Está en la página 1de 31

“Dengue, Chikungunya y Zika”

Recomendaciones y Medidas de Protección Civil para Prevenir


Enfermedades Dirigidas a la Población.

Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave


Secretaría de Protección Civil
Dirección General de Prevención de Riesgos

Recomendaciones y Medidas de Protección Civil Dirigidas a la Población


para Prevenir Enfermedades por:

“DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA”


(CONTIENE APARTADO COVID – 19 Y DERECHOS HUMANOS)
http://www.veracruz.gob.mx/proteccioncivil/seccion/difusion/

1 de 31

“2020 Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”


“2020 Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”
“Dengue, Chikungunya y Zika”
Recomendaciones y Medidas de Protección Civil para Prevenir
Enfermedades Dirigidas a la Población.

Directorio

Ing. Cuitláhuac García Jiménez


Gobernador Constitucional del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave,
Coordinador del Sistema Estatal de Protección Civil y
Presidente del Consejo Estatal de Protección Civil

Dra. Guadalupe Osorno Maldonado


Secretaria de Protección Civil y
Secretaria Ejecutiva del Consejo Estatal de Protección Civil

C. Héctor Manuel Ponce García


Director General de Prevención de Riesgos

Recomendaciones y Medidas de Protección Civil , Dirigidas a la


http://www.veracruz.gob.mx/proteccioncivil/seccion/difusion/

Población para Prevenir Enfermedades por:


“Dengue, Chikungunya y Zika”
(Contiene Apartado Covid – 19 y Derechos Humanos)

Actualización Junio 2020

2 de 31

“2020 Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”


“Dengue, Chikungunya y Zika”
Recomendaciones y Medidas de Protección Civil para Prevenir
Enfermedades Dirigidas a la Población.

“Dengue, Chikungunya y Zika”


Enfermedades transmitidas por vector
(ETV)

Las enfermedades transmitidas por vector, constituyen uno de los principales problemas de
salud pública en territorio nacional, ya que por sus características geográficas y climáticas,
así como sus condiciones demográficas y socioeconómicas, favorecen el riesgo de
transmisión de una o más de esas enfermedades en cada entidad federativa.

La promoción de la salud para la prevención de las ETV, es una estrategia continua y


permanente orientada hacia el fomento del autocuidado individual, familiar y comunitario,
con atención especial en la percepción del riesgo de infectarse, enfermarse o morir.

Existen mosquitos portadores de enfermedades que pueden transmitirse a los seres


humanos. El Dengue, la Chikungunya y el Zika son transmitidos por el mosquito hembra
Aedes Aegypti1.

Estos mosquitos viven mayormente en el trópico, pero si se diera el caso en el cual el


mosquito infectado pica a una persona en una región donde hubiese Dengue, Zika, o
Chikungunya y luego esta persona viaja a otro lugar, puede llevar el virus dentro de su
organismo y comenzar una plaga de infección.

¿Dónde viven y de qué se alimentan los mosquitos Aedes Aegypti? Los mosquitos hembra
Aedes Aegypti se alimentan de nuestra sangre; la necesitan para poner sus huevos. La
mayor parte de estos mosquitos hembra viven en, o cerca de, los mismos lugares donde se
crían y crecen hasta ser adultos. Pueden volar unos 400 metros y su promedio de vida es de
entre una semana y media a tres semanas.

Después de que los mosquitos hembra Aedes Aegypti se alimenta de nuestra sangre, cada
uno pone entre 100 y 200 huevos por lote, y puede poner hasta cinco lotes de huevos en su
vida adulta. La cantidad de huevos que pone dependerá de la cantidad de sangre que pueda
http://www.veracruz.gob.mx/proteccioncivil/seccion/difusion/

extraer de los seres humanos.

¿Dónde ponen sus huevos los mosquitos Aedes Aegypti? El mosquito hembra pone los
huevos sobre:

• Superficies quietas y húmedas.

• En lugares que tienden a llenarse de agua como: agujeros en los troncos, recipientes o
contenedores como barriles, bidones, ollas, cubos, floreros, macetas, regaderas, botellas
usadas, llantas y otros lugares en los que se almacena y se estanca el agua de lluvia,
como pozos o charcos.

El mosquito hembra no pone todos los huevos en el mismo lugar ni al mismo tiempo, sino
en distintos sitios y en períodos que duran varias horas o días.

Los mosquitos Aedes Aegypti se reproducen mayormente en espacios interiores, lo que


significa que estos mosquitos buscan los lugares idóneos para reproducirse, y muy cerca de
donde puedan conseguir su alimento.
3 de 31

“2020 Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”


“Dengue, Chikungunya y Zika”
Recomendaciones y Medidas de Protección Civil para Prevenir
Enfermedades Dirigidas a la Población.

Etapas del ciclo de vida de los mosquitos Aedes Aegypti.


 Los mosquitos hembra adultos depositan sus huevos sobre las paredes internas de
recipientes con agua, las cuales están húmedas, del nivel de agua hacia arriba.
 Los huevos se adhieren a las paredes de los recipientes como si tuvieran
Huevos

pegamento y pueden sobrevivir sin estar dentro del agua por un período de varios
meses. Los huevos de mosquito pueden incluso sobrevivir un invierno en la zonas
templadas.
 Los mosquitos solo necesitan una pequeña cantidad de agua para depositar sus
huevos. De manera que los tazones, las tazas, las fuentes, los neumáticos, los
barriles y demás recipientes que contengan agua son una fabulosa “incubadora”.
 Las larvas viven en el agua. Salen de los huevos de mosquito. Este proceso tiene
Larva

lugar cuando los huevos quedan cubiertos por agua (de la lluvia o de un rociador).
 Las larvas pueden verse en el agua. Son sumamente activas, por lo que a veces se
las llama “saltarinas”, en esta etapa pueden ser eliminadas con Abate (Temefos).
Crisálida

 Las crisálidas (Pupa) viven en el agua.


 De la crisálida sale el mosquito adulto, el cual se desplaza volando hacia diversos
lugares.

 Los mosquitos hembra adultos pican a personas y animales. Los mosquitos


necesitan sangre para poner huevos.
 Después de alimentarse, los mosquitos hembra buscan entornos acuosos para
depositar sus huevos.
Adulto.

 Los mosquitos Aedes Aegypti no vuelan largas distancias. En toda su vida, un


mosquito vuela una distancia equivalente a unas pocas cuadras.
 Debido a que los mosquitos Aedes pican a personas y animales, pueden vivir cerca
de viviendas o en las áreas cercanas.
 Los mosquitos viven en ambientes internos y al aire libre.
http://www.veracruz.gob.mx/proteccioncivil/seccion/difusion/

4 de 31

*1 Imagen tomada de la Infografía “Lo qué tienes que saber sobre el Mosquito Aedes Aegypti

“2020 Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”


“Dengue, Chikungunya y Zika”
Recomendaciones y Medidas de Protección Civil para Prevenir
Enfermedades Dirigidas a la Población.
http://www.veracruz.gob.mx/proteccioncivil/seccion/difusion/

5 de 31

“2020 Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”


“Dengue, Chikungunya y Zika”
Recomendaciones y Medidas de Protección Civil para Prevenir
Enfermedades Dirigidas a la Población.

1. Virus del Dengue.

Síntomas:

 Fiebre y síntomas constitucionales no específicos.


Grado 1:
 La prueba del torniquete positiva es la única manifestación hemorrágica.
Grado 2:  Manifestaciones del Grado 1 + sangrado espontáneo.
 Señales de insuficiencia circulatoria (aceleración/debilitamiento del pulso,
Grado 3:
estrechamiento de la tensión diferencial, hipotensión, piel fría/húmeda).
Grado 4:  Choque profundo (pulso y presión arterial no detectables)

• Dengue no grave:

 Salpullido en tronco, brazos y piernas.  Dolor muscular y de articulaciones.


 Presencia repentina de fiebre de 39° C.  Falta de apetito.
 Dolor de ojos, se intensifica al moverlos  Náuseas y vómito.
 Dolor de cabeza, más en la frente.  Sangrado de encías.

Los síntomas se empiezan a presentar entre los 5 y 8 días después de la picadura y pueden
durar de 3 a 7 días. Algunas personas presentan síntomas tan leves que no saben que ya
sufrieron Dengue no grave, quedando expuestos al Dengue Grave.

• Dengue con signos de alarma/Dengue Grave:

 Fiebre alta repentina, dura de 2 a 7 días.  Sangrado por encías y nariz.


 Dificultad en la respiración.  Vómito con y sin sangre.
 Pulso acelerado.  Dolor estomacal severo.
 Falta de apetito.  Palidez y frialdad en la piel.
 Palidez, sudoración y sueño.  Pérdida del conocimiento e incluso la
 Moretones y puntos rojos en la piel. muerte.
http://www.veracruz.gob.mx/proteccioncivil/seccion/difusion/

Los médicos y las enfermeras pueden realizar los exámenes para detectar el Dengue. Los
Servicios de Salud de Veracruz recomiendan que las personas que tengan estos síntomas
acudan inmediatamente a la clínica u hospital más cercano o a su médico de cabecera y se
hagan las pruebas para detectar el virus.

Variedades de Dengue:

Dengue Clásico. Es la forma más común de la enfermedad. Dura 5-7 días y causa: fiebre
alta, entre 39 y 40 º C, cansancio, dolor de cabeza, dolor en parte posterior de los ojos y
articulaciones. Además, la persona puede experimentar pérdida de apetito,
náuseas, vómitos y manchas rojas en la piel.

Dengue Hemorrágico. Esta es la forma más grave de Dengue y preocupante. Debe ser
tratada rápidamente, puede llevar a la muerte. Al principio es similar al Dengue, pero luego
empeora. Desde el día tercero, la caída de presión puede ocurrir. Usted puede sentir mareo,
dificultad al estar de pie, dolor en el abdomen, vómitos, piel pálida, fría y pegajosa,
somnolencia, agitación y confusión. Otros síntomas son sed excesiva, pulso rápido y débil,
6 de 31

dificultad para respirar, pérdida del conocimiento y la aparición de hemorragias internas o


externas, erupciones en la piel, sangrado de las encías y nariz.

“2020 Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”


“Dengue, Chikungunya y Zika”
Recomendaciones y Medidas de Protección Civil para Prevenir
Enfermedades Dirigidas a la Población.

En caso de no recibir la oportuna atención médica, la enfermedad puede complicarse, y por


ello se incrementaría el riesgo de muerte de la persona enferma.

Tratamiento:

No existen medicamentos antivirales de acción efectiva contra este virus, durante la etapa
febril se utilizan analgésicos e ingestión de abundantes líquidos. Puede administrarse
acetaminofén o paracetamol pero es importante evitar la prescripción o automedicación con
aspirina (acción antiagregante plaquetaria) y fármacos antiinflamatorios no esteroideos.

Diagnóstico diferencial del Dengue:

Otras posibilidades diagnósticas son: leptospirosis, meningoccemia, influenza, sarampión,


rubéola, malaria, fiebre tifoidea, infecciones por rickettsia, sepsis bacteriana, otras fiebres
hemorrágicas virales.

¿Qué sucede si una persona que tiene Dengue no busca asistencia médica?

Cuando alguien tiene Dengue, experimenta una fiebre muy alta que puede durar varios días
y hasta una semana. También puede sentir dolor de cabeza y en otras partes del cuerpo,
sentirse muy cansado, tener erupciones en la piel, sangrar por la nariz o las encías y
vomitar. Cuando los niños y las niñas pequeños/as o las personas que nunca han tenido
dengue contraen el virus, puede que no se sientan tan enfermos como otras personas que
tienen la enfermedad, pero de todas formas deben ir al médico a hacerse los exámenes.

Si una persona tiene los síntomas más severos del dengue porque no ha sido tratada, la
enfermedad puede agravarse y la persona puede sufrir una fuerte hemorragia, entrar en
shock e incluso morir. Por ello es importante que cualquiera que tenga los síntomas del
dengue acuda al médico inmediatamente.

Prevención:

Saneamiento básico a realizar en casa, escuela, comunidad y trabajo:


http://www.veracruz.gob.mx/proteccioncivil/seccion/difusion/

Lavar, con jabón y cepillo cubetas, piletas, tinacos, cisternas, floreros, bebederos de
animales y cualquier recipiente que pueda servir para que se acumule agua y los mosquitos
se reproduzcan.
Tapar, todo recipiente en el que se almacene agua.
Voltear, cubetas, tambos, tinas, macetas o cualquier objeto en el que se pueda acumular
agua, ya que los mosquitos buscan estos lugares para reproducirse.
Tirar, botellas, llantas, latas o trastes que ya no se utilizan y en los que se puede acumular
agua.
Cambiar el agua, de los floreros y bebederos de mascotas cada tercer día.
Barrer y mantener, en orden todos los espacios en los que desarrollamos alguna actividad
y/o vivimos.
Cerrar herméticamente, la basura.
Dejar el larvicida, que coloca el personal de la Secretaría de Salud en los contenedores de
agua.
7 de 31

Utilizar repelentes, de insectos, pero no en bebés y niños y niñas menores de dos años y no
aplicarlos en los ojos, manos, boca y piel irritada.

“2020 Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”


“Dengue, Chikungunya y Zika”
Recomendaciones y Medidas de Protección Civil para Prevenir
Enfermedades Dirigidas a la Población.

Utiliza, pabellones para las camas.


Utilizar, camisas de manga larga y pantalones largos.
Colocar mosquiteros, en puertas y ventanas.
Repara, los hoyos o grietas en las protecciones para mantener a los mosquitos fuera de
casa.
Usa, el aire acondicionado en caso de contar con él.
Vacía-lava-voltea-tapa, una vez a la semana los recipientes donde colectas agua, tales como
cubetas, tinacos, floreros, llantas, juguetes, piscinas, piletas, tambos, lavaderos, cisternas y
contenedores de basura.
Evita, que los mosquitos depositen sus huevecillos en el agua que almacenas.
Evitar depósitos de agua, en techo, garaje, patio y jardín, que puedan servir de criadero de
mosquitos, llantas a la intemperie, cubeta, charcos, recipientes, entre otros.
Eliminar los criaderos, de mosquitos en las viviendas.
http://www.veracruz.gob.mx/proteccioncivil/seccion/difusion/

8 de 31

“2020 Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”


“Dengue, Chikungunya y Zika”
Recomendaciones y Medidas de Protección Civil para Prevenir
Enfermedades Dirigidas a la Población.

Por todo lo anterior se resume que el Virus del Dengue:

 Es un arbovirus (género Flaviviridae).


 Causa dengue y dengue hemorrágico.
 Transmitido por mosquito (Aedeaegypti).
 Compuesto de ARN (ácido ribonucleico).
 Tiene cuatro serotipos (DEN-1, 2, 3, 4).e
 Cada serotipo proporciona una inmunidad específica por unos meses, así como
inmunidad cruzada a corto plazo.
 Todos los serotipos pueden causar enfermedad grave y mortal.
 El vector Aedes aegypti está presente en casi todos los asentamientos humanos del país,
urbanos y rurales, y por ende casi cualquier lugar es vulnerable y receptivo a la
transmisión local.
 Aún no se dispone de vacunas, ni antivirales específicos para el dengue.
 La única forma para controlarlo es mediante el control del mosquito del dengue.
 El control del dengue requiere recursos, participación municipal y ciudadana.
 No es de extrañar que el dengue se presente en los sitios “menos esperados”.
 Mientras exista riesgo entomológico, es cuestión de tiempo para que haya dengue en
cualquier lugar.
 La vigilancia debe ser completa: Ambiental, epidemiológica, virológica y entomológica.
 Finalmente hay que tener en mente que la prevención y el control del dengue no es fácil,
no es rápido, ni es barato.

2. Virus del Chikungunya.

Virus de la Familia Alphaviridae, transmitido por la picadura de mosquitos de las


especies Ae. aegypti y Ae. albopictus. La sintomatología inicia con una fuerte fiebre
seguida de un eritema y dolores fuertes en las articulaciones, los cuales pueden permanecer
o reaparecer hasta varios meses después del inicio de la enfermedad.

No es una enfermedad de las llamadas "hemorrágicas". El virus de la Chikungunya puede


afectar de muchas maneras a la persona que lo ha contraído. Puede experimentar fiebre
http://www.veracruz.gob.mx/proteccioncivil/seccion/difusion/

repentinamente y también dolor en las articulaciones. La mayoría de las personas que


contraen Chikungunya se mejoran y se logran recuperar completamente. Sin embargo, a
veces la persona con el virus sigue sintiendo dolor en las articulaciones por un largo periodo
de tiempo que puede durar meses o incluso años.

Se transmite fundamentalmente por vectores muy invasivos: Aedes aegypti es un vector


que predomina en ambientes urbanos, se reproduce en contenedores artificiales (muy
abundantes) y naturales y se alimenta preferentemente del humano. Aedes albopictus se
ubica más a menudo en zonas periurbanas y rurales, y se mantiene de humanos y animales.

Cuadro clínico (Fases):

El período de incubación es de 3 a 7 días (rango: 1 a 12 días). El cuadro, de


instalación abrupta, se caracteriza por fiebre elevada, poliartralgias, dolor de espalda,
Aguda:

cefalea (dolor de cabeza) y fatiga. Las poliartralgias se han reportado en 87 - 98% de


los casos, y representan el síntoma más característico. El dolor articular se presenta
de forma bilateral, simétrica, y compromete sobre todo a articulaciones distales, tales
9 de 31

como muñecas, tobillos, falanges, en tanto que las articulaciones mayores más
afectadas son hombros, codos, rodillas.

“2020 Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”


“Dengue, Chikungunya y Zika”
Recomendaciones y Medidas de Protección Civil para Prevenir
Enfermedades Dirigidas a la Población.

Los pacientes pueden presentar recaídas o signos y síntomas persistentes después de


Crónica:

la fase aguda (una persistencia mayor a 2 a 3 meses), siendo las manifestaciones


más frecuentes las poliartralgias, dolores musculares, fatiga, datos de poliartritis y
tenosinovitis distales. El binomio artritis/artralgias se ha reportado como migratorio y
no migratorio, constante o intermitente.

La recurrencia de artritis/artralgias puede aparecer de manera temprana, alrededor de 10


días después de la presentación inicial. Se menciona que entre el 88 - 100% de pacientes se
verán afectados en el transcurso de las 6 semanas posteriores a la infección, y un 12% aun
presentará síntomas 3 -5 años más tarde. Entre los factores de riesgo para la presentación
de artropatías se consideran el dolor articular y osteoartritis previas.
Una persona puede haber contraído el virus de la Chikungunya si tiene:

 Fiebre.  Náuseas o ganas de vomitar.


 Dolor agudo en las articulaciones.  Cansancio extremo.
 Dolor muscular.  Sarpullido.
 Dolor de cabeza.

Diagnóstico (Son de utilidad):

 Aislamiento viral.
 Serología. ELISA (Inmunoensayo ligado a enzimas) puede confirmar la presencia de
anticuerpos IgM e IgG.
 Reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa reversa (RT-PCR).

Diagnóstico diferencial:

Dengue, endémico en zonas donde se presenta chikungunya, con cuadro clínico que puede
ser similar a la fiebre chikungunya. Involucra, además, a los mismos vectores del dengue.
Cabe mencionar que un paciente puede llegar a padecer ambas infecciones.
http://www.veracruz.gob.mx/proteccioncivil/seccion/difusion/

Otras posibilidades diagnósticas son: leptospirosis, meningitis, paludismo, fiebre reumática.

Prevención.

 Las mismas recomendaciones que para el dengue.

3. Virus del Zika.

La transmisión ocurre por la picadura de mosquitos infectados (como en el caso de dengue,


fiebre chikungunya y fiebre amarilla). También se puede transmitir a través de las relaciones
sexuales, aunque los casos registrados son pocos (Yakobemail et al., 2016; Mansuy et al.,
2016). Un número pequeño de casos de transmisión sexual se han reportado (Freour et al.,
2016 Eurosurveillance). Se sabe poco sobre la prevalencia del virus en semen de pacientes
sintomáticos y asintomáticos. Se conocen reportes aislados:

 El RNA del virus Zika fue detectado en semen después de 141 días de la infección en el
10 de 31

caso de un paciente.

“2020 Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”


“Dengue, Chikungunya y Zika”
Recomendaciones y Medidas de Protección Civil para Prevenir
Enfermedades Dirigidas a la Población.

Cuadro clínico.

La enfermedad por el virus Zika tiene una presentación epidemiológica, clínica y ciclo de
transmisión similares al dengue y chikungunya.

La infección puede cursar de manera asintomática o con manifestaciones leves en una gran
proporción de los casos. El periodo de incubación es de 3 - 12 días. Los signos y síntomas,
cuando están presentes, tienen una duración promedio de 4 - 7 días (rango aproximado 2 -
12 días), aunque en algunos pacientes puede persistir durante unas cuatro semanas.

Características:

 Fiebre  Dolor muscular/articular  Ojos rojos e hinchados


 Conjuntivitis  Salpullido  Comezón
 Dolor de cabeza  Náuseas o ganas de vomitar  Escalofríos.

La enfermedad incluye: erupción cutánea de tipo maculopapular (acompañada o no de


prurito), fiebre leve (oscila entre 37.8–38.5 °C), conjuntivitis no purulenta, artralgias (sobre
todo en manos y pies). También se han reportado con frecuencia mialgias, cefalea (dolor de
cabeza), dolor retroorbitario y astenia.

La mujer embarazada puede transmitir el virus del Zika a su feto durante el embarazo o en
el parto.

En el brote identificado en Brasil, se detectó


un número de niños y niñas nacidos/as con
microcefalia (3,800 casos), uno de los signos
de lo que ahora se conoce como síndrome de
Zika congénito; también es causa de otros
efectos a nivel neurológico, sobre todo síndrome de
Guillain-Barré (WorldHealthOrganization 2016),
http://www.veracruz.gob.mx/proteccioncivil/seccion/difusion/

deficiencias auditivas y visuales, y antropogriposis


(van der Linden et al., 2016).

No existe un tratamiento específico; se emplean


antipiréticos (como en las enfermedades por los
virus de dengue y chinkungunya, paracetamol,
acetaminofén), reposo e hidratación. En casos de
prurito intenso, es posible recurrir a antihistamínicos
como loratadina o ceterizina. El National Institute of
Allergy and Infectious Diseases (NIAID), a través de
un programa de evaluación sobre otros flavivirus, ha
investigado alrededor de 60 compuestos antivirales
en búsqueda de actividad anti-Zika; 15 de esos
compuestos ofrecen resultados alentadores. Se
pretende desarrollar un fármaco antivírico de amplio
espectro que sea de utilidad en el tratamiento de varios flavivirus.

Cuando una persona tiene síntomas leves que pueden durar entre 2 y 7 días, no
11 de 31

necesitan ningún tratamiento especial (Ni los asintomáticos). Pero de todas formas deben
ir al hospital a hacerse las pruebas. Especialmente las mujeres embarazadas.

“2020 Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”


“Dengue, Chikungunya y Zika”
Recomendaciones y Medidas de Protección Civil para Prevenir
Enfermedades Dirigidas a la Población.

Si una persona se siente enferma, tiene los síntomas del Zika y está embarazada, debe
acudir al médico inmediatamente y hacerse los exámenes. La única forma de asegurarse
de que uno se ha contagiado del virus del Zika es haciéndose las pruebas de laboratorio en
un hospital o centro médico.

¿Cómo se contrae el virus del Zika?

 Una persona puede contraer el virus del Zika a través de la picadura de un mosquito
Aedes Aegypti. Y si está infectada con el virus del Zika puede contagiar a otra persona
a través del contacto sexual. Debido a que la mayoría de las personas ni siquiera
saben que se han contagiado de Zika, es necesario que todos aquellos que vivan en
una zona con presencia del Zika practiquen relaciones sexuales seguras o se abstengan
de tener relaciones sexuales.
 Un/a bebé no nacido/a puede contraer el virus del Zika si su madre lo tiene. Si una
mujer vive en una zona afectada por el Zika y desea quedar embarazada, se le
recomienda que siga los consejos de los Servicios de Salud de Veracruz para que pueda
tomar la mejor decisión posible para su seguridad y la de su familia.
 Las parejas sexuales de mujeres embarazadas que vivan o hayan estado en una zona
afectada por el Zika deben practicar relaciones sexuales seguras, utilizar condones o
abstenerse de tener relaciones sexuales durante el embarazo de la mujer.
 La mejor recomendación es informarse sobre los riesgos del embarazo en la localidad,
cuáles son las opciones, qué tipo de apoyo reciben las mujeres embarazadas, etc.
Aunque retrasar los planes de embarazo pueda ser una opción, es importante
consultar al sector salud sobre si es conveniente o no embarazarse, basándose en la
información disponible y en el acceso a servicios de salud asequibles y de calidad.

¿Qué sucede cuando alguien contrae el virus del Zika?

 La mayoría de las personas que tienen el virus del Zika generalmente se sienten
enfermas durante una semana y luego no tienen ningún problema.
 Las personas que contraen el Zika pueden desarrollar inmunidad contra futuras
infecciones de Zika, pero igualmente pueden contraer Dengue y Chikungunya.
http://www.veracruz.gob.mx/proteccioncivil/seccion/difusion/

 Los mosquitos que pican a una persona que acaba de contraer el Zika pueden
transmitir el virus cuando pican a otras personas.
 Las mujeres embarazadas corren un riesgo especial cuando contraen el virus del Zika.
Si una mujer está embarazada o está intentando quedar embarazada y vive en una
zona afectada por el Zika, debe tomar precauciones adicionales para evitar las
picaduras de mosquito o debe pensar seriamente en retrasar los planes de embarazo.
 El equipo médico de un hospital puede realizar exámenes a hombres y mujeres para
verificar que han contraído el virus del Zika.
 Los hospitales pueden registrar el número de casos en la zona para asegurarse de que
el gobierno está haciendo todo lo que está a su alcance para detener el brote.
 Cuando una mujer embarazada contrae el virus del Zika, su bebé puede nacer con un
trastorno en el que el cerebro del bebé no se desarrolla apropiadamente, y su cabeza y
su cerebro son más pequeños de lo normal. Este trastorno se llama microcefalia y
afecta seriamente el desarrollo del bebé. No existe cura ni tratamiento para la
microcefalia.
 Si una mujer está embarazada, es muy importante que se proteja para evitar las
picaduras de mosquitos. Todas las personas, pero especialmente las mujeres
embarazadas, deben acudir al médico si se sienten enfermas para saber si han
12 de 31

contraído el virus.

“2020 Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”


“Dengue, Chikungunya y Zika”
Recomendaciones y Medidas de Protección Civil para Prevenir
Enfermedades Dirigidas a la Población.

 El virus del Zika puede ocasionar también una enfermedad llamada Guillain-Barré.
Guillain-Barré es un trastorno en el que el sistema de protección contra las
enfermedades (sistema inmunológico) comienza a atacar a los propios nervios de
nuestro organismo. Esta enfermedad produce debilidad y una sensación de hormigueo
en los pies y las piernas que se extiende luego a todo el cuerpo. Si sentimos una
sensación de hormigueo muy fuerte y tenemos dificultad para movernos, debemos
acudir al médico inmediatamente.
 Una vez que las personas se recuperan del Zika quedan inmunes a contraer de nuevo
el virus. Sin embargo, en los hombres, el virus del Zika puede permanecer en el semen
y contagiar a la pareja sexual durante los seis meses posteriores a la infección. Si un
hombre tiene los síntomas del Zika debe hacerse los exámenes para saber si tiene el
virus y también debe practicar relaciones sexuales seguras (con condón) o abstenerse
de tener relaciones sexuales durante al menos seis meses para evitar contagiar a su
pareja.
Prevención

 Las mismas recomendaciones que para el dengue.


 Es importante que las mujeres embarazadas tengan especial cuidado para evitar el
contagio de estas enfermedades.

Signos y Síntomas del Dengue, El Zika y La Chikungunya.

Las tres enfermedades tienen síntomas en común:

 Fiebre  Mialgias y artralgias  Exantema


 Cefalea  Malestar general  Adenopatía
Dengue Chikungunya Zika
 Erupción en la piel.  Respiración acelerada.  Salpullido
 Dolor detrás de los ojos  Fatiga / inquietud. (maculopapular).
 Dolor abdominal agudo.  Severas Náuseas.  Ojos rojos e hinchados.
 Vómitos persistentes.  Salpullido.  Conjuntivitis (aparece de
 Sangrado de encías.  Enfermo se "dobla" de 3 a 12 días después de la
http://www.veracruz.gob.mx/proteccioncivil/seccion/difusion/

 Vómitos con sangre. dolor. picadura).

13 de 31

Figura tomada de la Infografía del CENAPRED: Enfermedades Transmitidas por Mosquitos.

“2020 Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”


“Dengue, Chikungunya y Zika”
Recomendaciones y Medidas de Protección Civil para Prevenir
Enfermedades Dirigidas a la Población.

Conozcamos los Peligros del Dengue, La Chikungunya y El Zika.

 Puntos clave:

a. El Dengue, la Chikungunya y el Zika son transmitidos por los mosquitos Aedes Aegypti.
b. El mosquito Aedes Aegypti pone sus huevos en agua estancada o en superficies
húmedas.
c. Los mosquitos Aedes Aegypti se reproducen mayormente en espacios interiores y pican
durante el día, entre el amanecer y al atardecer.
d. La mejor forma de prevenir el Dengue, la Chikungunya y el Zika es implementar el
mayor número posible de medidas:

 Usar repelente de insectos.


 Instalar mosquiteros en puertas y ventanas.
 Cubrir el cuerpo con camisa de manga larga y pantalones, preferiblemente de colores
claros.
 Dormir debajo de un mosquitero, si se duerme durante el día reparar posibles
agujeros en el mosquitero.
 Vaciar con regularidad cualquier recipiente con agua en la que los mosquitos se
puedan reproducir.
 Restregar el interior de cualquier recipiente donde se almacene agua, vaciar el
recipiente y llenarlo de nuevo, semanalmente.
 Informar a la Cruz Roja o al hospital local sobre cualquier caso de Zika, Dengue o
Chikungunya en la zona.

Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales.

El Dengue, El Zika y La Chikungunya


implican más riesgos cuando llueve o
durante la temporada de lluvias, puesto
que hay más lugares que se llenan de
http://www.veracruz.gob.mx/proteccioncivil/seccion/difusion/

agua donde los mosquitos Aedes pueden


poner sus huevos, reproducirse y
contagiarnos. También comportan
riesgos cuando hay sequía, puesto que
necesitamos almacenar agua, o dado
que el agua de los arroyos deja de fluir
creando oportunidades para que los
mosquitos pongan sus huevos.

Debemos asegurarnos de trabajar en


planes de acción comunitarios antes y
durante la temporada de lluvias, así
como antes y durante los períodos secos
para reducir el número de lugares en los
que los mosquitos puedan poner sus
huevos. Lo mejor es siempre adaptar los
planes al presente y asegurarse de
identificar en el momento los síntomas
14 de 31

de enfermedades como el Dengue, el


Zika y la Chikungunya que ponen en
riesgo la salud de nuestra comunidad.

“2020 Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”


“Dengue, Chikungunya y Zika”
Recomendaciones y Medidas de Protección Civil para Prevenir
Enfermedades Dirigidas a la Población.

En la medida en que los vecinos informen a las autoridades locales sobre los síntomas y las
enfermedades de su localidad, las organizaciones y los gobiernos podrán trabajar juntos
para proteger la vida de sus ciudadanos.

Por lo antes expuesto, el Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave a través del
Sistema Estatal de Protección Civil por conducto de la Secretaría de Protección Civil ha
preparado las siguientes:

Recomendaciones y Medidas de Protección Civil para prevenir enfermedades por


“Dengue, Chikungunya y Zika”

• Elabora y/o actualiza tu Plan Familiar de Protección Civil 2, incluye estas actividades y
llévalas a la práctica con quienes conforman tu familia, considerando a las personas con
alguna discapacidad.
http://www.veracruz.gob.mx/proteccioncivil/seccion/difusion/

15 de 31

2
Plan Familiar: El formato de llenado del Plan Familiar está disponible en la página electrónica de la Secretaria de Protección Civil:
http://www.veracruz.gob.mx/proteccioncivil/seccion/difusion/

“2020 Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”


“Dengue, Chikungunya y Zika”
Recomendaciones y Medidas de Protección Civil para Prevenir
Enfermedades Dirigidas a la Población.

• Protégete en todo momento de los piquetes de mosquitos.

• Pon especial cuidado y protección con las personas vulnerables:


 Bebés.
 La niñez.
 Personas adultas mayores.
 Personas con discapacidad.
 Personas Enfermas.
 Etc.
Imagen tomada de la Infografía del CENAPRED
“Enfermedades Transmitidas por Mosquitos”

 Se sugiere el uso de ropa que pueda cubrir el cuerpo (camisa o blusa de manga larga
y pantalón).
 Aplica repelente de insectos, las veces que sea necesario:
 Cara
 Manos
 Orejas
 Cuello
 Si practicas algún deporte al aire libre, usa pantalones y chamarra (ligeros), no te los
quites si no es necesario o hasta que vayas a ejercitarte.
 Evita exponerte al aire libre durante el Alba y el Ocaso (cuando sale o se oculta el
sol), es cuando hay mayor población de mosquitos en el ambiente.
• Protege tu casa, para evitar que entren los mosquitos:

 Coloca tela-mosquitero en:

 Ventanas
 Puertas
 Tragaluces
 Celosías
 Etc.
http://www.veracruz.gob.mx/proteccioncivil/seccion/difusion/

• Los habitaciones destinadas como dormitorios:


 Mantenlas cerradas (en lo posible) para evitar que ingresen los mosquitos
Antes de dormir o descansar:
 Usa artículos eléctricos especiales, para ahuyentarlos de la habitación
 Coloca un pabellón en la cama
 Date una ducha o baño
 Ponte repelente en las partes del cuerpo más expuestas
• Limpia el entorno de tu casa para evitar la proliferación de mosquitos.

 Chapea y limpia el patio


 Retirar los recipientes que sirvan de criaderos y/o que puedan almacenar agua de
lluvia
 Poda los árboles para que entre la luz solar
 Tapa:
 Pozos  Pila de agua  Entre otros contenedores que
16 de 31

 Tinacos  Cisternas o aljibe se usen para almacenar agua

“2020 Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”


“Dengue, Chikungunya y Zika”
Recomendaciones y Medidas de Protección Civil para Prevenir
Enfermedades Dirigidas a la Población.
http://www.veracruz.gob.mx/proteccioncivil/seccion/difusion/

17 de 31

“2020 Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”


“Dengue, Chikungunya y Zika”
Recomendaciones y Medidas de Protección Civil para Prevenir
Enfermedades Dirigidas a la Población.

 En los espacios abiertos como patios, jardines, terrazas, etc.:

 Coloca repelentes para alejar los mosquitos, pueden ser a base de citronela, estiércol
seco de vacunos, entre otros.

 Participa o intégrate a las brigada para realizar campañas permanentes de:

 Limpieza para la eliminación de larvas y criaderos.


 Fumigación.
 Chapeo de áreas verdes.
 Poda de árboles.

 Prevén la proliferación de mosquitos

 Lava, tapa, voltea, todo tipo de recipiente donde se pueda almacenar agua.
 Usa floreros con espuma absorbente dentro de la casa o flores artificiales.
 En los cementerios usa floreros secos en las lápidas o tumbas.

 Acude al Centro de Salud u Hospital más cercano, si presentas algunos de los siguientes
síntomas o malestares:

 Dolores musculares y de articulaciones.  Dolor de cabeza.


 Decaído: Débil, Desganado, Fatigado.  Vómitos (en algunos casos) .
 Ojos llorosos o irritados.  Temperatura o fiebre (mayor de
 Dolor detrás de los ojos (cuencas 38ºC).
oculares).

 Las personas con padecimientos de Dengue, Chikungunya o Zika:

 Mantenerlos:
http://www.veracruz.gob.mx/proteccioncivil/seccion/difusion/

 En observación, bajo tratamiento y cuidado médico.


 Aislarlos para evitar que le piquen los mosquitos y estos a su vez propaguen las
enfermedades a otros (en habitaciones cerradas o usando pabellones).

 Alertan riesgo por Covid 19 y dengue3

En peligro, entidades con clima tropical, donde podrían cruzarse ambos brotes e incluso
atacar simultáneamente a un mismo paciente (SINDEMIA).

“Tenemos otros virus en los estados de Veracruz, Jalisco, Tabasco, Guerrero y Nayarit, son
los que ahora están siendo más afectados por el Dengue; las coinfecciones no están
descartadas, el hecho de que te infectes con dengue no descarta el riesgo de infección por
coronavirus, y pueden o no agravarse los cuadros de los pacientes, no sabemos cuál será la
respuesta de cada uno”

“Si haces la cuarentena como corresponde en tu casa es muy probable que no te contagies
de COVID-19. Y si no acumulas agua en cacharros y sigues todas las recomendaciones del
18 de 31

sector salud, es probable que el mosquito del dengue no te pique.

3
https://www.razon.com.mx/mexico/alertan-riesgo-covid-dengue-108362

“2020 Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”


“Dengue, Chikungunya y Zika”
Recomendaciones y Medidas de Protección Civil para Prevenir
Enfermedades Dirigidas a la Población.

#Sí te vacunas contra otras enfermedades es muy probable que nunca las
padezcas

Especificaciones oficiales sobre los cuidados ante el COVID-19

Sana Distancia

Escenario Sana distancia mínima Distancia adicional Distancia total


1 1.50 m. 0.30 cm 1.80 m.
2 1.50 m. 0.45 cm 1.95 m.
3 1.50 m. 0.75 cm. 2.25 m.

Para mantener una sana distancia y reducir la probabilidad de exposición y por lo tanto de
contagio, se sugieren distancias de: 1.50, 1.80, 1.95 y 2.25 m. de acuerdo el escenario
epidemiológico.
http://www.veracruz.gob.mx/proteccioncivil/seccion/difusion/

En el escenario 3, se debe respetar la distancia de 1.5 metros más el 50% de protección,


resultando en 2.25 m. y limitar la salida del hogar al mínimo.

Listado del grupo de personas de mayor riesgo de complicación ante el COVID-19.

 Personas de 60 años y más.


 Personas que viven con enfermedades como:

 Hipertensión.
 Diabetes.
 Cáncer.
 Con VIH.
 Mujeres embarazadas.
 Niños y niñas menores de cinco años.

Síntomas del nuevo coronavirus COVID-19


19 de 31

Si durante los últimos siete días ha presentado, dos de los siguientes síntomas:

“2020 Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”


“Dengue, Chikungunya y Zika”
Recomendaciones y Medidas de Protección Civil para Prevenir
Enfermedades Dirigidas a la Población.

 Tos.
 Fiebre.
 Dolor de cabeza.

Acompañado de al menos uno de los siguientes síntomas:

 Dolor o ardor de garganta.


 Dolores musculares.
 Dolores de las articulaciones.
 Escurrimiento nasal.
 Ojos rojos.
 Dolor de pecho.
 Dificultad para respirar o falta de aire (casos graves).

Si tiene síntomas compatibles con coronavirus y no tiene dificultad para respirar o


perteneces a uno de los grupos de riesgo, pídele que realice lo siguiente:

 No auto medicarse.
 No saludar de mano, beso o abrazo y mantener su sana distancia respecto a quienes
conviven con él o ella.
 Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón, al menos 20 segundos, o
desinféctalas con gel.
 Alimentarlos sanamente, con verduras y frutas y tomar al menos ocho vasos de agua
simple.
 Lavar vasos y cubiertos con agua, jabón y cloro.
 Limpieza de uso común constantemente.

Recomendaciones para personas mayores de 60 años de edad

 Evitar convivir con nietas y nietos.


 Lavar sus manos con agua y jabón, de 10 a 20 veces diarias. Puedes usar alcohol gel al
70%.
http://www.veracruz.gob.mx/proteccioncivil/seccion/difusion/

 No se toque la cara.
 Al toser o estornudar, se tape con un pañuelo desechable o el ángulo interno del codo.
 Alimentarlos sanamente: mucha verdura, fruta y agua. Cero refrescos, cero comida
chatarra.
 ¡No permitir el consumo de alcohol ni tabaco!
 Si padece diabetes o hipertensión, checar azúcar, presión sanguínea y temperatura cada
día.
 Mantenerlos a 1.5 metros de distancia de las demás personas.
 Saludar de lejitos es mejor. No lo hagas de beso, mano ni abrazo.
 Aleja el miedo realizando actividades que te gusten: leer, escuchar música, escribir,
tejer, hacer rompecabezas, etc.

Durante esta Nueva Normalidad y si tu localidad está en semáforo rojo, debes


quedarte en casa4.

Recuerda que el coronavirus es muy contagioso y si no se siguen las recomendaciones de las


autoridades, puede haber un rebrote de la enfermedad. Y no olvides:
20 de 31

4
https://www.ssaver.gob.mx/blog/2020/04/22/informacion-federal-covid-19/

“2020 Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”


“Dengue, Chikungunya y Zika”
Recomendaciones y Medidas de Protección Civil para Prevenir
Enfermedades Dirigidas a la Población.

Lavarte continuamente las manos con agua y jabón, al menos durante 20


segundos.

Mantener tu casa ventilada y limpia.

Estornudar o toser en el ángulo interno del codo.

Desinfectar los utensilios y superficies de uso común.

Atendiendo las normas de la Nueva Normalidad y cuidándonos unos a otros podremos salir
adelante.

¡SI AISLAMOS AL VIRUS, LO VENCEREMOS!

El lavado de manos

Nuestro aliado más poderoso.

Aun quedándote en casa debes continuar con las medidas de limpieza como lavarte
continuamente las manos. Aquí te presentamos la mejor forma de hacerlo.

1. Moja tus manos. 5. Ahora talla los dedos entrelazados.


2. Aplica suficiente jabón. 6. Talla los pulgares.
3. Frota las palmas. 7. Luego los nudillos.
http://www.veracruz.gob.mx/proteccioncivil/seccion/difusion/

4. Luego los dorsos. 8. Enjuaga bien con agua y sécate muy bien
con una toalla.

Todo esto debe durar al menos 20 segundos.

¿Cuándo debes lavarte las manos?

 Después de regresar, si sales a la calle  Antes y después de atender a un enfermo.


(pero mejor ¡quédate en casa!).
 Antes, durante y después de preparar  Después de sonarse la nariz, toser o
alimentos. estornudar.
 Antes de comer.  Después de tocar a un animal, alimento para
animales o excrementos de animales.
 Después de ir al baño o de ayudar a que  Después de tocar la basura.
21 de 31

alguien más lo haga.

“2020 Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”


“Dengue, Chikungunya y Zika”
Recomendaciones y Medidas de Protección Civil para Prevenir
Enfermedades Dirigidas a la Población.

Es mejor hacerlo con agua y jabón, pero también puedes usar gel antibacterial
con base de 70% de alcohol.

Derecho a la Salud5.

Toda persona tiene derecho a la protección de la salud; si las personas hacen uso de los
servicios de salud tienen el derecho de obtener prestaciones oportunas, profesionales,
idóneas y responsables. El Estado otorgará servicios de salud a través de la Federación,
Estados y Municipios de acuerdo a lo establecido en la ley.
Derechos humanos de las niñas y los niños

De conformidad con la primera parte del artículo 5 de la Ley General de los Derechos de las
Niñas, Niños (menores de 12 años), y Adolescentes las personas de entre 12 años cumplidos
y menos de 18 años de edad.

Son derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, de manera enunciativa y no limitativa, los


siguientes:
Los Derechos Humanos de niñas, niños y adolescentes están previstos en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los tratados internacionales y en las demás
leyes aplicables, esencialmente en la Convención sobre los Derechos del Niño y en la Ley
General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (publicada el 4 de diciembre de
2014), la cual reconoce a niñas, niños y adolescentes como titulares de derechos y, en su
artículo 13, de manera enunciativa y no limitativa señala los siguientes:
Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a disfrutar del más alto nivel posible de salud,
así como a recibir la prestación de servicios de atención médica gratuita y de calidad, con el
fin de prevenir, proteger y restaurar su salud, así como a su seguridad social, que permita
hacer efectivo su derecho de prioridad, su interés superior, igualdad sustantiva y no
discriminación.
http://www.veracruz.gob.mx/proteccioncivil/seccion/difusion/

Derecho de las personas adultas mayores

Las personas de 60 años y más son titulares de los derechos humanos reconocidos en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de los ordenamientos jurídicos que
de ella se derivan.
El Estado mexicano como autoridad garante de los mismos, debe generar mecanismos que
garanticen que planes, programas, políticas públicas y cualquier trabajo que se realice para
el pleno ejercicio de los derechos humanos de las personas adultas mayores, atiendan a los
principios rectores que de manera enunciativa y no limitativa se mencionan:

Las personas adultas mayores sin importar su lugar de origen, género, edad, discapacidad,
condición social o de salud, religión, preferencias, estado civil, tienen derecho a toda
oportunidad de formación y realización, así como a la alimentación, el agua, la vivienda,
vestido, atención sanitaria, oportunidad de un trabajo remunerado, educación y
capacitación, a vivir en un entorno seguro y adaptado a sus necesidades, que privilegie su
integridad física, su salud y su vida.
22 de 31

5
https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/derecho-la-proteccion-de-la-salud

“2020 Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”


“Dengue, Chikungunya y Zika”
Recomendaciones y Medidas de Protección Civil para Prevenir
Enfermedades Dirigidas a la Población.

Infográfias SS-SESVER.

1 de 2
http://www.veracruz.gob.mx/proteccioncivil/seccion/difusion/

2 de 2
23 de 31

“2020 Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”


“Dengue, Chikungunya y Zika”
Recomendaciones y Medidas de Protección Civil para Prevenir
Enfermedades Dirigidas a la Población.

1 de 2
http://www.veracruz.gob.mx/proteccioncivil/seccion/difusion/

2 de 2
24 de 31

“2020 Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”


“Dengue, Chikungunya y Zika”
Recomendaciones y Medidas de Protección Civil para Prevenir
Enfermedades Dirigidas a la Población.
http://www.veracruz.gob.mx/proteccioncivil/seccion/difusion/

25 de 31

“2020 Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”


“Dengue, Chikungunya y Zika”
Recomendaciones y Medidas de Protección Civil para Prevenir
Enfermedades Dirigidas a la Población.
http://www.veracruz.gob.mx/proteccioncivil/seccion/difusion/

26 de 31

“2020 Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”


“Dengue, Chikungunya y Zika”
Recomendaciones y Medidas de Protección Civil para Prevenir
Enfermedades Dirigidas a la Población.
http://www.veracruz.gob.mx/proteccioncivil/seccion/difusion/

27 de 31

“2020 Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”


“Dengue, Chikungunya y Zika”
Recomendaciones y Medidas de Protección Civil para Prevenir
Enfermedades Dirigidas a la Población.
http://www.veracruz.gob.mx/proteccioncivil/seccion/difusion/

28 de 31

“2020 Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”


“Dengue, Chikungunya y Zika”
Recomendaciones y Medidas de Protección Civil para Prevenir
Enfermedades Dirigidas a la Población.
http://www.veracruz.gob.mx/proteccioncivil/seccion/difusion/

29 de 31

“2020 Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”


“Dengue, Chikungunya y Zika”
Recomendaciones y Medidas de Protección Civil para Prevenir
Enfermedades Dirigidas a la Población.

Infográfia CNPC-CENAPRED.

1 de 2

2 de 2
http://www.veracruz.gob.mx/proteccioncivil/seccion/difusion/

30 de 31

“2020 Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”


“Dengue, Chikungunya y Zika”
Recomendaciones y Medidas de Protección Civil para Prevenir
Enfermedades Dirigidas a la Población.

Información de contacto
Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave
Sistema Estatal de Protección Civil
Secretaría de Protección Civil
Dirección
Torre Corporativa “Olmo”
Distribuidor Vial “Las Trancas” Núm. 1009 pisos 6 y 7
Col. Reserva Territorial C.P. 91096
Xalapa-Enríquez, Ver.
Teléfonos de atención de emergencias
911
070
8002601300
8007163410
8007163411
(Las 24 horas de los 365 días del año)
Sitio Web
http://www.veracruz.gob.mx/proteccioncivil/seccion/difusion/

www.veracruz.gob.mx/proteccioncivil/
Correos electrónicos
cecom.emergencias@gmail.com
spcbuzon@gmail.com
Twitter
@PCEstatalVer
Facebook
www.facebook.com/secretaria.deproteccioncivil
Buzón de Quejas y Denuncias de la Contraloría General del Estado
http://www.veracruz.gob.mx/contraloria/servicio/quejas-y-denuncias/
31 de 31

“2020 Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”

También podría gustarte