Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES - Sede Comodoro Rivadavia


PROGRAMA DE: Introducción a la Historia. DEPARTAMENTO DE: Historia
Ciclo Lectivo 2023.

Cursado cuatrimestral Días de clase: Martes y Horarios: de 16 a 19 hs. Aula/s: Martes (107)
Miércoles Miércoles (208)

EQUIPO DE CÁTEDRA:

Dr. Gabriel Carrizo. Profesor Adjunto, interino, dedicación simple.


Prof. Karina Belmes. Jefa de Trabajos Prácticos, interina, dedicación semiexclusiva.
Prof. Patricia Castro. Jefa de Trabajos Prácticos, interina, dedicación simple.

FUNDAMENTACIÓN

La historia no es un frígido museo;


es la trampa secreta
de la que estamos hechos,
el tiempo.
En el hoy están los ayeres
Jorge Luis Borges

La presente propuesta busca plasmar en la materia los elementos imprescindibles para la adquisición y desarrollo
de una historia crítica y científica al mismo tiempo, acorde a las urgencias y circunstancias contemporáneas. Esto
implica disolver falsas disyuntivas en la disciplina histórica (esto es: erudición vs interpretación; estudio de
grandes procesos globales en períodos largos de tiempo vs temas acotados en períodos de corta duración; historia
de los individuos vs la historia colectiva o social de las clases sociales; permanencias de las estructuras vs el
cambio producido por los agentes; pura objetividad vs pura subjetividad; historia cuantitativa vs historia
concreta), para pasar a pensar a la historia como posibilidad de dar cuenta de todo un conjunto de elementos que
componen las distintas realidades históricas, posibles de ser explicadas científicamente, en toda su variada y
compleja diversidad.
En función de esta mirada de la disciplina, el presente programa está organizado pensando en tres lineamientos
básicos para una materia introductoria, los cuales son: en primer lugar, la comprensión tanto de conceptos,
perspectivas teóricas, posturas historiográficas y vocabulario técnico de la disciplina; en segundo lugar, la
adquisición de los elementos básicos e imprescindibles para desarrollar una historia crítica; y por último, la
experimentación de las implicancias del oficio del historiador / a.
Como parte de esta fundamentación, debemos señalar que esta materia, al ser de primer año, supone un puente
entre el nivel secundario y universitario, en el marco de las dificultades que ha atravesado el sistema educativo de
nuestra provincia en los últimos años. De allí que, hacemos nuestras las palabras expresadas por Gabriel Brener
recientemente, en cuanto a que:

“Pensar la articulación entre niveles es también abordar los modos de asumir u omitir las dificultades, la capacidad
para transformar la queja o el malestar en la formulación de un problema que debe resolverse entre varios, y
especialmente le concierne tanto a un nivel como al que le continúa. Hacernos cargo y responsables de estas
dificultades y arbitrar estrategias para reparar, reponer, volver a trabajar contenidos, habilidades que arrastran
dificultades”1.

Desde este espacio asumiremos el compromiso de contribuir a la concreción de una Universidad “disponible” u
“hospitalaria”, para hacer más porosa la frontera entre la educación secundaria y la superior, y generar
condiciones para asegurar a las nuevas generaciones el derecho a la educación superior.

OBJETIVOS

 Incentivar en la adquisición de la profesión de historiador /a.


 Identificar los fundamentos teóricos de las distintas corrientes historiográficas.
 Concientizar acerca del debate y la investigación histórica como partes constitutivas de un conocimiento
en constante construcción.
 Presentar, tanto de modo práctico como de manera teórica, las técnicas de trabajo utilizadas por los
historiadores /as.
 Reflexionar acerca de la socialización y difusión del conocimiento histórico.
 Incorporar una metodología de estudio y de trabajo científico básicos, adecuada al nivel de estudios que se
hallan y al estado actual de la disciplina.
 Distinguir las discusiones historiográficas a través de la lectura crítica de los textos.
 Adquirir el vocabulario técnico de la materia.

CONTENIDOS MINIMOS

Qué es la historia. Pensamiento histórico e historiográfico. Usos de la historia. Vocabularios específicos.


Temporalidades. Historia y ciencias sociales: diálogo e interdisciplinaridad. El oficio del historiador. Archivo y
documentos. Escritura y lectura de diversas fuentes históricas. Historiografías Occidentales: de la antigüedad a la
modernidad clásica y tardía. El Siglo XX: Annales, Marxismo, Estructuralismo, Nuevas formas de hacer historia en
el siglo XX y XXI. Historia y narración. Historia del tiempo presente. Panorama general de Historiografía Argentina.

QUE ES LA HISTORIA
Ciencia, ciencia social e historiografía. El campo y objeto de la historia. La necesidad social de una conciencia del
pasado. La función social de la historia. La historia hoy.

 BLOCH, Marc (2000) Introducción a la Historia, Fondo de Cultura Económica.


 BLOCH, Marc (2003) La extraña derrota. Testimonio escrito en 1940, Barcelona, Editorial Crítica.
 CARR, Edward (1999) ¿Qué es la historia?, Editorial Sudamericana, México.
 CATTARUZZA, Alejandro (2017) “El pasado como problema político”, en Anuario IEHS, n° 32, vol. 2, pp. 59-
78.
 DOSSE, Francois (2006) La historia en migajas. De Annales a la “nueva historia”, México, Universidad
Iberoamericana.
 ELEY, Geoff (2008) “Convirtiéndome en historiador: un prefacio personal”, en Una línea torcida. De la
historia cultural a la historia de la sociedad, Universidad de Valencia, pp. 25 - 40.
 FEBVRE, Lucien (1982) Combates por la historia, Editorial Ariel, Barcelona.
 FLORESCANO, Enrique (2000) La historia y el historiador, México, FCE.
 FLORESCANO, Enrique (2012) La función social de la Historia, México, FCE.

1
Gabriel Brener (2023) “Pasajes y laberintos entre el secundario y la Universidad”, en Graciela Biber, Clotilde
De Pauw, Valeria Di Pasquale y Valeria Pasqualini (compiladoras), La Educación Superior como derecho:
sentidos, prácticas y apuestas para una agenda de ingreso y permanencia en las Universidades Públicas, San
Luis, Nueva Editorial Universitaria, p. 67.
 FONTANA, Josep (2008) “¿Para qué sirve la enseñanza de la historia?”, en La historia que se piensa.
Conferencias, clases y conversaciones en Chile, Universidad de Viña del mar, Ediciones Escaparate, pp. 145-
153.
 GONZÁLEZ, Luis (1980) “De la múltiple utilización de la historia”, en Pereyra, Carlos, Historia, ¿para qué?,
Editorial Siglo XXI.
 HOBSBAWM, Eric [1998] (2016) “Dentro y fuera de la historia”, en Sobre la Historia, Barcelona, Editorial
Crítica, pp. 13 – 22.
 LE GOFF, Jacques (1998) Pensar la Historia, Barcelona, Altaya.
 MORADIELLOS, Enrique (1994) “¿Qué es la historia?”, en El oficio del historiador, Madrid, Siglo XXI, pp. 1 –
20.
 PALTI, Elías (2000) “¿Qué Significa Enseñar a Pensar Históricamente?”, Clío y Asociados. La historia
enseñada, Universidad Nacional del Litoral, n° 5, pp. 27 – 42.
 VILAR, Pierre (2004) Memoria, historia e historiadores, Granada, Universidad de Granada / Universitat de
Valencia.

EL OFICIO DEL HISTORIADOR


La responsabilidad social del historiadore. ¿El fin de los historiadores? El historiadore como exiliado. El
historidore como autor.

 AGUIRRE ROJAS, Carlos Antonio (2002) “Walter Benjamin y las lecciones de una historia vista a
‘contrapelo’”, Secuencia, Revista de Historia y Ciencias Sociales, n° 52, enero – abril, pp. 180 – 198.
 ANGENOT, Marc (2014) “El historiador en traje de fiscal. La noción de responsabilidad moral / jurídica en
la historia”, Prismas, Revista de Historia Intelectual, n° 18, pp. 155 – 174.
 CARR, Edward (1999) “La sociedad y el individuo”, en ¿Qué es la historia?, Editorial Sudamericana, México.
 FLORESCANO, Enrique (1995) “La función social del historiador”, Revista Vuelta, Vol. 19, Nº218 enero.
 GAYOL, Sandra (2017/2018) “Mutaciones en la práctica historiadora: una experiencia”, en Prácticas de
oficio, n° 20, vol. 2, diciembre, pp. 56-61.
 GONZÁLEZ y GONZÁLEZ, Luis (1999) “Uso y abuso del saber histórico”, en El oficio de historiar,
Michoacán, El Colegio de Michoacán, pp. 322 – 342.
 GREZ TOSO, Sergio (2019) “La historia como oficio”, en Historiografía, memoria, ciudadanía y política:
reflexiones desde el oficio de historiador, América en Movimiento Ediciones, 2019.
 HARTOG, Francois (2010) “El historiador en un mundo presentista”, en Fernando DEVOTO, Historiadores,
ensayistas y gran público, 1990 – 2010, Buenos Aires, Editorial Biblos.
 JULIÁ, Santos (2011) “El historiador, artesano en su taller”, en Elogio de historia en tiempo de memoria,
Marcial Pons Ediciones de Historia, Madrid, pp. 229-238.
 KRACAUER, Siegfried (2010) “El viaje del historiador”, en Historia. Las últimas cosas antes de las últimas,
Buenos Aires, Editorial Las Cuarenta, pp. 119-139.
 MATUTE, Álvaro (2007) “La responsabilidad social del historiador”, Históricas 80, Boletín del Instituto de
Investigaciones Históricas, UNAM, septiembre – diciembre, pp. 2 – 5.
 MORADIELLOS, Enrique (2021) “Presente y futuro del historiador y de la Historia”, en Historias Cruzadas:
diálogos hispanoatlánticos, n° 5, Coordinación: María Fernanda López Goldaracena, pp. 99-109.
 SÁBATO, Hilda. (2007) “Saberes y pasiones del historiador. Apuntes en primera persona”. En M. Franco y
F. Levín (comps.), Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción, Buenos Aires,
Paidós.
 SANCHEZ LEÓN, Pablo – IZQUIERDO MARTIN, Jesús (2009) “Introducción. El siglo XXI y los fines del
historiador”, en Pablo Sanchez León y Jesús Martin Izquierdo (eds.) El fin de los historiadores. Pensar
históricamente en el siglo XXI, España, Siglo XXI, pp. IX – XVIII.
 SERNA, Justo y Anaclet PONS (1999) “El historiador como autor. Éxito y fracaso de la microhistoria”,
Prohistoria, n° 3, pp. 237 – 259.
 TRAVERSO, Enzo (2010) “Memoria, olvido, reconciliación: el uso público del pasado”, en LVOVICH, Daniel
y CERNADAS, Jorge (editores), Historia, ¿para qué? Revisitas a una vieja pregunta, Buenos Aires, Prometeo
/ UNGS.
 VILAR, Pierre (2001) “Recuerdos y reflexiones sobre el oficio de un historiador”, en Pensar la Historia,
México, Instituto Mora, pp. 96 – 123.

LA HISTORIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES


La Historia y las otras Ciencias Sociales. La historia y la geografía. La historia y el ¿abandono? de la literatura.

 ANSALDI, Waldo (2002) “De abejas, de arquitectos y de carpinteros. A propósito de "Historia y ciencias
sociales", un artículo de Carlos Astarita”, Revista Sociohistórica, Universidad Nacional de La Plata. Facultad
de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Socio Históricas, n° 11/12, pp. 13-
34.
 BOURDIEU, Pierre – CHARTIER, Roger (2011) El sociólogo y el historiador, Madrid, Akada Editores.
 BURKE, Peter (1980) “Sociólogos e historiadores: un diálogo de sordos”, en Sociología e Historia, Madrid,
Alianza Editorial, pp. 11 – 33.
 BUSTOS TREJO, Gerardo (1999) “La historia y la geografía”, en AAVV, Reflexiones sobre el oficio del
historiador, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 37-54
 CRESPO SOLANA. A. (2013) “La historia geográficamente integrada y los Sistemas de Información
Geográfica (SIG): Concepto y retos metodológicos”, Tiempos modernos, n° 26.
 CHARTIER, Roger (2005) “Historia y ciencias sociales. Releer a Fernand Braudel”, en El presente del
pasado. Escritura de la historia, historia de lo escrito, México, Universidad Iberoamericana, pp. 39 – 67.
 GADDIS. J. L. (2004) El paisaje en la historia. Como los historiadores representan el pasado, Barcelona,
Editorial Anagrama, pp. 17-58.
 JABLONKA, Ivan (2016) La historia es una literatura contemporánea. Manifiesto por las ciencias sociales,
Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
 LEPETIT, Bernard (1992) “La historia urbana en Francia: veinte años de investigaciones”, Secuencia, n° 24,
septiembre – diciembre, pp. 5 – 29.
 REVEL, Jacques (1993) “Historia y ciencias sociales: los paradigmas de Annales”, en Nora Pagano y Pablo
Buchbinder (comps.) La historiografía francesa contemporánea, Buenos Aires, Biblos, pp. 101 – 129.

EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA


La investigación histórica como búsqueda de respuestas a problemas. Las etapas de la investigación. El proceso de
escritura. La operación historiográfica. La narración. La naturaleza del método historiográfico. Los materiales de
investigación. Las fuentes de la historia: la entrevista; los lugares de memoria; la fotografía; la literatura. Análisis
crítico de las fuentes históricas. La interdisciplinariedad. El archivo. La divulgación: problemas y desafíos.

 ADAMOVSKY, Ezequiel (2011) “Historia, divulgación y valoración del pasado: acerca de ciertos prejuicios
académicos que condenan a la historiografía al aislamiento”, Nuevo Topo (Argentina), n° 8, sept.-octubre,
pp. 91-106. Disponible en: http://www.asaih.org/wp-content/uploads/2011/09/Adamovsky.pdf
 AURELL, Jaume (2012) “Los lenguajes de la historia: entre el análisis y la narración”, Memoria y
Civilización, n° 15, pp. 301 – 317.
 BALBUENA, Yamila y Mariana NAZAR (2009/2010) “Archivos e investigación. Reflexiones en torno a las
posibilidades de indagación de las relaciones de género en los archivos”, Anuario, Escuela de Historia,
Universidad Nacional de Rosario, n° 22, pp. 205 – 216.
 BLOCH, Marc (2000) “La observación histórica”, en Introducción a la Historia, México, FCE, pp. 52-80.
 CAIMARI, Lila (2017) La vida en el archivo. Goces, tedios y desvíos en el oficio de la historia, Buenos Aires,
Siglo XXI.
 CARDOSO, Ciro (2000) “Capítulo 5: Etapas y procedimientos del método histórico” en Introducción al
trabajo de la Investigación Histórica, Editorial Crítica, Barcelona, 2000, pp. 78-184.
 DE CERTEAU, Michel (2006) [1978] “La operación historiográfica”, en La escritura de la historia, México,
Universidad Iberoamericana, pp. 68 – 118.
 DI MEGLIO, Gabriel (2016) “Hay un mundo allá afuera. Reflexiones sobre algunas ausencias en la
formación profesional de historiadores”, Investigaciones y Ensayos, Academia Nacional de la Historia, N°
63, Julio-Diciembre, pp. 55 – 66.
 DUBY, Georges (1992) La historia continua, Editorial Debate, Madrid.
 FARGE, Arlette (1991) La atracción del archivo, Valencia, Ediciones Alfons El Magnanim, pp. 8-96.
 FUNES, Patricia (2010): “El historiador, el archivo y el testigo” en Lvovich, Daniel y Cernadas, Jorge
(editores), Historia, ¿para qué? Revisitas a una vieja pregunta, Buenos Aires, Prometeo, UNGS.
 JIMÉNEZ BECERRA, Absalón (2004) “Algunos elementos para la investigación en historia”, en La práctica
investigativa en ciencias sociales, UPN, Universidad Pedagógica Nacional Editorial, Bogotá, pp. 136 – 152.
 JOUTARD, Philippe (1999) Esas voces que nos llegan del pasado, Buenos Aires, Fondo de Cultura
Económica.
 NAZAR, Mariana y PAK LINARES, Andrés (2006 / 2007), “El hilo de Ariadna”, en Políticas de la memoria,
Anuario de Investigación e Información del CEDINCI, n° 6/7, verano.
 PEREZ, Pilar (2016) “Reconfigurando un ‘archivo estallado’ para molestar el silencio”, en Archivos del
silencio. Estado, indígenas y violencia en Patagonia central, 1878 – 1941, Buenos Aires, Prometeo Libros,
pp. 15 – 31.
 PITTALUGA, Roberto (2006/2007) “Notas a la relación entre archivo e historia”, Políticas de la memoria,
Anuario de Investigación e Información del CEDINCI, n° 6/7, verano.
 PONS, Anaclet (2011) “La historia y las fuentes digitales” en Historia Crítica, N° 43, Bogotá, Enero-Abril.
 PROST, Antoine (2001) “Las preguntas del historiador”, en Doce lecciones sobre la Historia, Universitat de
Valencia, Ediciones Cátedra.
 SAMUEL, Raphael (2000) “El ojo de la historia”, Entrepasados, n° 18/19.
 TARCUS, Horacio (2009/2011) “Los archivos del movimiento obrero, los movimientos sociales y las
izquierdas en la Argentina. Un caso de subdesarrollo cultural, Políticas de la memoria, n° 10, 11 y 12, pp. 7
– 18.

LA HISTORIA Y LOS CONCEPTOS QUE LA CONSTITUYEN


El tiempo histórico. La triple estructura temporal: corta, mediana y larga duración. Sincronía y diacronía. La
periodización en historia. Tiempo y espacio en la historia. Objetividad y subjetividad en la historia. Teoría e
historia. El sujeto de la historia. La explicación histórica. La causalidad en la historia

 AROSTEGUI, Julio (1995) “Historia e historiografía: los fundamentos”, en La Investigación histórica: teoría
y método, Madrid, Editorial Crítica.
 AROSTEGUI, Julio (1995) “La historia como atribución (sobre el significado del tiempo histórico)”, en Julio
AROSTEGUI, Memoria a debate, Tomo III, pp. 35 – 49.
 BRAUDEL, Fernand (1968) “La larga Duración” en La Historia y las ciencias sociales, Editorial Alianza, pp.
60-106.
 CUCUZZA, Rubén Héctor (1997) “De continuidades y Rupturas: el problema de las periodizaciones”,
Anuario de Historia de la Educación, Nº1, SAHE, Universidad Nacional de San Juan.
 CHESNAUX, Jean (1984) ¿Hacemos Tabla rasa del pasado?, Buenos Aires, Siglo XXI.
 DEVOTO, Fernando (1991) “Prólogo”, en Braudel y la renovación histórica. Carlos V y Felipe II de Fernand
Braudel, Buenos Aires, CEAL.
 DOSSE, Francois (2003) La historia: conceptos y escrituras, Buenos Aires, Nueva Visión.
 GAMBOA OJEDA, Leticia (1997) “Fernand Braudel y los tiempos de la Historia”, Instituto de
Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, pp. 33 – 45.
 GOBERNA FALQUE, Juan Ramón (2003) “Fernand Braudel, la civilización y la larga duración”, Cuadernos
de Estudios Gallegos, Tomo L, Fascículo 116, Santiago, pp. 213 – 255.
 HARTOG, Francois (2014) “El nombre y los conceptos de historia”, en Historia Crítica, N° 54, Bogotá,
septiembre – diciembre.
 LE GOFF, Jacques (2016) ¿Realmente es necesario cortar la historia en rebanadas? Buenos Aires, FCE.
 MENDIOLA MEJÍA, Carlos (1996) “Distinción y relación entre la teoría de la historia, la historiografía y la
historia”, Historia y Grafía, UIA, n° 6.
LOS USOS DEL PASADO
La intervención pública de los historiadores /as. Los usos públicos de la historia.

 BRITTAN, Diane (1998) “Historia pública y memoria pública”, Ayer, n° 32.


 GALLERANO, Nicola (2007) “Historia y uso público de la historia”, Pasajes. Revista del pensamiento
contemporáneo, n° 24.
 GARCÍA, Patrick (2010) “‘Érase una vez Francia’. El Presidente y la historia en Francia (1958 – 2007), en
Christian Delacroix, Francois Dosse y Patrick Garcia, Historicidades, Buenos Aires, Waldhuter Editores.
 PEIRÓ MARTIN, Ignacio (2004) “La era de la memoria: reflexiones sobre la historia, la opinión pública y
los historiadores”, Memoria y Civilización, 7, pp. 243 - 294.
 PÉREZ GARZÓN, Juan Sisinio (2002) “Usos y abusos de la historia”, Gerónimo de Uztariz, n° 17/18, pp. 11 –
24.
 RABOTNIKOF, Nora (2009) “Política y tiempo: pensar la conmemoración”, Sociohistórica, Cuadernos del
Cish, 26, segundo semestre, pp. 179 – 212.
 RODRIGUEZ, Martha (2014) “La conmemoración del bicentenario argentino: intelectuales, Estado y
producción editorial”, en Nora PAGANO y Martha RODRIGUEZ (comps.) Conmemoraciones, patrimonio y
usos del pasado. La elaboración social de la experiencia histórica, Buenos Aires, Miño y Dávila, pp. 57 – 74.
 RUFER, Mario (2010) “Memoria sin garantías: usos del pasado y políticas del presente”, en Anuario de
Investigación, UAM-X, pp. 107 – 140.
 STORTINI, Julio (2015) “Fervores patrióticos: monumentos y conmemoraciones revisionistas en la
historia reciente”, en Alejandro EUJANIAN, Ricardo PASOLINI y María Estela SPINELLI, Episodios de la
cultura histórica argentina: celebraciones, imágenes y representaciones del pasado, siglo XIX y XX, Buenos
Aires, Biblos.
 SVAMPA, Lucila M. (2016) La historia en disputa. Memoria, olvido y usos del pasado, Buenos Aires,
Prometeo Libros.
 TRAVERSO, Enzo (2007) El pasado. Instrucciones de uso. Historia, memoria y política, Madrid / Barcelona,
Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales.
 TRIMBOLI, Javier (2015) “La vuelta de la historia. Consideraciones sobre la nueva presencia pública de la
historia”, Pasado Abierto, Revista del CEHis, Mar del Plata, enero – junio, pp. 220 – 229.

DESDE EL NACIMIENTO DE CLIO HASTA NUESTROS DÍAS


La historiografía de la antigüedad greco-romana. La historiografía cristiana. La historia renacentista y barroca. La
historia erudita. El surgimiento de la ciencia histórica. Ranke y la escuela histórica alemana. La escuela metódica.
La ciencia histórica en los albores del siglo XX. La ciencia histórica en el siglo XX. La escuela de los Annales. Annales
y las ciencias sociales. El materialismo histórico: la concepción marxista de la historia. La historiografía marxista
británica. La nueva historia económica. Renovación y desarrollo en la historiografía reciente.

 AURELL, Jaume - BALMACEDA, Catalina - BURKE, Peter y SOZA, Felipe (2013) Comprender el pasado. Una
historia de la escritura y el pensamiento histórico, España, Ediciones Akal.
 BOSA, Bastien (2011) “Las paradojas de la interdisciplinariedad: Annales, entre la Historia y las Ciencias
Sociales”, Historia Critica, n° 45, Bogotá, septiembre-diciembre, pp. 160-183.
 BURGUIERE, Andrés (1993) “Historia de una historia: el nacimiento de Annales”, en Nora Pagano y Pablo
Buchbinder (comps.) La historiografía francesa contemporánea, Buenos Aires, Biblos, pp. 79 – 100.
 BURKE, Peter (1999) La Revolución histórica francesa. La Escuela de los Annales, 1929 – 1984, Barcelona,
Gedisa.
 DOSSE, Francois (2003) La historia: conceptos y escrituras, Buenos Aires, Nueva Visión.
 DOSSE, Francois (2006) La historia en migajas: de Annales a la “nueva historia”, Valencia, Universidad
Iberoamericana.
 FONTANA, Josep (2001) La historia de los hombres, Barcelona, Editorial Crítica.
 FONTANA. Josep (1982) Historia: análisis del pasado y proyecto social. Barcelona: Editorial Crítica.
 HARTOG, François (2003) El espejo de Heródoto. Ensayo sobre la representación del otro, Buenos Aires,
Fondo de Cultura Económica.
 HOBSBAWM, Eric (1983) “La contribución de Karl Marx a la historiografía”, en Marxismo e historia social,
Instituto de Ciencias de la Universidad Autónoma de Puebla, México, pp. 81 - 100.
 IGGERS, Georg (2012) “El historicismo clásico como modelo de investigación histórica”, y “La crisis del
historicismo clásico”, en La historiografía del siglo XX. Desde la objetividad científica al desafío posmoderno,
Chile, Fondo de Cultura Económica.
 LEPETIT, Bernard (1995) “Los Annales hoy”, Iztapalapa, n° 36, enero / junio, pp. 103 – 122.
 MARTÍNEZ, Francisco José (2014) “Comunismo y reflexión sobre la historia en la obra de K. Marx”,
ISEGORÍA, Revista de Filosofía Moral y Política, n° 50, enero-junio, pp. 71-105.
 MOMIGLIANO, Arnaldo (1984) La historiografía griega, Barcelona, Editorial Crítica.
 MORADIELLOS, Enrique (1994) “La evolución de la historiografía desde los orígenes a la actualidad”, en El
oficio del historiador, Madrid, Siglo XXI, pp. 21 – 60.
 PILATOWSKY, Mauricio (2014) “Eric Hobsbawm y su lectura marxista de la historia”, ISEGORÍA. Revista de
Filosofía Moral y Política, n° 50, enero-junio, pp. 253-268.
 REVEL, Jacques (2005) Un momento historiográfico. Trece ensayos de historia social, Buenos Aires,
Ediciones Manantial.
 ROMERO, José Luis (2009) De Heródoto a Polibio. El pensamiento histórico en la cultura griega, Buenos
Aires, Miño y Dávila Editores.
 SANCHEZ MARCOS. F. (1988) Invitación a la historia. La historiografía, de Heródoto a Voltaire a través de
sus textos, Barcelona, Editorial Labor.

FORMAS DE HACER HISTORIA HOY


Renovación de métodos y problemáticas. Nuevos campos y objetos de investigación. La historiografía argentina. El
impacto de las tendencias historiográficas en la historiografía local.

 AAVV (2010) Dos siglos después. Los caminos de la Revolución, Rosario, Prohistoria.
 ACHA, Omar (2011) “Desafíos para la historiografía en el Bicentenario argentino”, Polhis, n° 8 segundo
semestre.
 ARÓSTEGUI, Julio (1995) “La renovación contemporánea de la historiografía”, en La investigación
histórica: teoría y método, Madrid, Crítica.
 BARROS, Carlos (1998) “La historia que viene”, en Revista de Historia, Universidad de San Pablo, n° 139,
pp. 95 – 115.
 BARROS, Carlos y Germán NAVARRO (2000/2002) “El Manifiesto Historia a Debate. Una nueva tendencia
historiográfica abierta y global”, Anales de la Universidad de Alicante Historia Medieval, N° 13, pp. 1 – 36.
 BOHOSLAVSKY, Ernesto (2016) “Cambios en la historiografía académica en Argentina (2001 – 2015)”,
Historia da Historiografía, n° 20, abril, pp. 102 – 120.
 BURKE, Peter (1992) “Obertura: La nueva historia, su pasado y su futuro” en Formas de Hacer Historia,
Editorial Alianza, pp. 11-38.
 CATTARUZZA, Alejandro – EUJANIAN, Alejandro (2003) Políticas de la historia argentina, 1860 – 1960,
Buenos Aires, Alianza Editorial.
 GINZBURG, Carlo (1994) “Microhistoria: dos o tres cosas que sé de ella”, Manuscrits, n° 12, pp. 13 – 42.
 GOEBEL, Michael (2013) “Introducción”, en La Argentina partida. Nacionalismos y políticas de la historia,
Buenos Aires, Editorial Prometeo, pp. 11 – 36.
 IGGERS, Georg (2012) “El ‘giro lingüístico’”, en La historiografía del siglo XX. Desde la objetividad científica
al desafío posmoderno, Chile, Fondo de Cultura Económica, pp. 193-215.
 LUDLOW, Leonor (1993) “Propuestas para un diálogo entre historiadores y politólogos: criterios
analíticos”, Revista Relaciones, Michoacán, Vol. 14, N° 53, pp. 11-33.
 PASTOR, María Alba (1997) “La historia en el debate actual”, Secuencia, n° 39, sept. / dic., pp. 167 – 177.

METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA

Los alumnos cursarán las clases teóricas con el Profesor responsable de la asignatura. En dichos encuentros se
establecerán en todo momento relaciones entre distintos conceptos y perspectivas teóricas que resulten
significativas para el alumno. Siempre el responsable de la clase presenta el tema del día y se procederá a trabajar
sobre los textos dejados con anticipación, realizando una puesta en común que priorice la discusión y la reflexión
conjunta. El material de lectura se deja a disposición de los alumnos desde el primer día de clase, dejando
constancia de aquellos que son de lectura obligatoria. En las clases teóricas está previsto trabajar con diversos
materiales (bibliografía actualizada, documentos, páginas Web, notas de opinión, entrevistas a historiadores) que
resulten de importancia ya sea como disparador de un tema o como actividad de cierre.
En los encuentros teóricos se privilegiará el estudio de aquellos textos que podríamos denominar “textos de
reflexión historiográfica”, tal como los definen Anaclet Pons y Justo Serna. Se tratan de “aquellos volúmenes en los
que un investigador experimentado intenta compartir sus vivencias en el oficio y, a la vez, trata de analizar los
límites y posibilidades de la disciplina que ha practicado, los logros y las derrotas que hay detrás de su trabajo. Son
libros historiográficos, es decir, obras que desvelan los entresijos de la investigación, que enumeran los objetos de
conocimiento, que indican lo que hicieron los colegas del pasado, que detallan las preocupaciones que se debaten
en el presente y lo que conviene emprender a partir de ese momento o lo que razonablemente cabe esperar”.
Dicen más adelante: “podemos aprender qué es la historia leyendo el célebre libro introductorio de Marc Bloch, en
donde reflexiona sobre el oficio, pero también deberíamos adentrarnos, por ejemplo, en el estudio que dedicara al
poder taumatúrgico de los monarcas franceses e ingleses para así advertir cómo opera y cómo resuelve en la mesa
de trabajo aquellos consejos metodológicos. Por tanto, una cosa no excluye la otra, pues el saber de los
historiadores es reflexión y erudición, teoría y práctica, quehaceres que se suelen presentar de forma entreverada
en un género o en otro”2.

Las lecturas correspondientes a los trabajos prácticos, serán abordadas basándose en la previa lectura individual
por parte de los cursantes del material asignado para cada instancia. Cada una de las temáticas propuestas será
analizada en clase en función de una serie de consignas y preguntas orientadoras, que serán entregadas
oportunamente al alumno al momento de iniciar la actividad. En las jornadas dedicadas a la actividad de los
trabajos prácticos se realizará una puesta en común de los artículos trabajados y se establecerán vinculaciones
pertinentes entre todos los contenidos abordados en los teóricos.
Tanto en las instancia teóricas como prácticas, se pretende la comprensión por parte de los alumnos / as de los
conceptos con un apoyo bibliográfico importante que les permita ejercitarse en la comprensión de los temas desde
distintas visiones. Los trabajos prácticos servirán de fijación y apoyo a los temas desarrollados, a efectos de poner
en encuadres teóricos e historiográficos la bibliografía que se seleccionó para los temas. Se concientizará a los
alumnos, de este ir construyendo saber, a través de estrategias y metodologías que impliquen un acercamiento
problematizado de los contenidos con una profundización teórica de su tratamiento. Entre otras actividades de
aprendizaje que se seleccionarán se pueden mencionar: análisis y discusión de la bibliográfica; elaboración de
trabajos individuales; interpretación de documentos.

CRONOGRAMA GENERAL DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE TEÓRICOS Y PRÁCTICOS.

CLASE PRESENTACIÓN CICLO LECTIVO 2023


8 y 9 de agosto

QUÉ ES LA HISTORIA
(O, ¿QUÉ TIPO DE HISTORIA ESTUDIAMOS EN LA UNIVERSIDAD?)

Presentación general de la cátedra


Presentación del programa de la cátedra
Presentación del proyecto de investigación
Presentación del “Tipo de historia que estudiamos en la Universidad”

2
PONS, Anaclet y SERNA, Justo (2001) “Introducción”, en PROST, Antoine, Doce lecciones sobre la Historia,
Universitat de Valencia, Ediciones Cátedra, p. 12.
CARRIZO, Gabriel (2022) “De una 'universidad mejor' a una 'universidad nacional': los orígenes de la
Universidad Nacional de La Patagonia en 1974, entre lo global y lo local”, Esboços, Florianópolis, v. 29, n. 51,
p. 349-369, maio/ago.

Clase teórica: 8 de agosto


Clase práctica: 9 de agosto

A partir de la lectura y análisis del artículo nos enfocaremos en:

1. Aspectos formales de una publicación de carácter científica.


2. Marco en el cual fue elaborado el artículo.
3. Características de la revista científica.
4. Sobre una historia que “molesta”.
5. Línea historiográfica a la que adscribe el historiador.
6. La interdisciplinariedad y la historia.
7. Aspectos metodológicos.
8. La importancia de la historia pública.
9. Relación presente – pasado.
10. Categorías de análisis.
11. La formación de posgrado en el campo disciplinar.
12. Fuentes históricas utilizadas en el análisis historiográfico.
13. Una forma de hacer historia: la historia reciente.
14. La escala local en la historiografía nacional.
15. Referentes de la historiografía con los cuales dialoga el autor.
16. Aspectos de la narrativa historiográfica.
17. La triangulación de fuentes históricas.
18. Reflexión sobre los “sujetos de la historia”.
19. Implicancias de su estudio para pensar “el presente”.

QUÉ ES LA HISTORIA
(O, ¿QUÉ TIPO DE HISTORIA ESTUDIAMOS EN LA UNIVERSIDAD?)

Martes 15 de agosto Miércoles 16 de agosto


Gabriel Carrizo Karina Belmes

Ficha de cátedra: “Clase presentación” JABLONKA, Ivan (2018) ¿Qué es la historia?, Diálogos
Transatlánticos, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Presentación del eje de especialización Libros del CCK. Sistema Federal de Medios y
denominado: Monumentalización, Contenidos Públicos de Argentina.
desmonumentalización y Antimonumentos. La
'historia de bronce' en debate en el marco de las ELEY, Geoff (2008) “Convirtiéndome en historiador:
protestas sociales contemporáneas", el cual está un prefacio personal”, en Una línea torcida. De la
alojado en aula virtual, con variedad de textos historia cultural a la historia de la sociedad,
bibliográficos y recursos didácticos. Universidad de Valencia, pp. 25 - 40.
QUÉ ES LA HISTORIA Y SU FUNCIÓN

22 de agosto 23 de agosto
Gabriel Carrizo Patricia Castro

Un historiador frente a la guerra. Bloch y la idea de El positivismo y el culto de los hechos. La separación
nación. Sus críticas al marxismo. Las causas de la entre el sujeto y el objeto. La historia como cuerpo de
derrota de Francia. La necesidad de la formación hechos verificados. No todos los datos acerca del
de una conciencia histórica: “Por mucho que el pasado no son hechos históricos. Los datos como
pasado no determine totalmente el presente, sin materia prima del historiador. ¿Qué hace que un dato
aquél, este permanece ininteligible”. Sobre la se convierta en un hecho histórico? Positivismo:
responsabilidad social y política de los fetichismo decimonónico de los hechos. Fetichismo de
historiadores frente a su realidad del presente. los documentos. “La historia es lo que hace el
historiador”. El input y output en la práctica de
escribir historia. La historia entonces es un proceso
La responsabilidad de abordar complejas continuo de interacción entre el historiador y los
realidades sociales. Un tiempo social de múltiples hechos, un diálogo sin fin entre el presente y el pasado.
velocidades. La historia no se ofrece ya “como un
fácil descubrimiento”. La necesidad de someter los El problema de la legitimidad de la historia. La historia
innumerables materiales a métodos. La historia y como “una cosa en movimiento”. Una ciencia “que se
su enriquecimiento a partir del contacto con otras halla en la infancia”. El problema de la legitimidad de
ciencias humanas. La necesidad de conciliar la la historia. El objeto de la historia: los hombres.
historia individual y la historia social. Cambio – continuidad. De la antítesis de estos dos
atributos provienen los grandes problemas de la
investigación histórica. Los hombres se parecen más a
La ciencia como un tipo particular de su tiempo que a sus padres. Los límites de lo actual y
conocimiento, una “construcción racional crítica”. de lo inactual. La historia reciente. Relación pasado –
La diferencias entre las ciencias naturales y las presente.
ciencias humanas. La historia no es ciencia del
pasado, sino que es la ciencia de los hombres en el La múltiple utilización de la historia. La diversa
tiempo. El historiador como productor de una utilidad de la historia. La historia anticuario. La
“construcción narrativa”. El historiador interpreta, historia crítica. La historia de bronce. La historia
“tratando de reactualizar las operaciones del científica. “Hay tantos modos de hacer historia como
agente, cuyos restos estudia”. Si bien estamos ante requerimientos de la vida práctica”
la imposibilidad de la objetividad, el relato
histórico no puede ser arbitrario. Es un tipo de CARR, Edward (1999) “Capítulo 1”, ¿Qué es la historia?,
conocimiento acumulable, no absoluto. Los tres Editorial Sudamericana, México.
principios axiomáticos: principio crítico de
verificabilidad de las pruebas materiales; principio BLOCH, Marc (2000) “Introducción” y “La historia, los
de desarrollo inmanente y secular en la explicación hombres y el tiempo”, en Introducción a la Historia,
e interpretación histórica; principio de Fondo de Cultura Económica, pp. 9-51.
significación temporal. La finalidad de la historia:
la necesidad de tener una conciencia del pasado Texto de lectura obligatoria en clase:
colectivo. GONZÁLEZ, Luis (1980) “De la múltiple utilización de
la historia”, en Pereyra, Carlos, Historia, ¿para qué?,
BLOCH, Marc (1940) “Examen de conciencia de un Editorial Siglo XXI.
francés”, en La extraña derrota, Barcelona,
Editorial Crítica, pp. 129-166.

BRAUDEL, Fernand (1968) “Las responsabilidades


de la historia”, en La Historia y las ciencias sociales,
Madrid, Alianza editorial, pp. 19 – 46.

MORADIELLOS, Enrique (1994) “¿Qué es la


historia?”, en El oficio del historiador, Madrid, Siglo
XXI, pp. 1 – 20.

ANNALES

“La Historia tiene que molestar. No ya la historia edificante de anteayer, la que formaba ciudadanos y
soldados. (…) La Historia que molesta es aquella que nos obliga a comprender, la que produce lo inteligible y
no la que conmemora, porque la memoria no es nada si no nos autoriza a la vez a la realización de un trabajo
crítico”.

AAVV (1980) “Los Annales, 1929 – 1979”, REIS, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, n° 12,
octubre – diciembre, p. 16.

29 de agosto 30 de agosto
Gabriel Carrizo Karina Belmes

Marc Bloch y sus concepciones teóricas sobre la La historia como ciencia del hombre, ciencia del
historia y su posicionamiento político. Las pasado humano. Ciencia de los hechos humanos y los
influencias que recibió a lo largo de su formación. textos humanos. La importancia de la utilización de
Su aporte a pensar en una “historia local o regional “todos” los textos. El historiador parte de un problema
científicamente elaborada”. Su Participación en la a resolver, una hipótesis de trabajo a verificar. “la
Primera Guerra Mundial. La importancia para la historia que se nos enseñaba a hacer no era, en
historiografía de su libro “Los Reyes realidad, más que una deificación del presente con
Taumaturgos”. “la Sociedad Feudal” como modelo ayuda del pasado”.
de una historia verdaderamente integral, crítica y
científica del universo rural de una sociedad Críticas a la “historia historizante”. La historia es
cualquiera del planeta. Bloch y la Revista Annales elección. “Sin teoría previa, sin teoría preconcebida no
de Historia Económica y Socia: el desplazamiento hay trabajo científico posible”. Por una historia que
del epicentro de estudios históricos desde piense el hecho humano.
Alemania a Francia; la crítica radical y el
desmontaje teórico de la historia positivista y la
instauración en Francia de la historia económica y FEBVRE, Lucien (1982) “Examen de conciencia de una
social. Los últimos años de Bloch y su reflexión historia y de un historiador”, en Combates por la
sobre el papel de los intelectuales franceses con historia, Editorial Ariel, Barcelona, PP. 15-35.
respecto a su presente. El contexto de escritura de
“Apología para el oficio del historiador”. FEBVRE, Lucien (1982) “Sobre una forma de hacer
historia que no es la nuestra. La historia historizante”
El “mito” de Bloch y Febvre como marginales del en Combates por la historia, Editorial Ariel, Barcelona,
establishment universitario. La Universidad de PP. 175-181.
Estrasburgo.
Antidogmatismo: no se plantea una teoría pre TEXTOS DE LECTURA OBLIGATORIA:
establecida de la realidad. Se concibe a la historia
como un campo inagotable de problemas a AAVV (1980) “Los Annales, 1929 – 1979”, REIS. Revista
plantear y a resolver a partir de lo ya vivido por la Española de Investigaciones Sociológicas, n° 12,
humanidad. octubre – diciembre, pp. 15 – 19.
Marginalidad: crítica a las instituciones
universitarias. Desde ese lugar marginal fijar un
lugar de disidencia desde el cual poder interpelar a
la comunidad de historiadores y denunciar sus
falsas certezas.

BLOCH, Marc (2000) “La historia, los hombres y el


tiempo”, en Introducción a la Historia, Fondo de
Cultura Económica, pp. 25-51.

AGUIRRE ROJAS, Carlos Antonio “El itinerario


intelectual de Marc Bloch y el compromiso con su
propio presente”, Contribuciones desde Coatepec,
Universidad Autónoma del estado de México,
Toluca, n° 2, enero – junio, 2002, pp. 72-94.

BURKE, Peter (1999) “El antiguo régimen


historiográfico y sus críticos” y “Los fundadores:
Lucien Fevre y Marc Bloch”, en La Revolución
histórica francesa. La Escuela de los Annales, 1929 –
1984, Barcelona, Gedisa, pp. 15-37.

EL OFICIO DEL HISTORIADORE

“El impacto del viaje del historiador sobre su constitución mental invalida aún más la suposición corriente
de que él es un hijo de su tiempo. De hecho, él es hijo de al menos dos tiempos: el propio y el que está
investigando. Su mente es, en cierta medida, imposible de localizar; deambula sin domicilio fijo”

KRACAUER, Siegfried (2010) “El viaje del historiador”, en Historia. Las últimas cosas antes de las últimas,
Buenos Aires, Editorial Las Cuarenta, p. 130.

“…me gusta pensar el trabajo del historiador como el de un maestro artesano que cada mañana tiene que
salir de su taller, del mundo de su vida, movido por una austera pasión por los hechos del pasado y con los
ojos y los oídos bien abiertos para no perder ni un detalle, para no dejar de percibir ninguna voz, con el
propósito de encontrar fragmentos, rastros, huellas de ese mundo extraño”.

JULIÁ, Santos (2011) Elogio de historia en tiempo de memoria, Marcial Pons Ediciones de Historia, Madrid, p.
236.

5 de septiembre 6 de septiembre
EL OFICIO DEL HISTORIADOR EL OFICIO DEL HISTORIADOR
Gabriel Carrizo Patricia Castro

El historiador como fenómeno social, producto y El historiador frente a pasados traumáticos. Memoria,
portavoz (consciente o inconsciente) de la olvido, reconciliación. El principio de responsabilidad
sociedad. La historia como “un desfile en marcha”. del historiador. “Demanda social de olvido vs.
El historiador como parte de la historia. Como Demanda social de memoria”. La necesidad de
interpretar la obra de un historiador. El historiador demanda social para dar sentido histórico al pasado.
como producto de la historia y de la sociedad. La El historiador y su vinculación a un contexto social y
obra del historiador como reflejo de la sociedad en político: “el historiador no vive en el aire”. La “Historia
que trabaja. La “teoría de la historia de la nariz de escrita por los vencidos”: “los vencidos tienen
Cleopatra”. La historia como diálogo entre “la preguntas a la historia”. Un buen historiador es un
sociedad de hoy y la sociedad de ayer”. historiador crítico. El historiador como ciudadano. El
historiador y la “juridización del pasado”.
Walter Benjamin y el concepto de “incompletud del
pasado”. La apuesta política por la escritura de una ¿El fin de los historiadores? ¿Qué lugar (o lugares)
“historia a contrapelo”. Las críticas a la “historia ocupa y qué es lo que representa el pasado en una
historicista”. El “Ángel de la Historia” como sociedad multicultural y globalizada? El
representación de la idea de historia en Benjamin. cuestionamiento actual a la figura del historiador.
Replanteamiento de la función social del historiador
La función social del historiador. El historiador ante las cambiantes necesidades de conocimiento de
como “un creador condicionado por su grupo las sociedades modernas. El deterioro de los
social”. Sus funciones a lo largo de la historia: dotar fundamentos epistemológicos de la modernidad y
a un pueblo de un pasado en común; relativizar cómo afecta al historiador. La necesidad de vincular el
ciertas pretensiones absolutistas; condenar conocimiento y su contexto social de producción y
crímenes y actos monstruosos cometidos en el distribución.
pasado; reconstruir críticamente el pasado. La
historia como ejercicio razonado, crítico, El historiador como docente, investigador y
inteligente y comprensivo del pasado. divulgador. La crítica a la historia como producto de
consumo casi exclusivo de los historiadores: “La
CARR, Edward (1999) “La sociedad y el individuo”, historia gana en rigor, pero se enajena”.
en ¿Qué es la historia?, Editorial Sudamericana,
México. TRAVERSO, Enzo (2010) “Memoria, olvido,
reconciliación: el uso público del pasado”, en
AGUIRRE ROJAS, Carlos Antonio (2002) “Walter LVOVICH, Daniel y CERNADAS, Jorge (editores),
Benjamin y las lecciones de una historia vista a Historia, ¿para qué? Revisitas a una vieja pregunta,
‘contrapelo’”, Secuencia, Revista de Historia y Buenos Aires, Prometeo / UNGS.
Ciencias Sociales, n° 52, enero – abril, pp. 180 –
198. SANCHEZ LEÓN, Pablo – IZQUIERDO MARTIN, Jesús
(2009) “Introducción. El siglo XXI y los fines del
FLORESCANO, Enrique (1995) “La función social historiador”, en Pablo Sanchez León y Jesús Martin
del historiador”, Revista Vuelta, Vol. 19, Nº218 Izquierdo (eds.) El fin de los historiadores. Pensar
enero. históricamente en el siglo XXI, España, Siglo XXI, pp. IX
– XVIII.

Texto de lectura obligatoria en clase:


MATUTE, Álvaro (2007) “La responsabilidad social del
historiador”, Históricas 80, Boletín del Instituto de
Investigaciones Históricas, UNAM, septiembre –
diciembre, pp. 2 – 5.

LA HISTORIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES

“Para nosotros, el estímulo de la antropología se siente principalmente, no en la construcción de modelos,


sino en la localización de nuevos problemas, en la posibilidad de ver viejos problemas de formas nuevas, en
un énfasis sobre las normas o los sistemas de valores y sobre los rituales, en la atención de las funciones
expresivas de las formas de tumulto y de disturbio, y sobre las expresiones simbólicas de la autoridad, el
control y la hegemonía”

THOMPSON, E. P, Agenda para una historia radical, Barcelona, Editorial Crítica, p. 16.
12 de septiembre 13 de septiembre
DIÁLOGOS ENTRE LA HISTORIA Y LAS CIENCIAS PRIMER PARCIAL PRESENCIAL INDIVIDUAL
SOCIALES
Gabriel Carrizo

La sociología histórica. Críticas a la denominada


“historia historizante”. No hay historiografía ni
sociología a secas, hay diferentes paradigmas
interpretativos y explicativos. La necesidad de
superar “una práctica sin teoría” y “una teoría sin
práctica”. Transdisciplina como hibridación de
disciplinas. La necesidad de construir una
“comunidad de campos de conocimiento”.

La historia del vínculo entre la sociología y la


historia. Lo que dicen los sociólogos de los
historiadores. Lo que dicen los historiadores de los
sociólogos. El proceso de profesionalización de la
historia y de la sociología. De la crisis de la década
del ’20 al reencuentro en la década del ’60.

ANSALDI, Waldo (2002) “De abejas, de arquitectos


y de carpinteros. A propósito de "Historia y
ciencias sociales", un artículo de Carlos Astarita”,
Revista Sociohistórica, Universidad Nacional de La
Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación. Centro de Investigaciones Socio
Históricas, n° 11/12, pp. 13-34.

REVEL, Jacques (1993) “Historia y ciencias


sociales: los paradigmas de Annales”, en Nora
Pagano y Pablo Buchbinder (comps.) La
historiografía francesa contemporánea, Buenos
Aires, Biblos, pp. 101 – 129.

BURKE, Peter (1980) “Sociólogos e historiadores:


un diálogo de sordos”, en Sociología e Historia,
Madrid, Alianza Editorial, pp. 11 – 33.

GADDIS. J. L. (2004) El paisaje en la historia. Como


los historiadores representan el pasado, Barcelona,
Editorial Anagrama, pp. 17-58.

BUSTOS TREJO, Gerardo (1999) “La historia y la


geografía”, en AAVV, Reflexiones sobre el oficio del
historiador, Universidad Nacional Autónoma de
México, pp. 37-54.
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

“El espectáculo de la investigación, con sus éxitos y fracasos, no es casi nunca aburrido. Lo acabado es lo que
destila pesadez y tedio”.

BLOCH, Marc (2000) Introducción a la Historia, México, Fondo de Cultura Económica, p. 73.

26 de septiembre 27 de septiembre
LAS ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA LA DIVULGACIÓN: PROBLEMAS Y DESAFÍOS
Gabriel Carrizo Karina Belmes

La elección del objeto de estudio; del director de Los prejuicios contra la divulgación arraigados en la
tesis; del material. El tratamiento de los materiales; corporación historiadora: “La historia no es maestra
la lectura de las fuentes; la construcción de la tesis. de la vida”; “No hay buenos y malos en la historia”; “Es
más complejo… hay que matizar”. “El pasado es un
Etapas de la investigación en historia. El territorio que ciertamente ya no es el nuestro, pero
establecimiento de hipótesis. El diálogo entre que tampoco nos es del todo ajeno”. La necesidad de
concepto y dato empírico. El historiador y la que los historiadores asumamos un compromiso
construcción del hecho histórico. El conocimiento “benjaminiano” con los muertos.
histórico como conocimiento provisional e
incompleto. La selectividad en el conocimiento La divulgación como un “vacío” en la formación de
histórico. El historiador como “exiliado”. Las grado en los historiadores. Los campos de acción “más
fuentes históricas: su clasificación y tratamiento. allá” del sistema educativo y de la ciencia formal.
La conversión de los documentos en fuentes Razones para incorporar la divulgación en la
históricas. Los tipos de archivos históricos. La formación profesional: por utilidad social, por
crítica externa e interna de las fuentes históricas. pragmatismo y por razones epistemológicas. La
La objetividad y la subjetividad en el proceso de necesidad de desnaturalizar las jerarquías
investigación. profesionales: ¿academia vs divulgación? La
importancia del entrenamiento en los historiadores de
DUBY, Georges (1992) La historia continua, distintos tipos de narraciones.
Editorial Debate, Madrid.
El lugar del historiador académico en la sociedad. El
historiador y la neutralidad. ¿Para quién escribe el
JIMÉNEZ BECERRA, Absalón (2004) “Algunos historiador? ¿Historiografía profesional vs
elementos para la investigación en historia”, en La Historiografía militante?
práctica investigativa en ciencias sociales, UPN,
Universidad Pedagógica Nacional Editorial, Bogotá, ADAMOVSKY, Ezequiel (2011) “Historia, divulgación y
pp. 136 – 152. valoración del pasado: acerca de ciertos prejuicios
académicos que condenan a la historiografía al
aislamiento”, Nuevo Topo, n° 8, sept.-octubre, pp. 91-
106. Disponible en: http://www.asaih.org/wp-
content/uploads/2011/09/Adamovsky.pdf

DI MEGLIO, Gabriel (2016) “Hay un mundo allá afuera.


Reflexiones sobre algunas ausencias en la formación
profesional de historiadores”, Investigaciones y
Ensayos, Academia Nacional de la Historia, N° 63, Julio-
Diciembre, pp. 55 – 66.

Texto de lectura obligatoria en clase:


DOESWIJK, Andreas L. (2015) “Prólogo”, en Docentes y
piqueteros. De la huelga de ATEN a la pueblada de
Cutral Có, Ediciones con Doble Zeta, Neuquén, pp. 9 –
15.

EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

“¿Se encuentra alguna vez el historiador más cerca de la realidad concreta, de esa verdad cuya espera le
consume y que siempre se le escapa, que cuando tiene delante, cuando escruta con sus ojos esos despojos de
escritura venidos del fondo de los siglos como los restos de un naufragio, esos objetos llenos de signos que
puede tocar, olfatear, mirar con lupa, lo que en su jerga llama ‘fuentes’?”

Georges DUBY, La Historia continúa.

3 de octubre 4 de octubre
LAS FUENTES HISTÓRICAS ARCHIVOS Y FUENTES
Gabriel Carrizo Patricia Castro

Las fuentes orales como expresión de las Las características del archivo. La importancia del
emociones de los narradores: la subjetividad del orden original de los documentos. La selección
hablante. La “credibilidad diferente” de las fuentes documental. El ciclo vital de los documentos. El
orales. Características intrínsecas específicas: proceso de desafectación. Las condiciones de
artificiales, variables y parciales. La fuente oral accesibilidad documental. Los archivos en el marco de
como proyecto compartido entre el entrevistador y las políticas de un Estado.
el entrevistado. En lugar de descubrir fuentes, los
historiadores orales en parte las crean. La historia
oral cambia la escritura de la historia: el cambio Del archivo a la escritura de la Historia. El momento
más importante es que el narrador ahora entra en más “sucio” (menos brillante) del trabajo de la
la narración y es parte de la historia. historia. Del archivo dado al archivo propio.

La lenta incorporación de la fotografía como fuente


primaria. El “giro” en la década del ’70. La NAZAR, Mariana y PAK LINARES, Andrés (2006 /
necesidad de tomar distancia crítica para el 2007), “El hilo de Ariadna”, en Políticas de la memoria,
análisis de la fotografía. La fotografía y la necesidad Anuario de Investigación e Información del CEDINCI,
de la crítica histórica. n° 6/7, verano.

Los “lugares de la memoria”. Lugares donde anclan PEREZ, Pilar (2016) “Reconfigurando un ‘archivo
las memorias colectivas: simples memoriales, estallado’ para molestar el silencio”, en Archivos del
lugares materiales, ceremonias conmemorativas, silencio. Estado, indígenas y violencia en Patagonia
emblemas, hombres – memoria. Historia de tipo central, 1878 – 1941, Buenos Aires, Prometeo Libros,
simbólica que responde a necesidades científicas y pp. 15 – 31.
cívicas. Lugar de memoria como noción abstracta,
puramente simbólica, destinada a desentrañar la Texto de lectura obligatoria en clase:
dimensión rememoradora de los objetos. Permite CAIMARI, Lila (2017) “Materias primas y experiencia
comprender la administración general del pasado de la historia”, en La vida en el archivo. Goces, tedios y
en el presente. desvíos en el oficio de la historia, Buenos Aires, Siglo
XXI, pp. 9-20.
PORTELLI, Alessandro (2003/2004) “El uso de la
entrevista en la historia oral”, en Anuario, n° 20,
Universidad Nacional de Rosario, pp. 35 – 48.

SAMUEL, Raphael (2000) “El ojo de la historia”,


Entrepasados, n° 18/19.
NORA, Pïerre (1998) “La aventura de Les lieux de
mémoire”, Ayer, n° 32.

CANAL, Jordi (2015) “El historiador y las novelas”,


Ayer, n° 97, pp. 13-23.

LA HISTORIA Y LOS CONCEPTOS QUE LA CONSTITUYEN

“Los historiadores fechan. Es decir: ponen banderines en las líneas de tiempo para indicar que se pasa de
una cosa a otra. Parece fácil, pero no. Detrás de ese número aséptico hay, con frecuencia, todo un campo de
batalla en el que se juega el ‘conflicto de las interpretaciones’: la fecha, ese puente entre dos mundos, tiene
que ser justificada, argumentada, defendida o refutada. En los espacios entre cuatro números se cuelan
posicionamientos teóricos, filosóficos, ideológicos, políticos”.

GRUNER, Eduardo (2017) “Octubre, escribiendo (se) de costado”, en Martín Kohan, 1917, Buenos Aires,
EGodot Argentina, p. 9.

10 de octubre 11 de octubre
LA TRIPLE TEMPORALIDAD EL TIEMPO HISTÓRICO, LA TEORÍA DE LA
Gabriel Carrizo HISTORIA Y LA HISTORIOGRAFÍA
Karina Belmes

BRAUDEL, Fernand (1968) “La larga Duración” en


La Historia y las ciencias sociales, Editorial Alianza, CHESNAUX, Jean (1984) ¿Hacemos Tabla rasa del
pp. 60-106. pasado?, Buenos Aires, Siglo XXI.

AROSTEGUI, Julio (1995) “La historia como


atribución (sobre el significado del tiempo GAMBOA OJEDA, Leticia (1997) “Fernand Braudel y
histórico)”, en Julio AROSTEGUI, Memoria a debate, los tiempos de la Historia”, Instituto de
Tomo III, pp. 35 – 49. Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad
Veracruzana, pp. 33 – 45.
LE GOFF, Jacques (2016) ¿Realmente es necesario
cortar la historia en rebanadas? Buenos Aires, FCE. MENDIOLA MEJÍA, Carlos (1996) “Distinción y
relación entre la teoría de la historia, la historiografía
y la historia”, Historia y Grafía, UIA, n° 6.

LOS USOS DEL PASADO

17 de octubre 18 de octubre
LOS USOS POLÍTICOS DEL PASADO, LA HISTORIA, LOS HISTORIADORES Y LOS USOS
DEFINICIONES PÚBLICOS DEL PASADO
Gabriel Carrizo Patricia Castro

La lectura del pasado como recurso clave en la


Definición de usos del pasado. La importancia de conformación de un imaginario político. El discurso
analizar los usos públicos del pasado. Las formas político y la construcción de una imagen del pasado. La
en que una sociedad se relaciona con su pasado. El memoria como recurso clave para comprender los
“encuadramiento memorial”. Una historia de la procesos de legitimación del poder. Historia y
memoria. Materiales para abordar los usos del memoria. La jerarquización de memorias.
pasado.
Las conmemoraciones y los historiadores. Análisis de
ESCUDERO, Eduardo (2016) “Introducción”, en los Bicentenarios de la Revolución de Mayo y de la
Cultura histórica y usos del pasado. Memoria, Independencia. Historia, divulgación y rol de los
identidades y política en una experiencia local (Río historiadores en el marco de los Bicentenarios.
Cuarto, 1947-1986). Rosario, Prohistoria ediciones.

GALLERANO, Nicola (2007) “Historia y uso público PHILP, Marta (2006) “Memoria y poder: el rescate de
de la historia”, Pasajes. Revista del pensamiento una problema clásico. Una mirada desde la historia
contemporáneo, n° 24. política”, Cuadernos de Historia, Sección Economía y
Sociedad, n° 8, CIFFyH – Universidad Nacional de
HABERMAS, Jurgen (2007) “Del uso público de la Córdoba, pp. 89 – 103.
historia. La quiebra de la visión oficial de la
República Federal de Alemania”, Pasajes. Revista CARRIZO, Gabriel (2017) “Entre dos Bicentenarios.
del pensamiento contemporáneo, n° 24, pp. 77-84. Conmemoraciones, historiadores y usos del pasado en
la Argentina reciente”, Cuadernos del ICIC, UNPA, n° 2,
pp. 6-30.

HISTORIOGRAFÍA
(Desde los orígenes hasta el renacimiento, ss. V A.C. hasta el XIX)

“… la actitud de Heródoto revela inequívocamente un progreso señalado en cuanto a rigor y a exigencias


críticas. Por eso es Heródoto un historiador notable. (…) Heródoto acompaña el movimiento de transición de
la epopeya a la historia política y avanza además hacia la conquista de una fundamentación histórico-
cultural de los acontecimientos que relata”.

ROMERO, José Luis (2009) “Heródoto”, en De Heródoto a Polibio. El pensamiento histórico en la cultura
griega, Buenos Aires, Miño y Dávila Editores, p. 68.

24 de octubre 25 de octubre
HERÓDOTO HISTORIOGRAFÍA
Gabriel Carrizo (Desde los orígenes hasta el renacimiento, ss. V
A.C. hasta el XIX)
La historia como explicación racional, como Karina Belmes
indagación. La obra de Heródoto como “historia
inmediata”. Una nueva actitud racionalista hacia el Selección de textos.
pasado. La historia como un “género nuevo”. El
“procedimiento comparativo” y sus unidades de
análisis. La comparación etnográfica, religiosa y
política. Heródoto y su capacidad de “familiarizar
un pasado un pasado cuya fisonomía cotidiana nos
es huidiza”.

RÍOS GORDILLO, Carlos Alberto (2017) “Heródoto


y la comparación histórica del antiguo mundo
mediterráneo”, Historiografías, n° 13, enero – junio,
pp. 13-33.

FONTANA, Josep (2001) La historia de los hombres,


Barcelona, Editorial Crítica.

SANCHEZ MARCOS, F. (1988). Invitación a la


historia. La historiografía, de Heródoto a Voltaire a
través de sus textos. Barcelona: Editorial Labor.

MARXISMO E HISTORIOGRAFÍA

31 de octubre 1 de noviembre
LA CONCEPCIÓN MATERIALISTA DE LA EL ESTATUTO CIENTÍFICO DE LA HISTORIA.
HISTORIA. Patricia Castro
Gabriel Carrizo

El análisis histórico del modo de producción. Marx La promoción de una historia profundamente social.
y su formulación de un planteamiento La historia material. La relevancia de los hechos
metodológico de la historia en conjunto. El efecto económicos. La exigencia de explicar los fenómenos
de Marx en la manera de escribir historia. desde el punto de vista de la totalidad. La
interpretación de los problemas de la historia desde
una perspectiva dialéctica. Una historia crítica, a
contrapelo de los discursos dominantes.
HOBSBAWM, Eric “Marx y la Historia”, en Sobre la
Historia, Barcelona, Editorial Crítica, pp. 163 – 175. Los orígenes de la denominada historia social. el
marxismo y la influencia sobre la historiografía. La
TRAVERZO, Enzo (2012) “Marx, la historia y los consolidación de la historia social en los ’60. La
historiadores. Una relación a reinventar”, Pasajes, denominada historia social marxista. De la historia
revista de pensamiento contemporáneo, n° 39, 78- social a la historia de las sociedades. Balance de la
91. historia socia: dispersión teórica y temática.

KAYE, Harvey (1989) “La contribución colectiva”, AGUIRRE ROJAS, Carlos Antonio (2004) “Los aportes
en Los historiadores marxistas británicos. Un del marxismo a la historiografía crítica del siglo XX”,
análisis introductorio, Zaragoza, Prensas en La historiografía en el siglo XX. Historia e
Universitarias, pp. 199-224. historiadores entre 1848 y ¿2025?, España, Ediciones
de Intervención Cultural, pp. 81-104.

BORTOLOTTI, Mariana (2012) “Rompiendo


tradiciones: la renovación historiográfica de la
Historia social”, en Cristina VIANO (editora) Miradas
sobre la Historia. Fragmentos de un recorrido, Rosario,
Prohistoria Ediciones, pp. 55-72.

Texto de lectura obligatoria en clase:


El Manifiesto Comunista.

FORMAS DE HACER HISTORIA

“Antes era válido acusar a quienes historiaban el pasado de consignar únicamente las ‘gestas de los reyes'.
Hoy día ya no lo es, pues cada vez se investiga más sobre lo que ellos callaron, expurgaron o simplemente
ignoraron. ‘¿Quién construyó Tebas de las siete puertas?’, pregunta el lector obrero de Brecht. Las fuentes
nada nos dicen de aquellos albañiles anónimos, pero la pregunta conserva toda su carga”.

GINZBURG, Carlo (2016) [1976] “Prefacio”, en El Queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo
XVI, Buenos Aires, Ariel, p. 13.

7 de noviembre 8 de noviembre
LA MICROHISTORIA FORMAS DE HACER HISTORIA EN ARGENTINA
Gabriel Carrizo Karina Belmes

La relación entre la cultura de las clases


subalternas y las clases dominantes. Desafíos y D'UVA, Florencia (2019) “Trabajadores y afectos en
dificultades para accederé al estudio de la cultura clave histórica. Una mirada desde la historia social con
de las clases subalternas. El acceso a las clases perspectiva de género”, Anuario del Instituto de
subalternas a través de fuentes escritas Historia Argentina, 19 (1).
doblemente indirectas. Lo cuantitativo y lo
cualitativo en la investigación histórica. El SANSÓN CORBO, Tomás (2023) “Mujeres en la
concepto de circularidad. Influencias recíprocas configuración del campo historiográfico argentino
entre culturas subalternas y culturas hegemónicas. (1900-1960)”, Reflexiones, Volumen 102 (2), pp. 1-20
El problema de la circulación cultural. Julio-Diciembre.

GAYOL Sandra (2020) “La otra cara de la felicidad:


GINZBURG, Carlo (2016) [1976] “Prefacio”, en El dolor y martirio en el peronismo clásico”, Anuario del
Queso y los gusanos. El cosmos según un molinero Instituto de Historia Argentina, 20 (1).
del siglo XVI, Buenos Aires, Ariel, pp. 13-31.
BJERG, María y GAYOL, Sandra (2020) “Presentación
AGUIRRE ROJAS, Carlos Antonio (2003) “El queso y Dossier: Historia de las Emociones y Emociones con
los gusanos: un modelo de historia crítica para el historia”, Anuario del Instituto de Historia Argentina,
análisis de las culturas subalternas”, Revista 20(1).
Brasileira de Historia, San Pablo, v. 23, n° 45, pp.
71-101.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Claridad y coherencia en la escritura y oralidad.


 Compromiso con la lectura.
 Desarrollo de capacidad de juicio crítico en el intercambio de ideas.
 Identificación de los fundamentos teóricos de las distintas corrientes historiográficas.
 Reconocimiento de distintas posturas historiográficas a través de la lectura crítica de los textos.
 Adquisición del vocabulario técnico de la materia.
 Participación en clase.

Para los alumnos con examen final. Para la obtención del concepto: 70% de aprobación de los trabajos prácticos.
Aprobación de los dos parciales: uno de carácter escrito e individual; otro de carácter oral e individual. Nota
mínima para aprobar: 4 (cuatro). Aprobación de un examen final.

Para los alumnos de régimen libre: trabajo escrito pautado con el Profesor Adjunto con por lo menos 20 días de
anticipación, el cual será defendido el día del examen. Una vez aprobada la instancia escrita, pasará al examen oral.
ARTICULACIONES CURRICULARES

ESTRATEGIAS PARA ATENCIÓN DE ALUMNOS EN SITUACIÓN DE TERMINALIDAD

Se prevé una propuesta especial para aquellos estudiantes que opten por el denominado “Programa de
terminalidad” en vigencia (Res. CD-SFHCS Nº 228/2011): para alumnos/as con más de 5 años de haber cursado la
materia. Se solicita que el/la alumno/a que se encuentra en dicha instancia acuerde con miembros de la cátedra al
menos 3 encuentros en la Universidad para evacuar dudas y preparar el examen. La cátedra ofrecerá
disponibilidad horaria para entablar las reuniones con los alumnos/as. En este sentido, la cátedra ofrece:

 Jerarquización de contenidos y trabajos prácticos prioritarios.


 Clases de apoyo a solicitud del alumno.
 Trabajo monográfico con asistencia del equipo de cátedra en el proceso de elaboración. Con posterioridad
a la presentación habrá instancias de corrección para la defensa presencial del mismo.

ESPECIFICACIONES CURRICULARES EN ORDEN A LA ATENCIÓN DE ALUMNOS DE OTRAS CARRERAS DE LA


CARRERA DE ORIGEN

La cátedra de Introducción a la Historia es una materia que forma parte del Plan de estudios del Prof. y Lic. en
Geografía. Es por ello que a continuación proponemos una serie de temas específicos que buscarán que tanto los
alumnos de geografía como los de historia experimenten a través de la lectura un diálogo entre las dos disciplinas.

 Geografía e historia: encuentros y desencuentros.


 Las nociones de “espacio” y “lugar”: desde la perspectiva geográfica a la perspectiva histórica.
 Análisis de las transformaciones en torno a los conceptos de “espacio” según las distintas corrientes
geográficas.
 La “Escuela de los Annales”: su propuesta de investigaciones histórico-geográfico.
 La inserción de la historia en el espacio: la geopolítica.
 El paisaje como categoría específica de la geografía y su vínculo con la reflexión histórica.
 Reflexión en torno al concepto de Geohistoria.

PROPUESTA DE FORMACIÓN DE RECURSOS

Se dará continuidad a los lineamientos iniciados en el año 2015 en cuanto a las estrategias para seguir
fortaleciendo la formación de recursos. A continuación detallamos una serie de acciones:

 En primer lugar, seguiremos fomentando la escritura de textos académicos, para su posterior publicación
y/o socialización en revistas de carácter científico. En este sentido, se sugirió que un buen inicio en la
escritura de textos científicos era la posibilidad de realizar al menos una reseña publicable. También está
previsto que las JTP elaboren una ficha de cátedra.
 En segundo lugar, se espera una participación activa de cada uno de los integrantes en sus respectivos
proyectos de investigación, así como en cada uno de los eventos organizados o sugeridos por la cátedra.
 En tercer lugar, todos los integrantes de la cátedra participarán del proyecto de extensión/investigación
que elaboraremos en el transcurso del año y que se detalla en este programa. Se establecerá un
cronograma de lecturas.

Para el presente año 2023 el Profesor adjunto elaboró un plan de formación orientado a la construcción de carrera
académica al interior de la cátedra, con objetivos precisos para ser cumplidos en el ciclo lectivo. Los resultados de
dicho Plan formarán parte del Informe de cátedra correspondiente.

PROYECTO DE E INVESTIGACIÓN DE LA CÁTEDRA.


TITULO:
LA CONSTRUCCIÓN DE PASADOS EN CHUBUT: NARRATIVAS, SILENCIOS Y USOS DE LA HISTORIA

Palabras Claves (Hasta 4): Narrativas historiográficas – Memorias – Usos del pasado – marcas territoriales
Fecha de Inicio: 01/01./2023. Fecha de Finalización: 12/12./2025. En meses:36

RESUMEN (Máximo 400 palabras)

Este proyecto de investigación busca analizar las diversas formas de producción de narrativas sobre el pasado en
la provincia del Chubut, en particular en la ciudad de Comodoro Rivadavia. En las narrativas del pasado
comodorense es posible reconocer un discurso estructural de la historia local, que se fue sedimentando a lo largo
del tiempo, y que se actualiza en aquellos períodos de expansión de la matriz petrolera. Nos referimos a que en
cada boom petrolero surge una visión contradictoria con respecto a los que llegan a la ciudad: si bien son
necesarios para el desarrollo de la economía extractiva como mano de obra, suelen ser culpados de todos aquellos
“nuevos” problemas sociales. Por su parte los sectores medios y altos, aquellos que se reconocen como verdaderos
pioneros, se refugian en la historia, realizando un uso instrumental del pasado al servicio de legitimar la
desigualdad, es decir, quienes tienen derecho (y quienes no) a ser parte de la comunidad. Son estos últimos
sectores quienes a través de una variedad de “sujetos narradores” han producido y producen una historia por
fuera de la academia, y en algunos casos, se han valido de historiadores profesionales para reforzar un cierto
sentido común del pasado. La hipótesis que sostenemos es que distintos “sujetos narradores” (uniones vecinales;
comisiones de patrimonio; secretaría de cultura; cierta historiografía; asociaciones culturales; formadores de
opinión) han construido y construyen lo que denominaremos un “comodorense ideal”: de clase media, de pasado
ypefiano, descendiente de aquellos catalogados como “pioneros” o inmigrantes europeos. Desde este lugar
legitimado por la historia se apela a monumentos, marcas territoriales, conmemoraciones, placas, lugares de
memoria, usos del pasado, para construir sentido e instalar “el” pasado que “debe ser” recordado, y por lo tanto,
patrimonializable.
Por otro lado, esas narrativas producidas nos indican que no son sólo los historiadores profesionales los que fijan
el marco narrativo en el que sus historias se insertan (en donde es posible reconocer que con anticipación la
fijación de “ciclos de silencios”), sino que además intervienen una variedad de actores que entran en disputa por
un determinado pasado a recordar. Por lo tanto, la Historia es una de esas figuras que sirven para indicar quien es
parte deseable en una comunidad, quien tiene derecho a habitarla legítimamente, quien puede transformarla, y
quién no. En este sentido, el proyecto invita a analizar ese marco narrativo construido por distintos sujetos
narradores en Chubut, que han llevado a un uso instrumental de la historia que legitima la desigualdad.

El proyecto de investigación se encuentra actualmente en evaluación, y cuenta entre sus integrantes a los
profesores de la cátedra Introducción a la Historia, Profesores/as de otras carreras y estudiantes.

Bibliografía

 CARRIZO, Gabriel (2015) “Cuando Perón supera a Mosconi. Populismo, política y re escritura de la historia
en la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia, 1944 – 1955”, Anuario, Centro de Estudios Históricos
“Prof. Carlos S. A. Segreti”.
 CARRIZO, Gabriel (2015) “Muerte, petróleo y memoria. Prácticas, usos y disputas en el ritual fúnebre del
general Enrique Mosconi, 1940”, en El Taller de la Historia, Programa de Historia, Facultad de Ciencias
Humanas, Universidad de Cartagena de Indias, Colombia, vol. 7, n. º7, pp. 337-365.
 GALLERANO, Nicola (2007) “Historia y uso público de la historia”, Pasajes. Revista del pensamiento
contemporáneo, n° 24. OBLIGATORIO.
 GARCÍA, Patrick (2010) “‘Érase una vez Francia’. El Presidente y la historia en Francia (1958 – 2007), en
Christian Delacroix, Francois Dosse y Patrick Garcia, Historicidades, Buenos Aires, Waldhuter Editores.
OBLIGATORIO.
 LEDERMAN, Florencia y Verónica GIORDANO (2015) “La nación representada en los héroes. Las
estrategias de legitimidad de las dictaduras de Brasil (1964 – 1985) y Argentina (1976 – 1983): visiones
del tiempo y ejercicio del poder”, Antítesis, Vol. 8, n° 15, noviembre, pp. 45 – 73.
 PEIRÓ MARTIN, Ignacio (2004) “La era de la memoria: reflexiones sobre la historia, la opinión pública y
los historiadores”, Memoria y Civilización, 7, pp. 243 - 294.
 PÉREZ GARZÓN, Juan Sisinio (2002) “Usos y abusos de la historia”, Gerónimo de Uztariz, n° 17/18, pp. 11 –
24.
 PHILP, Marta (2009) “Los guardianes de la memoria del padre de la patria: usos políticos de San Martín en
la historia argentina reciente”, Diálogos, DHI/PPH/UEM, v. 13, n. 3, p. 553-571.
 PHILP, Marta (2013) “‘La apoteosis de la argentinidad’. Historia, política y memoria durante el primer
peronismo”, en Marta PHILP (comp.) Territorios de la historia, la política y la memoria, Córdoba, Alción
Editora.
 RABOTNIKOF, Nora (2009) “Política y tiempo: pensar la conmemoración”, Sociohistórica, Cuadernos del
Cish, 26, segundo semestre, pp. 179 – 212. OBLIGATORIO.
 RODRIGUEZ, Martha (2014) “La conmemoración del bicentenario argentino: intelectuales, Estado y
producción editorial”, en Nora PAGANO y Martha RODRIGUEZ (comps.) Conmemoraciones, patrimonio y
usos del pasado. La elaboración social de la experiencia histórica, Buenos Aires, Miño y Dávila, pp. 57 – 74.
 RUFER, Mario (2010) “Memoria sin garantías: usos del pasado y políticas del presente”, en Anuario de
Investigación, UAM-X, pp. 107 – 140.
 SOLÍS CARNICER, María del Mar (2013) “¿Historia o política? Las lecturas peronistas del pasado
correntino (1946 – 1955)”, en Revista Electrónica da ANPHLAC, n° 14, jan / jun.
 STORTINI, Julio (2015) “Fervores patrióticos: monumentos y conmemoraciones revisionistas en la
historia reciente”, en Alejandro EUJANIAN, Ricardo PASOLINI y María Estela SPINELLI, Episodios de la
cultura histórica argentina: celebraciones, imágenes y representaciones del pasado, siglo XIX y XX, Buenos
Aires, Biblos.
 SURIANO, Juan (2015). “El Bicentenario de la Revolución de Mayo y los discursos públicos sobre la
historia”, TAREA, 2 (2), pp. 154-172. OBLIGATORIO.
 TAGLE, Camila (2015) “Usos del pasado en la Argentina kirchnerista. El siglo XIX como fuente para
significaciones y resignificaciones históricas”, en TCACH, César – PHILP, Marta (comps.), Actores, conflictos
y representaciones políticas en los escenarios locales, provinciales y regionales, Cuadernos del Workshop.
 TRIMBOLI, Javier (2015) “La vuelta de la historia. Consideraciones sobre la nueva presencia pública de la
historia”, Pasado Abierto, Revista del CEHis, Mar del Plata, enero – junio, pp. 220 – 229.

PLAN DE TRABAJO PARA LA INTEGRACIÓN DE RECURSOS VIRTUALES PARA EL DESARROLLO DE LA


ASIGNATURA

 Desde el año 2017 la cátedra cuenta con una página web. Sitio disponible en:
https://historiaintro.weebly.com/
 Desde el año 2020 la cátedra cuenta con su correspondiente aula virtual, en la cual se alojan los distintos
materiales, recursos didácticos, y consignas destinadas a les estudiantes.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA

 AAVV. (1999) Reflexiones sobre el oficio del historiador, México, Universidad Nacional Autónoma de
México.
 AGUIRRE ROJAS, Carlos A (2008) Antimanual del mal historiador. O ¿cómo hacer hoy una buena historia
crítica?, Mexico, Contrahistorias.
 AGUIRRE ROJAS, Carlos A. (1999) La escuela de los Annales. Ayer, Hoy, Mañana, Edit. Montesinos, España,
1999.
 ANSALDI, W. (1992) “¿Conviene o no conviene invocar al genio de la lámpara?”, Estudios Sociales, Revista
Universitaria, (2), pp.45-65.
 AROSTEGUI, J., Historia a debate, España, C. Barros editor, 1993.
 ARÓSTEGUI, Julio, La investigación histórica: teoría y método, Barcelona, Crítica, 2001.
 AURELL, Jaume, La escritura de la memoria. De los positivismos a los posmodernismos, Valencia, Universitat
de Valencia, 2005.
 BLOCH, Marc, Una historia viva, Buenos Aires, CEAL, 1992.
 BRAUDEL, Fernand, Carlos V y Felipe II. Braudel y la renovación histórica, Buenos Aires, CEAL, 1991.
 BRESCIANO, Juan Andrés (2010) El tiempo presente como campo historiográfico. Ensayos teóricos y
estudios de caso, Montevideo, Ediciones Cruz del Sur.
 CARDOSO, C., Introducción al trabajo de la investigación histórica, Barcelona, Crítica, 1984.
 CARR, David, Tiempo, Narrativa e historia, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2015.
 CASANOVA, Julián, La historia social y los historiadores, Barcelona, Crítica.
 CONTRERAS, Gustavo Nicolás (2015) “Democratizar el conocimiento histórico. Una entrevista a Jesús
Izquierdo Martín”, Pasado Abierto, Revista del CEHis, pp. 230-242. Disponible en:
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto
 CORNBLIT, O. (comp), Dilemas del conocimiento histórico: Argumentaciones y controversias, Buenos
Aires, Ed. Sudamericana, Instituto Torcuato di Tella, 1992.
 CHARTIER, Roger, El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural, Barcelona, Gedisa,
2005.
 DE CERTEAU, M. (1993) La escritura de la historia, México, Universidad Iberoamericana.
 FLORESCANO, Enrique (2003) La historia y el historiador, FCE, México.
 GANDLER, Stefan (2003) “¿Por qué el ángel de la historia mira hacia atrás? Acerca de las tesis sobre el
concepto de historia de Walter Benjamin”, Utopía y Praxis Latinoamericana, Vol. 8, n° 20, enero / marzo,
pp. 7-39.
 GINZBURG, Carlo (1993) El juez y el historiador, Madrid, Anaya y Mario Muchnik.
 GINZBURG, Carlo (1993) El juez y el historiador. Consideraciones al margen del proceso Sofri, España, Anaya
y Mario Muchnik.
 GÓMEZ MENDOZA, Josefina (2008) “Geografía e historia: encuentros y desencuentros en Francia y en
España a lo largo del siglo XX”, en Aron COHEN ANSELEM y Rafael PEINADO SANTAELLA (eds.) Historia,
historiografía y ciencias sociales, Ediciones Universidad de Granada, pp. 101 – 147.
 HANDLIN, Oscar, La verdad en la historia, México, FCE, 1982.
 HELLER, A. Teoría de la historia, México, Fontanera S.A, 1984.
 IGGERS, Georg, La Ciencia Histórica en el siglo XX, España, Idea, 1998.
 JELIN, Elizabeth y Susana G. Kaufman (comps.) Subjetividad y figuras de la memoria, Buenos Aires, Siglo
XXI Editora Iberoamericana, 2006.
 JENKINS, Keith (2016) Repensar la historia, Tritibillus, epub libre.
 KOSELLECK, Reinhart (2010) historia/Historia, Madrid, Editorial Trotta.
 LACAPRA, Dominck (2006) Historia en Tránsito. Experiencia, identidad y teoría crítica, Buenos Aires, FCE.
 LACAPRA, Dominick (2005) Escribir la historia, escribir el trauma, Buenos Aires, Nueva Visión.
 LE ROY LADURIE (2017) Historia humana y comparada del clima, México, Fondo de Cultura Económica.
 LOBATO, Mirta Zaida (2010) “Historia del trabajo: género y clase”, en LVOVICH, Daniel y CERNADAS, Jorge
(editores), Historia, ¿para qué? Revisitas a una vieja pregunta, Buenos Aires, Prometeo / UNGS.
 LOBATO, Mirta Zaida (2013) “La Formación histórica de la clase obrera en Inglaterra” de Edward Palmer
Thompson”, Revista Mundos do Trabalho, vol. 5, n. 10, julho-dezembro, pp. 37-51.
 LOWY, Michael (2003) Walter Benjamin: aviso de incendio. Una lectura de la tesis “Sobre el concepto de
historia”, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
 LOZANO, J., El discurso histórico, Madrid, Alianza, 1994.
 MALERBA, Jurandir (2013) Teoría, Historia y Ciencias Sociales. Ensayos críticos, Rosario, Prohistoria.
 MASTROGREGORI, Massimo (1998) El manuscrito interrumpido de Marc Bloch. Apología para la historia o
el oficio de historiador, México, Fondo de Cultura Económica.
 MASTROGREGORI, Massimo (2003) “La liberación del pasado”, en Contribuciones desde Coatepec, n° 4,
enero-junio, pp. 2-16.
 MOLANO, Mario Alejandro (2014) “Walter Benjamin: Historia, experiencia y modernidad”, Ideas y valores,
Vol. LXIII, N° 154, Bogotá, pp. 165-190.
 MORADIELLOS, E: Las caras de Clío. Una introducción a la historia, Edit. Siglo XXI, Madrid, 2001.
 MOREA, Alejandro – RECLUSA, Alejo (2016) “El pasado en cuestión. Cruces entre la investigación
académica y la divulgación popular. Entrevista a Ezequiel Adamovsky y Gabriel Di Meglio”, Pasado Abierto,
Revista del CEHis, n° 4, Mar del Plata, julio – diciembre, pp. 189 – 203.
 MUDROVCIC, María Inés (2012) “El retorno de la historia retórica y lo sublime histórico: el fin de la
política moderna de la representación histórica”, en Verónica TOZZI y Nicolás LAVAGNINO (comps.)
Hayden White, la escritura del pasado y el futuro de la historiografía, Sáenz Peña, EDUNTREF, pp. 91 – 98.
 MUDROVCIC, María Inés (editora) Pasados en conflicto. Representación, mito y memoria, Buenos Aires,
Prometeo Libros, 2009.
 MUDROVCIC, María Inés, “Algunas consideraciones epistemológicas para una ‘HISTORIA DEL PRESENTE’
en Revista Hispania Nova, Número 1, 1998-2000.
http://hispanianova.rediris.es/general/articulo/013/art013.htm (consulta realizada el 20/12/2010)
 OBERTI, A. y PITTALUGA, R. (2006) Memorias en montaje. Escrituras de la militancia y pensamientos sobre
la historia, Buenos Aires, Ediciones El Cielo por Asalto.
 PITTALUGA, Roberto (2014) “En torno a los sentidos de ‘pasarle a la historia el cepillo a contrapelo’”, III
Seminario Internacional Políticas de la Memoria, Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, Buenos
Aires.
 RANCIERE, Jacques (2013) Figuras de la historia, Buenos Aires, Eterna Cadencia editora.
 REVEL, Jacques (2005) Un momento historiográfico. Trece ensayos de historia social, Manantial, Buenos
Aires.
 ROMANO, Ruggiero (1997) Braudel y nosotros. Reflexiones sobre la cultura histórica de nuestro tiempo,
México, Fondo de Cultura Económica.
 SARLO, Beatriz (2005) Tiempo pasado, Buenos Aires, Siglo XXI.
 SILVA, Renán (2014) Lugar de dudas. Sobre la práctica del análisis histórico: breviario de inseguridades,
Bogotá, Universidad de los Andes.
 TOPOLSKY, Jerzy (1985) Metodología de la Historia, Madrid, Cátedra.
 TOZZI, Verónica (2009) La historia según la nueva filosofía de la historia, Buenos Aires, Prometeo Libros.
 VILAR, Pierre (1982) Iniciación al vocabulario del análisis histórico, Barcelona, Crítica.
 WHITE H., Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX, México, FCE, 1992.

Año de vigencia: 2022


Profesor Responsable: Dr. Gabriel Carrizo

(Firma Aclarada)
VISADO
DECANO SECRETARIO ACADEMICO JEFE DE DEPARTAMENTO
FACULTAD

FECHA FECHA FECHA

También podría gustarte