Está en la página 1de 34

Resumen Historia Mundial Econó mica y

Social

Parcial 1

Índice:
1. Contexto preindustrial
2. Primera revolución industrial
a. Conceptos para el entendimiento
b. Factores condicionantes del progreso
c. Inglaterra
d. Industrialización de la Europa continental
i. Francia
ii. Alemania
e. EEUU
f. Rusia
3. Segunda revolución Industrial
4. Ciclos económicos
a. La era del librecambio
b. La Gran Depresión y el retorno del Neomercantilismo
Proteccionista
c. La Belle Époque o la Era del Imperialismo
5. Primera Guerra Mundial
6. Apéndice:
a. Tabla comparativa: La Primera Rev. Industrial en los
diferentes países
b. Emigración Transoceánica Pre-Primera Guerra
Mundial

2
1. Contexto Preindustrial
Feudalismo:

 Tierras del reino “administradas” por los señores feudales


 El objetivo del campesino era subsistir y tener protección
 Estructura social  clases: nobleza, clero y campesinado
Muerte Crisis crisis
de 1/3
de la
del ham del
mund siglo
poblaci
o
bru xiv (la
on
europe antigu nas peste
a 1: Crisis del mundo antiguo.
Diagrama o negra)
Señores exigen más
produccion al
campesino.
Problemas de
subsistencia al ser un
trabajo estacionario

pasaje

Aparicion
del los
burgueses Diagrama 2: Pasaje al capitalismo

2. Primera Revolución Industrial


A. Conceptos para el entendimiento

Revolucion Económica
Producción
Cambio fundamental en el potencial productivo de la sociedad como consecuencia de un cambio básico en el stock de conocimientos; y el cambio consiguiente de la
organización económica para realizar dicho potencial.

Revolución
ProcesoIndustrial
donde se combinan entre sí los factores de produccion para producir los bienes y servicios que desea la población.
Medida en unidades fisicas o en valor monetario.
proceso de cambio estructural en el que se combinan el crecimiento económico, la innovación tecnológica y organizativa y profundas transformaciones en la sociedad.

Crecimiento económico
Productividad
Incremento sostenido del producto total de bienes y servicios medido con la renta nacional o el producto nacional bruto (PNB) durante una temporalidad dada.
Puede darse por un aumento de los factores de producción o por una utilización mas eficaz de ellos.
Proceso reversible (decadencia)
Relación entre lo obtenido tras un proceso productivo y los factores de produccion utilizados.
Provoca una producción mejorada y aumentada. Eficiencia.
Desarrollo
Crecimiento económico acompañado por una variación sustancial en las estructuras o en la organización de la economía.
Es raro que se produzca una regresión.
Invención

3
Acto creativo
El descubrimiento
El acceso al conocimiento teórico o práctico que hace posible un cambio en los metodos de produccón
Población
Demanda interna
Crecimiento vegetativo y/o inmigración

Tecnología *(invención e innovación)


Tecnologia dura: bienes tangibles. Ej: maquinaria y equipo.
Teconologia blanda: bienes intangibles. Ej: habilidades, tecnicas.

Recursos Naturales
Materias Primas
Energía

Conexión regional
Ferrocarril
Canales y rios

Factores institucionales
Condiciones políticas, legislación, políticas publicas
Sistema educativo
Caracteristicas de los grupos empresarios y los rasgos culturales de la sociedad

* Habakkuk distingue tres tipos de factores que explican que algunos países inventen y adopten métodos
mecánicos antes que otros:

1. Influencias sociológicas: el valor otorgado a la invención, la capacidad inventiva de la sociedad y


las características del empresariado (su disposición hacia la innovación).
2. Volumen de acumulación de capital: Al ser mayor, este aumenta las posibilidades de los
empresarios para adoptar nuevas técnicas y desarrollar nuevas ideas.
3. Estimulación del progreso técnico y de la innovación por medio de la reducción de la tasa de
ganancia como consecuencia del incremento de los costos de producción.

C. Inglaterra

 Siglos XVII- XVIII


 Impulsadora de la revolución
 Población:
 Incremento de la población:
 Aumento de la fecundidad como consecuencia del incremento de la nupcialidad y de la
reducción de la edad del matrimonio.

4
 Ruptura de la teoría de Malthus (“la capacidad de crecimiento de la población era
infinitamente mayor que la capacidad de la tierra para producir alimentos para el hombre”1)
al incrementarse la producción agrícola lo suficientemente grande para satisfacer la
creciente demanda.
 Descenso de la mortalidad.
 Circulo de trabajo, demanda y producción:
↑Poblacion
(↑mano de
obra)
Mayor
↑Producción ↑Trabajo consumo

↑Poder Mayor
↑Demanda
adquisitivo salario

 Población analfabeta
 Estructura de clases sociales:

N
o
b
l
e
z
La a
burguesía surge como clase social en el siglo XI.
B
u
r
g
Esta dividida en tres: Comercial, Industrial y
u Financiera.
e
s
i
La a industrial surge con la Rev. Y la financiera en el
siglo XIX.
P
r
o
l
e
t
a
ri
a
d
o

Términos de Hosbawn:
A
r
i
s
t
o
c
r
a
1
Para resolver este problema, Malthus plantea dos caminos. Uno era el incremento natural de la mortalidad como
c
i
la consecuencia de la enfermedad y el hambre. Otro era la reducción de la natalidad, a través del matrimonio tardío
a

y del control de la reproducción.


y

p
e
5
G r
a n
d e
s
q
u
c o
m
e r
c i
a n

e
t e
s
y
c l
a s

ñ
e s
m
e d
ia
s 2
P

o
r a
l
e
t

n
a
r i
a
La aristocracia se queda con una gran porción de las tierras vendidas luego de la ley de cercas.

Los grandes comerciantes buscan el prestigio social que tiene la nobleza. Ellos se juntan por medio de
matrimonios, así la nobleza asegura riqueza y los comerciantes tienen acceso a los cargos oficiales
(parlamento, universidad).

La clase no vota porque no tiene suficiente riqueza para clasificar. Necesita reconocimiento social pero a
los nobles no les atraen.

El proletariado sufre el pasaje campo-ciudad: no manejan sus horarios, vinculo salarial con el patrón, no
tienen medios o instrumentos de producción propios; hacinamiento en barrios pobres, sin niveles
sanitarios mínimos.

 Empresarios dispuestos a adoptar innovaciones debido a:


 Bajo costo de las inversiones en los primeros tiempos: Las maquinas eran sencillas y poco
costosas, se podían utilizar edificios ya existentes para instalar las fábricas, la mano de obra
barata y las condiciones de contratación muy flexibles. Empresario: individuos o grupos que dentro
 Beneficios muy elevados de la empresa desempeñan funciones
estratégicas
 Nuevo tipo de empresario: capitalista industrial. Empresas solían
Gerentes o managers: ejecutan las ideas
ser personales: el propietario ejercía tanto las funciones
propuestas por los empresarios.
empresariales como gerenciales.
 Transformaciones en el campo – Revolución Agrícola:
 Proceso comenzado en los Países Bajos a fines de la Edad Media y se fueron incorporando en
Inglaterra. PREREVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
 Fomentó un desarrollo de los sectores industrial y minero.
 Introducción de nuevas técnicas:

Sistem a de
rotación dejaba
en cada
estación un
tercio de la
ti erra en
barbecho para 6
evitar su
ago tam iento.
De todas formas, hubo problemas en la difusión de estas nuevas técnicas. No todos los suelos eran aptos
para los nuevos cultivos y hubo una traba de las innovaciones mediante la falta de capitales, la dispersión
de las parcelas y la resistencia de los campesinos a las prácticas innovadoras.

 Cambio tecnológico:
 Los inventos fueron llevados a cabo por artesanos habilidosos o por técnicos sin formación
científica o universitaria. En muchos casos los inventos respondieron a la necesidad de resolver
problemas muy concretos o a mejoras a maquinas ya existentes.
 Nuevas fuentes de energía: energía inanimada que reemplazó a la del hombre y a la de los
animales, permitiendo multiplicar la productividad de la industria.
 La energía hidráulica: Las industrias debían localizarse cerca de una vertiente de agua.
 La energía del vapor:
 liberó a la industria de la dependencia con respecto a los cursos de agua y a G.B contaba con
abundantes yacimientos
sus variaciones estacionales (congelación del agua) o climáticas (descenso del
de carbón y hierro que le
nivel de los ríos). otorgaron fuertes
 Ofrecía la posibilidad de librarse de las fuentes orgánicas de materias primas, ventajas comparativas.
que comenzaban a escasear como la madera.
 Utilizaba carbón mineral que era un recurso abundante y barato.
 Las Industrias:
 Transición del trabajador:

7
P ro d u c c ió n A r te s a n a l: T r a b a jo a D o m ic ilio : T r a b a jo e n ta lle r e s : T r a b a jo e n In d u s t r ia s :
E n ce n tro s u rb a n o s y P r in c ip a l v e n t a ja --> S e e x p a n d e la e m p r e s a y m a n u fa c t u r a
s u b u r b io s fl e x ib ilid a d a l a u m e n t a r la c a n ti d a d c e n t r a liz a d a
A d e m á s d e la o r g . E l c a p it a l c ir c u la b a
d e t e la r e s , y a n o e n t r a n T e c n ic a s d e tr a b a jo
fl u id a m e n t e d e u n a
g r e m ia l tr a d ic io n a l, e n la s c a s a s . S e p a s a a u n in t e n s iv o
in d u s t r ia a o t r a y a q u e la s
e x is ti a n fo r m a s t a lle r d o n d e e l
in v e r s io n e s fi ja s (e d ifi c io s o d is c ip lin a d e lo s
c o o p e r a ti v a s d e e q u ip o ) e r a m u y r e d u c id a . c a m p e s in o v a a t r a b a ja r .
p r o d u c c io n e n tr e t ra b a ja d o r e s
E l b u r g u e s lle v a lo s te la r e s L o s t r a b a ja d o r e s
a r t e s a n o s d e u n m is m o a l c a m p o , a s i s e t r a b a ja e n c o m ie n z a n a t r a s la d a r s e , E s c a la d e p r o d u c c io n
o fi c io . la c a s a d e l c a m p e s in o . y a n o t r a b a ja n e n s u s e le v a d a .
S e e x p a n d ió a tr a v é s d e l F u e r z a d e t r a b a jo e r a la s h o g a re s.
s is t e m a d e in d u s t r ia s a fa m ilia s a g r ic u lt o r a s ,
d o m ic ilio . m in e r a s o p e s q u e r a s q u e
t r a b a ja b a n d u r a n t e s u s
ti e m p o s m u e r t o s .
S a la r io s m u y b a jo s -->
in g r e s o s u p le m e n t a r io
P e r m iti ó la c a p a c it a c io n d e
t r a b a ja d o r e s , la
a c u m u la c ió n d e c a p it a l y d e
e x p e rie n c ia e m p r e s a r ia l.

 Cambios tecnológicos en las industrias:


 Industria del algodón:
 Principal actividad industrial y el primer sector que utilizó maquinas en gran escala.
 Se prestaba mejor que la lana a la mecanización porque es más resistente.
 Inventos principales:
 Lanzadera volante: perfeccionamiento del antiguo telar
 Jenny: multiplicó la cantidad de hilado que podía ser producido por un solo
trabajador. Maquina económica, simple y de dimensiones reducidas2.
 Hiladora de Arkwright: hiladora hidráulica.
 Mule: combinación de las últimas dos que producía un hilo más liso y delgado.
 La aceleración de una fase del proceso de industrialización llevaba a la necesidad de
innovar en las otras fases.
 El sistema de fábrica convivió con la industria domestica. La mayor parte de la
producción textil provenía del trabajo a domicilio.
 Al no requerir de altas inversiones de capital se facilitó el proceso de innovación.
 Industria metalúrgica:
 La creciente oferta de metal barato facilitó la mecanización de las otras industrias, la
difusión de la maquina a vapor y la transformación de los medio de transporte.
 Innovaciones en la industria del hierro provocando abaratar costos en economías de
escala.
2
Permitiendo instalarla tanto en fábricas como en los domicilios de los trabajadores.
8
 Recursos Financieros:
 Capitales propios de los empresarios con reinversión de utilidades y con crédito de corto plazo,
otorgado por bancos o por comerciantes.
 Gran Bretaña contaba con suficiente capacidad de ahorro, y el principal desafío consistió en
trasladar los capitales desde las zonas agrícolas hacia las áreas industriales en las cuales se
utilizaba.
 Los bancos funcionaron como intermediarios entre ahorristas y prestatarios y también como
creadores de crédito, otorgando más crédito a largo plazo al actuar como accionistas en
compañías.
 Mercados:
 Interno:
 favorecido por:
 el crecimiento de la producción
 la ausencia de fronteras aduaneras internas y de cargas feudales
 las fuertes inversiones en públicas y privadas a la extensión del sistema fluvial y la
construcción de nuevos puentes y carreteras.
 Fuerte demanda de parte de la clase media (burguesía).
 Externo:
 Flota principal potencia marítima mundial Sistema legislativo en GB
 Importantes territorios coloniales
 Tratados de comercio preferenciales. Camara de los comunes
(alta burguesia)
 Estado
 1688 Burgueses se insertan en el sistema legislativo Camara de los lords
 Ley de cercamientos: (nobleza)

 Obligatoriedad de cercar las tierras que podían ser de cultivo, de pastoreo o incultas
provocando la desaparición de las tierras comunales.
 Las antiguas parcelas alargadas reemplazadas por nuevas parcelas en las que los propietarios
concentraban la superficie de tierra. Las tierras ya no eran del reino. Ahora eran compradas,
robadas o heredadas. Así, la nobleza comienza a perder poder.
 Resultado:
 Una proporción muy alta de los pequeños propietarios se vio obligada a vender sus
tierras, compradas por grandes propietarios locales (nobles) o inversores de otras áreas.
Debido al incremento de población en las ciudades, aumenta la demanda y aumenta el
valor de la tierra y su renta.

9
 Campesinos sin tierra perjudicados, perdieron la posibilidad de utilizar los predios para el
pastoreo. Expulsados de sus tierras se transformaron en jornaleros o arrendatarios con
contratos de corto plazo.
 ↑ la producción agraria porque creció la superficie de terreno cultivado, al incorporarse
a la agricultura tierras comunales y baldías.
 Favoreció la difusión de las innovaciones.
 Ley de herencia
 Sufragio censitario o censatario (sufragio del parlamento en GB): habilitaba a votar al que tenia
determinado nivel de riqueza y propiedades (capacidad adquisitiva de las personas)
 Las consecuencias sociales de la industrialización:
 Modificaciones en las condiciones de trabajo:
 Nuevo tipo de disciplina y largas jornadas laborales con bajos salarios y gran inestabilidad.
 Aumento de la clase media (Burguesía): propietarios de empresas, profesionales y empleados
diferenciados de los obreros industriales (al no hacer trabajos manuales).
 Urbanización:
 La difusión del uso de la energía a vapor permitió la localización de industrias en las ciudades
y la creciente concentración de la población en los centros urbanos.
 Población rural excedente emigró hacia las ciudades o hacia destinos transoceánicos.
 Nuevas ciudades:
 Caracterizadas por el deterioro de la calidad de vida y del medio ambiente urbano.
 Crecimiento veloz, sin infraestructura adecuada
 Condiciones de vida muy precarias para los trabajadores, con fuertes déficit en lo
relativo a la vivienda y a la sanidad.
 Formación de la clase obrera:
 Nuevo tipo de trabajador: obrero industrial “proletario”3
 El proletariado industrial se caracteriza por no se propietario de los medios de
producción y por vender su fuerza de trabajo en el mercado, a cambio de un salario.
 Desarrolla su actividad en las fabricas, trabajando con maquinas y sometido a una
estricta disciplina.
 Durante la primera mitad del siglo XIX los empleos tradicionales estuvieron amenazados por
la innovación tecnológica y la competencia del trabajo no calificado. Lo que llevo, a la
radicalización política de artesanos y trabajadores a domicilio, así como movimientos de
resistencia a través de la destrucción de maquinas.
 Nuevas condiciones de trabajo:
3
En la antigua Roma, esta palabra designaba a los no propietarios, a los que solo tenían a su familia o prole.
10
 Concentración de gran número de trabajadores en un mínimo espacio para cumplir sus
tareas bajo vigilancia y según una estricta disciplina.
 El uso de maquinarias fue modificando el grado de calificación requerido a los obreros
para realizar su trabajo  aumento del nº de trabajadores no calificados
 Surgieron nuevos trabajadores calificados: mecánicos, encargados de la reparación y el
mantenimiento de las maquinas.
 Trabajo de mujeres y niños:
 Mujeres:
 Recibían una paga menor con la justificación de que realizaban trabajos considerados
como inferiores a los oficios masculinos.
 Incluso los trabajos calificados de mujeres eran infravalorados.
 Fuerte impacto sobre la vida familiar:
 Implicaba la ausencia del hogar por larguísimas horas y la imposibilidad de cuidar de
los hijos durante ese tiempo.
 Se incrementó el nº de hogares en los que junto a un matrimonio y sus hijos vivía
alguna persona anciana que se ocupaba de las tareas domesticas y del cuidado de
los niños mientras la mujer trabajaba en la fábrica.
 Niños:
 Más dóciles que los adultos, recibían una paga mucho menor e incluso eran más
adecuadas para algunas tareas que requerían manos pequeñas o baja estatura.
 Condiciones inhumanas e insalubres del trabajo con efectos muy negativos sobre la
salud y el desarrollo infantil.
 Se redujo la edad mínima del ingreso en el mercado de trabajo y se disminuyo la
importancia del aprendizaje.
 Horario de trabajo igual que el de los adultos: entre 14 y 16 horas por día.
 Disciplina muy dura y castigos corporales.
 DEBATE SOBRE EL NIVEL DE VIDA DE LOS TRABAJADORES

Pesimistas : enfatizan un incremento del Optimistas: enfatizan los altísimos costos


bienestar para el conjunto de la sociedad sociales que se pagaron en los primero tiempos.
(variedad y abundancia de bienes y mejores
condiciones sanitarias y educativas y un
aumento de la expectativa de vida)
Toynbee (1884), Webb (1894), Hammond (1919): Clapham (1926): la situación de los trabajadores
la industrialización como un proceso generador de no había empeorado. Las afirmaciones deben

11
empobrecimiento creciente de la población y una fundamentarse en datos estadísticos. Utiliza datos
degradación de grandes grupos de productores. El sobre salarios donde afirmaban que el poder
resultado final: NEGATIVO. adquisitivo medio de los obreros industriales había
aumentado aprox un 60% (1790-1850).
Hobsbawm (1957): fuentes qualitativas y Ashton (1940): los miembros de las clases
quantitativas. Las fuentes de los optimistas sobre trabajadoras que habían salido beneficiados
los salarios son insuficientes. Deberían agregarles superaban en número a los que no habían
la tasa de mortalidad, salud, tasa de desempleo y experimentado mejora alguna.
el nivel de consumo.
Respuesta de Hosbawm hacia Hartwell: El estado Hartwell (1961): no hubo en la distribución una
interviene en 1840 y sus leyes repercuten sobre la tendencia contra los trabajadores. Se incremento
segunda parte del siglo, que ahí si mejoro el nivel el consumo per capita de alimento y con el la
de vida. Hartwell no tiene como probar que hubo renta media per capita (salario nominal)4. El
una mejor distribución. estado interviene para mejorar los niveles de vida
(Por ejemplo: la ley de minas para niños, la ley de
jornada máxima (10 hs))
Thompson (1960): Difícil evaluar como estaba Lindert y Williamson (70’): los salaries reales de
distribuida la renta por lo tanto, las problemáticas 1790-1820 permanecieron estancados y los de
se ven reflejadas en los cambios de hábitos de 1820-1850 se duplicaron. Incremento enorme de
consumo. Destaca que los cambios en ciertos los salarios reales.
hábitos de consumo eran vividos por los
contemporáneos como una degradación.
(percepción de los trabajadores sobre esos
cambios)5
Mokyr (80’): análisis econométrico. Las tendencias
en el consumo de ciertos bienes importados no Salario Nominal: cantidad de dinero que recibe un
parecen respaldar la tesis de un aumento de los trabajador por su tiempo.

salarios reales y que aparentar sugerir mejoras Salario Real: Relación entre el salario nominal y el
limitadas en el nivel de vida de la mayoría de los nivel de los precios.

obreros hasta mediados del siglo XIX. Los salarios


pudieron aumentar pero el ingreso de las familias

4
En general, la renta media per cápita aumenta cuando hay una mejor distribución de la riqueza)
5
Por ejemplo: se veía que la papa era el alimento básico de la clase trabajadora. Esto se debe a que es calórica y era
barata.
Posibles cambios incluyen: pasar a tener un horario fijo de comida, comprar alimentos industriales o pasar de
producir a tener que comprar los alimentos.
12
disminuyo por la desocupación. No subió el
consumo de productos alimentarios.

D. Industrialización de la Europa continental

Las transformaciones cambiaron la situación de los países continentales, que debieron hacer frente a la
competencia de los productos ingleses, que eran mucho más baratos, tanto en sus mercadores internos
como en los mercados de exportación.

 Modelo ingles
 Ventaja del atraso: La industrialización no se produce desde cero si no que se transfiere la tecnología
ya desarrollada. Tener un punto de partida como lo fue el ferrocarril que provocó eslabonamientos
hacia atrás. Por ejemplo, para su construcción, en los países europeos se empieza la búsqueda de
nuevas industrias.
 Obstáculos interferentes en la transferencia de tecnología:
 restricciones impuestas por el gobierno ingles que aprobó leyes que prohibían la exportación de
maquinas y la emigración de artesanos, para evitar la difusión de las innovaciones que otorgaban
superioridad a su industria.
 De todas formas fueron burladas mediante el contrabando de maquinarias, la emigración
clandestina y el espionaje industrial. En 1843 se abolieron estas leyes.
 La nueva maquinaria requería personal capacitado y con experiencia lo cual faltaba en estos
países.
 Eslabonamiento: efectos expansivos que una actividad económica genera sobre otras. “Fuerzas
generadoras de inversión que son activadas, a través de las relaciones insumo-producto, cuando las

13
estructuras productivas que abastecen los insumos de dicha línea o que utilizan sus productos son
inadecuadas o inexistentes.”6

FRANCIA

 Siguió siendo un país predominantemente rural  tasa de urbanización baja


 Sin etapa de despegue clara
 Modernización de la industria interrumpida por el estallido de la Rev. Francesa.

Crisis
del
agro

1789
1815 1840 1860 1880 1914
Rev.
Francesa

 Estado:
 Retraso por la Rev. Francesa y las guerras napoleónicas:
 Perdida de su imperio colonial, de mercados externos y de fuentes de
abastecimiento
 Movilización masiva de la población (mano de obra) para la guerra
 Producción guiada al armamento
o Propiedad privada: las tierras dejan de ser del reino y pasan a ser del estado.
o Código civil y comercial.
o Política educativa: creación de escuelas especializadas en materia científicas e ingeniería.
o Abolición de los derechos feudales.
o Rol de inversor y empresario. Por ejemplo con el ferrocarril.
 Población:
 Crecimiento vegetativo muy lento, hay control de natalidad.
 Permanece en las áreas rurales: Debido al mayor uso de la energía hidráulica, las industrias se
localizaban en lugares rurales, cerca de corrientes de agua. Eso aportó a que no haya una fuerte
urbanización ya que no era necesario trasladarse a los centros urbanos.
 Empresarios arcaicos: falta de espíritu innovador por parte de los empresarios. De todas formas,
era una posición lógica debido a que la producción tradicional funcionaba con mínimos costos
(capital fijo reducido, energía hidráulica más barata que el carbón, mano de obra costaba menos
que las maquinas) y los menores riesgos.
 Recursos: no hay medios técnicos (y son muy caros) suficientes para explotar las minas de carbón
que tiene (en el Norte) porque son muy profundas. Por lo tanto, se utiliza menos la energía a vapor
que la hidráulica y se importa carbón de Bélgica.

6
Albert Hirschman
14
 Recién en la segunda mitad del siglo (luego de la crisis del agro) se utilizó nueva tecnología.
 Industria:
 El desarrollo industrial se dio en un marco de industria tradicional.
 Dualismo industrial: coexistencia de formas tradicionales y formas innovadoras de producción
industrial, de la industria manual y de la mecanizada.
 Protoindustrialización:
 Crecimiento de la producción dentro de los sistemas técnicos tradicionales de la industria
domestica, aumentando la productividad de los trabajadores al ocupar mano de obra antes
desempleada o empleada parcialmente en actividades agrícolas.
 Se orientó a mercados externos con la gestión en manos de los comerciantes empresarios.
 Industria de mano de obra intensiva
 Transición a la industrialización más humana: la población seguía produciendo sus propios alimentos,
evitando la dificultad de tener que asimilarse al método industrial moderno, y no hubo hacinamiento
en las ciudades.
 Crisis del agro por parte del agotamiento de las tierras y la competencia extra europea, impulsó la
modernización de la industria:
 se aceleró la inversión en equipos
 se difundió el uso de la maquina a vapor
 las industrias tradicionales se mecanizaron
 Desarrollo de la industria metalúrgica y química
 Aparición de industrias nuevas: hidroeléctricas, automovilísticas.
 Incremento de las financiación bancaria y del numero de sociedades anónimas
 Recursos de financiación:
 Bancos de inversión: créditos industriales.
 A fines de siglo XIX quedo con un gran capital para invertir en el exterior. Por ejemplo, en Rusia.

ALEMANIA

Antes: Obstáculos institucionales: Territorio estaba fragmentado en muchas unidades políticas


diferentes interfiriendo la formación de un mercado interno unificado.  El comercio interior estaba
limitado por barreras aduaneras, diferentes monedas y monopolios comerciales.

Seguían subsistiendo rasgos feudales y lazos de servidumbre en las áreas rurales capacidad de
demanda interna restringida, población sometida a cargas feudales e impuestos públicos.

 1834- Ruptura Medieval  Unión aduanera/Apertura de las aduanas internas  unificación del
mercado interno
 1871- Unificación de Alemania
 Sigue habiendo diferencia regional: un lado abastece al otro.
 Regiones: ambas zonas se complementaban
 Complementación de las zonas: el este proveía de materias primas y alimentos al oeste y el
oeste le vendía manufacturas.
 Este:
 Área de emigración de mano de obra dirigida a los centros industriales en el oeste. Parte de
la producción agraria destinada al mercado externo.
 Oeste: sector industrial.

15
 Etapas:
 Primera Industrialización (1780-1840)(Post guerras napoleónicas):
 Reformas (mencionadas antes) que desaparecieron la servidumbre en las áreas rurales.
 Crecimiento de la población debido al ↑de la natalidad y nupcialidad.
 Incremento en la producción agrícola a través de la ampliación de la superficie cultivada y la
modernización (reducción del barbecho y nuevos cultivos).
 Protoindustria: la industria textil se basaba en el lino como materia prima. Comienza a
competir con GB (algodón). El Noroeste logra modernizarse y competir mientras que el este
mantiene rasgos artesanales y no logra competir.
 Revolución Industrial/ El Despegue (1840-1870):
 Construcción del ferrocarril:
 Abarató el transporte (se fijaron las tarifas)
 Integro el mercado interno
 Posibilidad de transporte terrestre a larga distancia
 Su demanda era cubierta por exportación. Eventualmente se desarrollo una industria
sustitutiva local.
 Industrialización Madura (1870-1914):
 Supero sus condiciones de atraso relativo
 Aceleración del ritmo de crecimiento demográfico y el proceso de industrialización
 Población rural descendió y la urbana ascendió hasta el 60%
 Población urbana mucho menos concentrada en grandes ciudades dispersas en el territorio.
(Diferencia con Inglaterra)
 Recursos Naturales: hierro y carbón (situación privilegiada). Los yacimientos de carbón eran muy
profundos y requirieron tecnología avanzada conseguida recién en 1840. (Zona del Ruhr). A partir de
1860 se mejoro la producción de acero, provocando la reducción de su precio y un mayor uso.
 Industria: su proceso de modernización fue una respuesta al desafío que significó la competencia de
los productos británicos.
 Sectores de punta: industria pesada y bienes de capital.
 Tradición protoindustrial
 Diferentes organizaciones del sistema de trabajo a domicilio:
 Kaufsystem: pequeños productores vendían su producción a los comerciantes, asumiendo
todos los riesgos.
 Velagssystem: los comerciantes empresarios encargaban el trabajo y proveían la materia
prima. Las posibilidades de adoptar innovación eran mucho más amplias.
 Desarrollo de nuevas industrias: química, eléctrica y automotriz mediante el desarrollo de
investigaciones científicas.
 Población, educación y desarrollo tecnológico:
 Incremento de la población debido al aumento de la natalidad y nupcialidad
 Sistema educativo mas avanzado alto nivel de instrucción básica en extensos sectores de la
sociedad.
 Escolaridad: experiencia disciplinaria.
 La complejidad creciente de la tecnología requirió un mayor adiestramiento de los trabajadores.
 La formación en escuelas reemplazo al sistema de aprendizaje en los puestos de trabajo.

16
 Se crearon posgrados, universidades técnicas y escuelas de negocios.
 El gobierno creo institutos de investigación científica.
 Estado:
 Organización del sistema educativo y la investigación científica
 Reformas institucionales de la primera mitad del siglo XIX y la Unión Aduanera (mencionado
antes)
 Modernización del sistema de comunicaciones:
 1870 adquirió las compañías ferroviarias previamente privadas  terminó la construcción de
vías y fijo las tarifas para promover el intercambio.
 Aranceles proteccionistas (en especial para los ferrocarriles y promover la sustitución de
importaciones). Estas favorecieron la expansión de las exportaciones ya que las empresas
pudieron vender a precios elevados en el mercado interno y a precios bajos en el mercado
externo (Políticas de dumping) y así eliminar la competencia.
 Se vuelve un socio capitalista de empresarios privados
 Recursos financieros:
 Capitales extranjeros e importación de insumos industriales y bienes de capital  Luego las
importaciones fueron sustituidas por la industria local y la inversión conto con fuentes de
financiación interna.
 La construcción de los ferrocarriles creo una creciente demanda de capital que favoreció la
creación de nuevas instituciones financieras.
 Creación de los grandes bancos de inversión Bancos mixtos: combinan la función comercial
con la de inversión  se convirtieron en accionistas de las grandes empresas industriales.
 Empresas y empresarios:
 Incremento de las sociedades anónimas
 Aceleración del proceso de separación entre propiedad y gestión
 Grandes dimensiones de empresas con organizaciones burocráticas y gerenciales
 Tecnológicamente innovadoras: contaban con sus propios laboratorios de investigación científica
y desarrollo tecnológico.
 Tendencia a la expansión y a la integración vertical: controlar las diversas fases de la producción
 Acuerdos de cooperación entre empresas que llevaron a los Carteles: asociaciones
interempresariales monopólicas.

E. Estados Unidos

Antes: etapa colonia, fundamentalmente agraria. Producción industrial limitada en unidades domesticas
o talleres artesanales.
17
Contexto  Post guerra civil (1861-1865) “Guerra de Secesión” (Norte vs. Sur)

 Etapas (una dentro de otra):


 Primeras tentativas industriales(1780-1920):
 Expansión de la producción industrial
 Limitaciones a la importación
 Dificultades con la dispersión del mercado interno en un territorio muy grande
 Grado de urbanización bajísimo (8%)
 Las comunicaciones eran muy difíciles debido a las grandes distancias
 Sistema de transportes inadecuado
 Escasez de mano de obra y capitales
 Alto costo del trabajo
 Expansión del comercio exterior  al independizarse de Inglaterra
 Boom del algodón  aportó al desarrollo de la actividad comercial, del transporte, del
sistema financiero y la acumulación de capitales. Proporcionó la materia prima para le sector
más dinámico de la industria.
 La era de la industrialización (1820-1860):
 Industria manufacturera se afirmó
 Construcción de ferrocarril estimuló el desarrollo industrial y la difusión del sistema de
fábrica. (Factor clave en la unificación del mercado interno). Objetivo inicial era
complementar las vías fluviales (Rio missisipi que va de Norte a Sur).
 Eslabonamientos hacia adelante y atrás por parte de la industria textil. impulsó la
fabricación de maquinaria textil y de ahí la industria mecánica
 Uso de energía hidráulica: falta de carbón en esa zona y dificultad al transportarla de otra
zona.
 Boom agrícola: explotación de nuevas tierras a medida que se avanzaba sobre la frontera
Oeste y a los altos niveles de productividad gracias a la temprana modernización del agro
 Afirmación de los EEUU como nación industrial (1860-1914):
 El eje se desplazo hacia los Grandes Lagos  centro del país  el eje deja de ser el principal
centro industrial y pasa a ser el de financiamiento.
 Proceso de urbanización se acelero
 La industria se volvió más importante en el producto nacional
 El mercado interno se amplio
 El liderazgo pasó de los sectores productores de bienes de consumo a los productores de
bienes de capital.

18
 Proceso de innovación constante
 Industria automotriz
 Petróleo
 Recursos Naturales:
 Escasez de carbón en la zona de la primera industrialización y las dificultades de comunicación
con las áreas de producción uso de energía hidráulica y madera
Es decir, el elevado costo de transporte interior limitó la posibilidad de explotar los
recursos naturales del territorio.
 Vastas tierras fértiles
 Recursos minerales en oro, hierro, carbón y petróleo
 La construcción del ferrocarril se uso gran proporción de hierro importado.
 Población:
 Aumento de la población  inmenso mercado interno
 Inmigración masiva provenientes de Europa del Norte, del Este y del Sur
 Altas tasas de crecimiento vegetativo
 Regiones:
 Nordeste: desarrollo industrial
 Sur y Oeste: Agricola. Abastecieron a las industrias y a las poblaciones del nordeste
 Sue ex-zona de plantaciones esclavistas
 Oeste  expansión de la frontera. Inmenso territorio con disponibilidad de recursos minerales y
tierras fértiles explotado para la producción agraria y ganadera. Zona de atracción para los
capitales del este
 Mercado:
 importancia del mercado interno  el proceso de urbanización y la política de distribución de
tierras (nuevos propietarios rurales) crearon una fuerte demanda, que pudo ser cubierta gracias
al desarrollo de los transportes unificando el territorio.
 Carácter masivo  producción y distribución a gran escala
 Desarrollo tecnológico:
 Causas de la innovación: alto costo del trabajo, escasa elasticidad de su oferta debido a la poca
población, abundancia de tierras (especialmente luego de la expansión hacia el oeste) 
adopción de tecnología que permitiera ahorrar mano de obra y mayor tasa de inversión
 Desde 1820 y 1830 empezaron a generarse innovaciones locales:
 Mejoras de las técnicas en uso. Por ejemplo, la utilización de piezas intercambiables en la
fabricación de bienes industriales simplificando la reparación y el mantenimiento y la

19
posibilidad de fabricar en masa a bajo costo estandarizado. Comienza en la industria
armamentista.
 Industria automotriz
 Innovaciones organizativas:
 Nuevos métodos de gestión de empresas y de organización del trabajo que incremento
la eficiencia y la reducción de costos de producción
 “American System”: organización científica del trabajo y la cadena de montaje
 Impacto del ferrocarril:
 Fogel: no existió relación de causalidad entre la construcción de los ferrocarriles y el desarrollo
económico. No veía en la demanda ferroviaria un gran impulso al desarrollo de la industria local.
 Chandler: los ferrocarriles fueron el primer big business norteamericano, y debido a la
complejidad de su financiación y de su administración sus dirigentes fueron pioneros en la
adopción de modernas formas de gestión. También enfatiza su papel en la integración del
mercado de masas.
 Industria:
 Bienes de consumo: mayor importancia en (1840-1860)
 Bienes de capital: paso a ser la industria más importante desde 1860
 Automotriz: inició en 1910
 Nueva industria: maquinas-herramientas especializadas (tornos, fresadoras; fabrican partes
especificas)
 Estado:
 Proteccionismo:
 Protección aduanera a través de elevados aranceles para la importación con el objetivo de
proveer al nuevo estado de recursos y favorecer el desarrollo de la industria local.
 Sistema de propiedad de la tierra: distribución de las tierras nuevas del oeste  creo una
extensa clase media rural
 Ley contra los acuerdos interempresarios
 Empresas y empresarios:
 La gran empresa moderna causada por la dimensión del mercado de masas y la innovación
tecnológica.
 Empresas oligopólicas se transformaron en multinacionales.
 Producción y distribución en gran escala
 Empresas gerenciales: separación entre propiedad y gestión; con estructura jerárquica y
burocrática. Fueron adquiriendo una estructura descentralizada con una organización
departamental.
20
 Fuente de financiación: mercado de capitales. Los bancos de inversión tuvieron un papel
importante.
 Ley prohibiendo los acuerdo interempresarios favoreció la búsqueda de la competitividad
mediante la eficiencia.

F. Rusia

Imperio contrincante del imperio Turco-Otomano. Funcionaba con una institucionalidad de renta feudal
centralizada. En la cual la clase dominante (nobleza) extraía la riqueza de la clase alterna por medios
extraeconómicos (servidumbre). Por ejemplo mediante tributos pagados en trabajo y/o producto.

 Feudalismo:
 Se refuerza el sistema feudal. Se realiza la “Refeudalización”, centralizando la renta feudal. Los
diferentes señores feudales pierden poder y se centra en el rey. Las tierras y la mano forzada
(siervos) quedan en poder del rey.
 Atraso del capitalismo: la mano forzada no se puede convertir en consumistas/demanda.
Para que el productor se vuelva consumidor, la mano de obra tiene que liberarse.
 Población:
 Gran cantidad:
 Si se convierte en una sociedad capitalista habría un gran consumo en el mercado interno
 Mano de obra amplia
 Regiones:
 Grandes ciudades: Moscú y San Petersburgo
 Se necesita interconexión para activar el mercado  Ferrocarril
 Recursos Naturales:
 Hierro
 Carbón
 Gas
 Petróleo
 Cursos de agua  hidroelectricidad
 Etapas:
 Guerra de Crimea (1854-1856): Guerra contra el imperio turco otomano. Este último es aliado de
Gran Bretaña y Francia, por lo que manejan tecnología bélica más avanzada. Por ejemplo, el
ejército turco otomano viaja en ferrocarril, mientras que el ruso viaja a caballo. Al perder esta
guerra, se desarrolla un punto de inflexión y Rusia se da cuenta de su atraso tecnológico.
 Industrialización:

21
 Objetivo bélico: para no quedar débil y perder territorio
 1861 Abolición de la servidumbre mediante la liberación colectiva en términos de
comunidad o “mir”:

Su idea central era que los campesinos más emprendedores, liberados tendrían incentivos para
aumentar la producción, mientras que los menos afortunados dispondrían de la posibilidad de marchar
hacia las ciudades para satisfacer las demandas de empleo.

PERO, la liberación se basaba en los derechos de redención que consistían en pagar por la liberación
colectiva. Es decir, que se paga por toda la comunidad incluyendo a los que se fueron a las ciudades.
Provocando que la comunidad intentara de evitar que la gente emigre a la ciudad y no se produzca una
urbanización.

Por otro lado, el tener que pagar por la liberación no te genera resto para alimentar a las ciudades
(ventas) y para invertir en modernización del agro, ergo genera menos productividad. Esto provoca una
tensión extra a parte de la que viene con la industrialización (tensión entre el choque y coexistencia de
técnicas tradicionales y modernas).

 Industrialización por enclaves industriales: solo se industrializan las ciudades


 Ventaja del atraso: Transferencia de tecnología del occidente ya desarrollada ferrocarril y
el sistema organizacional bancario.
 Comienzo de la construcción del Ferrocarril mediante empresas privadas equipándose
con material importado.
 Gran despegue (1890)  crece el ritmo medio de la producción industrial.
 Política proteccionista(1880 en adelante) aumento de los aranceles de los bienes
industriales importados causando un abastecimiento local de los ferrocarriles
 Apertura al capital extranjero (1890)
 Ferrocarril transiberiano
 Inserción del rublo en el patrón oro (1897)
 Guerra Ruso-Japonesa (1904-1905): volvieron a ver sus limites industriales que llevaron a
E n
T e c l a
n s i
conflictos internos como levantamientos
v e s
revolucionarios (primera vez):
o n i n d
e s u s t
d e r i a l
l a e s
a b ( n o
L e v
o l i t a n
a n t
c i o u ti l
i d e a m
n e s
a s i e n
d e - - >
m a t o s
l a G u
r x i r e v
s e r e r r
s t a o l u
v i d a
s c i o
u m c o
n a r
b r e n 22 i o s
( C j a p
A o n )
M P ( P R
E S I O L
N A E T
 Reformas de Stolpyn:
 El rey ya no centra su poder en las tierras
 Se eliminan los mir y se anulan los derechos de redención  Libertad gratuita
 Libre compraventa de tierras propiedades privadas
 Reforma Agraria  mejora la productividad
 Rev. Rusa (1917): conflicto de clases y políticos

Efectos de las guerras: bajan la producción para el mercado debido a que se necesitan más productos
para el ejército y muchos hombres dejan de producir por ir a la guerra.

 Fuentes de financiamiento:
 Inversiones de capital extranjeras principalmente francesas  extracción y explotación del
petróleo

3. Segunda Revolución Industrial


 Agentes del proceso de innovación:
 “Science push”: énfasis en la oferta del conocimiento científico y técnico. El avance científico y la
aplicación de la ciencia en la innovación son el motor del avance y del tecnológico
 “Demand pull”: centrada en la demanda del mercado, las inversiones de capital y su relación con
el nacimiento de las innovaciones.
 Innovaciones tecno-industriales:
 Organización científica del trabajo:
 Taylorismo (1890):
 Reducir los tiempos muertos en la producción ocasionados por una deficiente
coordinación en la producción constituida por actividades eslabonadas.
 División del trabajo /fabricas seccionadas:
 Se limita el conocimiento del trabajo: El hombre se transforma en una pieza
intercambiable y pierde su posibilidad de presión al superior.
 Especialización del trabajador en tareas muy sencillas y rutinarias.
 Control en los tiempos de los trabajadores: vigilancia y reloj. “Normas de rendimiento”
 Hace posible la entrada masiva de trabajadores no especializados en la producción.

23
 El obrero deja de manejar y controlar los instrumentos de trabajo, y pasa a ser
controlado por el ritmo de la maquina y a ser casi un apéndice de ésta. La maquina se
apropia de los caracteres cualitativos del trabajo.
 Elevada inversión en capital fijo
 Fordismo:
 Reducir los tiempos de traslado con la cadena de montaje o cadena de producción
semiautomática mediante la integración de los diferentes momentos del proceso. Las
materias primas se desplazan por la cinta transportadora hacia los diferentes puestos del
proceso y las diferentes maquinas-herramientas.
 Corriente lineal, orientada en un solo sentido de piezas en proceso de ensamblaje.
 Flujo continuo de producción  mecanización del trabajador sometiendo su trabajo a
los tiempos de la maquina.
 Aumenta salarios para integrar a sus trabajadores al mercado y aumentar su demanda.
 Reducción de los tiempos y costos unitarios de fabricación.
 Producción en serie.
 Industria química: importancia de las I&D (Investigación y desarrollo). Desprendimiento de la
industria farmacéutica, los explosivos, el descubrimiento de nuevos metales, la elaboración de
fertilizantes artificiales y la producción, procesado y conservación de alimentos mediante
envasado y refrigeración (agricultura científica).
 Industria siderúrgica Acero barato
 Motor de combustión interna y automóviles:

 Presentan dos funciones:


 Vehículo de carga (durante la semana): utilizado mucho por los agrícolas
para el traslado de granos.
 Vehículo de paseo (durante el fin de)
 Electricidad turbina a vapor generaba electricidad desplazando a la energía hidráulica y al gas
natural y el querosén en la iluminación.
1880 tranvía eléctrico. Motores eléctricos y quipos de maquinarias eléctricas en las
industrias y para el desarrollo de los medios de comunicación a larga distancia (telégrafo,
teléfono y emisoras de radio).
Las grandes compañías de material eléctrico impulsan el desarrollo del sector a través de
sus departamentos de I&D.
 Petróleo

24
 Cambio de las empresas:
 La empresa tradicional era de dimensiones pequeñas y especializada en una sola función.
Empresas familiares dirigidas por sus reducidos propietarios.
 Empresa moderna:
 Dimensiones: grandes empresas con diversas funciones, combinando la producción y
distribución a gran escala.
 Sectores capital-intensivos con requerimientos de escala fueron altos.
 Consecuencia de la ampliación de mercados. Mercados de masas- incremento de la
producción fabricación en serie (innovaciones tecnológicas)
 Consecuencia de las estrategias de integración horizontal y vertical. Unión de
corporaciones independientes y procesos de integración hacia atrás (controlando el
abastecimiento de materias primas e insumos) y hacia adelante (controlando la
distribución).
 Nueva gestión: separación entre propiedad y gestión debido a su creciente dificultad en su
funcionamiento y gestión.
 Estructura burocrática y crecientemente descentralizada:
 Adopción de normas generales e impersonales de planificación.
 Causó una creciente necesidad de recursos humanos formados y capacitados.
 Incremento del capital: se recurrió crecientemente al crédito bancario y al mercado de
capitales mediante emisión de acciones y obligaciones  incremento del número de
sociedades anónimas.
 Modernos métodos de compraventa y transferencia de acciones
 Aumento de concentración de poder en los mercados  Oligopólios

4. Ciclos Económicos
Con la industrialización aparecen nuevos tipos de ciclos específicos clasificados según su duración:

 Kondratieff:
 Distinguió 3 tipos de ciclos:
 Ciclos largos u ondas largas de 50 años de duración con una oscilación de entre los 40 y 70
años.
 Ciclos medianos que oscilan entre los 7 a 10 años de duración
 Ciclos cortos que oscilan entre los 8 y 6 años de duración
 Distinguió 3 ciclos:
1. Con fase ascendente entre 1789-1814 y fase descendente entre 1814-1849
25
2. Con fase ascendente entre 1850-1873 (La era del librecambio) y fase descendente entre
1873-1896 (La gran depresión)
3. Con fase ascendente entre 1896-1913 (La belle époque) y que es cortado por la primera
guerra mundial en 19147
 Juglar o Ciclos cortos:
 Recalca la periodicidad
 Fenómenos monetarios: 4 o 5 años de buenos negocios y alza de precios, seguidos por una crisis
que produce quiebras y desempleo, y luego, una depresión relativa que permite un saneamiento
del mercado por eliminación de empresas ineficientes. A continuación la recuperación y el
comienzo de un nuevo ciclo.
 Identifica 2 tipos de ciclos:
 Ciclo de 7 años oscilando entre 3 y 18 años. Ejemplo: Francia
 Ciclo de 6 años oscilando entre 2 y 10 años. Ejemplo: Gran Bretaña
 Kitchin o ciclos menores: 3 años y medio de duración
 Kusnet: Superposición de ciclos  adentro de uno largo se pueden identificar ciclos cortos o
medianos.
 Jumpeter: A un ciclo largo se le identifican 6 ciclos Juglares  Cada uno de los Juglares termina con
3 ciclos de 14 meses de Kitchin

En los ciclos pueden identificarse cuatro momentos diferentes:

1. Expansión o auge (Fase ascendiente)


2. Crisis (Fase descendiente)
3. Recesión o depresión
4. Recuperación

Tipos de crisis:

 Las que se deben a alguna perturbación externa


 Las crisis endógenas o cíclicas que son consecuencia de las tensiones generadas en los periodos
de expansión
 Grandes crisis o crisis estructurales que se producen cuando no esta asegurada la compatibilidad
de las formas institucionales de regulación con la dinámica económica

Interpretaciones sobre los factores causales de las crisis:

 Explicaciones que priorizan los factores financieros y/o monetarios:


7
Con las guerras mundiales reinician los ciclos.
26
Por ejemplo las variaciones del tipo de interés, la política de los bancos centrales y los cambios
en el stock de metales preciosos remarcan el carácter inflacionario que crea distorsiones que
terminan en crisis.
 Explicaciones que dan prioridad a la relación producción y consumo:
Por ejemplo las crisis de sobreproducción y/o subconsumo. Los momentos de crisis son
caracterizados por la existencia de una oferta superior a la demanda.
 Explicaciones que relacionan los ciclos económicos con las innovaciones:
Aumenta el conocimiento e innovaciones y se rompe el equilibrio. La expansión de la tecnología
nueva llega a sus límites y termina en crisis.

A. La era del librecambio (1850-1873)

 Impulsado por Gran Bretaña


 Objetivos:
o Reducción del costo de materias primas industriales
o Disminución del precio de los alimentos para no aumentar los salarios industriales.
Legislación proteccionista

 Revocación de la ley de Granos: Altos aranceles sobre el grano importado  debate


y mercantilista de la

conservadores (tories) vs. Liberales (whigs):


antigua Inglaterra

Los granos son alimentos básicos. Si los precios son altos, el salario real de los trabajadores es
menor. Al importar granos más baratos los trabajadores pueden usar la diferencia en otros
productos, aportando al comercio interno. PERO de esta forma no ayudan a los productores
locales.
 Revocación de las Actas de Navegación
 Régimen de librecambio: Libre movimiento de mano de obra, mercancías y capitales  Lenta
desaparición o reducción del proteccionismo (aranceles) mediante acuerdos entre países/
tratados bilaterales:
Consistían en intercambios de productos con tasas de aranceles bajas. Estos contenían una
clausula de “Nación favorecida” que consiste en igualar las condiciones comerciales con todos
los países y lleva a un mercado multilateral.
Primer tratado bilateral de Comercio: Cobden-Chevalier (Inglaterra-Francia) en 1860.
 División internacional del trabajo: especialización productiva de los diferentes países utilizando
las ventajas comparativas de cada uno. (implementado por Gran Bretaña)
 Adopción de un patrón de intercambio internacional:
o Patrón oro: el oro es la moneda de intercambio y la de reserva. Esta última te dice la
Sistema de
patrones proporción de circulante en la nación.

27
o Patrón bimetálico: oro y plata.

A pesar de la resistencia francesa, se adoptó el patrón oro. De aquí salen dos puntos de vista
opuestos:

1. “Monetarismo mundial”: el patrón oro se basa en que la producción el stock mundial de ese
metal precioso determinan la oferta monetaria y los precios internacionales, sin que las políticas
de los bancos centrales puedan modificar nada.
2. El patrón oro era un patrón libra esterlina, dirigido y manejado a escala mundial con el banco de
Inglaterra en el cetro. Con letras de cambio en esterlinas comercializadas a nivel mundial,
sustituyendo al oro como unidad de cambio en los negocios entre los países y con Londres
manipulando el tipo de interés, se deduce que el patrón oro internacional era virtualmente un
sistema libra esterlina. Esto facilitaba también las inversiones británicas en el exterior.
 Mercados ilimitados y expansión de las industrias debido a las innovaciones tecnológicas
 Bases teóricas del librecambio: Smith y Ricardo.
 EEUU: Doble lógica  Mantiene su posición de proteccionismo en las importaciones y
librecambista en las exportaciones.

B. La Gran Depresió n (1873-1896) y el retorno del Neomercantilismo


Proteccionista

Para muchos expertos no fue una crisis económica en el sentido estricto de la palabra, sino una fase de
cambios estructurales económico-sociales, unidos a una cierta reducción de la expansión económica. La
deflación de los precios, de los beneficios y del interés condujo a hablar de una gran perturbación y
malestar económicos, y a utilizar la expresión “La gran depresión”.

Características de la Gran Depresión:

 Competencia intensificada
 Crisis de sobreproducción
 Deflación de precios debido a los cambios tecnológicos (que provocan bajos costos) y la
competencia Baja la rentabilidad
 Patrón oro  más que oro circulan bonos
 Reducción de los mercados disponibles
 Expansión imperialista hacia nuevos mercados:
o Expansión hacia nuevas áreas (Continente africano, Sudeste Asiático)

28
o Realizado principalmente por Francia, Inglaterra, Belgica y Holanda (Alemania reacciona
tarde y se queda con menos tierras pero tiene el mayor desarrollo tecnológico, lo cual
termina siendo un problema)

Alemania:

 El Reich fue el primer estado europeo en abandonar el librecambio y elevar sus tarifas aduaneras
 Su crisis de 1873 fue la principal causa de la protección estatal
 Ante la depresión, las industrias siderúrgica, metalúrgica y textil pidieron protección al estado,
frente a la competencia de los países mas avanzados y a una reducción del mercado mundial
(otros países comenzaban a industrializarse)
 La nobleza terrateniente veía perder los mercados externos y su propio mercado interno
 La industria y la agricultura se aliaron contra el librecambio ante el temor
 Con el proteccionismo los agricultores pudieron iniciar la modernización del campo y las
industrias desplegaron mecanismos de dumping

Francia:

 Entre 1881 y 1889 se aplicaron derechos aduaneros ante la presión de los distintos sectores de la
producción (especialmente la industria)
 1890 se dieron cuenta que la economía alemana era la primera en Europa así que se orientaron
hacia el proteccionismo
 Se fijaron altos aranceles aduaneros, incluyendo a los productos agrícolas
 “Proteccionismo refinado”

Entre 1880 y 1895 se desató la Guerra de Aranceles.

Deflació creciente "calient


n de amenaza e"
de la
precios enfrent
compete
y ncia amiento
benefici internaci aduaner
os onal o

EEUU:

 Desde 1870 se convirtió en una de las economías nacionales más proteccionistas del mundo
hasta fines de la Segunda Guerra Mundial.

Interrupción estatal:

29
 En el ámbito nacional: en lo relacionado con la industrialización y al resguardo de intereses
locales
 En el ámbito internacional: Interrumpe el movimiento de mercancías e incrementa la rivalidad
entre naciones.

EL modelo proteccionista se limita al sector desarrollado del mundo. Solo esos estados eran capaces de
proteger de la competencia extranjera a sus economías nacionales en proceso de industrialización.

El proteccionismo que se extendió con fuerza era una protección selectiva o refinada que variaba con los
grados de desarrollo y competitividad alcanzados por cada sector.

Los más protegidos eran los bienes de consumo y los productos agrícolas pero los movimientos de
capitales y trabajo nunca se vieron influidos.

La economía mundial tendía a la concentración.

Resultados de la gran depresión y el proteccionismo:

 La tasa de crecimiento del comercio internacional siguió siendo positiva


 La producción mundial creció
 Tanto los mercados industriales como los de materia primas y alimentos se ampliaron
 Disminución de los precios agrícolas
 La agricultura sufrió mas que la industria la caída de las rentas y del campo europeo emigraron
oleadas masivas de campesinos. (1880)
1914
1873

1896
1850

C. La Belle Époque (1896-1913) o La era del imperialismo

Etapa de prosperidad debido a las innovaciones características de la Segunda Revolución Industrial.

 Carrera Imperialista y Armamentista:


 Por defensa y prevención:
o Engañosos porque el armamento por si solo lleva indudablemente a la guerra. Con el
tiempo el stock de armas se vuelve obsoleto (situación hipotética extrema) o antiguas a
comparación con las nuevas y modernas armas. Por lo tanto esto lleva a que si hay

30
producción de armas, se sabe que se va a ir a guerra en algún momento y que esta
producción va a impulsar un desarrollo y avance de armas continuo.
o Época de la paz armada
 Dinamiza las industrias y las innovaciones
 Argumento imperialista: civilizar lo pueblos. Cuando en realidad, se están quedando con los
recursos, mano de obra y lo utilizan como mercado donde vender los productos industrializados.
 La exportación de capital hacia áreas subdesarrolladas permitía aumentar los beneficios como
resultado de privilegios y monopolios.
 La exportación de capitales adquiere muchísima importancia (mayor que la de exportación de
mercancías)

Hosbawn:

o Colonias formales: control económico, político; ocupan el territorio.


o Colonias informales: control económico (que lleva a un control político) sin ocupar territorio.
“Zonas de influencia”. Pueblos independizados dependientes del imperio.

El dominio colonial aparece cuando surgen trabas por parte del país receptor del préstamo o de la
inversión productiva; entonces, se requiere la presencia del estado para eliminar los obstáculos a la
penetración del capital.

 Equilibrio de precios (no volvieron a los niveles anteriores de 1873-1875


 Amplitud e intensidad de la expansión económica (Alemania y EEUU)
 Desarrollo de centros industriales en las naciones atrasadas de Europa (Rusia)
 Progreso económico de algunos países de ultramar, productores de materias primas (Argentina y
Australia)
 Auge de la división internacional del trabajo
 Crecimiento del comercio internacional
 Sistema multilateral de intercambios y libre circulación de mano de obra y capitales.

5. Primera Guerra Mundial

31
6. Apéndice

Tabla comparativa: Primera Rev. Industrial en los diferentes países


Países Inglaterra Francia Alemani EEUU Rusia
a
Població n
Tecnología
Recursos
Naturales
Conexió n
Regional
Factores
Institucionale
s
Emigración transoceánica Pre-Primera Guerra Mundial
Desde fines del siglo XIX había una libertad de inmigración, ya que los países americanos rara vez
pusieron trabas efectivas para la misma, y una relativa libertad de emigración, cuando se fueron
apagando las políticas que restringían la libertad de expatriar de países e imperios del sur y del este de
Europa.

Las islas Británicas y Portugal ven despegar su flujo migratorio más tempranamente.

Si la emigración hacia América fue muy elevada, también lo fue el retorno. El norte de Europa tuvieron
bajos índices de migrantes retornados mientras que los países del centro de Europa e Inglaterra vieron
retornar a un mayor número de personas y los emigrados de Italia se manifestaron aun como más
móviles.

Diferencias entre emigraciones:

Antigua Emigración Nueva Emigración “Aves de paso”


Grupos familiares Hombre jóvenes
Profesionalmente calificada Trabajadores menos calificados
Permanente. Estrategias de largo plazo Aspiración de obtener buenos ingresos en el corto
plazo para luego retornar a sus hogares.
En busca de trabajos mejores y mas estables en Se dirigen hacia donde los salarios eran mas altos y
el nuevo país. Destinados a permanecer en la podían realizar máximas ganancias en el menor
sociedad nueva. tiempo

Novedades:

 Mejoras en el viaje:
o Aparición del vapor en reemplazo de la vela
o Mejoras en las condiciones habitacionales y sanitarias en el viaje de la tercera clase
o Reducción del costo del viaje
32
 Disminución del tiempo de navegación: la disminución de este tiempo en el que un trabajador
debía estar desocupado durante el trayecto hacia su destino lo que reducía los costos de la
experiencia migratoria
 Ahorros que permitían hacer los salarios comparativamente altos que se pagaban, sobre todo en
EEUU. (Imán Norteamericano)

Las migraciones dentro de Europa se realizaban principalmente por los residentes de las áreas rurales.
Especialmente de los grupos más pobres que no tenían arraigo a la tierra.

Las experiencias transoceánicas atraían más a pequeños propietarios, arrendatarios o colonos que
podrían permitirse el lujo de pagar el viaje de un miembro de la familia.

Cadena migratoria: mecanismo parental y aldeano que provee de los dos instrumentos básicos para
tomar la decisión de emigrar y decidir adonde hacerlo: información y asistencia.

La información circula a través de folletos de propaganda de gobiernos interesados en promover la


emigración, publicidad de agentes y subagentes de compañías de navegación o de personas que
contratan trabajadores por cuenta de terceros. La información más confiable es la que circula por los
lazos familiares o interpersonales.

La asistencia consistía en ser provistos de medios de transporte y obtener la primera habitación y


empleo.

Porque las personas resuelven emigrar:

o Los pesimistas y su teoría de los factores de expulsión:


o La emigración masiva fue el resultado del empeoramiento relativo de las condiciones de
vida generado por las grandes transformaciones que acompañaron al desarrollo del
capitalismo industrial en sus primeras etapas.
o Causantes de la emigración:
 Ruptura de antiguos equilibrios
 La revolución de los transportes que para las economías rurales del viejo
continente significo la introducción de la feroz competencia de algunas
producciones agrarias por fuera de Europa
 La difusión de innovación tecnológicas que privaron a las familias campesinas de
algunas de sus fuentes de recursos adicionales
 La crisis de las políticas asistenciales de las sociedades antiguas
o Los optimistas y su teoría de los factores de atracción:
o Las nuevas oportunidades que surgían en los países nuevos eran lo que alentaba a las
personas a emigrar, al darles una posibilidad concreta de modificar una situación
estancada.
o El diferencial de salarios entre el lugar de origen y el lugar de destino explicaba porque
las personas decidían ir de un país a otro.
o La posibilidad cierta de encontrar un empleo y ahorrar eran cautivantes.

Las migraciones transatlánticas aportaron a la mejora del nivel de vida. Los que se fueron entraron en el
largo o mediano plazo posibilidades de ascenso social; y los que se quedaron, por la reducción de la
presión sobre el mercado laboral, permitió la mejora en el nivel de salarios en las áreas de origen.
33
También a través de las migraciones se difundió la alfabetización debido a que la lectura y escritura eran
vistas como herramientas imprescindibles por los potenciales emigrantes.

34

También podría gustarte