Está en la página 1de 449

logia

DE b MEDICINA
GENERAL
QUINTA EDICIÓN
...
OFTALMOLOGIA
,
EN LA PRACTICA D E LA M E D I C I N A G E N E RA L
...
OFTALMOLOGIA
,
E N LA PRACTICA D E LA M E D I C I N A G E N E RA L

QUINTA EDICIÓN

E N R I Q U E GRAUE HERNÁNDEZ

Jefe del Servicio de Córnea Instituto de Oftalmología

F u n d a c i ó n Conde de V a l e n c i a n a

Médico c i r u j a n o y especialista en Oftalmología

Universidad N a c i o n a l Autónoma de México

E N R I Q U E G RA U E W I E C H E R S

Rector de la Universidad N a c i o n a l Autónoma de México

Médico cirujano y especialista en O ft a l m o l o g í a

Facultad de M e d i c i n a de la Universidad N a c i o n a l Autónoma de México

MÉXICO • BOGOTÁ • BUENOS AIRES • GUATEMALA • LONDRES

1
MADRID • MILÁN • NUEVA DELID • NUEVA YORK • SAN JUA

SANTIAGO • SAO PAULO • SIDNEY • SINGAPUR • TORONTO


1
2
El ojo: estructura
y función
Dr. Enrique Graue Wiechers

Contenido
Párpados y conjuntiva Contenido del globo ocular
• Aparato lagrimal • Cámara anterior
• Cámara posterior
• Cristalino
Capas del globo ocular • Cámara vítrea
• Túnica externa
• Túnica media Vía óptica
• Túnica interna

V Activación RA
Este capítulo tiene interactividad en la
Figura 1-8. ldentifícala con este ícono.

3
4
Capítulo 1 El ojo: estructura y función 5

músculo elevador del párpado, glándulas de Meibomio, se conoce como parálisis de Bell. Cuando hay una pará-
cartílago tarsal y conjuntiva tarsal (Fig. 1-1). lisis facial debe buscarse el fenómeno de Bell, que, de no
El músculo orbicular está comprendido en el es- existir, el paciente queda expuesto a problemas corneales;
pesor del párpado, justo por debajo de la dermis. Está además, esto ha de registrarse como fenómeno de Bell
compuesto por haces de fibras musculares en forma de negativo. Es necesario que el oftalmólogo tome medidas
anillo que nacen del músculo facial y se dirigen de manera adicionales en tales casos.
concéntrica hacia el borde libre del párpado. Su porción Por debajo del músculo orbicular se encuentran las
más importante es la palpebral y en ella se monta sobre el fibras del músculo elevador del párpado. Este nace en el
cartílago tarsal. La contracción del músculo orbicular pro- vértice de la órbita y se dirige hacia adelante acompañan-
duce el cierre de los párpados, función del vu par craneal. do en su trayecto al músculo recto superior. Por detrás de
La parálisis del nervio facial da origen a una disfunción la inserción del recto superior, las fibras musculares del
del músculo orbicular, lo que impide la oclusión palpebral. elevador del párpado penetran en este, y pasan frente al
Cuando esto ocurre, se habla de lagoftalmos, nombre que cartílago tarsal para insertarse sobre la cara tarsal anterior
alude al lago de lágrima que se forma debido a un párpado y en la dermis (Fig. 1-2). La función del músculo elevador
flácido que, al no cerrar, acumula lágrimas. del párpado está mediada por el m par craneal. Por esta
La función del músculo orbicular puede evaluarse razón, la parálisis del nervio motor ocular común, aparte
al sostener intencionalmente los bordes de los párpados de las parálisis de los músculos extraoculares, produce
y, al mismo tiempo, pedir al paciente que los ocluya; al ptosis palpebral.
hacerlo, se nota la fuerza de contracción orbicular y se Por debajo del músculo elevador del párpado nacen
puede comparar con la del otro ojo. algunas fibras musculares que se dirigen al borde tarsal
Cuando se efectúa esta prueba forzada se detecta que, superior, donde se insertan. Estas fibras reciben el nombre
al tiempo que el paciente intenta cerrar los párpados, el de músculo de Müller y su función está mediada por iner-
ojo gira hacia arriba; este es un reflejo condicionado co- vación simpática. El músculo de Müller ayuda a mantener,
nocido como fenómeno de Bell, que se ha desarrollado durante el estado de alerta, la elevación palpebral. De ahí
como protección para el globo ocular. Bell describió el que en los síndromes donde se afecta el simpático, como
cuadro clínico de la parálisis facial, por lo que esta también en el síndrome de Horner, se presente ptosis incompleta.

Tendón del
músculo
elevador
del párpado

..........1----- Glándula
lagrimal
accesoria
(Wolfring)
Piel
delgada Músculo tarsal

--- Conjuntiva
palpebral
Músculo __,._...:...¡.,,::.
orbicular
del párpado Glándulas
de Meibomio Fig. 1-2. Anatomía clínica de la superficie del ojo y la cara
Glándulas __......_ _ interna de los párpados. La conjuntiva que recubre la escle-
rótica es la conjuntiva bulbar (1). La conjuntiva que recubre la
de Zeiss JJ---::-,e-:-:--::-'r--- Glándulas cara interna de los párpados es la conjuntiva tarsal (2). La re-
deMoll unión de la conjuntiva bulbar y tarsal se encuentra en los fon-
dos de saco (3). La flecha señala unos cuerpos columnares de
aspecto amarillento, las glándulas de Meibomio, que descar-
Fig. 1-1. Corte de un párpado. gan su secreción en el borde palpebral (4).

5
6 Oftalmología en la práctica de la medicina general

Por detrás de las capas musculares se encuentra el tarso, el cipal, así como las glándulas accesorias. La glándula la-
cual da consistencia a los párpados; es como su esqueleto. grimal principal se sitúa en la pared superotemporal e
Está constituido por fibras de tejido conjuntivo muy interna de la órbita; consta de dos lóbulos, uno ligado a la
apretadas entre sí, lo que le da consistencia cartilagino- pared ósea y el otro cerca de la órbita. La glándula lagrimal
sa. El tarso superior mide, aproximadamente, 30 mm de principal secreta líquido a los fondos de saco superiores,
largo x 10 mm de ancho y tiene una leve concavidad que a través de túbulos que nacen de los acinos glandulares.
permite al párpado adherirse bien a la superficie ocular. El producto de la secreción es la lágrima, que es el com-
El tarso inferior es más pequeño y, en general, menos ponente acuoso de la película lagrimal y está formada por
importante. Ambos tarsos presentan extensiones fibrosas agua y sustancias sólidas disueltas. El contenido sólido
que los unen en las regiones lateral y medial con el borde de la lágrima representa 1.8% del total de esta, lo que le
orbitario. Estos ligamentos ayudan a mantener la posición proporciona una constitución parecida a la de la solución
palpebral. salina. Los componentes sólidos más notables son cloruro
Por detrás, el tarso se halla cubierto por la conjuntiva de sodio, albúminas y globulinas. El pH lagrimal, aunque
tarsaJ; esta nace del borde libre, en la zona de transición. cambiante, es cercano a 7.3.
Ahí se convierte en un epitelio estratificado no quera- La glándula lagrimal principal produce la secreción
tinizado, con algunas células productoras de moco. La refleja; su inervación está dada por fibras eferentes del v11
conjuntiva, en su capa profunda, se encuentra firmemente par y por fibras aferentes del v par craneal, de tal manera
adherida al tarso. que, ante estímulos dañinos, irritativos y psicógenos, la
Al dejar el cartílago tarsal, la conjuntiva pierde sus glándula lagrimal principal es la que vacía su contenido
adherencias fibrosas y se torna laxa a medida que se acerca sobre la superficie ocular.
al fondo de saco, de donde se refleja para cubrir el globo Las glándulas lagrimales accesorias se sitúan en los
ocular y se une con firmeza alrededor de la córnea. La párpados y fondos de saco, y reciben el nombre de glán-
conjuntiva que recubre el globo ocular se denomina dulas de Krause y Wolfring; son múltiples, 50 en cada
conjuntiva bulbar. ojo, y vierten su secreción de manera constante. Esta se
La conjuntiva tiene tres partes: una que recubre la llama secreción lagrimal basal, y es la que mantiene hú-
porción posterior de los párpados o conjuntiva tarsal; otra meda la superficie ocular de manera continua.
que posee adherencias muy laxas para permitir el movi- Con cada parpadeo, la película lagrimal se distribuye
miento del ojo, la de los fondos de saco y, por último, la y reforma sobre la superficie, ya que el menisco lagrimal
que recubre el globo ocular o la conjuntiva bulbar. se acerca al aparato excretor de la lágrima, renovándose
En la región nasal, cerca de la unión con los párpa- aquel de modo constante; a ello contribuyen los distintos
dos, se encuentra un promontorio de color rojo amari- componentes de la lágrima (Cap. 14).
llento de alrededor de 4 mm, al que se da el nombre de El aparato excretor de la lágrima comienza a unos
carúncula, que tiene algunos vellos y que está recubierto 4 mm del límite interno de los párpados; ahí se localizan dos
por mucosa; contiene algunas glándulas sebáceas y lagri- pequeños orificios de aspecto ovalado, uno en el párpado
males accesorias. superior y otro en el inferior, los cuales se conocen como
Desde la carúncula y hacia la conjuntiva bulbar se puntos lagrimales. Estos son espacios que se comunican
observa Ul1 pliegue enrojecido, que va de arriba hacia abajo con conductillos por los que se excreta la lágrima, llamados
y al que se conoce como repliegue semilunar, el cual se conductos lagrimales. Ahíla lágrima es conducida hacia un
considera un remanente de la evolución filogenética del ser receptáculo situado nasal e inferiorrnente en una fosita ósea
humano, ya que en ciertos mamíferos y aves se encuentra formada por repliegues periósticos adheridos con firmeza
un párpado que cierra lateralmente y se conoce como entre sí y que constituyen el saco lagrimal. Este se fija a
tercer párpado. La carúncula y el repliegue semilunar no planos profundos, así corno a los músculos y tendones.
tienen importancia práctica y no realizan función alguna Con cada oclusión palpebral, el saco se distiende
en el aparato ocular. creando una presión negativa que atrae a la lágrima.
De dicha manera, e ta se elimina continuamente de la
superficie ocular. Al abrir los párpados, el saco se con-
Aparato lagrimal trae expulsando su contenido hacia el conducto nasolagri-
mal, un conducto óseo forrado de mucosa que desciende
Se constituye de una parte secretora y una excretora. La verticalmente hacia un orificio nasal situado en el mea-
función secretora la realizan la glándula lagrimal prin- to inferior (Fig. 1-3). En la trayectoria de este conducto

6
Capítulo 1 El ojo: estructura y función 7

Glándula
lagrimal

r��..... �----=::----- Conductos


Punto r. \
lagrimal-+---'-----==-., ',--__Saco
lagrimal
Meato
Conducto ____ inferior de la
_,
nasolagrimal cavidad nasal

Fosa nasal

Fig. 1-3. Aparato lagrimal.

Fig. 1-4. Corte de un globo ocular. Córnea (1), cámara ante-


(punto lagrimal, conductillos, saco lagrimal, conducto
rior (2), cristalino (3), iris (4), nervio óptico (5), retina (6), coroi-
nasolagrimal y orificio lagrimonasal}, la vía suele estre- des (7), esclera (8), humor vítreo (9).
charse y encontrarse con pliegues mucosos que forman
seudoválvulas, las cuales, en ocasiones, pueden ocluirse
dando lugar a obstrucciones que suelen complicarse con
infecciones. En todos los casos, el síntoma cardinal de las del sistema óptico ocular. La córnea presenta tres capas: la
obstrucciones es el escurrimiento de lágrima por el borde más anterior es el epitelio corneal, el cual es estratificado
de los párpados o epífora. no queratinizado con células planas en su superficie y co-
lumnares en sus capas profundas; mide de 50 a 90 µm de
espesor y su función es preservar el estroma de elementos
Capas del globo ocular externos e impedir el paso indiscriminado de lágrima. Para
En un corte lateral del globo ocular se distinguen tres conseguir lo anterior, el epitelio tiene múltiples uniones
intercelulares que lo hacen funcionar como una membrana
capas: una túnica externa más resistente que las otras,
formada por colágena, donde se localiza hacia adelante la semipermeable. En su superficie tiene microvellosidades
córnea, la cual se prolonga hacia atrás con la esclera, que que capturan el moco secretado en la conjuntiva y, así
rodea y protege el globo ocular hasta la salida del nervio cubierto el epitelio, genera una superficie homogénea que
óptico; una túnica media, fundamentalmente vascular, que permite que la lágrima se mantenga estable sobre él. En las
en general se conoce como úvea y que, por delante, cons- capas profundas epiteliales se encuentra distribuida una
abundante red de terminaciones nerviosas trigeminales
tituye el iris, en su parte intermedia el cuerpo ciliar, y
hacia atrás, en contacto con la retina, la coroides; y una que dan a la córnea una gran sensibilidad. El epitelio se
túnica interna sensorial, que forma la retina (Fig. 1-4). nutre de la lágrima, de ella obtiene los elementos proteicos
Dentro del globo se hallan el humor acuoso (que y calóricos para su continua regeneración. El epitelio se
llena el espacio anterior o cámara anterior), el cristalino une con el estroma por medio de una membrana basal,
(situado en la cámara posterior) y una sustancia transpa- producto de la secreción de las células basales epiteliales.
rente de consistencia gelatinosa en contacto con la retina Por debajo del epitelio se encuentra la segunda capa
que se conoce como humor vítreo. de la córnea, el estroma corneal, compuesto por colágena.
La colágena corneal es única en el organismo humano
y su distribución es por completo uniforme. Las fibras
Túnica externa corren a espacios regulares y los diámetros de estas son
La túnica externa está constituida por la córnea y la esclera. perfectamente uniformes. Esa distribución particular da
a la córnea su característica esencial, la transparencia. Si
no fuera por esa distribución, la córnea sería opaca como
Córnea la esclera. Este arreglo regular de la colágena se pierde
Debido a su índice de refracción y curvatura, la córnea fun- en la unión con la esclera, en la región llamada limbo
ciona como una lente; de hecho, es la lente más poderosa esclerocorneal (Fig. 1-5).

7
8 Oftalmología en la práctica de la medicina general

Después del limbo, la colágena adquiere un color La terminación interna de la córnea en la cámara
blanquecino debido a que la disposición de sus fibras ca- anterior es la malla trabecular, que corresponde por
rece, corno en otros tejidos conjuntivos, de uniformidad; dentro de la cámara anterior al limbo esclerocorneal. La
esto hace que refleje los rayos luminosos y se torne por malla trabecular se sitúa en la cara posterior de la córnea
ello de color blanco. De esta manera, la luz entra por una y está limitada por delante por el limbo esclerocorneal y
lente transparente hacia la pupila y es reflejada por el por atrás está en contacto con el humor acuoso. En esta
resto del globo a través de la esclera, lo que permite una región se inserta la raíz del iris, de modo que se forma un
visión de fijación. ángulo agudo cuyos lados serían la cara posterior de la
El estroma cornea! constituye 95% del espesor total córnea y la cara anterior del iris, siendo su vértice la malla
de la córnea, que es de 0.50 mm en el centro y de 0.80 trabecular. Por ello esta región se conoce como ángulo de
mm en la periferia. El estroma cornea! presenta en su la cámara anterior.
parte anterior una condensación de fibras que se conoce En la malla trabecular hay fibras colágenas no tan
como lámina de Bowman y que sirve de anclaje a la mem- compactas como aquellas del estroma cornea!, que for-
brana basal del epitelio; en su cara posterior, el estroma man poros por los que circula humor acuoso hacia un
cornea! tiene una membrana transparente constituida por espacio vacío situado en el estroma, el cual se localiza en
colágena y fibras elásticas, conocida como membrana de los 360' del limbo esclerocorneal y al que se conoce como
Descemet. Esta membrana es, de hecho, la membrana conducto de Schlemm. A partir de este, el flujo continuo
basal de la capa posterior de la córnea o endotelio. del humor acuoso pasa a las venas epiesclerales y de ahí
La tercera capa (endotelio) tapiza en su cara posterior a la circulación sistémica (Fig. 1-6).
a la córnea. Es una capa única de células hexagonales ín-
timamente vinculadas entre sí por uniones desmosómicas
Esclera
y una zónula de oclusión (zonula occludens); de esta forma,
el endotelio funciona como membrana semipermeable al Más allá del limbo esclerocorneal, la túnica externa
impedir el ingreso de humor acuoso en el estroma cornea!. continúa como esclerótica. La esclera o esclerótica está
El endotelio humano no puede regenerarse y su función compuesta por fibras colágenas de distribución irregular y
especializada es, además de actuar como membrana, la de se caracteriza por ser dura, opaca y elástica. Contiene los
extraer agua al estroma cornea! mediante bombas meta- elementos intraoculares, dando al ojo protección y forma.
bólicas, impidiendo así que el estroma se edematice y las Inicia en el limbo esclerocorneal y se prolonga hacia
fibras colágenas pierdan su distribución regular. El endo- atrás hasta la salida del nervio óptico. En este sitio tiene
telio tapiza todo el estroma cornea! posterior y termina perforaciones que permiten el paso de los axones nervio-
en la región del limbo esclerocorneal. sos y vasos sanguíneos. A esta región escleral se le conoce
como lámina cribosa.
En su cara externa tiene fibras elásticas (epiesclera),
que se adhieren a una capa fibrosa que las une a la con-
juntiva y a las vainas musculares, la cápsula de Tenon. Por
dentro está en íntimo contacto con la túnica vascular del
globo ocular o coroides.
La esclerótica ancla los músculos extrínsecos del ojo;
por ella penetran también los vasos sanguíneos de la co-
roides y los nervios al interior del globo ocular.

Túnica media
La túnica media o úvea está conformada por tres estruc-
turas: la coroides, el cuerpo ciliar y el iris.

Fig. 1-5. Anatomía clínica de la superficie del globo ocular. Coroides


Córnea (1). Esclerótica (2), su superficie está cubierta por la
conjuntiva bulbar. Limbo esclerocorneal (3), por dentro se Esta es una capa vascular y pigmentaria. Se inicia en
localiza el ángulo de la cámara anterior. la porción posterior del ojo, donde es más gruesa, y

8
Capítulo 1 El ojo: estructura y función 9

capa vascular pletórica de vasos con anastomosis en su


zona intermedia. La circulación coroidea drena a través
de las venas vorticosas, que salen del ecuador del ojo en
los cuatro cuadrantes, para desembocar en la vena oftál-
mica y después al seno cavernoso. Entre toda esta gran
red vascular existen múltiples melanocitos y fibroblastos.
La gran cantidad de vasos sirve para asegurar el aporte
nutricio de la retina y mantener siempre una temperatura
adecuada para el globo ocular. La pigmentación intensa
de esta capa impide el paso de luz al interior, mientras
permite que se mantenga en su interior una temperatura
adecuada al absorber luz.
La retina se encuentra en íntimo contacto con la
capa coriocapilar, una zona de transición de arteriolas
a capilares.
Los capilares carecen de pericitos, y en su endotelio
hay muchos poros a través de los cuales se filtran los nu-
trientes al epitelio pigmentario de la retina. Es la zona de
intercambio de sustancias y está separada de la retina por
la membrana basal conocida como membrana de Bruch,
el filtro para el intercambio indiscriminado de sustancias
entre el epitelio pigmentario y la coriocapilar. Como toda
membrana basal, tiende a engrosarse con la edad y a for-
mar excrecencias llamadas drusas (driisen), que mediante
oftalmoscopia se observan como puntos amarillentos en
el fondo de ojo de los pacientes de edad avanzada.

Cuerpo ciliar
La prolongación anterior de la coroides está constituida
Fig. 1-6. Malla trabecular. Fotografías por microscopio por el cuerpo ciliar; tiene una forma triangular cuyo vér-
electrónico de rastreo. A) En la región del ángulo de la cáma- tice es el límite anterior de la retina y su base, dirigida
ra anterior, las fibras colágenas crean poros y espacios por anteriormente, se sitúa atrás del iris.
donde circula el humor acuoso. B) El humor acuoso se reco- El cuerpo ciliar está integrado de manera fundamen-
lecta en un túbulo conocido como conducto de Schlemm. tal por un engrosamiento coroideo, que aloja un peque-
rftrrtrusro1l:rque-s�-Jminá; n�?:ft(a�Tañ11!!; ernhorilf&ff'
ángulo de la cámara anterior, en una condensación
termina hacia la porción media, en la región !lamada de esclerótica conocida como espolón escleral. En esta
cuerpo ciliar. zona, la coroides presenta algunas particularidades: des-
La coroides se relaciona por fuera con la esclera a aparece la membrana coriocapilar al no tener retina que
través de unas laminillas colágenas dispuestas en forma nutrir; el epitelio pigmentario de la retina se engruesa para
laxa que constituyen un espacio virtual conocido como formar el epitelio pigmentario, primero del cuerpo ciliar y
supracoroides, en el cual existen fibroblastos y múlti- luego de la cara posterior del iris (carente en los albinos); y
ples melanocitos. La supracoroides sirve como punto de la retina, aunque no es parte de la coroides, se adelgaza
fijación a las estructuras esclerales y como panta!la térmica y atrofia en esta zona para formar un epitelio que tapiza
al paso de luz. el cuerpo ciliar y se conoce como epitelio no pigmentario.
Por debajo de la supracoroides está la coroides, una El cuerpo ciliar muestra dos partes: pars plana, situada en la
capa gruesa y vascular formada por ramificaciones múlti- parte posterior del cuerpo ciliar, constituida por los epite-
ples de las arterias ciliares posteriores, ramas a su vez de lios pigmentario y no pigmentario de la retina, y que sirve
la arteria oftálmica, rama de la carótida interna. Es una de inserción a la porción anterior del vítreo y a la zónula

9
10 Oftalmología en la práctica de la medicina general

del cristalino, y pars plicata, situada en la parte anterior, for- circular permite al iris contraerse y dilatarse sin alterar
mada por un engrosamiento vascular de la coroides y otro su flujo.
de los epitelios, engrosamientos que constituyen los proce- En el estroma iridiano se encuentran incluidos dos
sos ciliares, que aumentan la superficie vascular; en ellos músculos: uno circular que rodea la pupila y se llama es-
existe una gran filtración de agua y elementos nutricios fínter del iris, inervado por el nervio motor ocular común
que tienden, por extravasación, a pasar al interior del ojo. mediante la acción de la acetilcolina; su acción es la de
Los epitelios pigmentario y no pigmentario regulan contraer la pupila (midriasis), mediante la acción de la
la difusión, el transporte activo y la filtración, que permi- adrenalina liberada por el simpático.
ten el ingreso de elementos y agua al interior del ojo en La miosis y la midriasis son los reflejos pupilares que
el espacio conocido como cámara posterior. Al producto regulan la cantidad de luz que entra en el interior del ojo
de esta filtración se le conoce como humor acuoso, el e indican la integridad de las vías fotomotoras.
encargado de proporcionar nutrición a los elementos in- La cara posterior del iris se encuentra tapizada por el
ternos del globo ocular y mantener la tensión intraocular epitelio pigmentario (prolongación del epitelio pigmenta-
('Ag. l-7'¡. ÜD úe h, 1-e\rr1a'.,, tW1�ffraiaD pt11 TfCtlT1'elt11,t11, rr,-e11cú'10C'At11,
que, en esta región, se engrosan para impedir el paso
indiscriminado de luz.
Iris
La porción más anterior de la úvea está constituida por el
iris, formado por tejido conjuntivo, abundante pigmento
Túnica interna
y vasos. Esta membrana divide al ojo en dos comparti- La túnica interna o retina es una capa que abarca toda la
mentos, uno anterior y otro posterior (cámaras anterior y parte interna del globo ocular (Fig. 1-8). Hacia adelante
posterior), que se continúan a través del espacio redondo se prolonga sobre el cuerpo ciliar en forma de epitelio no
que deja el iris y que se conoce como pupila. A través de
esta, pasa el humor acuoso de la cámara posterior a la cá-
mara anterior, y de ahí a la malla trabecular, para después
abandonar el ojo. La pupila regula la cantidad de luz que
penetra al interior del ojo.
Por detrás del iris se encuentra el cristalino, que en
contacto con la superficie posterior proporciona consis-
tencia al iris. La falta de cristalino produce en el iris un
temblor que se conoce como iridodonesis, también presen-
te en los pacientes en quienes el cristalino se ha luxado.
El iris se inserta por fuera en el vértice de la cámara
anterior, región conocida como raíz del iris. Es una in-
serción débil que en los traumatismos tiende a romperse
y sangrar.
Pueden distinguirse dos capas en el iris: una anterior,
constituida por el estroma iridiano; y una posterior, forma-
da por los epitelios pigmentario y no pigmentario.
El estroma iridiano es rico en fibras colágenas dis-
puestas de manera irregular, lo que da al iris un aspecto
poroso. Entre las fibras se encuentran numerosos mela-
nocitos que producen la coloración del ojo. El pigmento
iridiano siempre es negro, y de la abundancia de este
pigmento depende el color del iris. Los iris claros, azules
o verdes tienen poco pigmento, y los iris oscuros (marrón)
Fig. 1-7. Aparato productor del humor acuoso. El cuerpo
presentan mucho pigmento. ciliar (1). Los procesos ciliares (2). El humor acuoso circula en-
En el estroma iridiano hay vasos distribuidos de ma- tre la cara posterior del iris y la cara anterior del cristalino (3)
nera circular provenientes de las arterias ciliares anteriores, hacia la cámara anterior (4). En ella, se filtra por la malla tra-
que forman el círculo arterial del iris. Esta configuración becular (5).

10
Capítulo 1 El ojo: estructura y función 11

pigmentario. La función de la retina sensorial es la de por tener mayor número de células ganglionares. En el
recoger, elaborar y transmitir sensaciones visuales. centro de la fóvea se encuentra la fovéola, una depresión
La retina se encuentra en contacto con la coroides central que al oftalmoscopio tiene un color rojizo inten-
(coriocapilar) por fuera, y por dentro con el vítreo. Hacia so con un reflejo luminoso. En ella se localizan exclusi-
el polo posterior se localiza la mácula (véase también ca- vamente elementos fotorreceptores (conos) y carece de
pítulo 15), una región ovalada de alrededor de 5 mm de células ganglionares; es la zona donde se capta la imagen
diámetro, situada aproximadamente a 4 mm de la porción luminosa con toda precisión, es decir, el área de mejor
temporal de la papila óptica (inicio del nervio óptico). agudeza visual.
La mácula se caracteriza por tener una coloración un poco Por fuera de la mácula se encuentra el resto de la re-
más amarillenta que el resto de la retina y por la dismi- tina con elementos ganglionares y vasculares. Las capas
nución notable del calibre de los vasos retinianos en esa retinianas se adelgazan hacia la periferia en la llamada
región. Su centro se encuentra a 1.5 diámetros papilares ora serrata, donde los conos, bastones y las neuronas de
(vista mediante oftalmoscopia). En él se localiza la fóvea, transmisión desaparecen para dejar su lugar a abundantes
una región de 1.5 mm, donde la retina es más gruesa células gliales. En esta región, la retina termina en una

._ Activación RA

----Coroides

Córnea

Fig. 1-8. Corte de un globo ocular. Escanee la imagen con su aplicación de realidad aumentada para tener una vista más deta-
llada de las partes del ojo.

11
12 Oftalmología en la práctica de la medicina general

zona dentada con abundante pigmento; por este aspecto ten conos. Por fuera de la mácula hay las dos formas, con
dentado se la conoce como ora serrata. Los remanentes predominio de bastones. Los conos permiten la visión de
retinianos se prolongan hacia adelante, hacia la pars plana, precisión, y su umbral de excitabilidad es alto, mientras
como epitelios no pigmentarios, carentes ya de cualquier que los bastones tienen un umbral de excitación bajo y
función visual. sus funciones incluyen la visión periférica y la visión en
Histológicamente, la retina se constituye por epitelio la penumbra.
pigmentario, fotorreceptores, células bipolares, horizon- Ambos se interconectan con las células bipolares,
tales, amacrinas y ganglionares. a
que su vez hacen sinapsis (única o múltiple) con las
El epitelio pigmentario está en contacto con la mem- células ganglionares. Los axones de las células ganglio-
brana de Bruch y esta a su vez con la membrana corio- nares se dirigen hacia el polo posterior, integrando al
capilar. El epitelio pigmentario es la capa más profunda nervio óptico. Este último, por tanto, es la colección de
de la retina y tiene una relación íntima con los conos y células ganglionares que envían su mensaje eléctrico a la
bastones. Es una capa que comprende células hexagona- corteza occipital.
les con abundantes gránulos de pigmento. Los fotorre- Hay múltiples sinapsis de las células bipolares a tra-
ceptores se hallan inmersos en ella y su función es la de vés de neuronas de interconexión distribuidas horizon-
absorber radiación lumínica, regular el medio extracelular talmente, cuya función no se conoce bien aún, pero que
y coadyuvar en la regeneración del pigmento visual. intervienen en la regulación del estímulo visual. Existe
Los fotorreceptores son células nerviosas encargadas también un número variable de células gliales.
de la absorción de luz y de la transformación de esta en un La nutrición de la retina tiene un doble origen. Las
estímulo eléctrico. Contienen cromoproteínas: rodopsina capas profundas, el epitelio pigmentario y los fotorrecep-
y yodopsina, que al transformarse por la luz, producen tores se nutren por medio de la difusión de sustancias
cambios de potencial en la membrana celular. de la membrana coriocapilar, mientras que las capas más
Hay dos formas de fotorreceptores: conos y bastones. internas, hacia el vítreo, se nutren de la vascularización
En la retina posterior, el área macular y la fóvea, sólo exis- retiniana (Fig. 1-9).

Humor vítreo Capas

Axones
Células ganglionares

Plexiforme interna

Granulosa interna
Células bipolares

Plexiforme externa

Granulosa externa

Conos y bastones

Epitelio pigmentario
Membrana de Bruch

Capa cariocapilar

Fig. 1-9. Sinapsis retinianas y nutrición. Las capas internas de la retina, en contacto con el humor vítreo, reciben nutrientes
por ramas provenientes de la arteria central de la retina. Las capas externas de la retina, bastones (B), conos (C) y epitelio pig-
mentario, en contacto con la coroides, reciben los nutrientes por difusión a través de la membrana de Bruch por la coriocapilar.

12
Capítulo 1 El ojo: estructura y función 13

La vascularización de la retina proviene de la arteria con la información que procesen las células horizontales
central de la retina, que emerge por la papila y es visible y según sea la orientación espacial de la luz proyectada.
mediante oftalmoscopio. Estas células ganglionares tienen a su vez una orga-
Después de emerger, esta arteria se divide en una nización territorial. Hay tres tipos de campos de acción
rama superior y una inferior, y antes de abandonar la pa- predeterminados: en el centro de un determinado cam-
pila óptica, ambas ramas se vuelven a dividir en una nasal po hay células de encendido (on) que responden a lll1
y otra temporal, al dirigirse a los cuadrantes retinianos. estímulo eléctrico, una zona externa que contiene fibras
Las arterias, en su trayecto, se dicotomizan y envían ramas de apagado (off) y al recibir el estímulo provoca elimina-
capilares profundas que transcurren en la capa de células ción, y una zona intermedia que puede dar cualquiera de
ganglionares. A cada vaso arterial lo acompaña un vaso dichas respuestas (011-off). De esta manera, la retina proce-
venoso de igual calibre. Las venas se unen entre sí para sa buena parte de la información visual y colabora así con
formar vasos más gruesos hasta alcanzar una rama supe- la corteza calcarina en la discriminación de información,
rior y una inferior que salen por la retina, fusionándose al enviar al cerebro estímulos eléctricos que modulan
en la vena central de la retina. entonces el contraste de los objetos, el color y el movi-
Desde el punto de vista funcional, la luz proyectada miento. Su interpretación y distribución en el espacio
atraviesa la capa de células ganglionares y bipolares, y se corresponden al sistema nervioso central (S C).
absorbe de manera parcial en el epitelio pigmentario, lue-
go es captada por los pigmentos visuales, y ocasiona un
cambio en estos, de 11 cis-retinal a una forma trans, que Contenido del globo ocular
concluye en la separación completa del retinal y la opsina.
Una vez analizadas las capas del globo ocular: córnea y
Antes de separarse, se produce la excitación eléctrica de la
esclera; coroides, cuerpo ciliar e iris; y retina, queda por
célula fotorreceptora por excitación local de su membrana
estudiar su contenido. Para su mejor entendimiento, debe
interna (disco). Esta excitación da Jugar a cambios locales
dividirse en tres áreas: la cámara anterior, que comprende
en la concentración de sodio y calcio, lo que genera un po-
el espacio entre la córnea y el iris; la cámara posterior, un
tencial eléctrico. De este modo, ante la estirnulación de un
espacio reducido entre la cara posterior del iris y la cara an-
fotón, los pigmentos retinianos se degradan y reconstituyen
terior del vítreo; y la cámara vítrea, que comprende el espa-
de manera continua por el epitelio pigmentario de la retina,
cio entre la cara posterior del cristalino y la retina (Fig. 1-8).
el cual almacena grandes cantidades de vitamina A. Esta
se transforma en pigmento retiniano, y viceversa, mante-
niendo siempre una concentración adecuada de pigmentos Cámara anterior
intraoculares (rodopsina y yodopsina). Ante un estímulo
luminoso, el pigmento se degrada y, en la oscuridad, se Es un espacio lleno de humor acuoso producto de la acti-
reconstituye. Por ello, cuando se fija la vista en una luz in- vidad secretora del cuerpo ciliar. La cámara anterior mide
tensa durante mucho tiempo, la capacidad para ver bien se de 3 a 4 mm en su porción central (en el eje de la pupila),
reduce, porque el pigmento se ha reducido (es insuficiente y tiende a estrecharse hacia la periferia, donde forma un
para la visión). Los pigmentos retinianos responden selecti- ángulo agudo. En el vértice está el mecanismo de filtración
vamente a luces de colores rojo, verde y azul. Una persona del humor acuoso, la malla trabecular, el conducto de
percibirá un color distinto, por ejemplo amarillo, cuando Schlemm y los túbulos colectores (Fig. 1-6).
recibe en un ojo una luz con longitudes de onda verde y La cámara anterior tiende a ser más amplia en los
roja de la misma intensidad; en ese momento se estimulan pacientes miopes, debido a su eje axial, y mayor y más
los pigmentos verde y rojo del cono, dándole al individuo estrecha en los sujetos hipermétropes por la razón con-
la sensación del color amarillo. De igual manera sucede traria. Por ello, en este último grupo, el ángulo de la cáma-
para el blanco y los demás colores. Se distingue un color ra anterior se puede estrechar aún más con el crecimiento
dependiendo de la cantidad de pigmentos estimulados por del cristalino y, por último, ocluir la malla trabecular, pro-
las diferentes longitudes de onda de la luz que se capta. duciendo una de las formas de glaucoma.
Toda esta información luminosa tiene mecanismos
de selección. Un número determinado de células bipola-
res excitadas, que corresponden al campo de acción de
Cámara posterior
una célula ganglionar, se estimula con estímulos positivos Esta se comunica con la cámara anterior a través de la
o de activación, o negativos, de inhibición, de acuerdo pupila y por ella fluye el humor acuoso producido en el

13
14 Oftalmología en la práctica de la medicina general

cuerpo ciliar. La cámara posterior está ocupada por humor depende del estado nutricional y de factores hereditarios;
acuoso y por el cristalino (Fig. 1-8). pero si los seres humanos vivieran 150 años, prácticamen-
te en todos se presentaría esta opacidad. En ocasiones,
por situaciones metabólicas o traumáticas, el cristalino
Cristalino puede sufrir un ingreso brusco de agua; en estos casos,
Ocupa la mayor parte de la cámara posterior y está sus- la opacificación es súbita y rápida.
pendido por unos pequeños ligamentos llamados zónula La función del cristalino es la acomodación, que se
de Zinn. Por su transparencia y capacidad de modificar sus lleva a cabo por la contracción del músculo ciliar. Cuan-
curvaturas, constituye un elemento importante en la visión. do este se contrae, las fibras zonulares se relajan, ya que
En el cristalino debe reconocerse la cápsula, que es en reposo se mantienen tensas. Al relajarse, el cristalino
una membrana delgada y elástica que corresponde a la se abomba, cambia así su curvatura y con ello el poder
membrana basal del epitelio del cristalino, el cual está dióptrico del ojo. A este fenómeno se le conoce como
dispuesto por debajo de la cápsula. La cápsula es im- acomodación, y se realiza cada vez que se ve de cerca. La
permeable a partículas grandes y rodea en su totalidad misma está controlada por fibras parasimpáticas del III
al cristalino. Hay, por tanto, una cápsula anterior y una par craneal. Asociados con la acomodación, suceden dos
posterior. El epitelio sólo se encuentra por abajo de la fenómenos simultáneos: los ojos se dirigen hacia aden-
anterior. La cápsula posterior es un poco más delgada y tro para ver de cerca (convergencia) y la pupila se con-
elástica que la anterior. La principal función de la cápsula trae (miosis). La miosis sirve para evitar las distorsiones
es servir de zona de fijación a la zónula e impedir el paso
indiscriminado de agua y partículas proteicas al interior
del cristalino (Fig. 1-10).
La otra estructura importante del cristalino es la
zónula, que está constituida por fibras que se extienden
desde los procesos ciliares hasta el cristalino. Las fibras
zonulares miden de 3 a 9 µm de espesor y su longitud,
desde su área de fijación en los procesos ciliares hasta
la cápsula, alcanza, como máximo, 7 mm. Cuando el
músculo ciliar se contrae, la distancia entre las fibras y
el cristalino se reduce, relaja así la zónula y aumenta la
curvatura del cri talino.
El epitelio del cristalino se sitúa por debajo de la
cápsula anterior; su función es la de crear fibras, las cuales
nacen del ecuador y se distribuyen de modo radial. Estas
fibras son transparentes y elásticas; están constituidas por
agua y proteínas (betacristaloides).
La composición química del cristalino es 65% de
agua, 33% de proteínas y sales inorgánicas, y el resto es
lecitina, glucosa y colesterol, entre otros. El cristalino
carece de vascularización, su nutrición la consigue por
intercambio de agua y solutos a través de la cápsula an-
terior con el humor acuoso, en el que vierte también sus
productos de desecho.
Cuando se nace, se ha formado casi 75% del cristalino
y este se engruesa con el paso de los años en forma más
o menos constante, gracias a las nuevas fibras deposita-
das. Al momento de nacer, el cristalino es transparente y
con el tiempo, debido al intercambio metabólico de agua, Fig. 1-10. Zónula y cristalino. Fibras elásticas parten de la
colesterol y otros solutos, se opaca de manera gradual. pars plicata y se insertan en la porción ecuatorial del cris-
Cuando esta opacidad se hace evidente, se denomina ca- talino. La contracción o relajación de las fibras origina el
tarata. El tiempo de aparición de la catarata es variable y fenómeno llamado acomodación.

14
Capítulo 1 El ojo: estructura y función 15

de la curvatura causadas por el cambio de grosor del


cristalino. Acomodación, convergencia y miosis son un
solo reflejo.
Al aumentar la edad, el cristalino va perdiendo elas-
ticidad al punto en que los cambios de su curvatura son
insuficientes para mantener la visión cercana enfocada.
Este fenómeno se conoce como vista cansada o presbiopía.

Cámara vítrea
Ocupa las dos terceras partes del contenido ocular, desde
la cara posterior del cristalino hasta la retina, ora serrata
y pars plana (Fig. 1-8). El contenido de la cámara vítrea es
el humor vítreo, un gel con un volumen cercano a 4 mL,
transparente y que contiene agua en 98%; tiene además
colágena, proteínas, ácido hialurónico, mucopolisacáridos
y solutos. Hacia la periferia y en contacto con la retina hay
una condensación de sus fibras colágenas que forman una
seudomembrana o hialoides que se adhiere a la retina.
Los sitios de adherencia de la hialoides son múltiples,
pero los más importantes son la ora serrata (base del ví-
treo) y el polo posterior. Cuando la hialoides se desprende
de sus adherencias, en ocasiones suele producir desgarros
en la retina, que a su vez pueden ser el inicio de un des- Fig. 1-11. La vía óptica. Los nervios ópticos (1) se dirigen al
prendimiento retiniano. quiasma (2), donde las fibras nasales se cruzan. Del quiasma
óptico corren a su segunda sinapsis en el cuerpo geniculado
lateral (3). De ahí, como radiaciones ópticas (4), llegan a la ci-
Vía óptica sura calcarina en la corteza occipital (5).

El nervio óptico está formado por los axones de las células


ganglionares; más que un nervio, es un fascículo de axones
que lleva la información al S C. Una vez que abando- Tiene relación estrecha con la porción media y superior
na el globo ocular, está cubierto en su trayecto orbitario de las arterias carótidas internas.
por una vaina de mielina. El nervio tiene una longitud de El punto más interesante del quiasma óptico es la
25 a 30 mm para cubrir la distancia de 15 mm entre su decusación de fibras. En el nervio óptico, las fibras gan-
salida del globo ocular hasta su ingreso en el canal óptico; glionares que llevan la información de la retina temporal
en ese trayecto, tiene una forma sinuosa que le permite son temporales, y las que conducen la información de la
distenderse con los movimientos y tracciones sin sufrir retina nasal son nasales. Cuando llegan al quiasma óptico,
elongaciones traumáticas. las fibras temporales se mantienen del mismo lado; en
En su ingreso a la órbita se recubre de meninges cambio, las fibras nasales se cruzan, y al abandonar el
y con ellas atraviesa el canal óseo; esto implica su contacto qu.iasma, quedan en forma de cintillas ópticas con la in-
con el líquido cefalorraquídeo, por lo que, en un cuadro de formación completa de una parte del campo visual, y así la
hipertensión intracraneal, el nervio óptico se edematiza. cintilla óptica del lado derecho tiene la información de
Al salir del agujero óptico, se dirige posterior y temporal- la retina temporal del mismo lado (que ha visto el campo
mente para alcanzar el quiasma óptico (Fig. 1-11). nasal izquierdo) y de las fibras cruzadas en el quiasma
El quiasma es el sitio de entrecruzamiento de los dos óptico, provenientes de las de la retina nasal izquierda
nervios ópticos. Se sitúa por arriba del cuerpo del hueso (que ha visto el campo temporal izquierdo). De esta ma-
esfenoides y de la silla turca, a unos 5 a 10 mm de la nera, una cintilla óptica lleva, por proceso de cruzamiento
hipófisis. Esta es una relación anatómica importante, pues de fibras nasales, la información visual de un campo que
los tumores hipofisarios suelen comprimir esta región. se unirá en la cisura calcarina con la información visual

15
16 Oftalmología en la práctica de la medicina general

contralateral para dar una mejor proyección espacial a las que conducen la información del mismo campo. Por tanto,
imágenes observadas (Fig. 1-11). todo el campo izquierdo se afecta.
Es fácil suponer que si hay una lesión hipofisaria que En el cuerpo geniculado lateral hacen sinapsis las
comprima el quiasma óptico, la zona afectada es el cruza- cintillas ópticas. Se condensan y organizan por sectores
miento de las fibras, es decir, se alteran las fibras nasales para salir en forma de radiaciones ópticas hacia la corteza
que llevan la información temporal de cada ojo, lo cual occipital.
produce hemianopsia bitemporal, patognomónica de las La corteza visual se ubica en la parte interna y profun-
lesiones quiasmáticas. da de la cisura calcarina. La proyección visual de esta región
Las cintillas ópticas salen del quiasma óptico con la se conoce también como área estriada o 17 de Brodmann.
información procedente de un hemicampo para seguir su Las lesiones del cuerpo geniculado lateral de las radia-
trayecto hacia el cuerpo geniculado lateral, donde hacen ciones ópticas o de la corteza visual, causan hemianopsia
sinapsis. Hasta allí siguen corriendo los axones de las célu- homónima. En la corteza visual las fibras nasales y tem-
las ganglionares retinianas. En su trayecto las acompañan porales provenientes del área macular abarcan una gran
fibras pupilomotoras que abandonan las cintillas antes representación cerebral, por lo que es rara la pérdida total
de su sinapsis en el cuerpo geniculado lateral. Las fibras de la visión central aun en lesiones extensas.
pupilomotoras van a los núcleos pretectales. Adyacentes al área 17 de Brodmann, están las zonas
La lesión de una cintilla óptica origina una hemia- paraestriada y periestriada -áreas 18 y 19- implicadas en
nopsia homónima, es decir, una lesión bilateral en donde la retención de impresiones sensoriales visuales. Cuando
se afecta, según sea el caso, el campo derecho o izquierdo. la corteza occipital recibe la información, la procesa e in-
Por ejemplo, si la cintilla óptica derecha se altera, en ella terpreta en el lóbulo parietal dominante, al cual llega la
transcurren las fibras temporales derechas que llevan la información ipsolateral en forma directa y la contralateral
información del campo izquierdo y las nasales izquierdas a través del cuerpo calloso.

16
Agudeza visual

Dr. Enrique Graue Wiechers

E
O contenido
Generalidades Puntos a recordar

Organización óptica del ojo Casos clínicos

Exploración de la agudeza visual Mitos populares


• Agujero estenopeico
• Medición de la agudeza visual cercana
• Medición de la agudeza visual lejana
• Medición de la visión del color

17
18 Oftalmología en la práctica de la medicina general

Generalidades Exploración de la
Una visión normal implica la integridad funcional de las agudeza visual
partes del globo ocular, sus anexos, los nervios ópticos y
sus trayectos intracraneales, la corteza occipital y sus rela- Agujero estenopeico
ciones con el resto del sistema nervioso central.
Medir y cuantificar esta función es parte primordial Es importante diferenciar cuando la disminución de la
de la evaluación oftalmológica y necesaria en toda histo- agudeza visual obedece a algún problema ocular o del sis-
ria clínica completa. La medición que se obtiene de esta tema nervioso, o a una reducción producida por defectos
evaluación cuantitativa, es decir, de lo que puede ver un de refracción. Para ello existe una prueba muy sencilla:
ojo, se conoce como agudeza visual (AV). mientras se ocluye un ojo, se hace que el ojo con agudeza
Excepto por los defectos de refracción (defectos en visual menor de lo normal vea a través de un pequeño
la forma óptica del ojo): miopía, astigmatismo e hiper- agujero de 1.5 mm hecho en el centro de un medio opaco,
metropía, y la dificultad alrededor de los 40 años para se sostiene aproximadamente a 2 cm de los párpados y se
lograr una buena visión cercana (presbiopía), encontrar observa a través de él; si el ojo mejora la visión, se trata de
en un ojo una agudeza visual disminuida es signo de algún un defecto de refracción, ya que el ojo que está enfermo
problema ocular importante, enfermedades sistémicas o no lo conseguirá. Este examen se conoce como prueba del
padecimientos neurológicos. Los problemas externos ocu- agujero estenopeico (AE) y es un dato importante para
lares como trastornos de párpados, vías lagrimales y con- diferenciar disminuciones de agudeza visual por defec-
juntiva, en general no causan disminuciones significativas tos de refracción, de aquellas causadas por enfermedades
de la agudeza visual. oculares.
La mejoría visual que se consigue con el agujero es-
tenopeico se debe a que al ver por un pequeño orificio a
Organización óptica través del cual pasa la luz que llega a la córnea, los defectos
del ojo en la forma de esta se reducen al mínimo por la pequeña
área utilizada, e incluso en los ojos con agudeza visual
El sistema óptico ocular comprende la córnea y el cris- normal, la visión mejora un poco.
talino. La córnea es la primera lente del sistema óptico
y aporta dos terceras partes de la graduación necesaria
(alrededor de 42 dioptrías). El cristalino proporciona otras Medición de la agudeza
18 dioptrías para completar la graduación necesaria para
enfocar en la retina la imagen observada.
visual cercana
Si el diámetro axial del globo ocular (de adelante hacia Cuando un objeto se acerca a los ojos, por ejemplo de 6
atrás) es demasiado grande o si el poder de la córnea exce- m a 30 cm, suceden dos fenómenos ópticos a considerar:
de lo necesario, el déficit visual resultante se llama miopía, el objeto en cuestión aumenta gradualmente de tamaño,
y el ojo miope ve mal porque la imagen se enfoca por mientras que el sistema óptico ocular se activa para con-
delante de la retina. Si las curvaturas de la córnea son servarlo enfocado. Esta actividad es mayor mientras más
irregulares, la imagen en la retina no es precisa y el de- cerca de los ojos se tiene el objeto. La capacidad para man-
fecto inducido es el astigmatismo. Si la forma de la córnea tenerlo enfocado se conoce como acomodación, que con-
produce una menor cantidad de dioptrías o si el diáme- siste en la contracción del músculo ciliar (músculo interno
tro axial del ojo es menor, la imagen se enfoca de mane- del ojo) que, al estar fijo cerca del espolón escleral, relaja
ra insuficiente en la retina y el defecto producido es la las fibras zonulares del cristalino y agranda el diámetro del
hipermetropía. cristalino, con lo que cambia el poder dióptrico del ojo. De
La miopía, el astigmatismo y la hipermetropía no esta manera, el cristalino es una lente en movimiento, es
son enfermedades del globo ocular, son defectos en la el zoom del sistema óptico ocular y permite una adecuada
forma óptica del ojo y se conocen como defectos de visión cercana. Proporciona la acomodación durante los
refracción. primeros cinco decenios de la vida.
Todos los pacientes con estos trastornos consiguen Al paso de los años, el cristalino pierde su elasticidad
una agudeza visual normal con el uso de anteojos o lentes al aumentar su grosor y perder elasticidad, y como conse-
de contacto. cuencia, se dificulta cada vez más efectuar la acomodación.

18
Capítulo 2 Agudeza visual 19

El uso y la costumbre han acuñado para este fenómeno


el romántico término de "vista cansada". Sin embargo, el TARJETA DE ROSENBAUM
fenómeno no ocurre por cansancio visual ni por uso pro- PARA MEDIR LA AGUDEZA VISUAL CERCANA
longado o excesivo, sino por el efecto biológico del tiempo;

95
su término correcto es presbiopía.
.sl'j
Medir la agudeza visual cercana es una actividad que fe:
¡¡ o
poco importa al médico general, pues no brinda, para .:!:'ü.,
fines de interpretación, mayores datos que aquellos que
da la agudeza visual lejana y puede llegar a ocultar, por 11
Hi
/&
magnificación, una disminución real de la agudeza visual.
PRUEBA

874
No obstante, en los pacientes encamados con imposibili- DE ACOMOOACION

dad de traslado, se puede medir la agudeza visual cercana (/)


_ar¡_
soo
o ai
a 40 cm y trasponer a través de las cartillas fabricadas ex
profeso el resultado a la agudeza visual lejana. En estos ca-
1:::,
11.
.
Z'
...,
sos debe tenerse en cuenta que la medición de la agudeza
visual cercana es útil antes de los 45 años. Si se examina 2843 26 16 -f&
a un paciente después de esa edad habrá que hacerlo con
lentes para visión cercana, pues de lo contrario podría 638 EW3 xoo 14 10 A
roo
inferirse una disminución de agudeza visual, lo que en
realidad es un fenómeno de presbiopía (Fig. 2-1).
8 7 4 5 3fflW oxo 10 7 211.
70

li
Medición de la agudeza 6 3 9 2 5 mE3 X O X 8 5 se

visual lejana 6 5 3 111 9 o


' • 6 3
:¡¡¡_

.' '. ...


4 2 B 3 40

La medición de la agudeza visual lejana es la que brinda X X o 5 2


lQ.
30
' 1
datos que pueden interpretarse; para ello, esta debe ser
211.
cuantificable. La agudeza visual puede definirse como el 4
objeto más pequeño que una persona puede ver a una dis-
W O E
"
.2Q
tancia determinada. La costumbre ha hecho que esta medi- 3 1+ 2()

ción se exprese como quebrado, donde el numerador es la


distancia a la que se puede ver ese mismo símbolo y objeto. Fig. 2-1. Cartilla tipo Rosenbaum de visión cercana. Debe
Por razones ópticas se examina a 6 m de la carta de sostenerse a 30 cm. Un ojo normal debe leer la línea de
símbolos. Esto no se lleva a cabo a distancias mayores 20/25 o Jaeger 1. Reproducción en tamaño natural; sirve para
dado que es poco práctico y porque 6 m es la menor dis- medir la agudeza visual cercana.
tancia que puede considerarse como infinito óptico, ya
que a distancias menores interviene el fenómeno de la
acomodación. Por ejemplo, una persona que es capaz de ver el
La expresión del numerador del quebrado es de 6, lo símbolo marcado con el número 20 y se examina a 20 pies,
que significa que se está examinando a 6 m. La influencia tendrá una agudeza visual normal de 20/20 o 6/6; pero si
anglosajona en las publicaciones médicas ha impuesto sólo es capaz de ver a la misma distancia el símbolo de 60,
la costumbre de expresar la fracción en pies, de aquí que tendrá una visión de 20/60 (20 m equivalen a 60 pies). Si
con frecuencia se exprese como 20 (20 pies son equiva- una persona es capaz de ver el símbolo de 200 a 20 pies,
lentes a 6 m). tendrá una agudeza visual de 20/200 o 6/60; esto significa
El denominador del quebrado se obtiene de las tablas que ve a 20 pies o 6 m lo que un sujeto normal ve a 200
de agudeza visual (cartilla de Snellen), las que junto al pies o a 60 m, etcétera.
número, letra o símbolo de diferentes tamaños, tienen Todas las tablas de agudeza visual están diseñadas
indicado el número del denominador, que significa la dis- para examinarse a 6 m o 20 pies, y señalan junto al símbolo
tancia a la que una persona normal puede ver ese símbolo el valor del denominador. Los símbolos examinados va-
o letra (Fig. 2-2). riarán de acuerdo con la preferencia o necesidad; así, hay

19
20 9) Oftalmología en la práctica de la medicina general

tablas con letras, números, figuras, semicírculos o letras 2. Tapar perfectamente un ojo con un oclusor o con
"E". Cualquiera de ellos tendrá la misma utilidad y valor. la palma de la mano, repetir el mismo procedimiento
En ocasiones la agudeza visual puede expresarse para el otro ojo y anotar en cada caso la agudeza
como décimos de la unidad o como porcentaje, donde 1.0 visual obtenida del número anotado junto al símbolo
o 100% equivaldría a 20/20 o a 6/6, y donde 0.1 o 10% equi- correspondiente.
valdría a 20/200 o 6/60. Esta forma de presentación, aun- 3. Si el paciente ve menos de 20/40 con un ojo o con
que gráfica y de fácil entendimiento, es arbitraria y tiene los dos, es necesario repetir la prueba con un agujero
implícito el error de no describir el examen visual y, en estenopeico mientras se mantiene el otro ojo ocluido.
todo caso, debe traducirse a su equivalencia (Cuadro 2-1). Si el paciente usa anteojos, ha de emplear el agujero
estenopeico sobre la corrección de anteojos.
Procedimiento para evaluar la 4. Anotar los resultados de la letra más pequeña que el
paciente puede ver. Si este no vio la línea examinada
agudeza visual lejana
por completo, anotar esta como máxima visión. Rea-
1. Situar al paciente a una distancia de 6 m (20 pies), lizar la prueba primero para el ojo derecho y después
con la cabeza a la altura de una cartilla de Snellen para el ojo izquierdo.
bien iluminada. El paciente debe usar sus anteojos Por ejemplo:
para ver de lejos (si los usa). OD (ojo derecho): 20/20

v
OI (ojo izquierdo): 20/40

yL
AE = 20/20
Las abreviaturas para el ojo pueden hacerse por con-
vención internacional indistintamente de la siguiente
manera:
OD ojo derecho (OD, ocutus dexter)
OI ojo izquierdo (OS, oculus sinister)

Y V Z Lao 5. Si el paciente no puede leer la letra más grande de


la cartilla de Snellen no habrá expresión numérica

ZNLYV 5
º
Cuadro 2-1. Tabla de equivalencias

Sistema Sistema

ELYVNZso internacional

20/20 6/6
decimal

1.0

TYWLNZE º
4
20/25 6/8 0.9

20/30 6/10 0.8


AZMVTWNY3a 20/40 6/13 0.7

L E F N H Z M Y K zs 20/50 6/16 0.6

20/60 6/20 0.5


VTNKFI EWLH20
20/80 6/26 0.4
Y l M X Z E A T V K N 15
20/120 6/40 0.3

Fig. 2-2. Cartilla tipo Snellen de agudeza visual lejana (ta- 20/160 6/53 0.2
maño reducido). Los números al lado de los símbolos indican
la distancia en pies a la que una persona normal puede leerla. 20/200 6/60 0.1
En una cartilla de tamaño normal un ojo sano debe percibir
20/400 6/130 O.OS
a 20 pies (6 m) los símbolos correspondientes al número 20.

20
Capítulo 2 Agudeza visual 21

de la agudeza visual, por lo que en estos casos debe círculos de colores que varían en intensidad y saturación
buscarse algún método repetible. Para ello se prueba de color. De esta manera, el sujeto con una discriminación
si el paciente es capaz de ver su mano y contar los anormal del color se confunde. La prueba se realiza
dedos a una distancia menor de 6 m; cuando el sujeto con ambos ojos abiertos (Fig. 2-3).
pueda verla acercándola gradualmente a él, se anota Las alteraciones en la visión de colores en general
la distancia a la que lo hizo; debe ocluirse siempre se conocen como discromatopsias, y de ellas la más fre-
el ojo contralateral del paciente. Un ejemplo es el cuente es el daltonismo. Esta es una enfermedad here-
siguiente: dofamiliar ligada al sexo, y quien la padece es incapaz de
OD: 20/200 distinguir algunos o uno de los colores (verde, rojo o azul)
OI: cuenta dedos a 2 m cuando se presentan con contornos que se confunden
Otro ejemplo: entre otros colores. El daltonismo es frecuente entre lapo-
OD: cuenta dedos a 4 m blación masculina y, aunque el defecto existe, representa
OI: cuenta dedos a 30 cm poca dificultad en la vida cotidiana. El afectado aprende
6. Si el sujeto no es capaz de ver los dedos de la mano a interpretar el color que ve como tal y la confusión se
con uno de los dos ojos, se prueba a 15 cm de un ojo presenta cuando el color se mezcla entre otros colores
y se detecta si pueden distinguir los movimientos de de brillantez y saturación parecidas, de ahí que el defecto
la mano. Para ello se mueve o deja quieta la mano, sólo importe para la medicina laboral cuando el daltónico
preguntando en cada acto si el paciente distingue los tiene que decidir rápidamente entre colores (pilotos, teñí-
movimientos o no y se anotan los resultados. dores de telas o impresos, entre otros).
Por ejemplo: Otras entidades con alteraciones retinianas difusas
OD: cuenta dedos a 30 cm también pueden presentar discromatopsias.
OI: movimiento de la mano Las tablas seudoisocromática señalan el modo de
7. Cuando el sujeto no es capaz de definir movimien- interpretar hallazgos correspondientes a los colores no
tos de la mano, se ocluye bien el ojo contralateral observados.
y con una fuente luminosa se intenta definir si el
ojo examinado puede distinguir luz; si esto es así,
se mueve la lámpara hacia diferentes sectores para
conocer cuando el ojo examinado puede percibir de
dónde proviene la luz.
Por ejemplo:
OD: movimiento de mano
OI: percibe y proyecta luz
Otro ejemplo:
OD: percibe y proyecta luz
OI: no percibe luz

Interpretación de resultados
En este apartado, analizaremos cómo se interpretan los
resultados de la prueba de agudeza visual, lo cual deta-
llaremos en el Cuadro 2-2.

Medición de la visión del color


Fig. 2-3. Tabla seudoisocromática de lshihara para pro-
Esta no es una prueba sistemática; sin embargo, en algu-
bar la visión de colores. Tanto el tamaño de la tabla como la
nas áreas de la medicina laboral es un examen cotidiano. saturación del color, el contraste y los matices pueden estar
La prueba de visión de colores se efectúa con las alterados por efecto de la edición de este texto; por ello no
láminas seudoisocromáticas (de Ishihara) que presentan han de tomarse sus resultados como exactos. Sin embargo, en
números o símbolos sobre un fondo en el que el pacien- una tabla bien contrastada, una persona daltónica percibiría
te tiene que distinguir la forma dispersa entre pequeños un cuadrado en lugar de un círculo verde.

21
22 9) Oftalmología en la práctica de la medicina general

Cuadro 2-2. Interpretación de resultados de la prueba de agudeza visual

Agudeza visual Interpretación Comentario

20/20 a 20/15 Visión normal La mayoría de las personas normales ve la letra marcada para 20 pies (6 m), pero
no es raro encontrar una mejor visión.

20/25 a 20/60 Visión cercana a Si mejora la visión con el agujero estenopeico más de tres líneas, el defecto
lo normal probablemente es refractivo. De no conseguirse esta mejoría, debe sospecharse
alguna enfermedad. El paciente con esta visión puede desempeñarse bien en sus
labores.

20/80 a 20/160 Visión Si mejora más de tres líneas con agujero estenopeico, es probable que se deba
moderadamente a un defecto refractivo. Cuando no se consigue mejoría, cabe sospechar un
baja trastorno ocular. El paciente con esta visión puede tener un desempeño social
adecuado y realizar una lectura aceptable; sin embargo, la visión para conducir o
para llevar a cabo labores de responsabilidad es insuficiente.

20/200 a 20/400 Visión baja Los sujetos con errores refractivos grandes pueden mejorar una o dos líneas. La
(ceguera lineal) mayoría de las veces esta visión representa enfermedad ocular. El paciente con
esta visión tiene dificultades en su interacción social y su lectura es deficiente.

Cuenta dedos a menos Visión baja Representa enfermedad ocular. El sujeto con esta visión tiene un bajo desempeño
de 3 m y a más de 1 m profunda social. La lectura es muy difícil y por último se consigue con magnificación. La
lectura Braille le es útil.

Cuenta dedos a menos Ceguera parcial Representa siempre enfermedad ocular. El paciente es ciego funcional y requiere
de 1 m o percibe rehabilitación, ya que es incapaz de valerse por sí mismo.
movimientos de mano

Percibe y proyecta luz Ceguera Percibir y determinar de dónde proviene la luz implica una cierta función retiniana
y del nervio óptico posible de mejorarse. El paciente es incapaz de valerse por sí
mismo.

Percibe luz Ceguera No poder definir de dónde proviene la luz significa un daño intenso del nervio
óptico, de la retina, o de ambos. Es muy difícil mejorar la función.

No percibe luz Ceguera total El sujeto es incapaz de mejorar visualmente. Es probable que las fibras nerviosas
encargadas de transmitir luz (retina y nervio óptico) tengan ya un daño irreversible,
y el paciente sea ciego sensorial y tenga que apoyarse en otros sentidos.

• Los pacientes, al ser examinados, intentan descubrir- • Si el sujeto usa anteojos para distancia, debe ponérse-
se el ojo ocluido para ver mejor. Debe asegurarse que los y examinarse con ellos. En las lentes bifocales, el
esto no suceda. Cuando se examine una línea, si el segmento superior hace posible ver de lejos, el inferior
sujeto ha dicho dos letras con seguridad, se pasa a la sirve para ver de cerca.
siguiente. • Cuando el paciente es mayor de 50 años, es probable
• Cuando se le dificulta una línea al paciente, se insiste que su visión sea deficiente para ver de cerca.
en ella; el esfuerzo lo hará ver mejor. Si el sujeto no ve • El mejor momento para detectar la ambliopía es
mejor a través del agujero estenopeico, quizás este no cuando el niño es preescolar. A la edad de 3 a 4 años
es lo suficientemente grande, el paciente no ha enten- los niños son capaces de cooperar lo suficiente para
dido la prueba, o bien tiene alguna enfermedad ocular. identificar las características de la letra E.

22
Capítulo 2 Agudeza visual � 23

Referencia al especialista síntomas de visión disminuida.


• Todo paciente con discromatopsia y visión deficiente.
• Todo paciente con visión menor de 20/40 que no me-
• Todo sujeto con una diferencia de dos o más líneas de
jore con agujero estenopeico.
agudeza visual entre un ojo y otro.
• Todo sujeto con visión menor de 20/40 que manifieste

CASO 1. Niño de 12 años que se queja de no ver bien el Diagnóstico probable: catarata.
pizarrón; no tiene dificultades para ver de cerca. Comentario: aunque hay otras causas que impiden
ver el reflejo del fondo de ojo, en los ancianos la más
AV: OD 20/200 AE: OD 20/60
frecuente es la catarata.
01 20/200 AE: 0120/60
CASO 4. Varón de 18 años refiere que "desde que tiene
Exploración ocular normal. memoria" no ve con un ojo.
Diagnóstico probable: miopía.
Comentario: los miopes ven mal de lejos y bien de AV: OD 20/20 01 20/200
cerca. AE: no mejora.
CASO 2. Varón de 28 años que se queja de dificultad y Exploración oftalmológica normal.
cansancio en la visión lejana y cercana, además presenta Diagnóstico probable: ambliopía.
cefaleas. Comentario: la ambliopía u "ojo flojo" es una causa
frecuente de disminución de la agudeza visual (véase
AV: OD 20/40 AE: OD 20/20
Cap.10).
01 20/50 AE: 01 20/20
CASO 5. Mujer de 28 años con disminución súbita de la
Exploración ocular normal.
visión en los dos ojos; sin antecedentes de importancia.
Diagnóstico probable: astigmatismo.
Comentario: los pacientes astigmáticos ven bien, en AV: OD cuenta dedos AE: no mejora.
particular al fruncir los párpados porque así mejoran las 01 sin percepción de luz AE: 20/400.
curvaturas corneales. El agujero estenopeico mejora
Exploración oftalmológica normal.
notablemente la visión.
Diagnóstico probable: trastorno conversivo.
CASO 3. Mujer de 78 años de edad; ve mal y borroso Comentario: si no percibe luz, es capaz de mejorar
con los dos ojos. con agujero estenopeico y el resto de la exploración
es normal, entonces los datos son incongruentes; por
AV: OD 20/200 AE: OD no mejora.
tanto, hay que sospechar de este trastorno. En cual-
01 20/120 AE: 01 no mejora. quier caso, este es un padecimiento raro y requiere la
Exploración ocular: no se observa el reflejo del fondo confirmación de un especialista (psiquiatra).
del ojo a través de la pupila; no es posible hacer una
oftalmoscopia.

Acostumbrarse a los anteojos perjudica la visión; no La televisión causa problemas oculares.


usar anteojos cuando son necesarios produce que el Ver de cerca la televisión o en un cuarto oscuro daña
defecto refractivo avance. los ojos.
Los anteojos sólo enfocan en la retina las imágenes pro- No se conoce que las radiaciones emitidas por la televi-
yectadas, lo que da como resultado que el paciente vea sión originen alteración alguna, ni de cerca ni de lejos. Si
mejor. Usarlos o dejar de usarlos, cuando así se requiere, produjeran alguna alteración, toda la población padecería
no influye en la evolución del defecto refractivo. algún problema visual asociado al consumo televisivo.

23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
Epidemiología de
las enfermedades
oculares: fundamentos
y aplicación práctica
Dra. Aida Jiménez Corona

Contenido
Generalidades Conclusiones

Prevalencia de las Puntos a recordar


enfermedades oculares

39
40 9) Oftalmología en la práctica de la medicina general

la prevalencia de discapacidad visual y ceguera. Sin em-


Generalidades bargo, el aumento en el número de casos se ha atribuido,
La discapacidad visual y la ceguera representan un pro- en parte, a una mayor esperanza de vida en la población.
blema de salud pública a nivel global, con mayor impacto Si bien la prevalencia de discapacidad visual y ceguera
en países en vías de desarrollo. Para el año 2015, según la aumenta con la edad, esto también dependerá de la cau-
Organización Mundial de la Salud (OMS), el número total sa específica. Se estima que más de 80% de los casos de
de personas con ceguera fue de 39 millones, mientras que discapacidad visual y ceguera se presenta en personas
aquellos con discapacidad visual moderada/severa fueron de 50 años y más de edad, y estas afecciones son consecuen-
unos 217 millones. Se proyecta que estas cifras llegarán a cia principalmente de enfermedades oculares crónicas.
los 115 y 588 millones, respectivamente, para el año 2050. Respecto al número de casos de discapacidad visual en
Aún cuando se ha observado una reducción en la pre- niños, en 2010 se estimó que la padecían 19 millones;
valencia de discapacidad visual y ceguera en el mundo, 12 millones de ellos correspondían a errores de refracción.
el número de casos ha ido en aumento como resultado Desde 2010 se han realizado estimaciones sobre la
del crecimiento de la población y del incremento en la magnitud de la discapacidad visual para evaluar la ten-
esperanza de vida. dencia mundial y por regiones. El Vision Loss Expert Group
Se estima que alrededor de 90% de las personas con of the Global Burden of Disease Study estimó el número de
discapacidad visual viven en países en vías de desarrollo; casos de discapacidad visual para el periodo de 1990-2020
80% de los casos pueden ser prevenibles o curables, y ade- y efectuó predicciones para 1990-2050. La tendencia en
más, 80% de las personas afectadas tienen 50 años o más el número de casos con discapacidad visual moderada/
de edad. El error de refracción no corregido (reversible severa y ceguera va en aumento. El total de casos en 1990
con el uso de lentes), y la catarata (reversible con cirugía), fue de 190.4 millones (159.9 de discapacidad visual mode-
son las principales causas de ceguera en países de bajos y rada/severa y 30.5 de ceguera); en 2015 fue de 252.6 mi-
medianos ingresos, mientras que enfermedades infeccio- llones (216.6 de discapacidad visual moderada/severa y 36
sas como el tracoma y la oncocercosis han mostrado una de ceguera), y se estima que será de 275.5 millones (237 de
reducción sostenida en esos mismos países. discapacidad visual moderada/severa y 38.5 de ceguera)
En la Asamblea Mundial de la Salud de 2013, los Es- en 2020 y de 703 millones (588 de discapacidad visual mo-
tados miembros de la OMS adoptaron la estrategia "Salud derada/severa y 115 de ceguera) en 2050. De modo que,
ocular universal: Plan de acción mundial 2014-2019", cuyo tomando como referencia el año 1990, se espera que el
objetivo fue disminuir 25% la prevalencia de discapacidad número de casos se duplique para 2020 y se triplique para
visual y ceguera evitable en el periodo 2010-2019. Para 2050 (fig. 4-1).
alcanzar esta meta se consideró fundamenta] la reducción Respecto a las causas de discapacidad visual y ce-
en la prevalencia de discapacidad visual evitable en la guera, el error de refracción fue la principal: se vinculó
población de 50 años y más de edad. En consecuencia, al mayor número de casos en 1990 (84.7 millones) y 2015
se debería garantizar el acceso de la población a servicios (123.7 millones); más de 90% de casos correspondieron
de atención oftalmológica adecuados. Sin embargo, tal a población con discapacidad visual moderada/severa.
objetivo aún no se ha alcanzado en países en vías de de- En lo relativo a catarata, el número de casos fue de 50.5
sarrollo, por lo que se deben intensificar las acciones para millones en 1990 y de 65.2 millones en 2015; de estos,
la creación y fortalecimiento de programas costo-efectivos 20.6% y 19.3%, respectivamente, correspondieron a ce-
dirigidos a la población con más rezago en salud ocular, guera. El error de refracción no corregido y la catarata no
como son adultos mayores y poblaciones con alto grado operada son las causas más frecuentes de ceguera, con un
de marginación y exclusión social. incremento conjunto en el número de casos de 25.14% de
1990 a 2015, y de 8.36% de 2015 a 2020. Otras enferme-
dades menos frecuentes con un incremento importante
son glaucoma (20.41 % y 8.16% en el primero y segundo
Prevalencia de las periodo, respectivamente) y retinopatía diabética (42.54%
enfermedades oculares y 19.74% en el primero y segundo periodo, respectiva-
mente) (Cuadro 4-1).
La epidemiología de las enfermedades oculares ha mos- En cuanto a las causas de discapacidad visual
trado cambios importantes en el mundo en las últimas moderada/severa para 2015, 53.7% correspondió a error
décadas; esto se refleja en una disminución paulatina en de refracción y 24.3% a catarata; los porcentajes fueron

40
Capítulo 4 Epidemiología de las enfermedades oculares: fundamentos y aplicación práctica �
41

• Ceguera • DVM/DVS
700

vi
Q)
600
e
g 500
.E
"'o 400
"'
ro
u
Q) 300
"O
e
Q) 200
E
,::,
z 100

o
1990 2000 2010 2020 2030 2050 2040 2050
Año

Fig. 4-1. Número de personas (millones) con discapacidad visual moderada/severa y ceguera en el mundo, 1990 a 2050.

•• .
. . .... .
.
,- .. ..
.111 11
Cuadro 4-1. Número de personas" con discapacidad visual moderada/severa y ceguera a nivel global: 1990, 2015 y 2020

..

1990
Moderada/ 84 775 39 593 3 040 8511 1444 3 294 3469 15 759
severa

Ceguera 6182 10916 2 533 2247 243 1629 925 5 880


Total 90957 50509 5 573 10 758 1687 4923 4394 21639
2015

Moderada/ 116344 52601 4 047 8411 2574 2 886 1604 28134


severa

Ceguera 7 424 12597 2955 1960 362 1281 398 9 039


Total 123 768 65198 7002 10371 2936 4167 2002 37173
2020
Moderada/ 127718 57093 4469 8772 3 222 3 035 612 32159
severa

Ceguera 8 037 13 366 3155 1969 436 1313 176 10053


Total 135 755 70459 7 624 10741 3 658 4348 788 42212
*Millones. Se omiten los últimos tres ceros en todas las cifras.
41
42 Cj) Oftalmología en la práctica de la medicina general

menores de 5% para causas como DMRE, glaucoma y grupos de edad, la prevalencia va de 1.02 a 7.3%. Para
retinopatía diabética. Entre las causas de ceguera para ceguera, la diferencia en las prevalencias entre mujeres y
2015, 35.0% correspondió a catarata, 20.6% a error de re- hombres es de 10%. La prevalencia en las mujeres es de
fracción y 8.3% a glaucoma. Se espera que la distribución 11.15 a 34.57% y en los hombres de 9.40 a 34.04% en los
porcentual de discapacidad visual y ceguera por causas grupos de edad mencionados en la Fig. 4-4
sea similar hacia 2020 (Figs. 4-2 y 4-3). De 1990 a 2015, en relación con la prevalencia de
La prevalencia de discapacidad visual muestra un discapacidad visual moderada/severa en toda la pobla-
incremento conforme aumenta la edad. En el caso de la ción, hubo un decremento por causa que varió de 22.39%
población adulta, dicho incremento es más evidente a par- (DMRE) a 47.62% (error de refracción), mientras que para
tir de los 60 años, con una diferencia de entre 20 y 30% ceguera la reducción fluctuó entre 50% (DMRE) y 33.3%
entre mujeres y hombres en el caso de la discapacidad (error de refracción y glaucoma) (Cuadro 4-2).
visual moderada/severa. La prevalencia en las mujeres va En el caso de la población de 50 años y más de edad,
de 1.28% en el grupo de 60-64 años a 8.01 % en el grupo de la prevalencia de discapacidad visual moderada/severa
85-89 años de edad. En los hombres, dentro de los mismos disminuyó 45.57% para DMRE y 25.57% para catarata,

2015 2015

1.2
1.8

2020 2020

1.3
1.9

• Error de refracción • Glaucoma • Error de refracción • Glaucoma

Catarata e Retinopatía diabética • Catarata Otras causas

DMRE Otras causas

Fig. 4-2. Porcentaje de causas de discapacidad visual Fig. 4-3. Porcentaje de causas de ceguera a nivel global en
moderada/severa a nivel global en 2015 y 2020. 2015 y 2020.

42
Capítulo 4 Epidemiología de las enfermedades oculares: fundamentos y aplicación práctica � 43

35

30

25

ro
'ee 20

-¡¡;
>Q¡ 15
o::
10

o
50 a 54 55 a 59 60 a 64 65a 69 70 a 74 75a 79 80 a 84 85 a 89 90+
Grupo de edad (años)

- Mujeres DVM/DVS - Mujeres ceguera


-o- Hombres DVM/DVS -O- Hombres ceguera

Fig. 4-4. Prevalencia de discapacidad visual moderada/severa y ceguera por edad y sexo en el mundo, 1995.

mientras que la prevalencia de ceguera se redujo en prevalencias de ceguera. En los casos de glaucoma y
58.33% para DMRE y 39.09% para catarata (Cuadro 4-3). DMRE, la reducción fue de 32 y 49% respectivamente
Si se analizan los cambios en la prevalencia de las (más evidente para ceguera). Cabe señalar que la disminu-
principales causas de discapacidad visual y ceguera entre ción en la prevalencia de tracoma se mantiene constante,
1990 y 2015, se observa que, en lo relativo a causas re- tanto para discapacidad visual moderada/severa (75%)
versibles, la reducción fue de 23% para error refractivo y como para ceguera (77%), debido a la eliminación de la
de 29% para catarata, con una disminución mayor en las enfermedad en países en vías de desarrollo (Cuadro 4-4).

Cuadro 4-2. Prevalencia (%) de discapacidad visual moderada/severa y ceguera por causa en todos los grupos de edad a
nivel global en 1990 y 2015

-1990
Moderada/
severa
2.01 0.95 0.07 0.21 0.03 0.08 0.08 038

Ceguera 0.15 0.27 0.06 0.06 0.01 0.04 0.02 0.15

2015

Moderada/ 1.56 0.70 0.05 0.11 0.03 0.04 0.02 0.38


severa
, Ceguera
·- 0.10 0.17 0.04 0.03 0.00 0.02 0.01 0.12

43
44 9) Oftalmología en la práctica de la medicina general

Por regiones del mundo, en 1990 la prevalencia Al observar las principales causas de discapacidad
de discapacidad visual fluctuó entre 1.52% en Europa en el mundo, se aprecia una amplia variación por re-
Occidental y 8.47% en el sur de Asia; para 2015 se observó giones. En el caso de error de refracción, la prevalencia
un decremento en la prevalencia y el rango fue de 1.17 varía de 39.76 a 62.89%; para catarata, de 14.37 a 34.63%;
y 5.74% en esas mismas zonas geográficas, con una me- para DMRE, de 1.48 a 13.86%; para glaucoma, de 1.77 a
dia mundial de 3.10%. Las prevalencias más altas corres- 6.68%, y para retinopatía diabética, de 0.33 a 5.19%. En
pondieron a países de medianos y bajos ingresos, en lo que respecta a tracoma, si bien las prevalencias van
particular países de las regiones del sur de Asia y África de 0.21 a 5.95%, estas se ubican en ocho de las 21 regio-
Subsahariana Occidental. En el caso de América Latina, nes estudiadas (básicamente de África). Al comparar el
sólo en la región andina la prevalencia fue mayor a la cambio en la prevalencia de discapacidad visual a nivel
media mundial (3.92%), mientras que para América Central global de 1990 (4.58%) a 2015 (3.38%) se observó un de-
(2.68%), América del Sur (países de altos ingresos [2.00%]) cremento del 26%; mientras que por región la reducción
y América Tropical (1.98%) las prevalencias fueron meno- más baja fue en la región de África Subsahariana, con 24%
res a la prevalencia mundial (Fig. 4-5). (6.3% en 1990 y 4.8% en 2015), y la más alta en la región

Cuadro 4-3. Prevalencia (%) de discapacidad visual moderada/severa y ceguera por causa en adultos de 50 años y más a
nivel global en 1990 y 2015

. . .... .
••
• •
.
.
1990

Moderada/ 6.78 3.52 0.28 0.79 0.13 0.24 0.28 1.28


severa

Ceguera 0.57 1.10 0.25 0.24 0.02 0.15 0.09 O.SS


2015

Moderada/ 5.49 2.62 0.21 0.43 0.13 0.12 0.07 1.31


severa

Ceguera 0.38 0.67 0.16 0.10 0.02 0.06 0.02 0.46

.. ..
Cuadro 4-4. Cambio (%) en prevalencia de discapacidad visual y ceguera en todos los grupos de edad a nivel global entre

.111 11
1990 y 2015

. .... .
••
• •
. . ..
.
Moderada/severa

Cambio(%) -19 -25 -25 -45 0.00 -50 -75 2

Ceguera

Cambio(%) -33 -39 -36 -56 0.00 -60 -77 -16

Total

Cambio(%) -23 -29 -32 -49 -5 -53 -74 -5

44
Capítulo 4 Epidemiología de las enfermedades oculares: fundamentos y aplicación práctica � 45

Sur de Asia
África Subsahariana Occidental
África Subsahariana Central
África Subsahariana Oriental
Norte de África y Medio Oriente
Sureste de Asia
Oceanía
América Latina región andina
Este de Asia
África Subsahariana Meridional
Mundial
América Latina central
Caribe
Asia central
Europa del Este
Países de altos ingresos, América del Sur
América Latina tropical
Europa central
Países de altos ingresos, Australia
Países de altos ingresos, América del Norte
Países de altos ingresos, Asia pacífico
Europa Occidental

o 2 3 4 5 6 7
Porcentaje

Fig. 4-5. Prevalencia de discapacidad visual por región en el mundo, 2015.

de América Latina y el Caribe, con 37% (3.8% en 1990 Conclusiones


y 2.4% en 2015).
Por otro lado, la presbicia, condición frecuente a par- Dado que ha habido cambios importantes en las causas
tir de los 40 años de edad y reversible con la prescripción de discapacidad visual, la estrategia de la OMS, "Salud
de lentes en más de 75% de los casos, sigue siendo un pro- ocular universal: Plan de acción mundial 2014-2019", se
blema de salud pública. Para 2015 se estimó que poco más ha diseñado con el propósito de afrontar la tendencia
de 1 000 millones de personas en el mundo presentaban mundial a una creciente incidencia de las afecciones ocu-
presbicia; más de 95% vivían en países de bajos y medianos lares crónicas asociadas con la edad. Se prevé que en las
ingresos; en tanto 667 millones eran personas de 50 años próximas décadas estas serán la causa más frecuente de
y más de edad. Por regiones, 317.9 millones de casos de discapacidad visual evitable. Para la elaboración del plan
presbicia correspondían al sur de Asia y 265.3 millones de acción mundial sobre salud ocular se ha adoptado un
al este de Asia. En América Latina, el número de casos enfoque centrado en la integración de programas de aten-
de presbicia fue de 96.8 millones; una cifra ligeramente ción oftálmica en el sistema de atención de salud a todos
mayor a la estimada en la región del sureste de Asia, con los niveles (primario, secundario y terciario). Contar con
90.7 millones (Fig. 4-6). alianzas internacionales eficaces sigue siendo importante
45
46 9) Oftalmología en la práctica de la medicina general

para dar respuestas de salud pública adecuadas y reforzar representa una gran contribución a las iniciativas mundia-
la prevención de la discapacidad visual. La salud ocular les relacionadas con el envejecimiento de las poblaciones
debe integrarse en marcos más amplios sobre enferme- y la atención a grupos más vulnerables.
dades transmisibles y no transmisibles, lo que sin duda

Sur de Asia
Este de Asia
Sureste de Asia
Norte de África y Medio Oriente
Europa del Este
África Subsahariana Occidental
América Latina central
América Latina tropical
África Subsahariana Oriental
Europa central
Europa Occidental
Países de altos ingresos, América del Norte
Asia central
Países de altos ingresos, Asia pacífico
África Subsahariana Meridional
África Subsahariana Central
América Latina región andina
Caribe
Países de altos ingresos, América del Sur
Países de altos ingresos, Australia
Oceanía

o 50 100 150 200 250 300 350


Número de casos (millones)
Fig. 4-6. Número de casos de presbicia en el mundo, 2015.

Para 2015, el Vision Loss Expert Group of the Global Bur- • 80% de las personas con discapacidad visual tenían 50
den of Oisease Study hizo las siguientes estimaciones: años y más de edad.
• Mil millones de personas presentaban presbicia, de las
• Había 253 millones de personas con discapacidad vi- cuales 667 millones tenían 50 años y más de edad.
sual (217 millones con discapacidad visual moderada/ • La prevalencia de discapacidad visual pasó de 4.58%
severa y 36 millones con ceguera). en 1990 a 3.38% en 2015, con una reducción de 26%.
• Más de 80% de los casos de discapacidad visual y ce- • 90% de las personas con discapacidad visual vivían en
guera se localizaban en países en vías de desarrollo. países de bajos y medianos ingresos.

46
Capítulo 4 Epidemiología de las enfermedades oculares: fundamentos y aplicación práctica � 47

• Del total de casos con discapacidad visual, 55% corres- • Más de 75% de los casos de discapacidad visual y ce-
pondían a mujeres. guera era evitable (principalmente mediante correc-
• El error refractivo no corregido fue la causa reversible ción de errores refractivos y cirugía de catarata).
más frecuente de discapacidad visual moderada/severa.
• La catarata no operada fue la causa reversible más fre-
cuente de ceguera.

47
48
Semiología
y exploración del ojo
en la práctica de la
medicina general
Dr. David Lozano Giral
Dr. Enrique Graue Hernández

Contenido
Generalidades • Mirada horizontal
• Exploración de la posición
principal de la mirada
Destrezas básicas en la
• Presión intraocular
exploración del ojo • Oftalmoscopia directa
• Campo visual
Secuencia en la
exploración del ojo Métodos de exploración
• Agudeza visual frecuentes
• Órbita • Rejillas de Amsler
• Párpados • Lámpara de hendidura
• Conjuntiva
y eversión palpebral
• Iris Exploración básica del
• Pupilas recién nacido
• Córnea

49
50 9) Oftalmología en la práctica de la medicina general

c. ¿Sabemos cómo utilizar la iluminación proximal en


Generalidades la evaluación de los hallazgos en el fondo de ojo?
La exploración física extensa y detallada es un elemento
importante en la formación médica; sin embargo, la
demanda de la práctica generalmente es un obstáculo
Secuencia en la exploración
para llevarla a cabo. El conocimiento de las posibles del ojo
causas de síntomas frecuentes es importante, en es-
pecial cuando se trata de estructuras anatómicas poco Agudeza visual
familiares como el ojo. Al omitir hallazgos sutiles (por
ejemplo, ligera ptosis y asimetría pupilar), otros detalles La agudeza visual es la prueba individual más eficaz
relevantes serán ignorados. Todo ello debido a que no para evaluar función ocular. Representa la capacidad
se realizó una búsqueda intencionada. La exploración de discernir entre dos puntos a una distancia específica.
del ojo y los tejidos circundantes puede proporcionar Una disminución de la visión puede orientarnos hacia la
información valiosa para el diagnóstico y el tratamiento presencia de diferentes enfermedades y la necesidad de
de las enfermedades oculares primarias, o secundarias a corrección refractiva. La agudeza a distancia debe me-
problemas sistémicos. Es importante que en la práctica dirse con esquemas de letras {por ejemplo: Cartilla de
de la medicina general nos preguntemos qué debemos Snellen, Capítulo 2). La cartilla deberá colocarse a 20 pies
saber sobre el ojo a fin de detectar y referir oportunamen- del paciente y se registrará en fracciones; el numerador
te aquellas enfermedades que requieran de un abordaje representará la distancia del optotipo y el denominador la
oftalmológico especializado. distancia a la cual un ojo sano podrá leer la línea, por lo
que 20/30 significa que el paciente se encuentraa 20 pies
y puede leer lo que un ojo normal leerá a 30 pies. Si el
paciente no logra leer la letra más grande de la cartilla
Destrezas básicas esenciales (20/200), se podrán utilizar otros métodos de medición
en la exploración del ojo para determinar la distancia a la que el paciente logra
contar dedos, por ejemplo.
l. El interrogatorio correspondiente a una historia clí- La percepción de luz es la habilidad de discernir si
nica oftalmológica básica para la orientación hacia una luz se encuentra encendida o apagada. Para determi-
una posible causa de las anormalidades oculares. nar esto se puede dirigir y retirar la luz de una lámpara
a. ¿Podemos registrar una descripción concisa, ade- de exploración hacia el ojo del paciente en un cuarto con
cuada y acertada sobre los síntomas del paciente? poca iluminación, registrando si el paciente percibe o no
b. Con base en nuestra descripción, ¿podemos sos- la luz, y en caso de contar con filtros, evaluar si el paciente
pechar uno o más diagnósticos? discrimina colores como el azul, el amarillo y el verde. La
c. ¿Podemos formular preguntas que ayuden a agudeza visual se mide unilateralmente, es decir, un ojo
confirmar o excluir un diagnóstico diferencial? deberá estar ocluido por completo mientras se explora la
2. La exploración oftalmológica externa básica para la agudeza del ojo contralateral para así obtener un resulta-
identificación y exclusión de anormalidades. do confiable en cuanto a la función ocular individual. Es
a. ¿Nos es posible determinar la región anatómica importante tomar en cuenta que los pacientes analfabetos
precisa de una anomalía visible en el exterior muchas veces preferirán decir que no ven las letras antes
del ojo? que admitir que no las conocen, por lo que será vital co-
b. ¿Podemos medir y registrar la agudeza visual del nocer los métodos alternos para la toma de visión de estos
paciente? pacientes. Una solución son las cartillas con optotipos nu-
3. El uso del oftalmoscopio directo en una secuencia méricos, ya que es probable que el paciente sepa contar
ordenada en la exploración del fondo de ojo. dinero. Las tablas que incluyen la letra E en distintos ta-
a. ¿Podemos determinar instantáneamente la trans- maños y posiciones son de gran utilidad en la evaluación
parencia de medios oculares mediante el reflejo pediátrica, puesto que a los niños les será más sencillo se-
rojo? ñalar la dirección en la que se encuentra orientada la letra.
b. ¿Podemos evaluar tamaño, forma, color y márge- La cuantificación de la visión cercana es particularmen-
nes lo suficientemente bien como para reconocer te importante en pacientes que refieren dificultad para
si un disco óptico es normal o no? leer textos a distancias cortas o en pacientes mayores de

50
Capítulo 5 Semiología y exploración del ojo en la práctica de la medicina general 51

40 años de edad. Con el envejecimiento, el lente natural así como entidades infecciosas (blefaritis), infecciones de
del ojo (cristalino) pierde flexibilidad, disminuyendo así las glándulas de Meibomio, de Moll o de Zeiss (orzuelo),
su capacidad de acomodación para visión cercana. Esta o una inflamación granulomatosa de las glándulas de Mei-
condición se conoce como presbyopia. bomio (chalazión). Véanse la Fig. 5-2 y el Capítulo 6. Es de
suma importancia que los párpados sigan al globo ocular
sincrónicamente cuando se mira hacia arriba o hacia abajo.
Órbita En sujetos sanos deberán cubrir el limbo cornea! 1 ó 2 mm
en el sector superior, así como estar en ligero contacto
Mediante la inspección orbitaria, es posible detectar ma-
limbal en su parte inferior. El cierre palpebral voluntario
nifestaciones frecuentes como exoftalmos o enoftalmos.
debe ser completo. La amplitud de la hendidura palpebral
Para medirlos es útil la técnica de Kestenbaum. En un
oscila entre 7 y 11 mm. El cierre palpebral incompleto es
sujeto sano con un ojo cerrado, una regla colocada fron-
típico de la paresia o parálisis del orbicular (paresia del
talmente, apoyada en los rebordes orbitarios superior e
vn par o nervio facial).
inferior, queda tangente al párpado superior. Si el ojo está
En la ptosis palpebral, la hendidura palpebral reducida
situado más profundamente (enoftalmos), se mide con
o caída involuntaria del párpado unilateral puede deberse
una segunda regla, colocada perpendicularmente, la dis-
a paresia del músculo elevador (paresia del motor ocular
tancia en milímetros que existe hasta la regla frontal. En
los ojos con exoftalmos se apoya una regla en el reborde
orbitario inferior y se mide con la segunda regla, colocada
perpendicularmente, la distancia que existe entre el rebor-
de superior y la regla frontal desplazada hacia delante por
el globo ocular prominente. La proptosis pulsátil, sobre
todo cuando se presenta después de un traumatismo, pu-
diera ser secundaria a una fístula carótido-cavernosa. En
otras ocasiones la proptosis puede estar relacionada con
un cuadro expansivo (adenoma hipofisario, meningioma
del esfenoides), o bien formar parte de un síndrome de Fig. 5-1. Retracción palpebral y exoftalmos en paciente con
la hendidura esfenoida! o de la pared externa del seno orbitopatía tiroidea.
cavernoso. El exoftalmos debe hacernos sospechar un
hipertiroidismo Graves-Basedow (Fig. 5-1).
Mediante la palpación orbitaria se comprobará si
el exoftalmos es reductible o desplazable. También son
frecuentes en las fracturas y en la atrofia del contenido
orbitario por la afección del nervio simpático cervical (si se
asocia a ptosis palpebral y miosis, se denominará síndro-
me de Bernard-Horner). Los exoftalmos pueden formar
parte de diversas malformaciones craneales. Puede ser útil
auscultar la órbita con la campana del estetoscopio para
identificar un posible soplo, como el sincrónico con el
pulso que se observa en las fístulas carotido-cavernosas.

Párpados
Debemos describir las pestañas en cuanto a su orientación
(si están orientadas hacia dentro o hacia fuera), pigmen-
tación, o bien consignar la ausencia de las mismas (ma-
darosis). Se evaluará el aspecto de los bordes palpebrales
en cuanto a color, consistencia, posición, amplitud de la
hendidura palpebral y movilidad. En ellos pueden detec-
tarse inflamaciones crónicas, descamación eccematoide, Fig. 5-2. Chalazión.

51
52 9) Oftalmología en la práctica de la medicina general

común) o a parálisis del músculo tarsal de Müller (paresia Las abrasiones o desgarros conjuntivales se detectan fá-
simpática), Fig. 5-3. El estudio de la reactividad pupilar del cilmente al aplicar una tira de papel con fluore ceína. La
lado afectado permite establecer si existe afección del mo- luz blanca mostrará la zona lesionada con un verde ama-
tor ocular común (midriasis) o del simpático (miosis). La rillento. Una luz azul cobalto señalará la zona de lesión
blefaroptosis bilateral es característica de algunas miopatías con color verde brillante.
(miastenia, distrofia muscular). El parpadeo involuntario
normal tiene lugar cada tres a seis segundos.
Los párpados pueden encontrarse inflamados o con
edema, en especial en enfermos nefróticos o con edemas
angioneuróticos. Las bolsas que cuelgan de los párpados
inferiores aparecen en la vejez, debido a mixedema, o tras
adelgazamientos notables (si son de color lila, sospecha-
remos dermatomiositis). Si el edema es unilateral, es de
origen local, inflamatorio (orzuelo). Resulta importante
tomar en cuenta la presencia de xantelasmas (placas
amarillentas en la región paranasal o palpebral, por lo
común bilateral, consistentes en depósitos subcutáneos Fig. 5-3. Ptosis palpebral unilateral.
de colesterol), sugestivas de dislipidemias. El xantelasma,
conjuntamente con el arco cornea] juvenil, acompaña la
hiperlipoproteinemia tipo IIa, IIb y III.

Conjuntiva y eversión palpebral


Para inspeccionar la conjuntiva palpebral o tarsal, es opor-
tuna la eversión del párpado superior: se sujetan las pes-
tañas con una mano y se tira hacia fuera y abajo, mientras
presionamos el párpado con un hisopo invirtiéndolo sobre
el palillo. Esta operación se facilita si el paciente mira hacia
abajo. Para volver a su sitio el párpado superior evertido,
se tira de las pestañas hacia abajo mientras el paciente
mira hacia arriba. De igual modo, la conjuntiva palpebral
inferior se observa tirando hacia abajo el párpado mien-
tras el paciente mira hacia arriba (Fig. 5-4).
Esta técnica de eversión sirve para localizar cuerpos
extraños o para comprobar la irrigación de la conjuntiva
tarsal, la cual puede encontrarse pálida (anemia} o, por el
contrario, con un color rojizo o hiperémico (poliglobulias
y conjuntivitis). Asimismo, se debe comprobar si existen
neoformaciones, secreción, edemas, petequias o cambios
de coloración. La coloración amarillenta es uno de los pri-
meros signos de ictericia. La cianosis puede presentarse
por bloqueo de las venas orbitarias (exoftalmía endocrina,
tromboflebitis del seno cavernoso, fístula carotido-caver-
nosa, policitemia vera, insuficiencia respiratoria crónica
e hipoxemias). Las petequias conjuntivales pueden pre-
sentarse en casos de fragilidad capilar, trombocitopenia,
endocarditis, etc. Las hemorragias subconjuntivales (hi-
posfagma) son frecuentes en casos de fragilidad capilar.
Las manchas de Bitot (placas grises o blancas, junto al
limbo cornea]} son características de la avitaminosis A. Fig. 5-4. Técnica de eversión palpebral superior e inferior.

52
Capítulo 5 Semiología y exploración del ojo en la práctica de la medicina general 53

irregulares o poco nítidos son indicativos de úlceras o


Iris cicatrices. Un anillo cornea1 blanco-grisáceo cerca del
Se deben evaluar las diferencias de color y de forma. Con limbo, frecuente en los pacientes de la tercera edad (ge-
una lupa es posible detectar zonas anormales de pigmen- rontoxon), puede verse prematuramente en los enfermos
tación y desgarros quirúrgicos o traumáticos. La presencia
de nódulos en el estroma del iris (nódulos de Busacca)
o en el borde pupilar (nódulos de Koeppe) sugieren la
existencia de sarcoidosis o tuberculosis. La diferencia de
color entre los iris de ambos ojos (heterocromía) debe
valorarse, ya que el iris con menor pigmento puede hacer
sospechar la heterocronúa simpática.

Fig. 5-5. Anisocoria.


Pupilas
Se explorará su forma simétrica, tamaño y reacción a la luz
directa y acomodación. La pupila normal es redonda. En
ausencia de antecedentes quirúrgicos, la irregularidad casi
siempre es patológica. Las alteraciones pueden deberse a
cicatrices tras una iritis, formas congénitas, traumatismos
o implante de lentes intraoculares. El tamaño normal es
de 3 a 5 mm con la luz de una habitación. Por debajo de
3 mm son mióticas y, por encima de 7 mm son mid.iátricas;
de este modo pueden detectarse anormalidades como
anisocoria (Figs. 5-5 y 5-6).
En general, la anisocoria que varía con el grado de
iluminación es patológica.
Reflejo directo a la luz, consensual y de acomoda-
ción: la pupila debería contraerse a la luz directa (reflejo
fotomotor), así como cuando esta se proyecta en la pupila
contraria (reflejo consensual). El reflejo de acomodación
se comprueba colocando un dedo a pocos centímetros del
ojo a examinar. Se le pide al paciente que mire el dedo
Fig. 5-6. Pupila discórica.
y luego hacia atrás, hacia la pared. La pupila normal se
contrae al mirar el objeto próximo y se dilata al mirar
el lejano. ormalmente, si la pupila reacciona a la luz
también reaccionará a la acomodación. En un ojo ciego
(amaurosis unilateral) no habrá respuesta a la luz directa.

Córnea
Funciona como una lente convexa que mide unos 12 mm de
diámetro horizontal y 11 mm en vertical (adulto normal).
Cuando no se cuenta con lámpara de hendidura, resultan
muy útiles una lupa y una linterna para su exploración.
Para estudiar las abrasiones corneales se utiliza la misma
técnica de tinción con fluoresceína (Fig. 5-7) que se em-
plea para las conjuntivales.
La curvatura y el brillo cornea!, con la ayuda de una Fig. 5-7. Úlcera corneal teñida con fluoresceína. Se obser-
luz, tiene contornos nítidos en el ojo sano. Los bordes va acumulación de fluoresceína por defecto epitelial.

53
54 9) Oftalmología en la práctica de la medicina general

dislipidémicos. Un anillo verdoso en el limbo esclero-


corneal (anillo de Kayser-Fleisher) es típico de la en-
fermedad de Wilson {sólo se puede ver por lámpara de
hendidura}. La pérdida de sustancia corneal (úlceras, ero-
siones) se torna de un verde brillante tras la aplicación de
fluoresceína a 1 %. Para explorar la sensibilidad corneal
se usa un hisopo o algodón, acercándolo de forma que
el paciente no lo vea llegar {de lado para evitar el cierre Fig. 5-8. Endotropia de ojo derecho.
palpebral reflejo}.

Mirada horizontal Presión Intraocular


Cuando no se dispone de instrumentos especializados
Cuatro sistemas supranucleares para la medición de la presión intraocular, es útil el uso
de movimiento ocular de la exploración manual para discernir entre un ojo nor-
motenso y aquellos que se encuentran en un estado de
• Sistema sacádico: sitúa con rapidez en la fóvea el
hipertensión. Sin cerrar los ojos y mirando hacia abajo, el
objeto de interés o mueve los ojos de un objeto a otro.
explorador coloca sus dedos índices en los párpados su-
Es controlado por el lóbulo frontal contralateral. Se
periores sobre el globo, ejerciendo alternativamente una
evalúa pidiéndole al paciente que mire una y otra vez
presión con uno de ellos mientras el otro reposa sobre el
dos objetos estáticos. Los ojos deben moverse rápi-
globo ocular.
damente, con un solo movimiento hasta su objetivo.
• Sistema de seguimiento lento: mantiene la fijación
en el blanco una vez que ha sido localizado por el Oftalmoscopia directa
sistema sacádico. Es controlado por el lóbulo occi-
pital ipsilateral. Los movimientos deben ser suaves El objetivo es explorar el polo posterior del ojo {disco óp-
tico, vasculatura, retina y vítreo). Se facilita dilatando la
y sostenidos en todas las direcciones, sin nistagmo
o limitación. pupila con tropicamida a 1 % y/o fenilefrina a 2.5%. Si se
• Sistema de vergencia: controla el grado de conver- desea una acción más prolongada o mayor dilatación,
se empleará ciclopentolato a 1 %. El uso de atropina no
gencia de los ojos, de forma que el objeto se en-
cuentre en la fóvea de ambos, cualquiera que sea siempre es recomendado ya que la vida media del medi-
la distancia. camento promueve dilataciones prolongadas.
• Sistemas reflejos no ópticos (vestibular): mantienen
la posición del ojo en relación con todo cambio de Contraindicaciones de la dilatación:
postura general de la cabeza y del cuerpo. • Traumatismos craneales o enfermedad aguda del
sistema nervioso central.
Exploración de la posición • o dilatar en ojos con sospecha de cierre angular o
cierre angular agudo {iluminar con una luz lateral; si
principal de la mirada el iris parece anormalmente cercano a la córnea debe
evitarse cualquier dilatación por riesgo de producir
Es posible comprobar el alineamiento u ortoposición ocu-
un glaucoma de ángulo cerrado}.
lar por medio de reflexión de luz de una lámpara o linterna
sobre las córneas del paciente con mirada al frente. La Para la exploración fundoscópica generalmente se emplea
reflexión normal de la luz (a 30 cm del ojo) debe ser simé- el oftalmoscopio directo, el cual incluye un sistema ma-
trica y central en ambas córneas. Asimetrías en los reflejos nual con visión amplificada {14x} y directa, con una fuente
corneales pueden orientar hacia desviaciones de uno o de luz proyectada mediante un espejo que coincide con
ambos ojos. Si la luz que hacemos incidir sobre la córnea la línea de visión del explorador a través de una apertura.
se proyecta del lado temporal del ojo, entonces este se Se recomienda mantener el instrumento aproximadamen-
encuentra desviado hacia adentro (esotropia/endotropia), te a 15 cm del ojo, sujetándolo con la mano derecha si se
(Fig. 5-8). Si la luz es reflejada en región nasal, es posible quiere explorar el ojo derecho del paciente, y viceversa.
que el ojo esté desviado hacia afuera (exotropia). Se deben utilizar el dedo índice o pulgar para girar la

54
Capítulo 5 Semiología y exploración del ojo en la práctica de la medicina general �
55

rueda de lentes a fin de permitir el enfoque durante la ob-


servación, mientras el paciente mira un punto fijo lejano. Métodos de exploración
La potencia del oftalmoscopio se ajusta según el error de frecuentes
refracción del paciente o del médico.
Si tanto el paciente como el médico tienen ojos emé-
tropes y la lente se coloca en cero, se verá un reflejo rojo
Rejillas de Amsler
normal. Luego, sin perder de vista el reflejo rojo, deberá Permiten evaluar las maculopatías más precoces (me-
acercarse lentamente hasta que la frente toque con la del tamorfopsia o distorsión de la visión) y su progresión.
paciente (a unos 3-5 cm del ojo examinador), momento Detectan cualquier defecto tipo escotoma que afecte a
en que veremos el disco óptico. Disminuyendo la potencia los 10 grados centrales de visión. El cuadernillo de seis
de la lente, la profundidad del foco se hará mayor y así tarjetas contiene rejillas cuadradas, punteadas o lineales,
exploraremos progresivamente el ojo desde el segmento de 10 cm de lado, con cuadrícula de 5 mm. Se mantiene
anterior hasta el vítreo y la retina. Si el examinador es la tarjeta a 30 cm del ojo del paciente, quien deberá mirar
hipermétrope, requerirá los números negros (signos de fijamente al centro de los cuadrados con un ojo cada vez
más) para enfocar más cerca, y si es miope, necesitará los (Fig. 5-9).
números rojos (signos de menos) para enfocar más lejos. Es común que el médico general deba identificar
En la exploración del reflejo rojo se utiliza la transmisión alteraciones secundarias a enfermedad intracraneal,
de la luz de un oftalmoscopio a través de las partes del tumoral, hemorrágica, etc. Para llevarlo a cabo, el médico
ojo del individuo, normalmente transparentes, incluida debe colocarse a una distancia del paciente que rebase los
la película lagrimal, la córnea, el humor acuoso, el cris- límites del campo de visión de uno y otro (por ejemplo,
talino y el humor vítreo. Esta luz se refleja en el fondo en el temporal más lejano de ambos). A continuación se
del ojo, transilurnina los medios ópticos y, a través de la desplaza el dedo lentamente hacia la línea de visión entre
abertura del oftalmoscopio, se refleja en el ojo del exami- el explorador y el paciente, mientras se le pide a este que
nador. Cualquier factor que impida u obstruya esta vía indique cuándo empieza a ver el objeto.
óptica se traducirá en una anomalía del reflejo rojo. Esta
puede ser consecuencia de la presencia de opacidad o
algún cuerpo extraño en la película lagrimal, opacidades
corneales, opacidades del humor acuoso, anomalías del
iris que afectan la pupila o la abertura pupilar, cataratas,
opacidades vítreas y anomalías retinianas, incluidos los
tumores o colobomas coriorretinianos.

Campo visual
Las pruebas que estudian el campo visual tienen como
objetivo determinar los límites externos de percepción
visual por la retina periférica y la calidad de la misma.
Son pruebas diagnósticas y de seguimiento terapéutico.
La técnica consiste en someter a prueba cada ojo por
separado. Con el ojo en un punto fijo lejano, se comprue-
ba la sensibilidad de las distintas zonas del campo uti-
lizando objetos de diferente tamaño y color, los cuales
son movidos a través de ese campo visual. La sensibili-
dad máxima radica en la fóvea, mientras que el mayor
estímulo retiniano se produce con los objetos blancos
(los coloreados ofrecen menos estímulo). Los campos
visuales se pueden explorar mediante cuatro métodos:
rejilla de Amsler, confrontación, perimetría y pantalla
de tangentes. Sólo los dos primeros se podrían usar en Fig. 5-9. Rejilla de Amsler para evaluación de escotomas y/o
Atención Primaria. metamorfopsias.
55
56 q> Oftalmología en la práctica de la medicina general

Lámpara de hendidura Observación de las estructuras


Funciona como un sistema interactivo que permite al
oculares con lámpara de hendidura
observador detectar lesiones y patologías oculares por Segmento anterior:
medio de una visualización estereoscópica, así como
• Pestañas, párpados y glánduJas de Meibomio
llevar a cabo evaluaciones rutinarias y realizar procedi-
• Lágrima y vías lagrimales
mientos terapéuticos. Es importante entender cómo se
• Córnea y limbo esclerocorneal
utiliza el instrumento para explorar el ojo y describir
• Conjuntiva buJbar y tarsal
alteraciones. Las lámparas de hendidura más utiliza-
• Esclera y epiesclera
das son la de Zeiss y la de Haag Streit; la diferencia
• Iris y pupila
entre ambas radica en que el sistema de iluminación de
• Cristalino
la lámpara de Zeiss se encuentra por debajo del espejo
principal, mientras que el de la Haag Streit está encima Segmento posterior:
del espejo principal. A continuación, describiremos bre-
• MácuJa y fóvea
vemente las partes que integran la lámpara de hendidura
• Cabeza del nervio óptico o papila óptica
o biomicroscopio:
• Ramas o arcadas vasculares retinianas superior e
• Brazo del microscopio: sistema de observación inferior
binocular que incluye una serie de aumentos, así • Parénquima retiniano central
como oculares ajustables para regular la distancia Iluminación difusa: sistema de iluminación a 30°
interpupilar y la ametropía del observador. respecto al de observación, con poco aumento
• Brazo de iluminación: sistema de iluminación por y hendidura amplia, pudiéndose incrementar
espejo o prisma. El brazo recorre 180º de campo de la magnificación para observar con más detalle.
observación para practicar diferentes tipos de ilu- Estructuras a observar: párpados, pestañas, con-
minación. Consta de un control de hendidura para juntiva, lágrima, iris y pupila.
modificar las dimensiones de esta (alto y ancho), así
1. Dispersión escleral
como la orientación angular, un reostato para regular
Sistema de iluminación a 45º respecto al de observa-
la intensidad luminosa y un juego de los siguientes
ción, hendidura estrecha y poco aumento. Se debe
filtros:
dirigir la hendidura tangente al limbo esclerocorneal
Azul cobalto: se utiliza con fluoresceína para ex-
temporal de cada ojo. Es posible evaluar la transparen-
plorar la córnea y la conjuntiva.
cia corneal; se visualiza un anillo anaranjado en todo
Verde aneritra: es útil para observar con más facili-
el perímetro del limbo. Si este anillo se viera interrum-
dad las ramas vasculares retinianas cuando se ex-
pido en algún punto de su circunferencia significaría
plora el polo posterior con lentes fundoscópicas.
que hay alguna opacidad que no dejó pasar la luz.
Difusor: con frecuencia se utiliza para fotografía 2. Sección óptica (paralelepípedo de Voght)
ocular ya que no interfiere un reflejo luminoso
Sistema de iluminación a 30-45° respecto al de ob-
intenso; también sirve para observar estructuras
servación, hendidura fina y aumento medio. Por
generales y poco detalladas sin generar molestia
ejemplo, si se desea observar un infiltrado corneal
con la luz de la hendidura.
y es necesario localizar su profundidad, con esta ilu-
• Sistema mecánico: integra los sistemas de ilumi-
minación y mucho aumento se puede analizar has-
nación y de observación para realizar movimien-
ta dónde llega el infiltrado: epitelial, subepitelial o
tos conjugados (horizontales, verticales, hacia
estromal. Estructuras a observar: película lagrimal,
adelante y hacia atrás) que permitan y faciliten la
conjuntiva bulbar, capas corneales, esclera y epis-
exploración de la superficie y de las estructuras
clera, iris y cristalino (cápsula anterior y posterior)
intraocuJares.
(Fig. 5-10).
El manejo y entendimiento del biomicroscopio son tan 3. Reflexión especular
importantes como la profundización del conocimiento Sistema de iluminación a 50° respecto al de obser-
sobre la anatomía y patología oculares. La combinación vación, la hendidura estrecha y mucho aumento. Es-
de estas facuJtades podrán dirigir la exploración hacia una tructuras a observar: mosaico de células endoteliales
interpretación correcta de los hallazgos. (pleomorfismo y polimegatismo). o es una técnica

56
Capítulo 5 Semiología y exploración del ojo en la práctica de la medicina general � 57

que se haga habitualmente, además existen aparatos fundoscópica {90 dp, 78 dp). Estructuras a obser-
de recuento endotelial. var: mácula y fóvea, cabeza del nervio óptico, ramas
4. Haz cónico vasculares retinianas {arteria central, vena central con
Sistema de iluminación a 30º del sistema de obser- sus ramificaciones) y parénquima retiniano central.
vación, con la hendidura puntual y aumento alto.
Estructura a observar: humor acuoso y efecto Tyndall.
Este es un fenómeno que consiste en la dispersión Exploración básica en el
de la luz para reconocer depósitos {células) flotando
en el humor acuoso. Es indicativo de reacción infla-
recién nacido
matoria uveal. Una primera revisión ocular en el recién nacido es impor-
5. Retroiluminación tante para excluir posibles enfermedades como cataratas
Sistema de iluminación a 0-10° del de observación, congénitas, retinoblastoma, anomalías retinianas y otros
con la hendidura estrecha y aumento medio. Al diri- padecimientos sistémicos con manifestaciones oculares
girse la hendidura hacia la retina, esta se comporta evidentes por ausencia del reflejo rojo {el cual debe bus-
como un espejo cóncavo y refleja la luz hacia el ob- carse en todo recién nacido). Se deben inspeccionar los
servador. También podemos proyectar luz a través párpados en busca de deformidades, y comprobarse su
del iris para iluminar desde atrás ciertas estructuras movimiento al abrir y cerrar los ojos. Se observará el ta-
corneales, opacidades y cicatrices. Estructuras a ob- maño de los globos oculares, así como su posición y ali-
servar: córnea central, iris y cristalino {Fig. 5-11). neamiento. Se examinará además el tamaño y el brillo
6. Exploración de polo posterior de las córneas, la cámara anterior, así como la claridad y
Sistema de iluminación 0-10° respecto al de obser- la configuración del iris. También debe inspeccionarse el
vación, hendidura estrecha, aumento bajo y lente tamaño, la posición, y la reacción a la luz de las pupilas.

Fig. 5-10. Sección óptica del segmento anterior en la que Fig. 5-11. Retroiluminación donde se aprecia el reflejo rojo.
se puede observar la córnea, la cámara anterior, el iris y el
cristalino.

57
58
59
60
Los párpados
y sus enfermedades
Dr. José Luis Tovilla y Pomar
Dr. José Luis Tovilla Canales

Contenido
Generalidades • Anomalías en la posición
y consideraciones de las pestañas
• Tu mores de los párpados
anatómicas

Puntos a recordar
Enfermedades de los párpados
• Anomalías congénitas Casos clínicos
• Inflamaciones agudas
• Inflamaciones crónicas
Mitos populares
• Anomalías en la posición
de los párpados

61
62 9) Oftalmología en la práctica de la medicina general

En la porción inferior del párpado y por detrás del


Generalidades músculo orbicular se encuentra el tarso. Mide 10 mm en
y consideraciones anatómicas su porción vertical en el párpado superior, y 5 mm en el
inferior. Está formado por una capa de tejido conjuntivo
Los párpados constituyen un valioso sistema de protec- que proporciona solidez al párpado y le permite conservar
ción para los ojos. Son, de hecho, membranas con mo- una curvatura con concavidad posterior para mantener-
vimientos de ascenso y descenso que permiten esparcir lo en contacto con el globo ocular. Los tarsos superior e
las lágrimas, proteger el globo ocular de la desecación inferior se unen con el borde orbitario por medio de una
durante el sueño, y de la luz excesiva durante la vigilia, gruesa capa de tejido conjuntivo que forma los ligamentos
así como evitar la entrada de partículas. de los cantos interno y externo (Fig. 6-1).
Están constituidos por varias capas. La más externa es En el espesor del tarso se encuentran las glándulas
la capa cutánea, debajo de la cual se encuentran dispuestas la de Meibornio, grandes glándulas sebáceas de aspecto aci-
capa muscular, la tarsal y, por último, la mucosa con- noso, dispuestas vertical y paralelamente una al lado de la
juntiva!. Es muy importante tener en cuenta que en los otra, que se extienden casi en todo el tarso, en número de
párpados hay dos tipos de músculos: los que se encargan 30 a 40 para el superior y de 20 a 25 para el inferior. La
de abrirlos (también llamados retractares), que son el función de estas glándulas es producir grasa, que forma
músculo elevador del párpado y el músculo de Müller, y la capa externa de la película lagrimal y es la responsable
aquellos que se encargan del cierre (o protractores), siendo de evitar la evaporación de la capa acuosa de la misma.
el principal el músculo orbicular.
La piel de los párpados es la más delgada del orga-
nismo, sobre todo en el párpado superior, donde aparecen
4
múltiples pliegues horizontales cuando los párpados están
abiertos. En esta piel encontramos todos los elementos
presentes en la de cualquier otra parte del organismo,
incluyendo glándulas sudoríparas; donde se presentan
cualesquiera de las enfermedades dérmicas. La piel de los
párpados está muy poco adherida a los planos profundos;
esto permite su desplazamiento fácil y explica por qué
pueden acumular fácilmente líquidos, como en los edemas
por insuficiencia cardiaca o problemas renales.
Por debajo de la piel se encuentra la capa muscular,
la cual está formada por el músculo orbicular, un músculo
aplanado y elíptico de configuración semicircular iner-
vado por el nervio facial. Por su disposición en arcadas
superior e inferior, permite que su función sea similar a
un esfínter: cierre suave durante el parpadeo normal y el
sueño, o enérgico y fuerte como mecanismo de defensa.
El músculo orbicular está constituido por dos por-
ciones: la orbitaria y la palpebral. La porción orbitaria
se encarga del parpadeo forzado o enérgico, mientras
que la palpebral se encarga del parpadeo involuntario que
se presenta entre 8 y 12 veces por minuto, además de
mantener los párpados ocluidos al dormir.
Por su parte, el músculo antagonista del orbicular es el
músculo elevador del párpado, el cual está inervado por
Fig. 6-1. Anatomía de los párpados. Las placas tarsales dan
el nervio motor ocular común. Este músculo se origina consistencia a los párpados (1). A ellas se unen los ligamentos
en el vértice de la órbita y corre hacia adelante por encima cantales (2) que los sostienen en su posición anatómica. En la
del músculo recto superior, con el que guarda estrecha placa tarsal superior se inserta el músculo elevador del párpa-
relación, la cual permite que el párpado acompañe al ojo do (3). Las placas tarsales se recubren por el músculo orbicu-
cuando este se eleva o deprime. lar (4) y la piel.

62
Capítulo 6 Los párpados y sus enfermedades � 63

En los bordes palpebrales se encuentran las pesta-


ñas, que son los pelos más gruesos del organismo. Estas
se hallan colocadas en el borde cutáneo del margen pal-
pebral; tienen forma curvada hacia arriba en el párpado
superior y hacia abajo en el párpado inferior. Su función
principal es proteger del sol, pero actúan como "gatillo
de alarma" por encontrarse un ovillo de terminaciones
nerviosas en su folículo que se estimulan al mínimo roce
del extremo de una pestaña, desencadenando un cierre
brusco y violento de los párpados. Anexos a los folículos
pilosos se encuentran las glándulas sebáceas de Zeiss.

Fig. 6-2. Coloboma congénito del párpado superior


Enfermedades derecho.

de los párpados
Anomalías congénitas
La más importante de las anomalías del desarrollo es el
anoftalmos o falta de desarrollo del globo ocular, y el crip-
toftalmos o ausencia de los párpados, malformaciones que
por lo general van unidas y son poco frecuentes.
El coloboma es una anomalía congénita que afecta
primordialmente al párpado superior y que se caracteriza
por ausencia de tejido en el borde palpebral. Para su
corrección se requiere intervención quirúrgica, pues de
lo contrario la función de protección y lubricación no se
lleva a cabo (Fig. 6-2).
Otro trastorno es el epicanto, que consiste en la pre-
sencia de un pliegue de piel de forma semilunar a cada lado Fig. 6-3. Paciente con epicanto del párpado superior, pto-
de la nariz con la concavidad dirigida al ojo. Con frecuen- sis de tipo miogénica en el párpado superior izquierdo y
cia este pliegue oculta la carúncula y el ángulo interno, telecanto.
dando un aspecto de estrabismo (pseudoestrabismo).
Esta disposición del canto interno es frecuente en la raza
amarilla, pero no es escasa en los pueblos de Mesoamérica,
aunque entre los mexicanos tiende a desaparecer con el
crecimiento de los huesos de la cara, en especial el de la
nariz. Si persiste y es deformante, después de los 12 a 14
años de edad, puede corregirse con operación (véase
Capítulo 9) (Fig. 6-3).

Inflamaciones agudas
Blefaritis
Es la inflamación del borde libre de los párpados. Según
su aspecto puede ser hiperémica, escamosa, costrosa o
ulcerosa (Fig. 6-4).
En la blefaritis hiperérnica se observa enrojecimiento
del borde producido por una vasodilatación constante y Fig. 6-4. Blefaritis con secreción abundante.
63
64 9) Oftalmología en la práctica de la medicina general

una ingurgitación crónica de las glándulas del borde palpe- se observa una tumefacción eritematosa palpebral, con
bral. En ocasiones puede presentarse con fisuras en la piel. grado variable de edema que puede deformar el párpado y
En las blefaritis escamosas, además de la hiperemia se ob- que tiende a localizarse en el área de la glándula infectada.
servan finas escamas secas, como caspa, en la base de las En ocasiones, las proporciones del edema y el absceso
pestañas. En los casos más avanzados, esta inflamación causan ptosis mecánica. A la palpación es posible definir
crónica produce sitios de ulceración con cicatrización y el área de induración que corresponde al sitio doloroso.
caída de pestañas por destrucción de los folículos pilosos. La exploración de la conjuntiva tarsal muestra un área
Cerca de los orificios de las glándulas pueden apreciar- enrojecida donde se observa una acumulación de material
se costras densas que se adhieren a la superficie del purulento localizada en el trayecto de las glándulas de
margen y que resultan difíciles de remover. Las cos- Meibomio afectadas.
tras pueden englobar folículos, y al quitarlas separan El orzuelo externo, cercano al borde libre del párpado,
las pestañas dejando úlceras marginales. La cronicidad tiende a abrirse espontáneamente en la piel en uno o dos
del proceso (Fig. 6-5), puede producir cicatrices que días, drenándose el material purulento, lo que resuelve el
favorecen la deformación del margen del párpado, la des- problema. En cambio, el orzuelo interno, por tratarse de
viación de las pestañas o la destrucción de los folículos una infección de las glándulas de Meibomio situadas dentro
(véase Capítulo 12). del "esqueleto" del párpado, drenan con mayor dificultad
propiciando su encapsulamiento y retardando su disolu-
ción. Si el proceso continúa puede evolucionar a un estado
Orzuelo quístico granuJomatoso denominado chalazión.
Es la infección aguda piógena de las glándulas de Zeiss, En los estadios iniciales puede ser útil el uso de
Moll o de las de Meibomio. Puede ser interna o externa compresas húmedas calientes y un masaje suave de la
según la glándula afectada. El orzuelo es más frecuente tumoración; la intención del masaje es favorecer el drenaje
durante la adolescencia y en etapas de cambios hormo- espontáneo. La aplicación de ungüentos con antibióticos
nales. La etiopatogenia del tipo de lesiones consiste en resulta útil cuando la lesión es pequeña y se halla en el
una obstrucción, por causas diversas, del orificio de sa- margen de los párpados. Sin embargo, aquellos orzuelos
lida, con la subsecuente formación de un absceso de la con acumulación purulenta importante y gran reacción
glándula implicada. Inflamada y distendida, se endura inllamatoria de los tejidos adyacentes no se benefician
y duele a la palpación. Por la localización anatómica, con la aplicación local de los medicamentos, ya que la
la circulación se altera y es frecuente el edema de la re- reacción inflamatoria y lo profundo de la lesión impiden
gión. Al cuadro descrito se le conoce con el nombre de la actividad del fármaco. En estos casos está indicada la ad-
"perrilla". De hecho, su nombre correcto es orzuelo y su ministración sistémica de antibióticos de espectro medio
causa es siempre una obstrucción, secundaria o no a un y antiinflamatorios no esteroideos.
proceso infeccioso. Durante la fase inflamatoria aguda no debe inten-
En el orzuelo, el microorganismo patógeno aislado tarse el drenaje quirúrgico, pues al no estar localizado
con mayor frecuencia es el estafilococo. A la inspección puede diseminarse la infección. El drenaje del absceso
se debe realizar si se aprecia un drenaje espontáneo in-
minente o si el absceso bien localizado no se resuelve de
manera espontánea. La compresión digital forzada de un
orzuelo tiene el riesgo de que la presión ejercida libere
un trombo séptico dentro de un vaso venoso que puede
diseminarla, produciendo un cuadro de trombosis del
seno cavernoso.

Inflamaciones crónicas
Chalazión
Es la inflamación crónica de una o varias glándulas de
Meibomio, en general secundaria a un proceso inflama-
Fig. 6-5. Disfunción de glándulas de Meibomio. torio agudo que tiende a hacerse granulomatoso. Las

64
Capítulo 6 Los párpados y sus enfermedades � 65

lesiones son de tamaño variable, redondeadas, de su- crónica no tratada. El proceso tiende a perpetuarse por
perficie lisa y sin cambios de coloración o aspecto de la infecciones glandulares vecinas y por la dificultad del al-
piel. Esta última se desplaza libremente sobre la tumo- cance antibiótico dentro de ellas. El tratamiento se lleva
ración, que está fija a planos profundos. Al evertir el a cabo con tetraciclinas sistémicas en dosis de 10 mg/kg
párpado se aprecia un cambio de coloración de la conjun- de peso/día durante un mínimo de 15 días, y una dosis de
tiva tarsal y se advierte en su superficie cierta protrusión mantenimiento de 250 mg diarios por un mes más. A esto
(Fig. 6-6). debe asociarse el masaje del borde de las pestañas a fin de
Si se deja sin tratamiento, el chalazión tiende a des- propiciar la expresión de los cuerpos glandulares y de esta
aparecer en unos cuantos meses o años. Si por ser forma la eliminación de la secreción anormal (Fig. 6-8).
desfigurante se decide su drenaje y extirpación, se prefiere
la vía conjuntiva] (con el párpado evertido), y se realiza
una incisión perpendicular al margen del párpado. Si se Anomalías en la posición
halla muy anterior, debe incidirse por la piel, en este caso de los párpados
de forma paralela al margen de la lesión. Debe comple-
tarse el tratamiento con raspado de la cavidad (Fig. 6-7). El entropión y el ectropión son los cambios más frecuen-
tes de posición de los párpados. En el entropión, el borde
libre del párpado se encuentra invertido (dirigido hacia
Meibomitis
Es la inflamación crónica de varias o todas las glándu-
las de Meibornio. Casi siempre se afectan ambos ojos.
Los bordes de los párpados se encuentran rojos y engro-
sados, y se aprecia secreción de apariencia purulenta que
a la expresión se expulsa por los orificios glandulares. La
conjuntiva tiende a hiperemia recurrente, pues la secre-
ción es irritante.
Desde el punto de vista etiológico, se trata de una in-
fección crónica de los cuerpos glandulares por estafilococo,
secundaria en la mayoría de los casos a una blefaritis

Fig. 6-7. Drenaje quirúrgico de un chalazión.

Fig. 6-6. Chalazión. Se observa como una nodulación con


piel desplazable sobre ella. Cuando el cuadro es inflamatorio
se trata de un orzuelo. Si se hace crónico y la infiltración de
la glándula es granulomatosa, entonces se trata de un cha-
lazión. Fig. 6-8. Paciente con meibomitis.

65
66 9) Oftalmología en la práctica de la medicina general

el ojo), mientras que en el ectropión el margen palpebral tejidos y debilitamiento de los músculos retractares del
está evertido (desplazado hacia afuera). párpado, lo que favorece el giro del borde palpebral hacia el
ojo. La alteración suele ser en principio transitoria, pero con
Entro pión el tiempo se torna cada vez más frecuente hasta que llega a
ser constante. Por el contacto con las pestañas se producen
Las causas que producen entropión pueden ser congéni- erosiones corneales, sensación de cuerpo extraño, enroje-
tas, seniles o espásticas y cicatriciales. cimiento, secreción, lagrimeo y fotofobia (Fig. 6-10).

Entropión congénito Entropión cicatricial


Es una anomalía rara del desarrollo de los párpados. Se Se produce como consecuencia de una lesión cicatricial
debe hacer diagnóstico diferencial con el epibléfaron, que retráctil que invierte el margen del párpado. El tratamiento
se refiere a la hipertrofia del músculo orbicular que empu- siempre es quirúrgico.
ja las pestañas hacia adentro. La diferencia entre ambos es
que el margen palpebral en el epibléfaron se encuentra en Entropión espástico
buena posición, mientras que en el entropión se aprecia
Un proceso inflamatorio cornea! o conjuntival puede pro-
invertido.
vocar un espasmo en el músculo orbicular y ocasionar
El epibléfaron es mucho más frecuente que el en-
la inversión del margen palpebral. El tratamiento es la
tropión congénito. Aparece al nacimiento y puede pasar corrección del factor ocular desencadenante.
inadvertido porque en los primeros meses de edad las pes-
tañas son muy delgadas, y no ocasiona lesión en el epitelio
cornea!. Con el crecimiento facial, un alto porcentaje de Ectropión
los casos se soluciona espontáneamente en los primeros Al contrario que en el entropión, en el ectropión el mar-
meses de edad antes de llegar a producir síntomas. Debido gen palpebral se encuentra desplazado hacia afuera. Pue-
a esto, por lo general no se realiza corrección quirúrgica de clasificarse en congénito, senil, cicatricial y paralítico.
hasta después del año de edad, una vez que las pestañas
más gruesas generan daño cornea!. (Fig. 6-9). Ectropión congénito
Es poco común. Cuando se presenta, se asocia con otras
Entropión involutivo anomalías anatómicas y sistémicas, generalmente al sín-
Llamado anteriormente entropión senil, es el más frecuen- drome de Down. El tratamiento será en primer lugar para
te. Se produce como consecuencia de la laxitud de los evitar la desecación del ojo, y finalmente es quirúrgico

Fig. 6-9. Paciente que presenta un epibléfaron con roce Fig. 6-10. Entropión involutivo. La laxitud de los tejidos pal-
de pestañas sobre la córnea, por hipertrofia del músculo pebrales genera la inversión del borde palpebral hacia el ojo.
orbicular. Las pestañas rozan la superficie ocular.

66
Capítulo 6 Los párpados y sus enfermedades � 67

Ectropión involutivo Ectropión paralítico


Sucede por pérdida de tono del músculo orbicular que, Es secundario a la parálisis del nervio facial. Al no haber
aunada al peso por gravedad del párpado inferior, produce acción del músculo orbicular, los retractares del párpado
la separación de este del globo ocular. Al estar separado lo traccionan hacia abajo, generando el ectropión. Los sig-
se expone la conjuntiva, lo que provoca resequedad e hi- nos y síntomas comprenden imposibilidad para el cierre
peremia. La separación palpebral hace que se acumule palpebral (lagoftalmos) con hiperemia, secreción y epífora
la lágrima, la cual, al no ser movilizada con el parpadeo, más o menos constante.
tiende a drenar espontáneamente y presentarse epífora. Si el ectropión no se recupera y los párpados se
Por el aspecto y las molestias del paciente se puede con- mantienen abiertos por más de seis meses se puede con-
siderar la intervención quirúrgica (Fig. 6-11). siderar la intervención, que en estos casos pretende más
que mejorar el aspecto estético, el cierre funcional de los
Ectropión cicatricial párpados del lado afectado (Fig. 6-13). Mientras se deci-
de realizar el procedimiento, es necesario mantener bien
En estos casos, la separación del párpado inferior ocurre
lubricado el globo ocular.
por una cicatriz retráctil que tracciona la piel. El trata-
miento siempre es quirúrgico {Fig. 6-12).
Ptosis palpebral o blefaroptosis
Es la caída de uno o ambos párpados superiores. Cuan-
do es bilateral, el aspecto es de sueño o fatiga, y cuando
es monocular es antiestético. Antes se clasificaban como
ptosis congénitas y adquiridas. La clasificación actual es:
míogénica, aponeurótica, mecánica y neurogénica.

Ptosis miogénica
Es la que se presenta con mayor frecuencia en la infancia,
pero se puede presentar también en etapas tardías. Se
produce por una alteración en la formación embriológica
del músculo elevador, en la que hay sustitución de fibras
musculares por tejido fibroso. Cuanto más tejido fibroso,
menor será la elevación del párpado {función del músculo
Fig. 6-11. Ectropión involutivo. El borde palpebral inferior elevador) y de ello dependerá la intensidad de la ptosis.
cae y expone la conjuntiva tarsal inferior. Al no haber un par-
padeo efectivo, la lágrima puede escurrir sobre la mejilla.

Fig. 6-13. Ectropión paralítico. En esta paciente la parálisis fa-


Fig. 6-12. Paciente con ectropión cicatriza! por acortamien- cial izquierda produce desviación por contractura de la comi-
to de la lamela anterior. sura labial a la derecha, y ectropión izquierdo con lagoftalmos.

67
68 9) Oftalmología en la práctica de la medicina general

Una característica de este tipo de ptosis es que el parasimpático. La aplicación tópica de fenilefrina hace
surco palpebral se encuentra atenuado o ausente. Debido desaparecer la ptosis.
al origen embriológico común, en ocasiones puede acom-
pañarse de una alteración del músculo recto superior. Ptosis aponeurótica
Paradójicamente, en estos casos, en la mirada hacia abajo
Es la más frecuente. Antes se denominaba senil o involu-
el párpado del ojo ptósico queda más alto que en el ojo
tiva; sin embargo, puede presentarse desde el nacimiento
normal; esto se debe a que las fibras sustitutivas de tejido
fibroso no se contraen, por lo que no pueden elevar el
párpado, pero tampoco se relajan, por lo que en la mirada
hacia abajo el párpado queda elevado (Fig. 6-14).

Ptosis sinquinética
También se conoce con el nombre de fenómeno de
Marcus Gunn o fenómeno mandíbulopalpebral. Los pa-
cientes presentan ptosis en un ojo y poco después del Fig. 6-14. Paciente con ptosis miogénica. Se aprecia una
nacimiento la madre advierte que en el párpado caído la ptosis intensa del párpado superior, así como borramiento
succión produce movimientos rápidos de abertura, abrién- del surco palpebral en el ojo derecho.
dose más que el contraJateral.
Este cuadro se mantiene prácticamente sin cambios
durante toda la vida. En la edad adulta, se puede demos-
trar pidiendo al paciente que realice movimientos de mas-
ticación. Esta anomalía se debe a una conexión nerviosa
aberrante entre los músculos pterigoideos y el músculo
elevador del párpado.

Ptosis neurogénica
Es aquella donde la caída del párpado se produce por una
parálisis del III nervio (motor ocular común). La función
del párpado se encuentra abolida por completo, y se borra
el surco palpebral. Puede ser secundaria a múltiples alte-
raciones (traumática, metabólica o tumoral). En algunos
casos la recuperación puede ocurrir espontáneamente Fig. 6-15. Paciente con exotropia y limitación de la movilidad
dentro de los primeros seis a ocho meses después del en los músculos inervados por el 111 nervio.
evento, por lo que el manejo quirúrgico debe diferirse
hasta entonces. Cuando la parálisis es completa, se apre-
cia también midriasis por falta de inervación del esfínter
pupilar (Fig. 6-15).

Síndrome de Horner
La tríada característica es ptosis, miosis y anhidrosis (Fig.
6-16). La ptosis se ocasiona por afección del músculo de
Müller, inervado por el sistema simpático. El daño a este
sistema puede ser central o periférico. La lesión más fre-
cuente es una tumoración torácica en la región del gan-
glio simpático estelar. Debido a que en estos casos hay
una buena función del músculo elevador, y el músculo
alterado e hipofuncional es el músculo liso de Müller, la Fig. 6-16. Paciente con Síndrome de Horner izquierdo (ptosis
ptosis es leve. Se asocia con miosis por acción opuesta del leve, miosis y anhidrosis ipsilateral).

68
Capítulo 6 Los párpados y sus enfermedades (Q 69

o en etapas tempranas de la vida. Se produce al desinser-


tarse la aponeurosis del músculo elevador (Fig. 6-17). Este
Anomalías en la posición
cuadro es producto del peso del párpado y de la pérdida de las pestañas
gradual de la fuerza muscular. Su evolución es lenta, pero
puede precipitarse después de una cirugía de ojo, en espe- Distiquiasis
cial de catarata. Cuando se decide realizar la intervención Es una anomalía que puede ser congénita o adquirida
quirúrgica para corregir el defecto, la técnica consiste en (posterior a un cuadro inflamatorio intenso del margen
la reinserción de la aponeurosis en el tarso.
palpebral}, que consiste en la presencia de una o más filas
de pestañas. Por lo general crecen en el borde posterior
Miastenia Gravis del margen palpebral, por detrás de la posición anatómica
Es una afección crónica producida por un defecto de la normal.
transmisión de acetilcolina en la placa neuromuscular.
Puede ser unilateral o bilateral, y estar confinada a los Triquiasis
ojos o extenderse a otros músculos estriados, incluyendo
Son pestañas que crecen en el sitio normal del folículo, pero
los músculos respiratorios, lo que puede poner en peli-
se encuentran mal dirigidas hacia el ojo. Puede presen-
gro la vida. Se caracteriza por fatiga muscular intensa,
tarse en forma individual o sectorial. Además aparece de
con remisiones al inicio del cuadro. Son pacientes que
manera espontánea o consecutiva a un cuadro de blefa-
después del descanso se encuentran en mejor estado, y
ritis, orzuelo, tracoma, síndrome de Stevens-Johnson o
el debilitamiento muscular se agrava al transcurrir el día.
Además de la caída del párpado por parálisis del elevador, traumatismos.
En ambas condiciones las pestañas están dirigidas
suele haber parálisis de otros músculos extraoculares, por
hacia la córnea. Este contacto produce sensación de cuer-
lo que pueden evolucionar con diplopía.
El cuadro puede confundirse con una parálisis incom- po extraño, fotofobia, lagrimeo y erosiones que incluso
pueden causar úlceras corneales.
pleta del m par craneal y el diagnóstico diferencial se es-
El tratamiento de las distriquiasis y de la triquiasis se
tablece mediante la historia clínica y la inconsistencia de
orienta a destruir los folículos pilosos. Esto se logra con
las parálisis musculares.
El diagnóstico se efectúa mediante la inyección de cirugía, crioterapia, láser o radiofrecuencia. El pronóstico
es reservado.
neostigrnina o la aplicación de hielo, y el tratamiento es
médico.
Tumores de los párpados
Tu mores benignos
Los más frecuentes incluyen xantelasma, molusco con-
tagioso, verrugas, angiomas y algunos otros tumores
dermatológicos.

Xantelasma
Pequeñas placas amarillentas subdérrnicas (xanto, ama-
rillo; elasma, lámina), comúnmente localizadas con más
frecuencia en el canto interno de los párpados superior e
inferior, y en mujeres de edad avanzada. Su crecimiento
es lento y sólo requiere tratamiento cuando produce
alteraciones cosméticas. Algunas veces se asocia con dia-
betes y producción excesiva de colesterol. Puede extir-
Fig. 6-17. Paciente con ptosis aponeurótica izquierda. Se
parse o destruirse con ácido tricloroacético o electrólisis
aprecia la caída del párpado superior con un surco palpebral
muy alto. Es notorio también el esfuerzo que hace la paciente (Fig. 6-18).
con el músculo frontal elevando la ceja para intentar ayudar a
la elevación del párpado.

69
70 9) Oftalmología en la práctica de la medicina general

locales, la región temporal también está afectada. El en-


grosamiento de los nervios palpebrales y de la región
temporal es característico del cuadro. A través de la piel
pueden palparse nervios hipertróficos como cordones
duros o nudos (Fig. 6-20}.
Los nervios ciliares pueden hallarse alterados y aso-
ciarse con un glioma verdadero del nervio óptico. El tra-
tamiento quirúrgico rara vez es satisfactorio.

Tu mores malignos
Carcinoma de células basales
Fig. 6-18. Xantelasma bilateral. También llamado carcinoma basocelular, es el tumor de
origen epitelial más común y muestra predilección por los
párpados inferiores y cantos internos. Un factor de riesgo
Molusco contagioso es la exposición a la luz ultravioleta. lo genera metástasis
a distancia en las etapas iniciales, pero infiltra por con-
Es una pequeña tumoración redondeada blanquecina y
tinuidad en todas direcciones y destruye profundamente
umbilicada, por lo general múltiple, de origen viral. Al
los tejidos adyacentes y puede invadir párpados, órbita
exprimirse expulsa una sustancia de aspecto sebáceo.
Las lesiones se tratan por compresión y posteriormente y hueso.
con tintura de yodo o ácido carbónico puro. El tratamien-
to sistémico con sulfadiacina también ha dado buenos
resultados.

Nevos
Son lesiones pigmentadas que se pueden presentar en
los párpados como en cualquier región de la piel. Pue-
den aparecer en el margen palpebral y afectar ambos
párpados, y la conjuntiva. Histológicamente se observan
células névicas distribuidas de manera alveolar. Rara vez
se transforman en lesiones malignas.

Hemangioma Fig. 6-19. Paciente con neurofibromatosis que ocasiona


ptosis mecánica.
Es una formación dérmica de color rojo brillante u oscuro
producto de la dilatación de los vasos capilares. No es raro
que las lesiones se localicen en un lugar específico y estén
parcialmente encapsuladas; pueden aumentar de tamaño
durante el llanto y al inclinar la cabeza. El tipo cavernoso
ocasionalmente puede atrofiarse de manera espontánea.
Los hemangiomas con frecuencia siguen la distribu-
ción de la primera y segunda ramas del nervio trigémino.
El síndrome de Sturge-Weber se puede asociar con glauco-
ma y hemangioma de coroides y de la corteza occipital,
por lo que puede causar hemianopsia homónima (Fig.6-19}

Neurofibromatosis
El neuroma plexiforme o enfermedad de von Recklinghau- Fig. 6-20. Paciente con diagnóstico de carcinoma de célu-
sen puede afectar los párpados y la órbita. En casos las basales.

70
Capítulo 6 Los párpados y sus enfermedades 71

Clínicamente se aprecia corno una nodulación de cre-


cimiento lento. El tratamiento es quirúrgico con escisión
Carcinoma de células escamosas
y biopsia en los casos tempranos. En los casos avanzados, Como otros carcinomas tiene preferencia por sitios de tran-
según su extensión, se lleva a cabo intervención quirúrgica sición epitelial. Es una lesión del adulto de edad avanzada
mutilante. Su pronóstico es en general bueno. que se presenta en el margen de los párpados. Puede dar
metástasis ganglionares preauriculares o submaxilares.

• El epicanto es una causa frecuente de confusión diag- para líticas. Las molestias más i mportantesson el lagrimeo
nóstica con estrabismo. Se trata de un pliegue cutá- constante y la hiperemia conjuntiva!. Su tratamiento,
neo que va desde el párpado superior interno y que cuando la condición es molesta, será quirúrgico.
se une con el párpado inferior dando la apariencia de • La ptosis es la caída de uno o de los dos párpados su-
tener los ojos muy juntos. El niño, al voltear los ojos periores por debajo del nivel normal de abertura. Las
hacia cualquier lado, parece tener el ojo desviado al hay de origen congénito, mecánico, neurogénico o
acercarse este por debajo del pliegue. El diagnóstico se aponeurótico. Debe recordarse siempre que puede ser
confirma al poner una luz de frente y ver que el reflejo secundaria a problemas neurológicos como miastenia
luminoso cae en el centro de las pupilas. En la mayoría o Síndrome de Horner. El tratamiento puede ser
de los casos, con el desarrollo de los huesos de la nariz, quirúrgico o médico según la etiología.
desaparece la apariencia de seudoestrabismo. • Las parálisis del 111 par craneal ocurren con ptosis pal-
• El orzuelo es la inflamación supurativa de una de las pebral, ya que el músculo elevador del párpado está
glándulas palpebrales. Puede ser en el borde libre o en inervado por este nervio. El diagnóstico se realiza por la
el cuerpo del párpado según la glándula afectada. Fo- asociación con el estrabismo paralítico. En estos casos
mentos húmedos calientes y masaje suave constituyen el ojo está desviado hacia afuera por acción del v1 par
en general una buena medida de sostén para propiciar craneal. La pupila puede hallarse midriásica o no.
su drenaje espontáneo. Si el cuadro es muy notable • La lesión maligna más frecuente de los párpados es el
pueden emplearse antiinflamatorios sistémicos. En carcinoma basocelular. Su diagnóstico debe sospe-
ocasiones está indicado el drenaje quirúrgico. charse en lesiones nodulares, ulceradas o costrosas
• El chalazión es la reacción granulomatosa crónica que del borde libre del párpado que ocurran en personas
ocurre en una glándula palpebral secundaria a un or- mayores de 60 años.
zuelo no drenado. Tiene aspecto de una nodulación
redondeada no dolorosa. Su tratamiento es la extirpa-
ción por vía tarsal.
• El entropión es la inversión del borde del párpado hacia Referencia al especialista
el globo ocular. Su causa más frecuente es la laxitud de • Todo paciente con diagnóstico clínico de ptosis
los tejidos. El tratamiento, cuando las molestias por el palpebral.
roce de las pestañas se hacen frecuentes, es quirúrgico. • Todo sujeto con entropión o ectropión y molestias
• El ectropión es la eversión del borde libre del párpado, oculares.
que lo aleja del globo ocular y deja un espacio entre el • Todo paciente con parálisis facial.
párpado y el globo, donde se acumula lágrima en gran • Todo paciente adulto con una nodulación del borde
cantidad. Las causas más frecuentes son involutivas y que tienda a crecer.

CASO 1. Paciente de 19 años. Cuarenta y ocho horas a la palpación era doloroso. El día anterior amaneció con
antes de la consulta inició con dolor en el párpado su- el párpado edematoso, enrojecido y con los párpados
perior derecho y la aparición de un nódulo pequeño que adheridos entre sí. A la palpación de la región se siente

71
Oftalmología en la práctica de la medicina general

una nodulación aproximada de 4 mm de diámetro, le- En el ojo derecho y viendo de frente, la abertura pal-
vemente dolorosa. La eversión del párpado superior no pebral es de 10 mm y en el ojo izquierdo es de 8 mm.
pudo realizarse por molestias del paciente. Refiere que en ocasiones siente cansancio y que por las
tardes la caída del párpado es mayor que por la mañana.
Diagnóstico: orzuelo. A la exploración, los movimientos oculares se aprecian
Comentario: la nodulación que se palpa corresponde normales, las pupilas son de igual tamaño y responden
a una glándula de Meibomio infectada e hipertrófica; bien a los estímulos luminosos.
el edema se origina por el trastorno circulatorio. La
historia natural de estas lesiones es la resolución es- Diagnóstico: ptosis.
pontánea por drenaje natural. Pueden ser de ayuda las Comentario: se trata de una ptosis palpebral bila-
compresas húmedas calientes y el masaje de la región, teral adquirida; el dato de cansancio fácil puede sugerir
procurando así una resolución más rápida. Si no drena miastenia, aunque en ella es frecuente que las manifes-
en los siguientes días y el absceso está localizado en un taciones sistémicas sean más floridas y por lo regular
sitio específico, puede drenarse quirúrgicamente por hay parálisis de algunos músculos extraoculares. La pa-
vía tarsal. Al principio está indicado el tratamiento de rálisis del 111 par craneal se descarta porque la ptosis
sostén y antiinflamatorios sistémicos no esteroideos. no es completa y no se asocia con estrabismo para-
lítico. El síndrome de Horner no se toma en cuenta
CASO 2. Mujer de 46 años. Desde dos años atrás la por la bileterelided que presenta la paciente y el as-
paciente ha notado que ambos párpados, en la posición pecto normal de las pupilas. En ella habrá que hacer
primaria de la mirada (viendo de frente), se observan caí- una prueba de edrofonio (Tensilon) o de neostigmina
dos. Una fotografía de la licencia de manejar corrobora para eliminar la posibilidad de miastenia incipiente. Es
el dato. A la exploración física en la mirada de frente los una paciente que hay que referir para su mejor diag-
párpados superiores cubren la tercera parte de la córnea. nóstico y tratamiento.

Las "perrillas" salen por "andar viendo cosas indebi- Las "perrillas" se curan con un chile toreado.
das". Falso. Lo que ayuda es la aplicación local de calor. Uti-
Falso. Quizá esta creencia es porque los chalaziones son lizamos compresas con agua tibia (lo más caliente que
más frecuentes en la pubertad y sabemos que tienen que se tolere sin quemarse), ya que esta dilata los poros para
ver con cambios hormonales, pero no se producen por ver que favorezca el drenaje de las glándulas. La "manzanilla"
cosas raras. tiende a resecar la piel, por lo que no lse recomienda.

72
Enfermedades
del aparato lagrimal
Dr. José Luis Tovilla y Pomar
Dr. José Luis Tovilla Canales

Contenido
Consideraciones anatómicas Enfermedades del sistema
de drenaje
Enfermedades del
• Obstrucción de la vía lagrimal
aparato secretor
• Dacrioadenitis Puntos a recordar
• Tumores de la glándula lagrimal
Caso clínico

73
74 9) Oftalmología en la práctica de la medicina general

secreción a través de varios canaliculillos localizados en


Consideraciones anatómicas el fórnix o fondo de saco superior.
Por su parte, el sistema de drenaje está compuesto
El aparato lagrimal está constituido por dos sistemas: el por los puntos lagrimales superior e inferior, que se con-
secretor o productor de lágrima y el excretor o de drenaje. tinúan con los canalículos lagrimales. Estos canalículos se
El sistema secretor está compuesto por la glándula lagri- juntan para formar el canalículo común, que desemboca
mal principal y las glándulas accesorias. Existen dos tipos en el saco lagrimal, situado en la fosa lagrimal en el lado
de lágrima: la que se produce todo el tiempo, que es la interno de la órbita. El saco lagrimal en su porción inferior
película lagrimal basal (secreción basal), y aquella que se se continúa con el conducto lágrimonasal, localizado en la
expresa ante el dolor, estúnulos externos o de origen psíqui- región ósea, para drenar en el meato inferior nasal. Esta
co (como el llanto) y que se conoce como secreción refleja. es la razón por la que cuando nos ponemos gotas en los
La película lagrimal basal está constituida por tres ojos nos saben en la boca, o cuando lloramos, que produ-
capas: la externa es una capa lipídica producida por las cimos mucha lágrima, nos escurre lágrima por la nariz.
glándulas de Meibornio y cuya función es proteger a la De esta manera, la lágrima constantemente producida
capa acuosa de la lágrima de la evaporación. La capa por acción de las glándulas lagrimales accesorias o por
intermedia es una capa acuosa producida por las glán- secreción refleja se distribuye sobre la superficie del ojo
dulas accesorias de Krause y Wolfring. Esta es la capa con cada parpadeo, y con él es arrastrada hacia los puntos
más importante de la lágrima, y su función es mante- lagrimales donde, mediante un sistema de succión por
ner la lubricación y oxigenación de la superficie ocular y presión negativa, la lágrima penetra en el saco lagrimal;
la córnea. Por último, la capa más interna de la lágrima, la de allí es evacuada al contraerse las paredes del saco la-
que está en contacto con la córnea y la conjuntiva, es una grimal a través del conducto lagrimonasal hacia el meato
capa de mucina, producida por las células caliciformes inferior de la nariz.
conjuntivales y cuya función es la que permite que la capa
acuosa de la lágrima se adhiera bien al ojo.
Las glándulas accesorias son múltiples y se localizan Enfermedades del aparato
en la conjuntiva, principalmente en la zona del limbo y en
los fondos de saco conjuntivales; proporcionan la mayor secretor
cantidad de la película lagrimal basal y es lo que mantiene
al ojo húmedo de manera constante. Las enfermedades de la glándula lagrimal principal y de las
La secreción de las glándulas lagrimales, tanto prin- accesorias se pueden dividir en procesos inflamatorios,
cipal como accesorias, está compuesta en su mayor parte tumorales, y aquellos en los que se altera la producción
por agua, solutos y proteínas. Por su importante compo- de lágrima y, en consecuencia, ocasionan el síndrome de
nente acuoso, la lágrima tiende a evaporarse al estar en ojo seco.
contacto con el medio ambiente: Esto empeora si no hay Debido a la frecuencia con la que se presenta, esta
un parpadeo adecuado. Cada vez que se parpadea se redis- última patología se trata por separado en el Capítulo 14.
tribuye la lágrima y se renueva la película lagrimal basal.
Cuando un estímulo externo (un cuerpo extraño) lle-
ga a ponerse en contacto con la superficie ocular inervada
Dacrioadenitis
por el nervio trigémino, estimula la glándula lagrimal para La inflamación de la glándula lagrimal principal o da-
producir lágrima, pero esta es una lágrima sólo de emer- crioadenitis (Fig. 7-1) es un proceso poco frecuente que
gencia, que no cuenta con las capas lipídicas ni mucinosa, se caracteriza por malestar general, fiebre y dolor a la
y cuya función es ayudar en la eliminación del cuerpo palpación de la región superotemporal de la órbita.
extraño y evitar la desecación de la superficie ocular. La glándula, que en condiciones normales no es palpable,
La resequedad puede empeorar si, además de no se siente como una nodulación dolorosa a la presión.
tener un buen parpadeo, hay exposición a ventiladores El cuadro puede ser unilateral o bilateral, y asociarse
o aires acondicionados como sucede en muchas oficinas. con inflamación de las glándulas parótidas. Cuando esto
La glándula lagrimal principal se sitúa en la por- sucede se le conoce como síndrome de Mikulicz, cuya
ción superoexterna de la órbita. Consta de dos lóbulos: causa se desconoce y se ha relacionado con reacciones
el palpebral y el orbitario, divididos estos por el cuerno autoinmunes. La reacción inflamatoria que sólo implica a
lateral de la aponeurosis del músculo elevador, y vierte su la glándula lagrimal, o dacrioadenitis, se asocia de manera

74
Capítulo 7 Enfermedades del aparato lagrimal 75

muy habitual con viremias sistémicas o enfermedades


exantemáticas.
La terapéutica médica de las dacrioadenitis debe
efectuarse con antiinflamatorios no esteroideos y el con-
trol del problema sistémico desencadenante. Si el proceso
inflamatorio es agudo y prolongado puede dar como con-
secuencia fibrosis glandular y manifestaciones de ojo seco.

Tumores de la glándula lagrimal


Los tumores de la glándula lagrimal se dividen depen-
diendo de su origen en epiteliales o no epiteliales, y a su vez,
cada uno de estos pueden ser benignos o malignos. Estos
últimos son muy agresivos y pueden generar gran destruc-
ción ósea, además de tener una incidencia muy elevada
de mortalidad y diseminación sistémica. El tumor benigno Fig. 7-1. Paciente con dacrioadenitis derecha. La re91on
más frecuente es el adenoma, y el maligno, el linfoma, supraorbitaria izquierda se observa edematosa, dolorosa a la
seguido del adenocarcinoma. En cualquier caso, el signo clí- palpación, y se puede asociar con ojo rojo y dolor al movi-
nico de sospecha es un aumento de volumen en la zona de miento de los ojos.
la glándula lagrimal, generalmente de crecimiento rápido
y asociado a dolor, con proptosis y desplazamiento del
globo ocular hacia abajo y hacia adentro.
canal óseo en su trayecto hacia la nariz. En condiciones
normales esta mucosa tiene pliegues que en el adulto
Enfermedades del sistema forman verdaderas válvulas de retención. En algunas oca-
siones la obstrucción puede ser por una malformación en
de drenaje los huesos nasales.
Aunque este cuadro se presenta desde el nacimiento,
Obstrucción de la vía lagrimal los síntomas inician tiempo después, ya que la lágrima se
La obstrucción de la vía lagrimal puede suceder en cual- empieza a producir hasta la segunda o tercera semana del
quier parte de su trayecto. Los puntos lagrimales pue- nacimiento. El signo cardinal de esta patología es la epífora,
den aparecer estenóticos o epitelizados. Los conductillos que sucede porque al no poder drenar la lágrima hacia la
pueden estrecharse y hacerse impenetrables al paso de la nariz, se acumula en el saco lagrimal y regurgita hacia el
lágrima (estenosis canalicular o canaliculitis). La unión ojo. La lágrima contenida en el saco acumula secreciones y
del saco lagrimal con el conducto nasolagrimal es el sitio de es un buen caldo de cultivo para microorganismos patóge-
obstrucción más frecuente, especialmente en los adultos nos que, siempre presentes en la conjuntiva y desalojados
(dacriocistitis). Por último, cuando la obstrucción se ge- de ella hacia el saco, pueden proliferar en él y producir
nera en la porción inferior del conducto nasolagrimal, en una infección o dacriocistitis. Cuando esas infecciones
la desembocadura hacia el meato inferior, como ocurre ocurren, la inflamación y cicatrización generan más plie-
en los niños al nacimiento, se denomina dacrioestenosis gues y fibrosis que acentúan la obstrucción.
congénita. La estenosis de la vía lagrimal es una anomalía fre-
cuente del desarrollo y en la mayoría de las ocasiones
(90%) es de resolución espontánea. El tratamiento debe
Dacrioestenosis congénita ser conservador y encaminarse a liberar al ojo de secre-
Es la patología observada con mayor frecuencia en los ciones, para lo cual es conveniente drenar con presión
niños al nacimiento. Se debe a una falta de desarrollo de la digital el saco lagrimal varias veces al día, con el fin de
vía lagrimal: existe una obstrucción en la desembocadura evitar la infección por retención del material e intentar
del conducto nasolagrimal hacia el meato inferior, por per- forzar mediante presión el contenido del saco a través
sistencia de una válvula (de Hasner}. El conducto en esta del conducto, rompiendo las membranas existentes. Es
región está formado por mucosa que recubre el estrecho importante mencionar que, a menos que haya un cuadro

75
76 Oftalmología en la práctica de la medicina general

infeccioso real, no es necesario utilizar antibióticos o me- Cuando se efectúa la presión puede brotar por los
dicamentos tópicos. puntos lagrimales lágrima o secreción que ha de limpiarse
El cuadro clínico característico es de un lactante me- con cuidado. Es necesario repetir este procedimiento al
nor que se presenta con lagrimeo espontáneo en uno o menos tres veces al día por el tiempo que persista la obs-
ambos ojos, y presencia de secreción en grado variable. trucción. En estos casos es conveniente la administración
Los ojos se ven siempre brillosos. Al principio la secreción de antibióticos locales en forma profiláctica para evitar
es escasa, de aspecto mucoso o verde amarillento. Confor- o disminuir las sobreinfecciones agregadas. Un esquema
me pasa el tiempo y aumenta la cantidad de patógenos, la adecuado puede ser la administración de ciprofloxacina
secreción puede tener aspecto purulento. El diagnóstico tópica, una gota diaria o hasta tres a cuatro veces al día si
se logra por medio de la historia clínica, y al observar que la secreción tiene aspecto mucopurulento.
la presión con el dedo índice en la región del saco lagrimal Cuando han pasado seis meses y el cuadro persiste,
hace que refluya hacia la superficie ocular gran cantidad debe intentarse el sondeo de las vías lagrimales. Para ello,
de lágrima y secreción mucosa o mucopurulenta. bajo anestesia general, se introduce delicadamente la sonda
La compresión de la región del saco es diagnóstica de vía lagrimal, que consiste en una varilla metálica del-
y, de hecho, constituye un tratamiento conservador. Esta gada que rompe las membranas persistentes {Fig. 7-3).
maniobra consiste en presionar con el dedo índice la región En 90% de las ocasiones este procedimiento es suficiente
del saco lagrimal; esta se siente como una pequeña depre- para la resolución de la enfermedad. En aquellos casos
sión en la parte inferior del canto interno. La presión debe en los que no mejora el cuadro es necesario realizar una
ser sostenida y firme, aplicándola hacia la nariz y hacia dacriointubación {colocar un tubo de silicón dentro de
abajo durante alrededor de 15 segundos (Fig. 7-2). la vía, que funciona como una férula para evitar que se
vuelva a obstruir).
En los adultos también es habitual la obstrucción de
los puntos lagrimales y de los conductillos a consecuencia
de epidermización de los puntos o hipertrofia mucosa. En
estos casos, al estar la obstrucción en la porción superior
de la vía lagrimal, el saco no acumula lágrima o secrecio-
nes y el único signo notable es la epífora. El tratamiento se

Fig. 7-2. Maniobra de presion sobre el saco lagrimal. Fig. 7-3. Sondeo de la vía lagrimal. Paso de una sonda
Por dentro y por debajo de la unión de los párpados se pal- de Bowman por el punto lagrimal superior para romper las
pa una depresión ósea; esta es la región del saco lagrimal. membranas que obstruyen el drenaje de la lágrima en una
La presión debe ejercerse hacia abajo y hacia adentro. dacrioestenosis congénita.

76
Capítulo 7 Enfermedades del aparato lagrimal 77

limita a la dilatación de los puntos y conductillos, y en la y, en ocasiones, con defectos en las rutinas de higiene.
mayoría de las ocasiones se realiza una dacriointubación. Puede ser también consecutiva a traumatismo o fractura
del conducto lagrimonasal.
Dacriocistocele Aunque el proceso es crónico puede tener periodos
de agudización que se caracterizan por enrojecimiento de
Una patología mucho menos frecuente en los recién na-
la piel cercana al canto interno, aumento de volumen de la
cidos es el dacriocistocele o dacrioamniocele (Fig. 7-4).
zona y dolor intenso, con aspecto de absceso, que puede
Corresponde a la acumulación de líquido amniótico en
incluso drenar hacia la piel. En estos casos debe tratar-
el saco lagrimal durante la etapa fetal. Se ocasiona por
se con antibióticos sistémicos (los medicamentos locales
una obstrucción tanto en la porción superior como en la
no penetran en el saco lagrimal), y de ser necesario pun-
inferior de la vía. El único tratamiento es el sondeo, que
cionar para drenar el absceso con el fin de hacer ceder el
se realiza tan pronto se hace el diagnóstico.
cuadro agudo (Fig. 7-5).
En general, cuando el proceso es crónico y ha llega-
Dacriocistitis do a presentar agudizaciones es porque la obstrucción es
Se refiere al proceso crónico de retención de lágrima y importante; en estos casos la conducta es quirúrgica una
secreción mucosa dentro del saco lagrimal que produce vez que el cuadro no muestre datos de infección aguda.
una distensión de este y es consecutiva a una obstrucción El tratamiento consiste en realizar una fístula a través de
por debajo del mismo. Las obstrucciones de la vía lagrimal una osteotomía en los huesos de la nariz para conectar
son más frecuentes en mujeres (4:1), en especial después el saco lagrimal con la mucosa nasal y reinstalar el paso
de la menopausia. También puede relacionarse con trau- de la lágrima por el saco y el conducto nasolagrimal (da-
matismos orbitonasales, enfermedades de la mucosa nasal criocistorrinostomía).

Fig. 7-4. Dacriocistocele. Cúmulo de líquido amniótico en Fig. 7-5. Dacriocistitis cromes agudizada. La región del
el saco lagrimal durante la etapa fetal. Es necesario realizar saco lagrimal se observa tumefacta e inflamada.
un sondeo tan pronto se hace el diagnóstico.

• La presencia de una tumoración dolorosa de apa- exantemáticos puede indicar una dacrioadenitis.
rición más o menos súbita con datos de inflamación • Una de las entidades frecuentes del lactante menor es
en la región superotemporal de la órbita, asociada la obstrucción del conducto lágrimonasal, y el signo
con enfermedades autoinmunitarias o cuadros víricos más característico en ellos es la epífora.

77
78 9) Oftalmología en la práctica de la medicina general

• La obstrucción del conducto lágrimonasal en lactantes • Un cuadro de dacriocistitis crónica puede agudizarse
tiende en general hacia la resolución espontánea en por sobreinfecciones agregadas. En estos casos se trata
los primeros seis meses de vida. de una dacriocistitis aguda y el aspecto es el de un abs-
• El tratamiento de las obstrucciones del conducto en el ceso en la región del saco.
lactante debe ser conservador, con presión del saco • El tratamiento de la dacriocistitis aguda se lleva a cabo
varias veces al día y antibióticos locales. con antibióticos sistémicos de amplio espectro y en los
• Si la obstrucción persiste por más de seis meses es nece- casos extremos con punción.
sario sondear la vía para romper las bridas obstructivas.
• La mayoría de las obstrucciones del conducto cede
con estas maniobras; sólo una pequeña proporción Referencia al especialista
requiere cirugía fistulizante. • Todo niño con lagrimeo que persiste después del mes
• Cuando la obstrucción de la vía lagrimal en el adulto es de nacido.
molesta y no cede a la irrigación de la vía lagrimal, • Todo niño con un cuadro compatible con dacriocistitis
es posible considerar la intervención quirúrgica. aguda.
• La compresión digital de la zona del saco lagrimal es • Todo adulto con obstrucción lagrimal persistente.
diagnóstica de los cuadros de dacriocistitis crónica • Pacientes con proptosis, dolor y aumento de volumen
cuando se observa reflujo de abundante secreción en la región de la glándula lagrimal.
mucosa a través de los conductillos.

CASO 1. Lactante varón de tres meses. Desde la tercera Diagnóstico: dacrioestenosis congénita izquierda.
semana de nacido los padres notan lagrimeo constante Tratamiento: compresión digital tres a cuatro veces al
del ojo izquierdo. Tiene en ese mismo ojo secreción ver- día y antibióticos tópicos sólo en caso de una infección
dosa que a veces es más abundante. En el ojo derecho verdadera.
presentó secreción escasa y lagrimeo al mes de edad, Comentario: los datos clínicos son suficientes para
pero con aplicación de agua de manzanilla desapareció sostener el diagnóstico de obstrucción de vía lagrimal
el cuadro. En la farmacia se proporcionó un antibiótico izquierda. Por la historia clínica, probablemente el lado
que desde hace un mes se le aplica en el ojo izquierdo, derecho estuvo también obstruido, aunque la obstruc-
pero aun así no se ha eliminado la epífora. A la compre- ción se resolvió de manera espontánea. La conjuntiva del
sión de la región del saco lagrimal derecho no se nota ojo izquierdo se encuentra hiperémica por motivos de
reflujo alguno. La compresión del saco izquierdo produce la secreción recurrente y la administración crónica
un aumento notable de la película lagrimal que alcanza a de medicamentos. El pronóstico en general es bueno y
rebosar. En la exploración, la conjuntiva del ojo izquierdo la presión digital debe llevarse a cabo por unos meses
se observa hiperémica. La motilidad ocular es normal y el más. Si el cuadro no cede después de los seis meses ha
reflejo de fondo es normal. de considerarse el sondeo de la vía lagrimal.

78
La órbita
y sus alteraciones
Dr. Gerardo Graue Moreno
Dr. Enrique Graue Wiechers

Contenido
Consideraciones anatómicas Puntos a recordar

Exploración de la órbita Casos clínicos

tnfermedades orbitarias Mitos populares

• Enfermedades infecciosas
orbitarias
• Enfermedades inflamatorias
de la órbita
• Tumores de la órbita
• Trauma orbitario

79
80 9) Oftalmología en la práctica de la medicina general

donde se aloja la glándula lagrimal y en la medial se en-


Consideraciones anatómicas cuentra la fosa troclear y el agujero supraorbitario.
Las órbitas son cavidades óseas situadas bajo la bóveda La pared medial está formada anteriormente por
craneal en las cuales se localizan los ojos, diversos pa- la apófisis ascendente del maxilar y el hueso lagrimal
quetes neurovasculares, los músculos extraoculares, la ungueal (unguis); en su porción media, por la lámina pa-
glándula lagrimal, y grasa que los protege. pirácea del etmoides; y en su porción profunda, por el
La cavidad orbitaria tiene forma de una pirámide cuerpo lateral del esfenoides. Esta es la pared más delgada
cuadrangular cuyo vértice está situado en la profundidad de la órbita; la porción papirácea tiene un espesor menor
de la órbita, hacia el agujero óptico, y su base en el borde a 0.5 mm lo que explica por qué en los procesos etrnoi-
orbitario (Fig. 8-lA). Las órbitas entre sí tienen una dispo- dales se involucra frecuentemente la órbita. También por
sición singular; sus paredes internas son paralelas y más esta razón, cuando se fractura, se puede observar y palpar
o menos rectas, mientras que las paredes externas se enfisema subcutáneo al efectuar la maniobra de Valsalva.
encuentran dispuestas formando un ángulo de 45º en La pared inferior o piso de la órbita está formada en
relación con su pared interna, de tal modo que, si el ojo su parte nasal y profunda por el hueso maxilar y, lateral-
estuviera situado axialmente hacia el vértice de la órbita, mente, por la porción orbitaria del cigomático y la apófisis
los ejes visuales tendrían una diferencia entre sí de 45º orbitaria del palatino. El piso orbitario es el techo del seno
provocando diplopía. Esto no sucede ya que el estímulo maxilar, por lo que en procesos inflamatorios o tumorales
visual genera convergencia involuntaria. Este hecho no este puede erosionarse, afectando al contenido orbitario.
deja de ser una curiosidad evolutiva, pero explica por qué El hueso maxilar tiene otra particularidad clínica: a través
un ojo ciego tiende, al cabo del tiempo, a desviarse hacia de él corre el nervio infraorbitario (rama importante del
fuera (exotropía) 45º aproximadamente. v par craneal) formando un canal óseo (canal infraorbitario),
La cavidad orbitaria está compuesta por siete huesos sitio extremadamente vulnerable en los procesos traumáti-
que constituyen las cuatro paredes que la forman y que cos de la cara. Su fractura produce pérdida de sensibilidad
confluyen de manera anterior, formando el borde o reborde (hipoestesia) en el territorio maxilar y pérdida de soporte
orbitario. del contenido orbitario, con lo que se puede presentar des-
El techo de la órbita está formado por el hueso fron- censo de grasa orbitaria hacia el seno y atrapamiento del
tal y por el ala menor del esfenoides. Es una pared muy m úsenlo recto inferior. Esta es una de las fracturas faciales
delgada y en su porción media y externa (hacia el borde más comunes.
orbitario) presenta relación de vecindad con los senos La pared lateral es de forma triangular con su vér-
frontales. En su cara lateral tiene una hendidura o fosa tice en el fondo de la órbita. Está constituida en su parte
anterior por el hueso cigomático y en la región posterior
por el ala mayor del esfenoides. Es la pared más gruesa
de la órbita.
Adherido al periostio orbitario (periórbita), a nivel
del vértice de la órbita se encuentra el anillo tendinoso de
Zinn, origen de los tendones de los músculos recto externo,
recto inferior, recto medio, recto superior y elevador del
párpado superior, que se insertan, en el caso de los cuatro
rectos, en la porción anterior de la esclera, formando un
cono muscular.
Dividida por el anillo de Zinn, entre las alas mayor
y menor del esfenoides se encuentra la hendidura esfe-
noídal: un poco por debajo de la hendidura esfenoida!
superior, separado por un pilar óseo del ala menor del
esfenoides, se halla el agujero óptico, por el cual penetra
el nervio óptico hacia la fosa craneal media (Fig. 8-18).
Fig. 8-1. Anatomía de la órbita. A) La cavidad orbitaria tiene
forma de una pirámide cuadrangular cuyo vértice está situa- La órbita está en relación con las estructuras intracra-
do en la profundidad de la órbita, hacia el agujero óptico, y su neales a través del agujero óptico y la hendidura esfenoidal.
base en el borde orbitario. B) Hendidura esfenoida! y agujero Por la hendidura esfenoida! superior atraviesan el rv par
óptico; nótese su relación espacial con la fosa craneal media. craneal, el nervio frontal, el nervio lagrimal y la vena

80
Capítulo 8 La órbita y sus alteraciones 81

oftálmica. A través de la hendidura esfenoida! inferior, del párpado atraviesan el septum, entre 2 a 5 mm por
por dentro del anillo de Zinn, atraviesan la división arriba del borde tarsal superior, y se insertan en la piel
superior del m par craneal, el VI par craneal, el nervio para formar un surco horizontal que le da su apariencia
nasociliar (extensión trigeminal oftálmica) y la división clásica al párpado occidental.
inferior del ur par craneal. La arteria oftálmica, rama
de la carótida interna, y las arterias colaterales de esta
acceden a la órbita a través del agujero óptico, por dentro
del anillo de Zinn. Las venas oftálmicas superior e inferior
Exploración de la órbita
también abandonan la órbita a través de la hendidura De las consideraciones anatómicas mencionadas, un he-
esfenoida! para drenar hacia el seno cavernoso situado cho se desprende con facilidad: cualquier proceso infec-
inmediatamente por detrás e inferior a la hendidura es- cioso, inflamatorio o tumoral que aumente el volumen
fenoidal, considerado por algunos como una extensión del contenido orbitario alterará la posición del ojo y su
de la órbita. proyección en la cara.
La cercanía del seno cavernoso a la hendidura esfe- Las órbitas y ojos son más o menos simétricos, por
noida! y su continuidad hacia la cavidad orbitaria hacen lo que su proyección espacial debe ser similar. Siendo la
especialmente riesgosos los procesos infecciosos orbita- órbita una cavidad cerrada y no distensible, un aumento de
rios, llegando a ocasionar trombosis de seno cavernoso volumen dentro del cono muscular dará como resultado un
con graves consecuencias para la vida. desplazamiento anterior (axial) del globo ocular conocido
Desde la inserción posterior, a nivel del anillo tendi- como proptosis o exoftalmos. Asimismo, un aumento de
noso de Zinn, hay una cápsula fibrosa o cápsula de tenon. volumen por fuera del cono muscular desplazará al globo
Esta última tiene extensiones más o menos laxas en la ocular hacia el lado contrario a la lesión. Por ello, el signo
parte posterior del ojo que limitan al cono muscular y cardinal es la posición del ojo afectado en relación con
es una forma natural de proteger a las estructuras que el ojo contralateral sano y el borde orbitario; según esto,
se encuentran en él. El cono está lleno de tejido adiposo se tienen varias posibilidades: que el ojo se proyecte
tabicado, que sirve de muelle a los movimientos oculares. hacia adelante (exoftalmos o proptosis), hacia adentro
Una vez insertados los músculos a 6 mm promedio (enoftalmos), hacia arriba (hipertropía} o hacia abajo
del limbo anterior, la cápsula de Tenon se adhiere de ma- (hipotropía}. Esto puede ir acompañado o no de dismi-
nera laxa a la esclera; sobre esta tiene adherencias y así se nución o pérdida de la función visual y alteración en los
extiende hasta el limbo esclerocorneal, en donde vuelve movimientos oculares y edema de tejidos blandos, depen-
a adherirse firmemente, permitiendo de esta manera un diendo de las estructuras intraorbitarias que se encuentren
movimiento libre del globo ocular. afectadas.
Entre el cono muscular y las paredes orbitarias se Estudios poblacionales han definido los rangos nor-
encuentra grasa, cuya función es permitir un movimiento males de proyección espacial que debe tener el ojo de
sin limitaciones, proteger contra traumatismos y dar volu- acuerdo a género y raza, siendo como promedio de 16
men y estabilidad a las estructuras intraorbitarias. a 18 mm para pacientes de raza blanca; la población de
Insertados sobre el borde orbitario se hallan los liga- raza negra y los hombres en términos generales pueden
mentos pa1pebra1es (cantales) que se continúan con el car- presentar mayor prominencia. La medición de esta pro-
tílago del tarso. Del borde orbitario y como continuación yección se hace con un exoftalmómetro, instrumento que
del periostio, nace una estructura fibrosa que se adhiere a permite cuantificar la posición relativa del ojo en relación
la aponeurosis del músculo elevador del párpado, entre 2 con la órbita (Fig. 8-2). Independientemente del valor nu-
a 5 mm por arriba del borde tarsal superior, confiriéndole mérico, no debe existir una diferencia mayor de 2 mm
su apariencia clásica al párpado occidental, conocido entre ambos ojos.
como septum orbitario, que divide las estructuras parpe- La exoftalmometría es un método útil para dar segui-
brales y orbitarias en anteriores (preseptales) y posteriores miento a padecimientos en los cuales interese determinar
(postseptales). La función de esta estructura es contener involución o progresión; sin embargo, existen métodos
los elementos intraorbitarios limitando los procesos in- más reproducibles como la tomografía axial computari-
fecciosos y traumáticos. A esta contención coadyuva el zada (Fig. 8-3).
músculo orbicular, con inserción cercana y circular al bor- Existen dos excepciones que con frecuencia originan
de orbitario y adherencias a la placa tarsal y palpebral. confusión: los ojos muy miopes que, por su tamaño, tien-
Algunas fibras de la aponeurosis del músculo elevador den a protruir más, y las dismetrías faciales.

81
82 9) Oftalmología en la práctica de la medicina general

Fig. 8-2. Exoftalmometría de Hertel. Con el exoftalmómetro bien apoyado sobre la pared lateral se pide al paciente ver al
frente y se mide en milímetros la proyección espacial del globo ocular.

Fig. 8-3. Tomografía computarizada en corte sagital donde Fig. 8-4. Retracción palpebral por tirotoxicosis. Los ojos
se observa una masa intraconal que genera proptosis del glo- están anormalmente abiertos por una retracción del párpado
bo ocular con relación al borde orbitario. superior, lo cual da la apariencia de exoftalmos.

Confirmada la primera impresión, es necesario hiperestimulado, exponiendo la córnea y esclera originan-


observar la posición de los párpados en relación con la do un seudoexoftalmos.
córnea. El párpado superior tiende a cubrir 2 mm de cór- En el estudio integral de la patología orbitaria se debe
nea, mientras que el párpado inferior tiende a dejar de 1 a determinar la agudeza visual del ojo afectado, explorar
2 mm de esclera visible. Esto proporciona un aspecto nor- la movilidad del globo ocular, y registrar si hay dolor y
mal. Si hay proptosis, se visualizará un ojo más abierto y cuándo se desencadena este. Luego de determinar los ha-
una córnea superior descubierta que deja ver el limbo llazgos anteriores, se palpa la órbita. El ojo es comprimible
esclerocorneal o inclusive la esclera superior (Fig. 8-4). de manera leve (retropulsión} y su palpación permite co-
Hay una excepción a esto: la oftalmopatía tiroidea nocer las características de una masa; hay masas rígidas
y retracción palpebral neurogénica. En esta patología el (tumores), suaves (exoftalmos tiroideos, pseudotumores),
músculo de Müller, de innervación simpática, se encuentra localizadas (tumores de glándula lagrimal}, pulsátiles

82
Capítulo 8 La órbita y sus alteraciones � 83

(neurofibromatosis), crepitantes (fracturas etmoidales) o pero sin afectar los movimientos oculares o la visión, ni
dolorosas (procesos inflamatorios agudos). Asimismo, los el estado general del paciente.
cambios periorbitarios de la piel constituyen pistas impor- Cuando la infección atraviesa el septum e involucra la
tantes para el diagnóstico. No es raro el ataque al estado grasa orbitaria se convierte en una celulitis orbitaria. En
general cuando hay procesos inflamatorios o tumores este caso se puede encontrar limitación a los movimien-
metastásicos. tos oculares, diplopía, grados variables de afección de
Como se podrá inferir, la clínica general es de inmenso la agudeza visual y dolor espontáneo, aun en ausencia
valor siempre que se sospeche una enfermedad orbitaria. de movimientos oculares. La conjuntiva se observa que-
Finalmente, determinar la progresión o no de la patología mótica y se presenta fiebre y ataque al estado general.
es fundamental para el pronóstico final. Este cuadro es más frecuente en niños y no es raro que
La exploración orbitaria debe complementarse me- se asocie con infecciones que se han propagado desde
diante estudios de imagen que han de ser solicitados por estructuras vecinas como los senos etmoidales (sinusitis
el especialista, quien orientará de acuerdo a la sospecha etmoidales) por erosión de sus paredes óseas, drenando
clínica el estudio indicado. su contenido hacia la órbita, y provocando de este modo
Actualmente, la tomografía computarizada continúa un cuadro mucho más aparatoso con pronóstico reser-
siendo el estudio predilecto para conocer el estado de las vado. Cuando la celulitis haya sido precedida por otitis
órbitas y su contenido, ya que permite valorar detalla- media o mastoiditis, debe sospecharse como agente etioló-
damente tanto tejidos blandos como óseos. Los estudios gico a H. influenzae. En pacientes diabéticos mal controla-
por resonancia magnética y la ultrasonografía son más dos o inmunosuprirnidos, la mucormicosis puede ser una
específicos para conocer las características intrínsecas de causa grave desencadenante.
los órganos y sus alteraciones. La celulitis orbitaria constituye una urgencia médi-
ca, pues el proceso infeccioso puede extenderse por la
hendidura esfenoida! hacia el seno cavernoso a través
Enfermedades orbitarias de las meninges y generar una meningitis purulenta o un
absceso cerebral. El paciente debe ser hospitalizado de
Enfermedades infecciosas inmediato e iniciar medicación antibiótica sistémica intra-
venosa (rv). Un esquema inicial en niños comprende am-
orbitarias picilina-sulbactam 100-400 mglkg al día dividido en seis
aplicaciones. Alternativamente, también se emplean ce-
Celulitis orbitaria
falosporinas rv, 3 g diarios en infusión lenta y 120 mg de
El cuadro se caracteriza por una infección de los tejidos gentarnicina rv en tres dosis. En adultos, la combinación
blandos y la grasa orbitaria. Vale la pena hacer dos consi- de ceftriaxona y clindarnicina iv ofrece buenos resultados.
deraciones de importancia para el diagnóstico y manejo de El paciente debe ser tratado en conjunto por servicios de
la celulitis. Primero, la celulitis puede estar contenida por otorrinolaringología y oftalmología.
el septum orbitario a los tejidos blandos del párpado (sin
afección de la grasa orbitaria) lo que recibe el nombre
de celulitis preseptal. Este tipo de celulitis conlleva un
Periostitis (absceso subperióstico)
manejo más conservador ya que no pone en riesgo la vida o siempre un proceso infeccioso cercano llega a supurar y
del paciente, se genera frecuentemente por trauma cutá- generar el cuadro clínico de una celulitis orbitaria. A veces,
neo o se extiende por contigüidad de un saco lagrimal sólo por contigüidad el periostio de la cavidad orbitaria se
infectado u orzuelo externo, y no presenta proptosis, al- infiltra de manera localizada. Si el proceso inflamatorio está
teración de los movimientos oculares o pérdida visual. cercano al borde externo de la órbita, la masa puede ser
Los microorganismos más frecuentemente involucrados palpable y no deprirnible. Si se toca la región es extremada-
en su etiología son bacterias positivas residentes de la piel mente dolorosa. Si el proceso es posterior, los movimientos
y mucosas locales. oculares se restringen y puede haber leve proptosis en
La segunda consideración relevante es el grupo dirección contraria al sitio infiltrado. Cuando la periostitis
etario del paciente afectado ya que la celulitis preseptal es muy posterior, quizás afecte la hendidura esfenoida!
es más común en adultos. El cuadro clínico incluye edema con parálisis del m, rv y V1 pares craneales, con la sub-
palpebral importante acompañado de hiperemia, dolor secuente inmovilidad del globo ocular, anestesia cornea!
y rubor, haciendo difícil la exploración del globo ocular (parálisis de la rama oftálmica del v par craneal) congestión

83
84 9) Oftalmología en la práctica de la medicina general

venosa y dolor. Este cuadro se conoce como síndrome de acción prolongada (LATS, long-acting thyroid stimulator)
la hendidura esfenoidal y puede, al igual que la celulitis se encuentran particularmente aumentados y no nece-
orbitaria, complicarse hacia una trombosis del seno caver- sariamente relacionados con el estado hipertiroideo del
noso, por lo que se requiere tratamiento hospitalario con enfermo. De hecho, el exoftalmos puede aparecer con
antibioticoterapia sistémica en dosis parecidas a las de la incrementos leves de hormonas tirotróficas o tiroideas,
celulitis orbitaria y drenaje quirúrgico. en presencia de bocio o sin él, con manifestaciones sisté-
El diagnóstico y seguimíen to se hace mediante estudios micas o sin ellas. De manera que el comportamiento de
de imagen del tipo de la tomografía computarizada. la oftalrnopatía es más bien independiente del proceso
sistémico del sujeto, pero se acepta que hay o existió en
Trombosis del seno cavernoso algún momento una descompensación tiroidea. También
se han identificado factores de riesgo que se asocian con
Esta es una entidad que se caracteriza por flebitis de origen
el desarrollo y pronóstico de la enfermedad, entre los que
infeccioso de los troncos venosos que drenan en el seno
destacan el tabaquismo, el uso de yodo radiactivo, los cam-
cavernoso. Aparece por una afección inflamatoria o infec-
bios hormonales, y el género y edad del individuo afectado.
ciosa de tejidos vecinos, en especial celulitis orbitaria, pero
La enfermedad presenta dos picos de incidencia, el
se han reportado casos en donde el origen primario puede
primero en mujeres entre el segundo y tercer decenios
ser un furúnculo o una erisipela. El cuadro se hace abi-
de vida, y el segundo entre el quinto y sexto decenios de
garrado con intenso dolor supraorbitario y afección de las la vida; ambas órbitas se encuentran afectadas aunque en
estructuras de la hendidura esfenoida], por lo que el ojo se
grados variables. El curso de la entidad en cualesquiera de
encuentra inmóvil, midriático y con anestesia corneal. En
sus variantes es autolimitado y se estabiliza de seis meses
el examen del fondo de ojo se observa edema de papila y
a seis años.
una gran ingurgitación venosa. Hay exoftalmos dolorosos.
La órbita y su contenido (músculos y grasa) se convier-
El cuadro tiende a hacerse bilateral poco a poco. Hay ata-
ten en el órgano blanco de un proceso de infiltración
que al estado general con signos de irritación meníngea, crónica constituido por linfocitos, células plasmáticas
crisis convulsivas y fiebre elevada. El tratamiento debe ser
y fibroblastos, desencadenado por una respuesta inmu-
intrahospitalario y realizarlo el neurólogo y el oftalmólo-
nológica dirigida contra el receptor de la hormona esti-
go. La terapéutica ha de incluir antibióticos sistémicos y mulante de tiroides (TRAB, por sus siglas en inglés). La
anticoagulantes.
grasa orbitaria y el espacio extracelular se ven invadidos
de mucopolisacáridos, en particular ácido hialurónico y
Enfermedades infla materias fibroblastos que se diferencian a preadipositos. Los muco-
polisacáridos atraen agua al contenido orbitario y espacios
de la órbita extracelulares. Esta tendencia produce los cambios inicia-
les. Al aumentar el contenido graso por agua, el contenido
Oftalmopatía tiroidea orbitario se expande, dando origen al exoftalmos, mien-
Es la causa más común de exoftalmos en el adulto y, proba- tras que gradualmente los fibroblastos depositan coláge-
blemente, la enfermedad orbitaria más frecuente. Durante no y producen una fibrosis gradual por infiltración de los
el siglo pasado Graves por su parte y Basedow en Alemania músculos extraoculares.
describieron esta entidad. Hoy en día, los nombres más Los datos más incipientes del cuadro se caracteri-
comunes de este padecimiento son enfermedad de Graves, zan por retracción palpebral por estimulación simpática
oftalmopatía tiroidea u orbitopatía tiroidea. sobre el músculo de Mu!Jer dejando entrever la esclera
La enfermedad de Graves es una entidad bien al colocarse el borde libre del párpado superior en el límite
definida; los pacientes afectados por este mal presentan cornea] superior o por arriba de este. La apariencia es la
síntomas de hipertiroidismo (taquicardia, hiperhidrosis, de un ojo en alarma, como "asustado". En estos estadios, si
diarrea, tremar distal, intolerancia al calor, bocio hiperti- se efectúa una exoftalmometría con frecuencia es normal
roideo), oculares y dermatológicos (mixedema pretibial), (Fig. 8-5).
La oftalmopatía tiroidea es una entidad aún en es- Cuando al paciente con esta apariencia se Je hace ver
tudio y en constante evolución. Hoy en día se sabe que hacia arriba, permitiendo que se muevan el párpado supe-
este tipo de exoftalmos se debe a una tendencia antigénica rior y el globo, y luego se le hace ver hacia abajo, se nota
específica relacionada con antígenos de histocompatibilidad que el ojo afectado baja más rápidamente que el párpado,
HLA-8 y otros. Los anticuerpos estimuladores tiroideos de y que este baja un tanto espasmódicamente, por lo que a

84
Capítulo 8 La órbita y sus alteraciones � 85

este signo se le ha llamado signo de la "rueda dentada", e cambios musculares son más notorios en un ojo que en
indica fibrosis del músculo elevador con pérdida variable otro (asimétricos).
de su función. En estos sujetos, la infiltración presente El proceso puede continuar, proyectando los ojos
puede hallarse sobre el músculo elevador del párpado cada vez más hacia adelante, alterando la circulación an-
o simplemente resultar de una estimulación adrenérgi- terior y la lubricación de la superficie. La conjuntiva anterior
ca consecuencia de los subproductos tiroideos. Por ello, entonces se observa quemótica con signos de inflamación, y
muchos de estos signos pueden desaparecer con la ad- el lagoftalmos y la exposición continua de la superficie por
ministración sistémica de betabloqueadores (propanolol insuficiencia del parpadeo pueden llegar a producir perfo-
en dosis de 10 mg, tres veces al día) recuperando la apa- ración corneal por exposición. El nervio óptico se elonga
riencia normal. y los músculos extraoculares lo comprimen, generando
Si el proceso evoluciona, aparece un exoftalmos real neuropatía óptica y pérdida visual irreversible.
por cúmulo de agua en los tejidos y expansión grasa, y los El tratamiento de la oftalmopatía tiroidea está orien-
músculos se infiltran. Tomográficamente se observa edema tado a limitar y acortar la fase de actividad inílamatoria
de tejidos blandos, expansión grasa, proptosis axial, y los periocular y tratar los síntomas en los estadios iniciales.
vientres musculares engrosados en grados variables. Con Si el paciente desarrolla neuropatía óptica compresiva
frecuencia ya en estos grados es posible observar lagoftal- o queratopatía por exposición con altas probabilidades
mos por insuficiencia del cierre palpebral, sobre todo por de perforación, el cuadro debe considerarse una urgen-
la noche. El paciente sufre de los signos y síntomas de un cia oftalmológica y se debe valorar el inicio de bolos de
ojo seco por mala distribución de la lágrima, y su trata- metilprednisolona rv en dosis altas (de 500 mg hasta 1 g)
miento debe estar encaminado a controlar esos síntomas. para evitar la progresión y ceguera irreversible. Si el pa-
La infiltración del cuerpo muscular produce engrosa- ciente responde bien a los esteroides de manera inicial, se
miento y fibrosis de los músculos sin afectar sus tendones, podrá considerar cambiar la terapéutica a largo plazo por
siendo esto un signo tomográfico patognomónico de la otros inmunomoduladores o radioterapia. De no haber
enfermedad. El grado de afección es mayor generalmente una buena respuesta inicial, se debe descomprimir qui-
sobre el músculo recto inferior, por lo que el sujeto pue- rúrgicamente el contenido orbitario para liberar la presión
de experimentar diplopía y dificultad en la mirada hacia que simula un síndrome cornpartimental, retirando las
arriba, dando la apariencia de una parálisis de los paredes óseas de la órbita. De esta manera se permite a
músculos elevadores. Simultáneamente y en grados varia- los tejidos intraorbitarios expandirse hacia los senos para-
bles se van alterando el resto de los músculos extraocu- nasales y liberar la presión ejercida sobre el nervio óptico,
lares en sentido contrario a las manecillas del reloj. Estos mejorando notablemente el aspecto y la función visual.

Inflamación orbitaria idiopática


Antes conocido como pseudotumor inflamatorio, esta en-
tidad se caracteriza por dolor e inílamación aguda sin una
causada identificable. Es un diagnóstico de exclusión, por
lo que otras causas de dolor y proptosis deben ser antes
descartadas, como las vasculitis, sarcoidosis, celulitis y
tumores. Puede estar localizado en cualquier estructura de
la órbita y no tiene predilección por edad o género. Res-
ponde muy bien a la terapéutica con esteroides sistémicos.

Tu mores de la órbita
En la órbita se puede desarrollar cualquier neoplasia, y su
diagnóstico definitivo se hace mediante estudio histopa-
tológico. El abordaje quirúrgico depende de la naturaleza
Fig. 8-5. Exoftalmos tiroideo. Hay retracción palpebral, de la masa tumoral, pudiendo planearse una biopsia in-
exoftalmos bilateral e imposibilidad para la elevación del ojo cisional (toma de un fragmento de la lesión, únicamente
izquierdo. para tumores mal definidos o muy extensos que involu-

85
86 Cj> Oftalmología en la práctica de la medicina general

eran estructuras importantes) en los casos de linfomas e


Glioma del nervio óptico
inflamación orbitaria idiopática, biopsia excisional {obten-
ción de la totalidad de la lesión, para tumores pequeños o Tumor benigno del nervio óptico que se caracteriza por
bien definidos} en los casos de hemangiomas cavernosos y proptosis axial progresiva no dolorosa, es más frecuente
tumor fibroso solitario, enucleación (extracción del globo en niños y pacientes con neurofibromatosis tipo 1. Es un
ocular completo y de la porción orbitaria del nervio óptico) tumor bien diferenciado y con escasa tendencia a producir
en casos de tumores intraoculares malignos, hasta una metástasis; su crecimiento es más bien por contigüidad,
exenteración (eliminación del globo, de todo el contenido llegando a invadir el quiasma óptico. Inicialmente produce
orbitario y del periostio adherido a él} en los casos de papiledema y posteriormente atrofia óptica con pérdida
tumores malignos que invaden la órbita y sus estructuras. visual gradual. Su tratamiento depende de su localización
El diagnóstico de un tumor orbitario debe sospe- y de la visión del paciente. Se observa mejor mediante
charse en presencia de proptosis progresiva, unilateral estudio de resonancia magnética nuclear.
{aunque algunos tumores infantiles y hematológicos pue-
den ser bilaterales) con desviación de un ojo hacia el lado Neuromas y neurofibromas
contrario a la masa tumoral y diplopía. Su sospecha obliga
al estudio integral del paciente, por lo que deben palparse Tumores benignos de la vaina de nervios periféricos. Pue-
las cadenas ganglionares preauriculares y cervicales, así den aparecer a cualquier edad pero predominan en la
como solicitar estudios de laboratorio e imagen. adultez, y pueden o no estar asociados a neurofibromatosis
Los tumores orbitarios más habituales incluyen los (NF} o ser lesiones aisladas. De crecimiento lento,
bien diferenciados y poco malignos; dan un exoftalmos
siguientes.
con diplopía pero sin afección importante de la visión. Se
pueden asociar a displasia del ala del esfenoides ( F-I)
Mucocele provocando un exoftalmos pulsátil. Su variante plexiforme
Los cuadros de sinusitis crónica pueden erosionar len- afecta al párpado dándole la forma de una S.
tamente la mucosa sinusal y formar un gran quiste de
contenido mucopurulento rodeado de mucosa distendida
Meningioma del nervio óptico
que puede protruir hacia la cavidad orbitaria al erosionar
la pared, desviando el ojo y haciéndolo proptósico. El diag- Es el tumor del adulto joven más frecuentemente observa-
nóstico se fundamenta en los antecedentes de sinusitis do en mujeres, bien diferenciado, produce un exoftalmos
crónica o trauma facial y su confirmación es tomográfica. progresivo con desplazamiento axial del ojo. Radiológica-
El tratamiento es quirúrgico, drenando el quiste, resecan- mente muestra calcificaciones (cuerpos de Psammoma),
do la mucosa patológica y disfuncionando el seno afectado casi nunca altera la visión, por lo que en los casos tempranos
(Fig. 8-6). se puede intentar su resección.

Hemangiomas
Son tumores vasculares de crecimiento lento; cuando es-
tán superficiales {hemangioma capilar), pueden asumir
una coloración azulada o rojiza. Sin embargo, muchas
veces el hemangioma es exclusivamente orbitario (heman-
gioma cavernoso), en cuyo caso debe sospecharse su pre-
sencia al observarse una masa intraconal encapsulada en
pacientes entre el cuarto y quinto decenios de la vida, que
produce proptosis axial no dolorosa progresiva unilateral
que, radiológicamente, se refuerza de forma homogénea
con medios de contraste.

Osteomas, miomas o rabdomiomas


Fig. 8-6. Exoftalmos por mucocele. El ojo izquierdo se ob-
serva en exoftalmos evidente y desviado hacia abajo y afuera Estos son tumores más o menos benignos que se presen-
por una masa ocupativa superior y nasal. tan en personas de edad avanzada.

86
Capítulo 8 La órbita y sus alteraciones � 87

bruscamente la presion intraorbitaria por compresión


Osteosarcomas, fibrosarcomas
de todos sus elementos (globo ocular, grasa y músculos
y rabdomiosarcomas extraoculares) que produce su liberación acelerada por el
Se presentan con frecuencia en niños, adolescentes y sitio de menor resistencia (canal iniraorbitario), provocan-
adultos jóvenes; producen exoftalmos irreducibles, con do su estallamiento. Si esto no ocurriera, la órbita y su
crecimiento rápido y gran tendencia a provocar metás- contenido sufrirían daños mucho mayores al comprometer
tasis. Su tratamiento quirúrgico hasta hace algunos años otras estructuras, por lo que este mecanismo de "válvula
era la exenteración; sin embargo, en las últimas décadas de escape" limita un mayor daño al globo ocular. Cuando
se han desarrollado diversos esquemas de quimioterapia esto ocurre, el tejido adiposo puede incluirse a través de
y radioterapia que han permitido aumentar la sobrevida y la fractura en el seno maxilar, limitando así el movimiento
onservar el órgano e inclusive la función. ocular hacia arriba y generando diplopía. La inflamación
generada en el sitio de la fractura puede ser otro factor ge-
nerador de fibrosis y limitación del movimiento. En niños
Tu mores metastásicos pequeños, la fractura puede producirse en "rama verde", lo
Pueden ser unilaterales o bilaterales; los tumores pri- que las hace difíciles de valorar por imagen; sin embargo,
marios más frecuentes se presentan en mama, pulmón, una limitación del movimiento hacia arriba con el ante-
estómago y próstata. El tumor metastásico más frecuente cedente previo de trauma facial debe hacer sospechar su
de la órbita es el neuroblastoma; este ocurre en niños presencia. Este cuadro constituye una urgencia médica, ya
pequeños con el tumor primario localizado en glándulas que se desencadenará el reflejo oculocardiaco cada vez que
suprarrenales. Puede implicar ambas órbitas. Es un tumor el niño intente ver hacia arriba, derivando en bradicardia e
de crecimiento rápido, su tratamiento inicial se hace con isquemia del músculo atrapado (recto inferior). Este tipo
radioterapia, pero en general el pronóstico es malo en de fracturas siempre debe ser reparada quirúrgicamente
estos estadios. en menos de 48 h. Por otro lado, la pérdida del contenido
graso genera enoftalmos del ojo afectado e hipostesia de
la región maxilar.
Trauma orbitario Ante el diagnóstico presuntivo de una fractura del
Diversos mecanismos de trauma orbitario pueden pro- piso de la órbita se deben solicitar estudios complemen-
vocar daño tanto a los tejidos blandos adyacentes como tarios de imagen (tomografía computarizada simple de
a los huesos faciales, provocando ruptura de sus paredes órbitas, con ventana para tejidos óseos y cortes coronales)
y comunicación con los senos paranasales. Asimismo, para conocer el grado de extensión y repercusiones sobre
pueden aparecer signos específicos del tipo de lesión y estructuras vecinas.
sitio afectados, como enfisema crepitante, característica de Cuando la fractura es menor a 50% del piso orbitario
fractura de la lámina papirácea del etmoides, enoftalmos y no involucra el borde orbitario u otras estructuras óseas,
(desplazamiento posterior de un globo ocular de tamaño la conducta ha de ser expectante, pues muchas veces hay
normal dentro de la órbita, adoptando un aspecto hundi- resolución espontánea de los síntomas de diplopía al
do o retraído), característico de una fractura grande del desaparecer el cuadro inflamatorio. Si existe diplopía en la
piso de la órbita o proptosis y pérdida visual secundaria mirada al frente, enoftalmos con una diferencia interocu-
a una hemorragia retrobulbar y neuropatía traumática. lar de más de 2 mm, o la fractura abarca más de 50% del
piso orbitario, será necesaria la reconstrucción quirúrgica
del piso para reposicionar el ojo en su lugar, liberando
Fractura del piso de la órbita al mismo tiempo las estructuras orbitarias contenidas en
A pesar de que el ojo se encuentra protegido por la órbita y la fractura. El cirujano idóneo para realizar este procedi-
su grasa, no es raro que sufra efectos traumáticos ya sea en miento es el oftalmólogo entrenado en cirugía orbitaria.
su propia estructura o en las paredes óseas que lo rodean.
La fractura más frecuente en riñas y traumatismos contusos
con objetos de diámetro mayor al borde orbitario (puño
Hemorragia retrobulbar
de la mano o pelota de béisbol, por ejemplo) es la fractu- La hemorragia retrobulbar se produce cuando un vaso
ra por estallamiento del piso de la órbita. El mecanismo grande de la órbita sufre trauma y ruptura de sus pare-
fisiopatológico de esta lesión comprende la transmisión de des. La hemorragia producirá un aumento rápido de la
la energía con que impacta el objeto la órbita, aumentando presión intraorbitaria que se traduce en proptosis y puede

87
88 � Oftalmología en la práctica de la medicina general

conducir a pérdida visual por compresión del nervio óp- en esta ocasión vertical, en el mismo sitio antes tratado,
tico y elevación de la presión intraocular. La manera más con la idea de desinsertar el tendón cantal y permitir una
efectiva para liberar esta presión es realizando un cor- expansión axial controlada del contenido orbitario, libe-
te horizontal a nivel del canto externo palpebral; si esta rando la presión retroocular.
medida fuera insuficiente, se puede realizar otro corte,

• La órbita es una cavidad formada por siete huesos que cuadro puede progresar a un síndrome de vértice de
constituyen cuatro paredes. Una forma fácil de recor- la órbita, meningitis o trombosis del seno cavernoso.
dar los componentes óseos de cada pared es memori- Su causa más probable en niños comprende procesos
zar "FE ZIGUES MAPAZ". Iniciando por el techo de la infecciosos de estructuras vecinas (sinusitis).
órbita y en sentido contrario a las manecillas del reloj • La palpación de un ojo en exoftalmos brinda datos
(hueso Frontal y ala menor del Esfenoides), pared lateral de gran valor clínico, pues podrá en muchos casos in-
(zigomático y ala mayor del esfenoides) y piso orbitario ferirse cuál es la causa. Si es o no deprimible, si palpita
(Maxilar, palatino y zigomático). Para recordar los com- o si crepita.
ponentes de la pared medial (o nasal) basta con recor- • La órbita puede ser el asiento de una gran canti-
dar la palabra "oler" en ingles (SMELL) representando a dad de procesos neoplásicos tanto primarios como
la menor del esfenoides, maxilar, etmoides y lagrimal. metastásicos.
• Las estructuras que emergen de la hendidura esfenoi- • El glioma del nervio óptico es un tumor frecuente en
da! superior también pueden ser recordadas utilizando niños. Produce proptosis axial, con proyección
la abreviatura "pruebas de función hepática" en inglés del globo hacia delante, y se relaciona con la
o LFT, que representan al nervio lagrimal y frontal (ra- neurofibromatosis tipo l.
mas del v par craneal) y al nervio troclear. • El meningioma es un tumor con calcificaciones fre-
• En la profundidad de la órbita, en el vértice orbitario, cuente en adultos, produce proptosis unilateral con
se encuentra la hendidura esfenoida! y el canal del ner- desviación del globo en sentido contrario a la locali-
vio óptico. A través de la hendidura esfenoidel. la ór- zación de la masa.
bita se comunica con la cavidad intracraneal y el seno • El neuroblastoma es el tumor metastásico más habi-
cavernoso. tual en niños. El primario se localiza en las glándulas
• En la hendidura esfenoida! se insertan los tendones de suprarrenales.
los músculos extraoculares del ojo. Por dentro de ella • En los tumores localizados no metastásicos, el tra-
pasan los nervios oculomotor 111, troclear rv, abducens tamiento quirúrgico incluye la extracción completa del
v1 y fibras sensoriales del nervio trigémino v. Por ella tumor.
corren también los paquetes venosos de la órbita. • El exoftalmos unilateral o bilateral más frecuente en
• El proceso inflamatorio del vértice de la órbita incluye adultos es de origen tiroideo por enfermedad de
proptosis de grado variable, dolor a los movimientos Graves. El exoftalmos tiroideo no depende nece-
oculares, parálisis de músculos extraoculares, dilata- sariamente de la enfermedad sistémica (hipertiroi-
ción pupilar y estasis vascular. El cuadro se conoce dismo) y en general se acepta que es un proceso
como síndrome del vértice de la órbita. inflamatorio originado inicialmente por una reacción
• Cuando un proceso inflamatorio del vértice de la ór- antígeno-anticuerpo.
bita se extiende por continuidad al seno cavernoso se • Los datos iniciales de la oftalmopatía tiroidea incluyen
agrega dolor intenso supraorbitario al cuadro clínico, retracción del párpado superior, y movimientos poco
ataque al estado general, signos meníngeos y graves sincrónicos del ojo y el párpado en la mirada hacia
complicaciones vasculares en el fondo de ojo. El cua- abajo. La progresión de un exoftalmos se mide con
dro se conoce como trombosis del seno cavernoso. exoftalmometría.
• La celulitis orbitaria es un proceso infeccioso de la órbi- • En la oftalmopatía tiroidea se afectan los músculos ex-
ta que se caracteriza por exoftalmos de grado variable, traoculares y la grasa orbitaria. En general, el primer
dolor a los movimientos oculares, limitación de las po- dato es exoftalmos con diplopía en la mirada hacia
siciones de la mirada, quemosis e inflamación de con- arriba.
juntiva y párpados, fiebre y ataque al estado general. El

88
Capítulo 8 La órbita y sus alteraciones � 89

• El exoftalmos que progresa puede llegar a producir la- ta y hemorragia retrobulbar, por lo que deben ser refe-
goftalmos, es decir, imposibilidad de cerrar los párpa- ridos de inmediato con un especialista.
dos por la protrusión ocular acentuada. En estos casos
hay complicaciones corneales que pueden llevar a la
ulceración y la perforación. Referencia al especialista
• En una persona con antecedente traumático facial que • Todo sujeto con proptosis.
presenta diplopía que se acentúa en la mirada hacia • Todo sujeto en el que se observe, al ver de frente, el
arriba y enoftalmos, se debe sospechar fractura del limbo corneoescleral superior de manera más o menos
piso de la órbita. La confirmación se hace con estudios constante.
simples de imagen (tomografía de órbitas con cortes • Todo paciente con dolor a los movimientos oculares,
coronales). baja visual y datos sugestivos de exoftalmos.
• Son urgencias médicas los siguientes cuadros: celu- • Todo sujeto con diplopía después de un antecedente
litis orbitaria y sus complicaciones, neuropatía óptica traumático del macizo facial.
compresiva y ulceración corneal secundaria a oftal- • Especialmente pacientes en edad pediátrica con los
mopatía tiroidea, rabdomiosarcoma y neuroblastoma signos y síntomas antes señalados.
metastático, fractura en rama verde del piso de la órbi-

CASO 1. Mujer de 42 años con antecedentes de trau- oftalmológica fue normal. La agudeza visual no presenta
ma cefálico moderado hace 20 años, actualmente refiere alteraciones y el resto de las estructuras oculares son nor-
cefaleas frontales de larga evolución. A la ex-ploración se males. Desde hace dos meses notó que el ojo derecho se
observa un desplazamiento del globo ocular hacia aba- le veía hundido y más pequeño, no tiene disminución de
jo y hacia afuera. La agudeza visual (AV) es normal, pero la visión o diplopía. Al interrogatorio dirigido refiere hor-
la paciente presenta diplopía. La exploración del fondo migueo en la mejilla derecha y al realizar exoftalmometría
de ojo no revela dato específico alguno. Los párpados y el ojo derecho arroja una medida de 16 mm contra 18 mm
la conjuntiva presentan aspecto normal. El movimiento del ojo izquierdo.
ocular es limitado hacia arriba y hacia adentro, y no des-
Diagnóstico: fractura del piso de la órbita derecha.
pierta dolor. A la palpación se siente una masa por debajo
Comentario: el antecedente traumático es muy
y adentro del borde superior nasal de la órbita; la cual es
orientador. Son necesarios estudios tomográficos sim-
bien delimitada, lisa, firme y no dolorosa. Al oprimir el ojo
ples para la confirmación diagnóstica y planificar su
hacia adentro, este se deprime un poco y no hay dolor.
tratamiento.
Diagnóstico probable: mucocele del seno frontoet-
moidal.
CASO 3. Mujer de 38 años. Ella nota que los ojos le
Comentario: la integridad de la visión habla de un han crecido paulatinamente. Una fotografía de su licen-
cia confirma este dato. La exploración ocular y la AV son
proceso ocupativo sin invasión a estructuras cercanas.
normales. La exoftalmometría muestra 19 mm para el ojo
Los antecedentes de trauma y cefaleas de larga evolu-
derecho y 20 mm para el ojo izquierdo, medidas que
ción orientan a pensar en un proceso sinusal crónico. La
masa es bien delimitada, lisa y firme; un meningioma se pueden considerarse dentro de lo normal. El párpado su-
siente indurado y el exoftalmos difícilmente se reduce perior del ojo derecho pasa tangencial al limbo superior
de la córnea. En el caso del ojo izquierdo, en posición pri-
a la presión. Radiológicamente el proceso se confirma
maria de la mirada, el límite inferior del párpado superior
al observar un seno frontal y etmoidal ocupados y con
las paredes superior y medial erosionadas y una masa deja entrever una porción de esclera.
Al hacer ver a la paciente hacia arriba, los párpados y el
opaca definida que invade la cavidad orbitaria.
globo se mueven bien. Al pedirle que baje la mirada len-
CASO 2. Varón de 36 años. En un accidente automo- tamente, el párpado superior baja a destiempo del globo
vilístico ocurrido tres meses antes sufrió un traumatismo ocular y con leve movimiento espasmódico. La piel de
craneoencefálico que justificó internamiento hospitalario, las palmas de las manos es lisa y hay un pequeño tremor
pero al no presentar pérdida del estado de consciencia distal. La palpación del cuello revela un leve crecimiento
no se le solicitaron estudios radiológicos. Durante tres se- tiroideo.
manas tuvo edema y equimosis palpebral; la exploración

89
90 Cj> Oftalmología en la práctica de la medicina general

Diagnóstico probable: enfermedad de Graves. masa homogénea, bien definida sin erosión ósea que no
Comentario: las mediciones exoftalmométricas den- realza con contraste en el cuadrante superonasal.
tro de lo normal se basan en estudios de población
Diagnóstico probable: rabdomiosarcoma de la órbita.
general. La paciente pudo haber tenido los ojos más
Comentario: en un paciente pediátrico con proptosis
hundidos y, efectivamente, hallarse estos en prop-
unilateral se debe sospechar como primera causa un
tosis actualmente. La exoftalmometría es útil en el
proceso infeccioso de la órbita como celulitis secun-
seguimiento y esta medida debe considerarse como
daria a sinusitis etmoidal, sin embargo, la falta de datos
punto de partida. Por lo demás, las mediciones pueden
inflamatorios clínicamente y la tomografía descartan
en efecto ser normales para esta paciente y no existir
esta posibilidad. Como segunda consideración se debe
un crecimiento del contenido orbitario. Sin embargo, la
sospechar una neoplasia benigna común en la infan-
retracción del párpado superior indica presencia de un
cia: el linfangioma. Este tumor vascular incrementa su
estímulo o de una infiltración del músculo de Muller y
tamaño después de los procesos infecciosos de vías
elevador del párpado. Las pruebas de función tiroidea
aéreas superiores, por lo que esta posibilidad debe ser
ayudarán a descartar hipertiroidismo.
investigada de manera dirigida. Se deben considerar
CASO 4. Varón de 8 años que es llevado por sus neoplasias primarias o metastásicas como rabdomio-
padres al servicio de urgencias del hospital por sarcoma, neuroblastoma, y el sarcoma de Ewing, como
presentar proptosis derecha rápidamente progresiva; la procesos que generan masas ocupativas de rápido
madre refiere antecedente de trauma cefálico desde su crecimiento en la infancia. Por último, el pseudotumor
propia altura sin repercusiones hace cuatro meses, sin inflamatorio es una entidad rara en niños que por lo
otros datos patológicos. A la exploración física se ob- general se acompaña de dolor importante. Los estu-
serva proptosis de 4 mm del globo ocular derecho con dios de imagen son mandatorios y el diagnóstico final
desplazamiento inferotemporal, sin datos inflamatorios deberá ser mediante estudio histopato/ógico. Su ma-
importantes. Se solicita tomografía computarizada con- nejo requiere de un equipo multidisciplinario de espe-
trastada de órbitas evidenciando la presencia de una cialistas.

Le dicen el sapo por ser muy ojón. Su mamá dice que oral con líquidos claros y dieta blanda. La maniobra de
tiene ojos soñadores y que los heredó de su abuela Va/salva que se genera cuando se desencadena la emesis
que era tapatía. puede provocar sangrado, mayor inflamación y en casos
Si hay retracción del párpado superior, el cuadro puede extremos, dehiscencia de herida por aumento de la pre-
ser de oftalmopatía tiroidea, en particular si el aspecto sión en el área quirúrgica, sin embargo la carne de cerdo
de ojo "saltón" ha aumentado. o el picante no son los causantes directos de esta com-
plicación.
Comer carne de cerdo o picante después de una ciru-
gía está prohibido ya que "encona" las heridas.
El efecto de los anestésicos y las horas prolongadas de
ayuno pueden ocasionar náusea e intolerancia transito-
ria a la vía oral, por lo que se recomienda reiniciar la vía

90
Movilidad ocular
y estrabismo
Dra. Claudia E. Murillo Correa
Dra. Alma Jessica Vargas Ortega

Contenido
Definición Endrotropias

Sensorialidad Exotropias

Pseudoestrabismo Estrabismos paralíticos


• Lesión del 111 nervio craneal
Anatomía y fisiología • Lesión del [V nervio craneal
de los músculos extraoculares • Lesión del v1 nervio craneal

Exploración estrabológica Conclusiones

Patología estrabológica Nistagmo

91
92 9) Oftalmología en la práctica de la medicina general

entre un ojo y otro, sin alteración orgánica; se presenta


Definición aproximadamente en 30% de los estrabismos. La amblio-
La visión binocular se caracteriza por una relación ar- pía generalmente se asocia a estrabismos congénitos y
moniosa entre los sistemas sensorial y motor de ambos monoculares, donde en un ojo permanentemente des-
ojos. Esta relación permite dirigir los ejes visuales hacia el viado no llega el estímulo necesario para desarrollar su
objeto observado simultáneamente, fusionando imágenes máxima agudeza visual.
de los dos ojos y permitiendo el sentido de tridimensio-
nalidad. El desarrollo de la binocularidad se inicia muy
tempranamente y depende de muchos factores; existe evi- Pseudoestrabismo
dencia de que a los cuatro meses de edad ya hay algún En bebés, una causa relativamente frecuente de consulta
grado de esta. por estrabismo es el pseudoestrabismo, que es la percep-
Cuando existe una alteración en esta relación se pro- ción de que los ojos están desviados cuando en realidad
duce estrabismo, el cual se define como la pérdida de no lo están. La forma más común es cuando aparentan
paralelismo de los ejes visuales (ojos desviados) con daños endodesviación. Esto se presenta porque, en los bebés,
en los mecanismos de visión binocular. Dependiendo de los huesos del cráneo y de la cara aún no están comple-
las series consultadas, este puede presentarse en aproxi- tamente desarrollados, de manera que la piel del puente
madamente 3-8% de la población general. nasal forma un pliegue en la parte interna de los ojos
que se denomina epicanto. Este pliegue deja más esclera
Sensorialidad descubierta del lado temporal que del lado nasal dando
la apariencia de que los ojos están desviados hacia aden-
La visión binocular es la capacidad de ver con los dos ojos tro (Fig. 9-1). Conforme los huesos de la cara y el cráneo
al mismo tiempo. El objeto que percibe un individuo cae crecen, el puente nasal se va desarrollando y entonces el
en la fóvea de cada ojo; este fenómeno se conoce como epicanto disminuye o desaparece.
percepción simultánea. Posteriormente, a través de me-
canismos electrofisiológicos, el cerebro lo percibe como
una imagen única (fusión), y, finalmente, se establece la Anatomía y fisiología
percepción de profundidad, denominada estereopsis. En
dependencia del momento en que el estrabismo se presen- de los músculos extraoculares
ta, los mecanismos de visión binocular se ven afectados, El ojo tiene seis músculos extraoculares: cuatro músculos
lo que genera, en estrabismos de instalación muy tempra- rectos y dos músculos oblicuos. Los músculos rectos son
na o congénitos, la capacidad de "anular" la imagen del el recto superior, medial, inferior y lateral. Los dos
ojo desviado: un mecanismo compensatorio denominado músculos oblicuos son el oblicuo inferior y el oblicuo su-
supresión. En estrabismos que se presentan más tarde perior. Cada músculo recto está irrigado por dos arterias
o en adultos, esta capacidad de anular la imagen del ojo musculares, ramas de la arteria oftálmica, excepto el lateral
desviado es más difícil, por lo que el principal síntoma del que sólo tiene una arterial. El drenaje venoso desemboca
paciente es la diplopía (visión doble). Es por ello que la en las venas orbitarias superior e inferior.
presencia o ausencia de diplopía nos permite suponer el Los cuatro músculos rectos y el músculo oblicuo su-
momento de establecimiento del estrabismo. perior se originan en el cono de la órbita, en un anillo ten-
Otra alteración sensorial es la ambliopía, que se de- dinoso común denominado anillo de Zinn. Cada músculo
fine como la diferencia de al menos dos líneas de visión recto se inserta en la esclera cerca del limbo esclerocor-
neal, en forma de espiral, lo que se conoce como espiral de
Tillaux. (Fig. 9-2). El oblicuo inferior es el único músculo
que no se origina en el cono muscular, sino que nace en la
cresta anterior del hueso lagrimal y se inserta en la esclera
temporal inferior, detrás del ecuador y debajo del cuerpo
del recto lateral; anatómicamente corresponde a la zona
donde se encuentra el área macular en el fondo de ojo.
Las funciones musculares están descritas en el
Fig. 9-1. Pseudoestrabismo por epicanto. Cuadro 9-1.

92
Capítulo 9 Movilidad ocular y estrabismo � 93

Cuadro 9-1. Funciones primaria, secundaria y terciaria de


los músculos extraoculares

ISiMMIMl,,MIMQ@r,t.4¡¡54
Recto lateral Abductor
Recto medial Aductor
Recto Elevador I nciclotorsión Aductor
superior
Recto inferior Depresor Exciclotorsión Aductor
Oblicuo lnciclotorsión Elevación Abducción
superior
Oblicuo Exciclotorsión Depresión Abducción
inferior
Fig. 9-2. Espiral de Tillaux.

cicloplejia, para descartar alguna ametropía (miopía, hi-


Los músculos recto superior, medial, inferior y obli- permetropía, astigmatismo) que pudiera participar en la
cuo inferior están inervados por el III nervio craneal, que etiopatogenia del estrabismo; la exploración del segmento
además lleva la inervación del elevador del párpado y las anterior y posterior del ojo para descartar lesiones que
fibras parasimpáticas de la vía pupilar. El oblicuo superior expliquen el motivo de la desviación (catarata, ptosis, le-
está inervado por el rv nervio craneal, y el recto lateral, siones en retina, etcétera).
por el VI nervio. Para explorar la movilidad ocular lo primero que de-
Los movimientos oculares están divididos en duccio- bemos observar es si existe simetría en el reflejo corneal,
nes, versiones y vergencias. Las ducciones son movimientos o bien si un reflejo es central en un ojo y temporal en el
monoculares: abducción, aducción, supraducción, infra- otro sabemos que el paciente presenta una endodesvia-
ducción, excicloducción e incicloducción. ción; si un reflejo es central y el otro nasal, se trata de
Las versiones son movimientos binoculares en los una exodesviación, o bien si un reflejo es central y otro
que los dos ojos se mueven de manera sincrónica y simé- superior o inferior, se trata de un estrabismo vertical. Este
trica en la misma dirección: dextroversión, levoversión, es el denominado método de Hirschberg (Figs. 9-3 y 9-4).
supraversión, infraversión, dextrocicloversión y levoci-
cloversión.
Las vergencias son movimientos en que los dos ojos se
mueven de forma simétrica en dirección opuesta: conver-
gencia y divergencia.

Exploración estrabológica
Es importante realizar una historia clínica completa. En Fig. 9-3. Método de Hirschberg. Se observa reflejo cor-
el interrogatorio interesan del padecimiento actual las ca- nea\ en paciente en ortoposición.
racterísticas de la desviación (dirección, constancia, edad
de inicio y ojo afectado); los antecedentes (perinatales-
embarazo a término, parto distócico, permanencia en
incubadora, desarrollo psicomotor, incidentes perinatales,
etc.), familiares (si hay familiares con estrabismo), traumáti-
cos, cardiometabólicos como diabetes mellitus, hipertensión
arterial sistémica, alteraciones en lípidos, etcétera).
Durante la exploración debemos realizar la toma de Fig. 9-4. Reflejo cornea\ central en ojo derecho, temporal
agudeza visual y capacidad visual, esquiascopía con o sin en el izquierdo en endotropia.

93
94 9) Oftalmología en la práctica de la medicina general

Posteriormente, se realizan las maniobras de oclu- Si el paciente es mayor de dos años al momento del
sión monocular y alterna. La primera nos sirve para ver diagnóstico o ya ha recibido dos inyecciones de toxina
la constancia de la desviación (si es latente o constante), y botulínica y continúa con endotropia, se plantea un trata-
consiste en hacer fijar al paciente un objeto a distancia miento quirúrgico. En este, el objetivo también es alinear
y ocluir un ojo para ver qué pasa al desocluirlo. En la los ojos al frente, y dependiendo del monto de la desvia-
oclusión alterna se ocluyen uno y otro ojo para observar ción, se debilitan los rectos mediales y se pueden reforzar
la dirección de la desviación (endo, exo, hiper o hipodes- uno o ambos rectos laterales. El éxito a largo plazo de esta
viaciones); en esta maniobra nos fijamos si existe movi- cirugía es de 50-75%.
miento de un ojo y otro cuando se desocluye. Después se La endotropia parcialmente acomodativa (Fig. 9-6}
procede a ver el movimiento de ambos ojos (versiones), y es una desviación que se presenta en niños de entre uno
si existe duda en el movimiento de un ojo en particular, y tres años de edad; se caracteriza por tener una parte con-
se procede a la exploración de las ducciones (un solo ojo), génita y una parte acomodativa. En estos pacientes existe
ocluyendo el ojo que no tiene alteración en el movimiento. hipermetropía moderada. Sensorialmente hay supresión, y
si el estrabismo es monocular, habrá también ambliopía, por
lo que, como se describe en el capítulo de ambliopía,
Patología estrabológica debemos lograr la alternancia a la mayor brevedad. El tra-
tamiento consiste en, primero, colocar la refracción total
Dentro de la patología estrabológica, las desviaciones
del paciente (para corregir la hipermetropía). Con esto, se
más frecuentes son la endotropia, la exotropia y los es-
corregirá parte de la endotropia (la porción acomodativa).
trabismos paralíticos. Existen otras formas de estrabismo
que no serán tratadas en este libro dada su infrecuencia
en la consulta de medicina general.

Endotropias
Las endotropias son por mucho el estrabismo más fre-
cuente. Dentro de estas tenemos la endotropia congénita
y la endotropia con factor acomodativo, que puede ser
parcial o total. Fig. 9-5. Endotropia congénita. Paciente fijando con el ojo
La endotropia congénita (Píg, 9-5) representa casi 50% derecho, ojo izquierdo en endotropia.
de las endotropias. Se caracteriza por ser de aparición
temprana, antes del año de edad. Sensorialmente hay su-
presión, y si es monocular, existe riesgo de ambliopía. La
hipermetropía que presentan estos pacientes está relacio-
nada con la edad y suele ser de poca magnitud. Se puede
asociar a otras alteraciones de la movilidad ocular como
hiper función de oblicuos, desviación vertical disociada, nis-
tagmo latente, etc. La desviación es de moderada a grande.
En menores de dos años de edad, el tratamiento
actual es la inyección de toxina botulínica en ambos rectos
mediales, lo que causará una disminución de la función
transitoria de dichos músculos, provocando temporalmen-
te una exodesviación, la cual desaparecerá al disminuir
el efecto del fármaco; de tal forma, lo que se busca es la
alineación de los ojos al frente. Generalmente, con una
sola inyección se consigue una buena alineación; la es-
tabilidad a largo plazo es aproximadamente de 76%. En
caso de endodesviación residual pequeña se puede rea- Fig. 9-6. Endotropia parcialmente acomodativa. Nótese la
lizar una nueva inyección de toxina botulínica, con una disminución de la endotropia (porción acomodativa) con el
dosis mayor. uso del lente, dejando una endotropia residual.

94
Capítulo 9 Movilidad ocular y estrabismo � 95

El residual, que no se corrige con el lente (la porción no por presentar buena agudeza visual; si hay errores refrac-
acomodativa), se tratará con cirugía y/o toxina botulínica. tivos, estos son pequeños y con la corrección óptima se
(porción no acomodativa). corrige la visión. El paciente alterna periodos de exodes-
La endotropia totalmente acomodativa (Fig. 9-7) se viación con periodos de ortoposición (ojos derechos). Los
presenta generalmente en niños de entre 3 y 4 años; se periodos de ortoposición se deben a la convergencia fusio-
caracteriza en sus inicios por una endotropia variable, nal. Al romperse esta, por cualquier causa (oclusión de un
intermitente: los padres mencionan que la desviación se ojo, ver de lejos, desatención) se presenta la exodesviación.
presenta en periodos de atención (cuando el niño trata Cuando el paciente se da cuenta, restablece la convergencia
de fijar un objeto con detalle), más frecuentemente al fusional y se alinean los ojos. El tratamiento puede ser
fijar de cerca, los cuales alternan con períodos sin des- médico o quirúrgico. El tratamiento médico es estimular
viación. Se asocia a hipermetropías moderadas a altas, la convergencia fusional, colocando lentes negativos con la
y cuando se coloca la refracción total, la desviación se finalidad de que haya una hiperacomodación y esto arrastre
corrige totalmente. A diferencia de los tipos anteriores a la convergencia fusional. Sin embargo, este tratamiento
de endotropia, como esta se presenta en edades mayores, no ha mostrado ser tan efectivo como la cirugía. La opción
la binocularidad se ha desarrollado más; de manera que quirúrgica tiene el objetivo de "acercar" los ojos al fren-
estos pacientes, al corregir la desviación con los lentes, te, debilitando los rectos laterales y, en dependencia del
tendrán fusión y estereopsis. Se puede desarrollar am- monto de la desviación, reforzando uno o ambos rectos
bliopía si la corrección óptica no es la adecuada y la en- mediales. Generalmente el resultado es bueno y estable.
dotropia se puede deteriorar si la corrección no se cumple
100%. En casos en los que a pesar de la corrección total
no se corrija completamente la endotropia, y quede un Estrabismos paralíticos
pequeño residual, se puede inyectar toxina botulínica en Los estrabismos paralíticos pueden deberse a lesiones del
ambos rectos mediales para corregir la residual. m, rv o V1 nervios craneales; es importante definir si se
presentan de forma congénita o adquirida.
Se habla de paresia cuando el músculo tiene una fun-
Exotropias ción disminuida y de parálisis cuando no existe función
Dentro de las exotropias, la más frecuente es la exotropia alguna.
intermitente o exoforiatropia (Fig. 9-8). Esta desviación ge- Cuando son congénitos se debe a una falla en la forma-
neralmente se presenta en edad preescolar. Se caracteriza ción del núcleo del nervio craneal; puede tener hipoplasia,

Fig. 9-7. Paciente con endotropia totalmente acomodati- Fig. 9-8. Paciente con exoforiatropia. En la primera foto se
va. Obsérvese cómo la endotropia se corrige totalmente con observa al paciente en ortoposición (foria). Al romper la con-
el uso del lente, mejorando la posición ocular. vergencia fusiona!, se manifiesta la exodesviación (tropia).

95
96 9) Oftalmología en la práctica de la medicina general

o que se forme correctamente pero que el nervio no llegue El tratamiento generalmente es quirúrgico y su ob-
al músculo indicado. jetivo es mejorar la posición al frente, sin recuperar mo-
Los estrabismos paralíticos adquiridos se presentan vilidad. Cuando se trata de paresia, el manejo quirúrgico
generalmente en adultos. En estos casos se debe investi- tiene un pronóstico favorable. Sin embargo, en parálisis,
gar la causa: comorbilidades (diabetes, hipertensión, trigli- como la mayoría de los músculos responsables de la movi-
céridos, masas ocupativas, aneurismas, traumas de cráneo lidad ocular se encuentran afectados, es un reto quirúrgico
cerrado, etc.). En adultos jóvenes las principales causas difícil de resolver.
son tumorales, traumáticas o procesos desmielinizantes.
En niños hay que descartar procesos infecciosos recientes,
fiebre, traumatismos o aplicación de vacunas. Si todo esto
Lesión del rv nervio craneal
resulta negativo, entonces es obligado hacer un estudio En las lesiones del IV nervio craneal, la presentación pue-
de imagen (resonancia magnética o tomografía) para des- de ser congénita o adquirida. En los casos congénitos, se
cartar una lesión ocupativa. Los cuadros de estrabismo presenta por alteraciones anatómicas del músculo oblicuo
paralítico en niños o adultos jóvenes deben ponernos en superior o de la tróclea. El dato clínico que debe hacer
alerta y frecuentemente deberán ser manejados por un pensar en un cuadro congénito del N nervio es la asimetría
equipo multidisciplinario (radiólogo, pediatra, neurólogo, facial (Fig. 9-11). En los cuadros adquiridos la principal
oftalmólogo). causa es el trauma de cráneo cerrado. Debe recordarse que
el IV nervio es el nervio más largo y que tiene un recorrido
mayor dentro del S C, por tanto, es más lábil y proclive
Lesión del 111 nervio craneal a lesionarse en traumas craneales.
En el caso del m nervio craneal, existe exotropia grande El dato clínico de sospecha en toda lesión del IV ner-
con ptosis palpebral e hipotropia pequeña (Figs. 9-9 y vio craneal es la inclinación de la cabeza (Figs. 9-11 y
9-10). Es completa cuando además se afecta la pupila, con 9-12). Esta inclinación de la cabeza se presenta porque el
midriasis pupilar. Generalmente, en casos congénitos no oblicuo superior es un músculo cuya función produce tor-
hay afectación pupilar. La midriasis en cuadros adquiridos sión. El paciente inclina al lado contrario del ojo afectado.
debe considerarse un dato de alerta; este paciente debe Ya que en esta posición el ojo afectado sí puede realizar
investigarse para descartar una lesión en el S C: enviar exciclotorsión. Si el paciente inclina al mismo lado del
a neurología y realizar estudio de imagen.

Fig. 9-9. Lesión congénita del 111 nervio.

Fig. 9-11. Lesión congénita del IV nervio craneal derecho.


Posición compensadora de la cabeza inclinando al hombro
Fig. 9-10. Lesión adquirida del 111 nervio craneal. secundaria izquierdo. Observe que la hemicara izquierda es más pe-
a diabetes mellitus. queña que la hemicara derecha (asimetría facial).

96
Capítulo 9 Movilidad ocular y estrabismo 97

ojo afectado, este tendría que realizar inciclotorsión, lo


cual está impedido.
El tratamiento puede ser médico, inyectando toxina
botulínica en el antagonista del músculo oblicuo superior
afectado, que es el oblicuo inferior ipsilateral. O puede
realizarse cirugía: la más frecuente es el debilitamiento
del músculo oblicuo inferior.

Lesión del v1 nervio craneal


En el VI nervio craneal (Fig. 9-13) existe endotropia con
limitación del movimiento hacia afuera. Puede ser uni
o bilateral. Generalmente los cuadros son adquiridos.
Deben descartarse, en adultos, enfermedades metabó-
licas, lesiones ocupativas, procesos desmielinizantes o
traumas. En niños deben descartarse procesos infeccio-
sos, traumas, vacunas. Si todo esto es negativo, es manda-
torio hacer un estudio de imagen para descartar cualquier
lesión en el S C.
Las parálisis congénitas del VI nervio son extrema-
damente raras y lo primero que tiene que descartarse es
un estrabismo denominado Síndrome de Duane (Fig.
9-14), donde existe una falla en la inervación del VI al
recto lateral; y en su caso una rama del III nervio también Fig. 9-12. Lesión adquirida del IV nervio craneal derecho.
Nótese la hipertropia derecha al frente, que disminuye con la
llega al recto lateral, produciendo generalmente un cuadro
inclinación a la izquierda y aumenta cuando el paciente incli-
de endotropia con limitación del movimiento hacia afuera,
na hacia el lado del ojo afectado (derecho).
pero además otros signos como retracción y disminución
de la hendidura palpebral en el intento de aducción.
El tratamiento en las lesiones del vi nervio craneal
puede ser médico, como inyección de toxina botulínica
en el recto medial cuando existe una afectación parcial
(paresia) para permitir que el recto lateral se recupere.
Cuando el cuadro es paralítico, generalmente se realiza
tratamiento quirúrgico, cuyo objetivo es mejorar la posi-
ción del ojo al frente, sin tratar de mejorar el movimiento.

Conclusiones
El estrabismo es una causa relativamente frecuente de
consulta oftalmológica. Puede ser congénito o adquirido y
representar una patología común (dentro de la estraboló-
gíca), o ser un dato de alarma de una patología sistémica.
En dependencia de la edad en que se diagnostique,
puede haber varias opciones de tratamiento, médicas o
quirúrgicas. En estrabismos de instalación temprana, uno
de los objetivos, además de mejorar la posición de los ojos,
es conservar o mejorar la sensorialidad. Es de suma impor- Fig. 9-13. Lesión del VI nervio craneal en un niño. Nótese
tancia el envío temprano de estos pacientes; la creencia de la endotropia al frente y la limitación del movimiento hacia
que debe madurar el sistema nervioso para controlar los fuera del ojo afectado (ojo izquierdo).

97
98 9) Oftalmología en la práctica de la medicina general

periodos de estrabismo, suele ser equivocada. Cualquier dad ocular que provoque baja visual; como neurológico,
estrabismo que se presente de manera constante en un cuando existe alguna enfermedad de sistema nervioso
ojo, sin importar la edad, es patológico. Los niños entre asociada, y como idiopático o motor cuando no existe evi-
dos y cuatro meses de edad pueden tener periodos inter- dencia de daño neurológico o visual.
mitentes y alternos de desviación. Luego de los cuatro El nistagmo adquirido se presenta después de los
meses ya esto indica patología. seis meses de edad. Existen múltiples etiologías y formas
Ante la sospecha de cualquier desviación, está indi- de presentación, estas deben alertar al médico. Las más
cada la interconsulta con el oftalmólogo, no importa la importantes a identificar tienen que ver con lesiones neu-
edad, ya que puede ser el reflejo de patologías que incluso rológicas como encefalitis infecciosa, hidrocefalia, tumo-
podrían comprometer la vida del individuo (Fig. 9-15). res, lesiones mesencefálicas, etcétera.
Para el estudio de los pacientes con nistagmo es im-
portante una historia clínica completa, la edad de presen-
Nistagmo tación, la presentación clínica y, en algunos casos, según
El nistagmo es un movimiento ocular involuntario y pe- estos hallazgos, se deberán realizar estudios de imagen
riódico causado por un desplazamiento lento de la fija- para descartar alteraciones neurológicas.
ción que es seguido por una sacada de refijación rápida El manejo del nistagmo depende de la etiología. Ac-
(en resorte) o un movimiento lento de regreso a la fijación tualmente se emplean cirugía y toxina botulínica como
(pendular). opciones, pero no existe evidencia de mejoría significativa
Puede ser congénito o adquirido, y se presenta antes a largo plazo. En caso de nistagmo congénito con posición
de los seis meses de edad. El nistagmo se clasifica como sen- compensadora de la cabeza, el manejo se encamina a dismi-
sorial cuando existe daño visual: presencia de hipoplasia nuir dicha posición y de este modo se obtienen buenos re-
de nervio óptico, albinismo, catarata o cualquier enferme- sultados. Se ha demostrado que existen neurotransmisores
implicados en el proceso de sostener la mirada, como el
ácido gammabutírico (GABA) y el glutarnato, por ello se
ha intentado el tratamiento con gabapentina, baclofen y
memantina. De hecho, existen reportes con resultados
exitosos para el nistagmo adquirido pendular.

Fig. 9-14. Sx de Duane, principal sospecha diagnóstica en


un niño en el que se supone una lesión del v1 nervio craneal. Fig. 9- 15. Astrocitoma en una paciente pediátrica. Se pre-
Obsérvese que la endotropia al frente es menor que en lapa- sentó a consulta con lesión del v1 nervio craneal de pocos
ciente de la foto 9-13, así como la disminución de la hendidu- días de evolución, sin otros datos neurológicos. El estudio de
ra palpebral del ojo afectado (izquierdo) cuando el paciente imagen se solicitó al no encontrar causa aparente del cua-
ve hacia la derecha, lo cual en un v1 nervio no existe. dro paralítico.

98
Ambliopía

Dra. Claudia E. Murillo Correa


Dra. Alejandra Aguilar Ruiz

Contenido
Definición Ambliopía anisometrópica

Fisiopatología Ambliopía estrábica

Exploración Ambliopía por deprivación

Clasificación Tratamiento

99
100 9) Oftalmología en la práctica de la medicina general

Chen S. et al. también observaron mediante OCT un


Definición aumento del grosor macular en ojos ambliopes en compa-
La ambliopía es un trastorno que afecta 1-4% de la pobla- ración con el ojo no arnbliope.
ción en general; es unilateral y en casos menos comunes Por lo general, la ambliopía es considerada una afec-
bilateral. Constituye la causa más común de pérdida de ción monocular; sin embargo, sabemos que esta patología
visión en niños, así como de los errores de refracción está directamente relacionada con el desarrollo anormal
(ametropías). Se trata de la inhibición selectiva del es- de la binocularidad. Corno consecuencia de un déficit en
tímulo visual durante el período crítico del desarrollo, el desarrollo de las vías de conexión entre ambos ojos, se
generalmente entre el primer año de vida y los 8 o 10 presentan, tanto en el ojo ambliope corno en el prefe-
años. Si no se trata de forma temprana el daño será per- rente, alteraciones de la sensibilidad al contraste, la in-
manente ya que la inhibición produce cambios anatómicos tegración espacial, la percepción global de la movilidad,
en el núcleo geniculado lateral y la corteza occipital. La etcétera.
ambliopía tiene como consecuencia adversa la alteración
del desarrollo de la binocularidad por afección de las in-
teracciones entre las señales de ambos ojos, y ello provoca Exploración
una disparidad visual. La ambliopía se puede identificar clínicamente mediante la
Por ello, la detección y tratamiento tempranos siguen evaluación de la agudeza visual, y se diagnostica si el pa-
ofreciendo mejores resultados, aunque con el tratamiento ciente presenta diferencia de dos o más líneas de visión
apropiado es posible obtener mejoría en adultoso. entre ambos ojos; incluso si los factores ambliogénicos
han sido retirados.
Estos factores ambliogénicos (estrabismo, anisorne-
Fisiopatología tropía, errores refractivos altos, catarata congénita) inter-
fieren en el desarrollo normal de la vía visual durante el
La pérdida visual es atribuible a la inhibición de señales
periodo crítico de maduración.
neurológicas en la vía visual del ojo ambliope. Esta inhibi-
ción resulta en cambios anatómicos visibles en el núcleo
geniculado lateral y en la corteza occipital.
Los cambios histopatológicos en modelos de anima-
Clasificación
les incluyen adelgazamiento de las placas celulares del La ambliopía se puede clasificar de acuerdo con los si-
núcleo geniculado lateral que reciben estímulos del ojo guientes factores ambliogénicos:
ambliope con cambios correspondientes en la corteza oc-
1. Estrábica: como resultado de la presencia de estra-
cipital. Estos mismos cambios han sido encontrados en
bismo.
ojos ambliopes humanos.
2. Anisometrópica: cuando hay un error refractivo.
Actualmente se han demostrado, a través de imáge-
3. Ametrópica: debido a un alto error refractivo en
nes de tomografía de coherencia óptica, cambios en la
ambos ojos.
retina y la coroides.
4. Deprivación: secundario a un obstáculo en la vía vi-
En un metaanálisis sobre cambios en el grosor co-
sual anterior (catarata congénita, ptosis, leucocoria).
roideo en ojos ambliopes, realizado por Yanli Liu el al.,
5. Mixta: típicamente esto se refiere a la combinación
se concluyó que el grosor coroideo subfoveal es mayor en
de ambliopía anisometrópica y estrabismo.
ojos ambliopes que en el ojo fijador y en controles sanos.
Asimismo se estudió el grosor coroideo en las regiones Birch y Holmes estudiaron en Dallas, Estados Unidos,
temporal y nasal, encontrándose mayor grosor de la re- una población de 50 niños donde encontraron 82% de
gión temporal en ojos ambliopes que en el ojo fijador y ambliopía asociada con estrabismo, 5% de anisometropía
en ojos controles. y 13% de ambas.
Christiane E. Al-Haddad et al. estudiaron el grosor Otro grupo (Pediatric Eye Disease Investigator Group
de la capa de fibras nerviosas de la retina y el grosor 2002) encontró durante un estudio en 409 pacientes, que
macular en los ojos ambliopes mediante tomografía de co- la ambliopía estrábica y anisometrópica representaba 40%,
herencia óptica (OCT). Encontraron que el grosor macular mientras que la ambliopía mixta por estrabismo y aniso-
central fue mayor en ojos con ambliopía anisometrópica metrópica, 20%.
que en ojos sólo anisométropes.

100
Capítulo 10 Ambliopía �
101

anisometropía. La anisometropía se trata corrigiendo el


Ambliopía anisometrópica error refractivo, pero no es curable; en cambio, la amblio-
El término de anisometropía se refiere a la diferencia en el pía es considerada una condición curable con el manejo
error refractivo esfero-cilindrico entre el ojo derecho y adecuado.
el ojo izquierdo. Es menos prevalente que la isometropía; La ambliopía anisometrópica se trata corrigiendo el
sin embargo, la prevalencia depende del criterio que se error refractivo, solo o en combinación con el parche u
utilice para diagnosticarla, otorgando mayor peso al equi- otras terapias para estimular ambos ojos.
valente esférico.
La mayoría de los humanos con ametropía son iso-
métropes; sin embargo, en algunos existe una diferencia Ambliopía estrábica
significativa en el error refractivo (anisometropía), que Se define a la ambliopía estrábica como aquella que se
puede estar acompañada por una diferencia en la agudeza ocasiona por la desviación permanente y monocular.
visual que no es rectificada con la corrección óptica y que Se ha encontrado que hasta 65% de los casos con am-
lleva a la ambliopía. bliopía está relacionado con la presencia de estrabismo.
Aunque la ambliopía y la anisometropía son frecuen- El grado de estrabismo puede ser muy variado, des-
temente descubiertas al mismo tiempo, está ampliamente de un ángulo muy pequeño, como la microtropia, hasta
demostrado que la anisometropía es precursora y, de he- estrabismos muy marcados. Se presentará cuando el es-
cho, la causa de la ambliopía. trabismo es principalmente monocular.
Varios estudios han demostrado que la anisometro- En el ojo desviado hay cierto grado de deprivación
pía está presente en alrededor de la mitad de los casos foveal debido a la supresión y un mal funcionamiento del
de ambliopía. área central, por lo que recibe imágenes fuera de foco. Si
Tarczy-Hornoch analizaron las bases de datos de ME- la fóvea del ojo desviado recibe estimulación insuficiente
PEDS (The Multi-Etlmic Pediatric Eye Disease) y BPEDS (escotoma de supresión) o inadecuada, habrá un deficien-
(Baltimore Pedintric Eye Disease Studies), y encontraron que te desarrollo en el circuito interneuronal. Todo esto resulta
59.5% de los niños con anisometropía >20 de equivalente en afección de la agudeza visual y la binocularidad.
esférico tuvieron más de dos líneas de visión entre ambos Esto puede ser reversible dentro del periodo de labi-
ojos y una agudeza visual mejor corregida de 20/30 o peor. lidad sensorial. Con un apropiado tratamiento, la agudeza
El estudio de los errores de refracción en pacientes visual puede ser igual a la del otro ojo, pero persistirá la
ambliopes muestra una asociación más fuerte entre la am- disociación binocular.
bliopía y la hipermetropía que entre aquella y la miopía;
asimismo, la ambliopía se ha encontrado comúnmente en
casos de alta ametropía (Fig. 10-1). Ambliopía por deprivación
En un estudio realizado por Levi et al., se estimó que
el riesgo de ambliopía fue dos veces mayor tanto en los hi- La ambliopía por deprivación también se denomina exa-
permétropes altos como en los miopes altos en igual nivel. nópsica y se refiere al tipo de ambliopía en que la pér-
La relación entre la severidad de la ambliopía y la dida visual resulta de la falta de formación de imágenes
magnitud de la anisometropía es difícil de establecer; en la retina. Es una condición rara y la estimación de su
sin embargo, varios estudios han reportado que la seve- incidencia es probablemente menos de 3% de todos los
ridad de la ambliopía se incrementa con la cantidad de casos de ambliopía (Fig. 10-2).
Puede deberse a varias causas:
l. Catarata congénita o infantil.
2. Ptosis.
3. Hernangiorna.
4. Persistencia de vítreo primario hiperplásico.
5. Afaquia.
6. Oclusión en el tratamiento de ambliopía presente
en el otro ojo.
En algunos casos, independientemente de estas causas,
Fig. 10-1. Ambliopía por estrabismo. el resto del ojo no tiene patologías agregadas; en otros

101
102 9) Oftalmología en la práctica de la medicina general

coexisten otras como microftalmos, coloboma, hipoplasia


del nervio óptico o anormalidades en la retina.
La causa más común es la catarata congénita. Las
cataratas bilaterales tienen mejor pronóstico que las
unila-terales; seguramente porque en las binoculares no
hay disociación binocular. En los casos monoculares existe
disociación binocular y absoluta dominancia de un ojo, lo
cual explica el mal pronóstico en estos pacientes {Fig. 10-3). Fig. 10-2. Ambliopía por deprivación en ptosis.
En esta forma de ambliopía hay coexistencia de al-
teración de la movilidad ocular ya que la presencia de
nistagmo se relaciona con el grado de afectación en la
visión; por otra parte, la aparición de endotropia puede
producirse en casos tanto unilaterales como bilaterales.

Tratamiento
El manejo de la ambliopía depende de la plasticidad ce-
rebral. Para cualquier tipo de ambliopía debe iniciarse
el tratamiento con el uso de la corrección óptica; esta po-
dría ser la única medida terapéutica en casos de ambliopía
bilateral refractiva o unilateral anisometrópica {Figs. 10-4 Fig. 10-3. Catarata monocular en ojo izquierdo.
a 10-7).
La terapia oclusiva, considerada el gold standard, con-
siste en parchar el ojo de mejor visión y de este modo ha-
cer que el paciente dependa de la información visual que
obtenga del ojo ambliope. Algunos autores mencionan
que se obtiene mejoría visual en 60-75% de los casos. Se
sabe que las mayores tasas de éxito se obtienen cuanto
más temprano se trata esta afección, preferentemente an-
tes de los siete años de edad.
La penalización con atropina podría emplearse en
lugar de la oclusión, o posterior a esta, en pacientes con Fig. 10-4. Corrección óptica y oclusión.
ambliopía moderada; con este fármaco se logra que dismi-

••••
nuya la acomodación provocando visión borrosa en el ojo

•••••
•••
dominante. La mejora de agudeza visual con este método
es reportada hasta en 74% de los casos.
El aprendizaje monocular perceptual es otra moda-

••••
lidad de tratamiento, que consiste en realizar en forma
monocular tareas visuales complejas de manera repetitiva.
Actualmente se ha sumado a esta modalidad el uso de
videojuegos, con resultados alentadores, principalmente
en ambliopía anisometrópica y estrábica.
Una modalidad más reciente es el tratamiento di-
cóptico, en el cual se presentan a los dos ojos diferentes

*
imágenes al mismo tiempo. El objetivo principal de este
enfoque es tratar de eliminar o reducir los momentos de
supresión. La exposición binocular contrarresta estos
periodos anormales de supresión, por ello la oclusión por
horario demuestra resultados superiores a la oclusión a Fig. 10-5. Estimulación a base de contraste.

102
Capítulo 10 Ambliopía �
103

tiempo completo. Y la estimulación binocular permite una


mayor estimulación porque la corteza visual está mayori-
tariamente formada por neuronas corticales binoculares.
Esta estimulación binocular se puede hacer a través de
aprendizaje perceptuaJ y de videojuegos.
El aprendizaje perceptual funciona a través del em-
pleo más eficiente del estímulo, ponderando la informa-
ción obtenida. Este aprendizaje es evidente en niños, pero
existe evidencia de que en adultos también es posible.
Un problema en el tratamiento de la ambliopía es la
recurrencia al suspender el tratamiento, la cual es repor-
tada de 6-65% de los casos. Se sabe que esta recurrencia
es mayor si la suspensión no se hace en forma gradual,
Fig. 10-6. Estimulación binocular con filtros.
si no se corrige la etiología de la ambliopía (estrabismo,
ptosis, catarata, ametropía, etcétera).
AJ suspender el tratamiento de ambliopía se debe dar
seguimiento a los pacientes al menos durante un año para ••
asegurarnos de que no existe recurrencia de la patología; ••

.. •..:· . 1.. ..
si se nota disminución de la visión, debe reiniciarse el

:.·
manejo a la brevedad. . .

.-
Para terminar este capítulo, es importante subrayar •
L••• .

,.. •. • ..1 F,.


r
el impacto social y psicológico en niños con ambliopía • . . • ··11 • • •
E ...., ..
y sus familias. De ahí que las decisiones que se tomen
respecto al tratamiento de esta patología deben estar diri-
gidas a obtener éxito. Para ello la detección temprana es
'. .
111'
.
,.. '. '
·- : _ _. -
'r
� i r ••

•.. !''
. -
�-; f!'il

.
1

fundamental. Fig. 10-7. Tetris modificado para estimulación binocular.

103
104
CAPÍTULO 11. Exploración CAPÍTULO 17. La córnea
de la conjuntiva y sus alteraciones
Dr. Enrique Graue Wiechers Dr. Enrique Graue Wiechers
Dr. Enrique Graue Hernández
CAPÍTULO 12. Conjuntivitis
Dr. Enrique Graue Wiechers CAPÍTULO 18. Lo que
el médico debe saber
CAPÍTULO 13. Conjuntivitis en cuanto a donación y
del recién nacido procuración de córneas
(oftalmia neonatorum) Dra. Martha Penélope Jaimes Gutiérrez
Dr. Enrique Graue Wiechers Dra. Jazmín Lucero Pedro Aguilar
CAPÍTULO 14. Síndrome CAPÍTULO 19. E\ cristalino y
de ojo seco sus alteraciones patológicas
Dr. Enrique Graue Wiechers Dr. Enrique Graue Hernández
Dr. Enrique Graue Hernández
CAPÍTULO 20. Esc\eritis
CAPÍTULO 15 Quemaduras Dr. Enrique Graue Wiechers
oculares
Dr. Enrique Graue Wiechers CAPÍTULO 21. Uveítis
Dra. Lulu Ululani Gurría Quintana
CAPÍTULO 16. Neoformaciones
frecuentes de la conjuntiva
Dr. Enrique Graue Wiechers
Dr. Enrique Graue Hernández

105
106
Exploración de la
conjuntiva
Dr. Enrique Graue Wiechers

Contenido
Consideraciones anatómicas Flora conjuntiva!
• Vascularización conjuntiva!
Puntos a recordar
Examen de la conjuntiva

Respuesta inflamatoria de la con-


juntiva

107
108 (p Oftalmología en la práctica de la medicina general

escasa o nula hiperemia alrededor de la córnea. Este hecho


Consideraciones anatómicas es de gran significación clínica, pues permite diferenciar
La conjuntiva es una capa mucosa que recubre la porción por el simple aspecto del ojo rojo si se trata de una conjun-
externa del globo ocular y la cara interna de los párpados. tivitis o de otras alteraciones más profundas que pueden
Su función es protectora y lubricante; constituye una barre- representar problemas de tratamiento más especializado.
ra contra las infecciones externas y genera moco en can- La conjuntiva tarsal recibe la vascularización pro-
tidad suficiente para permitir el deslizamiento palpebral. veniente de los fondos de saco, la que de igual manera
Al microscopio se reconocen dos capas: la externa tiende a adelgazarse y a dicotomizarse en la medida en
(adenoide y vascular}, donde se encuentra la mayoría de que se acerca al borde libre del párpado. Del borde libre
las células productoras de moco y los vasos sanguíneos, nace una arcada vascular que se une con la proveniente
y su cara interna, capa fibrosa, que en algunos sitios se de los fondos de saco.
adhiere a planos más profundos.
Para fines de exploración, la conjuntiva comprende
dos sectores: la conjuntiva bulbar que recubre el globo
Examen de la conjuntiva
ocular, y la conjuntiva tarsal, que recubre el tarso (cartí- La inspección microscópica de la conjuntiva puede efec-
lago palpebral que da consistencia a los párpados). tuarse con una lámpara de mano, observando las carac-
La conjuntiva tarsal, por tanto, recubre la cara inter- terísticas de coloración, vascularización y presencia de
na de los párpados. La conjuntiva bulbar se inserta en los secreciones. Para ello se examinan, pidiendo al paciente
360' alrededor de la córnea, en la zona denominada limbo que mueva el ojo en dirección contraria a la examinada,
esclerocorneal. En este sitio la conjuntiva bulbar tiene una los sectores nasal, temporal, superior e inferior de la con-
adherencia firme, de ahí se prolonga cubriendo toda la juntiva bulbar (Fig. 11-1). Asimismo, se exploran los bor-
esclera en su porción anterior hasta su unión con el naci- des palpebrales, la posición de las pestañas y la presencia
miento interno del párpado en la zona conocida como fon- o ausencia de secreciones en ellas. La conjuntiva tarsal
do de saco conjuntiva!, donde vuelve a tener adherencias y el fondo de saco inferiores se exploran al traccionar
con las capas profundas. Esta última adherencia es menos ligeramente el borde palpebral inferior hacia abajo, de
firme, lo que permite un movimiento ocular funcional. esta manera se expone con facilidad el área en donde con
La conjuntiva de los fondos de saco se refleja para cubrir la frecuencia se acumulan secreciones.
cara interna palpebral, transformándose en conjuntiva
tarsal. En ella, las adherencias con capas profundas son
múltiples e íntimas, y le brindan una consistencia lisa y
uniforme. La conjuntiva tarsal se dirige de los fondos de
saco al borde libre del párpado y termina en el nacimiento
de las pestañas, donde se transforma histológicamente de
un epitelio estratificado no queratinizado a un epitelio
queratinizado.

Vascularización conjuntiva!
Los vasos conjuntivales nacen de los fondos de saco,
corren a través de la conjuntiva bulbar en sus capas
superficiales y profundas, se dicotomizan en su trayecto
y se adelgazan hacia la región límbica. En ella, las capas
Fig. 11-1. Inspección de la conjuntiva tarsal inferior y fon-
profundas se anastomosan con los vasos epiesclerales pro-
dos de saco al evertir el párpado inferior. Se observa la
fundos. Esta distribución de la vascularización conjuntiva]
vascularización de la conjuntiva tarsal inferior con vasos que
tiene implicaciones clínicas, ya que cuando un estímulo
emergen del fondo de saco y se dicotomizan en la medida en
externo infeccioso o inflamatorio irrita la conjuntiva, se que se hacen más pequeños y se acercan al borde libre del
presenta un grado variable de dilatación y estas is vascular párpado. Los fondos de saco se aprecian como pliegues
que da como consecuencia un ojo rojo en donde el aspecto de aspecto rosado y adheridos en forma laxa, permitiendo el
será dilatación vascular más importante en la periferia con movimiento ocular.

108
Capítulo 11 Exploración de la conjuntiva � 109

El examen de la conjuntiva tarsaJ superior se efectúa


al traccionar sutilmente las pestañas del párpado supe-
rior hacia abajo, separando ligeramente el párpado del
globo ocular; al mismo tiempo con un dedo o un hisopo
se presiona sobre la piel del párpado superior en el sitio
donde se forma un pliegue mientras que los dedos que
sujetan el borde libre evierten el tarso sobre el sitio de
presión. El borde así evertido se sostiene con un dedo (Fig.
11-2). El examen del tarso superior es importante para
determinar la presencia de excrecencias conjuntivales o
cuerpos extraños que se alojan en este sector.

Respuesta inflamatoria de la
Fig. 11-2. Párpado superior evertido.
conjuntiva
Ante estímulos irritativos de diversa índole, traumáticos,
infecciosos, alérgicos o físicos, entre otros, la conjuntiva tivos, estas glándulas se inflaman y secretan un moco de
responde inflamándose. A este estado corresponde el características y cantidad variables. Las características
nombre de conjuntivitis. Las conjuntivitis pueden ser de estas secreciones son orientadoras en el diagnóstico
irritativas, infecciosas, alérgicas o químicas según la cau- etiológico de las conjuntivitis (Cuadro 11-1).
sa que les dio origen. El edema, la sensación de cuerpo extraño y las secre-
Al ocurrir un estímulo inflamatorio, la conjuntiva se ciones acumuladas estimulan, mediante los pares cranea-
edematiza en grado variable. Cuando esto sucede en la les v y Vil, la secreción lagrimal refleja y es por esto que
conjuntiva bulbar, el aspecto conjuntiva] se observa en- los cuadros irritativos conjuntivales presentan lagrimeo
rojecido y edematoso; cuando ocurre en las conjuntivas en grado variable.
tarsales, donde la adhesión a las capas profundas es firme, Hiperemia conjuntival, sensación de cuerpo extraño,
la conjuntiva no puede engrosarse en forma generaliza- secreción y lagrimeo son los principales signos y síntomas
da, dando origen a formaciones localizadas producto del de la inflamación conjuntiva] (Fig. 11-3).
edema conjuntiva] y que se conocen con el nombre de
papilas y folículos. Debido a que en condiciones normales
las conjuntivas y la superficie cornea! son por completo
lisas, la presencia de edema conjuntiva], ya sea local
o generalizado, opone al parpadeo una superficie anfrac-
tuosa que causa una sensación de cuerpo extraño, síntoma
cardinal en todos los cuadros inflamatorios de la superficie
externa del ojo.
Al ocurrir un fenómeno inflamatorio, la vasculariza-
ción normal de la conjuntiva se dilata y se hace ostensi-
ble. Hay fenómenos de dilatación y estasis vascular con
la consecuente salida del líquido del espacio intravascular
al estroma conjuntiva! que produce el edema al que se
hizo mención con anterioridad. El ojo adquiere un as-
pecto enrojecido con las características de la distribución
vascular de la conjuntiva. El ojo rojo es más notable hacia
la porción periférica, y más o menos claro en la región Fig. 11-3. Hiperemia mixta. En las inflamaciones profundas
que rodea la córnea. del globo ocular, los vasos alrededor de la córnea (que pro-
La conjuntiva es una mucosa con células productoras viene de estructuras profundas) se observan dilatados. En los
de moco albergadas en la conjuntiva bulbar, los fondos de cuadros conjuntivales graves es posible encontrar ambas for-
saco y el borde libre del párpado. Ante estímulos irrita- mas de hiperemia.

109
110 9) Oftalmología en la práctica de la medicina general

superficie conjuntival se presentan cuando se rompe el


Flora conjuntiva! equilibrio homeostático de superficie, es decir, cuando
La conjuntiva, como toda mucosa, se encuentra expuesta los microorganismos invasores superan los mecanismos
al contacto con el ambiente y con cierta facilidad a la inva- de defensa superficiales que comprenden el parpadeo, al
sión de microorganismos ajenos a ella. La conjuntiva tiene impedir la adhesión de microorganismos, y la capacidad
una flora normal encargada de mantener el pH lagrimal. bacteriostática de la Iagríma.
Los dilteroides se encargan, en condiciones normales, de El parpadeo impide la adhesión de los patógenos
cumplir esta función. Es frecuente que gérmenes saprófi- sobre la superficie y de esta manera su multiplicación,
tos del borde palpebral invadan la superficie conjuntival mientras que la lágrima barre mecánicamente los microor-
sin producir enfermedad evidente. De ellos, el más co- ganismos situados sobre la conjuntiva. La lágrima contiene
mún son Siaplujlococcus epidermidis. Los dilteroides rara una enzima conocida como lisozima, que tiene actividad
vez generan cuadros patológicos, mientras que S. epider- bacteriostática y, sobre algunas especies bacterianas, una
midis puede romper el equilibrio con cierta frecuencia y actividad bactericida. Con el parpadeo y la acción lagrimal
manifestarse en ocasiones como conjuntivitis. De hecho, se ayuda a mantener el equilibrio de la flora bacteriana
no es raro encontrar otros microorganismos que sin ser sa- y de esta forma se limitan las infecciones de la superficie
prófitos pueden hallarse sobre la superficie conjuntival sin externa del ojo.
producir alteración alguna. Los cuadros infecciosos de la

• Los vasos conjuntivales corren de la periferia al centro. • Toda exploración de la superficie ocular implica ex-
Por ello las conjuntivitis producen un ojo rojo donde ploración de la conjuntiva tarsal superior por ser un
predomina la hiperemia periférica sobre la hiperemia sitio donde con frecuencia se pueden alojar cuerpos
que rodea a la córnea. Este dato permite el diagnóstico extraños. Los síntomas cardinales de las conjuntivitis
de un problema limitado a la conjuntiva. son hiperemia, sensación de cuerpo extraño, lagrimeo
y secreción.

110
Conjuntivitis

Dr. Enrique Graue Wiechers

Contenido
Introducción Irritaciones conjuntivales

Conjuntivitis bacterianas Síndromes mucocutáneos


• Eritema multiforme
Conjuntivitis virales • Pénfigo ocular

Conjuntivitis por clamidias Puntos a recordar

Conjuntivitis alérgicas Casos clínicos


• Conjuntivitis primaveral
• Conjuntivitis por fiebre del heno Mitos populares
• Dermatoconjuntivitis alérgicas

111
112 9'> Oftalmología en la práctica de la medicina general

polvo y partículas. Cualquiera que sea la causa, el hecho es


Introducción que las fuerzas mecánicas y bacteriostáticas del parpadeo
El término conjuntivitis se refiere al estado de inflamación y la lágrima son insuficientes para controlar el crecimiento
de la conjuntiva, situación que se puede establecer a ex- de microorganismos, lo que origina su proliferación y la
pensas de una gran variedad de estímulos, la mayoría aparición del cuadro clínico de una conjuntivitis bacteriana.
trivial y autolimitada. Otras, sin embargo, pueden dar Después de un periodo variable de incubación, el
origen a serios problemas oculares debido a su capaci- paciente presenta ojo rojo, sensación de cuerpo extraño,
dad de destruir tejido superficial en forma perdurable. lagrimeo y de manera muy peculiar secreción de aspecto
La presentación de los cuadros conjuntivales puede darse verdoso, verde amarillento o evidentemente purulento
de manera aguda, subaguda o crónica y sus causas más que en forma característica se acumula por la noche (de-
frecuentes son bacterianas, virales, por clamidias, alérgi- bido a la ausencia de parpadeo), por lo que el sujeto tiene
cas, irritaciones ambientales y síndromes mucocutáneos. secreciones abundantes por la mañana y, con el tiempo,
los párpados adheridos. Durante el día es frecuente la se-
creción en cantidad variable según la gravedad del cuadro.
Conjuntivitis bacterianas La presencia de secreción es la piedra angular en el
Las infecciones bacterianas de la conjuntiva no respetan diagnóstico de las conjuntivitis bacterianas, ya que otras
sexo ni edad y se distribuyen de modo uniforme en el entidades, por virus o clamidias, cursan con escasa o nula
mundo. Son sin duda una de las entidades clínicas a las secreción. El dato de un ojo que amanece con abundantes
que con mayor frecuencia se enfrenta el médico general. legañas o con los párpados adheridos entre sí es clave
Diferenciarlas de otras formas potencialmente peligrosas, para poder diagnosticar una conjuntivitis bacteriana. La
conocer su manejo y tratamiento e indicar, cuando sea falta de este dato, por sí sola, no excluye la presencia de
necesario, la intervención del especialista, son conoci- una infección de la superficie ocular, ya que los cuadros
mientos y destrezas necesarias en el médico general. subagudos o crónicos pueden presentarse en ausencia de
La fuente de contagio es múltiple y variada, y con secreción matinal y secretar durante el día de manera es-
frecuencia es difícil distinguir la causa desencadenante. casa. En estos casos, en los que puede haber confusión,
Las conjuntivitis bacterianas pueden darse por el contac- el diagnóstico diferencial más importante sería con res-
to mano-ojo, descompensación de la flora normal, fac- pecto a las conjuntivitis alérgicas, que también pueden
tores extrínsecos, reflujo de microorganismos patógenos tener secreción escasa. Sin embargo, la historia clínica y el
por vía retrógrada a través de los conductos lagrimales y por examen cuidadoso constituyen la clave para el diagnóstico
inoculación de sustancias contaminadas del medio como diferencial de estas entidades (Cuadro 12-1).

Cuadro 12-1. Diagnóstico diferencial de las conjuntivitis según el tipo de secreción

Tipo de secreción

Conjuntivitis Mucosa Mucopurulenta Filamentosa

Bacterianas agudas Sí Abundante

Blefaritis bacterianas crónicas Sí Escasa

Virales Escasa

Clamidias por inclusión Escasa

Primaveral Sí
Alérgicas Escasa Sí
Pénfigo Escasa Escasa

lrritativas Escasa Ocasional

112
Capítulo 12 Conjuntivitis � 113

A la inspección y según la intensidad del cuadro, Para ello se utilizan antibióticos locales en presentación
el ojo puede hallarse rojo con hiperemia más periférica de colirios oftálmicos. De ellos hay una gran variedad:
que central; el fondo de saco se observa edematoso con cloranfenicol, sulfacetamida, gentamicina, tobramici-
secreción acumulada en él, y hacia el ángulo interno son na, neomicina, polimixina, tetraciclinas y norfloxacina,
comunes la hiperemia y la secreción. El párpado puede moxifloxacina y gatifloxacina, entre otros. Todos ellos,
encontrarse edematoso y dar la impresión de que el ojo en cualesquiera de las presentaciones comerciales, son
se halla entrecerrado (Fig. 12-1). eficaces en el tratamiento de estos cuadros.
Los patógenos implicados con mayor frecuencia son La posología debe ser una gota cada 2 h durante el
los estafilococos, en particular Staphylococcus aureus, que día para los cuadros agudos, y de tres a cuatro veces al día
es el agente causal de más de 50% de las infecciones bac- para los cuadros subagudos. Con frecuencia existe duda
terianas, seguido por una gran gama de bacterias grarn- acerca de la cantidad de gotas que deben aplicarse en
positivas y grarnnegativas. En esta frecuencia coinciden la estos casos; cabe señalar que la capacidad de retener una
mayor parte de los informes y las variaciones entre ellos cantidad de colirio entre los párpados y mezclado en la
dependen sustancialmente del grupo de edad estudiado lágrima es de 0.1 mi, y que si se aplican dos, tres, cuatro o
y de las condiciones climáticas y sociales de la región en hasta más gotas en forma repetida, no por eso se aumenta
que se presenta. la concentración sobre la superficie del ojo, ya que todo el
En nuestro medio los microorganismos causales más exceso escurrirá sobre la mejilla en el primer parpadeo.
frecuentes son estafilococos, Streptococcus pneumoniae, Es- Todo exceso en la administración repetida tampoco pro-
cherichia coli y Haemophilus. Todos estos microorganismos duce daño, ya que se elimina de la superficie externa del
producen cuadros conjuntivales más o menos característi- ojo por el parpadeo.
cos, de mayor o menor intensidad y su evolución, por lo El sitio de aplicación sobre el ojo también carece de
general, es limitada. La historia natural de las conjuntivitis importancia terapéutica, pues por la misma razón que
bacterianas se dirige, por tanto, a la curación espontánea se ha mencionado, el parpadeo distribuirá la solución y
y es difícil observarlas como cuadros agudos por más de la mezclará con la lágrima de manera uniforme. Sin em-
21 días. Sin embargo, algunos de los microorganismos bargo, puede decirse que el lugar menos molesto para la
tienden a perdurar y a infectar las glándulas del borde administración de colirios es la conjuntiva tarsal inferior
palpebral. La finalidad del tratamiento médico en estos o los fondos de saco inferiores, que son los sitios menos
cuadros es disminuir los síntomas y acortar el periodo de sensibles de la superficie externa del ojo. Su contraparte
recuperación. es aplicarlos directamente sobre la córnea, en donde ten-
La terapéutica médica de las conjuntivitis bacteria- drán igual efecto pero molestarán significativamente más
nas se encamina a la erradicación del patógeno causal. debido a la rica inervación que el nervio trigémino tiene
en este tejido.
A la administración de colirios puede también aña-
dirse ungüento de antibiótico por la noche. Hay nume-
rosos estudios que comparan la eficacia de ambas formas
de tratamiento sin que se haya demostrado que la admi-
nistración de ungüentos sea superior a la de colirios. No
obstante, el único argumento a favor de la administración
de ungüentos se basa en el hecho de que este tarda más
tiempo en disolverse en la lágrima y, en consecuencia,
la eliminación del antibiótico de la superficie ocular a
través de la vía lagrimal es más lenta y la exposición de
los patógenos al antibiótico, más prolongada. Este he-
cho pierde fuerza si se administra el ungüento durante
el día, pues ello obliga al paciente a permanecer con los
párpados cerrados durante alrededor de 20 min para
Fig. 12-1. Conjuntivitis bacteriana. El cuadro conjuntiva! que se aprovechen las características del fármaco; esto
bacteriano agudo por lo general es exuberante. Sugiere el en la práctica diaria no es cómodo para los enfermos,
diagnóstico un ojo rojo con hiperemia de predominio perifé- además de que los residuos del excipiente en ungüento
rico aunado a secreción abundante. permanecen sobre la superficie, lo que produce una capa

113
114 9) Oftalmología en la práctica de la medicina general

muy oleosa que le hace perder claridad para la visión. (intramuscular, oral o intravenosa) en el tratamiento de
Todos estos fenómenos hacen que la administración las conjuntivitis bacterianas (excepción hecha de las con-
de ungüentos durante el día sea incómoda, lo que no juntivitis por Chlnmydin y gonococos, que se tratarán más
sucede cuando se aplican antibióticos en ungüento a la adelante). La razón es obvia, las infecciones bacterianas
hora de acostarse. Por ello, la terapéutica antibiótica es, en de la conjuntiva son infecciones superficiales del epitelio
general, colirios durante el día y ungüento por la noche. conjuntival. Las concentraciones terapéuticas alcanzadas
Es conveniente que ungüento y colirio sean del mismo por la simple administración de una gota de antibióti-
antibiótico a fin de no inducir resistencias mayores. La ad- co local son significativamente más altas que aquellas
ministración de ungüentos es igual a la señalada para los que se puedan lograr por vía sistémica, en donde tienen que
colirios y por las mismas razones se hace en el fondo de alcanzar cifras terapéuticas en sangre, de ahí extravasarse
saco inferior. a la superficie ocular por permeabilidad vascular o a través
Una práctica muy frecuente es la de los lavados ocu- de la glándula lagrimal para llegar a la superficie ocular de
lares. De ellos en la cultura mexicana se encuentra el lava- donde se eliminan al primer parpadeo. La utilización de esta
do con infusión (té) de manzanilla, al que se le atribuyen vía terapéutica es por demás barroca al compai·arse con
propiedades casi mágicas. Su uso es tan difundido que la administración directa del antibiótico local, con el cual
muchos de los pacientes que acuden con un cuadro con- se llega directamente al microorganismo las veces que sea
juntiva] bacteriano han hecho o les han recomendado necesario sin los posibles efectos adversos sistémicos de
que lo hagan. Sobre los lavados oculares hay que decir que toxicidad antibiótica. Por otra parte, el uso de colirios no
tienen una acción terapéutica limitada y esta se debe a elimina la posibilidad de que el paciente esté sensibilizado
que con ellos se retiran fácilmente secreciones acumula- a ellos y que pueda presentar cuadros alérgicos localizados
das, que a su vez contienen una gran cantidad de microor- o choque anafiláctico. Por esta razón, siempre deben bus-
ganismos. El paciente que se realiza lavados siente alivio carse antecedentes alérgicos en el interrogatorio previo.
por lo anterior y porque disminuye la acidez superficial La complicación más frecuente de las infecciones
que producen las infecciones bacterianas. Su uso, aunque bacterianas es su tendencia a la cronicidad. Esta surge
limitado, no debe excluirse. La manzanilla por sí sola no por la persistencia de patógenos en infecciones tratadas
tiene componente bactericida o bacteriostático alguno. Si de modo insuficiente, por resistencia a los antibióticos
se recomienda que se haga en forma de infusión es para y por la habilidad de algunos microorganismos de colo-
asegurarse de que se hierva el agua. Los pacientes lo sien- nizar el borde palpebral y las glándulas de Meibomio.
ten cómodo porque el producto logrado así tiene un pH Los que tienden a esta colonización son Stnphylococcus
muy cercano a 7.4, el ideal de la lágrima. Otros medios aureus, Moraxella y Stnphylococcus epidermidis. El paciente
menos caseros son los lavados con soluciones salinas o con esta afección crónica presenta lo que se conoce como
con base de boro. blefaroconjuntivitis.
Un tratamiento razonable contra las infecciones bac- Las blefaroconjuntivitis son estadios infecciosos
terianas agudas comprende la aplicación de un antibiótico crónicos del borde palpebral. En ellos, el paciente expe-
de amplio espectro en forma de colirio durante el día, rimenta enrojecimiento leve del borde palpebral, con la
una a dos gotas cada 2 h. acompañado de ungüento por presencia de escasa secreción entre las pestañas y poca
la noche y lavados oculares una o dos veces al día, redu- descamación de la raíz de las mismas, con apariencia de
ciendo la aplicación del colirio a tres veces al día después caspa. A este estado se le conoce con el nombre de ble-
de que desaparezcan los principales síntomas y signos, y faritis escamosa. En tal situación, los microorganismos
administrarlos por un mínimo de siete a 10 días más. Con sobreviven en estados saprófitos y producen molestias
este régimen, los síntomas de la infección deben ceder mínimas. A veces la colonización de microorganismos
entre los tres a cinco días y la mayoría de las infecciones aumenta dado que en la raíz de las pestañas la higiene
desaparece de manera completa. diaria es, en términos generales, mala y las propiedades
Los cultivos en este tipo de infecciones conjuntiva- bacteriostáticas de la lágrima tienen poco alcance en este
les son en general innecesarios, pues casi se eliminarán sitio anatómico.
todos los microorganismos, independientemente del an- Al aumentar la población bacteriana, el borde pal-
tibiótico usado. Los cultivos han de emplearse sólo en pebral se enrojece, las glándulas de Meibomio se ingur-
los casos reactivos, complicados y, en ocasiones, en las gitan y secretan materia] mucopurulento. Algunas veces
infecciones crónicas. Debe subrayarse la absoluta inefi- los orificios de salida de las glándulas se obstruyen y dan
cacia de los antibióticos sistémicos por cualquier otra vía origen a los orzuelos.

114
Capítulo 12 Conjuntivitis (Q 115

En esta fase de cronicidad de las blefaroconjuntivitis, juntivitis virales se pueden distinguir dos tipos: las que
el paciente puede presentar conjuntivitis bacterianas agu- acompañan a los cuadros exantemáticos sistémicos y las
das recurrentes con los signos y síntomas descritos antes. que afectan primariamente al ojo, asociadas con signos y
Con mucha frecuencia, estos cuadros de blefaroconjun- síntomas sistémicos menos notorios.
tivitis escamosa producen en el paciente enrojecimiento En el caso de las enfermedades exantemáticas la afec-
hacia los ángulos interno y externo del ojo, acompañado ción de la conjuntiva ocurre por vía sistémica, mientras
de escasa secreción mucosa que no puede, por su inten- que en los cuadros conjuntivales o queratoconjuntivales,
sidad y consistencia, aglutinar las pestañas y adherir los la infección se presenta por contacto directo o por secre-
párpados por la mañana. Los sujetos con este padecimien- ciones salivales. Los cuadros exantemáticos como saram-
to presentan una etapa de conjuntivitis crónica por la se- pión, rubéola, mononucleosis, exantema súbito y otros
creción anormal de las glándulas de Meibomio o por una cursan con un cuadro de ojo rojo con sensación de cuerpo
irritación constante y frecuente producto de las exotoxinas extraño, lagrimeo abundante y secreción escasa, que en
que desde el borde palpebral se mezclan con la lágrima. general pasan inadvertidos dentro del espectro general
El tratamiento comienza con el diagnóstico, pues lo de la enfermedad.
más importante de ello es recordar que el enfermo posee Los cuadros virales por inoculación directa casi
una infección del borde palpebral y que en tanto no se siempre son floridos y producidos en su mayoría por
elimine esta, los antibióticos locales y ungüentos, utili- adenovirus de diferentes tipos. Los cuadros herpéticos
zados en la superficie ocular, sólo servirán para eliminar conjuntivales se hacen más notables por la afección pal-
los cuadros agudos pero no alcanzarán concentraciones pebral y por implicar a la córnea. Debido a su peculiar
terapéuticas en el borde palpebral. presentación, la queratoconjuntivitis herpética se describe
Hay que recordar que en todo paciente con antece- en el Capítulo 17.
dentes de cuadros conjuntivales repetidos, el diagnóstico de Dentro de las conjuntivitis virales se describe funda-
la entidad lo indicará el borde palpebra1, donde pueden mentalmente el cuadro de las conjuntivitis de origen viral
observarse escamas, pérdida frecuente de pestañas, pru- o por adenovirus. El paciente afectado por una conjunti-
rito e hiperemia del borde y, en ocasiones, antecedentes vitis de esta etiología, después de un periodo variable de
de orzuelos de repetición. incubación, presenta sensación de cuerpo extraño con
La terapéutica médica comprende la erradicación del lagrimeo abundante y secreción escasa. Las características
patógeno del borde del párpado y el tratamiento de los del ojo rojo no varían de aquellas descritas para las afec-
cuadros agudos y subagudos con antibióticos locales ya ciones bacterianas. En la exploración lo más notable es la
descritos. presencia de edema, más acentuado en el fondo de saco
La erradicación del agente causal del borde palpebral inierior, con formaciones que toman un aspecto granular
se consigue con lavados frecuentes y enérgicos de la raíz (Figs. 12-2 y 12-3).
de las pestañas. La utilización de un hisopo humedeci- Estas formaciones apenas distinguibles con una lám-
do en soluciones acuosas es en general suficiente, pues para de mano corresponden a folículos linfoides ocasiona-
los microorganismos eliminados de la superficie con este dos por una respuesta inmunitaria localizada y que con
método, usado a diario, hará que la colonización bacteria- mayor intensidad favorecen las conjuntivitis virales. Es
na desaparezca en las pestañas y glándulas secretoras. A frecuente que un cuadro de conjuntivitis viral se acom-
veces, si el borde se encuentra muy enrojecido, es posible pañe de línfadenopatía regional con infartos ganglionares
aplicar ungüentos de antibióticos esteroideos oftálmicos preauriculares o cervicales. De hecho, observar un infarto
sobre el borde palpebral después del lavado para disminuir ganglionar regional del lado del ojo afectado es bastante
la reacción inflamatoria y eliminar la iniección. En cual- sugestivo de un cuadro viral.
quier caso, el empleo de estos medicamentos ha de realizar- Otro dato orientador en el diagnóstico clínico de las
se por un periodo corto y bajo vigilancia del oftalmólogo. conjuntivitis virales es el aspecto de la secreción, que en
los cuadros virales es escasa y de aspecto blanquecino, y
con dificultad su cantidad es suficiente para aglutinar los
Conjuntivitis virales párpados por la mañana. En general, el ojo se observa un
poco más edematoso y el paciente puede tener algunos
Los cuadros conjuntivales virales se observan con mucha signos sistémicos asociados como fiebre, decaimiento o
menor frecuencia que los cuadros bacterianos agudos, afecciones del aparato respiratorio. En ocasiones la visión
subagudos o crónicos. En términos generales, en las con- disminuye y el paciente ve halos leves alrededor de las

115
116 9) Oftalmología en la práctica de la medicina general

Fig. 12-2. En las conjuntivitis de origen viral predomina la Fig. 12-3. Conjuntivitis viral. Los folículos son más fáciles de
reacción linfoide. En esta imagen se aprecia el aspecto gra- observar en el fondo de saco inferior. (Esta imagen corres-
nulado del tarso superior y una pseudo-membrana que lo ponde al fórnix inferior del mismo paciente, en dónde tam-
recubre. bién se puede observar una pseudo-membrana inferior).

luces. Esta disminución de la visión se debe a la presencia el médico general es difícil por la necesidad de contar con
de infiltrados inmunitarios por debajo del epitelio corneal medios de exploración especializados.
indistinguibles a la exploración con una lámpara de mano Las conjuntivitis por inclusión pueden presentarse
(Fig. 12-4). De cualquier modo, estos infiltrados, unos an- como conjuntivitis del recién nacido por infección del pro-
tes que otros, tienden a disiparse en forma espontánea ducto a través del canal de parto y se analizan por separa-
una vez desaparecido el cuadro infeccioso. do en el Capítulo 10. Asimismo pueden manifestarse por
Las conjuntivitis virales constituyen entidades auto- contacto directo genital-mano-ojo en el adulto. Se estima
limitadas de resolución espontánea en dos semanas. Su que la causada por Chlamydia trachomaiis es la enfermedad
tratamiento es de apoyo porque no hay medicamentos genital transmisible más frecuente en el adulto y, aunque
que eliminen las partículas virales presentes sin ser tó- en realidad se desconoce su prevalencia, se considera
xicos para la superficie ocular. La terapéutica de sostén que uno de cada 300 con afección genital puede desarro-
incluye lavados oculares y vasoconstrictores locales. Es- llar una conjuntivitis por inclusión.
tos últimos, al disminuir el calibre del vaso, aminoran el
edema y de esta manera la sensación de cuerpo extraño
y el lagrimeo. Deben utilizarse también por la noche
antibióticos en presentación de ungüento a fin de evitar
so breinfecciones.

Conjuntivitis por clamidias


Hay dos tipos clínicos de conjuntivitis por clamidias: la
conocida como conjunctivitis de inclusión, producto de
la infección conjuntiva! por clamidias tipos D y K, que
en condiciones habituales invaden el aparato genital, y
el tracoma producido por Chlamydia trachomatis tipos A,
B y C, que se presenta de manera endémica en algunas
regiones geográficas y que tiende a la cronicidad y en
último caso a producir ceguera. Las dos manifestaciones Fig. 12-4. Infiltrados corneales subepiteliales en un cuadro
clínicas están bien diferenciadas y su diagnóstico para de queratoconjuntivitis por adenovirus.

116
Capítulo 12 Conjuntivitis � 117

El cuadro clínico característico de este tipo de conjun-


tivi tis es la aparición más o menos súbita de ojo rojo, por
lo general unilateral (el ojo derecho en el paciente diestro),
en adultos jóvenes con vida sexual activa. Los datos clí-
nicos genitales están ausentes o son vagos: uretritis leves
o flujo vaginal anormal. El diagnóstico de sospecha se
establece por la ausencia de respuesta al tratamiento y por
la tendencia a la cronicidad. El diagnóstico de certeza se
establece con pruebas de inmunofluorescencia o reacción
en cadena de la polimerasa (PCR).
El tratamiento de estos cuadros incluye tetraciclinas
locales tres a cuatro veces al día durante un periodo míni-
mo de tres semanas o eritromicina local cuatro veces al día,
por igual periodo, además de terapéutica sintomática con Fig. 12-5. Aspecto del tarso superior evertido en un caso
vasoconstrictores y lavados. Debe recordarse que estos de infección por clamidia. La arquitectura de la conjunti-
pacientes presentan con frecuencia afección genital, por va tarsal se pierde, aparecen cicatrices y se inicia un pannus
lo que debe aplicarse el tratamiento sistémico tanto al (vascularización) corneal superior.
enfermo como a su pareja sexual, el cual consiste en te-
traciclina, 500 mg cuatro veces al día por 21 días, o eritro-
corneal y perpetúa así la ulceración, cicatrización y la epi-
micina, 500 mg cuatro veces al día por un lapso igual al
dermización de la superficie; esto produce como última
anterior.
consecuencia la ceguera. El cuadro así descrito implica
o deben confundirse las conjuntivitis por inclusión
una carencia notable de servicios médicos.
producidas por Ch/amydia trachomatis D y K con el traco-
La Secretaría de Salud en México mantiene campa-
ma producido por clamidias tipos A, B y C. El tracoma
ñas de atención permanente en las poblaciones afectadas,
es una entidad clínica bien definida que ocurre en zonas
por lo que encontrar los estadios terminales de tracoma
endémicas, por lo general en población desprotegida con
es, como se ha dicho, excepcional.
hábitos de higiene deficientes. En México se encuentra li-
En todo caso, el diagnóstico de tracoma en sus estadios
mitado a la zona de Los Altos de Chiapas, con cabecera en
tempranos o medios requiere tratamiento y recursos ins-
San Cristóbal de las Casas, en la zona Charnula, y en una
trumentales especiales, por lo que su diagnóstico es difícil
región más amplia del noroeste del país, entre los indios
para el médico general.
seris. En ambas zonas geográficas, las medidas sanitarias
han disminuido notablemente la existencia de esta enfer-
medad y cada vez es más raro encontrar su existencia. En
Centro y Sudamérica las zonas endémicas de tracoma son
Conjuntivitis alérgicas
más amplias. Es frecuente observarlo en el norte de África En la conjuntiva hay una serie de fenómenos alérgicos
y Oriente Medio. De hecho, la Organización Mundial de producto de la exposición de un alergeno a una superficie
la Salud considera al tracoma como la causa más frecuente mucosa previamente sensibilizada. De ellos, los más noto-
de ceguera en los países subdesarrollados. En México, rios son la conjuntivitis primaveral y la llamada conjunti-
considerado como país en transición epidemiológica, el vitis por fiebre del heno. Con menor frecuencia y debido
tracoma como causa de ceguera es en verdad excepcional, a la aplicación local de sustancias, el médico general se
y los pocos casos que hay se limitan a las zonas antes puede ver expuesto a los cuadros de dermatoconjuntivitis
mencionadas. alérgicas.
En el tracoma ocurre una infección crónica y repeti-
da de la conjuntiva que induce la formación de folículos
en el tarso superior, que se transforman en abscesos y
Conjuntivitis primaveral
luego cicatrizan (Fig. 12-5). Las cicatrices producen una La conjuntivitis primaveral es el producto de la inflamación
erosión continua de la superficie corneal, la cual se ulcera, crónica y recurrente de la conjuntiva tarsal superior, que
cicatriza y vasculariza. Por último, el tarso se necrosa y reacciona al entrar en contacto con antígenos disueltos en
desaparece produciendo la inversión del borde palpebral, la lágrima y se produce un fenómeno de hipersensibili-
lo que pone en contacto las pestañas con la superficie dad. Se presenta durante las temporadas cálidas, aunque

117
118 g> Oftalmología en la práctica de la medicina general

en países como México puede observarse a lo largo de se efectúa al evertir el párpado superior y observar un
todo el año. aspecto granuloso en la superficie tarsal.
Los antígenos desencadenantes del cuadro han El tratamiento de estos cuadros debe realizarse con
sido objeto de múltiples investigaciones, sin que se haya antihistarnínicos o cromoglicato disódico para aplicación
descubierto una causa específica. Se han argumentado local, una gota cada 4 h durante el día; pueden aunarse
como reacciones a pólenes, respuestas alérgicas a subpro- lavados oculares y vasoconstrictores locales. Los cuadros
ductos hormonales y alguna hipersensibilidad a radiaciones muy intensos mejoran considerablemente con el uso
solares. frecuente de esteroides locales. Sin embargo, dadas las
El cuadro comienza en la niñez, entre los 5 y 8 años, posibles complicaciones por su uso, estos deben estar
siendo el promedio de 7 años de edad, y rara vez persis- bajo control estricto del especialista, pues se requiere un
te después de los 15. Es más común en varones que en diagnóstico de certeza y una vigilancia estrecha sobre la
mujeres. o es raro encontrar antecedentes personales o presión intraocular.
familiares de otras atopias.
El fenómeno de hipersensibilidad comienza por el
reconocimiento de un antígeno determinado. Este induce
la formación de inmunoglobulina E (IgE), que se adhiere
a la superficie de los eosinófilos, los cuales en presencia
repetida del antígeno activan sus estructuras contráctiles
y expulsan sustancias vasoactivas. La histarnina liberada
actúa sobre la pared de los vasos cercanos, aumentando
la permeabilidad de estos y atrayendo más células cebadas
al lugar de la reacción. Con ellas viajan también macrófa-
gos para eliminar el antígeno local. La cronicidad de esta
exposición aumenta la capacidad de respuesta y perpetúa
el edema y la reacción (Fig. 12-6).
Clínicamente se manifesta por aparición de formacio-
nes papilares sobre la superficie tarsal superior (Fig. 12-7).
Las papilas son el producto de edema crónico de la con-
juntiva que, al tener adherencias firmes con las capas pro- Fig. 12-6. Conjuntivitis primaveral. El tarso superior se ve
fundas, se edema tiza y forma excrecencias localizadas que más afectado. En él se aprecian grandes formaciones papila-
alcanzan tamaños notables. La característica clínica de la res de aspecto liso, hiperémico o no, con secreción adherida
entidad es la presencia de papilas gigantes que dan un y filamentosa.
aspecto adoquinado a la superficie tarsal superior. Puede
haber también papilas de menor tamaño y coloración ocre
en la región del limbo expuesto (unión de la córnea con
la esclera), donde las adherencias conjuntivales con capas
profundas son también fuertes (Fig. 12-7).
Asociada con esto se presenta una secreción de as-
pecto hialino blanquecino, muy filamentosa, que al inten-
tar retirarla se estira formando una banda elástica (Fig.
12-6). Los síntomas de la entidad comprenden prurito
intenso con sensación de cuerpo extraño, fotofobia y la-
grimeo, que son de tal magnitud que el niño, durante las
exacerbaciones, no puede llevar una vida diurna normal.
El diagnóstico de sospecha se establece en un paciente
menor de 15 años con apariencia de tener los párpados
semicaídos (leve ptosis producto del engrosamiento con-
[untival), los ojos escasamente rojos, secreción filamentosa
que no aglutina las pestañas por la mañana y tallado in- Fig. 12-7. Papilas conjuntivales límbicas en conjuntivitis
tenso de los ojos por prurito. El diagnóstico definitivo primaveral.

118
Capítulo 12 Conjuntivitis � 119

bia y sensación de cuerpo extraño. La mayor parte de la


Conjuntivitis por fiebre del heno reacción ocurre de manera subdérmica. La piel del párpa-
Se define con este nombre a una serie de cuadros alérgicos do es en especial susceptible a ella porque es la piel más
más o menos súbitos que se caracterizan clínicamente por delgada del organismo y por sus condiciones de lasitud y
aparición unilateral o bilateral de edema acentuado de la humedad. Por ello, la sustancia alcanza a pasar fácilmente
conjuntiva bulbar concomitante a escasos síntomas de a la subdermis y ante la exposición repetida ocurre la
lagrimeo, ojo rojo y prurito de moderado a intenso. Ocurre sensibilización. Durante la reacción, la piel del párpado se
a cualquier edad pero es más frecuente observarlo en niños, engrosa y se torna edematosa y enrojecida. Son síntomas
sobre todo en aquellos que presentan otras atopias. El cua- conjuntivales concomitantes leves asociados con pruri-
dro característico es un paciente que, estando en perfecto to intenso en la piel vecina. El eccema dérmico tiende
estado, ante la exposición de un alergeno (la mayoría de las a escarificar por efecto de la descamación y el rascado.
veces desconocido), presenta en forma súbita un gran ede- La terapéutica consiste en suspender toda sustancia
ma de la conjuntiva bulbar, la cual adopta una coloración en contacto con los ojos o párpados, ya que resulta difícil
blanquecina rosada. El edema conjuntiva! da un aspecto ge- identificar con precisión la causa desencadenante. En el
latinoso a esta capa, por lo que el cuadro alarma a los fami- caso de colirios y ungüentos, puede ser el medicamento o
liares y al enfermo. Por el edema masivo de la conjuntiva, la el preservativo contenido en él, y en los casos de cosméticos
córnea se observa por debajo del plano de la conjuntiva y cremas, las sustancias empleadas o sus preservativos.
bulbar. Minutos después de acontecido el cuadro comienza Por ello es necesario indicar la suspensión total de cual-
a disminuir con lentitud y son poco comunes los casos en quier sustancia en contacto con la región. Para el trata-
que se pueda observar después de horas o días. La historia miento de los síntomas, deben aplicarse compresas frías
de la forma de presentación y el cuadro son tan caracterís- durante el día y prescribirse antihistamínicos sistémicos.
ticos que no deben pasar inadvertidos al médico general.
la terapéutica de estos casos es sintomática. Se pue-
den utilizar compresas húmedas y frías (producen vaso- Irritaciones conjuntivales
constricción que alivia así el edema), cromoglicato disódico
cuatro veces al día u otros antihistamínicos locales y, en La conjuntiva es una mucosa cuya función principal es
los casos reactivos, esteroides locales como prednisolona. proteger la superficie del globo ocular de estímulos exter-
De ser necesario el uso de esteroides, el tratamiento ha nos. Estos estímulos pueden ser de índole variada y tal
de efectuarlo el especialista en virtud de las posibles com- vez los más frecuentes son los estímulos irritativos. Estos
plicaciones. incluyen irritaciones ambientales y respuesta inflamatoria
a sustancias extrañas como cosméticos, polvo, cloro, plo-
mo y ozono, entre otros.
Dermatoconjuntivitis alérgicas Debido a que el estímulo irritativo casi nunca es de
La aplicación de colirios locales es algo muy frecuente. Se gran intensidad, la respuesta inflamatoria de la superficie
usan con propósitos cosméticos o son autorrecetados de la mayoría de las veces es poco intensa: hiperemia leve,
modo habitual ante cualquier irritación conjuntiva! con sensación de cuerpo extraño, lagrimeo escaso y, en oca-
presencia de secreción o sin ella. Los colirios y ungüentos siones, en los cuadros más importantes, un aumento leve
se venden de manera indiscriminada; vasocontrictores, de la secreción (Fig. 12-8).
antibióticos y esteroides son de uso frecuente e indebido Estos cuadros son sumamente frecuentes y el médico
entre la población. o es raro que quien se automedica general ha de diferenciarlos de las entidades infecciosas
se acostumbre a utilizar un determinado colirio y este, en y alérgicas descritas. La ausencia de secreciones, prurito y
ocasiones, le desencadene un fenómeno de hipersensibi- síntomas agregados aunados a un interrogatorio orien-
lidad localizado. Al sentirse mal y por los antecedentes de tado constituyen la clave para el diagnóstico diferencial.
mejoría que experimentaba al aplicarlo, el enfermo tiende El tratamiento de estos cuadros debe hacerse con
a perpetuar y a agravar estos fenómenos por la persistencia vasoconstrictores locales como fenilefrina, oximetazolina
en su aplicación. Las alergias locales a estas sustancias o antazolina, asociados o no con agentes quelantes como
(colirios, ungüentos, cremas, cosméticos, etc.) se presentan el zinc. En los casos más molestos, los lavados oculares
clínicamente como dermatoconjuntivitis alérgicas. pueden ser de utilidad.
El cuadro clínico característico es un ojo rojo mode- El empleo de vasoconstrictores es de amplia acepta-
rado o intenso, con escasa secreción, lagrimeo, fotofo- ción en la población; se usan para eliminar los síntomas

119
120 Cj) Oftalmología en la práctica de la medicina general

las mucosas respiratorias, oral, conjuntival y genital. La


reacción produce flictenas y ulceraciones en los territorios
afectados con la formación posterior de fenómenos cica-
triciales diversos. El cuadro puede conducir a la muerte
si no se trata de manera oportuna.
Durante el periodo agudo se presenta una conjunti-
vitis aguda ulcerativa dolorosa con aparición de secreción
muy adherida a planos profundos, que semeja la formación
de membranas y que al desprenderse suele sangrar. El
paciente tiene dolor y lagrimeo abundante. Desaparecido
el cuadro agudo, ocurre la cicatrización. Esta tiende, en las
áreas cruentas, a adherir las dos caras conjuntivales y da
origen a un simbléfaron (Fig. 12-9).
La obstrucción de los fondos de saco y el proceso ci-
Fig. 12-8. Conjuntivitis irritativa. Se aprecia un ojo modera- catricial ocluyen las glándulas lagrimales principal y acce-
damente enrojecido y escasa secreción de aspecto mucoso. sorias, disminuyendo notablemente la lubricación ocular y
desarrollando una importante resequedad ocular. Durante
el proceso ulcerativo, las glándulas productoras de moco
se destruyen y agravan el fenómeno del ojo seco. La cór-
y con fines estéticos. Independientemente de los cuadros
nea se ulcera durante el cuadro agudo y al cicatrizar da
de dermatoconjuntivitis alérgica descritos, el uso frecuen-
origen a opacidades superficiales o leucomas que limitan
te de esas sustancias es por completo inocuo y su aplica-
gravemente la agudeza visual. Los fenómenos cicatriciales
ción prolongada no produce enfermedad ocular alguna.
en la conjuntiva restringen el movimiento palpebral, dis-
Sin embargo, hay que decir que los vasoconstrictores dan
minuyen la distribución de la escasa lágrima y agravan el
la apariencia de un ojo claro por el simple hecho de su
fenómeno de ojo seco conduciendo gradualmente hacia la
sustancia activa, y que al pasar el efecto medicamentoso
epidermización de la superficie (Fig. 12-10). El cuadro es
de esta, desaparece la vasoconstricción y el ojo rojo vuelve
casi siempre bilateral, por lo que con frecuencia conduce
a presentarse con cierto fenómeno de rebote por vasodi-
a la ceguera de ambos ojos. La reparación quirúrgica de
latación. Por ello, el usuario cotidiano de estas sustancias
las secuelas a través de un trasplante de córnea tiene un
siente necesidad de aplicarse vasoconstrictores cada vez
mal pronóstico, pues la humedad y la falta de mucina en la
con mayor frecuencia. A pesar de que esto no representa
problema ocular alguno, salvo raras excepciones, su uso
habitual no es recomendable por retroalimentar el fenó-
meno de vasodilatación.

Síndromes mucocutáneos
Eritema multiforme
El eritema multiforme o Síndrome de Stevens-JohnSon
afecta la superficie ocular en tal magnitud que con fre-
cuencia conduce a la ceguera funcional. Este síndrome es
un fenómeno de hipersensibilidad generalizado que se
presenta en forma súbita después de la administración
de algunos medicamentos por vía sistémica; entre ellos se
han visto implicadas las sulfonamidas, derivados de la
penicilina y algunos analgésicos, entre otros. El cuadro Fig. 12-9. Simbléfaron en pénfigo. Se observan adheren-
es agudo, febril, acompañado de manchas rojizas en cias que van del fondo de saco inferior a la conjuntiva bulbar
piel y mucosas, que son fenómenos de hipersensibili- (simbléfaron). La superficie ocular se aprecia con falta de lu-
dad localizados y que afectan los tegumentos externos y bricación (ojo seco).

120
Capítulo 12 Conjuntivitis � 121

superficie propicia la ulceración del injerto y su posterior lagrimales accesorias, predominando inicialmente el cua-
opacificación. dro clínico de ojo seco. En las áreas conjuntivales afectadas
El cuadro sistémico agudo es de gran gravedad que el se forman adherencias conjuntivales. El cuadro dejado a
médico tratante en la Unidad de Terapia Intensiva o Medí- su evolución natural limita de manera importante el movi-
cina Interna, olvida con frecuencia o da poca importancia miento ocular y la superficie, por exposición y resequedad,
a las manifestaciones oculares que se observan, limitando tiende a queratinizarse y a dejar ciego el ojo (Fig. 12-10).
la terapéutica a algunos colirios, lavados o a la oclusión La importancia del diagnóstico de un pénfigo ocular
palpebral. Es importante subrayar que los pacientes, una es su diagnóstico temprano. Debe sospecharse en un pa-
vez pasado el cuadro agudo, tendrán graves limitaciones ciente de edad avanzada con síntomas conjuntivales de
dadas las cicatrices oculares ocurridas, por lo que en estos poca importancia en que predomine la sensación de rese-
cuadros es imperativo la consulta con el especialista. quedad, y en el cual, al traccionar el párpado inferior, en
El tratamiento durante la fase aguda es de vital im- la profundidad del fondo de saco se observe la aparición
portancia para limitar en lo posible las consecuencias de bridas conjuntivales (Fig. 12-9).
referidas. Tan pronto se establece el diagnóstico de sín- Ante la sospecha de pénfigo es importante una ex-
drome de Stevens-Johnson, deben aplicarse esteroides ploración oftalmológica completa y realizar una biopsia
con frecuencia, una o dos gotas cada media hora de dexa- conjuntiva] para su confirmación. El tratamiento ha de
metasona o prednisolona, además de una asidua limpieza comprender lágrimas artificiales e inmunosupresores
de las secreciones presentes con lavados oculares. Ha de sistémicos.
evitarse en lo posible la oclusión palpebral, pues favorece,
al poner superficies cruentas en contacto, la cicatrización
adherente entre ellas. La terapéutica proporcionada por
un oftalmólogo durante el cuadro agudo resulta impera-
tiva en estos casos.

Pénfigo ocular
Pertenece a los cuadros penfigoides, al llamado pénfigo
mucoso benigno. En este, el cuadro dominante es la afec-
ción de mucosas, en particular de la mucosa conjunti-
val: constituye un cuadro bilateral, más bien subclínico,
de aparición tardía (después de los 60 años de edad), de
origen autoinmunitario en que hay producción de anti-
cuerpos antimembrana basal con la formación resultante
de vesículas y ulceraciones en las áreas afectadas que des-
pués tienden a cicatrizar. De manera paulatina, el proceso Fig. 12-10. Ojo seco por pénfigo. Obsérvese la queratiniza-
afecta las glándulas productoras de moco y las glándulas ción de la superficie ocular.

• Las conjuntivitis bacterianas se asocian con secreción • Los cultivos en las conjuntivitis bacterianas deben limi-
de moderada a abundante. Cuando el paciente pro- tarse a los casos resistentes al tratamiento, en los cua-
porcione el dato de amanecer con los ojos adheridos dros de abundante secreción del recién nacido y en
entre sí por secreciones o cuando se observe en la ex- todos los que se asocien con ulceraciones corneales.
ploración secreción que aglutina pestañas, lo más pro- • El patógeno que produce conjuntivitis bacterianas con
bable es que se trate de un cuadro bacteriano. mayor frecuencia es el estafilococo.

121
122 9) Oftalmología en la práctica de la medicina general

• La terapéutica de las conjuntivitis bacterianas ha de ser adulto con síntomas genitourinarios. Su diagnóstico
con antibióticos locales en forma de colirio: sulfacetami- de sospecha se establece por la cronicidad y debe
da, cloranfenicol, gentamicina, norfloxacina, polimixina, confirmarse con medios especializados de laboratorio.
neomicina, bacitracina, tobramicina, ciprofloxacina, • La terapéutica de una conjuntivitis por clamidias inclu-
moxifloxacina y gatifloxacina se encuentran con faci- ye eritromicina o tetraciclinas de aplicación local. En el
lidad en el mercado farmacéutico, prácticamente no adulto y en su pareja sexual ha de añadirse tratamiento
tienen absorción sistémica y su eficacia bactericida o sistémico específico.
bacteriostática es muy similar. La posología debe ser de • El tracoma es un padecimiento endémico por clami-
una gota cada 2 h para los cuadros intensos y de cuatro dies. En México se localiza en la zona de Los Altos
veces al día para los cuadros leves o moderados. Como de Chiapas y zonas indígenas del noreste. El tracoma
toda terapéutica antibiótica, ha de prolongarse al me- es una causa frecuente de ceguera en el mundo. En
nos por siete días. África y Oriente Medio constituye la primera causa de
• Instilar sobre la superficie ocular en cada aplicación ceguera. En México, como causa de ceguera, es ex-
dos o más gotas no potencia el efecto porque la cepcionalmente raro.
superficie ocular puede mantener entre los párpados • Las conjuntivitis alérgicas se caracterizan de manera
0.1 mi, lo que equivale aproximadamente a una gota. primordial por el prurito que presentan.
Si se administra más de una no hace daño, pues todo • La conjuntivitis primaveral se observa en menores de 15
exceso rebosará por los párpados. años; se caracteriza por un moco filamentoso, prurito
• En los cuadros conjuntivales bacterianos de modera- intenso y fotofobia. A la eversión del párpado superior
dos a intensos la aplicación de ungüentos nocturnos se observa un aspecto granuloso y coloración rosada
del mismo antibiótico seleccionado para el día permite de la superficie conjuntiva! tarsal.
una duración mayor de contacto del antibiótico sobre • El tratamiento de las conjuntivitis primaverales incluye
la superficie ocular y aumenta su eficacia. lavados oculares, vasoconstrictores locales y cromogli-
• Los cuadros con tratamiento insuficiente tienden a cato dlsódico en instilación local cuatro veces al día.
producir conjuntivitis crónicas por la habilidad del • La conjuntivitis por fiebre del heno se caracteriza por
estafilococo de infectar el borde palpebral. Estos casos un edema súbito y acentuado de la conjuntiva bulbar,
crónicos se conocen como blefaroconjuntivitis. la que asume un aspecto gelatinoso. Su tratamiento
• El diagnóstico de blefaroconjuntivitis se establece por debe realizarse con cromoglicato dísódíco y vasocons-
la historia repetida de cuadros conjuntivales asociados trictores; al cabo de unas horas desaparece sin dejar
con una secreción escamosa, en forma de caspa, entre secuela alguna.
las pestañas. • Las dermatoconjuntivitis se caracterizan por un cuadro
• En las blefaroconjuntivitis los síntomas más frecuentes de ojo rojo, con predominio de los síntomas dérmicos
son enrojecimiento palpebral y comezón entre las pes- palpebrales. Los párpados se observan eritematosos
tañas. No es rara la presencia de orzuelos. y con eccema. Hay prurito y edema de la región. El
• El tratamiento de las blefaroconjuntivitis debe incluir cuadro es desencadenado por medicamentos locales
el lavado enérgico del borde palpebral con soluciones o sustancias en contacto repetido con la región oculo-
acuosas. palpebral. Su tratamiento ha de consistir en suspender
• Las conjuntivitis virales se asocian con cuadros exan- por completo el contacto con las sustancias y antihis-
temáticos o con síntomas de la parte alta de las vías tamínicos sistémicos.
respiratorias. • En los casos agudos del síndrome de Stevens-Johnson
• Las conjuntivitis virales producen síntomas más o me- el tratamiento médico debe consistir en la instilación
nos intensos, ocasionalmente disminución visual leve, frecuente de esteroides locales y lavados oculares. No
poca secreción y abundante lagrimeo; con frecuencia deben ocluirse los párpados.
se presenta adenopatía regional. • El pénfigo mucoso benigno o pénfigo ocular ha de
• El curso de las conjuntivitis virales casi siempre es autoli- sospecharse en el paciente mayor de 60 años con
mitado y su tratamiento, por tanto, ha de ser sintomático. cuadros leves de conjuntivitis crónica en donde a la
• La terapéutica sintomática incluye lavados oculares y exploración se observe simbléfaron.
descongestivos locales, fenilefrina o antazolina en la
frecuencia que los síntomas lo justifiquen.
• Las conjuntivitis por clamidias se caracterizan por su Referencia al especialista
cronicidad. Son frecuentes en el recién nacido por in- • Todo paciente con una conjuntivitis infecciosa que no
fección en el canal del parto, o concomitantes en el haya cedido después de 15 días de tratamiento.

122
Capítulo 12 Conjuntivitis � 123

• Todo sujeto que por motivos de una conjuntivitis se • Todo sujeto con conjuntivitis y disminución de la agu-
aplique esteroides locales. deza visual.
• Todo paciente que por motivos de una conjuntivitis o • Todo paciente con presunto diagnóstico de conjunti-
por irritación ocular crónica se haya aplicado esteroi- vitis primaveral.
des locales por un tiempo mayor de tres semanas.

CASO 1. Mujer de 37 años. El día anterior tuvo sensa- Tratamiento: limpieza frecuente del borde palpebral
ción de cuerpo extraño, lagrimeo leve y ojo rojo. Al día y aplicación de antibióticos locales durante las exacer-
siguiente, por la mañana, presentaba los párpados pega- baciones.
dos y dificultad para abrirlos. El ojo está más rojo y la sen-
CASO 3. Mujer de 28 años. Antecedentes de cuadro
sación de cuerpo extraño ha aumentado. A la explora-
ción se observa aumento de la hiperemia de predominio gripal, aparición un tanto brusca de un cuadro conjun-
tiva! caracterizado por sensación de cuerpo extraño,
periférico. El examen de la conjuntiva muestra enroje-
abundante lagrimeo, escasa secreción, poca disminución
cimiento de las conjuntivas tarsales y secreción que se
de la agudeza visual y linfadenopatía regional.
acumula en los ángulos y fondos de saco.

Diagnóstico probable: conjuntivitis bacteriana. Diagnóstico probable: conjuntivitis viral.


Tratamiento: antibióticos locales. Tratamiento: medidas de sostén.

CASO 2. Varón de 28 años. Su historia muestra frecuen- CASO 4. Niño de 8 años. Desde hace un año padece
te irritación conjuntiva!, comezón en el borde palpebral, de conjuntivitis que se caracteriza por intensa fotofobia
aparición habitual de "perrillas" y enrojecimiento crónico y lagrimeo. Se talla con frecuencia los ojos. A la explora-
de la conjuntiva. A la exploración se observa, entre las ción se observa hiperemia leve y una secreción de aspec-
pestañas y al tallarlas, descamación en forma de caspa, to filamentoso. Al evertir el párpado superior se observa
escasa secreción en los ángulos e hiperemia tarsal y con- un aspecto granuloso.
juntiva! bulbar leves.
Diagnóstico probable: conjuntivitis primaveral.
Diagnóstico probable: conjuntivitis crónica (blefaro- Tratamiento: cromoglicato disódico en aplicación
conjuntivitis). local.

Salir a la intemperie cuando se tienen los ojos calien- La contaminación del aire (smo9} produce conjuntivi-
tes hace daño y produce conjuntivitis. tis infecciosa.
Leves cambios en la temperatura externa producen va- La contaminación ambiental causa un estado de irritación
soconstricción o vasodilatación, pero de ninguna manera de la misma manera que el fumador presenta una faringe
pueden generar fenómenos infecciosos o alérgicos. irritada. La irritación crónica puede predisponer a cua-
dros infecciosos, pero de ninguna manera es por sí sola
Las gotas de limón son buenas para los ojos. un fenómeno infeccioso.
Dado que su acidez se encuentra por debajo del pH de la
lágrima, la molestia es importante. El limón no tiene sus- El agua de manzanilla cura las infecciones oculares.
tancias bactericidas o bacteriostáticas y de ningún modo Nada en contra de la manzanilla. Su función primordial
es terapéutico. Su instilación produce de inmediato un es obligar a la gente que ha de utilizar un lavado ocular
fenómeno de vasodilatación seguido de un fenómeno de a que hierva el agua. La manzanilla con una cucharada
vasoconstricción, de allí su fama; pocos minutos después sopera de sal, por litro, le da a la solución un pH cercano
de su instilación el ojo se ve más claro, pero en todo caso a 7.4 que es el pH normal de la lágrima y de esta manera
su efecto es transitorio. irrita menos, pero de ninguna forma tiene propiedades

123
124 9) Oftalmología en la práctica de la medicina general

antibacterianas. Por otra parte, los lavados frecuentes al- Usar colirios vasoconstrictores es peligroso.
teran la flora normal de la conjuntiva. Son útiles cuando Su uso asiduo produce vasodilatación como fenómeno
hay un exceso de secreciones. En estos casos, su función de rebote y el usuario de estos medicamentos depende
es eliminar y limpiar la superficie ocular facilitando así los cada vez más de ellos para tener una conjuntiva de as-
mecanismos antibacterianos de la lágrima. pecto normal, pero de ninguna forma hacen daño.

124
Conjuntivitis del
recién nacido
(oftalmia neonatorum)
Dr. Enrique Graue Wiechers

Contenido
Generalidades Conjuntivitis por clamidias
• Aspectos clínicos
Posibilidades etiológicas
Otras conjuntivitis bacterianas
Conjuntivitis químicas
• Aspectos clínicos
• Aspectos clínicos
Herpes del recién nacido
Conjuntivitis gonocócicas
• Aspectos clínicos
• Aspectos clínicos
Puntos a recordar

125
126 9) Oftalmología en la práctica de la medicina general

este virus en el producto de la gestación puede revestir


Generalidades una serie de complicaciones importantes, como queratitis
La oftalmia neonatorum se define como la inflamación con- graves, meningitis y hasta viremias sistémicas, por lo que
juntiva! que ocurre dentro de los primeros días posteriores ante el antecedente de una mujer con infección herpética
al nacimiento. Esta inflamación puede presentarse en for- y por el riesgo de infección en el producto, en la actualidad
ma aguda y purulenta y en forma subaguda con secreción se acepta a la infección herpética cervicouterina como una
mucopurulenta y escasas manifestaciones. indicación para realizar cesárea.
El nombre de oftalmía neonatal se refiere a una El área anogenital materna con frecuencia está conta-
entidad antiguamente considerada clásica del recién na- minada por microorganismos gramnegativos como Proieus,
cido, quien la adquiría a través del canal del parto de Klebsiella, Pseudomonas y Escnerichia coli, que pueden dar
madres infectadas con gonorrea. La aparición del método origen a infecciones conjuntivales en el recién nacido.
profiláctico de Credé, la antibioticoterapia, la menor inci- La conjuntivitis purulenta del recién nacido, antes
dencia de enfermedades venéreas y el mejor conocimiento relacionada en forma exclusiva con gonococo, despertó
de las entidades capaces de producir estos cuadros obligan por sus secuelas el interés de oftalmólogos y autoridades
a considerar a la conjuntivitis del recién nacido dentro sanitarias. El hecho de que en 1891 Credé introdujera la
de un concepto más amplio en el cual se deben incluir utilización de nitrato de plata en la prevención de esta
enfermedades oculogenitales, conjuntivitis químicas, con- entidad, y después la antibioticoterapia, ha disminuido
juntivitis bacterianas y por herpes simple de otras causas. notablemente su prevalencia, por lo que la oftalmía puru-
Si la oftalmia neonatorum puede ser producida por lenta por gonococo es hoy en día un cuadro más bien raro.
diferentes agentes y, por tanto, tener variedad de mani- Clínicamente se aceptaba que si una infección ocurría
festaciones clínicas, también se debe reconocer que el dentro de las dos primeras semanas después del parto, la
concepto abarca diferentes medios de contaminación, causa probable era una contaminación en el canal; mien-
que van desde la infección por el canal del parto, hasta la tras que si se presentaba después de este periodo, pudie-
contaminación directa por cualquier otra vía. Si por recién ra haberse adquirido en la fase posnatal. Esta arbitraria
nacido se entiende al producto dentro de los primeros 30 división, aunque lógica, es difícil de sostener, pues aún
días posteriores al nacimiento, se entenderá por oftalmia en los casos de conjuntivitis gonocócica donde el periodo
neonaiorum la inflamación conjuntiva! de intensidad va- de incubación por lo general es corto, se ha comunicado
riable que se manifiesta en el recién nacido. la aparición de síntomas hasta el día 21, por lo que ha
de aceptarse que los periodos de incubación pueden ser
variables y que, en ausencia de antecedentes maternos
Posibilidades etiológicas positivos, las vías de infección pueden abarcar el periodo
de labor y posparto inmediato y mediato.
El recién nacido es sensible a diferentes vías de contami-
nación. De ellas, probablemente la más importante es el
canal del parto, donde los microorganismos presentes en Conjuntivitis químicas
vagina y cuello del útero tienen fácil acceso a la superficie
ocular y de manera más significativa y prolongada si
coexiste con una rotura prematura de membranas o un
Aspectos clínicos
parto prolongado y difícil. Desde la introducción en 1891 de la profilaxis de la oftal-
Según estudios epidemiológicos, en mujeres asin- mia neonatorum y la impresionante reducción de la infec-
tomáticas y sin antecedentes de infecciones vaginales, ción por gonococo, el uso del nitrato de plata como agente
pueden existir en el cuello uterino hasta cinco especies profiláctico ha sido ampliamente difundido y son pocas
de bacterias diferentes al momento del parto. Se ha de- las naciones que no recomiendan su empleo. Al inicio se
mostrado también que 12% de las embarazadas en el pri- sugirió a una concentración de 2%, pero la irritación que
mer trimestre presenta clamidias en endocérvix y hasta producía obligó a reducir su concentración al 1 %, con una
44% de las infectadas puede dar origen a productos con aparente igual actividad bacteriostática.
infección ocular. El nitrato de plata se presenta en solución amortigua-
Aunque las infecciones en el cuello uterino por her- dora al 1 % y su actividad ocurre en la superficie conjunti-
pes simple son relativamente poco frecuentes cuando se val, donde es capaz de aglutinar gonococos e inactivarlos.
comparan con otros microorganismos, la infección por El nitrato de plata lesiona las células epiteliales y da como

126
Capítulo 13 Conjuntivitis del recién nacido (oftalmia neonatorum) � 127

resultado una irritación química conjuntiva] por lo general Estos niños deben considerarse sistémicamente in-
transitoria y leve, y que se caracteriza por una hiperemia fectados y, por tanto, ha de realizarse una exploración
conjuntiva] leve, escasa secreción mucosa y lagrimeo; en neurológica de manera cuidadosa. Si se sospecha la par-
todo caso, la apariencia no simula una conjuntivitis bac- ticipación del sistema nervioso central, el análisis del lí-
teriana. Aparece al día siguiente de la instilación y dura quido cefalorraquídeo es imperioso.
de 24 a 48 horas. El diagnóstico de certeza se hace con tinción de
Es cuestionable si el nitrato de plata es la mejor for- Gram, que demuestra diplococos intracelulares gramne-
ma de profilaxis, ya que al descamar células de superficie gativos y se debe corroborar con cultivo en agar chocolate
abre potencialmente la puerta a otras infecciones opor- y en medios específicos como el de Thayer Martin.
tunistas. Por otra parte, el nitrato de plata no es efectivo El tratamiento de la conjuntivitis gonocócica o cuan-
contra infecciones profundas del estroma, pues su efecto es do se sospecha se debe efectuar con penicilina G procaí-
superficial. No obstante, en ausencia de un profiláctico me- nica de 10 000 a 20 000 U/mi, instilada de manera local y
jor, su uso es recomendable, ya que es aún más dudoso que administrada cada hora durante el día; puede disminuirse
una sola aplicación de cualquier otro antibiótico pueda en la medida en que se reduzcan los signos tres a cuatro
tener el efecto deseado, por lo que el nitrato de plata a 1 % veces al día hasta su total desaparición. Durante el perio-
sigue siendo el más difundido y aceptado si se va a em- do de secreción abundante es recomendable irrigar con
plear como única aplicación. frecuencia soluciones acuosas en el fondo de saco para
impedir la adhesión de los microorganismos al epitelio
conjuntiva! y cornea!.
Conjuntivitis gonocócicas Puede considerarse la administración sistémica de
penicilina si hay evidencias o riesgos de participación en
otros sitios del organismo. La dosis recomendada es de
Aspectos clínicos 50 000 U/día de penicilina, dividida en tres dosis y man-
Desde la introducción del método profiláctico de Credé tenida por siete días. Puede administrarse por vía endove-
y el advenimiento de la antibioticoterapia, el cuadro clí- nosa y cuando se sospecha la posible afección del sistema
nico clásico ha variado. Se debe sospechar clínicamente nervioso central. Los padres deben recibir tratamiento en
cuando la aparición ocurre en los primeros días después las dosis recomendadas para la infección sistémica del
del parto; tan pronto como dos a cuatro días después de adulto, 2.4 millones de U de penicilina G procaínica intra-
la inoculación. El principio es más o menos súbito con muscular en una sola dosis para los varones y 4.8 millones
hiperemia, quemosis y edema conjuntiva! progresi- de U para las mujeres.
vo. La quemosis palpebral llega a ser de tal magnitud
que la exploración conjuntiva! y la abertura forzada de
los párpados se dificulta. A menudo escurre entre los
párpados una secreción purulenta de aspecto amarillen-
to, producto del infiltrado conjuntiva] y que caracterizó a
esta entidad usándose en el pasado la sinonimia de con-
juntivitis purulenta u oftalmía purulenta. Los párpados
acumulan en sus fondos de saco gran cantidad de esta
secreción que suele drenar bruscamente (Fig. 13-1). La
infiltración conjuntiva] puede ser intensa con necrosis del
estroma, en cuyo caso se reemplaza con un material pro-
teináceo que casi siempre da el aspecto de membranas y
seudomembranas.
Neisseria tiene la habilidad de penetrar epitelios ín-
tegros, por lo que pueden desarrollarse queratitis epite-
liales. Estas deben vigilarse con cuidado por su capacidad Fig. 13-1. Conjuntivitis purulenta. La presencia de exudado
potencial de penetrar e iniciar ulceraciones profundas con abundante de aspecto purulento en un recién nacido debe
tendencia a la perforación. La adenopatía preauricular es hacer sospechar la presencia de conjuntivitis gonocócica.
rara al nacimiento, pero puede aparecer si la inoculación (Cortesía de la Dra. Mónica Amato. Instituto de Oftalmología
ocurre cercana al fin del primer mes de nacido. Fundación Conde de Valenciana).

127
128 9) Oftalmología en la práctica de la medicina general

de ser producida por factores precipitantes corno rotura


Conjuntivitis por clamidias prematura de membranas y cantidad del inóculo recibido.
Grupo TRIC (conjuntivitis tracomatosa de inclusión). Estos niños deben considerarse potencialmente in-
fectados sistémicarnente, pues algunos quizá desarrollen
otitis media, rinitis, vaginitis e incluso neumonitis, por lo
Aspectos clínicos que deben vigilarse de manera estrecha. El diagnóstico
de la entidad apoyado en los hallazgos clínicos ha de
Este tipo de conjuntivitis es en la actualidad la oftalmia neo- confirmarse mediante examen citológico cuando se en-
natorum más frecuente y su incidencia puede ser tan alta cuentren las inclusiones basófilas intracitoplásnúcas o por
como de 2 a 6% de todos los recién nacidos. Las clamidias anticuerpos fluorescentes.
son microorganismos que se sitúan entre los virus y las El tratamiento de las infecciones por TRIC aún es
bacterias. Semejan a los virus en el sentido que son pará- incierto.
sitos intracelulares obligatorios y a las bacterias en tener El mejor manejo de la conjuntivitis por inclusión del
una cubierta de ácido muriámico y contener en su interior recién nacido parece ser la aplicación de tetraciclina local
ARN y ADN, haciéndolas sensibles a los antibióticos. al 1 %, instilada tres a cuatro veces al día por tres a cuatro
Las clamidias pueden dar origen a dos entidades semanas. Pueden obtenerse resultados satisfactorios con
oftalmológicas de importancia: el tracoma y la conjun- la terapéutica de sulfacetamida local al 10%; eritromicina
tivitis blenorrágica de inclusión. En la primera se han al 0.5% o con fluoroquinolonas de tercera y cuarta gene-
identificado los serotipos A, B y C, y en la segunda, los ración (moxifloxacina, gatifloxacina).
serotipos D a K. Estos últimos son los que causan la oftal- Los cultivos y exámenes citológicos después del trata-
mia neonatorum originada por clamidias. miento han mostrado una alta persistencia del microorga-
Esta división por serotipos y su relación como pro- nismo hasta en 70%, por lo que se recomienda un segundo
ductores de enfermedades bien definidas ha sido puesta régimen local de igual duración, dos semanas después del
en duda por diversos autores como Forster y col., ana- primero. Cuando se sospecha participación sistémica, se
lizaron niños de siete meses a 11 años que padecieron han obtenido buenos resultados con el uso de eritrorni-
conjuntivitis del recién nacido y encontraron en un por- cina oral a las dosis recomendadas para lactantes. Debe
centaje relativamente alto datos compatibles con tracoma, insistirse en no administrar tetraciclina oral.
Jo que sugiere que una erradicación incompleta puede Si los padres presentan afección, la terapéutica sisté-
inducir, con el paso del tiempo, tracoma, que en los casos mica debe instituirse con eritromicina o tetraciclina oral a
analizados fue siempre del tipo benigno. Estos hallazgos razón de 1.5 mg/día. Si el niño ha de alimentarse del seno
ponen en duda si en realidad es un serotipo determina- materno, debe evitarse el uso de tetraciclinas, pues excre-
do el que produce la conjuntivitis blenorrágica por TRIC tadas por glándulas mamarias y transmitidas al producto
y otro el de tracoma, o si se trata de grados variables por medio del calostro, pueden causar efectos colaterales
de expresión. sistémicos sobre huesos y dientes.
El cuadro clínico característico de una ojuilmia neona-
iorum por TRIC es el de una conjuntivitis mucopurulen-
ta, por lo general moderada con edema leve y quemosis Otras conjuntivitis bacterianas
conjuntiva!, con tendencia a la unilateralidad o comienzo
asincrónico de los signos, aunque el cuadro puede ser
aún más leve o asumir la magnitud de una conjuntivitis
Aspectos clínicos
purulenta. A veces es posible observar micropannus y En su paso por el canal del parto, el producto puede entrar
opacidades corneales, aunque en la mayoría de los casos en contacto con bacterias presentes en el endocérvix y
el curso es benigno y autolimitado. región perianal maternas, o bien ser inoculado por perso-
Su aparición tiende a ser más tardía, de cinco a 12 nas encargadas de su cuidado durante los primeros días y
días después del parto; durante algún tiempo se consideró desarrollar una inflamación conjuntival en cualquier mo-
esta manifestación tardía como un dato clínico esencial mento del periodo posnatal. Los patógenos causales de
en su diferenciación de los cuadros producidos por di- este tipo de infecciones son Staphylococcus aureus, Strepto-
plococos. En la mayor parte de los casos la presentación coccus, Haemophilus, Pseudomonas, Escherichia coli, Proteus,
ocurre desde las primeras 24 h después del parto hasta las Klebsiel/a y enterobacterias. El lapso de presentación más
tres a cuatro semanas. Esta variedad en la aparición pue- frecuente ocurre durante la primera semana posparto,

128
Capítulo 13 Conjuntivitis del recién nacido (oftalmia neonatorum) � 129

pero puede presentarse en cualquier momento del pri- tan dos formas de presentación clínica: la diseminada a
mer mes. Su cuadro clínico es similar a una inflamación partir de una manifestación local y la forma localizada.
conjuntival moderada, rara vez intensa, con edema pal- En la diseminada puede haber participación del sistema
pebral, quemosis y exudados mucopurulentos. El cuadro nervioso central, coriorretinitis, atrofia óptica, cataratas
quizá sea grave e indistinguible clínicamente de una y manifestaciones conjuntivales o corneales hasta en 20%
conjuntivitis purulenta. Ante la presencia de cualquier de los casos. Las formas localizadas, de evolución más
0Jta/111ia neonatorum se debe buscar intencionalmente la benigna, se presentan con lesiones en piel o en el sistema
evidencia de un traumatismo o desepitelización cornea!, nervioso central, encontrándose con mayor frecuencia
pues puede ser la vía de entrada para microorganismos manifestaciones oculares.
patógenos que produzcan consecuencias graves para la El cuadro clínico en la manifestación ocular se carac-
visión. Su presencia obliga a un cuidado más estrecho y teriza por un principio insidioso después de la segunda
a una terapéutica más intensa. semana de edad, con edema palpebral y quemosis con-
La infección sistémica secundaria no es frecuente, juntiva!. Evoluciona a lesiones vesiculosas sobre la piel (no
excepto la producida por Pseudomonns, en particular en necesariamente palpebral) y leve secreción mucosa. Las
prematuros, en quienes una ulceración cornea! puede ser lesiones oculares aparecen como ulceraciones dendríticas
la vía de entrada para una septicemia fatal. o ameboideas, típicas de la entidad. Pueden complicarse
El diagnóstico debe apoyarse en los datos clínicos y con una queratitis estroma!, con infiltrados y neovascula-
en los hallazgos de laboratorio. La tinción citológica es rización. Es posible que este cuadro preceda o se asocie
orientadora en cuanto al tipo de microorganismo, y los con una viremia diseminada (Fig. 13-2).
cultivos y antibiogramas son indispensables. Si el microor- En la forma diseminada, el recién nacido presenta
ganismo causal es grampositivo, entonces puede iniciarse poca actividad, se halla un tanto indiferente, puede de-
el tratamiento con eritromicina o quinolonas de segunda o sarrollar fiebre con datos de irritación meníngea e írnplí-
tercera generación en forma local cada 2 h durante el día. cación temprana de los pulmones, el bazo o el hígado. Las
Si es Haemophiius, la tetraciclina local está indicada con transaminasas y la fosfatasa alcalina aumentan en forma
igual frecuencia. Si los microorganismos son gramnegati- transitoria. En el curso de tres semanas el deterioro puede
vos, puede instilarse gentamicina o tobramicina local con ser progresivo y letal si el paciente no es diagnosticado y
igual régimen. La terapéutica debe prolongarse hasta dos tratado oportunamente.
semanas; en caso de obtener una respuesta inadecuada se El diagnóstico se elabora con base en las lesiones
puede sustituir según los resultados del antibiograma. oculares características y el anteceden te de una infección
materna. En el examen citológico ocular no se observan bac-

Herpes del recién nacido


Aspectos clínicos
La transmisión a través del canal del parto de la infección
herpética es afortunadamente una causa poco común de
infecciones del recién nacido. Desde el punto de vista
etiológico hay dos serotipos herpéticos bien identificados:
el tipo I se relaciona con lesiones orales y oculares, y el tipo
n se asocia con infecciones genitales. Se acepta en la ac-
tualidad que ambos serotipos pueden estar presentes en el
canal del parto, por lo que esta división es más académica
que práctica. Las infecciones herpéticas del recién nacido
son de cualquier modo más frecuentemente inducidas por
el serotipo u.
El neonato infectado por herpes es susceptible a esta Fig. 13-2. Herpes del recién nacido. La presencia de un
infección dada su escasa capacidad de respuestas humoral ojo rojo unilateral con escasa secreción y pérdida del reflejo
y celular. Una vez adquirida, puede convertirse en una de la córnea debe hacer pensar en herpes. A la unción con
infección diseminada de graves consecuencias. Se acep- fluoresceína se aprecia una úlcera de aspecto arborescente.

129
130 9) Oftalmología en la práctica de la medicina general

terias, pero sí células gigantes multinucleadas con cuerpos Una vez desaparecidos, a fin de evitar recidivas debe
de inclusión eosinófilos intranucleares, y la prueba de PCR mantenerse cuatro veces al día por 15 días más.
es positiva. La enfermedad diseminada debe tratarse con vidara-
El tratamiento de las lesiones oculares se hace con binao aciclovir sistémico en las dosis recomendadas para
idoxuridina, adeninarabinósido o aciclovir tópicos cada 2 su administración.
h hasta la desaparición de los signos.

• Un recién nacido que dentro de los primeros días de tres a cuatro veces al día y debe prolongarse al menos
vida presenta un cuadro de conjuntivitis purulenta in- durante tres semanas.
tensa debe considerarse como potencial portador de • Cualquier otra bacteria puede dar origen a conjunti-
una conjuntivitis gonocócica. vitis del recién nacido. Su aparición tiende a ser más
• Las conjuntivitis gonocócicas pueden tener un curso tardía, después de la segunda semana, y su tratamiento
fatal para la visión por la tendencia de Neisseria a pe- incluye antibióticos locales tres a cuatro veces al día
netrar y ulcerar la córnea. por una semana.
• El método de Credé constituye una obligación sanitaria; • El herpes ocular del recién nacido puede diseminarse
esto se refiere a la administración oftálmica de nitrato y ser letal. Puede constituir el foco primario de la infec-
de plata al 1%. En su defecto, puede usarse cualquier ción o ser parte de un cuadro sistémico. Es necesario
otro antibiótico local; de ser así, la administración debe sospechar su presencia por la aparición de vesículas al-
prolongarse durante la estancia en el cunero con una rededor del párpado y una conjuntivitis no secretante.
frecuencia de tres a cuatro veces al día. • Una conjuntivitis del recién nacido de aparición tardía y
• La sospecha de una conjuntivitis gonocócica obliga a que no responde a la terapéutica empleada puede ser
la unción y cultivo de la secreción conjuntiva! y a su secundaria a una obstrucción de vías lagrimales.
terapéutica con penicilina local y sistémica.
• En una conjuntivitis por gonococo o clamidias, los
padres del producto deben considerarse sistemática- Referencia al especialista
mente afectados e iniciar tratamiento en ellos. • Todo recién nacido con conjuntivitis purulenta.
• La causa más frecuente de infecciones conjuntivales • Los neonatos con conjuntivitis y decaimiento general.
del recién nacido son las clamidias. La conjuntivitis por • Aquellos recién nacidos que después de una semana
clamidia es en general de aparición más tardía, de cin- de tratamiento continúen con secreción conjuntiva!.
co a 14 días y de curso benigno. La terapéutica com-
prende tetraciclinas, eritromicina o quinolonas locales

130
Síndrome de

OJO seco

Dr. Enrique Graue Wiechers


Dr. Enrique Graue Hernández

Contenido
Producción lagrimal Puntos a recordar

Película lagrimal Casos clínicos

Síntomas del ojo seco Mitos populares

Causas del ojo seco


• Hiposecreción lagrimal
• Síndrome de Sjcqren

131
132 9) Oftalmología en la práctica de la medicina general

val. Esta mucina se mezcla en el epitelio, regulariza las


Producción lagrimal superficies anfractuosas y proporciona sostén a la lágrima,
La lágrima es la secreción producto de la actividad de la permitiendo que esta permanezca más tiempo sobre la
glándula lagrimal principal y de las glándulas lagrimales superficie ocular. La mucina actúa como factor tensoactivo
accesorias. y es necesaria para mantener una película estable.
La glándula lagrimal produce lo que se conoce como Aunque la lágrima fuera estable debido a la mucina,
lagrimeo reflejo y responde a estímulos neurogénicos. Su la película lagrimal así formada tendería a evaporarse con
producción está mediada por fibras del \' y \'11 pares cra- rapidez. Para evitar esto, la naturaleza dotó a la pelícu-
neales, y gracias a su actividad se llora ante las emociones, la con una capa externa constituida de material oleoso,
agresiones, inflamación o dolor. producto de la secreción de las glándulas de Meibomio
Por su parte, las glándulas lagrimales accesorias son situadas en el borde palpebral.
pequeños y múltiples ácinos glandulares situados en los De este modo una película lagrimal normal tiene tres
fondos de saco y su producción es lo que se conoce como capas (Fig. 14-1): la más interna adherida a la superficie
secreción basal. Esta secreción basal, en un ojo normal, epitelial y formada por mucina, que es la que da estabili-
es suficiente para mantener una cantidad de lágrima que dad a la lágrima; la media, la má importante en grosor
permita la adecuada lubricación de la superficie ocular. y función, es la capa acuosa constituida por lágrima que
De esta manera, las glándulas lagrimales accesorias man- proporciona lubricación a la superficie corneal, contiene
tienen una película más o menos constante que puede los elementos nutritivos para el epitelio y difunde con
aumentar por la acción de la glándula lagrimal principal si libertad el oxígeno para la respiración epitelial, y la más
se necesita más lágrima. Por ejemplo, si un cuerpo extraño externa, la oleosa, que impide la evaporación de la lágrima
entra en contacto con la superficie y produce una lesión y le permite así un mayor tiempo de permanencia.
corneal, las fibras trigeminales se estimulan y aportan, me- Sin embargo, si se mantienen los ojos abiertos, la
diante la glándula lagrimal principal, un exceso de lágrima película lagrimal termina, después de un tiempo, adelga-
para eliminar el cuerpo agresor. zándose y escurriendo hacia los conductos lagrimales; por
ello, el parpadeo vuelve a distribuir la lágrima en cons-
tante formación volviendo con cada parpadeo a engrosar
Película lagrimal la película (Fig. 14-2). Esta función continua v dinámica
entre recambio de mucina, producción de lágrima, parpa-
La lágrima es una solución acuosa con electrólitos, inmu- deo e incorporación de secreciones oleosas mantiene una
noglobulinas y algunas enzimas proteolíticas. De ellas, la película lagrimal funcional que da nutrición a la superficie,
más notable es la lisozima, que posee ciertas propiedades lubrica y coadyuva a evitar infecciones.
bacteriostáticas. Sin embargo, su principal componente La ausencia parcial o total de estas capas produce lo
es el acuoso. Si la lágrima como solución acuosa hume- que se conoce como un cuadro de ojo seco.
deciera la superficie epitelial se perdería rápidamente,
ya que la superficie ocular es anfractuosa e hidrofóbica.
Como sucede cuando se moja la superficie de un vidrio
con una manguera y la superficie de este se humedece
de modo uniforme mientras se mantiene la irrigación,
pero al suspender el riego, la película acuosa sobre la
superficie del vidrio se rompe en pequeñas columnas
y la superficie pierde ese aspecto de claridad que tenía
mientras se irrigaba. Al vidrio le sucede esto porque es
Capa acuosa
hidrofóbico y le faltan factores tensoactivos para cambiar
(lubrica y
ese estado a hidrófilo, el cual le permitiría mantener la contiene
película acuosa. nutrientes)
De igual manera, el epitelio cornea! es hidrófobo, v Capa mucinosa
para que pueda mantener la lágrima sobre su superficie (se adhiere al
requiere cambiar su estado de hidrofobia, lo que se lo- epitelio)
gra con la mucina, producida de manera constante por
las glándulas productoras de moco del epitelio conjunti- Fig. 14-1. Constitución de la película lagrimal.

132
Capítulo 14 Síndrome de ojo seco � 133

Al terminar el parpadeo
las tres capas se renuevan

Entre parpadeos las capas Hasta que se ponen en contacto


----------- ---- - se adelgazan entre ellas, se pierde la película
y sobreviene un parpadeo reflejo
_-- __-capa acuosa_-- _
----- ---- ---- ---- - que las renueva
--- --- ---- ---- - -------- - -- -- -
C> C> C>
C>C><>c:>c:>c:>C>C

Fig. 14-2. Dinámica de la película lagrimal.

Síntomas del ojo seco extremos de resequedad es rara y aparece en algunos sín-
dromes mucocutáneos donde la destrucción de glándulas
Cualquiera que sea la causa, al romperse en uno o varios y del estroma es crónica, y las adherencias resultantes de
puntos la película lagrimal, el epitelio se deseca. Seco, este es
sensible a la erosión mecánica por el parpadeo, lo que
estimula las terminaciones nerviosas trigeminales que dan
origen a la sensación de cuerpo extraño.
Si la erosión epitelial es mayor que unos cuantos
puntos de desecación el paciente presenta, aunada a la
sensación de cuerpo extraño, cierta sensación a veces mal
expresada como resequedad ocular; esta puede ser más
notoria por las mañanas cuando los epitelios internos del
párpado y externos del globo ocular han estado en con-
tacto por horas. En estos casos el sujeto tiene una mayor
sensación de cuerpo extraño al despertar aunada a difi-
cultad para abrir los párpados.
La disminución de la película lagrimal produce ero-
siones del epitelio. Teñida la superficie con fluoresceína se
observa un riachuelo escaso de aspecto verde amarillento
en el punto de contacto entre los párpados y el ojo, y sobre
la superficie corneal un punteado epitelial del mismo color
y que representa los sitios de erosión del epitelio corneal
(Figs. 14-3 y 14-4).
Si la carencia lagrimal es importante y la resequedad
del epitelio se mantiene durante horas, la exposición al
medio puede propiciar la erosión de las capas superficiales
epiteliales y estimular más las terminaciones nerviosas
produciendo dolor y fotofobia, seguidos paradójicamente
de aumento del lagrimeo. La erosión epitelial produce una
superficie anfractuosa y en consecuencia la visión dismi-
nuye. El lagrimeo en presencia de un ojo seco carente de
lágrima sucede por la estimulación de la glándula lagrimal
como resultado del estímulo neurogénico del dolor. Fig. 14-3. En la imagen superior, iluminada con azul de
Si la resequedad epitelial es muy importante y cró- cobalto, se puede apreciar la tinción del epitelio desecado y
nica ocurre entonces una metaplasia del epitelio, de tal la presencia de filamentos (cordones epiteliales), adheridos
manera que un epitelio estratificado no queratinizado se a la superficie de la córnea. En la imagen inferior se observa
transforma en uno queratinizado. La evolución a estos claramente la irregularidad del epitelio por desecación.

133
134 9) Oftalmología en la práctica de la medicina general

las ulceraciones generan una exposición prolongada del Causas del ojo seco
globo ocular.
Los síntomas del ojo seco son variados y múltiples, Como se ha descrito, cualquier factor que altere la película
comprenden desde una pequeña sensación de cuerpo lagrimal trastorna su función y puede provocar síntomas
extraño hasta la de resequedad ocasional o constante, de sensación de cuerpo extraño y resequedad ya que se
fotofobia, baja visión o aun ceguera por queratinización altera la dinámica de la película lagrimal. De esta mane-
(Fig. 14-5). ra, los síntomas de ojo seco pueden estar presentes en
una gran diversidad de patologías de la superficie ocu-
lar, tales como: alteraciones de las glándulas productoras
de moco, conjuntivitis crónicas, quemaduras oculares,
alteraciones de la capa oleosa como en las meibomitis
crónicas, acné rosácea y blefaritis crónicas, o bien por
alteraciones en uno o más componentes de la lágrima,
como en los casos de quemaduras graves y síndromes
mucocutáneos e irritaciones frecuentes, pero el verdadero
ojo seco debe referirse a la disminución de la capa la-
grimal y esta se presenta en el ojo hiposecretor y en
el síndrome de Sjiigren. por su frecuencia, en este ca-
pítulo se subrayan los síndromes del ojo hiposecretor y
de Sjogren.

Hiposecreción lagrimal
Fig. 14-4. Ojo seco. La superficie corneal de un ojo con es- Resulta difícil medir la producción lagrimal, debido a
casa lágrima produce puntos de erosión superficial manifes-
que se trata de un mecanismo cuyo producto, la lágrima,
tados como pequeños puntos teñidos con fluoresceína. En
se elimina y se renueva por los conductos lagrimales
la unión del borde libre del párpado inferior con el globo
ocular se aprecia un menisco lagrimal pequeño que se tiñe con cada parpadeo, y porque una pequeña cantidad
con la fluoresceína de un color amarillento y en el cual se de esta también se evapora. Sin embargo, al presen-
mezcla secreción mucosa. tarse los síntomas de resequedad se procura medir de
alguna forma cuánta lágrima existe sobre la superficie
ocular.
El método más popular para medir la producción la-
grimal consiste en la aplicación de un papel filtro (Whart-
man núm. 41) de 5 mm de ancho x 15 mm de largo, con
un doblez a los 5 mm. La porción doblada de 5 mm se
coloca por dentro de la conjuntiva, en el tercio externo del
párpado inferior, de tal modo que queden sobre la piel
del párpado 10 mm externos de papel filtro. Se solicita
al paciente que cierre los párpados durante 5 min y se
observa la cantidad humedecida del papel que sobresale.
Esta prueba se conoce como prueba de Schirmer. Se con-
sidera normal si el sujeto humedeció los 10 mm externos
del doblez hacia afuera; dudosa si humedeció entre 5 y 10
mm, y evidentemente hiposecretor si humedeció menos
de 5 mm.
Fig. 14-5. En los casos de pénfigo ocular la destrucción cróni-
cade las glándulas lagrimales y de la arquitectura conjuntiva!
La prueba tiene una serie de inconvenientes que la
provocan una resequedad muy importante y la queratiniza- hacen inexacta, pero es orientadora y su uso es común
ción de la superficie ocular con la consecuente opacidad y en especialidades distintas a la Oftalmología. Aunque hay
ceguera. otras variedades de la prueba de Schirmer, estas son aún

134
Capítulo 14 Síndrome de ojo seco � 135

más inexactas y poco esclarecedoras, por lo que la descrita grimas artificiales son por completo inocuas y, en el peor
es la más utilizada. de los casos, su administración prolongada puede causar
Por medio de la prueba de Schirmer se ha estudiado un cuadro de dermatoconjuntivitis alérgica, lo cual es
el lagrímeo para los diferentes grupos de edad. Está bien excepcionalmente raro.
documentado que después de los 45 años la producción
lagrimal basal, producto de la secreción de las glándulas
accesorias, decae de manera notable. Esta hiposecreción
Síndrome de Sjoqren
tiende a ser más frecuente y temprana en mujeres, y más Con este nombre se define una entidad de hiposecreción
tardía y de menor intensidad en varones. Pero generali- lagrimal patológica con tendencia a ser evolutiva, asociada
zando, después de los 60 años, ambos sexos tienen una con manifestaciones glandulares en boca y colagenopatías.
película lagrimal deficiente. la tríada clásica del síndrome de Sjiigren es: xeroftalmía
Esta disminución de la producción lagrimal pasa in- (ojo seco), xerostomía (boca seca) y artritis reumatoide.
advertida para la mayoría de la población, ya que tiene El síndrome de Sjiigren comienza a cualquier edad,
lágrima suficiente para mantener una película lagrimal asociado con artritis reumatoide juvenil, artritis reuma-
normal; pero para otro grupo poblacional la película se toide u otras colagenopatías. El sujeto presenta sínto-
torna insuficiente y los síntomas de sensación de cuerpo mas de hiposecreción lagrimal asociados con sensación
extraño y resequedad aparecen. El cuadro clínico carac- de xerostomía o con la necesidad de ingerir constante-
terístico comprende un paciente mayor de 50 años con mente líquidos con los alimentos. Cuando esto sucede
sensación de cuerpo extraño y cierta resequedad, ausencia con frecuencia las lesiones articulares son deformantes,
de ojo rojo o de otra manifestación ocular o sistémica. La por lo que el diagnóstico es sencillo y al alcance de un
prueba de Schirmer, aunque no indispensable para su interrogatorio dirigido y de una historia clínica comple-
diagnóstico, puede ser orientadora. ta. En ocasiones hay manifestaciones concomitantes de
A pesar de que no haya hiposecreción lagrimal, los hiposecreción gástrica y vaginal.
mismos signos y síntomas se presentan en algunos pa- En otros casos, la alteración inicial es ocular y el pa-
cientes con blefaroplastia estética. En ellos, un exceso de ciente se presenta con datos clínicos de xeroftalmía sin
piel eliminada por razones estéticas produce un cierre otras manifestaciones orales o articulares. Su diagnóstico
incompleto e insuficiente de los párpados, generando una obligado es el diferenciarlo de un cuadro simple de hi-
rotura temprana de la película lagrimal y con ello las ma- posecreción lagrimal. El diagnóstico se fundamenta en
nifestaciones clínicas de un ojo hiposecretor. la evolución del sujeto, pues mientras en los cuadros de
La hiposecreción lagrimal es un fenómeno con sín- hiposecreción lagrimal la presentación es poco clara y no
tomas variables, pues sucede por lágrimas insuficientes evolutiva, en el síndrome de Sjiigren primario limitado al
pero aún existentes, por lo que el enfermo que la presenta ojo la xeroftalmía es evolutiva y el paciente con el tiempo
puede o no manifestar síntomas. Sin duda hay factores empeora, pudiendo aparecer con posterioridad la xeros-
hormonales, ambientales y climáticos que favorecen estas tornía y las alteraciones articulares.
variables; no obstante, en cualquier caso, constituye un Cuando hay una duda diagnóstica justificada, se puede
fenómeno que debe considerarse normal y no evolutivo. realizar una biopsia de las glándulas salivales accesorias
El tratamiento de estos cuadros consiste en lágrimas ar- del labio inferior, las que, en este síndrome, muestran de
tificiales. Estas son lubricantes de superficie con un pH manera clásica un infiltrado linfocítico crónico. Este in-
parecido al de la lágrima; las hay de alcohol polivinílico, filtrado se observa en las glándulas lagrimales accesorias
metilcelulosa, hidroximetilcelulosa, hipotónicas, isotóni- y destruye los ácinos glandulares y disminuye lentamente
cas y con características mucomiméticas o sin ellas. A su producción.
pesar de los esfuerzos farmacológicos, lo cierto es que El sujeto con síndrome de Sjiigren comienza con los
el sujeto con estos síntomas mejora con cualesquiera de síntomas clásicos de hiposecreción y evoluciona a lo largo
ellas y tal vez lo adecuado es ofrecer la opción y dejar de los años cada vez con mayor sequedad, lo que produce
al paciente seleccionar entre las diferentes viscosidades. molestias de erosiones epiteliales, fotofobia y decremento
La posología en su administración debe quedar a crite- de la visión (Fig. 14-4).
rio del sujeto, pues no es posible desde el escritorio del El diagnóstico de presunción debe ser confirmado
médico decidir cómo ha de ser la lubricación y los sín- el
por oftalmólogo. El tratamiento ha de llevarse a cabo en
tomas del paciente. Quien tiene los síntomas es quien combinación con el reurnatólogo. Para las manifestaciones
debe decidir la frecuencia de la administración. Las lá- oculares se utilizan lágrimas artificiales con la frecuencia

135
136 9') Oftalmología en la práctica de la medicina general

necesaria y la oclusión de los puntos lagrimales, ya sea escasa lágrima de la superficie ocular, procurando así una
en forma temporal con oclusores de ellos o mediante in- mayor humedad.
tervención quirúrgica para evitar la desaparición de la

• Después de los 50 años la producción lagrimal basal • El síndrome de Sjoqren se presenta con ojo y boca se-
disminuye significativamente, haciéndose en ocasio- cos asociados con colagenopatías, más frecuentemen-
nes insuficiente para los requerimientos lagrimales te con artritis reumatoide.
de la superficie. El paciente puede tener sensación de • Como primer indicio, el síndrome de Sjoqren puede
cuerpo extraño y resequedad, sobre todo al despertar. presentar ojo seco en ausencia de otras manifestacio-
Estos síntomas son orientadores para elaborar el diag- nes. El diagnóstico diferencial con el ojo hiposecretor
nóstico de ojo hiposecretor en ausencia de un cuadro se efectúa respecto a su evolución.
de ojo rojo.
• El tratamiento de los cuadros de ojo seco comprende
lágrimas artificiales: metilcelulosa, hidroximetilcelulosa Referencia al especialista
o alcohol polivinílico, entre otros, con la frecuencia que • Todo sujeto con un diagnóstico de síndrome de Sjogren.
el sujeto estime conveniente y durante el tiempo • Todo individuo con sensación de ojo seco y decre-
que presente los síntomas. mento visual.
• No hay diferencias cualitativas dentro de los diversos
tipos de lágrimas artificiales, de tal forma que el pa-
ciente usará aquellas con las que se sienta mejor.

CASO 1. Mujer de 52 años. Desde hace tiempo nota sisten en la imposibilidad para abrir los párpados por
que cuando quiere llorar no salen lágrimas; tiene sensa- la mañana debido a una fuerte sensación de cuerpo
ción de cuerpo extraño durante el día y dificultad al abrir extraño, dolor y fotofobia intensa. La agudeza visual ha
los párpados por la mañana. A la exploración no se en- disminuido en el ojo derecho a 20/80 y en el ojo iz-
cuentran datos clínicos de boca seca (xerostomía) ni al- quierdo a 20/200. La paciente se administra lágrimas
teraciones articulares mayores. El resto de la exploración artificiales cada 30 min durante el día y ungüentos por la
ocular no revela datos, excepto disminución de la película noche. A la exploración física, la enferma presenta sen-
lagrimal. sación de sequedad en la boca, necesidad frecuente de
ingerir líquidos y dolores articulares con deformidad de
Diagnóstico clínico: ojo seco.
articulaciones en manos y rodillas. En los ojos se apre-
Comentario: es difícil la diferenciación de un ojo hi-
cian filamentos corneales, múltiples erosiones epitelia-
posecretor que no desarrollará más tarde un cuadro
les en la tinción con fluoresceína y una escasa película
más grave; sin embargo, no hay justificación clínica en
lagrimal.
este momento para proceder a tomar biopsias de mu-
cosa labial. Mientras tanto, el mejor tratamiento debe Diagnóstico: síndrome de Sjoqren.
comprender lágrimas artificiales. Comentario: la paciente, a pesar de la administración
frecuente de lágrimas artificiales, tiene grandes moles-
CASO 2. Mujer de 62 años. Desde hace 25 años pre-
tias por la deficiencia lagrimal. Debe contemplarse la
senta artritis reumatoide y desde 10 años atrás, síntomas
obturación de los puntos lagrimales para así mantener
de ojo seco (xeroftalmía). Las molestias oculares con-
mayor tiempo la lágrima sobre la superficie corneel.

136
Capítulo 14 Síndrome de ojo seco � 137

Dicen que tengo el ojo seco porque de joven lloré de- dulas lagrimales que nada tiene que ver con el estado
masiado. anímico de las personas. Si no puede llorar es porque no
Pudo haber sido "la Magdalena" o nunca haber llorado. El se producen. Cuando quiera llorar. llore; lo poco que se
ojo seco no es el producto de un reservorio de lágrimas produzca será bienvenido.
que se agotó; es un infiltrado inflamatorio de las glán-

137
138
Quemaduras
oculares

Dr. Enrique Graue Wiechers

Contenido
Introducción

Quemaduras térmicas

Quemaduras químicas
• Quemaduras por ácidos
• Quemaduras por álcalis

Puntos a recordar

139
140 9) Oftalmología en la práctica de la medicina general

interior del ojo. Si esta absorción es masiva, como sucede


Introducción con la aplicación del láser excimer, se produce un efecto
Las quemaduras de la superficie ocular se han dividido fototérmico que evapora con fines terapéuticos cierta can-
de manera clásica en químicas y térmicas, división válida tidad micrométrica de tejido corneal, pero esta exposición
por ser su causa, patogenia, tratamiento y evolución dis- a la radiación ultravioleta en forma incontrolada como
tintas en cada caso. Ambas se presentan como compli- con cierta frecuencia sucede en los soldadores de plomo
caciones secundarias a accidentes familiares, laborales o que no usan la careta de protección, permiten que estas
agresiones intencionadas. radiaciones lleguen a la superficie corneal en exceso, pro-
duciéndose una degradación del epitelio corneal con pérdi-
da de la capa epitelial y ulceraciones dolorosas. (Fig. 15-1).
Quemaduras térmicas El paciente que ha sufrido esta quemadura experi-
menta un dolor intenso en los ojos horas después de la
Estas quemaduras son, con frecuencia, complicaciones exposición a la radiación UV, fotofobia y visión borrosa
caseras (a menudo por pequeñas explosiones al prender como consecuencia de la erosión de la superficie ocular.
el calentador de gas) y, en ocasiones, explosiones indus- Clínicamente lo que se aprecia es una queratitis con lesión
triales. En la mayoría de los casos son leves e instantáneas difusa del epitelio corneal, caracterizada por úlcera cor-
y rara vez alcanzan a entrar en contacto con la superficie neal aséptica de extensión variable y reacción inflamatoria
ocular. Cuando esto sucede, el epitelio corneal se pier- en el segmento anterior. Si se tiñe con fluoresceína se
de parcial o completamente (por coagulación proteica), pueden encontrar zonas epiteliales denudadas. La aten-
dando origen a erosiones superficiales y en quemaduras ción de estos pacientes se lleva a cabo con ciclopléjicos,
graves a ulceraciones de tamaño variable. Ya que el con- analgésicos orales, antiinflamatorios no esteroideos y
tacto con la fuente térmica es instantáneo con frecuencia parche oclusor. Este manejo debe mantenerse por las
la conjuntiva bulbar se ve rara vez implicada. Las lesiones, primeras 48 h, al cabo de las cuales, habitualmente se ha
con compresión y cicloplejía, desaparecen con rapidez (24 vuelto a regenerar la capa epitelial. De persistir molestias
a 48 h). Es recomendable el uso de antibióticos locales en de dolor y fotofobia, el paciente debe ser canalizado con
forma profiláctica. un especialista.
En las quemaduras de primer grado a menudo se
afectan los párpados y se pierden las pestañas, las cuales
asumen un aspecto contraído y cuyas raíces tienden a Quemaduras químicas
engrosarse y romperse con facilidad. La reparación de
estas es lenta y con tendencia a crecer de modo irregu- Este tipo de quemaduras se distingue de las térmicas por
lar por lo que, de ser extenso el daño a las pestañas, es el daño ocular de moderado a intenso que produce en los
aconsejable cortarlas cerca de la superficie para permitir tejidos con los que la sustancia entra en contacto y por
su crecimiento homogéneo. Las quemaduras en párpados la tendencia de algunos a causar complicaciones tardías
de segundo y tercer grados en general se asocian a grandes que por su gravedad pueden ser discapacitantes. Ácidos
quemaduras faciales y pueden dar origen a retracciones im- y álcalis, débiles y fuertes, se emplean con frecuencia
portantes y lesiones del globo por exposición. Su trata- en la industria y en preparaciones caseras de limpie-
miento se encamina a evitar la exposición y reparación za para baños y cocinas, por lo que su tratamiento de
plástica del problema palpebral. urgencia y sus secuelas deben ser familiares para el médico
Como quemaduras térmicas, también deben incluir- general.
se en las lesiones corneales por exposición prolongada La mayoría de los ácidos y álcalis se presentan como
a radiaciones ultravioleta. De ellas, dos son las más fre- soluciones y la vía de entrada es por irrigación acciden-
cuentes: la exposición prolongada al Sol, en la nieve o tal. Algunos álcalis se presentan en pequeñas partículas
bajo lámparas de rayos ultravioleta para broncearse, y sólidas (cal), que al alojarse en los pliegues conjuntivales
las quemaduras que suceden por exposición inadvertida y fondos de saco continúan disolviéndose y ejerciendo
cuando se está soldando con plomo. De ambas sin duda lentamente su efecto tóxico.
la más frecuente es esta última. Para entender el daño que estas sustancias generan
Como se explicó en el Capítulo 3 cuando se expuso en el tejido corneal, conjuntival. escleral y estructuras
la cirugía refractiva, la córnea absorbe la mayor cantidad intraoculares, es importante considerar la capacidad de
de radiación ultravioleta (UV) e impide el paso de ella al las sustancias para penetrar en los tejidos. En condiciones

140
Capítulo 15 Quemaduras oculares � 141

Quemaduras por ácidos


Aspectos clínicos
Los ácidos débiles penetran con libertad las células vi-
vas, algunos más fácilmente que otros (los orgánicos con
mayor facilidad que los inorgánicos), y a veces los tejidos
limitan el daño, los cuales, por su capacidad amortigua-
dora al reaccionar con los ácidos, los restringen. Su daño
es menor y el aspecto de la lesión se circunscribe a una
irritación de grado variable.
Los ácidos fuertes, por el contrario, producen coagu-
lación y desnaturalización de las proteínas celulares con las
que entran en contacto; la mayor parte de los iones ácidos
Fig. 15-1. Aspecto de una quemadura acentuada por ra- se unen con las proteínas, limitando la habilidad de es-
diación ultravioleta (soldadores de plomo). Obsérvese el
tos compuestos para penetrar en el estroma corneal. Por
borde superior del epitelio cornea! y la ausencia de este en
los dos tercios inferiores. La conjuntiva se muestra con pocas
ejemplo, una solución de ácido clorhídrico con un pH
o mínimas alteraciones. de 2.5, a pesar de su acidez, tiene una afinidad mayor
por las proteínas precipitadas que una solución de ácido
tricloroacético con un pH de 4.5, que al unirse más escasa-
mente con estos precipitados puede producir mayor daño
normales, el epitelio y el endotelio de la córnea constitu- a pesar de su menor acidez. En general, al destruirse las
yen barreras a sustancias hidrosolubles (polares), mien- proteínas celulares y formarse los complejos insolubles,
tras que el estroma cornea! es una barrera a la penetración la penetración del ácido es escasa. Así pues, la mayor parte
de sustancias liposolubles (no polares); así pues, para que del daño de la quemadura por ácido es inmediato al con-
una sustancia determinada pueda introducirse en los te- tacto e irreversible. La lesión se circunscribe rápidamente
jidos, requiere ser bisoluble, es decir, tener la capacidad al área y no es progresiva.
simultánea de ser liposoluble e hidrosoluble. Clínicamente en las primeras horas una quemadura
En los casos de las quemaduras químicas, estas con- por ácido se delimita y muestra necrosis del área afecta-
sideraciones fisiológicas explican el daño y capacidad de da y bordes más o menos bien definidos; el epitelio está
limitación de este por los tejidos oculares. Por ejemplo, los ausente en la lesión; el estroma, edematizado en grado
ácidos, débiles y fuertes, al entrar en contacto con el epite- variable, y la conjuntiva, quemótica. La piel de los párpa-
lio cornea! y conjuntival, reaccionan con las proteínas celu- dos en regiones circunvecinas puede hallarse necrótica y
lares destruyéndolas y al unirse con ellas forman cuerpos edematizada. La neovascularización cornea] tiende a ser
insolubles que penetran en forma importante en el estroma de poca importancia. El endotelio rara vez está implicado.
cornea! y, por lo general, el daño por efecto de los ácidos se La reacción inflamatoria es de grado variable.
limita a las capas superficiales; en la mayoría de los casos el Aun en las quemaduras leves es posible que el seg-
efecto es inmediato al contacto y no es progresivo. mento anterior muestre una débil reacción inflamatoria
Por su parte, las quemaduras por álcalis se compor- originada por reflejo axónico y liberación de prostaglan-
tan de modo diferente. Los álcalis reaccionan con los lí- dinas. La conjuntiva puede tener múltiples zonas de
pidos celulares, formando complejos hidrosolubles que necrosis en los sitios de contacto con márgenes hiperérni-
penetran con gran rapidez al estroma cornea], escleral y cos y edematosos, además de áreas de vasculitis oclusiva
tejidos profundos, alcalinizando el medio y destruyendo (Fig. 15-2).
barreras celulares. Sus efectos dañinos no se limitan al Las áreas cruentas en aposición tienden a la forma-
simple contacto de la sustancia, sino que el daño es in- ción de simbléfaron (adherencia entre los párpados y la
mediato, mediato y tardío, y las complicaciones pueden conjuntiva) durante el proceso de reparación. Los casos
progresar de manera gradual. graves de imbléfaron cicatricial se asocian con entropión y
Por su comportamiento, manejo y pronóstico distin- desorganización de la estructura conjuntiva! (Fig. 15-3). No
tos se tratan por separado las quemaduras químicas por es raro el ojo seco por destrucción de células productoras
ácidos y por álcalis. de moco y tiempos de rotura lagrimal alterados (Fig. 15-4).

141
142 9) Oftalmología en la práctica de la medicina general

Fig. 15-2. Quemadura por ácido. Se aprecia una región lo- Fig. 15-3. Simbléfaron de fondos de saco inferior en una
calizada de vasculitis con zonas de isquemia y otras áreas hi- quemadura por ácido. Obsérvese la ausencia de un fondo
perémicas. No se observa que la córnea esté implicada. de saco único y el reemplazo por tejido fibrovascular conjun-
tiva! que adhiere, en esa región, al globo ocular.

Tratamiento
El mecanismo de acción del ácido es por contacto e in-
duce una lesión inmediata e irreversible; la remoción y
neutralización de la sustancia es, por tanto, difícil y si
alguna medida de emergencia tiene valor, esta es el lavado
inmediato y abundante de la superficie ocular. Dicho
lavado con agentes neutralizantes como el bicarbonato de
sodio a 2% o el hidrato de potasio al 0.5% tiene un valor
dudoso, además de que es difícil que en una emergencia
estas sustancias estén al alcance. Por ello el lavado con
agua es más práctico e igualmente efectivo.
Para conseguir un lavado ocular efectivo es conve-
niente poner anestesia local al paciente, unas gotas de
propacaína sirven bien a este propósito. Se recuesta al
sujeto, se entreabren los párpados exponiendo la mayor Fig. 15-4. Secuela de una quemadura por ácidos. La córnea
parte posible del globo ocular, se irriga profusamente y se se observa opaca y vascularizada en los dos tercios superio-
retira todo el material necrótico y secreciones observadas. res (por el contacto con la sustancia al tener los ojos abier-
Se buscan partículas sólidas, sobre todo en el fondo de tos) y el tercio superior cubierto por el párpado se observa
saco inferior. Se evierte el párpado superior, se irriga menos afectado.
de manera abundante su superficie y se retira todo ma-
terial extraño.
Debe utilizarse por lo menos 1 L de solución para cada
ojo (Cap. 37). Cualquier solución tiene igual eficacia, ya sea Quemaduras por álcalis
solución salina, Hartmann glucosada, etcétera.
El tratamiento médico mediato está encaminado a Aspectos clínicos
reducir la inflamación y propiciar la cicatrización. Está En el momento en que un álcali fuerte entra en contacto
indicado el uso de antibióticos profilácticos y ciclopléjicos. con la superficie del ojo sucede una serie de fenómenos
Los esteroides de aplicación local sirven para disminuir la que causan la destrucción de la conjuntiva normal. Estos
reacción inflamatoria y aliviar molestias. se desencadenan cuando un álcali fuerte cambia radical-

142
Capítulo 15 Quemaduras oculares � 143

mente la concentración de iones de hidrógeno, hecho que La conjuntiva se afecta por igual. Se observan muerte
induce la desestabilización de las proteínas celulares y oca- y necrosis celular tempranas, el álcali alcanza sus capas
siona su precipitación. Los ácidos grasos de las membranas profundas y puede difundirse a través de la esclera. Cuan-
celulares se saponifican y disocian. Los álcalis no se com- do así lo hace, el álcali logra alcanzar el cuerpo ciliar, la
binan con precipitados proteicos, pero sí lo hacen con los coroides y la retina, y producir cambios inflamatorios, ne-
lipidos, con los que se tornan altamente hidrosolubles, lo crosis y vasculitis en estas capas profundas, dando origen
que favorece su rápida penetración a través del estroma a desprendimientos exudativos de retina y, en ocasiones,
cornea!. Estos compuestos alcalinos aumentan mucho su atrofia ocular (ptisis bulbi).
capacidad hidroosmótica y extraen agua de los espacios Cuando se afecta la conjuntiva límbica (Fig. 15-5), el
intracelulares, contribuyendo así a la total necrosis celu- pronóstico se torna particularmente desfavorable, pues
lar del estroma. Por ello, en las quemaduras por álcali el es en esta región donde se encuentran las células germina-
estroma cornea! se edematiza y toma un aspecto friable les del epitelio cornea!, y si esta zona conjuntiva! se afecta de
y gelatinoso que contrasta con el de las quemaduras por gravedad, todo el proceso reparador de la superficie se
ácidos (Fig. 15-5). altera seriamente.
El álcali, libre o en forma combinada, ejerce un efecto En una quemadura por álcali, en los primeros minu-
tóxico en los mucopolisacáridos del estroma cornea!. Si la tos la conjuntiva toma un aspecto quemótico y edematoso;
cantidad de álcali en contacto y difundido por el estroma áreas de vasculitis y necrosis son rápidamente visibles. La
es importante, las capas profundas de la córnea se alcali- córnea se desepiteliza y en las primeras horas se aprecia
nizan con rapidez. El efecto higroscópico y su capacidad edematosa y opaca; el nicho ulceroso se torna de aspecto
para saponificar ácidos grasos de las membranas celulares necrótico y friable; la cámara anterior puede observarse con
causan muerte celular temprana en el estroma profundo y grados variables de iritis y hallarse hemorrágica. El aspecto
en el endotelio. En quemaduras experimentales se obser- en lugar de mejorar tiene tendencia a empeorar. El edema y
va pérdida temprana de células endoteliales y reparación la opacidad cornea! tienden a aumentar. La epitelización se
fibroblástica de esta capa tan sólo a los siete días. Sin hace lenta y tórpida. La presión intraocular, si al principio
una barrera celular, el álcali se difunde con rapidez hacia se observaba normal o baja, se incrementa poco a poco. Si
la cámara anterior, alcanza la malla trabecular, desnatu- la exposición es abundante y prolongada, pueden aparecer
raliza mucopolisacáridos y produce elevación de la pre- catarata y desprendimiento exudativo de retina.
sión intraocular. El iris y el cuerpo ciliar participan en la Con lentitud inicia la fase de reparación: el epitelio
reacción inflamatoria, por lo que con frecuencia puede crece poco a poco en la periferia, cubriendo la lesión;
presentarse uveítis de moderada a grave. aparecen ulceraciones recurrentes por mala adhesividad
de la membrana basal. La neovascularización cornea! se
hace patente al tiempo del proceso reparador. Un hecho
clínico conocido es que cuando aparece la vascularización,
la epitelización y cicatrización se aceleran, mejorando el
pronóstico ocular; la evolución reparadora deja atrás un
leucoma de grado variable (Fig. 15-6). Si la zona limbi-
ca ha tenido un daño grave, se acompaña de necrosis y
perforación.
Lo más notable de esta fase reparadora es la lentitud
en la epitelización, agravada en ocasiones por erosiones
recurrentes. Durante esta fase pueden aparecer infiltrados
de aspecto amarillento en la córnea periférica o por de-
bajo de la lesión, producto de la migración de células
inflamatorias.
La córnea ulcerada y en apariencia mejorada puede
agravarse de manera súbita debido a un nicho que se torna
Fig. 15-5. Quemadura por álcali. La conjuntiva se halla hipe- friable y se adelgaza. Este cuadro clínico se debe a la acción
rémica con áreas de vasculitis y zonas isquémicas alrededor de la colagenasa, enzima hidrolítica que en estos ojos se
de la córnea. Esta tiene un aspecto opalescente producto de muestra particularmente activa y que, al parecer, es produc-
la quemadura. to de las células epiteliales alteradas o consecuencia de la
143
144 9) Oftalmología en la práctica de la medicina general

facilidad pequeñas partículas que continúen liberando su


efecto alcalino tóxico.
Los lavados con sustancias que se pretende neutrali-
cen el álcali como amortiguador fosfato, solución salina,
ácido hidroclorlúdrico de 2 a 5%, ácido acético de 1 a 2%,
han sido ampliamente estudiados y sus posibles beneficios
resultan más teóricos que prácticos, incluso en condicio-
nes experimentales su utilidad no ha podido demostrarse,
además de la obvia dificultad de tenerlos a disposición.
El lavado con agua o soluciones acuosas es, por tanto, lo
más práctico y probablemente lo único que pueda tener
un valor significativo, por lo cual se procede de la misma
manera a como se indicó en los casos de quemaduras
por ácidos.
Una vez acontecida la quemadura, necrosado el epi-
Fig. 15-6. Secuela de una quemadura por álcali. Simblé-
faron que adhiere la conjuntiva tarsal superior a la conjunti- telio y destruidas las capas celulares, las capas externas
va bulbar. Una lesión así limita el movimiento del ojo y alte- del globo inician un proceso de reparación gradual que
ra la lubricación superficial por obliteración de las glándulas se caracteriza por neovascularización y epitelización. La
lagrimales. La córnea se aprecia opaca y vascularizada. aparición de cualesquiera de estos signos constituye dato
de buen pronóstico y no debe evitarse, y en la medida de
Jo posible, debe estimularse. Casi siempre ambos fenóme-
isquemia y desintegración de neutrófilos. El efecto de esta
nos ocurren en forma simultánea. Cuando hay ausencia
enzima sobre el estroma puede ser devastador y perforar
completa del epitelio corneal, su reaparición se origina
una córnea que parecía haberse estabilizado y mejorado.
probablemente en el epitelio conjuntiva] de las células ba-
El aspecto del ojo, una vez pasadas las fases aguda
sales de la conjuntiva límbica que, por mitosis, migración
y reparadora, presenta diversas complicaciones, siendo
y deslizamiento comienzan a cubrir las áreas denudadas.
las más frecuentes simbléfaron en diferentes estadios y
opacidades corneales densamente vascularizadas.
Tratamiento mediato: disminuir la
Tratamientos inflamación, promover la cicatrización y
disminuir la vascularización
Tratamiento inmediato: irrigación
Una vez que se ha terminado la irrigación de la super-
temprana ficie ocular se debe realizar una exploración exhaustiva
Debido a la rapidez de difusión de los álcalis, debe reali- de la superficie en busca de cualquier remanente de la
zarse un lavado inmediato y copioso de la superficie ocu- sustancia ofensora. En ocasiones es necesario realizarlo en
lar. Cuando la quemadura ha sido originada por álcalis en quirófano, especialmente cuando el material es particu-
solución, esta medida con frecuencia es de poca utilidad, lado. De otra forma el daño a la superficie es constante y
pues el daño a la superficie por lo general es inmediato el lavado no basta.
e irreversible. De cualquier manera, la remoción de la Las semanas que siguen a la quemadura son de suma
sustancia debe intentarse mediante lavado abundante y importancia y el cuidado debe ser llevado día a día por
sostenido durante al menos 15 minutos. el oftalmólogo. Para favorecer la cicatrización es prudente
El lavado puede tener una notable utilidad cuando suplementar a la superficie ocular dañada de lubricantes
las quemaduras han sido por sustancias alcalinas sólidas, libres de conservadores para evitar toxicidad, esteroide tó-
como en los casos de quemadura por cal, en los que peque- pico para disminuir la inflamación y antibióticos tópicos de
ñas partículas pueden permanecer adheridas al material amplio espectro para evitar una posible sobre-infección
necrótico o a los pliegues conjuntivales. En estos casos la del ojo que se encuentra particularmente vulnerable. Ade-
eliminación de la sustancia es indispensable y el lavado más, es importante suplementar con dosis altas de ácido
debe ser cuidadoso y prolongado, lo cual a menudo re- ascórbico y citrato, pues son componentes importantes
quiere anestesia local adecuada. Los fondos de saco deben de la síntesis de colágeno y sin ellos la cicatrización y
explorarse con cuidado, pues en ellos pueden alojarse con reparación de la superficie es deficiente.

144
Capítulo 15 Quemaduras oculares �
145

Tratamiento de las complicaciones En aquellos ojos en los que no se puede mejorar la


condición de humedad o en los casos de fallas repetidas de
tardías y pronóstico visual
trasplantes de córnea puede contemplarse el trasplante
A consecuencia de las secuelas de las quemaduras, se pre- de limbo cornea] ya sea de un ojo sano contralateral (tras-
sentan dos problemas tardíos que son de difícil manejo y plante autólogo de limbo), de un donante vivo relaciona-
que oscurecen el pronóstico de estos casos: el ojo seco y la do o de un donante cadavérico (trasplante heterólogo de
opacificación, con frecuencia, densamente vascularizada. limbo). En los últimos dos casos y por tratarse de tejidos
El ojo seco acentuado es el resultado de la destrucción sin histocompatibilidad, el trasplante debe realizarse bajo
masiva de células productoras de moco, lo que impide ínmunosupresión agresiva, pues se trata de un órgano
la adecuada estabilización de una película lagrimal ya de sólido y vascularizdo (Fig. 15-8).
por sí escasa debido a la destrucción conjuntiva! de los Como última alternativa para la rehabilitación puede
orificios de salida de los conductos de las glándulas lagri- considerarse la implantación de córneas artificiales o que-
males, lo que redunda en una inadecuada lubricación y ratoprótesis que, aunque no están exentas de complicacio-
distribución de la película lagrimal (Fig. 15-7). nes, pueden ser de gran utilidad para recobrar parcial o
Por otra parte, la presencia de una opacidad den- totalmente la visión de estos ojos así afectados (Fig. 15-9).
samente vascularizada impide el paso adecuado de luz
a través de eUa. o es raro que aun cuando estos ojos
no tuvieran problemas internos (catarata, atrofia iridiana,
desprendimiento de retina, entre otros), la rehabilitación
sea laboriosa e incluya reparación de las adherencias con-
juntivales, injertos de conjuntiva, utilización de trasplan-
tes de membrana amniótica u otros métodos.
Para la resequedad de la superficie deben aplicarse
lágrimas artificiales con frecuencia. Hasta hace algunos
años se decía que la queratoplastia estaba contraindicada
en estos casos. Sin embargo, si la deficiencia lagrimal no
es intensa o no ha podido mejorarse, la queratoplastia
puede ser exitosa. La mejor técnica microquirúrgica y el
conocimiento de las causas que inducen a la falla del in-
jerto han permitido mejorar el pronóstico de estos casos.

Fig. 15-8. Se pueden apreciar los fragmentos del limbo trans-


plantados del ojo contralateral y colocados sobre la córnea.

Fig. 15-7. Ojo seco producto de una quemadura por álcali.


Obsérvese la vascularización y opacidad de la córnea. El ter-
cio inferior se observa queratinizado por efecto de una rese- Fig. 15-9. Córnea artificial o queratoprótesis en la que el
quedad acentuada y metaplasia epitelial. centro u óptico es de acrílico (polimetilmetacrilato).
145
146 9') Oftalmología en la práctica de la medicina general

• La mayoría de las quemaduras térmicas (explosiones • El dolor resultante de una quemadura química es im-
del calentador de gas u otros) no produce daños im- portante. Deben administrarse homatropina a 2% y
portantes en la visión. Su efecto es inmediato y tran- antibióticos locales después del lavado, además de
sitorio; si la córnea luce con pérdida del reflejo, se prescribir analgésicos y sedantes.
ocluye el ojo para estimular la epitelización. Se emplea
antibiótico en forma de ungüento sobre el ojo y el pár-
pado. Referencia al especialista
• En una quemadura química no importa cuál ha sido el • Todo paciente que ha sufrido una quemadura química
agente agresor, lo importante es el lavado copioso con (por álcalis o ácidos) una vez efectuado el lavado abun-
cualquier solución acuosa. dante y prolongado de la región ocular.
• Si en una quemadura química se observan partículas • Todo sujeto que como secuela de una quemadura quí-
sólidas sobre la conjuntiva o globo ocular, se continúa mica tenga mala visión.
la irrigación hasta conseguir su total remoción.

146
Neoformaciones
frecuentes de la
conjuntiva
Dr. Enrique Graue Wiechers
Dr. Enrique Graue Hernández

�Contenido

Introducción Puntos a recordar

Pingüécula Casos clínicos

Pterigión Mitos populares

Lesiones pigmentadas
de la conjuntiva
• Nevo conjuntiva!
• Melanoma
• Carcinoma intraepitelial

147
148 9) Oftalmología en la práctica de la medicina general

toman un aspecto más amarillento y tienen tendencia a


Introducción engrosarse. Son más frecuentes en el anciano, en quien
La conjuntiva bulbar interpalpebral es una zona expues- a veces se observan con leves calcificaciones. Poseen neo-
ta a irritaciones ambientales como sol, aire, frío, calor, vascularización, por lo que con estímulos inflamatorios se
sustancias tóxicas, que la afectan de modo constante. observan hiperémicas y acuminadas.
Esta responde a los referidos estímulos inflamándose con- La pingüécula no es una enfermedad sino una de-
tinuamente, lo cual produce cambios croni.codegenerativos generación de la conjuntiva. No hay tratamiento alguno
que pueden dar origen a la aparición de neoformaciones para ella, pues no representa enfermedad alguna. Cuando
conjuntivales. las pingüéculas se observan enrojecidas o inflamadas, el
La aparición de estas neoformaciones no siempre uso de vasoconstrictores locales ayuda a mantener el ojo
tiene una relación de intensidad de causa y magnitud esclarecido. Su escisión, aunque puede plantearse sólo en
de efecto. Existen sin duda predisposiciones idiosincrá- ocasiones y su técnica es muy sencilla, tiene el inconve-
sicas, climáticas, raciales o hereditarias que determinan niente de estimular el tejido de neoformación y con ello
su aparición. la aparición de pterigiones o recidivas.

Pingüécula Pterigión
Es la más común de estas degeneraciones. Aparece tem- Es una degeneración conjuntiva! de mayor tamaño y
pranamente en la vida, rara vez antes de los 18 años. Es exuberancia. Es, asimismo, una degeneración conjunti-
una lesión de forma más o menos triangular cuya base se val elastósica e hialina con mayor neovascularización y
acerca al limbo esclerocorneal y su vértice está dirigido tejido de neoformación. Aunque en ocasiones una pin-
hacia los ángulos externo o interno del globo ocular. Se güécula puede evolucionar a esta forma exuberante,
localiza en el plano horizontal de la conjuntiva en la región no es frecuente que lo haga. Hay cierta disposición fa-
interpalpebral expuesta. Tiene un aspecto amarillento un miliar y racial a desarrollarlo. El origen es sin duda una
tanto gelatinoso y la gente se refiere a ella como "carno- irritación crónica de la conjuntiva, aunque en el caso del
sidad" (Fig. 16-1). pterigión las radiaciones solares en un terreno idiosincrá-
Desde el punto de vista histopatológico se trata de sico parecen constituir la causa.
una degeneración elastósica de la conjuntiva. Tiene mayor En la actualidad se acepta que la posible causa des-
tendencia a aparecer en el ángulo nasal desde el limbo encadenante comprenda radiaciones solares aunadas a
esclerocorneal, pero puede presentarse nasal y temporal, ciertos factores hereditarios o raciales.
unilateral o bilateral. Con el paso del tiempo las lesiones Cualquiera que sea el caso, su aspecto clínico y com-
portamiento difiere de la pingüécula. El pterigión aparece
como una neoformación de aspecto rojo amarillento, con
su base hacia el extremo nasal y su ápice hacia el limbo
esclerocorneal. Su crecimiento es lento y responde ante
las irritaciones engrosándose y extendiendo su vértice
hacia la córnea. En ella penetra como una lengüeta neo-
vascularizada que fragmenta la membrana de Bowrnan,
produciendo una opacidad superficial. Puede engrosar su
cuerpo y cabeza al avanzar unos milímetros dentro del
área corneal, donde suele detenerse (Fig. 16-2). Es en ver-
dad excepcional que el pterigión abarque el área pupilar;
sin embargo, en aquellos casos muy exuberantes y con
crecimiento constante puede llegar a suceder.
Es una neoformación de los decenios intermedios de
la edad, entre los 20 y los 60 años, y es excepcionalmente
Fig. 16-1. Pingüécula. Neoformación amarillenta o amarilla raro antes o después de estos límites de edad. De hecho,
rojiza de aspecto triangular cuya base tiene asiento cercano con los años hay cierta tendencia a la regresión en espesor
al limbo. y vascularización.

148
Capítulo 16 Neoformaciones frecuentes de la conjuntiva � 149

Fig. 16-2. Pterigión. Proliferación fibrovascular cuyo vértice Fig. 16-3. Nevo conjuntiva!. Tumoración de aspecto ocre
invade la córnea. sin tendencia a crecer.

A pesar de su inocuidad, quien lo padece se encuen- la atención. Es totalmente benigno y no está indicada su
tra afligido por su apariencia. La queja más importante extirpación a menos que sea desfigurante.
es ojo rojo y sensación de cuerpo extraño. Ante ello, el
uso de vasoconstrictores en forma local es sin duda la
mejor solución.
Mela noma
Cuando el uso de vasoconstrictores para mejorar el Es muy poco común que un nevo llegue a malignizarse.
aspecto se hace habitual o cuando el pterigión es de aspec- La mayoría de melanomas aparece en regiones conjun-
to desfiguran te y, sin duda, cuando abarca el área pupilar, tivales distintas a aquellas del nevo. Debe sospecharse
está indicada su escisión quirúrgica. La técnica microqui- la presencia de un melanoma cuando aparece una le-
rúrgica para su extirpación es muy sencilla; no obstante, sión pigmentada de novo, en particular en la edad adul-
reviste el inconveniente de no eliminar las causas irritati- ta. Sin embargo, no debe descartarse la posibilidad de
vas ambientales y de resecar un tejido con tendencia a la un nevo malignizado; en estos casos el dato será el de un
neoformación, por Jo que no es rara su recidiva después crecimiento constante de un nevo preexistente en la edad
de la extirpación. adulta. En todo caso, ha de enviarse siempre al especia-
lista ante la duda diagnóstica, pues la sospecha de un
melanoma debe confirmarse. De ser así, el tratamiento es
Lesiones pigmentadas de la mutilante (enucleación y radiación), dada la gran agresi-
vidad de estas lesiones.
conjuntiva
Nevo conjuntiva! Carcinoma intraepitelial
La más frecuente de las lesiones pigmentadas de la conjun- Es una neoformación que aparece en la zona de transición
tiva es el nevo conjuntival. Este aparece en las conjuntivas de epitelios en el limbo esclerocorneal, por lo general en
bulbar o tarsal, pero es más común en la bulbar. Consiste la zona expuesta de la conjuntiva. Su aspecto es de una
en un cúmulo de melanocitos y tejido fibrovascuJar. Se neoformación gelatinosa, blanquecina y neovascularizada
observa desde los primeros años de vida con cierta ten- (Figs. 16-4 y 16-5). o tiene forma triangular como la pin-
dencia al crecimiento durante la pubertad, y por lo general gi.iécuJa o de un cuerpo que invada la córnea como el pte-
se limita a una pequeña pigmentación que va del amarillo rigión. Aparece en la zona límbica con tendencia a crecer
ocre al marrón oscuro, dependiendo del número de mela- sin un patrón definido. Es una lesión verdaderamente rara
nocitos presentes (Fig. 16-3). Con frecuencia es pequeño antes de los 50 años de edad y su curso suele ser benigno
y pasa inadvertido; muy rara vez tiene grandes tamaños, mientras no traspase la membrana basal, en cuyo caso
en cuyo caso se torna de aspecto desagradable y llama puede invadir por continuidad tejidos vecinos (Fig. 16-6).
149
150 9) Oftalmología en la práctica de la medicina general

Fig. 16-4. Carcinoma intraepitelial de la conjuntiva. Tu- Fig. 16-6. Recidiva de carcinoma intraepitelial de con-
moración amorfa y vascularizada de crecimiento lento en la juntiva. Obsérvese que de su localización inicial en el lim-
zona límbica. bo existe una extensión que abarca la córnea. El aspecto de
la lesión es amorfo, la consistencia semigelatinosa y existe
abundante neovascularización sin patrones definidos.

El carcinoma intraepitelial de la conjuntiva debe


sospecharse en toda formación que aparezca en el limbo
después de los 50 años de edad. Su cliagnóstico de certe-
za debe establecerlo un especialista. El tratamiento pue-
de realizarse mectiante una biopsia escisional siempre y
cuando puedan delimitarse bien los bordes y la extensión
no sea mayor a un cuadrante del limbo. Sin embargo, el
tratamiento farmacológico es usualmente el más indicado.
Para ello se utilizan sustancias que facilitan el control del
tumor por el sistema inmunológico particularmente el
interferón a-2b a 1 millón de unidades por rnilliitro. Este
meclicamento es usualmente bien tolerado y puede usarse
por meses, siempre y cuando sea evidente la quimiorre-
Fig. 16-5. Carcinoma intraepitelial de conjuntiva. Obsér-
vese su implantación límbica y las diferencias de aspecto que ducción de la masa tumoral. Otras sustancias eficaces en
guarda con el pterigión. El carcinoma intraepitelial tiene for- la erradicación de la neoplasia son la mitornicina C y el
ma amorfa, su aspecto es semigelatinoso y no tiene vértice 5-fluoracilo; sin embargo, la toxicidad que generan ambas
de tejido fibrovascular en la córnea. en la superficie ocular limita su uso.

• La pingüécula es una lesión de aspecto amarillento va. Es más frecuente en la región nasal. Su tratamiento
que aparece en la región intermedia nasal o temporal se realiza con vasoconstrictores cuando la irritación es
de la conjuntiva. No invade córnea y en general no muy frecuente.
debe ser extirpada. • A pesar de la extirpación quirúrgica y del uso de agen-
• El pterigión es una neoformación vascularizada que tes para evitar recidivas (betarradiación, mitomicina,
invade la córnea. Su parte más delgada se encuentra trasplante de conjuntiva o de membrana amniótica), un
en la córnea y su porción más gruesa en la conjunti- porcentaje relativamente alto de estas lesiones tiende a

150
Capítulo 16 Neoformaciones frecuentes de la conjuntiva �
151

recidivar, por lo que la conveniencia de extirpar el pte- aparezca en el limbo esclerocorneal de sujetos mayo-
rigión debe discutirse con el paciente. res de 50 años. Su tratamiento comprende la extirpa-
• El nevo es una lesión pigmentada que aparece en el ción y su pronóstico es bueno para la vida y la visión.
nacimiento o en los primeros años de edad y que pue-
de crecer un poco durante la pubertad. Su tratamiento
es la vigilancia. Referencia al especialista
• El melanoma debe sospecharse en el crecimiento exa- • Todo paciente en quien se sospeche algún melanoma.
gerado de un nevo preexistente o en toda lesión pig- • Todo sujeto en quien se sospeche un carcinoma intrae-
mentada de nueva aparición en la edad adulta. pitelial de la conjuntiva.
• El carcinoma intraepitelial de la conjuntiva debe sospe- • Todo paciente con pterigión que alcance el área pu-
charse en toda lesión amorfa de nueva formación que pilar.

CASO 1. Varón de 31 años de edad que desde hace CASO 2. Varón de 78 años de edad. Refiere la aparición
tiempo tiene episodios de ojo rojo con ausencia de se- de una "carnosidad" que le irrita ocasionalmente la región
creción; refiere leve sensación de cuerpo extraño y una de la unión de "lo blanco con lo oscuro". A la explora-
"carnosidad" que ha crecido y ya alcanzó la córnea. ción se observa una masa amorfa en la región límbica; no
A la exploración se observa un tejido de neoformación en se encuentra su prolongación sobre la conjuntiva bulbar.
la región la nasal que invade 1 mm de la córnea.
Diagnóstico probable: carcinoma intraepitelial de
Diagnóstico probable: pterigión. conjuntiva.
Tratamiento: vasoconstrictores locales aplicados con Tratamiento: escisión y biopsia hecha por el especia-
frecuencia. lista.

Como las "carnosidades" cubren la visión, deben Las "carnosidades" avanzan hasta cubrir la visión.
operarse cuando son pequeñas. Esto es excepcional y en todo caso se extirpan.
Extirparlas pequeñas o grandes no altera significativa-
mente su pronóstico de recidivar. Si se extirpan antes es
por problemas estéticos que afectan al sujeto.

151
152
La córnea y sus
alteraciones
Dr. Enrique Graue Wiechers
Dr. Enrique Graue Hernández

�Contenido

Estructura y función Trasplante de córnea


y donación de ojos
Reparación corneal
Puntos a recordar
Exploración de la córnea
Casos clínicos
Enfermedades corneales
• Ulceraciones infecciosas Mitos populares
• Queratitis infecciosas
• Oueratocono
• Traumatología cornea!
• Laceraciones y heridas
penetrantes corneales

153
154 9) Oftalmología en la práctica de la medicina general

depósito natural de glucógeno. A través de la lágrima se


Estructura y función incorpora la glucosa, que se metaboliza en presencia
de oxígeno. Para mantener su transparencia, la córnea ne-
La córnea es la más importante y la primera lente del cesita un endotelio íntegro y sano, requerimientos energé-
sistema óptico ocular. Su fuerza óptica (alrededor de 40 ticos e integridad de la colágena.
dioptrías) radica en su índice de refracción y su curvatura.
Para cumplir su función óptica, la córnea debe ser trans-
parente; cualquier alteración de la transparencia produce
disminución de la agudeza visual.
Reparación cornea!
La córnea se constituye principalmente de colágena. La colágena cornea] es única en el organismo humano y
La colágena cornea! es única en el organismo humano; está fundamentalmente compuesta de colágena tipo l. Su
sus haces de fibras corren paralelos entre sí, transcurren a distribución, dada su regularidad, es también particular
intervalos regulares y sus interconexiones son de limbo en la córnea. Toda pérdida de continuidad en ella implica
a limbo. Esta distribución sui generis explica la transparen- la formación de nueva colágena, producto de la actividad
cia cornea! por un fenómeno de interferencia propuesto fibroblástica. Esta nueva colágena depositada no tendrá
por Maurice, y que establece que todo rayo luminoso que la regularidad requerida. Al ser irregular, la nueva colá-
incide sobre la !amella cornea] es reflejado en un ángulo gena impide el paso indiscriminado de luz, dando origen
igual al de incidencia hacia otra !amella. Dado que están a una opacidad en la córnea.
distribuidas por igual, el fenómeno se repite dando como Las opacidades corneales evitan en grado variable
resultado la interferencia total de la reflexión por cance- el paso de la luz y en consecuencia disminuyen la vi-
lación de rayos reflejados. La consecuencia del fenómeno sión. Cuando la opacidad resultante es leve y de capas
es la transparencia. superficiales se le da el nombre de nubécula.
La matriz de colágena de cada una de las fibras se La nubécula por lo general deteriora poco la visión.
encuentra rodeada de mucopolisacáridos corneales y de A la exploración se muestra como una pequeña dismi-
algunos solutos intraestromales que actúan como anio- nución de la transparencia cornea]. Si la opacidad es
nes, es decir, tienden a unir agua y cationes creando la de mayor tamaño y abarca capas intermedias, aparece
presión coloidoosmótica del tejido. Esto propicia la avidez como una mancha blanquecina o mácula, y con ella la
continua de la córnea por el agua existente en el humor visión puede estar evidentemente alterada (dependien-
acuoso y la lágrima, que resulta en una tendencia natural do de la localización de la mácula); mientras que, si la
a hincharse. opacidad es muy densa y de capas profundas, la cór-
El ingreso de agua al estroma se ve limitado en su nea toma un aspecto blanco nacarado, dando origen al
cara anterior por el epitelio cornea], constituido por va- leucoma.
rias capas de células con múltiples uniones intercelulares Nubécula, mácula y leucoma son términos que im-
que actúan como barrera semipermeable. En su cara inter- plican una opacidad cornea!, y la diferencia entre ellos
na está limitado por el endotelio cornea], constituido por es sutil, ya que está fundamentada en la apreciación de
una sola capa de células hexagonales con múltiples unio- la opacidad, apreciación que puede variar entre obser-
nes desmosórnicas e interdigitaciones que le confieren las vadores. Por ello, en general se habla de leucomas que
propiedades de una membrana semipermeable. A pesar deterioran o no la visión.
de estas barreras, hay un ingreso limitado de agua y so- Toda lesión que produzca una pérdida de conti-
lutos al interior del estroma. Como membrana limitante nuidad en el estroma de la córnea, ya sean laceracio-
al ingreso de agua al estroma, el endotelio cornea! tiene nes superficiales, heridas profundas o ulceraciones de
una mayor importancia, pues no sólo actúa como barre- diversa índole, entre otros, serán reparadas, con rapidez
ra, sino que es el responsable de mantener el equilibrio o lentitud, por el organismo, el cual deposita nueva
hidroelectrolítico. Del endotelio se han descrito al menos colágena y, en consecuencia, provoca opacidad cor-
dos bombas metabólicas encargadas de la eliminación de nea!. Las lesiones y sus consecuencias visuales son de
moléculas de agua: la bomba de bicarbonato y la bomba tal frecuencia y magnitud que las opacidades corneales
de sodio y potasio. son consideradas como la cuarta causa de ceguera en el
El funcionamiento regular de estas bombas metabó- mundo, y su reparación quirúrgica por medio de tras-
licas que mantienen la deshidratación cornea] requiere plantes de córnea, la causa más común de trasplantes de
la formación de ATP y glucosa. El epitelio corneal es el órganos.

154
Capítulo 17 La córnea y sus alteraciones � 155

abajo y notar así la distorsión de la curvatura sobre el


Exploración de la córnea borde palpebral.
Para cumplir su función óptica, la córnea requiere una
transparencia absoluta, pues cualquier opacidad en ella
produce un efecto de distorsión o empañamiento de las Enfermedades corneales
imágenes. La exploración cuidadosa de la córnea necesita
un equipo complejo al alcance sólo del oftalmólogo o de Ulceraciones infecciosas
algunos centros especializados. La exploración cornea!
especializada más común se efectúa con el biomicrosco- Úlceras bacterianas
pio. Con él se puede analizar la transparencia cornea! y
localizar el tipo y profundidad de las lesiones. Sin em- El epitelio cornea! está en contacto continuo con microor-
bargo, estos procedimientos están fuera del alcance del ganismos de la superficie conjuntiva!. Estos gérmenes
médico general, por lo que la exploración de la córnea pueden ser saprófitos, normales en la conjuntiva, colo-
se limita en este capítulo al aspecto general de la trans- nización no patógena ocasional o microorganismos pro-
parencia cornea!. ductores de conjuntivitis o blefaritis. En todo caso, estas
Para tal efecto, la iluminación de la periferia con una enfermedades son frecuentes y el contacto continuo de
lámpara de mano permite visualizar el aspecto y obtener la superficie corneal con los microorganismos existentes
una imagen bastante cercana del grado de claridad exis- es en general inocuo para la córnea, ya que el epitelio
tente. Si se ilumina de frente a unos 30 cm, se aprecia un cornea! es resistente a la invasión directa, y la lágrima y
reflejo que en forma puntiforrne ocurre en el centro de la el parpadeo impiden la adhesión a la superficie cornea!
córnea y que traduce la regularidad de la superficie. y, en consecuencia, la colonización de microorganismos
La enfermedad cornea! puede sospecharse con esta simple patógenos. Por ello un epitelio sano es indispensable para
exploración, y en todos los casos ha de confirmarse con la integridad cornea!.
un estudio oftalmológico completo {Fig. 17-1). Existen condiciones que pueden romper la integri-
Las úlceras infecciosas, por ejemplo, tienen un aspec- dad del epitelio, como síndromes de deficiencia lagrimal,
to amarillento si se encuentran en fase supurativa, o bien uso de lentes de contacto, cuerpos extraños corneales o
una apariencia grisácea con pérdida del reflejo central en traumatismos directos. Cuando esto sucede, el epitelio y
las fases incipientes. Las opacidades corneales producto el estroma cornea] se ven expuestos a la infección bacte-
de cicatrices (leucomas) adoptan un color blanquecino riana, micótica o parasitaria. Al ocurrir esta colonización,
que da origen a su nombre (leucos = blanco). Puede sospe- los microorganismos crecen rápidamente en un medio nu-
charse queratocono al solicitar al paciente que mire hacia tritivo a temperatura y humedad ideales. El estroma cor-
nea!, aunque carece de elementos macrófagos, posee otras
células inflamatorias en pequeña cantidad, con frecuencia
insuficientes para contener un proceso infeccioso, de tal
manera que el crecimiento de microorganismos en la cór-
nea, una vez implantados en ella, es rápido y agresivo.
Por estas características, las úlceras corneales infec-
ciosas constituyen una urgencia oftalmológica. Algunas
bacterias, en particular las gramnegativas, producen
sustancias parecidas a la colagenasa; otras, como Pseu-
domonas, fabrican activamente colagenasa, y la respuesta
inflamatoria lenta e ineficaz origina sustancias colage-
nolíticas. Como el estroma cornea! es rico en colágena,
todas estas sustancias producto de la actividad bacteriana
facilitan la penetración de patógenos a las capas profun-
das y la destrucción del tejido cornea! con la consecuente
pérdida de visión.
Fig. 17-1. Reflejo luminoso de la córnea. En condiciones Los microorganismos que de modo habitual causan
normales el epitelio refleja un punto luminoso que se pierde estas lesiones incluyen cualesquiera que, en presencia de
o altera cuando hay irregularidades u opacidades corneales. una lesión, hayan estado presentes en la superficie ocular;
155
156 9) Oftalmología en la práctica de la medicina general

por ello no son raras las sobreinfecciones por uno o más protozoarios por las terminales nerviosas. Aunque estos
microorganismos. Estafilococos, neumococos, Pseudomo- datos son orientadores, el diagnóstico etiológico preciso
nns, Proteus, Haemophilus o estreptococos, entre otros, es imperativo y urgente, por lo que estos cuadros deben
pueden ser infecciosos. Hongos no patógenos y acantha- ser remitidos al especialista para efectuar raspado, cultivo
moebns, protozoarios de vida libre, también pueden ser e instituir tratamiento específico.
gérmenes productores de queratitis infecciosa. Ante la sospecha clínica de una úlcera infecciosa,
Los síntomas de una úlcera infecciosa comprenden el médico general debe establecer un tratamiento de in-
dolor y ojo rojo asociados con secreción matutina o diurna mediato; este debe orientarse a limitar las molestias del
de intensidad variable. La visión se altera con rapidez, paciente y a iniciar la aplicación intensa de antibióticos
además de edema y quemosis de la conjuntiva y de los tópicos de amplio espectro. Un esquema adecuado puede
párpados. Lo más notable es un ojo rojo con hiperemia incluir ciclopléjicos de acción intermedia como homa-
intensa mixta, pues los vasos conjuntivales provenientes tropina a 2%, una gota dos veces al día. Los ciclopléjicos,
de los fondos de saco se ven ingurgitados, al igual que los al dilatar la pupila y paralizar parcialmente el músculo ci-
vasos profundos esclerales que emergen del limbo escle- liar, disminuyen de manera notable el dolor producido por
rocorneal. A la iluminación, la córnea se observa opaca la miosis reactiva y por el espasmo del músculo. A esto
con manchas blancoamarillentas y secreción adherida a debe asociarse un régimen de antibióticos de aplicación
su superficie. local administrado cada 30 min. Los antibióticos más reco-
La presencia de un ojo rojo con secreción mucopuru- mendados para el inicio de un tratamiento hoy día son las
len ta y la aparición de una mancha blancoamarillenta quinolonas por su amplio espectro (moxifloxacina) (Cap.
sobre la córnea, acompañada con frecuencia por dismi- 39). Iniciado el tratamiento, el paciente debe remitirse de
nución de la visión, blefarospasmo y fotofobia de gra- inmediato con el especialista.
do variable debe hacer sospechar una úlcera bacteriana
(Fig. 17-2).
La causa es difícil de precisar clínicamente; sin em- Queratitis infecciosas
bargo, hay datos que ayudan a pensar en un determinado
agente infeccioso, por ejemplo, las úlceras bacterianas son Queratitis herpéticas
en general de rápida evolución y se asocian con secreción El herpes es una infección viral que no respeta región
abundante. Las úlceras micóticas son de evolución lenta y geográfica, clases sociales ni sexo. Hay básicamente dos
presentan escasa secreción, mientras que las úlceras por tipos: el herpes simple y el herpes zóster; ambos deben
acantamoebas son de evolución más tórpida y se aso- comentarse por separado debido a las características par-
cian con dolor intenso, producto de la emigración de los ticulares que presentan.

Herpes simple
Se subdivide en herpes simple tipo I, que afecta primaria-
mente las mucosas orales y oculares, y herpes simple tipo
2, que afecta de manera fundamental áreas genitales. El
herpes simple tipo 2 se comenta en el capítulo 13. Cuando
esta infección ocurre en el adulto es indistinguible del
cuadro clínico del herpes simple tipo l. Su tratamiento es
igual, por lo que este capítulo se referirá principalmente
a las lesiones herpéticas características del herpes simple
tipo l.
Estudios de detección de anticuerpos neutralizantes
antiherpes han demostrado que en la edad adulta casi
90% de la población general ha estado en contacto con el
virus. Las titulaciones de anticuerpos tienden a ser más
Fig. 17-2. Úlcera corneal infecciosa. La presencia de una altas durante los primeros cinco años de vida para au-
mancha blancoamarillenta asociada con secreción y ojo rojo mentar de nuevo entre los 20 y 25 años de edad. Estos
debe hacer sospechar una úlcera bacteriana. datos sugieren que la primoinfección clínica o subclínica

156
Capítulo 17 La córnea y sus alteraciones �
157

sucede en los primeros años con recontagio al inicio de Cuando las partículas son liberadas en la superficie
la vida sexual activa. ocular, se renueva su reproducción intercelular con la sub-
Casi todas las personas han tenido contacto con este secuente muerte de la célula infectada y el contagio por
virus. La forma más común es el herpes oral, que apa- continuidad de las células epiteliales vecinas. Las células
rece en la comisura de los labios de vez en cuando. La epiteliales muertas en la superficie ocular producen una
gente tiende a designar a esta infección como "fuegos". úlcera, que en un principio se muestran como puntos
Estas lesiones, que primero son vesículas, se ulceran y de tinción, pero en la medida que el virus se reproduce,
forman costras. En la región oral son relativamente ino- estas zonas de muerte celular confluyen para formar ul-
cuas, mas cuando estas se presentan en la superficie ceraciones arborescentes hasta la aparición de una úlce-
ocular dejan cicatrices perdurables que tienden a dismi- ra superficial característica conocida como dendrita {Fig.
nuir la visión. En los países desarrollados, las infecciones 17-3} y que tiende a limitarse por la reacción humoral
por herpes constituyen las principales causas de visión del hospedador con la reparación epitelial subsecuente.
disminuida. No por esto son menos frecuentes en los paí- El estroma expuesto durante la ulceración se opaca y deja
ses en vías de desarrollo. un leucoma superficial que recuerda el aspecto de la lesión
La primoinfección ocular ocurre al contacto del vi- epitelial.
rus con el epitelio corneal o conjuntival; allí es fagocitado Cuando el proceso ulceroso desaparece, el herpes
por la célula epitelial. El virus entonces liberado de su vuelve a viajar por las terminales nerviosas hacia el gan-
cápsula externa se pone en contacto con el ADN nuclear glio ciliar, donde restablece su latencia hasta la siguiente
transformando la síntesis proteica celular en una fábri- reactivación.
ca de partículas virales, que mediante modificaciones en Las afecciones corneales por herpes son en general
la codificación de ARN celular, produce ensambles para la autolimitadas, aunque dejan leucomas en cada uno de
formación de nuevas partículas infectantes. sus ataques que, por su tendencia a ser centrales, dismi-
Este primer contacto, dados los mecanismos in- nuyen paulatinamente la visión. Desde el punto de vista
munitarios del hospedador, en general es limitado y el epidemiológico su importancia radica en su proclividad
paciente cursa con ojo rojo y escasa secreción, así como a la reaparición y, por consecuencia, al agravamiento
presencia de folículos y sensación de cuerpo extraño. En de la opacidad corneal que gradualmente va dejando
ocasiones aparecen vesículas palpebrales que tienden a {Fig. 17-4).
su resolución por la vía de la ulceración-costra sin dejar En ocasiones los cuadros herpéticos se complican
secuelas mayores. Otras veces, el contacto produce ex- por condiciones de inmunosupresión del hospedador,
clusivamente una infección subclínica; pero, en cualquier múltiples ataques herpéticos o el uso indiscriminado de
caso, las partículas virales alcanzan las terminales nervio- esteroides de uso local, que si se automedican en cuadros
sas superficiales, migran a través de ellas hacia el ganglio
ciliar, el cual se ha demostrado que en seres humanos
es el reservorio natural del herpes. El ganglio ciliar es
un ganglio trigeminal situado en la parte posterior de la
órbita y de él nacen las ramificaciones nerviosas del v par
que van a la córnea.
En el ganglio ciliar, el virus permanece en un estado
de latencia hasta que estímulos externos producen, por
mecanismos aún no esclarecidos, la migración de las par-
tículas herpéticas hacia las terminaciones superficiales,
donde renuevan su ciclo de reproducción e infección. Se
ha demostrado que los mecanismos desencadenantes de
la reactivación se asocian con traumatismos superficiales
en la región ocular, los que producen la liberación axónica
de alguna sustancia que estimula la migración. Asimis-
mo, las infecciones herpéticas se relacionan con cuadros Fig. 17-3. Úlcera corneal herpética. Un ojo rojo con lagri-
febriles y estados de inmunosupresión, aunque los me- meo y pérdida del reflejo corneal debe hacer sospechar la
canismos que rompen el equilibrio por estas vías aún no presencia de una úlcera herpética. Al teñir con fluoresceína
se han establecido. se observa una úlcera de aspecto dendrítico o arborescente.

157
158 9) Oftalmología en la práctica de la medicina general

en cuero cabelludo, párpados y porción superior de la me-


jilla. El cuadro es muy abundante en signos y síntomas,
pero en general el globo ocular no se ve implicado. Sin
embargo, cuando el dermatoma afecta el ala de la nariz,
el nervio nasociliar puede estar alterado (signo de Hutch-
inson). En estos casos, sumado a las alteraciones dérmicas
palpebrales, la conjuntiva presenta una inflamación in-
específica con lagrimeo y escasa secreción. La visión puede
estar disminuida por efecto de una queratitis intersticial
(inflamación del estroma cornea! sin ulceración), y en raras
ocasiones, por la aparición de úlceras de aspecto dendrí-
tico. El cuadro ocular cede, en general, antes del periodo
de costras y la disminución visual resultante depende del
grado de inflamación estroma! que haya existido.
Ante un cuadro herpético deben usarse antivirales
Fig. 17-4. Opacidad corneal posherpética. Los cuadros de aplicación local; de estos el más empleado es la idoxu-
ulcerosos dejan como consecuencia una opacidad corneal ridina. Sin embargo, otros antivirales más específicos han
cuya densidad depende del grado de lesión y de la repara- aparecido en el mercado y se los considera más selectivos
ción fibroblástica. y, por tanto, menos tóxicos. Entre ellos se encuentran la
vidarabina y el aciclovir para uso oftalmológico. Todos
los antivirales, con mayor o menor especificidad, se in-
de ojo rojo permiten la invasión generalizada de todas
troducen en la célula irúectada semejando el ADN viral
las capas corneales con destrucción del estroma corneal,
y hacen que la célula produzca sustancias inútiles para
Debe sospecharse la afección herpética cornea! ante
la replicación viral. Al tiempo que se consigue esto, las
la aparición de un cuadro de ojo rojo, donde predomina
células infectadas y buena parte de las células sanas alte-
una congestión periquerática (hiperemia de predominio
ran su metabolismo normal, por lo que en realidad todo
alrededor de la córnea) unilateral en un paciente con
antiherpético de uso local es tóxico para la superficie en
antecedentes de ojo rojo en el mismo lado afectado. La
mayor o menor grado. Su uso debe sujetarse a un diagnós-
córnea muestra pérdida de la transparencia, aunque en el
tico de certeza y en general está limitado al especialista.
sitio de la ulceración, en general, no se observan datos de
Un régimen aconsejable sería el uso de ciclopléjicos
formación de absceso. Hay además fotofobia, lagrimeo y
de acción intermedia, como homatropina al 2%, dos veces
secreción escasa o nula. De manera muy característica, al
al día, antivirales de aplicación local cada 2 h durante
tocar con un hisopo o algún filamento la superficie cor-
el día y oclusión del ojo afectado. La oclusión palpebral en
neal, el paciente es insensible o muy lento en su respuesta
las úlceras herpéticas y traumáticas tiende a impedir el
de parpadeo. En los cuadros activos o en los leucomas
parpadeo y de esta manera favorece una reepitelización
posherpéticos es notable la hipoestesia cornea! residual. más rápida.
El diagnóstico se establece con la aparición de vesícu-
Herpes zóster las y costras en la región inervacional de la rama oftálmica
Aunque con el mismo nombre, esta entidad no tiene re- (cuero cabelludo, frente, párpados, ala de la nariz y región
lación con el herpes simple. El virus del herpes zóster superior de la mejilla), aunque no necesariamente todas
pertenece al grupo varicela zóster, y su aparición depende estas áreas estén implicadas. Si la punta de la nariz se
de cuadros de reactivación de virus adquiridos con an- afecta, con frecuencia lo estará también el ojo, en cuyo
terioridad. El herpes zóster tiene, al igual que el simple, caso el paciente debe remitirse a un especialista para su
preferencia por la terminación nerviosa, por lo que en las diagnóstico y tratamiento (Fig. 17-5).
reactivaciones se ve afectado un dermatoma. El tratamiento del herpes zóster ha sido, en los úl-
En el caso del herpes zóster oftálmico está implicada timos años, cambiante y un tanto contradictorio; se han
la rama oftálmica del nervio trigémino. empleado esteroides sistémicos, sedantes, analgésicos y
Tras un periodo prodrómico inespecífico se pre- recientemente aciclovir sistémico, además de las solucio-
senta hiperestesia de la región, seguida por la aparición nes secantes en piel. El manejo primario debe encaminar-
de vesículas y ampollas que se ulceran y forman costras se a aliviar el dolor y a sedar al paciente. El tratamiento

158
Capítulo 17 La córnea y sus alteraciones � 159

oftalmológico depende del grado de afección estroma! El tratamiento ocular se lleva a cabo con esteroides de
existente; cuando este sea importante, el manejo com- aplicación local y terapéutica sistémica para la afección
prende antivirales y esteroides de aplicación local. primaria. En las queratitis intersticiales están indicados
los esteroides a pesar de que la causa desencadenante
sea infecciosa, pues lo que se pretende es limitar el pro-
Otras formas de queratitis ceso inflamatorio para así disminuir el proceso de repa-
Por queratitis debe entenderse todo proceso inflamatorio ración, que entre más extenso sea más importante será la
de la córnea. Cuando este fenómeno no coincide con opacidad que produzca.
procesos ulcerosos y la porción corneal inflamada es el La costumbre ha acuñado el término queratitis bu-
estroma corneal, se denomina queratitis intersticial. Las losa para definir un fenómeno degenerativo corneal que
queratitis intersticiales son estadios inflamatorios del es- antiguamente se pensaba era un proceso inflamatorio
troma. En este cuadro sucede una infiltración por células de la córnea y que hoy en día se sabe se trata de una
inflamatorias que alcanzan la córnea ante algún estímulo disfunción endotelial. Por queratitis bulosa se entiende
bacteriano o viral en el parénquima corneal. La córnea un estado de sobrehidratación cornea! resultante de un
entonces pierde transparencia y aumenta de grosor, la endotelio insuficiente para extraer agua de la córnea; en
visión disminuye y el ojo se ve moderadamente rojo. Los consecuencia, el estroma aumenta de grosor a expensas
cuadros son crónicos y con frecuencia de repetición. El del agua que proviene del humor acuoso. El agua acumu-
proceso inflamatorio tiende a resolverse dejando como lada en el estroma corneal pasa al espacio subepitelial,
secuela una opacidad. Las causas más habituales de que- formando bulas o ampollas que se rompen con el parpa-
ratitis intersticiales incluyen sífilis congénita o adquirida, deo y son dolorosas.
tuberculosis sistémica, colagenopatías, oncocercosis y Las queratitis bulosas son, en su mayoría, secunda-
enfermedades virales como herpes simple, herpes zóster, rias a intervención quirúrgica, en especial a operación de
rubéola, sarampión y queratitis rosácea. catarata. El traumatismo quirúrgico hace que se pierda
El diagnóstico se establece por los datos de un ojo una cantidad importante de células endoteliales, lo que
moderadamente rojo con hiperemia periquerática, au- conduce a la disfunción del endotelio como membrana
sencia de ulceración, decremento de la visión y opacidad semipermeable, ya que permite el ingreso indiscriminado
corneal. Su diagnóstico definitivo luego de la exploración de agua al estroma. El estroma se edematiza, se torna
debe efectuarse a través de medios especializados de diag- opaco y la visión disminuye notablemente; con el tiempo
nóstico, por lo que ante la sospecha debe enviarse al pa- el agua se acumula en la región subepitelial y se forman
ciente con el especialista. La causa desencadenante de las bulas o flictenas (Fig. 17-6).
una queratitis intersticial es, en ausencia de enfermedades El diagnóstico se establece en una córnea opaca con
sistémicas, difícil de establecer y para hacer el diagnósti- antecedentes de cirugía para catarata. Los cuadros dolo-
co definitivo hay que apoyarse en estudios de gabinete. rosos deben tratarse con oclusión para evitar el parpadeo,

Fig. 17-5. Herpes zóster oftálmico. El cuadro se caracteriza Fig. 17-6. Queratopatía bulosa o ampollosa. La córnea
por la formación de flictenas que se ulceran y forman costras pierde transparencia por aumento del contenido de agua es-
en la región de la rama oftálmica del trigémino. troma!. La córnea se ve edematosa y engrosada.
159
160 q> Oftalmología en la práctica de la medicina general

analgésicos y ciclopléjicos de acción rápida. Para que las El diagnóstico de sospecha de un queratocono se
bulas no se rompan, pueden usarse lentes blandas tera- fundamenta en la disminución rápida de la visión por
péuticas de uso continuo, que por su escaso espesor es- un avance gradual de la miopía y el astigmatismo en que
tablecen un contacto íntimo con la superficie y evitan el no se consigue una visión normal con el uso de anteojos.
roce directo de los párpados sobre las flictenas epiteliales. En la exploración, cuando se pide al paciente que dirija
El tratamiento definitivo de la queratopatía bulosa la mirada hacia abajo, las córneas ectásicas protruyen in-
es el trasplante de córnea; con esto último se restablecen dentando los párpados, lo cual permite observar la curva-
las capas alteradas o perdidas, se restituye la visión y se tura cónica de la córnea en el perfil del párpado inferior.
evitan los cuadros dolorosos. La queratopatía bulosa es la Este dato se conoce con el nombre de signo de Munson.
primera causa de trasplante penetrante de córnea en los Ante la sospecha clínica de un queratocono, el diagnóstico
países desarrollados y la segunda causa de trasplante en debe confirmarlo un especialista (Fig. 17-7).
los países en vías de desarrollo. En la medida en que el proceso avanza y la córnea
se hace más ectásica, el uso de la lente de contacto se
torna cada vez más difícil, pues la lente bascula sobre
una superficie irregular y puntiaguda. Al mismo tiempo,
Queratocono las fibras de colágena se pueden romper por distensión y
Es una degeneración ectásica de la córnea de causa desco- crear cicatrices que disminuyen aún más la visión.
nocida. Se han documentado algunos árboles genealógicos En etapas tempranas el queratocono puede ser tratado
familiares con herencia autosómica dominante y otros con a través del fortalecimiento del estroma corneal, median-
herencia recesiva, aunque en casi todos los casos no hay te el entrecruzamiento de colágeno asistido por ribofla-
un patrón hereditario documentable. El queratocono se vina y luz UV-A. Este tratamiento, cuando es realizado
relaciona con alteraciones mesodérmicas sistémicas como de forma oportuna, puede disminuir e incluso detener
los síndromes de Ehlers-Danlos, de Marfan y trisomía 21. la enfermedad. Cuando la adaptación se hace molesta por
Asimismo, no es raro encontrar antecedentes personales dificultades en el empleo de una lente de contacto o por
o familiares de atopias. Sin embargo, en la mayoría de los mala visión, debe plantearse la necesidad de una quera-
casos no hay antecedente alguno de importancia. toplastia penetrante (trasplante de córnea).
El proceso comienza por una actividad fibrinolítica
de las células basales del epitelio corneal central y, a conse-
cuencia de esto, el estroma central se adelgaza y se hace ectá-
Traumatología cornea!
sico, por lo que la córnea toma un aspecto cónico en lugar de
la curvatura esférica que debería tener. A este aspecto
Cuerpo extraño corneal
debe su nombre la entidad, queratocono: córnea cónica. La córnea está expuesta de manera constante al ambiente
La aparición de los primeros síntomas sucede en la y a partículas presentes en él. Los mecanismos de defensa
niñez tardía o en la adolescencia temprana. Al tornarse
ectásica la córnea, el eje anteroposterior del ojo aumenta
y la miopía del niño o el adolescente aumenta con mu-
cha rapidez. Con el tiempo y avance del queratocono, los
diámetros corneales se hacen irregulares y aparece un
astigmatismo irregular que aunado a la miopía produce
un decremento notable de la visión. Dado que la curvatura
central es ectásica e irregular, por más que se pretenda
corregir la visión con anteojos se forma una imagen irre-
gular. Debido a ello por más graduación que obtenga el pa-
ciente, este no puede lograr una visión normal. Los sujetos
con queratocono requieren regularizar la superficie de
la córnea para tener una visión adecuada; esto se consigue
con el uso de una lente de contacto rígida. La corrección
visual más adecuada en un paciente con queratocono en Fig. 17-7. Queratocono. El adelgazamiento central corneal
fases iniciales o intermedias debe efectuarse con lentes produce una ectasia que hace protruir la córnea (signo de
de contacto. Munson).

160
Capítulo 17 La córnea y sus alteraciones � 161

de la superficie ocular, la lágrima y el parpadeo, impiden sitio de ulceración potencialmente contaminado, por lo
que partículas extrañas se depositen en la superficie y que debe ocluirse el ojo para favorecer la epitelización y
la erosionen. Sin embargo, bajo ciertas circunstancias, tratarse con antibióticos locales cada 4 h por espacio de
elementos provenientes del exterior pueden impactarse cinco días. Es conveniente que a todo paciente a quien se
sobre la superficie cornea!. En general, estas partículas le ha resuelto el problema de urgencia sea remitido a un
se conocen como cuerpos extraños corneales. especialista para la vigilancia de su evolución; la razón
Cuando un cuerpo extraño queda impactado sobre de ello es la posible contaminación del estroma que puede
la superficie de la córnea, hay dolor un tanto intenso, evolucionar hacia un absceso estromal.
producido por la estimulación de las fibras trigeminales. Siempre que se ha retirado un cuerpo extraño cor-
El cuerpo, al quedar adherido a la superficie, impide la neal, o si no es posible hallarlo en la córnea o en el fondo de
exposición constante de las fibras nerviosas y de esta ma- saco inferior, es conveniente explorar el tarso superior con
nera el dolor tiende a disminuir o desaparecer. Al dolor la misma lámpara de mano y una lente de magnificación,
inicial le sucede lagrimeo causado por la presencia del dado que esta superficie es un lugar de localización de
cuerpo extraño que, al no tener la superficie regular, se cuerpos extraños que, al removerse de manera espontá-
siente intensamente con el parpadeo. La sensación es tan nea, tienden a situarse de nuevo en la cara conjuntiva!
molesta y característica que el sujeto brinda de manera tarsal superior y producir los mismos síntomas del cuerpo
inequívoca el dato de tener "una basura dentro del ojo". extraño corneal. La forma de proceder para retirar esos
El médico general se ve expuesto con gran frecuen- cuerpos es igual a la descrita para los cuerpos extraños
cia a estas situaciones y la conducta debe estar encami- corneales.
nada siempre hacia la eliminación de la o las partículas
extrañas. Para ello es conveniente tener a disposición un
anestésico de uso local; de ellos se encuentran disponibles Laceraciones y heridas
la pantocaína y la tetracaína; ambos son relativamente
inocuos y de rápida acción. La instilación de una a dos
penetrantes corneales
gotas en el fondo de saco inferior produce al cabo de 1 o Cuerpos extraños provenientes de fuentes metálicas pue-
2 min un alivio que permite la exploración adecuada y la den desprenderse a gran velocidad y en ocasiones perforar
remoción de la partícula. la córnea y alojarse dentro del globo ocular con lesión
Una vez que ha sido instilado el anestésico local y de las estructuras internas. De la misma manera, puntas
el paciente presenta una sensación de alivio, con una lám- de lápices, estallido de refrescos embotellados, puntas de
para de mano y una lente de magnificación se explora la tijera y agresiones físicas de diversa índole pueden pro-
superficie corneal. ducir heridas penetrantes en el globo ocular con la conse-
La mayoría de los cuerpos extraños que no se hayan cuente lesión de la córnea, esclera y estructuras internas.
desalojado con el parpadeo se localizarán en la córnea. Esta constituye una emergencia oftalmológica y ha de
Una vez identificado es necesario retirarlo tocando rápida canalizarse de inmediato con el especialista. Todas las
y decididamente la superficie con un hisopo. Si no se logra heridas y laceraciones penetrantes en el globo ocular
es que el cuerpo se encuentra impactado a mayor profun- tienen el común denominador de dolor intenso con
didad. En este caso una segunda instilación de anestésico tendencia a disminuir con el paso del tiempo y reduc-
es conveniente; entonces, cuando se observa con cuidado ción significativa de la visión. En ocasiones es factible
la partícula, ha de acercarse la punta de una aguja estéril la exploración superficial y apreciar el daño. Las heridas
del número 18 o 20 a uno de los bordes del cuerpo extra- penetrantes de córnea muestran un área opalescente en
ño y, apenas tocando el borde, sin penetrar la córnea, se el sitio de perforación y no es raro observar el tejido iri-
intenta retirarlo. Si esto no se consigue con facilidad es diano protruyendo en un intento por sellar el sitio herido
mejor aplicar un parche en el ojo del paciente y enviarlo (Fig. 17-8). La presencia de sangre en la cámara anterior
con el especialista para una mejor remoción, pues quizás o sobre la conjuntiva y párpados es también un signo
el cuerpo extraño se halle impactado profundamente y de alarma.
retirarlo sin el instrumental adecuado sea más perjudicial, Ante la presencia de una laceración corneal o una
ya que se corre el riesgo de una penetración corneal con herida perforante del globo ocular se deben limpiar sua-
lesión de estructuras más profundas. vemente los párpados y tratar ante todo de no aplicar
Cuando se tiene éxito para retirar el cuerpo extraño, presión alguna sobre el globo ocular, pues de haber una
es necesario considerar que el lugar donde estaba es un herida penetrante puede originarse la expulsión, por
161
162 9') Oftalmología en la práctica de la medicina general

presión, de los elementos intraoculares. El globo ocular Es un procedimiento que requiere capacitación es-
en estas situaciones debe protegerse con un parche no pecializada e instrumentación compleja. El trasplante de
compresivo y enviar de inmediato el caso al especialista. córnea, de todos los trasplantes de tejido, es el que con
Es conveniente no administrar medicamento local sobre mayor éxito y con más frecuencia se realiza. No es obje-
la superficie, pues su penetración al globo ocular herido to de un libro de estas características discutir técnicas y
puede ser tóxica. El enfermo debe tratarse con analgési- procedimientos. Sin embargo, deben quedar claros en el
cos sistémicos y sedantes, y advertirlo de evitar cualquier acervo científico del médico general algunos conceptos
presión sobre el lado afectado. sobre este procedimiento:

• La única enfermedad ocular en que puede realizarse


Trasplante de córnea y trasplante es la enfermedad corneal, cuando es causa
donación de ojos de baja visión en un ojo, por otra parte, perfecta-
mente sano.
Cuando la visión y la transparencia de la córnea se afectan • El cadáver humano es la única fuente de obtención
por cicatrices, queratopatía bulosa, queratocono o cual- de tejido. En los albores del siglo xx se intentó tomar
quier otra causa corneal, se debe estudiar la reparación este último de otros tejidos animales. Sin embargo, las
definitiva mediante una queratoplastia penetrante. diferencias filogenéticas hacen que los antígenos de
La córnea es la única parte trasplantable del ojo, y histocompatibilidad sean totalmente diferentes a los
cuando se habla en forma genérica de un trasplante ocular del ser humano y que las reacciones inmunitarias sean
significa, exclusivamente, un trasplante de córnea. intensas. Ningún material biológico o inorgánico hasta
La córnea es un tejido avascular y por ello un sitio la fecha ha sustituido al tejido humano pues, aunque
privilegiado desde el punto de vista inmunológico, por lo un determinado material mostrara ser inerte y bien
que los rechazos inmunitarios no son tan frecuentes ni tolerado, la unión con los tejidos superficiales del hos-
graves como en otros órganos del cuerpo humano. Esto no pedador sería muy escasa, su coadaptación deficiente
quiere decir que no existan los rechazos en la córnea, pero y la cicatrización definitiva no se llevaría a cabo.
en muchos casos, aun sin terapéutica inmunosupresora, • En los casos de trasplante de córnea no se admite la
los rechazos no se presentan. donación entre sujetos vivos, la cual siempre ha de
Técnicamente lo que se hace en una queratoplastia ser de un cadáver. La legislación sanitaria mexicana
penetrante es extirpar una porción de la córnea afectada así lo prevé y la razón así lo establece.
y suturar al receptor una nueva córnea proveniente de un • La donación de ojos se refiere a la obtención del globo
cadáver {Fig. 17-9). ocular para a su vez tomar de él las córneas. Hay dife-

Fig. 17-8. Herida penetrante de córnea. En el sitio de la Fig. 17-9. Trasplante de córnea. Se observa una cicatriz cir-
laceración se aprecia edema corneal local y tejido iridiano de cular de aspecto blanquecino que limita la córnea receptora
color café oscuro sellando la lesión y en el exterior. (periférica) de la córnea donante (central).

162
Capítulo 17 La córnea y sus alteraciones �
163

rentes técnicas de obtención; estas varían según las po- del tejido ocular para fines de trasplante terapéuti-
líticas de los bancos de ojos. Algunas de estas técnicas co, aun sin existir las dos condiciones anteriores.
y políticas incluyen la enucleación del ojo de un cadá- • Por legislación, las córneas se obtienen y se distribu-
ver para después obtener la córnea. Otras sacan la cór- yen a través de las políticas de los bancos de ojos de
nea directamente del cadáver para colocarla en medios manera gratuita.
de preservación o cultivo de tejidos. Ambas formas , El tejido ocular debe obtenerse dentro de las primeras
son buenas y aceptadas por la legislación mexicana. horas de ocurrido el fallecimiento. Después de las
• En las leyes sanitarias mexicanas se establece que la primeras 6 h de tiempo cadavérico, el tejido ocular
obtención de tejido ocular con finalidades de tras- que no se ha preservado de manera adecuada pierde
plante debe hacerse exclusivamente a través de los vitalidad, pues los procesos de degradación catabólica
bancos de ojos acreditados ante las autoridades sa- son irreversibles.
rtitarias para este propósito.
• La legislación sanitaria mexicana establece que la Dentro de este marco jurídico moderno, los médicos deben
obtención de tejido ocular se puede hacer en cuales- ser los principales promotores de la donación de órganos
quiera de las siguientes condiciones: por tratarse dentro de la comunidad de personas dignas
1. Cuando el donante haya dispuesto que a su muer- de crédito en esta área del conocimiento. Por ello y para
te el tejido ocular fuera donado con fines de tras- solucionar los problemas de salud del país rehabilitando
plante terapéutico. gente que no tiene otras vías de readaptación, es necesario
2. Cuando, aun sin haberlo dispuesto el fallecido, ayudar a orientar. o hay situación más dañina para los
los familiares cercanos (farrtiliares consanguíneos sistemas de obtención de órganos que un médico des-
hasta de segundo grado) dispongan que el tejido orientado que niega la oportunidad de donar órganos en
ocular del fallecido sirva para fines de trasplante vida o después de la muerte. No conocer este problema es
tera péu tic o. actuar contra la vida y contra la salud, fin primordial del
3. En los casos de necropsia legal en que el Estado, ejercicio profesional de la medicina. Ignorar la donación es
por intervención del Ministerio Público, disponga defraudar a una sociedad que ha puesto su confianza en
el conocimiento de los médicos.

• Cualquier pérdida de continuidad en la córnea produ- • Las úlceras infecciosas más frecuentes de la córnea
ce una reparación fibroblástica. Esta nueva colágena son causadas por agentes bacterianos. Entre ellos, el
no posee las características de la colágena con- estafilococo ocupa el primer lugar.
génita y por tanto no es regular, lo cual origina una • Las úlceras infecciosas por gérmenes gramnegativos
opacidad. ocupan, después del estafilococo, el segundo lugar de
• Las opacidades en la córnea se llaman leucomasy, frecuencia; de ellas, la infección corneal por Pseudo-
aunque a veces apenas se notan, también pueden ser monas es especialmente devastadora.
evidentemente desfigurantes • Ante la sospecha clínica de una úlcera bacteriana, la
• Si un leucoma afecta el área central de la córnea tras- conducta terapéutica inicial ha de consistir en la ins-
tornará la visión. tilación frecuente de antibióticos locales sobre la
• La aparición de un cuadro de ojo rojo con disminución superficie corneal cada media hora o cada 15 min. Una
más o menos brusca de la visión, dolor de moderado a combinación aceptable comprende gentamicina aso-
intenso y en que la córnea muestra una mancha blan- ciada con polimixina-neomicina.
coamarillenta a la que se adhieren con facilidad se- • El herpes simple tipo 1 origina la infección corneal más
creciones, debe hacer sospechar la presencia de una habitual. Su diagnóstico de sospecha se establece al
úlcera infecciosa. observar una lesión unilateral con presencia de ojo

163
164 9') Oftalmología en la práctica de la medicina general

rojo, lagrimeo abundante, pérdida del reflejo corneel de sacar con la punta de una aguja del número 18 o 20.
e hipoestesia cornea!. Una vez retirado se proporciona un antibiótico de am-
• El tratamiento del herpes simple incluye ciclopléjicos plio espectro en las dosis adecuadas por tres a cuatro
de acción rápida o intermedia, antivirales de aplicación veces al día y se ocluyen los párpados por 24 h.
local y oclusión palpebral. • Cualquier herida cornea! que disminuya la visión es una
• La queratopatía bulosa consiste en la presencia de urgencia médica, en particular si es una herida perfo-
edema corneel, casi siempre subsecuente a operación rante, la cual se sospecha si hay pérdida de la cámara
de catarata. La causa es la disfunción de la capa en- anterior e hipotensión ocular. Un cuerpo extraño ocu-
dotelial que induce la penetración de agua dentro del lar que no se ha localizado y produce baja visión debe
estroma cornea!. considerarse de igual manera una urgencia médica.
• En la queratopatía bulosa se rompen las ampollas • El tratamiento de una laceración cornea! o una herida
subepiteliales por efecto del parpadeo, lo que causa penetrante de córnea comprende analgésicos, sedan-
gran dolor. La terapéutica del cuadro doloroso com- tes y oclusión firme, evitando cualquier compresión
prende oclusión palpebral firme. sobre el ojo. No deben usarse medicamentos locales.
• El diagnóstico de queratopatía bulosa se establece por • La córnea es la única parte trasplantable del globo
la pérdida de la transparencia corneal secundaria a una ocular y se indica en todos aquellos padecimientos
intervención quirúrgica intraocular. La solución definitiva corneales que produzcan una disminución importante
del problema es una queratoplastia penetrante. de la visión.
• La queratopatía bulosa constituye la causa más fre-
cuente de trasplante de córnea en los países desarro-
llados y una causa muy común en países en proceso de Referencia al especialista
transición epidemiológica. • Todo paciente con sospecha clínica de úlcera infecciosa.
• El queratocono es una ectasia cornea! de causa aún • Todo sujeto con cuadros recidivantes de ojo rojo y vi-
no bien definida, que produce en edades tempranas sión disminuida.
una disminución notable de la visión por miopía alta y • Cualquier individuo con sospecha clínica de querato-
astigmatismo irregular. El queratocono es progresivo. patía bulosa y dolor.
• El tratamiento del queratocono incluye en las fases ini- • Todo paciente con diagnóstico clínico de queratocono
ciales y moderadas el uso de lentes de contacto rígidas, e intolerancia al uso de lentes de contacto.
y en las fases avanzadas, queratoplastia penetrante. • Cualquier sujeto con antecedentes de cuerpo extraño
• En un paciente con cuerpo extraño cornea] primero se que no pudo extraerse de manera satisfactoria.
instila un anestésico local que permita una exploración • Todo paciente con antecedentes de cuerpo extraño y
adecuada. De localizarse el cuerpo extraño en la cór- disminución de la visión.
nea o sobre la conjuntiva, primero ha de intentarse re- • Todo individuo con antecedentes de traumatismo e hi-
tirarlo con un hisopo estéril; de no ser posible, se trata potensión ocular.

• CASOS CLÍNICOS . . ·

CASO 1. Varón de 26 años. Trabajando en el campo, sin- Comentario: se envía inmediatamente al especialista
tió un cuerpo extraño en el ojo derecho; al día siguiente con el tratamiento establecido para realizar cultivo y
presentó dolor ocular, sensación de cuerpo extraño, fo- vigilancia.
tofobia, lagrimeo y secreción abundante. Al siguiente día
CASO 2. Niño de ocho años que presenta cuadros de
la visión había disminuido, la secreción aumentó y apare-
ojo rojo de repetición en el ojo izquierdo y la visión dismi-
ció una mancha de aspecto blanquecino en la córnea. A
nuida a 20/80. El último cuadro tuvo tres días de evolu-
la exploración se observa ojo rojo y una mancha blancoa-
ción. A la exploración se observa un ojo rojo moderado,
marillenta sobre la superficie cornea!.
apariencia despulida de la córnea y leve opacidad en el
Diagnóstico probable: úlcera infecciosa de córnea. área central. Tiene escasa secreción, lagrimeo y fotofobia
Tratamiento de urgencia: antibióticos, gentamicina y acentuados. Al tocarla con un filamento de algodón, la
polimixina-neomicina cada 30 min durante el día. Ho- córnea reacciona haciendo que se cierre el ojo más dé-
matropina al 2% cada 12 h. bilmente que el ojo contralateral.

164
Capítulo 17 La córnea y sus alteraciones � 165

Diagnóstico probable: herpes simple. CASO 4. Varón de 18 años. Desde los ocho años
Comentario: oclusión ocular e idoxuridina cada 2 h usa lentes. La graduación ha sido progresiva. Las len-
durante el día. tes son muy gruesas y a pesar de ello el paciente tie-
ne una agudeza visual del ojo derecho de 20/400 y
CASO 3. Mujer de 80 años con el antecedente de ope-
del ojo izquierdo de 20/200. A la exploración, cuando
ración de catarata cinco años atrás. La paciente refiere
el sujeto mira hacia abajo se observa una indentación de
pérdida gradual de visión, sensación de cuerpo extraño y
aspecto cónico en el centro del párpado inferior.
dolores intensos ocasionales. A la exploración se observa
una córnea opalescente, escaso lagrimeo y el párpado Diagnóstico probable: queratocono.
entrecerrado. La agudeza visual permite que cuente de- Comentario: se envía al especialista para adaptación
dos a 90 cm. de lentes de contacto.

Diagnóstico probable: queratopatía bulosa.


Comentario: durante los cuadros dolorosos debe
aplicarse oclusión firme. Se envía al oftalmólogo para
un tratamiento integral.

Mientras tiene vesículas y costras el herpes zóster El paciente tiene queratocono y se está quedando
puede infectar a otras personas. ciego; urge que se haga un trasplante de córnea por-
Aunque son elementos virales, su capacidad de conta- que esta es tan delgada que si no se realiza el tras-
gio es muy escasa en una persona sin padecimientos. De plante se romperá.
hecho, el herpes zóster es una reactivación viral de una La operación del queratocono siempre será electiva. Los
infección contraída muchos años atrás. Los pacientes que pacientes ven mal por la gran distorsión de imágenes y
sufren esta afección, además del dolor que les causa y lo opacidades en la superficie corneal, pero no quedarán
desfigurante de las costras faciales, se sienten mal por el ciegos por el queratocono. La córnea se puede romper
rechazo que producen en el ambiente familiar. Las lesio- en sus capas posteriores y producir un queratocono agu-
nes deben tratarse con higiene, pero sin temor. do, pero esto no pasa mientras no exista un proceso ulce-
roso y lítico anterior.
La córnea se edematiza porque está rechazando la
lente intraocular que se implantó. "No dono mis órganos porque el día de la resurrec-
La queratopatía bulosa es secundaria a pérdida de células ción regresaré sin ellos y entonces, 2qué hago?"
endoteliales; cuando dicha pérdida es importante, la fun- Este mito existe por falta de difusión acerca de la activi-
ción endotelial de deshidratación no se lleva a cabo de dad de donación.
manera adecuada, lo que resulta en edema corneal pro-
gresivo. La pérdida puede deberse a factores idiosincrá- Necesita un trasplante de ojo.
sicos o a iatrogenia quirúrgica, pero no a intolerancia al Los ojos completos no se trasplantan. El nervio óptico
material de la lente porque está plenamente demostrado es un par craneal y, como tal, una extensión cerebral no
que tal material es inerte. regenerable. En el mediano plazo tampoco se podrá tras-
plantar el nervio óptico.

165
166
Lo que el médico
debe saber en
cuanto a donación
y procuración de

corneas
Dra. Martha Penélope Jaimes Gutiérrez
Dra. Jazmín Lucero Pedro Aguilar

�Contenido
Generalidades Procedimiento para donación
de tejido corneal
Indicaciones y tipos de
trasplante de córnea Extracción o procuración
de tejido corneal
Urgencias oftalmológicas • Técnica de extracción in situ

Tipos de trasplante Evaluación del tejido corneal

167
168 9) Oftalmología en la práctica de la medicina general

ectasias, tales como la degeneración marginal pelúcida,


Generalidades el queratoglobo y la ectasia posterior a cirugía refractiva
El trasplante de córnea es una técnica quirúrgica que se (Fig. 18-1).
realiza desde el año 1905. La técnica per se ha evoluciona- Enfermedades que ocasionan cicatrices de la córnea.
do a lo largo de los años; actualmente se requiere de un El tejido cornea] es un tejido altamente especializado
tejido obtenido de donantes cadavéricos para poder rea- que, una vez que sufre un traumatismo o lesión a una
lizarse. Desafortunadamente, en nuestro país alrededor profundidad suficiente, genera una cicatriz opaca que
de 8 000 personas se encuentran en espera de recibir un impide un adecuado desempeño visual. Existen muchas
trasplante de córnea. El proceso de donación y trasplante patologías que generan cicatrices, incluyendo querati-
de tejido cornea! en México se rige por la Ley General de tis de etiología infecciosa (úlceras corneales), traumas,
Salud y solo se puede realizar en establecimientos que quemaduras químicas, enfermedades reumatológicas, en-
tengan licencia autorizada para este propósito; los orga- tre otras (Fig. 18-2).
nismos encargados de normar la vigilancia de los proce-
sos de procuración y trasplante en México son el Centro
Nacional de Trasplantes y la Comisión Federal Contra Urgencias oftalmológicas
Riesgos Sanitarios. En el contexto de urgencia, un ojo es susceptible a ser
En nuestros días existen diversas patologías oculares tratado con fines de rehabilitación mediante un injerto
que ocasionan ceguera reversible. Es importante mencio- tectónico. Esto se refiere a que se coloca un tejido corneal
nar que las patologías que ocasionan una deformidad con poco potencial de ser transparente como parche para
extrema en la córnea u opacidad de la misma, son suscep-
lograr detener la progresión de la enfermedad y obtener
tibles de tratarse mediante un trasplante cornea!. una respuesta cicatriza! adecuada, a fin de que, en un
segundo momento, se pueda realizar un trasplante cor-
Indicaciones y tipos de nea! (Fig. 18-3).

trasplante de córnea
Enfermedades que ocasionan deformidades de la córnea.
Tipos de trasplante
Existen muchas patologías que generan una distorsión El trasplante de córnea es la sustitución quirúrgica de una
progresiva del tejido cornea!, conocidas como ectasias córnea que ha perdido su transparencia por un tejido cor-
corneales. Estas se caracterizan por ser entidades no in- neal obtenido de un donante (Fig. 18-4). Actualmente es
flamatorias, bilaterales, asimétricas, que ocasionan gra- posible realizar trasplantes de todo el espesor cornea! o
dos variables de astigmatismo irregular y disminución trasplantes parciales, es decir, aquellos en los que única-
de la agudeza visual. La principal causa de trasplante de mente se reemplaza la porción de tejido cornea! afectada;
córnea en nuestro país es el queratocono. Existen otras dentro de estos se encuentran:

Fig. 18-1. Trastornos ectásicos de la córnea. A) Oueratocono. B) Degeneración marginal pelúcida. C) Queratoglobo.

168
Capítulo 18 Lo que el médico debe saber en cuanto a donación y procuración de córneas � 169

Fig. 18-2. Cicatrices corneales con indicación de trasplante corneal. A} Cicatriz secundaria a herpes Virus. B} Cicatriz secun-
daria a hidrops corneal.

Fig. 18-3. Indicaciones de cirugía tectónica. AJ Perforación corneal secundaria a artritis reumatoide. B} Queratitis infecciosa.

Fig. 18-4. Trasplante de córnea. A} Posoperatorio inmediato. B} Posoperatorio un año después del trasplante.
169
Capítulo 18 Lo que el médico debe saber en cuanto a donación y procuración de córneas � 169

Fig. 18-2. Cicatrices corneales con indicación de trasplante corneal. A} Cicatriz secundaria a herpes Virus. B) Cicatriz secun-
daria a hidrops corneal.

Fig. 18-3. Indicaciones de cirugía tectónica. Aj Perforación comea\ secundaria a artritis reumatoide. BJ Queratitis infecciosa.

Fig. 18-4. Trasplante de córnea. A} Posoperatorio inmediato. B) Posoperatorio un año después del trasplante.

170
170 9) Oftalmología en la práctica de la medicina general

• Trasplante penetrante (se sustituye una córnea de


espesor total por una córnea sana). Extracción o procuración de
• Trasplante !amelar anterior {se reemplaza la parte tejido corneal
anterior de la córnea, es decir, estroma de diferentes
espesores dependiendo de la patología a tratar). La procuración se refiere a la remoción del botón corneo-
• Trasplante !amelar posterior (se reemplaza la mem- escleral mediante la técnica llamada extracción in siiu o a
brana de Descemet y el endotelio corneal). través de la enucleación del globo para obtener un tejido
• Trasplantes de células de limbo (se utiliza el limbo corneal con fines de trasplante. En nuestro país la técnica
esclerocorneal para volver a tener células madre en- más empleada es la extracción in situ.
cargadas de reparar el epitelio cornea!). Una vez obtenido el consentimiento para la dona-
ción, el técnico procurador es el personal de la salud en-
trenado en realizar dicho procedimiento, cuyas etapas se
Procedimiento para donación describen a continuación:
de tejido corneal 1. Revisión del expediente clínico para descartar enfer-
medades que contraindiquen la donación.
Dentro del proceso anterior al trasplante de córnea se 2. Obtención de pruebas serológicas para descartar
identifican los siguientes pasos: sida, hepatitis B, hepatitis C y sífilis.
1. Identilicación del potencial donante. 3. Examen físico del donador incluyendo evaluación de
2. Entrevista familiar. la órbita y del globo ocular.
3. Consentimiento de la donación.
4. Extracción o procuración de tejido corneal.
Técnica de extracción in situ
5. Evaluación del tejido corneal con fines de trasplante.
6. Trasplante de córnea. Este procedimiento debe realizarse en condiciones de
asepsia y antisepsia que nos permitan garantizar que el
Para concretar una donación de tejido es necesario rea-
tejido no presenta contaminación por agentes infecciosos.
lizar un trabajo multidisciplinario, con el objetivo de
La curva de aprendizaje de la técnica requiere al menos
identificar, cuidar y proteger la dignidad e integridad
cuatro tornas de tejido para considerarse exitoso, y los
del donante y su familia antes, durante y después de la
técnicos procuradores certificados son capaces de realizar
procuración del tejido. Es por esto que el proceso de do-
el procedimiento con técnica autoasistida.
nación se inicia cuando ocurre la notificación del deceso
Este método consiste en la extracción en el sitio donde
del potencial donante.
se encuentre el donante; es una técnica más rápida que la
Una vez identificado el donante, se requiere de un
enucleación y solo permite la toma de un botón corneoescle-
Coordinador Hospitalario de Donación, cuya figura co-
ral de 18 mm de cliámetro que se almacena en un medio de
rresponde al médico entrenado y legalmente autorizado
preservación en frío para su posterior traslado a un Banco
para realizar la entrevista familiar, la solicitud de la
de Córneas, el establecimiento donde se realizará la evalua-
donación y la coordinación con los equipos de extracción.
ción de tejido para su posterior uso con fines de trasplante.
Antes de obtener la donación es necesario realizar una
Los pasos críticos del procedimiento se describen a
cuidadosa revisión del expediente clínico del donante
continuación {Fig. 18-5}:
con el objetivo de identificar potenciales patologías que
pudieran ocasionar transmisión de enfermedades infec- • Asepsia y antisepsia de piel y fondos de saco con
tocontagiosas al receptor. solución yodada. Colocación de campos estériles.
Una vez autorizada la donación por la familia se debe • Colocación de blefaróstato. Peritornía de 360 grados
obtener, de manera obligatoria, un consentimiento firma- y escarificación de la cápsula de Tenon.
do para la disposición de órganos y tejidos de cadáveres • Esclerotornía de espesor total a 3 mm del limbo es-
con fines de trasplante. Posterior a la autorización, se da clerocorneal, para realizar posteriormente esclerec-
aviso al equipo de técnicos procuradores de tejido corneal. temía de 360 grados.
La Alianza Global de Bancos de Ojos (Global Alliance • Separación de tejido iricliano con espátula para evitar
of Eye Banking Associations}, ha establecido las contraindi- tracciones de la córnea.
caciones mínimas del tejido cornea! para trasplante, las • Verificación del contenido intraocular {iris, cristalino,
cuales pueden poner en riesgo al receptor {Cuadro 18-1). lente intraocular y hallazgos).

171
Capítulo 18 Lo que el médico debe saber en cuanto a donación y procuración de córneas � 171

• Dignificación del donante. Se debe realizar coloca- posible a las instalaciones de un Banco de Córneas. Es
ción de prótesis orgánica para conservar volumen necesario mantener la cadena de frío en todo momento
orbitario y cierre completo de los párpados. posterior a la procuración, o sea, durante el transporte y
almacenamiento de los tejidos antes de su uso clínico. El
Una parte importante del procedimiento corresponde a
Banco de Córneas es el establecimiento que se encarga del
la selección del medio de preservación adecuado; esto
cuidado, preservación, estudio y distribución o desecho
permite que el tejido conserve sus características anató-
de los tejidos. Una vez allí, los tejidos son sometidos a los
micas y fisiológicas el mayor tiempo posible antes de ser
siguientes procedimientos:
trasplantado. Los medios actuales de preservación per-
miten almacenamiento en frío durante al menos 14 días, • Recopilación de los exámenes serológicos del donante.
conservan la tasa metabólica mínima del tejido, evitan el • Evaluación en lámpara de hendidura del tejido para
edema y contaminación microbiana, contienen sistemas determinar sus características con fines de trasplante.
que evitan cambios de pH y son inocuos para el tejido o • Evaluación de las características ultraestructurales del
el receptor del mismo. endotelio corneal mediante microscopía especular.
• Procesamiento del tejido para técnicas Jamelares.
Evaluación del tejido corneal • Distribución del tejido para uso clínico.
• Destrucción de tejidos no aptos para trasplante (tec-
Todos los tejidos procurados, una vez embalados y etique- tónicos, contaminados, infectados o con serología
tados adecuadamente, deben ser enviados Jo más pronto positiva).

Cuadro 18-1. Contraindicaciones para donación de tejido cornea! y escleral


Clasificación Enfermedad o proceso

General • Muerte de causa desconocida


• Edad menor a dos años
• Tiempo de defunción mayor a 12 horas

Enfermedades -Síndrome de inmunodeficiencia adquirida [side o positividad serológica a VIHl y VIH2)


infecciosas • Encefalitis [ectíva, viral o encefalitis de origen desconocido)
• Hepatitis [ectíve. viral)
• Serología positiva para virus linfotrópico de células T IHTLV-1, HTLV-2)
• Lepra activa
•Malaria activa
• Meningitis [ectíve. viral o de origen desconocido)
• Leucoencefalopatía multifocal progresiva
• Rabia
•Síndrome de Reye
• Rubéola congénita*
• Panencefalitis esclerosante subaguda
•Sífilis active"
• Tuberculosis active"
• Fiebre tifoidea activa*
• Viremia sistémica activa*
• Fungemia sistémica active"
• Endocarditis bacteriana y meningitis bacteriana pueden considerarse si se realiza cultivo del tejido junto
con pruebas microbiológicas
• Bacteriemia no es contraindicación si se realiza cultivo del tejido en conjunto con pruebas microbiológicas

* Infección previa resuelta no es contraindicación

Continúa
172
172 9) Oftalmología en la práctica de la medicina general

Cuadro 18-1. Contraindicaciones para donación de tejido corneal y escleral (continuación)

Alto riesgo de Donador de alto riesgo: tiene una o más de estas características:
enfermedad • Personas con antecedente de uso de drogas intravenosas, intramusculares o subcutáneas dentro de los
infecciosa últimos 12 meses (incluye si la exploración física del donador nos hace sospechar uso de drogas)
• Personas que tengan antecedente de actividad sexual retribuida económicamente o con drogas dentro de
los últimos 12 meses
• Personas que hayan recibido transfusión de factores de coagulación (ej., hemofilia) en los últimos 12 meses
•Cualquier persona que haya tenido contacto sexual con alguna persona que incluya las categorías
anteriores dentro de los últimos 12 meses
• Personas que hayan tenido contacto cercano con alguna otra persona con hepatitis viral activa dentro de
los últimos 12 meses, excepto para hepatitis A
• Personas que hayan tenido contacto sexual en los últimos 12 meses con alguna otra persona que tenga o
sea sospechoso de tener infección por VIH o cualquier otra forma de hepatitis viral (excepto virus A)
• Personas que se hayan realizado tatuajes, perforaciones, escarificaciones o acupuntura dentro de los
últimos 12 meses en establecimientos desconocidos
• Niños menores de 13 años de madre VI H positiva o sida o con alto riesgo de infección por VIH pero sólo si
el donador tiene evidencia de infección
• Encarcelamiento dentro de una prisión en los últimos 12 meses
• Ictericia o hepatomegalia de origen desconocido
• Exposición conocida dentro de los últimos 12 meses por inoculación percutánea, contacto a través de
membranas mucosas o piel no intacta a la sangre de una persona positiva o sospechosa de infección por
VIH, hepatitis B o C
-Persones con antecedente de gonorrea o sífilis dentro de los últimos 12 meses o que hayan sido tratadas
para alguna de estas infecciones dentro de los últimos 12 meses

Riesgo de infección por VI H que no sea explicable por alguna de las categorías anteriores:

-Pérdide de peso inexplicable, sudoración nocturna, manchas azules o púrpura en la piel o membranas
mucosas típicas de sarcoma de Kaposi, linfadenopatía no explicable con duración mayor a 1 mes,
temperatura corporal >38.6ºC por más de 10 días, diarrea inexplicable persistente, tos persistente o disnea
inexplicable, infecciones oportunistas en los últimos 12 meses

Tumoral • Enfermedad de Hodgkin


•Leucemia
•Linfoma
•Granulomatosis linfomatoide
• Linfosarcoma
•Mieloma
• Enfermedad mieloproliferativa
• Policitemia vera primaria
-Céncer metastásico

Trastorno • Polineuropatía desmielinizante crónica idiopática


neurológico • Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob o priones de cualquier tipo
• Esclerosis lateral amiotrófica (enfermedad de neurona motora)
• Esclerosis múltiple
-Coree de Huntington
•Síndrome de Guillain-Barré

Alto riesgo de -Persones diagnosticadas con demencia o cualquier enfermedad degenerativa o desmielinizante del sistema
enfermedad nervioso central u otros trastornos neurológicos de origen desconocido
neurodegenerativa •Parientes de personas diagnosticadas con enfermedad de Creuzfeldt Jakob de cualquier tipo
•Receptores de derivados de hormonas hipofisiarias entre 1963 a 1985
•Receptores de duramadre

Continúa

173
Capítulo 18 Lo que el médico debe saber en cuanto a donación y procuración de córneas � 173

Cuadro 18-1. Contraindicaciones para donación de tejido corneal y escleral (continuación)

Enfermedades y • Infección ocular de superficie o intraocular (inflamación activa con diagnóstico clínico de endoftalmitis,
cirugía ocular queratitis, conjuntivitis, retinitis, coroiditis, iritis, uveítis, vitritis, escleritis), al momento de la muerte
• Tumores malignos del ojo (retinoblastoma, melanoma, adenocarcinoma)
• Trastornos corneales (queratocono, queratoglobo, distrofia)
•Opacidad cornea! (cicatrización, pterigión que involucra el eje visual; contraindicación relativa)
• Trasplante de córnea
-No son contraindicaciones las aplicación de láser en la retina, antecedente de cirugía de catarata,
retina, glaucoma o cirugía refractiva, resección de pterigión y cirugía de órbita, ni estrabismo

De todos estos procesos, la evaluación con lámpara de conteo de células endoteliales o pérdida de la relación
hendidura y microscopía especular constituye el más forma/tamaño de las mismas. Su tiempo máximo de
importantes para determinar el destino del tejido, esto conservación dentro de las instalaciones del banco
es, permite decidir cuál será su uso ideal. Existen cuatro de tejidos es de un mes, luego del cual deben ser
calificativos para los tejidos en dependencia de sus carac- desechados.
terísticas morfológicas y microscópicas {Fig. 18-6): • Tejido !amelar. El médico evaluador puede decidir
que se utilice para realizar trasplante lamelar anterior
• Tejido óptico. Son aquellos tejidos que conservan
o posterior, para lo cual se seleccionan idealmente
sus características estructurales óptimas, que tienen
tejidos con altos estándares de calidad.
alta probabilidad de permanecer transparentes, cuyo
• Tejido de desecho. Son aquellos tejidos que muestran
endotelio cornea! presenta conteos celulares mayores
cultivos positivos a 48 horas de procuración, infiltra-
a 2 000 células/mm2 en al menos cuatro cuadrantes
dos o úlceras infecciosas en la evaluación por lám-
y, además, conserva adecuada forma y tamaño {po-
para de hendidura o serología positiva. Estos tejidos
limorfismo y polimegatismo).
se deben desechar como Residuos Peligrosos Bioló-
• Tejido tectónico. Son aquellos que presentan edema
gico Infecciosos.
importante, estrías, pérdida de la transparencia, bajo

Fig, 18-5, Técnica de procuración.


174
174 9) Oftalmología en la práctica de la medicina general

Una vez establecida la asignación del tejido debe elabo- para trasplante (certificado de trasplante de tejido) o fue
rarse un certificado de destino final; esto es, reportar a desechado (certificado de destrucción).
las autoridades correspondientes si el tejido fue utilizado

Fig. 18-6. Evaluación de tejido corneal. A} Biomicroscopía en lámpara de hendidura. B} Microscopía especular. C) Tejido
óptico. D} Tejido tectónico.

175
El cristalino y
sus alteraciones
patológicas
Dr. Enrique Graue Hernández

�Contenido

Estructura y función • Catarata traumática Luxación y subluxación del


• Acomodación cristalino
• Fisiopatología de la catarata Catarata y uveítis
• Exfoliación verdadera Puntos a recordar
Tipos más frecuentes de o catarata de los sopladores
de vidrio Casos clínicos
catarata
• Síndrome de seudoexfoliación
• Catarata congénita y del
desarrollo
Mitos populares
Tratamiento de la catarata
• Catarata medicamentosa
• Catarata metabólica • Lentes intraoculares
• Catarata presenil o senil

W Activación RA

Este capítulo tiene interactividad en la


Figura 19-4. ldentifícala con este ícono.

176
176 9) Oftalmología en la práctica de la medicina general

del resto del ectodermo y lo aísla en su interior en


Estructura y función forma de una vesícula. De esta forma, el cristalino deja de
estar expuesto al ambiente, lo que impide que sus proteí-
El cristalino es el segundo componente activo del sistema nas sean reconocidas por los mecanismos de tolerancia
óptico. Los rayos de luz atraviesan en primera instancia la inmunológica. La vesícula que se formó inicialmente tiene
lente que se forma entre la película lagrimal y la córnea, en su exterior una membrana basal que sostiene al epi-
donde sufren su primera modificación refractiva. Pasan telio cuyo ápice apunta al centro de la vesícula y de esta
después por la cámara anterior que en ojos normales está forma se determina la anatomía del cristalino adulto. Por
llena de humor acuoso y que por su índice de refracción es ello, el cristalino está rodeado por una cápsula sumamente
ópticamente neutra. En pocas palabras, el humor acuoso delgada y flexible. En el ecuador de la cápsula se insertan
no ejerce efecto alguno en la dirección que los rayos de las fibras zonulares, que en el otro extremo están unidas
luz adquieren al pasar por la córnea. al músculo ciliar. La cápsula que se encuentra en la parte
De esa manera los rayos de luz llegan convergentes posterior del cristalino es muy fina y su grosor normal es
a los rayos a la pupila, misma que regula la cantidad de de alrededor de 4 µm.
rayos que entran al segmento posterior del ojo, es decir, Durante el desarrollo y el resto de la vida el cristalino
que el iris actúa a manera de diafragma en una cámara crece agregando fibras por encima de las ya existentes. Es-
fotográfica al regular la cantidad de luz que entra al sis- tas fibras son células epiteliales alargadas que al extenderse
tema óptico ocular. Así, cuando la luz aumenta, la pupi- pierden los organelos para favorecer así su transparencia.
la disminuye su tamaño, fenómeno fisiológico conocido A pesar de no tener organelos, las fibras poseen en su
como miosis y que nos permite que no entre tanta luz al citoplasma enzimas, y por tanto son metabólicamente ac-
interior del ojo y de la misma manera, cuando la cantidad tivas. Durante el periodo embrionario y fetal el cristalino
de luz disminuye, la pupila aumenta su tamaño, acción se encuentra envuelto de una túnica vascular que lo nu-
conocida como midriasis, lo cual nos permite que en con- tre. Ésta se reabsorbe y desaparece alrededor del séptimo
diciones de poca luminosidad entre mayor cantidad de luz mes de vida fetal. En ocasiones la túnica vascular no se
al interior y así poder ver en ambientes penumbrosos. La reabsorbe y permanece evidente al nacimiento, condición
pupila y su función son fenómenos relativamente comple- denominada membrana pupilar. En raras ocasiones la arte-
jos revisados en el capítulo correspondiente. ria hialoidea que cruza el vítreo y aporta la circulación a la
Al pasar por la pupila los rayos encuentran al crista- túnica vascular tampoco se reabsorbe por completo y sus
lino, el cual le agregará sus curvaturas cambiantes para remanentes son evidentes en la exploración del segmento
ayudar a converger los rayos de luz en la retina. Para cum- posterior.
plir su función óptica el cristalino debe ser transparente, En el examen biomicroscópico del cristalino adulto se
de ahí su nombre. Cualquier opacidad del cristalino puede pueden identificar tres diferentes núcleos. El primero de
potencialmente disminuir la visión dando origen a una ellos es el embrionario, que es el centro del cristalino. El
catarata. núcleo fetal rodea al embrionario y el núcleo adulto los
Dentro del sistema óptico, el cristalino es el único rodea a ambos. Todas las fibras forman un sincisio que res-
componente que tiene una función dinámica. Permite al ponde en conjunto a los diferentes factores de estrés. Por
sujeto enfocar continuamente la imagen en la retina. Para otra parte, tanto el epitelio del cristalino como las fibras
ello el cristalino ha evolucionado hasta ser una lente bicon- cristalineanas dependen para su nutrición de la tensión
vexa que modifica sus diámetros y curvaturas para cambiar de oxígeno, glucosa y antioxidantes presentes en el hu-
y ajustar el poder. Gracias a él se puede mantener una mor acuoso, de tal forma que cualquier cosa que altere las
imagen clara cuando el objeto o el sujeto modifican la dis- concentraciones de estos elementos en el humor acuoso
tancia entre ellos. Para demostrarlo basta que el lector aleje afecta de manera directa el metabolismo del cristalino.
el texto y luego de forma ininterrumpida lo acerque hasta Ejemplo de este fenómeno son las cataratas metabólicas
que ya no pueda observar con detalle las características y las traumáticas.
del mismo. A este fenómeno involuntario y dinámico se le
conoce como acomodación, que, junto con la convergencia
y miosis, forman lo que se denomina: reflejo sinquinético.
En la etapa embrionaria el cristalino se forma a partir
Acomodación
del ectodermo superficial que está por encima de la copa A pesar de extensos estudios y discusiones, el mecanismo
óptica, y que al invaginarse separa al ectodermo superficial de acomodación todavía es incierto. En general se acepta

177
Capítulo 19 El cristalino y sus alteraciones patológicas � 177

que el músculo ciliar en reposo mantiene las fibras zonu- Como ya se mencionó, la cápsula -junto con las uniones
lares en tensión. Al contraerse el músculo ciliar, la zónula intercelulares del epitelio- forma una barrera hidrofóbica
se relaja y permite que el cristalino cambie sus diáme- y semipermeable que impide que el humor acuoso entre
tros, primordialmente el anteroposterior. Al aumentar su al cristalino y altere su transparencia. El traumatismo pe-
curvatura (reduciendo el diámetro lateral y aumentando netrante o contuso puede provocar defectos capsulares
el anteroposterior), el cristalino adquiere mayor poder que, a su vez, favorecen que las fibras cristalineanas se
refractivo, lo que permite enfocar objetos más cercanos. hidraten y sus proteínas queden expuestas y sean reco-
Varios son los fenómenos que intervienen en la pér- nocidas por el sistema inmune.
dida gradual del poder de acomodación o presbicia. Entre El epitelio y el núcleo pueden dañarse por cambios
ellos está el incremento de la rigidez escleral, la disminu- en la concentración de nutrientes en el humor acuoso.
ción del espacio entre el cristalino y la esclera, y la licue- Ejemplo de esto son los estados hiperglucémicos, que pue-
facción del cuerpo vítreo. Quizá los que más relevancia den llevar a una opacidad temprana del cristalino como
tienen son el cambio en el índice de refracción del cristali- suele suceder en los pacientes diabéticos con mal control
no y su endurecimiento, lo que se conoce como esclerosis de su glucemia.
nuclear.
De manera continua, el cristalino está expuesto a
radiación, daño térmico y a radicales libres dado el pre- Tipos más frecuentes de
dominio de su metabolismo anaerobio. Para permanecer
funcional cuenta con altas concentraciones de glutatión. catarata
Con el paso del tiempo, comienza a perder elasticidad y
no puede ajustar el poder de sus curvaturas para enfocar Catarata congénita y del
los rayos en la retina. En la infancia, el cristalino tiene un
desarrollo
poder de acomodación mayor a 20 dioptrías, mientras que
en el adulto mayor, alrededor de los 60 años, la reserva Aunque con frecuencia se usan de forma indiscriminada,
acomodativa es solamente de 1.5 dioptrías. estos términos se refieren a cataratas que se encuentran
presentes al nacimiento en el primer caso, o bien en el
segundo caso a aquellas que se desarrollan durante los
Fisiopatología de la catarata primeros meses de vida.
Cualquier elemento que interfiera en el delicado metabo- En ambas situaciones el cuadro característico es la
lismo del cristalino da como resultado su opacificación pérdida del reflejo rojo que se produce normalmente
(Fig. 19-1). al utilizar iluminación indirecta sobre el ojo a través de
la pupila. Este signo se conoce como leucocoria, y obliga
al médico a un diagnóstico diferencial amplio y preciso
Normal Ojo con catarata
para descartar otras patologías de la infancia, por lo que
debe ser referido a un oftalmólogo. En otras palabras,
toda catarata congénita debe ser examinada por un es-
pecialista. La causa más frecuente de la catarata congé-
nita es genética. La mayor parte de ellas son esporádicas
y, en aquellas en las que se puede establecer un patrón
hereditario, este suele ser autosómico dominante. La
magnitud de la opacidad depende del tipo de lesión, así
como del tiempo de exposición y momento de la gesta-
ción en que se presente. Por ejemplo, las cataratas es-
trictamente localizadas en el núcleo embrionario (centro
del cristalino), se generan durante el primer trimestre.
Ejemplo de estas son las causadas por infecciones virales,
específicamente el virus de la rubéola. Otras infecciones
relacionadas con esta entidad son la toxoplasmosis ocular
y la infección por virus del herpes simple. También de-
Fig. 19-1. Ojo con cataratas. ben investigarse antecedentes toxicológicos como expo-

178
178 9) Oftalmología en la práctica de la medicina general

sición a sulfonamidas y otros agentes teratogénicos como y que requieran tratamiento. Una vez que se haya deter-
radiación. minado que la catarata obstaculiza el paso de la luz deben
Cuando la lesión sucede después del primer periodo tenerse en cuenta los siguientes factores para determinar
de gestación, la opacidad se encuentra por fuera del nú- su tratamiento: edad del paciente, su bilateralidad y otras
cleo, dejando un centro transparente envuelto en una capa alteraciones sistémicas u oculares. Cada caso debe eva-
opaca o lamela. Este tipo de cataratas puede ser causado luarse y todas las variables deben ser consideradas. De
por periodos inadvertidos de hipercalcemia o hipocalce- aquellas que requieren tratamiento se puede decir que
mia durante el embarazo, pero la causa más frecuente es cuanto antes se traten mejor. La última etapa de desarrollo
genética. estructural y funcional de la retina depende del estímulo
A pesar de lo antes dicho, algunas enfermedades he- visual que se genera en las primeras semanas de vida.
reditarias que tienen repercusión sistémica pueden pre- De lo contrario el ojo no "aprende" a ver bien, Jo que se
sentarse como cataratas del desarrollo. Tal es el caso de la conoce como ambliopía. Este fenómeno es W1 proceso bi-
galactosemia, error innato del metabolismo caracterizado nocular y cerebral. Si los dos ojos se encuentran afectados,
por deficiencia de galactosa-1-fosfato uridiltransferasa. la ambliopía se establece con mayor lentitud, mientras
Esta enzima se encarga de convertir galactosa-1-fosfato que si un ojo es normal y el otro tiene W1 obstáculo en el
en uridindifosfogalactosa. En presencia de lactosa, la trayecto luminoso el establecimiento de la ambliopía es
deficiencia de esta enzima permite que se acumule galac- casi inmecliato. Por tanto, las cataratas unilaterales deben
tosa, que a su vez es convertida en galactitol. Este azúcar tratarse en cuanto se detecten.
se acumula dentro del cristalino creando un microam- El tratamiento de la catarata congénita es quirúrgico.
biente hipertónico neutralizado por la entrada de agua. El La cirugía consiste en extraer el cristalino opaco a tra-
flujo de agua edematiza al cristalino, rompe membranas vés de una incisión en la parte anterior de la cápsula del
celulares y lo hace opaco. Las cataratas aparecen por lo cristalino. En la gran mayoría de los casos está indicado
general en los primeros meses de vida posnatal. Con el colocar una lente intraocular. En ocasiones también es
mismo cuadro clínico se presenta la deficiencia de ga- necesario eliminar parte de la cápsula posterior y de la
lactocinasa, también de herencia autosómica recesiva. parte anterior del vítreo. A pesar de esto, la cirugía es sólo
En el caso de la galactosemia, el diagnóstico oportuno el primer paso del tratamiento. El paciente debe mantener
impide que la enfermedad progrese con retraso mental, un seguimiento estrecho en el posoperatorio inmediato,
retardo del desarrollo e insuficiencia hepática. A menudo mediato y tardío, y para la rehabilitación visual es nece-
la deficiencia de galactocinasa carece de manifestaciones sario coordinar W1 equipo de especialistas en el campo de
sistémicas y, con excepción de las cataratas, los pacientes la oftalmología pediátrica.
gozan de buena salud.
Los cuadros de hipoglucemia posnatal, presentes has-
ta en 20% de los recién nacidos, pueden producir cambios
Catarata medicamentosa
limitados a ciertas capas del cristalino (cataratas lamela- Son varios los medicamentos que pueden afectar al cris-
res), que en raras ocasiones tienen repercusión visual. En talino. El grupo farmacológico que con más frecuencia se
estos casos las opacidades no son evidentes sino hasta el asocia a este tipo de catarata son los esteroides. Todas las
tercer o cuarto año de vida. De lo anterior se puede inferir vías de administración se han visto implicadas, desde el
que no en todas las cataratas congénitas el cristalino es tratamiento con esteroide intravenoso como terapéutica
totalmente opaco. En muchos casos la mayor parte de aguda de enfermedades autoinmunes hasta la terapia tó-
esta estructura óptica es transparente y permite el paso pica y local con aerosoles para el asma o la rinitis alérgica.
de luz a la retina. Es importante mencionar que el cris- Las características clínicas de este tipo de catarata son
talino funciona como guía o coordinador del desarrollo indistinguibles de los cambios relacionados con la edad.
ocular. De su desarrollo normal depende aquel de estructu- o obstante, en la mayoría de los casos los cambios se
ras fundamentales para el ojo, como la córnea y el ángulo limitan a la cápsula posterior. Aparentemente los este-
corneoescleral. Por ello se hace tanto énfasis en que toda roides pudieran relacionarse con la génesis de este tipo
catarata congénita o del desarrollo debe ser evaluada por de opacidades al modificar la expresión de moléculas de
un oftalmólogo. adhesión celular del tipo de las integrinas en el epitelio
El oftalmólogo debe analizar la magnitud de la opa- y permitir que estas migren en forma anómala al polo
cidad y su repercusión sobre el sistema óptico del ojo, así posterior del cristalino, donde en condiciones normales
como otras anormalidades que pudieran estar presentes no hay epitelio.

179
Capítulo 19 El cristalino y sus alteraciones patológicas � 179

manera muy característica ver como "a través de humo


Catarata metabólica o neblina".
El término catarata metabólica se refiere, en la mayoría de En estas fases, oftalmoscópicamente se observa una
los casos, a cataratas osmóticas que se presentaban con disminución del reflejo rojo o de fondo. Conforme la vi-
mucha frecuencia en diabéticos tipo 1 en la era previa sión disminuye, el individuo puede experimentar altera-
a la aparición de la insulina. Con el mejor control de la ciones en sus actividades diarias que sensiblemente van
glucemia, la incidencia de este tipo de catarata es relati- deteriorando su calidad de vida, pero que con frecuencia
vamente baja. Su patogénesis se debe a la acumulación de no comunica o causa quejas por ello, aunque los familia-
sorbitol y glucosa en el cristalino y a su efecto osmótico. res cercanos ya han notado esta limitante visual. Para el
Cuando los niveles de glucosa en sangre disminuyen, las clínico es fundamental indagar sobre la presencia de estas
concentraciones en el cristalino permanecen y de esta limitaciones pues de ellas dependen las indicaciones de
forma se genera un ambiente hipertónico que favorece la tratamiento. Realizar un interrogatorio amplio sobre acti-
entrada de agua y opacificación del cristalino. vidades cotidianas debe formar parte de la historia clínica
Los diabéticos tipo 2 también tienen una mayor completa. Por ejemplo, preguntas clave son la capacidad
incidencia de catarata que con frecuencia se presenta a de lectura con corrección, la conducción de vehículos y
menor edad en comparación con la población que no pa- la facilidad de uso del transporte público, la higiene per-
dece diabetes. En apariencia, el adulto diabético tiene un sonal y la preparación de alimentos. Cuando la opacidad
estrés cataratogénico que junto con la edad favorece su se encuentra en el centro del cristalino, las condiciones de
aparición temprana. alta luminosidad cambian radicalmente la agudeza visual.
Además de las diabetes tipos 1 y 2, la hipocalcemia, Esta paradoja se explica por la miosis de la pupila, que al
la aminoaciduria, la enfermedad de Wilson y la distrofia contraerse reduce la cantidad de luz que entra al ojo y que
miotónica son ejemplos de enfermedades que afectan el es todavía menos cuando se interrumpe por una opacidad
metabolismo del cristalino, alterando su transparencia y en el cristalino. Así, en el consultorio del médico general
generando cataratas. o del oftalmólogo, el paciente puede tener una visión en
la cartilla de Snellen de 20/40 o inclusive de 20/20, pero
que al ser sometida a un estímulo luminoso directo como
por ejemplo una lámpara de escritorio o los faros de un
Catarata presenil o senil automóvil, la visión puede disminuir a 20/200.
En este grupo se incluyen todas las opacidades del cris- Si el proceso sigue adelante, la opacidad se torna
talino que ocurren después de los 50 años de edad. Su cada vez mayor y el paciente, de ver nublado, pierde por
aparición, como se ha señalado, no obedece a una cau- completo la capacidad de ver objetos, manteniendo la de
sa específica sino multifactorial. En numerosos estudios distinguir los movimientos de la mano y de percibir for-
se ha intentado demostrar el efecto causal de factores mas. En estas etapas el reflejo oftalmoscópico del fondo
genéticos y ambientales. Sin embargo, hasta la fecha no del ojo se oscurece totalmente {Fig. 19-2), y el área pupilar
se ha podido comprobar ninguno. Entre los factores que
probablemente participen en su génesis se encuentran la
exposición a radiación ultravioleta, la compactación de
fibras con el paso de los años, algunos factores metabóli-
cos y la predisposición genética. Como en muchas otras
enfermedades, el tabaquismo tanto activo como pasivo se
ha relacionado con su progresión.
Los síntomas son variables, pero por lo general
comienzan con una miopización gradual producto de
la mayor dureza y tamaño del núcleo. El paciente pre-
viamente emétrope y que gozaba de buena visión lejana
pero una visión cercana deficiente refiere con frecuencia
que ya no son necesarios los lentes de lectura. Meses o
años después sigue una falta de luminosidad de los Fig. 19-2. Reflejo pupilar en catarata. Se vela el reflejo del
objetos que se manifiesta como visión borrosa y dismi- fondo. El área pupilar se observa opaca con zonas negruzcas
nución de la agudeza visual. Los pacientes expresan de en el centro.

180
180 9) Oftalmología en la práctica de la medicina general

toma un aspecto blanco grisáceo. A este estadio se le co- mente. En todos los casos, la fisiopatología es la misma:
noce con el término de catarata madura. El tiempo de hidratación de las fibras cristaJineanas. El tratamiento
evolución de una catarata incipiente a una madura es de la catarata traumática depende de la integridad de la
variable y difícil de pronosticar, pues pueden pasar años cápsula anterior y posterior del cristalino. Algunas veces
para evolucionar de un estadio a otro; en otras ocasiones, esto se puede evaluar directamente con el biomicroscopio,
en término de meses la visión quizá se oscurezca de modo pero en otras ocasiones es necesario el uso de métodos
acentuado (Fig. 19-3). diagnósticos, como el ultrasonido. Si las cápsulas y las
Con el paso del tiempo una catarata madura acumula proteínas del cristalino contenidas dentro de ellas están
gradualmente más agua y las proteínas cristalineanas se íntegras, el tratamiento puede diferirse. Por el contrario,
licuan, adoptando un aspecto blanco nacarado. El reflejo si las proteínas se han filtrado a la cámara anterior, el ojo
de fondo desaparece por completo y la visión se limita presenta una respuesta inflamatoria intensa en contra de
a percibir la luz. La catarata en este estadio se percibe a ellas y su tratamiento es urgente. A este fenómeno se le
simple vista como una mancha blanca en el área pupilar. denomina glaucoma facoanafiláctico.
A este estadio se le llama catarata hipermadura. El tér-
mino implica una licuefacción acentuada de la corteza del
cristalino. Las proteínas que se encuentran en el cristalino Catarata y uveítis
pueden atravesar la cápsula y depositarse en el ángulo, Los procesos inflamatorios crónicos y agudos del globo ocu-
azolvando la malla trabecular en la que se filtra el humor lar con frecuencia desarrollan catarata. La fisiopatología no
acuoso. La presión intraocular aumenta considerable- es clara, pero se piensa que los cambios en la concentración
mente, afección conocida como glaucoma facolítico. En de nutrientes y la tensión de oxígeno en el humor acuoso
ocasiones, la entrada de agua al cristalino puede ser de están implicados. En todo caso el tratamiento de elección
tal magnitud que las dimensiones del diámetro anteropos- para los procesos inflamatorios es el uso de esteroides
terior del cristalino aumenten de manera importante. El tópicos. En la mayoría de los casos es difícil identificar
cristalino intumescente puede empujar el iris hacia ade- qué produjo la opacificación: el proceso inflamatorio, el
lante y bloquear la salida de humor acuoso. A este tipo esteroide, o ambos.
de glaucoma se le conoce como facomórfico.

Exfoliación verdadera o catarata


Catarata traumática
de los sopladores de vidrio
El trauma directo o indirecto, penetrante o contuso pue-
de provocar que el cristalino se opaque parcial o total- Esta es una catarata rara y se señala en este texto por
tener importancia desde el punto de vista laboral. Fue des-
crita inicialmente en los trabajadores del vidrio, pero de
hecho se puede presentar en todos los sujetos expuestos
de modo constante a altas temperaturas (como hornos
metalúrgicos). En estos casos la causa es una exfoliación
lenta y gradual de la cápsula anterior del cristalino por
efecto de la temperatura. La exfoliación continua debilita
la estructura de la cápsula y facilita el ingreso de agua y la
opacificación del cristalino.

Síndrome de seudoexfoliación
El síndrome de seudoexfoliación se caracteriza por de-
pósito de un material blanquecino encima de la cápsula
anterior del cristalino, en el borde pupilar y en el ángulo.
Se trata de una alteración de las membranas basales del
Fig. 19-3. Catarata avanzada. El área pupilar se aprecia de organismo y por lo tanto se ha encontrado evidencia
un color blanco amarillento y está ocupada por un cristalino de este en el tracto gastrointestinal y en otros sistemas.
intumescente. El diagnóstico del síndrome es importante ya que altera el

181
Capítulo 19 El cristalino y sus alteraciones patológicas � 181

pronóstico quirúrgico a corto y largo plazos, pues favorece colocar en ella una lente intraocular que enfoque los rayos
la fragilidad zonular y con esto puede llegar a imposibili- de luz en la retina. La técnica más popular hasta ahora se
tar la colocación de una lente intraocular. Además, apro- conoce como facoemulsificación. En ella se realizan una
ximadamente 50% de los pacientes con este síndrome, o dos incisiones en la periferia de la córnea o en la esclera
con o sin catarata o lente intraocular, pueden desarrollar que miden de 1 a 3 mm, dependiendo de la preferencia
glaucoma secundario. del cirujano. A través de estas incisiones se perfora de
Hay otras muchas causas de catarata; las señaladas manera controlada la cápsula anterior del cristalino y se
son sin duda las más frecuentes. Existen cataratas aso- crea una abertura de aproximadamente 5 mm de diámetro.
ciadas con gran número de padecimientos ectodérmicos, A este paso se le llama capsulorrexis. Una vez realizado este
psoriasis, dermatitis atópica, etc. En todas ellas la evolu- paso se introduce un instrumento conocido como pieza
ción, dentro de sus variables, es similar a la descrita en de mano que, con el apoyo de ultrasonido, emulsifica el
la catarata senil, y sus datos clínicos y oftalmoscópicos núcleo y la corteza, y al mismo tiempo, lo aspira. Como
son similares. ya se mencionó, el objetivo es dejar la bolsa (cápsula) sin
restos de cristalino, y ahí se coloca una lente intraocular. Las
complicaciones de este procedimiento en manos expertas
Tratamiento de la catarata son raras. El éxito se alcanza en más de 95% de los casos.
Recientemente, el uso de láser de femtosegundo ha
Hoy en día, y muy probablemente por muchos años más, sido introducido en el campo de la cirugía de catarata.
el tratamiento de la catarata será quirúrgico. o hay evi- Este tipo de láser pasa por la córnea sin ser atenuado y
dencia de que tratamiento médico alguno disminuya la puede enfocarse de forma muy precisa para generar bur-
progresión, revierta la opacidad o retrase la aparición bujas de cavitación que liberan C02 y H20, de tal forma
de las cataratas; así que el uso comercial de colirios para la que es posible hacer la capsulotomía, fragmentar el crista-
prevención de esta patología es irracional. lino y realizar las incisiones corneales para su extracción
La indicación para su tratamiento es la disminución sin que el cirujano toque el ojo. Sin embargo, los equipos
de la agudeza visual funcional. Este es un concepto clave, de ultrasonido siguen siendo necesarios para su extrac-
pues depende de manera exclusiva de lo que el paciente ción. Si bien esta tecnología es muy prometedora, los
requiere. Por ello, habrá pacientes que por sus requeri- resultados que se alcanzan con ella son prácticamente
mientos visuales no necesiten cirugía a pesar de tener una los mismos, por tanto, no ha sido adoptada ampliamen-
opacidad marcada. Ejemplo de estos pacientes son aquellos te, además de que no es costo-efectiva. o obstante, se
de edad avanzada, digamos, de 85 o 90 años de edad, en puede vislumbrar que, en un futuro no muy lejano, este
los que su vida no se ha visto afectada por la catarata. tipo de tecnología permitirá reducir los tiempos y me-
A pesar de tener una visión lejana disminuida pueden ser jorar la precisión, efectividad y seguridad de la cirugía
independientes en la mayoría de sus actividades. Hay que de catarata.
mencionar que la edad no es un factor que impida la ci- La recuperación de este procedimiento es práctica-
rugía. Es muy sencillo: si la catarata altera las funciones mente inmediata. La agudeza visual se recupera, en la me-
del paciente hay que operarla. La cirugía de catarata es, dida que el resto de las estructuras oculares lo permitan,
quizás, el procedimiento quirúrgico que más modifica la regularmente en menos de 24 h. ormalmente no hay dolor
calidad de vida. y las molestias son mínimas. Los cuidados posoperatorios
Dicho lo anterior, también hay pacientes de 50 años incluyen la aplicación de antibióticos y antiinflamatorios
con una opacidad mínima que requieran cirugía. Por tópicos, así como evitar golpes y tallados enérgicos al ojo
ejemplo, pilotos de aviación, choferes o cirujanos. La in- operado. Generalmente el paciente puede reincorporarse
dicación debe realizarse por un oftalmólogo que tome en a la vida laboral o a sus actividades cotidianas después de
cuenta todos los factores. tres o cuatro días.
Hoy día la pérdida de la acomodación no es una La complicación más temida es la infección intraocular
indicación quirúrgica. Sin embargo, con los avances en o endoftalrnitis que, de no ser tratada efectiva y oportuna-
la tecnología de instrumentos quirúrgicos y de lentes mente, progresa a la destrucción del contenido intraocular
intraoculares disponibles es posible vislumbrar que en el y a la ceguera. Debe siempre de sospecharse en el contexto
futuro será la indicación más frecuente. de cirugía de catarata reciente(< 3 semanas), ojo rojo, dolor
Son varias las técnicas disponibles, todas ellas buscan intenso y disminución de la agudeza visual. El tratamien-
retirar el cristalino y preservar en lo posible la cápsula para to debe de ser instituido de forma inmediata mediante la
182
182 9) Oftalmología en la práctica de la medicina general

aplicación de antibióticos directamente en la cavidad vítrea (lentes pseudoacomodativas), y otras que poseen movi-
o cirugía de vitrectorrúa (remoción del vítreo) para dismi- miento dentro de la bolsa capsular y, por tanto, simulan
nuir la carga infecciosa y la inflamación. la acomodación (lentes acomodativas). Si bien el éxito de
Por lo tanto, un ojo recientemente operado de cirugía estas lentes era muy limitado, la tecnología ha permitido
de catarata, con dolor, disminución de la visión y ojo que la satisfacción de los pacientes con lentes multifocales
rojo, debe siempre referirse al oftalmólogo. Otras com- sea infinitamente mayor. Sin embargo, todavía dependen
plicaciones menos serias y también poco frecuentes son de la selección del paciente y de las expectativas visuales
el edema macular cistoide, el edema cornea1 persistente, que este tenga. Así, el uso rutinario de estas lentes todavía
desprendimiento de retina y el error refractivo residual. no es el tratamiento de elección para la presbicia y solo
En conclusión, la facoemulsificación es un procedimiento representan una herramienta más en el tratamiento de
seguro y eficaz en el tratamiento de la catarata. pacientes con catarata. (Fig. 19-5).

Lentes intraoculares Luxación y subluxación del


Siempre que se extrae una catarata se extirpa con ella una
lente importante del sistema óptico ocular, por lo que la
cristalino
rehabilitación del paciente áfaco (operado de catarata y El cristalino se encuentra suspendido en la cámara pos-
sin lente intraocular), requiere un tratamiento especial, ya terior por detrás del iris. La suspensión del cristalino es
sea con lentes aéreas, de contacto o intraoculares. Estas función de la zónula. Esta, a su vez, está compuesta por
últimas son más cómodas y su implantación es casi una múltiples y finas fibras hechas de una proteína con ultraes-
rutina. tructura similar a la elastina que se anclan en el cuerpo
La era de las lentes intraoculares inició en 1949 con ciliar y en la porción ecuatorial de la cápsula del cristalino.
el oftalmólogo inglés Harold Ridley, quien observó que los La zónula mantiene al cristalino en esa posición y del rela-
pilotos derribados en combate en ocasiones presentaban jamiento y estiramiento de ella depende la acomodación.
cuerpos extraños intraoculares que no causaban reacción Procesos traumáticos o enfermedades sistémicas
inflamatoria. Estos fragmentos plásticos provenían de la pueden dar lugar a alteraciones zonulares que originen
cabina de los aviones de caza (plástico tipo perspex), así una adherencia incompleta o asimétrica de la zónula y
que Ridley diseñó una lente, con un material muy similar, por lo tanto el cristalino, en vez de estar suspendido ocu-
para sustituir el cristalino.
En la actualidad las lentes intraoculares empleadas
con mayor frecuencia se colocan en la cámara posterior
dentro de la bolsa que forma la cápsula del cristalino y
que ha quedado vacía después de efectuar la cirugía. Los
materiales más utilizados son diferentes formas de acrí-
lico y silicón. Las hay de diversas formas y tamaños, y
su elección queda a criterio del cirujano. En general, el
cuerpo óptico de la lente es plano, convexo o biconvexo y
las asas de sostén se fijan en la bolsa capsular periférica o
en el suicus (espacio que queda entre la bolsa y el iris). Las
lentes intraoculares se introducen dentro del ojo durante
la intervención quirúrgica por la misma incisión realizada
para extraer la catarata (Fig. 19-4).
Todo paciente sometido a extracción de catarata pier-
de el fenómeno de acomodación, por ello, deberá usar
graduación para la visión cercana, sin importar el méto-
do de rehabilitación utilizado (lente aérea, de contacto o
intraocular).
En los últimos años se han introducido al merca-
do lentes intraocuJares que, por sus características, son
multifocales e intentan simular el proceso acomodativo Fig. 19-4. Lente intraocular.

183
Capítulo 19 El cristalino y sus alteraciones patológicas � 183

Fig. 19-5. Lente multifocal en la que se aprecian anillos que Fig. 19-6. Subluxación del cristalino. En el área pupilar se
representan las diferentes zonas ópticas que permiten una vi- observa un reflejo duplicado del fondo del ojo, limitado por
sión razonablemente buena a todas las distancias. un arco opaco que corresponde al ecuador del cristalino fue-
ra de posición.

pando la porción central, se desplaza hacia algún sector intraocular. Otro signo característico de la subluxación es
de la pupila y da lugar al cuadro clínico conocido como el movimiento que el iris presenta al perderse el soporte
subluxación del cristalino. Si la adherencia zonular se zonular. En el examen biomicroscópico el iris presenta
pierde en tal magnitud que no pueda suspender al crista- un tremor conocido como iridodonesis. La triada clásica
lino, se presenta una luxación completa de este. para el diagnóstico de subluxación implica disminución
El cristalino se encuentra en posición central por un de la agudeza visual, iridodonesis y diplopía monocular
equilibrio entre las fuerzas ejercidas en la cápsula por la (Fig. 19-6).
zónula. Cuando estas fuerzas se vuelven asimétricas en la La causa más frecuente de subluxación del cristalino
circunferencia ecuatorial, el cristalino se desplaza en senti- es el trauma ocular y esta debe descartarse en todo pa-
do contrario al defecto. Si el defecto zonular es inferior el ciente que haya sufrido un golpe directo al globo ocular.
cristalino se desplaza hacia el sector superior, y viceversa. Sin embargo, hay otras causas de cristalino subluxado o
Al quedar desplazado, el área pupilar antes ocupada por ectopia lentis. Las más importantes son los síndromes de
el centro del cristalino ahora está ocupada por la periferia Marfan y de Weill-Marchesani, de herencia autosómica
con diferente poder refractivo que el centro, lo que genera dominante, y la hornocisteinuria, de herencia autosómica
disminución abrupta de la agudeza visual. Cuando el recesiva. Las características clínicas de estos síndromes
borde ecuatorial cruza el centro pupilar se generan dos exceden el objetivo de este texto.
imágenes y esto produce diplopía monocular. En otras El tratamiento de la subluxación y la luxación del
ocasiones y cuando la subluxación es más grave, el crista- cristalino es por lo general quirúrgico. Sólo cuando la sub-
lino puede desplazarse hacia la cámara anterior y producir luxación es muy leve la alteración puede corregirse con
bloqueo pupilar, elevando de forma abrupta la presión métodos ópticos como lentes de contacto o aéreas.

• La función del cristalino es enfocar de forma dinámica años probablemente todos los seres humanos tendrían
los rayos de luz en la retina. tarde o temprano catarata.
• La catarata es una opacidad del cristalino. Sucede • Procesos metabólicos como la diabetes en el adulto o
como consecuencia del envejecimiento de fibras y de- la galactosemia en el recién nacido afectan el ambien-
gradación de estas por el paso de luz. Si se viviera 150 te en la cámara anterior y alteran el metabolismo del

184
184 q> Oftalmología en la práctica de la medicina general

cristalino, con lo que disminuye su transparencia. por motivos de la catarata, les impida llevar una vida
• Factores hereditarios pueden influir en el desarrollo normal
más temprano de catarata, aunque el factor desenca- • La rehabilitación óptica temprana más adecuada en los
denante directo se desconoce. casos de cirugía de catarata se realiza con una lente
• El diagnóstico de catarata debe sospecharse ante pér- intraocular.
dida gradual de la visión y reflejo del fondo del ojo • La pérdida de la acomodación no es indicación para
ausente u opaco. retirar quirúrgicamente un cristalino transparente.
• El diagnóstico diferencial de una catarata congénita
ha de incluir siempre los diagnósticos de las entidades
que integran el cuadro de leucocoria. Referencia al especialista
• Los traumatismos contusos del ojo pueden causar ca- • Todo paciente con disminución crónica de la visión en
tarata o subluxación del cristalino. uno o los dos ojos, con incapacidad de llevar adecua-
• La subluxación del cristalino puede asociarse con sín- damente su vida habitual.
drome de Marfan. • Cualquier lactante con un cuadro de leucocoria.
• Es posible que la subluxación del cristalino produzca • Todo diabético con disminución aguda o crónica de la
diplopía monocular y visión disminuida. visión.
• El tratamiento quirúrgico de una catarata estará indi- • Cualquier paciente que con un traumatismo presente
cado en quienes la disminución de la agudeza visual, diplopía o visión borrosa.

CASO. Mujer de 66 años de edad. Ocupación: pintora meses atrás presentaba fotofobia que ha disminuido al
y escultora. Acude a consulta oftalmológica por presen- reducirse la visión. Además, dice tener la impresión de
tar desde cuatro años atrás disminución progresiva de estar viendo a través de bruma o neblina. No hay dolor,
la agudeza visual lejana del ojo izquierdo; la visión cerca- secreción ni otro síntoma ocular. Con el oftalmoscopio se
na con ese ojo mejoró al inicio, pero en el momento de la aprecia una opacidad en el reflejo del fondo del ojo iz-
consulta la visión cercana también se encuentra disminui- quierdo. La retina periférica se observa con dificultad. No
da a tal grado que con ese ojo no puede leer ni pintar; en es posible valorar el nervio óptico ni el área macular debi-
ocasiones prefiere taparse el ojo y sólo emplear el dere- do a la densidad de la opacidad cristalineana.
cho para las actividades de visión cercana, pues así siente
Diagnóstico: catarata de ojo izquierdo.
menos problemas que manteniendo los dos ojos abier-
Comentario: el tratamiento consiste en efectuar la ex-
tos. La reducción de la agudeza visual se ha acentuado
tracción de la catarata con implante de lente intraocular.
en los últimos seis meses. La paciente refiere que ocho

Para detener la catarata es buena la medicina naturista. nistración de insulina en nada influye sobre la evolución
No hay cosa alguna científicamente demostrada que al- de estos cuadros.
tere el curso natural de una catarata. El efecto placebo
de gotas, alimentos o acupuntura, entre otros, se obtiene Hay que esperar a que la catarata madure para operarla.
por el comportamiento diverso en la evolución de las Técnicamente es igual operar una catarata incipiente o
cataratas. Algunas se detectan cuando son incipientes y una avanzada. El término "maduración" implica que "la
nunca progresan; otras evolucionan lenta o rápidamente fruta está madura y antes de que se pudra hay que sacar-
ya sea que se administren medicamentos o no. la". Lo que sucede es que mientras el paciente, a pesar de
tener una catarata, tenga una visión aceptable no hay ra-
La administración de insulina precipita las cataratas. zón alguna para extraerla. Dejar que una catarata alcance
Lo que las precipita son las descompensaciones metabó- extremos para operarla, como que el sujeto solo perciba
licas con acumulación de sorbitol intracameral. La admi- luz, es hoy en día injusto e inaceptable.

185
Capítulo 19 El cristalino y sus alteraciones patológicas � 185

Si lo operan de catarata no se puede uno mover. extenso. Todavía se discute la implantación de lentes in-
El posoperatorio de una catarata no complicada es sen- traoculares en niños por las posibles complicaciones a
cillo y, en la gran mayoría de los casos, ambulatorio. Se largo plazo. Sin embargo, estudios controlados iniciales
deben evitar esfuerzos extremos o golpes importantes en no han demostrado que las posibles complicaciones sean
los ojos, pero solo eso. considerablemente mayores a sus beneficios. La implan-
tación quirúrgica de lentes no está exenta de complica-
Las lentes intraoculares son peligrosas. ciones, pero nunca por rechazo al material.
El material de la lente intraocular es por completo iner-
te y el seguimiento del posoperatorio es hoy en día muy

186
187
Escleritis

Dr. Enrique Graue Wiechers

�Contenido
Estructura y función Puntos a recordar
de la esclera
Caso clínico
Exploración de la esclera
y algunas relaciones anatómicas
de importancia

Enfermedades de la esclera
• Epiescleritis
• Escleritis

188
188 9) Oftalmología en la práctica de la medicina general

Estructura y función de la
esclera
Toda la capa externa del ojo, excepción hecha de la córnea
y del sitio de emergencia del nervio óptico, está constitui-
da por una gruesa capa de fibras colágenas de distribución
irregular que protege y contiene los elementos intraocu-
lares. Esta capa es la esclera o esclerótica.
Se caracteriza por ser dura, opaca y elástica. Su fun-
ción es la de servir de continente a los elementos intra-
oculares, dando al ojo protección y forma. Está compuesta
por fibras colágenas que, a diferencia de la córnea, no
tienen una distribución regular; esta característica le im- Fig. 20-1. La esclera o esclerótica inicia en el limbo esclero-
pide ser transparente, reflejando las distintas longitudes corneal y se prolonga hacia atrás hasta la salida del nervio óp-
de onda de la luz, razón por la cual es de color blanco tico. Tiene vascularización superficial y profunda. Por debajo
(Fig. 20-1). De esta manera impide el paso indiscriminado del limbo está el cuerpo ciliar (los primeros 2.5 mm); hacia
atrás y hasta el nervio óptico está en contacto con la coroides.
de luz al interior del ojo, dejando esa función a la córnea
(su continuidad anterior). La esclera se inicia en el limbo
esclerocorneal y se prolonga hacia atrás hasta la salida del
Este aspecto referido debe observarse en los cuatro
nervio óptico. En la salida del nervio óptico tiene perfo-
cuadrantes anteriores y por ello, al explorar la conjuntiva,
raciones que permiten el paso de los axones nerviosos y
se evalúa simultáneamente la esclerótica. Para el efecto es
vasos sanguíneos. Esta región escleral se conoce como
lámina cribosa.
La esclerótica sirve de anclaje a los músculos extrín-
secos del ojo responsables del movimiento ocular; por ella
penetran también los vasos sanguíneos de la coroides y
los nervios al interior del ojo (Fig. 20-2).

Exploración de la esclera y
algunas relaciones anatómicas
de importancia
Toda la porción anterior de la esclera (aquella visible en
el examen del segmento anterior del ojo), se evalúa al
examinar la conjuntiva. Para tal efecto, el examen con
una simple fuente luminosa brinda mucha información.
Al observar la fig. 20-1 se aprecia el aspecto blanquecino
de la esclerótica, con algunos vasos distribuidos irregular-
mente, y en la que predominan aquellos que provienen de
los fondos de saco conjuntivales, ya que la mayor parte
de aquellos observables son de origen conjuntiva]; algu-
no que otro pequeño vaso puede presentar un trayecto
opuesto, es decir, del centro hacia la periferia. Esos vasos Fig. 20-2. La capa externa es la conjuntiva (1), inmediata-
son de origen escleral, y en general, por la profundidad a mente por debajo de ella se encuentra una capa de haces
la que están localizados, se observan más oscuros, aunque, fibroelásticos o cápsula de Tenon, que une a la conjuntiva y a
en condiciones normales, como en la fotografía referida, las vainas musculares (2) y por debajo de ella se encuentran la
la diferencia en coloración es apenas perceptible. esclera superficial (epiesclera) y la esclera (3).

189
Capítulo 20 Escleritis � 189

necesario hacer ver al paciente de frente, a los lados, hacia En las epiescleritis, en forma más o menos súbita una
arriba y, sosteniendo el párpado superior, hacia abajo. región de la esclera se inflama sin causa aparente. o exis-
Otro aspecto anatómico y fisiológico que debe tener- te secreción asociada y el lagrimeo es escaso. No existe
se en cuenta para comprender mejor las manifestaciones dolor y, cuando mucho, la molestia se limita a una sensa-
inflamatorias de la esclera es la participación de la circu- ción de cuerpo extraño y un leve aumento del lagrimeo.
lación de esta y sus relaciones íntimas con la periferia o existe tumefacción de la región inflamada. La región
corneal. Obsérvese la fig. 20-2, nótese que la esclera es rica hiperémica se localiza sólo a un sector de la esclera (Fig.
en vascularización dada su íntima relación con la coroides 20-4} y, en general, su evolución es autolimitada (uno
y apréciese que esta alcanza la unión de ambas. Hay una o dos días).
estrecha relación. Muchos de los nutrientes y elemen- En las epiescleritis el proceso inflamatorio se limita
tos celulares perfundidos no sólo penetran en la esclera a las capas más externas de la esclera con participación
sino que pueden hacerlo hacia la periferia cornea! (Fig. de la cápsula de Tenon. Debido a esta localización ana-
20-3}. Esta particularidad anatómica explica por qué en tómica, y por la laxitud del tejido afectado, el cuadro es
las colagenopatías, donde la esclera se inflama, la periferia relativamente asintomático.
corneal también sufre. Se acepta que estos cuadros tienen un componente
inmune, aunque la gran mayoría de ellos no tienen en-
fermedades sistémicas asociadas y las pruebas de labora-
Enfermedades de la esclera torio, en ellos, no muestran evidencias significativas de
colagenopatías asociadas. o es raro, sin embargo, que
Epiescleritis un paciente con epiescleritis recurrente desarrolle con el
La epiesclera y la esclera están hechas de colágena de tiempo alguna forma de colagenopatía o evolucione hasta
diversos tipos; las diferencias entre ellas con la córnea presentar cuadros más profundos de inflamación escleral
o escleritis.
son el tipo de colágena que las forma, el grosor (la esclera
es por lo menos dos veces más gruesa que la córnea),
y la distribución de fibras (en la córnea las fibras están Escleritis
distribuidas regularmente, en la esclera no, pero en todo
caso, en ambas la colágena es la sustancia predominante.) Según su localización, las escleritis pueden ser superficia-
En ciertos procesos inmunes, como en las colage- les o profundas. Son superficiales cuando las capas exter-
nopatías, existe un proceso inflamatorio dirigido a este nas de la esclera son las afectadas, y profundas cuando el
tejido y en consecuencia la esclera, la epiesclera, o ambas cuadro inflamatorio se extiende con participación de la
pueden inflamarse. coroides y hasta de la retina (Fig. 20-5).

Fig. 20-4. Una región de la esclera se inflama y el enrojeci-


Fig. 20-3. La difusión de nutrientes y elementos celulares di- miento se localiza a una zona; los vasos se observan ingur-
versos sucede por vecindad en el limbo esclerocorneal. parti- gitados y su coloración es, en general, más oscura que en
cipando así la periferia corneal de la circulación escleral. aquellos de las conjuntivitis.
190
190 9) Oftalmología en la práctica de la medicina general

Fig. 20-5. En la figura de la izquierda se aprecia la formación nodular localizada a las capas externas con la ingurgitación de va-
sos gruesos de aspecto más oscuro (por su profundidad). En la figura de la derecha se aprecia la misma formación nodular, pero
en esta imagen la coroides (por debajo de la esclera) está engrosada y la retina amarillenta, conformando un cuadro de corio-
rretinitis asociado con la inflamación escleral.

En la mayor parte de los casos (3/4 de ellos) los cua- Incluso, el dolor puede ser nocturno (por los movimientos
dros inflamatorios son superficiales y se caracterizan por oculares) y despertar al paciente. La visión, en los cuadros
una inflamación de aparición subaguda, por lo general superficiales, no se ve afectada, aunque en una cuarta
unilateral y con ausencia de secreción. La coloración de parte de ellos, cuando la coroides se ve comprometida, la
la hiperemia tiende a ser discretamente más oscura (por visión puede enturbiarse por la aparición de una uveítis
la localización profunda de los vasos corneales) y lo más posterior.
característico de ellas es que, a diferencia de los cuadros La hiperemia puede ser localizada (escleritis no-
inflamatorios conjuntivales y de las epiescleritis, en las es- dular) o abarcar un gran sector de la esclera (escleritis
cleritis el cuadro es doloroso y con frecuencia con un dolor difusa) (Fig. 20-6).
espontáneo que se acentúa a la palpación de la región.

Fig. 20-6. Tres imágenes distintas de un cuadro de escleritis. En el caso 1, se muestra un cuadro localizado (nodular); en el
2, una inflamación difusa; y en el 3, la inflamación ha destruido el tejido escleral por lo que se puede observar el tejido uveal
(escleritis necrotizante).

191
Capítulo 20 Escleritis � 191

En los pacientes inmunocomprometidos por colage- • Colagenopatías:


nopatías de diversa índole los cuadros tienden a recidivar. • Artritis reumatoide
En ellos, la inflamación recidivante produce un incremen- • Artritis reumatoide juvenil
to de la permeabilidad vascular con la consecuente migra- • Lupus eritematoso sistémico
ción de factores quimiotácticos (C3a y C5a) que atraen • Poliarteritis nudosa
neutrófilos al área afectada con la consecuente liberación • GranuJomatosis de Wegener
de enzimas colagenolíticas y proteolíticas que pueden con- • Policondritis
ducir gradualmente a la lisis de colágena, complicando la
imagen clínica y la evolución del paciente.
En estos casos (escleromalacia perforans), la lisis de
colágena puede provocar la perforación del globo ocular y
perderse la visión en forma definitiva (Fig. 20-7).
Aunque los casos de lisis masiva de la esclera son re-
lativamente poco frecuentes, lo que sí es un tanto común
en los casos de escleritis recidivante es que la repetición de
cuadros deja áreas de oclusión vascular y adelgazamientos
localizados del estroma. Una zona adelgazada del estroma
escleral permite entrever la coloración de la coroides y es
un sitio de menor resistencia a eventuales traumatismos
oculares (Fig. 20-8).
Dada la continuidad de la sustancia colágena de
la esclera con aquella de la córnea y la participación de la
circulación escleral con la periferia cornea! (véase Fig. 20-
3) no es poco frecuente que la córnea periférica participe
también del proceso inilamatorio y sea, asimismo, sujeta
Fig. 20-8. Apariencia de una esclera que ha sufrido cuadros
a lisis de colágena, lo que complica aún más el cuadro
repetidos de escleritis dejando áreas avasculares y adelga-
clínico (Fig. 20-9). zamientos localizados que se manifiestan como áreas azulo-
Los cuadros ulcerativos corneales pueden tender a sas por la presencia de la coroides, que al ser negruzca y con
la cronicidad dada la lenta reparación del tejido cornea! poco estroma suprayacente asume este aspecto. De hecho,
y manifestarse como surcos ulcerativos periféricos indo- en algunos síndromes mesodérmicos tales como la osteogé-
lentes de tórpida evolución (Fig. 20-10). nesis imperfecta, el adelgazamiento generalizado tipifica el
Las escleritis se relacionan con una serie de cuadros cuadro conocido como síndrome de escleróticas azules.
de origen inmune; entre ellos se deben considerar en el
diagnóstico etiológico los siguientes:

Fig. 20-9. Cuadro de escleritis difusa al que se asocia una


Fig. 20-7. Escleromalacia perforans. Lisis escleral en un queratitis marginal ulcerativa. Se aprecia una zona de necro-
caso recidivante de escleritis. sis cornea! periférica.
192
192 9) Oftalmología en la práctica de la medicina general

Fig. 20-10. Queratitis marginal ulcerativa en un cuadro de escleritis recidivante asociado con artritis reumatoide.

• Cuadros sistémicos no infecciosos, tales como: inflamatorio y aliviar el dolor. Para tal efecto, el manejo
• Enfermedad de Behcet con esteroides tópicos del tipo de prednisolona o dexa-
• Sarcoidosis metasona tres a cuatro veces al dia asociado al uso de
• Enfermedad inflamatoria intestinal antiinflamatorios no esteroideos sistémicos (AINE) ha
• Rosácea probado ser de utilidad, y una buena cantidad de cuadros
remite con este esquema de manejo. Desaparecido o con-
Debido al origen de estos cuadros, los pacientes afecta- trolado el cuadro, será conveniente el empleo de AINE
dos deben considerarse sistémicamente comprometidos tópicos en forma prolongada, además de un manejo sis-
y el manejo de su padecimiento debe ser en conjunto con témico adecuado con esteroides o inmunosupresores a fin
el área de Reumatología, pues las complicaciones sisté- de controlar el cuadro inmune desencadenante, por lo que
micas de otro origen pueden ser de gravedad para el pa- su tratamiento, según sea el caso, debe ser en conjunto
ciente. Muchas de estas entidades tienen un compromiso con el área de Reumatología o Medicina Interna.
vascular diseminado y, de hecho, se ha considerado que Si el cuadro de escleritis es profundo y a él se asocia
cuando un paciente con artritis reumatoide padece que- disminución de la agudeza visual por la presencia de una
ratitis ulcerativa periférica, la tasa de mortalidad a cinco uveítis posterior, el uso inicial de esteroides sistémicos está
años por otras complicaciones de orden vascular sistémico indicado en conjunto con el manejo de sostén con midriá-
puede ser hasta de 30 por ciento. ticos de corta duración tipo ciclopentolato u homatropina
El manejo oftalmológico de los cuadros de epiescle- tópicos (véase Capítulo 21, Uveítis).
ritis y escleritis debe encaminarse a reducir el proceso

• En las colagenopatías existe un proceso inflamatorio del lagrimeo. Los cuadros con frecuencia son aislados
dirigido a este tejido y en consecuencia la esclera, la y tienden a ser autolimitados.
epiesclera, o ambas pueden inflamarse. • Según su localización. las escleritis pueden ser
• En las epiescleritis, en forma más o menos súbita. una superficiales o profundas. Son superficiales cuando las
región de la esclera se inflama sin causa aparente. No capas externas de la esclera son las afectadas y pro-
existe secreción asociada y el lagrimeo es escaso. fundas cuando el cuadro inflamatorio se extiende con
No existe dolor y cuando mucho la molestia se limita participación de la coroides. lo que puede asociarse
a una sensación de cuerpo extraño y un leve aumento con cuadros de uveítis posterior.

193
Capítulo 20 Escleritis � 193

• Las escleritis se caracterizan por una inflamación de como prednisolona o dexametasona, tres a cuatro ve-
aparición más o menos aguda, por lo general unilateral ces al día, aunados al uso de AINE sistémicos.
y con ausencia de secreción. La coloración de la hipe- • Los pacientes con cuadros recidivantes de escleritis
remia tiende a ser discretamente más oscura y lo más deben considerarse sistémicamente comprometidos y
característico de ellas es que, a diferencia de los cua- ser explorados en busca de colagenopatías de orden
dros inflamatorios conjuntivales y de las epiescleritis, sistémico, por lo que su manejo integral debe hacerse
en las escleritis el cuadro es doloroso y con frecuencia en conjunto con el área de reumatología.
con un dolor espontáneo que se acentúa a la palpa-
ción de la región.
• En los pacientes inmunocomprometidos por colage- Referencia al especialista
nopatías de diversa índole los cuadros de escleritis • Todo paciente en quien se sospeche un cuadro de es-
tienden a recidivar, lo que puede provocar lisis de la cleritis.
periferia corneal, de la esclera y adelgazamientos lo- • Todo paciente en quien se aprecie en la exploración
calizados que asumen un aspecto azulado negruzco. una zona adelgazada de esclera.
• El manejo de las escleritis incluye esteroides tópicos,

CASO 1. Femenino de 52 años de edad con antece- y sin secreción orienta fuertemente a pensar en una
dentes de artritis reumatoide desde hace cuatro años. Se escleritis. El hecho de que la exploración, al evertir el
presenta a consulta por un cuadro de ojo rojo de 24 h de párpado superior y ejercer discreta compresión sobre
evolución. Desde hace unas horas al cuadro se asocia un la zona, haya despertado dolor, sugiere aún más la
dolor sordo que se acentúa con los movimientos ocula- presencia de una escleritis. La paciente puede no que-
res. Se queja de aumento de lagrimeo y de cierta molestia jarse de disminución de la visión porque puede tratarse
a la luz. A la exploración se aprecia que el ojo derecho de una escleritis superficial, tal vez del tipo nodular y
presenta un enrojecimiento localizado al sector superior. sin afección de las capas profundas, por lo que la úvea
No se aprecian secreciones anormales y, al evertir el pár- no está comprometida. Su manejo inicial debe ser con
pado superior, se despertó dolor. esteroides tópicos y antiinflamatorios no esteroideos
en forma sistémica. La paciente debe ser canalizada a
Diagnóstico: escleritis.
un oftalmólogo para la confirmación del diagnóstico.
Comentario: el antecedente de una colagenopatía
asociada a un cuadro doloroso de ojo rojo, unilateral

194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
339
340
341
342
343
344
345
346
347
348
349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
364
365
366
367
368
369
370
371
372
373
374
375
376
377
378
379
380
381
382
383
384
385
386
387
388
389
390
391
392
393
394
395
396
397
398
399
400
401
402
403
404
405
406
407
408
409
410
411
412
413
414
415
416
417
418
419
420
421
422
423
424
425
426
427
428
429
430
431
432
433
434
435
436
437
438
439
440
441
442
443
444

También podría gustarte