Está en la página 1de 30

Electrotecnia

Guiones de prácticas

Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación

Profesores
Javier Seller Asín
David González Lizarraga
David Elizondo Martinez
En estas prácticas de laboratorio se va a trabajar con niveles
de tensión que pueden ocasionar daños severos a las perso-
nas. Los principales peligros asociados con la electricidad en el
entorno del laboratorio son las descargas eléctricas y los in-
cendios eléctricos.

Ten en cuenta la normativa general de seguridad y presta


atención a cualquier instrucción del profesor relativa a la se-
guridad.

ii
Introducción

Índice

Normas para la utilización de los laboratorios...............................................................................iv


Evaluación de las prácticas ............................................................................................................ v
Práctica 1. El osciloscopio: medición e interpretación de señales eléctricas .......................... 7
Práctica 2. Medidas en corriente alterna monofásica ........................................................... 15
Práctica 3. Transformadores de medida ............................................................................... 21
Práctica 4. Medidas en corriente alterna trifásica ................................................................. 23
Práctica 5. Transformador monofásico ................................................................................. 27

Electrotecnia - Guiones de prácticas iii


Normas para la utilización de los laboratorios

• En los laboratorios de Electrometría y de Máquinas Eléctricas reciben docencia muchos


estudiantes. Por ello, los aparatos que se utilicen en las prácticas se deben manejar con
cuidado, evitando golpes, sacudidas, sobrecargas, etc.
• Cada estudiante debe disponer de un polímetro propio en buen estado, capaz de medir,
tanto en AC como en DC, voltajes de hasta 600 V y corrientes de hasta 10 A; así como
valores de resistencia.
• En caso de necesitar algún elemento que no se encuentre en el puesto de trabajo, se le
pedirá al profesor. En ningún caso un estudiante debe coger material sin permiso expreso
del profesor.
• Al final de cada práctica, el material utilizado debe quedar ordenado y guardado.
• Antes de conectar cualquier montaje a red, se avisará al profesor para que compruebe
que el montaje está bien realizado.
• Cuando se quiera modificar alguna conexión de un circuito, por pequeña que sea la mo-
dificación, previamente deberá apagarse el interruptor del puesto de trabajo.
• Se debe tener mucha precaución con los valores máximos que los aparatos de medida
pueden soportar.
• Deberán extremarse las precauciones en el montaje de los circuitos con objeto de evitar
los cortocircuitos debido a errores en la conexión.
• Deberán evitarse las conexiones sueltas encima de la mesa porque pueden ser causa de
cortocircuitos durante el trabajo, y, lo que es más peligroso, pueden originar peligrosas
descargas a través del cuerpo al tocarlas inadvertidamente.
• Montar siempre primero la parte serie de los circuitos y luego añadir las conexiones en
paralelo.

iv
Introducción

Evaluación de las prácticas

• La asistencia a las sesiones prácticas es obligatoria.


• Cada estudiante debe traer su propio polímetro.
• Es imprescindible que cada estudiante se lea el guion de cada práctica detenidamente
antes de la sesión de laboratorio.
• Los resultados experimentales se entregarán al final de cada sesión en el Cuaderno de
Laboratorio, que será evaluado por el profesor.
• Las prácticas tendrán un peso del 20% sobre la nota final de la asignatura.
• La calificación del trabajo de laboratorio tendrá en cuenta:
o Actitud del estudiante en la práctica.
o Resultados experimentales medidos y calculados durante la sesión y presentados
en el Cuaderno de Laboratorio.
o Análisis técnico y crítico de los resultados que se incluirán en el Cuaderno de La-
boratorio.

Electrotecnia - Guiones de prácticas v


Introducción

vi Universidad Pública de Navarra


Medición e interpretación de señales eléctricas

Práctica 1. El osciloscopio: medición e interpretación de señales


eléctricas

1.1. Instrumental y componentes adicionales al puesto de prácticas

• Placa de montaje con cables para conexión a fuente y para conexiones internas.
• Resistencias y otros componentes

Valor Cantidad
1 kΩ 1
1,2 kΩ 1
10 kΩ 1
Condensador 1 µF 1
Bobina 100 mH 1

1.2. Objetivos de la práctica

1. Toma de contacto con el osciloscopio para ver la forma de onda de señales eléctricas.
2. Análisis de la relación entre la impedancia de bobinas y condensadores y la frecuencia.
3. Representación de señales senoidales en forma de diagrama fasorial.

1.3. Contexto teórico

El diagrama de fasores es una representación de las ten-


Vadelantada siones y/o corrientes de un circuito, siempre que sean
sinusoidales. El módulo y la fase del fasor son iguales al
𝜑1 Sentido
de giro valor eficaz de la señal y a su fase, respectivamente. Para
𝜑2 Vref
representar el diagramada de fasores de un circuito se
dibuja el fasor de referencia (con fase 0) en horizontal y,
Vretrasada
a continuación, se representa el resto de fasores consi-
derando ángulos positivos en sentido antihorario.

𝑉 = ξ2 𝑉𝑅𝑀𝑆 cos (𝜔𝑡 + 𝜑)


Módulo Fase del
del fasor fasor

Electrotecnia - Guiones de prácticas 7


Medición e interpretación de señales eléctricas

1.4. Nuevos equipos necesarios en la práctica

I. Identificación de resistencias
Las resistencias que más frecuentemente se usarán en el laboratorio son resistencias de carbón.
Su valor se indica mediante un código de colores. Generalmente, cada resistencia tiene pintados
cuatro anillos de colores. Tres de ellos indican su valor nominal y el cuarto la tolerancia. Cada
color representa una cifra o un factor multiplicativo
(número de ceros). El primer anillo es la primera ci-
fra significativa, el segundo la segunda cifra signifi-
cativa y el tercero el número de ceros que hay que
añadir. El valor resultante es el valor nominal de la
resistencia en ohmios.

Para conocer el valor de una resistencia se puede


mirar su código de colores o bien utilizar el políme-
tro.

II. Polímetro (o multímetro)


Cada modelo de polímetro presenta ligeras diferencias en su
utilización. Lee el manual de usuario de tu polímetro para cono-
cer más detalles. A continuación, se describen las dos caracte-
rísticas principales.

Bornes

Habitualmente los multímetros cuentan con 4 bornes:

• COM: terminal de medida negativo para cualquier mag-


nitud.
• VΩHz: terminal de medida positivo para tensión, resis-
tencia y frecuencia
• A y mA: terminales de medida positivos para medir co-
rriente. La selección de uno u otro terminal depende de la corriente que se desea medir.
Comprobar en cada modelo de polímetro la corriente máxima admisible en cada termi-
nal.

Selector

Es la ruleta central que permite seleccionar la variable que se


desea medir. Cada zona de la ruleta se corresponde con una va-
riable (corriente, A; tensión, V; resistencia, Ω). La grafía ~ hace
referencia a medidas en corriente alterna, mientras que … ̅ signi-
fica una medida en corriente continua. La posición de la ruleta
dentro de la zona de medida fija el fondo de escala.

8 Universidad Pública de Navarra


Medición e interpretación de señales eléctricas

III. Placa de prueba (o de montaje)


Es una placa que facilita el montaje y desmontaje de circuitos eléctricos
de señal (poca potencia). Es interesante destacar que los bornes del so-
porte metálico no se encuentran conectados por defecto a la placa, por
lo que siempre son necesarias las conexiones mostradas a la derecha.
Nótese además que el soporte metálico contiene dos placas de prueba
idénticas. Los terminales de las placas se encuentran conectados entre
sí tal como se muestra en el esquema inferior.

IV. Fuente de alimentación DC


La fuente de alimentación que se utilizará en las prác-
ticas es la EP 613A, de Blausonic. La fuente principal
de este equipo es una fuente regulable entre 0 y 24 V,
cuya salida son los dos terminales de la izquierda. Su
tensión y corriente se regula con los controles de la
parte superior derecha y los displays indican la ten-
sión y corriente generadas en todo momento.

Nótese que, para que la fuente funcione, deben estar


conectados al circuito tanto el terminal positivo como
el negativo.

V. El generador de señales
El generador de señales es un equipo capaz de generar señales eléctricas de varios tipos (senoi-
dales, triangulares, cuadradas y pulsos) con frecuencias entre 0,2 Hz y 2 MHz y con amplitudes
entre 0 y 10 V.
ON/OFF Indicación de
frecuencia
Configuración
de amplitud
En la práctica utilizaremos los mandos señalados
en la imagen. Los tres mandos que no están se-
ñalados no se utilizarán y deberán estar fijados a
su mínimo valor (girados totalmente a la iz-
quierda). En el uso de este dispositivo son espe-
cialmente importantes dos consideraciones:

• El display indicador únicamente representa la Configuración Configuración Terminal


de frecuencia tipo de onda de salida
frecuencia de la señal. Para establecer su am-
plitud se debe medir la señal con el osciloscopio y ajustar la amplitud con el mando indicado
hasta que el osciloscopio nos indique el valor deseado.
• El display indica la frecuencia cuando esta es superior a 20 Hz. Para el ajuste de frecuencias
inferiores se debe usar también el osciloscopio.

Electrotecnia - Guiones de prácticas 9


Medición e interpretación de señales eléctricas

VI. El osciloscopio
En esta práctica se utilizará el osciloscopio para visuali-
zar señales eléctricas. Es un equipo muy utilizado en la-
boratorios de electricidad y tiene diversas opciones de
configuración para poder visualizar diferentes caracte-
rísticas de las señales. Por su gran versatilidad, tiene di-
versas opciones de configuración que es necesario co-
nocer para su uso. A continuación, se resumen las op-
ciones más relevantes para la realización de esta prác-
tica.

a. Las sondas de medida


Usaremos osciloscopios con dos canales de entrada, etiquetados en la parte inferior del equipo
con los números 1 y 2. En la pantalla se representa el canal 1 en amarillo y el 2 en azul. Cada
sonda de osciloscopio está formada por dos terminales:

• Punta: terminal de medida positivo El cocodrilo de la segunda


• Cocodrilo: terminal de medida negativo. Está sonda ha de estar conectado
conectado a través del osciloscopio a la tierra de
la red. Uno de los cocodrilos del osciloscopio ha
al mismo punto que el de la
de estar conectado al circuito; pero, debido a primera, o desconectado.
esta conexión a tierra, es importante que el se-
gundo cocodrilo esté conectado al mismo punto o que no se conecte. Si se conectara a
un punto diferente, se haría un cortocircuito.

Conexión al osciloscopio
(conectar al canal 1 o 2 según
cuál se quiera utilizar)

Cocodrilo (tierra)

Punta

Ajustes de posición
b. Representación gráfica de las señales eléctricas
El osciloscopio muestra en su pantalla una representación
temporal de las señales eléctricas medidas. El eje horizontal
es tiempo y el vertical, tensión. Las escalas de ambos ejes se
pueden ajustar con las ruedas gruesas correspondientes. Las
ruedas finas sirven para ajustar su posición en la pantalla.

Presionando los botones 1 y 2 (amarillo y azul) se muestra y


se oculta la forma de onda conectada a cada canal. Existe tam-
bién la posibilidad de representar una operación matemática Escalas Escala
eje vertical eje horizontal
realizada a partir de las dos señales de entrada mediante el
botón Math. Lo más habitual es utilizar la operación de resta para poder medir tensiones entre
dos puntos diferentes a la tierra del circuito. Si se desea medir la tensión Vab, se puede medir con

10 Universidad Pública de Navarra


Medición e interpretación de señales eléctricas

una de las sondas Va-tierra, con la otra medir Vb-tierra y restar ambas señales con la función Math
para disponer de la señal Vab.

La pantalla del osciloscopio está graduada en 10 divisiones en el eje horizontal y 8 divisiones en


el eje vertical. Además, cada división se compone de
5 subdivisiones más. En la parte inferior izquierda de
la pantalla se indica la escala correspondiente a una
de las divisiones principales.

Cuando se pulsa un botón del panel frontal, se mues-


tra a la derecha de la gráfica el menú correspon-
diente. El menú muestra las opciones que están dis-
ponibles. Para seleccionar una opción, se pulsa el bo-
tón situado a su derecha Indicadores Menú Selección
de escala abierto del menú
c. Botones de menú

Los botones disponibles en la parte superior del osciloscopio ofrecen una gran variedad de me-
nús. Los tres menús más relevantes para esta práctica se indican a continuación:

• Measure
Este menú ofrece la posibilidad de que el osciloscopio nos
proporcione el valor de algunos parámetros de las señales
Una buena configura-
mostradas (valor máximo, valor mínimo, tensión RMS, etc.). ción del menú Measure
Una buena configuración del menú “Measure” ahorra mu- ahorra mucho tiempo
cho tiempo en la toma de datos durante práctica. en la toma de datos
• Run/stop
Si se desea visualizar una señal complicada y no se consigue que la imagen quede fija en la pan-
talla, al pulsar el botón “Run/stop” el osciloscopio toma una captura de la pantalla que permite
una visualización más cómoda. Al volver a pulsar el botón, se vuelve a mostrar la imagen de la
señal de entrada.

Para visualizar la mayor parte de las señales es preferible una buena configuración del “Control
de dispar” (ver siguiente sección) que el uso del botón “Run/stop”, ya que permite una visualiza-
ción continua de la señal, facilitando la detección de errores de funcionamiento.

• Auto Set
La opción “Auto Set” realiza un ajuste automático de las escalas vertical y horizontal del oscilos-
copio. Es una opción útil como último recurso si no se consigue ajustar la visualización manual-
mente. Sin embargo, el uso de esta opción desconfigura los ajustes hechos anteriormente, ade-
más de que a menudo muestra señales que no interesan en lugar de la señal que intentamos
medir (muchas veces muestra un zoom del ruido de medida, con una frecuencia muy alta y am-
plitud pequeña).

Electrotecnia - Guiones de prácticas 11


Medición e interpretación de señales eléctricas

d. Control de disparo (Trigger)


Este menú permite visualizar una forma de onda en la pantalla sin que se des-
place a lo largo de la misma. Para ello, activaremos el menú de disparo (Trig
Menu), y seleccionaremos la opción “Por flanco”. Mediante la ruleta superior,
ajustaremos el nivel de disparo a un punto intermedio de nuestra señal.

De esta forma, el osciloscopio muestra la señal en el momento que esta se corta


con el nivel de disparo. Al ser una señal periódica y realizar el disparo siempre en
el mismo punto de la señal, en la pantalla se muestra una imagen fija.

1.5. Trabajo previo (para realizar antes de la sesión de laboratorio)

1.5.1. ¿Con qué equipo se genera una forma de onda constante?


1.5.2. ¿Dónde se puede ver la amplitud de una tensión generada con el generador de funcio-
nes?
1.5.3. ¿Cuál es el valor pico de una tensión continua de 1 V? ¿Y su valor eficaz?
1.5.4. ¿Cuál es el valor eficaz de una tensión cuadrada de ±2 V?
1.5.5. En el circuito de la Fig. 1.1, ¿dónde conectarías la punta y el cocodrilo del osciloscopio
para medir vg?
1.5.6. ¿Cómo se han de conectar la punta y el cocodrilo del canal 2 si se desea medir vR1 al
mismo tiempo que se mide vg?
1.5.7. En el circuito de la Figura 1.1, calcula el módulo y la fase de VR3 si vg tiene una frecuencia
de 50 Hz.

1.6. Trabajo de laboratorio

I. Visualización de señales
Visualizar en la pantalla del osciloscopio las señales indicadas a continuación. Para ello, conecta
directamente la salida de la fuente de tensión o del generador de señales (según la señal generada
sea constante o variable) a la punta y el cocodrilo de una de las sondas del osciloscopio.

Para cada una de ellas, representa la imagen mostrada por el osciloscopio y determina el valor
de pico Vp, el valor eficaz VRMS, la frecuencia f y el periodo T. Indica también la escala utilizada en
el osciloscopio tanto en el eje de tiempos (Tdiv) como el de tensión (Vdiv).

1.6.1. Señal continua v(t) = 5 V. Completa la información en el cuaderno de laboratorio.


1.6.2. Señales sinusoidales v1(t) = 5 cos (2𝜋500𝑡) V, y v2(t) = 10 cos (6283,18𝑡) V. Completa
la información en el cuaderno de laboratorio.
1.6.3. Señal cuadrada con T = 200 μs

12 Universidad Pública de Navarra


Medición e interpretación de señales eléctricas

𝑇
2𝑉 𝑝𝑎𝑟𝑎 0 < 𝑡 <
𝑣(𝑡) = { 2
𝑇
−2 𝑉 𝑝𝑎𝑟𝑎 <𝑡<𝑇
2
Completa la información en el cuaderno de laboratorio.
II. Análisis de circuito
En la placa de montaje, construye el circuito mostrado en la Fig. 1.1.

1.6.4. Mide con el osciloscopio tanto el módulo como el ángulo de las tensiones vg, vC, vR1 y
vR2. Completa la tabla del cuaderno de laboratorio midiendo a frecuencias de 0 Hz,
500 Hz y 1000 Hz.
1.6.5. A frecuencia de 500 Hz, ¿vR1 está adelantado o retrasado respecto a vR2? ¿Y a 1000 Hz?
Comenta el resultado.
1.6.6. ¿Sucede lo mismo con vC?
1.6.7. Dibujar un diagrama fasorial para cada frecuencia donde se representen las tensiones
medidas en el circuito.
1.6.8. ¿Es posible observar en la pantalla del osciloscopio al mismo tiempo y con precisión dos
señales con amplitudes de 20 V y 0,5 V? ¿Cómo lo harías?
1.6.9. ¿Y dos señales con frecuencias de 0,1 Hz y 1 kHz?
1.6.10. ¿Qué sucede si se trata de observar la resta entre dos tensiones elevadas de valor muy
parecido (valor de la resta pequeño)?

Figura 1.1. Circuito eléctrico

Electrotecnia - Guiones de prácticas 13


Medición e interpretación de señales eléctricas

14 Universidad Pública de Navarra


Medidas en corriente alterna trifásica

Práctica 2. Medidas en corriente alterna monofásica

Los niveles de tensión utilizados en esta práctica y en las siguientes son peligro-
sos para la integridad de las personas. Por ello, es importante apagar comple-
tamente el banco de ensayos para realizar cualquier conexión. Una vez que las
conexiones estén comprobadas se conectará el banco.

Para la conexión y desconexión del banco se utilizará el interruptor manual rojo


de cada banco. En caso de que se detecte un mal funcionamiento o un acci-
dente en un banco de ensayos, se ha de apagar el interruptor manual a la mayor
brevedad.

Con el fin de preservar la integridad de los equipos de laboratorio, todos los


montajes de esta práctica y de las siguientes se conectarán a la red a través de
un autotransformador.

2.1. Instrumental y componentes adicionales al puesto de prácticas

• Condensador de 7 µF (x3)
• Vatímetro
• Bobina de 0,6 H (x2)

2.2. Objetivos de la práctica

1. Toma de contacto con la red eléctrica monofásica.


2. Medición de impedancias en sistemas senoidales.
3. Medición de potencia activa en sistemas senoidales.
4. Corrección del factor de potencia utilizando condensadores.

2.3. Contexto teórico

La red eléctrica se utiliza para abastecer a todas las cargas eléctricas. Esta práctica es el primer
contacto con esta red, utilizada en todas las instalaciones residenciales e industriales.

En concreto, en el ejercicio IV se estudia la corrección del factor de po-


tencia. El factor de potencia (cos 𝜑) se puede entender como la relación S
entre la potencia activa y la potencia aparente: Q
𝜑
𝑃
cos 𝜑 = P
𝑆
La potencia que un consumidor paga a la compañía eléctrica es la potencia activa (P), que es el
término que permite realizar trabajo útil. Sin embargo, es habitual que las compañías eléctricas
añadan un cargo asociado a la potencia reactiva (Q). Esto es debido a que potencias reactivas

Electrotecnia - Guiones de prácticas 15


Medidas en corriente alterna trifásica

elevadas dan lugar a un aumento en la potencia aparente y, dado que la corriente es proporcional
𝑆
a la potencia aparente (𝐼 = ), la corriente aumenta sobrecargando las líneas eléctricas.
𝑉

La mayor parte de las cargas en una instalación real requieren potencia tanto activa como reac-
tiva, normalmente inductiva. Con el fin de evitar el recargo económico asociado a la potencia
reactiva, es habitual la instalación de condensadores que compensen la potencia reactiva induc-
tiva que requiere la instalación, tal como se muestra a continuación:

S1
Q Qcond Q Qcond
𝜑 S2
P P
𝑆1 = ඥ𝑃2 + 𝑄2 𝑆2 = 𝑃 < 𝑆1

El caso representado en la figura de la derecha, en el que S = P, es el mínimo valor alcanzable para


S. En caso de introducir mayor cantidad de condensadores, estos aportarían una Q demasiado
grande, volviendo a aumentar el valor de S.

2.4. Nuevos equipos necesarios en la práctica

I. Autotransformador Vred
El autotransformador es un equipo que permite obtener Vout
una tensión senoidal, de la misma frecuencia que la de la Para red mo-
red, con una amplitud variable entre 0 y la tensión de di- nofásica utili-
cha red. Su representación esquemática se muestra a la zar una fase
derecha.
+
La amplitud de la tensión se regula por medio de la ruleta
de la que dispone el equipo. Cuando se realizan modifica-
Vred
ciones en la conexión de un circuito es importante reali-
zar la conexión con una tensión de 0 V e incrementar esta +
tensión de forma gradual hasta el valor deseado compro- Vout

bando que el circuito funciona de la forma esperada. La

principal comprobación consiste en cerciorarse de que
ninguna de las corrientes medidas por los amperímetros 230 V
supera el valor máximo admitido por el amperímetro.

II. Toma de corriente monofásica
La toma de corriente monofásica (enchufe monofásico) cuenta con
tres terminales. Los dos principales (orificios) proporcionan la tensión
monofásica con frecuencia y tensión nominales de 50 Hz, 230 V. El
terminal auxiliar (pletinas de la parte superior e inferior) proporciona
la conexión a tierra, de gran importancia para la protección contra
descargas eléctricas. En esta práctica utilizaremos únicamente los
terminales principales.

16 Universidad Pública de Navarra


Medidas en corriente alterna trifásica

III. Interruptores
En el puesto de laboratorio se dispone de un interruptor manual, un magnetotérmico y un dife-
rencial. Estos tres son los interruptores más habituales en instalaciones eléctricas. Durante la
práctica únicamente ha de accionarse el interruptor manual, los otros dos son interruptores au-
tomáticos de protección.

El interruptor magnetotérmico se abre si detecta un valor de corriente demasiado elevado (supe-


rior a su corriente nominal). Este interruptor sirve para proteger los equipos que se están utili-
zando frente a cortocircuitos.

El interruptor diferencial se abre si detecta una deriva de


corriente a tierra. Este interruptor sirve para proteger a las Los usuarios del labora-
personas frente a descargas eléctricas. A pesar de que es torio no estamos prote-
muy útil en instalaciones habituales, donde cualquier parte gidos de la mayor parte
accesible para los usuarios está conectada a tierra, en el la-
boratorio pierde casi por completo su efectividad. Al estar
de descargas eléctricas
las personas aisladas de tierra, por ejemplo, por la suela de goma de las zapatillas y por las mesas
y sillas aislantes) y no disponer la mayor parte de equipos de conexión a tierra, los usuarios no
están protegidos frente a la mayor parte de descargas eléctricas.

L1
L2
Red general
del taller

Puesto de
trabajo

L3

N
GND
Interruptor Interruptor Interruptor
manual diferencial magnetotérmico

IV. Vatímetro digital


El vatímetro digital tiene la misma función que el analógico,
pero es más cómodo porque, además de la potencia activa
(W), ofrece la medida de tensión y de corriente. En la imagen
de la derecha se muestra la pantalla del vatímetro, donde se
ven, de arriba abajo, tensión, corriente y potencia activa.

Al igual que el vatímetro analógico, dispone de dos terminales


para medir la tensión y otros dos para medir la corriente.
También tiene marcados los terminales correspondientes, Utiliza siempre el cable
con signo + en rojo.
con fusible para medir
En la caja del vatímetro encontrarás un cable con un cilindro corriente con un vatí-
negro intercalado. Ese cilindro lleva dentro un fusible, que
sirve para proteger el vatímetro frente a sobrecorrientes. El
metro digital de la
UPNA
Electrotecnia - Guiones de prácticas 17
Medidas en corriente alterna trifásica

uso de este cable con fusible para la medida de corriente en vatímetros digitales es una norma
de obligado cumplimiento en todos los laboratorios de la UPNA.

Se deberá dejar apagado (OFF) siempre que no se necesiten realizar medidas.

2.5. Trabajo previo (para realizar antes de la sesión de laboratorio)

2.5.1. ¿Cuál de los interruptores del banco de ensayos apagarías si a tu compañero le está
dando una descarga eléctrica?
2.5.2. ¿Qué configuración del voltímetro vas a utilizar para medir tensión en esta práctica?
2.5.3. ¿Y para medir corriente?
2.5.4. Calcula la impedancia equivalente de los circuitos mostrados en la Figura 2.1 (Zserie y
Zparalelo) si la frecuencia del circuito es f = 50 Hz. Considera R=110 Ω, C=7 µF y L= 0,6 H.
2.5.5. Calcula la capacidad que hay que conectar en paralelo en el circuito de la Figura 2.2b
para conseguir un factor de potencia de 1. Considera R=110 Ω y L= 0,6 H.

2.6. Trabajo de laboratorio

I. Medida de impedancias
El objetivo de este primer ejercicio es medir la resistencia, capacidad e inductancia de los ele-
mentos que se van a utilizar en la práctica.

2.6.1. Para ello, conecta cada uno de los componentes al autotransformador, sitúa la tensión
del autotransformador en un valor entre 100 y 200 V, mide su tensión y corriente, com-
pleta la tabla en el Cuaderno de Laboratorio y calcula los valores pedidos.
II. Circuitos R-L-C serie
2.6.2. Con los elementos caracterizados en la cuestión anterior, monta el circuito mostrado
en la Figura 2.1a. Mide los valores de tensión y corriente y calcula la impedancia de la
conexión serie.
2.6.3. Mide las tensiones y corrientes en todos los elementos del circuito y completa la tabla
del Cuaderno de Laboratorio.
III. Circuitos R-L-C paralelo
2.6.4. Monta ahora el circuito mostrado en la Figura 2.1b. Mide los valores de tensión y co-
rriente y calcula la impedancia de la conexión paralelo.

a) b)
i iT iR iL iC
+ vR − + vL − + vC −

∼ ∼
𝑉𝑟𝑒𝑑 = 200 𝑉 𝑉𝑟𝑒𝑑 = 200 𝑉

Figura 2.1: Circuito eléctrico en serie y en paralelo

18 Universidad Pública de Navarra


Medidas en corriente alterna trifásica

2.6.5. Mide las tensiones y corrientes en todos los elementos del circuito y completa la tabla
del Cuaderno de Laboratorio.
IV. Medida de potencia y corrección del factor de potencia
En este ejercicio vamos a recrear la situación habitual de cargas resistivas-inductivas. Para ello,
se comenzará con una carga resistiva, que es la única que consume potencia activa. A continua-
ción, se añadirá una carga inductiva (que absorberá potencia reactiva) para representar un esce-
nario realista. Por último, se tratará de compensar esta potencia reactiva mediante el uso de
condensadores para acercarnos lo máximo posible a la situación óptima que sería una carga pu-
ramente resistiva.

2.6.6. Conecta el circuito resistivo representado en la Figura 2.2a y completa la tabla del Cua-
derno de Laboratorio.
2.6.7. Añade la bobina indicada en la Figura 2.2.b y vuelve a tomar las medidas.
2.6.8. Conecta un condensador, tal como se indica en la Figura 2.2c y completa la tabla co-
rrespondiente.
2.6.9. Conecta dos condensadores al circuito y completa la table.
2.6.10. Conecta tres condensadores al circuito y completa la table.
2.6.11. Explica los cambios en las corrientes que se han medido en los apartados 2.6.6 – 2.6.10.
2.6.12. ¿Qué tendencia seguiría la corriente si se siguieran añadiendo condensadores en para-
lelo?

* *
a) * W A b) * W A

∼ V ∼ V
𝑉𝑟𝑒𝑑 = 𝑉𝑟𝑒𝑑 =
110 V 110 V

*
c) * W A

∼ V
𝑉𝑟𝑒𝑑 =
110 V

Figura 2.2: Medida de potencia

Electrotecnia - Guiones de prácticas 19


Medidas en corriente alterna trifásica

20 Universidad Pública de Navarra


Medidas en corriente alterna trifásica

Práctica 3. Transformadores de medida

3.1. Instrumental y componentes adicionales al puesto de prácticas

• Bobinas de 60mH (x3)


• Transformador de medida de tensión.
• Transformador de corriente.

3.2. Objetivos de la práctica

En esta práctica se aprenderá a elegir y utilizar transformadores de medida de tensión y de co-


rriente. Se aprenderá a interpretar su placa de características y a elegir los elementos de me-
dida adecuados.

3.3. Nuevos equipos necesarios en la práctica

No se utilizarán nuevos equipos en esta práctica.

3.4. Trabajo previo (para realizar antes de la sesión de laboratorio)

3.4.1. Siempre se ha dicho que la impedancia interna de un amperímetro es muy baja (menor
a 1 Ω en los polímetros que utilizamos habitualmente en clase en modo 10 ó 20 A).
¿Cómo medirías esta impedancia? Dibuja el esquema del ensayo.
3.4.2. Se va a realizar la medida de corriente de un cable por el que circulan aproximadamente
19 A utilizando un amperímetro de 10 A y un transformador de medida de corriente
con las características que se indican en la tabla. (En caso de duda, consultar el libro
‘Medidas eléctricas para ingenieros’ de Francisco J. Chacón).

3.4.3. ¿Qué impedancia máxima debería tener el amperímetro para garantizar que el error
máximo introducido en la medida por el transformador es el que indica el fabricante?
3.4.4. ¿Cuál es el error máximo expresado en amperios introducido por el transformador en
esta situación?

Electrotecnia - Guiones de prácticas 21


Medidas en corriente alterna trifásica

3.5. Trabajo de laboratorio

I. Ejercicio 1
Montar un circuito RL serie alimentado por la red y medir la tensión en la resistencia con la
ayuda de un transformador de medida de tensión y el multímetro ajustado de forma manual en
la escala 20 V.
R= 55 Ω
L =3 bobinas de 60 mH
3.5.1. Dibujo esquemático del circuito, incluidos los elementos de medida y los valores repre-
sentativos.
3.5.2. Elegir el transformador de medida de tensión más adecuado de entre los que hay en el
laboratorio teniendo en cuenta las tensiones que aparecerán en el circuito.
3.5.3. ¿Qué se puede mejorar del transformador elegido?

II. Ejercicio 2
Montar un circuito con 3 resistencias de 55 Ω en paralelo alimentadas por la red y medir la co-
rriente total con ayuda de un transformador de corriente, primero de 60/5 y después de 20/5.
3.5.4. Dibujo esquemático del circuito, incluidos los elementos de medida y los valores repre-
sentativos
3.5.5. Mide la impedancia del amperímetro que vas a usar. ¿Se puede utilizar el amperímetro
con los transformadores de corriente elegidos?
3.5.6. ¿Cuál es la ‘clase de precisión’* y el error máximo cometido** con cada transformador?
* La ‘clase de precisión’ es ± el porcentaje de error de relación en condiciones nominales y está marcada
en el transformador como ‘c’ o ‘cl’. Puede ser un único valor o depender de la ‘potencia nominal’ del trans-
formador, también llamada ‘potencia de precisión’. Ésta también está indicada en la placa de características
del transformador, en VA.

** Según la norma UNE 60044, el error máximo cometido dependiendo de la ‘clase de precisión’ y de la
relación entre la intensidad nominal y la medida es:

22 Universidad Pública de Navarra


Medidas en corriente alterna trifásica

Práctica 4. Medidas en corriente alterna trifásica

4.1. Instrumental y componentes adicionales al puesto de prácticas

• Vatímetro digital (x2)


• Pinza amperimétrica

4.2. Objetivos de la práctica

1. Toma de contacto con la red eléctrica trifásica.


2. Medida de variables de fase y de línea en sistemas trifásicos
3. Método de los dos vatímetros para medida de potencia.

4.3. Contexto teórico

El método más utilizado para medir potencia en los sistemas trifásicos es el llamado método de
los dos vatímetros. Este método proporciona el valor de potencia transmitido por un sistema tri-
fásico utilizando las medidas de dos vatímetros. Para utilizar correctamente este método se ha
de tener en cuenta que:
El método de los dos vatímetros solo
• Únicamente sirve para sistemas sirve para sistemas sin neutro, y la po-
trifásicos “a tres hilos”. Es decir,
aquellos sistemas que no dispo- tencia reactiva únicamente se puede
nen de conexión de neutro, bien medir si el sistema es equilibrado.
porque están conectados en
triángulo o bien porque el neutro está sin conectar.
• Ha de realizarse la conexión como se muestra en la Figura 4.1. Es importante que los
terminales correspondientes de los vatímetros (señalados en el esquema con *) se co-
necten con la polaridad correcta.
• La potencia activa del sistema se obtiene como 𝑃𝑇 = 𝑊1 + 𝑊2 .
• Si el sistema trifásico es equilibrado (tanto el generador como la carga), también se ob-
tiene la potencia reactiva como 𝑄𝑇 = ξ3 · (𝑊1 − 𝑊2 ). Si el sistema es desequilibrado el
método de los dos vatímetros no proporciona la potencia reactiva.

*
* W1 𝑃𝑇 = 𝑊1 + 𝑊2
Generador

*
Carga

* W2
𝑄𝑇 = ξ3 · (𝑊1 − 𝑊2 )
(si el sistema es equilibrado)

P
Electrotecnia - Guiones de prácticas 23
Figura 4.1: Método de los dos vatímetros
Medidas en corriente alterna trifásica

4.4. Nuevos equipos necesarios en la práctica


Vred
I. Autotransformador para sistema trifásico
En esta práctica se utilizan las tres fases del autotransforma-
dor. La conexión de este equipo se representa en la figura
de la derecha:

• Tensión de la red eléctrica en los terminales de en-


Vout
trada (rojos).
• Neutro de la red formado cortocircuitando los ter-
minales negros.
• Tensión regulable de salida en los terminales amari-
llos.

4.5. Trabajo previo (para realizar antes de la sesión de laboratorio)

4.5.1. ¿En qué tipo de sistemas trifásicos se puede utilizar el método de los dos vatímetros
para medir la potencia activa?
4.5.2. ¿Y en qué sistemas se puede medir también la potencia reactiva?
4.5.3. Se mide con un voltímetro la tensión entre las líneas 1 y 2 obteniendo 𝑈12 = 350 𝑉.
¿Cuál será el resultado obtenido si se mide 𝑈21 ?
4.5.4. Se conecta a una red trifásica de 200 V una carga resistiva de 220 Ω por fase en confi-
guración estrella. Calcula la potencia activa, reactiva y aparente consumida por la carga.
4.5.5. Calcula los valores esperados de las tablas 4.6.14 – 4.6.18.

4.6. Trabajo de laboratorio

II. Medida de tensiones y corrientes


Conecta las cargas resistivas indicadas en los puntos 4.6.1 – 4.6.6. Se muestran en la Figura 4.2
los esquemas de conexionado en triángulo y estrella para que sirvan de referencia. Alimenta los
circuitos con una tensión de 200 V, mide los valores eficaces de tensiones y corrientes y completa
la tabla del Cuaderno de Laboratorio.

4.6.1. Triángulo equilibrado con ̅̅̅


𝑍1 = ̅̅̅
𝑍2 = ̅̅̅
𝑍3 = 220 Ω.
4.6.2. Triángulo desequilibrado con ̅̅̅
𝑍1 = 440 Ω, ̅̅̅
𝑍2 = ̅̅̅
𝑍3 = 220 Ω.
4.6.3. Estrella equilibrada, con neutro conectado, ̅̅̅
𝑍1 = ̅̅̅
𝑍2 = ̅̅̅
𝑍3 = 220 Ω.
4.6.4. Estrella equilibrada, con neutro aislado, ̅̅̅
𝑍1 = ̅̅̅
𝑍2 = ̅̅̅
𝑍3 = 220 Ω.
4.6.5. Estrella desequilibrada con neutro conectado ̅̅̅
𝑍1 = 400 Ω, ̅̅̅
𝑍2 = ̅̅̅
𝑍3 = 220 Ω.
4.6.6. Estrella desequilibrada con neutro aislado ̅̅̅
𝑍1 = 400 Ω, ̅̅̅
𝑍2 = ̅̅̅
𝑍3 = 220 Ω.
Analiza las siguientes relaciones entre tensiones y corrientes y comenta sin son las esperadas en
el tipo de sistema trifásico analizado.

24 Universidad Pública de Navarra


Medidas en corriente alterna trifásica

4.6.7. Tensiones de línea (U) y de fase (VZ) en el triángulo equilibrado y desequilibrado.


4.6.8. Corrientes de línea (I) y de fase (IZ) en el triángulo equilibrado y desequilibrado.
4.6.9. ¿Son las tres tensiones de línea (U) iguales en el triángulo desequilibrado? ¿Por qué?
4.6.10. ¿Son las tres corrientes de línea (I) iguales en el triángulo desequilibrado? ¿Por qué?
4.6.11. Tensiones de línea (U) y de fase (VZ) en el estrella equilibrada y desequilibrada.
4.6.12. ¿Se comporta igual el sistema equilibrado en estrella con y sin neutro? ¿Por qué?
4.6.13. ¿Se comporta igual el sistema desequilibrado en estrella con y sin neutro? ¿Por qué?
III. Medida de potencias
4.6.14. ̅̅̅1 = ̅̅̅
En el montaje con triángulo equilibrado (𝑍 𝑍2 = ̅̅̅
𝑍3 = 220 Ω), mide la potencia con-
sumida por la impedancia en Z2 (𝑃𝑍2 ).
¿Puedes calcular a partir de la medida anterior la potencia total consumida por la carga
trifásica?
4.6.15. Mide la potencia trifásica de la carga equilibrada en triángulo mediante el método de
los dos vatímetros. Proporciona también la potencia reactiva y el factor de potencia en
caso de que el método de los dos vatímetros proporcione esta información.
4.6.16. ̅̅̅1 = 440 Ω, ̅̅̅
Aplica el método de los dos vatímetros al triángulo desequilibrado (𝑍 𝑍2 =
̅̅̅
𝑍3 = 220 Ω).
4.6.17. ̅̅̅1 =
Aplica el método de los dos vatímetros a la estrella equilibrada con neutro aislado (𝑍
̅̅̅
𝑍2 = ̅̅̅
𝑍3 = 220 Ω).
4.6.18. Aplica el método de los dos vatímetros a la estrella desequilibrada con neutro conec-
̅̅̅1 = 440 Ω, ̅̅̅
tado (𝑍 𝑍2 = ̅̅̅
𝑍3 = 220 Ω).

a) 𝐼̅1 b) ̅̅̅̅
L1 ̅̅̅̅ ̅̅̅̅
𝐼𝑍3 L1 𝐼̅1 𝐼𝑍1
𝐼𝑍1 +
̅̅̅̅
𝑉𝑍1 ̅̅̅
𝑍1
̅̅̅
𝑍1 + – ̅̅̅
𝑍3 –
𝐼̅𝑁 𝐼̅𝑁
̅̅̅̅
𝑉𝑍1
̅̅̅̅
𝑉 𝑍3
+ ̅̅̅
𝑍2 ̅̅̅
𝑍3

– –
̅̅̅̅
𝑉 ̅̅̅̅
L2 𝐼̅2 + 𝑍2 –
L2 𝐼̅2 +
𝑉 𝑍2 ̅̅̅̅
𝑉 𝑍3 +
̅̅̅̅
𝐼𝑍2 ̅̅̅̅
𝐼𝑍3
̅̅̅̅
𝐼𝑍2 ̅̅̅
𝑍2
L3 𝐼̅3 L3 𝐼̅3

Figura 4.2: Conexión de carga en triángulo (a) y estrella (b).

Electrotecnia - Guiones de prácticas 25


Medidas en corriente alterna trifásica

26 Universidad Pública de Navarra


Transformador monofásico

Práctica 5. Transformador monofásico

5.1. Instrumental y componentes adicionales al puesto de prácticas

• Transformador monofásico (x1)


• Vatímetros digitales (x2)

5.2. Objetivos de la práctica

1. Medida del valor de los parámetros del circuito equivalente de un transformador.


2. Comprobación de la precisión del modelo equivalente del transformador.
3. Caracterización del rendimiento de un transformador monofásico en función de la
carga alimentada.

5.3. Contexto teórico

En la Figura 5.1 se representa el modelo simplificado de un transformador. En esta práctica se


van a realizar los ensayos necesarios para medir sus parámetros (R0, X0, Req, Xeq y a). La medida de
estos parámetros se realiza mediante dos ensayos:

1. Ensayo de vacío: Manteniendo el secundario del transformador en vacío, se conecta el prima-


rio a su tensión nominal. Dado que por el secundario no circula corriente, el funcionamiento
del transformador en este ensayo se atribuye al propio devanado primario.
En este ensayo se mide la tensión tanto en el devanado primario (VOC1) como en el secundario
(VOC2), la corriente en el primario (IOC1) y la potencia activa en el primario (POC1). Con estas
medidas se calculan los siguientes tres parámetros del circuito equivalente simplificado:
𝑉𝑂𝐶1
𝑎=
𝑉𝑂𝐶2
2
𝑉𝑂𝐶1
𝑅0 =
𝑃0
2
𝑉𝑂𝐶1
𝑋0 =
𝑄0
2. Ensayo de cortocircuito: Cortocircuitando el secundario, se alimenta el primario a tensión re-
ducida, la que sea necesaria para que por el devanado primario circule la corriente nominal.

I1 Req Xeq I2
+ +

V1 R0 X0 0 0 0 V2
0 0
– –
a

Figura 5.1: Circuito equivalente aproximado del transformador.

Electrotecnia - Guiones de prácticas 27


Transformador monofásico

Se vuelven a medir las mismas variables en el primario que en el ensayo de vacío (V1CC, I1CC y
P1CC). En el secundario no se realiza ninguna medida. Con estas medidas, se calculan los dos
parámetros restantes del circuito equivalente aproximado de la siguiente forma:
2
𝑉2 2 𝑉1𝐶𝐶
𝑃2𝐶𝐶 = 𝑃1𝐶𝐶 − 𝑅1 ; 𝑄1𝐶𝐶 = √(𝑉1𝐶𝐶 · 𝐼1𝐶𝐶 )2 − 𝑃1𝐶𝐶 ; 𝑄2𝐶𝐶 = 𝑄1𝐶𝐶 − 𝑋0
0

2 2
𝑆2𝐶𝐶 √𝑃2𝐶𝐶 + 𝑄2𝐶𝐶
𝐼2𝐶𝐶 = =
𝐸2 𝑉1 /𝑎
𝑃2𝐶𝐶
𝑅𝑒𝑞 = 2
𝐼2𝐶𝐶
𝑄2𝐶𝐶
𝑋𝑒𝑞 = 2
𝐼2𝐶𝐶

5.4. Nuevos equipos necesarios en la práctica

En esta práctica se ensaya por primera vez un equipo eléctrico (el transformador). Antes de utili-
zar cualquier equipo es importante comprender su placa de características. En la Figura 5.2 se
muestra la placa de características del transformador. La información más relevante de esta placa
de características es:

• La potencia nominal del transformador es de 2 kVA.


• Indica que el dispositivo tiene 2 fases. Esto no es habitual en transformadores reales,
pero tiene sentido al ser un transformador de laboratorio.
• Dependiendo de la tensión que queramos conectar al devanado primario y que quera-
mos obtener en el devanado secundario tendremos que seleccionar una u otra fase. Por
ejemplo, si en el devanado primario seleccionamos los conectores correspondientes a
220 V, los correspondientes a 380 V los ignoraremos. Lo mismo haremos con el devanado
secundario.

5.5. Trabajo previo (para realizar antes de la sesión de laboratorio)

5.5.1. Con el transformador de la placa de características de la Figura 5.2 se desea obtener


una relación de transformación de a = 1. ¿Qué devanados (primario y secundario) se
han de utilizar?
5.5.2. Si se utiliza el devanado primario de 220 V, ¿cuál es la corriente nominal del transfor-
mador en el primario?

TRANSFORMADOR AMAYA
TIPO TR Nº 1287 FASES 2
KVA 2 HZ 50
PRIMARIO SECUNDARIO
I : 220 I : 125
V V
II : 380 II : 220
Figura 5.2: Placa de características del transformador. Fotografía y tabla de valores.

28 Universidad Pública de Navarra


Transformador monofásico

5.5.3. ¿Cuál de los ensayos que se van a realizar en la práctica se ha de llevar a cabo alimen-
tando el primario con una tensión reducida? ¿Por qué?
5.5.4. Si se dispone de un sistema de tensión alterna de 220 V, ¿qué resistencia se ha de co-
nectar para consumir una potencia de 1 kW? ¿Y para consumir 2 kW?

5.6. Trabajo de laboratorio

Durante esta práctica se desea utilizar el transformador con una relación de transformación a=1.
Para ello, antes de comenzar se debe decidir cuál de los devanados primarios y cuál de los secun-
darios se desean utilizar.

I. Ensayo de vacío
Una vez decididos los devanados, alimenta el primario con una tensión cercana a la nominal.
Utiliza el autotransformador para evitar sobrecorrientes por posibles errores en las conexiones.
Conecta los equipos necesarios para medir las variables indicadas en el apartado 5.3.1 (voltíme-
tros, amperímetro y vatímetro).

5.6.1. Realiza el ensayo de vacío y completa la tabla del Cuaderno de Laboratorio con los va-
lores de las variables medidas.
5.6.2. A partir de las variables medidas anteriormente, calcula los parámetros del circuito
equivalente a, R0 y X0.
II. Ensayo de cortocircuito
En ensayo de cortocircuito se realiza a una tensión reducida. Se ha de aumentar con cuidado la
tensión proporcionada por el autotransformador hasta que la corriente absorbida por el
devanado primario adquiera un valor cercano a la corriente nominal.

5.6.3. Realiza el ensayo de cortocircuito y completa la tabla del Cuaderno de Laboratorio con
los valores de las variables medidas.
5.6.4. A partir de las variables medidas anteriormente, calcula los parámetros del circuito
equivalente Req y Xeq.
III. Ensayo en carga
Mediante este ensayo se va a determinar la curva de rendimiento del transformador. Esta curva
repesenta el rendimiento del equipo (eje Y) en función de la potencia proporcionada por el
secundario (eje X). Además, se comparará la eficiencia medida con la eficiencia calculada
mediante el circuito equivalente aproximado con los parámetros medidos anteriormente.

Durante el ensayo de carga el devanado primario se alimentará a su tensión nominal, por lo que
la tensión en el secundario será también muy cercana a la nominal. En el devanado secundario
se conectarán resistencias de diferentes valores para ir consumiendo cada vez más potencia,
cubriendo el rango total de potencia admitida por el transformador (0 – PN).

5.6.5. Conecta diferentes valores de resistencia en el secundario; para ello, alcanza en cada
caso el valor más próximo a los propuestos en el cuaderno de laboratorio, de tal forma
que se consiga cubrir uniformemente todo el rango de potencia del autotransformador.
Conecta además los equipos de medida necesarios y rellena la tabla correspondiente
del Cuaderno de Laboratorio.

Electrotecnia - Guiones de prácticas 29


Transformador monofásico

5.6.6. Mediante las siguientes dos expresiones calcula el valor de la eficiencia medida y teórica
y completa la tabla del Cuaderno de Laboratorio.
𝑃2
𝜂𝑚𝑒𝑑 =
𝑃1
𝑉2 𝐼2 cos(𝜑2 )
𝜂𝑡𝑒𝑜𝑟 =
𝑉2
𝑉2 𝐼2 cos(𝜑2 ) + 1 + 𝐼22 𝑅𝑒𝑞
𝑅0
5.6.7. Representa en el Cuaderno de Laboratorio la eficiencia medida y la calculada a partir
del circuito equivalente aproximado.
5.6.8. ¿Se parece la predicción del circuito equivalente al resultado medido?
5.6.9. ¿Para qué potencia se obtiene el máximo rendimiento?

30 Universidad Pública de Navarra

También podría gustarte