los fenómenos sociales y económicos son el resultado de las acciones y las motivaciones de los sujetos.

Ludwig von Mises fue quien aplicó por primera vez la praxeología, convencido de que las personas

ejecutan acciones conscientes para alcanzar objetivos seleccionados. La conducta humana tiene un

propósito, al cual se espera llegar apelando a determinados medios. Ese propósito, a su vez, es valioso

para el ser humano. Por extensión, si los consumidores actúan según sus valores, la sumatoria de las

escalas de valores de todos los individuos equivaldría a la oferta y a la demanda de la economía” (pág.

183)

El término “praxeología” fue empleado por primera vez por Louis Bourdeau (1882) para referirse a la

ciencia de las acciones.


Sin embargo, de acuerdo con Skolimowski (1967), ese no fue el primer intento de construir un sistema

praxeológico (pág. 35). Los antecedentes directos, relacionados con intentos de desarrollo de una cierta

clase de teoría sobre la acción eficiente, pueden agruparse según dos grandes líneas: “la reflexión teórica

sobre la acción en general, y las observaciones y recomendaciones prácticas para mejorar las actividades

productivas y organizativas”.

Estas últimas provienen de hombres prácticos interesados en la embrionaria ciencia de la administración

y organización industrial. Pero la mayoría de estos estudios no se proponen ser únicamente

elaboraciones praxeológicas. Se podría decir, entonces, que en estas publicaciones la noción de

praxeología está tomada en su acepción más amplia posible.

Según Kotarbinski (1965), el objeto general de la praxeología: “Es la acción intencional humana, esto es,

la acción deliberada y consciente”. La investigación praxeológica supone el análisis de esta clase de

acción desde el punto de vista de la eficiencia. En términos amplios, esto involucra el estudio detallado

de las condiciones de la acción humana, en especial de los factores que la favorecen y limitan, y de las

normas que rigen su desarrollo racional. Sin embargo, el análisis praxeológico no se compromete con

ninguna esfera particular de actividad humana. Puesto que cualquier esfera de actividad humana puede

analizarse desde el punto de vista de la acción eficiente, la praxeología abarca todo el ámbito de las

actividades prácticas del hombre. (pág. 54)

En consecuencia, los resultados de este análisis, las proposiciones praxeológicas, son recomendaciones

que en su condición de directivas simples contribuyen a aumentar la eficacia y eficiencia de la acción

intencional humana en general, independientemente de su campo de aplicación.

La praxeología es la rama de la filosofía que se centra en el individuo que actúa, analizando el proceso de

la acción para alcanzar objetivos determinados, esta comprende dos vertientes importantes dentro de la
misma que se trata de la acción general y las recomendación practicas antes y después de la acción, la

praxeología también desarrolla factores que favorezcan o limiten acciones, estableciendo normas que

administren el desarrollo racional, este estudio no se casa con un solo tipo de acción pues esta

comprende todo acto hecho, haciendo y por hacer del individuo pensante racional.

Comportamiento

Piaget (1997:23) define comportamiento como: “el conjunto de acciones que los organismos ejercen

sobre el medio exterior para modificar algunos de sus estados o para alterar su propia situación con

relación a aquel”.

De acuerdo con Idalberto Chiavenato, el Comportamiento Organizacional “depende de ciertas

características que poseen las organizaciones y su entorno, tales como manejo de contingencias,

situaciones, mentalidad y estructura organizacional establecida para la toma de decisiones y la

operación regular”. De acuerdo con el referido autor, el comportamiento organizacional “depende de

ciertas características que poseen las organizaciones y su entorno, tales como manejo de contingencias,

situaciones, mentalidad y estructura organizacional establecida para la toma de decisiones y la operación

regular”.

Para Robbins Stephen. (2004) “Es un campo de estudio que investiga el impacto de los individuos, grupos

y estructuras sobre el comportamiento dentro de las organizaciones, con el propósito de aplicar los

conocimientos adquiridos en la mejora de la eficacia de una organización”.

Por su parte Davis K. y Newstrom J. (2002) indican que “Es el estudio y la aplicación de conocimientos

relativos a la manera en que las personas actúan dentro de las organizaciones. Se trata de una

herramienta humana para beneficio de las personas y se aplica de un modo general a la conducta de

personas en toda clase de organizaciones”.


Para Andrew Dubrin (2004) “Es el estudio del comportamiento humano en el lugar de trabajo, la

interacción entre las personas y la organización”.

Según Don Hellriegel y Slocum John (2009) es: “Estudio de individuos y grupos en el contexto de una

organización y el estudio de los procesos y prácticas internas que influyen en la efectividad de los

individuos, los equipos y la organización”.

Por su parte Barón y Greenberg (1990) indica que “Es el estudio que busca el conocimiento de todos los

aspectos del comportamiento en los ambientes organizacionales mediante el estudio sistemático de

procesos individuales, grupales y organizacionales; el objetivo fundamental de este conocimiento

consiste en aumentar la efectividad y el bienestar del individuo”.

De acuerdo con la concepción emitida por Piaget el comportamiento es la manera de actuar del ente

para obtener un resultado. Sin embargo, para objeto de análisis se consideró la definición de

comportamiento organizacional emitida por otros autores que coinciden en que los individuos de una

organización adquieren un comportamiento en pro de los objetivos basados en las características de

ésta.

Control

Según Henry Fayol (1916), “es la verificación y supervisión de las actividades y operaciones de una

organización para asegurarse de que se estén llevando a cabo de acuerdo con los planes y estándares

establecidos”. El control como una función de administración que se realiza después de la planificación,

la organización y la dirección.

Para Henry Fayol, el control es una función de administración que implica establecer estándares, medir

el desempeño, comparar resultados y tomar medidas correctivas cuando sea necesario. El control se
integra en el proceso de administración para garantizar que la organización se esté gestionando de

manera eficaz y eficiente.

Según Robert N. Anthony (1960) “implica un proceso que utiliza información financiera y contable para

evaluar el desempeño de una organización o una unidad dentro de la organización”. Su enfoque se basa

en la utilización de informes y datos contables para tomar decisiones y dirigir una organización de

manera efectiva.

Para Robert N. Anthony, el control se enfoca en la utilización de información financiera y contable para

evaluar el desempeño y tomar decisiones empresariales efectivas. Su enfoque se centra en la

contabilidad y el análisis financiero como herramientas esenciales para la gestión y la toma de decisiones

en las organizaciones.

Según Kenneth Merchant (Siglo XX) “se enfoca en cómo las organizaciones utilizan información

financiera y no financiera para evaluar y dirigir el desempeño de la empresa”. El control de gestión no se

limita únicamente a los aspectos financieros, sino que también abarca la medición y el seguimiento de

otros factores críticos que pueden afectar el rendimiento de la organización.

Para Kenneth Merchant, el control de gestión es un proceso integral que combina la medición del

desempeño financiero y no financiero con la toma de decisiones y la gestión de riesgos. Su enfoque

amplio y orientado a la información destaca la importancia de utilizar datos para mejorar el rendimiento

organizacional.

Los tres autores, Henry Fayol, Robert N. Anthony y Kenneth Merchant, ofrecen perspectivas relacionadas

con el control en el ámbito de la administración y la contabilidad. En general, destacan la importancia de


supervisar y evaluar el desempeño de una organización, pero cada uno se enfoca en aspectos específicos

del control.

Henry Fayol pone énfasis en el control como una función de administración que implica establecer

estándares, medir el desempeño y tomar medidas correctivas para garantizar que la organización se

mueva en la dirección deseada.

Robert N. Anthony se centra en la utilización de la información financiera y contable para el control de

gestión. En su enfoque, el control implica la medición, el análisis financiero y la toma de decisiones

basadas en datos.

Kenneth Merchant amplía el alcance del control de gestión al incluir mediciones financieras y no

financieras, así como la gestión de riesgos y oportunidades. Su enfoque enfatiza la toma de decisiones

basada en datos y la adaptación a un entorno empresarial en constante cambio.

En conjunto, estos autores resaltan la importancia del control como parte integral de la gestión y la toma

de decisiones en las organizaciones. Sus perspectivas, aunque diferentes en algunos aspectos, destacan

la necesidad de evaluar y dirigir el desempeño organizacional de manera efectiva.

Recursos

Según Peter Druker (1954) “Los recursos incluyen todos los activos, capacidades y elementos utilizados

por una organización para llevar a cabo sus operaciones y lograr sus objetivos. Esto abarca no solo los

recursos físicos, financieros y humanos, sino también los intangibles, como el conocimiento, la reputación

y la cultura organizacional”.
Para Peter Drucker, los recursos abarcan todos los activos y capacidades utilizados por una organización,

y su gestión efectiva es esencial para la competitividad y el éxito empresarial. Su enfoque se centra en la

importancia de las personas, la estrategia y la adaptación a un entorno en constante cambio.

Para Frederick W. Taylor (1911) “Los recursos se relacionan principalmente con los trabajadores y los

procesos productivos en la industria. Busco en optimizar la eficiencia en la producción industrial”.

Para Frederick W. Taylor, los recursos se relacionaban principalmente con los trabajadores y los recursos

materiales utilizados en la producción. Su enfoque en la gestión científica buscaba optimizar la eficiencia

y la productividad mediante la selección, capacitación y asignación de trabajadores de manera eficiente y

el uso óptimo de los recursos materiales.

Para Henry Mintzberg (1970) “Los recursos en una organización pueden incluir una amplia gama de

elementos, como personal, activos financieros, tecnología, habilidades y más”. Abogó por la importancia

de comprender cómo las organizaciones utilizan y combinan estos recursos para desarrollar e

implementar estrategias efectivas.

Para Mintzberg, los recursos son una parte fundamental del proceso estratégico, y la estrategia es un

resultado de la combinación de estos recursos con la intención y la adaptación continua. No proporciona

una definición específica de recursos, ya que su enfoque se centra en el proceso estratégico en su

conjunto y en la dinámica de la formación de estrategias en las organizaciones.

Toma de Decisiones

Según Herbert A. Simon (1973) “se relaciona con el proceso mediante el cual las personas evalúan y

seleccionan cursos de acción entre varias alternativas en situaciones de incertidumbre”.


Para Herbert A. Simon, la toma de decisiones se relaciona con el proceso de evaluar y seleccionar cursos

de acción en situaciones de incertidumbre. Su enfoque se centra en la racionalidad limitada, la búsqueda

de soluciones satisfactorias y la influencia de la experiencia, las emociones y las heurísticas en la toma de

decisiones.

Según Gary Klein (1966) “se relaciona con la capacidad de los individuos para evaluar rápidamente una

situación, utilizar su experiencia y conocimientos acumulados, y tomar decisiones efectivas en situaciones

de incertidumbre”.

Para Gary Klein, la toma de decisiones se basa en la intuición y la experiencia acumulada en situaciones

donde la información es limitada y el tiempo es un factor crítico. Su enfoque se centra en el juicio

experto y la toma de decisiones rápida y efectiva en contextos complejos.

Para Amos Tversky (1961) “ la manera en que las personas evalúan información, generan opciones y

seleccionan cursos de acción en situaciones de incertidumbre”.

Para Amos Tversky, la toma de decisiones implica la evaluación de información y la generación de

opciones en situaciones de incertidumbre, y su enfoque se centra en la identificación de sesgos

cognitivos que pueden influir en el proceso de toma de decisiones.

Frank B. Gilbreth, Gary Klein y Amos Tversky son tres autores que han abordado el tema de la toma de

decisiones y la eficiencia desde perspectivas diferentes. Gilbreth se enfocó en la optimización de

procesos y la eliminación de movimientos innecesarios para lograr una mayor eficiencia en el trabajo.

Klein se centró en la toma de decisiones basada en la intuición y la experiencia en situaciones de alta

presión. Por su parte, Tversky destacó los sesgos cognitivos y los errores sistemáticos en la toma de

decisiones, lo que llevó al desarrollo de la teoría de las heurísticas y los sesgos.


En conjunto, estos autores subrayan la importancia de tomar decisiones eficientes y efectivas, ya sea a

través de la optimización de procesos, la aplicación de la experiencia y la intuición, o la comprensión de

los sesgos cognitivos que pueden afectar nuestras elecciones. Sus enfoques ofrecen perspectivas

diversas sobre cómo las personas pueden mejorar su toma de decisiones y aumentar la eficiencia en una

variedad de contextos.
BIBLIOGRAFIA

Saunders, M., Lewis, P. & Thornhill, A. (2012) “Research Methods for Business Students” 6th edition,

Pearson Education Limited

Li, Y. (2016) “Expatriate Manager’s Adaption and Knowledge Acquisition: Personal Development in Multi-

National Companies in China” Springer Publications

Lee, N. & Lings, I. (2008) “Doing Business Research: A Guide to Theory and Practice” SAGE Publications

Azuaje L., Gonzalez M. (2018). Reflexiones sobre la epistemología, axiología y ontología de la

investigación docente. Revista arbitrada del centro de investigación y estudios gerenciales. Volumen 1 ed

33. https://www.studocu.com/pe/document/universidad-tecnologica-del-peru/investigacion-
academica/azuaje-reflexiones-sobre-la-epistemologia-axiologia-y-ontologia-de-la-investigacion-docente-

2018/61657827

Pedro Guerra. (2012). Definiciones de Epistemología. Epistemología e Investigación: De la Creatividad a

la Innovación: Definiciones de Epistemología (epistemologia20.blogspot.com)

John Dudovskiy. (S/F). Axiology. BRM. Axiology - Research-Methodology

Prieto J. (2017). Gestión Estratégica Organizacional. Ediciones ECOE, Colombia.

Álvarez N., et al. (2016) Fundamentos de Administración, un Enfoque Ecuatoriano. 1ra Edición Quito,

Ecuador.

J.E. Alzamora y K.K. Castro. Tesis para obtener el título de Lienciado en Administración de Empresas: «El

downsizing en la cadena de gimnasios Mundo Fitness de la ciudad de Trujillo 2019. Área de investigación,

gerencia e innovación, Universidad Antenor Orrego, facultad de Ciencias Económicas.

También podría gustarte