Está en la página 1de 2

Medicina en el renacimiento

Leonardo Da Vinci se convirtió durante esta época el primer anatomista. Abriendo más
de treinta cadáveres humanos, trazando meticulosamente cada uno de sus huesos,
órganos, tejidos así como estructuras: retratando la verdadera anatomía humana.
Aproximadamente treinta años después de Da Vinci continúa Andres Vesalio con este
estudio anatómico, construyendo diversos esqueletos humanos obtenidos de lugares
donde se castigaban a criminales y hacía en ellos disecciones.
A sus 23 años, Vesalio conseguiría una gran fama en París dándose a conocer como
anatomista, y en Padua se le nombró como profesor de cirugía y anatomía. Fue aquí -
en Padua- cuando realizó indispensables descubrimientos tanto anatómicos como
médicos, su posición como profesor fue lo que permitió a Vesalio tener el acceso a
muchos cadáveres que le eran material auxiliar para sus clases.
Antes de la disección en clase, la teoría que utilizaba estaba basada en Galeno, sin
embargo, cuando comenzó a diseccionar encontró inmensas distinciones entre
estructuras óseas, tejido y órganos, lo que le llevó a cuestionarlo puesto que, según
Galeno, la anatomía era parecida a la de un simio y un cerdo en cuanto hablamos de
órganos.
Vesalio fue criticado por su opinión, inclusive de los responsables de la universidad, sin
embargo, Galeno decidió abogar por una anatomía verídica, y escribió un libro acorde a
lo que el visualizó, dedicándolo a Carlos V (emperador).
El modelo de enseñanza tras la llegada de Vesalio cambió, Vesalio era quien abría los
cadáveres, sus estudiantes eran auxiliares; descartando a los cirujanos barberos. Estas
clases duraban más de 24 horas inclusive y enriquecía esto con parte de teoría y
disección a otros animales que no eran el humano.

Opinión personal:
La integración de Vesalio a la anatomía fue fundamental para el desarrollo de esta, y su
decisión de no seguir la teoría Galénica fue un acto de valor para la época en la que se
encontraban. Además del cambio en la enseñanza de esta disciplina, donde se deja
atrás al cirujano barbero y es el médico el que realiza las disecciones, Da Vinci fue un

Medicina en el renacimiento 1
pionero y Vesalio un ejecutor de la anatomía que encontramos a día de hoy en las
universidades.

Medicina en el renacimiento 2

También podría gustarte