Está en la página 1de 2

Pensamiento

Principales tipos de pensamiento

1. Pensamiento analítico o convergente. Es el que evalúa de manera razonable, en base a


conceptos o premisas lógicas adquiridas, cada situación con el objetivo de obtener
conclusiones. Analiza cada detalle de algo o de un suceso, lo categoriza para
comprenderlo y para obtener una única respuesta o solución lógica. Se relaciona con el
lenguaje, los cálculos matemáticos y la representación de la realidad.
Ejemplo: podemos utilizarlo para tomar decisiones, solucionar con ictos. ejemplo: reparación
de un auto

2. Pensamiento creativo o divergente. Es el que crea novedosas ideas o soluciones en base al


cuestionamiento de los conceptos y premisas adquiridos. Al poner en duda los
conocimientos ya incorporados o que da por sentado, puede redescubrir conceptos
nuevos o mejorados. Se orienta hacia una mirada diferente de lo que se conoce, por lo que
es un tipo de pensamiento que resulta poco natural y que puede ejercitarse. El ser humano
tiende a relacionar y asociar los elementos que percibe.
Ejemplo: crear una pintura, relatos, poemas, canciones, danzas, etc.

3. Pensamiento inductivo. Es un tipo de razonamiento que analiza, a través de la observación,


situaciones particulares para obtener conclusiones generales que podrían ser una premisa,
pero no la garantiza. Por ejemplo: Al observar un árbol de limones se aprecia que cuando
están verdes signi ca que aún no maduraron, por lo que se mantienen en la planta.
Cuando maduran, se vuelven amarillos y se caen del árbol. El pensamiento inductivo
puede suponer que todos los limones amarillos se caen del árbol. Sin embargo, muchos se
mantienen en la planta aún alcanzado el nivel de maduración, por lo que la conclusión
inductiva no es garantía de ser una premisa general para todos los limones.
Ejemplo: si veo una larga la afuera de una tienda, puedo inferir que tienen rebajas.

4. Pensamiento deductivo. Es un tipo de razonamiento que obtiene una conclusión luego de


analizar un conjunto de premisas lógicas o sucesos conocidos. Analiza situaciones
generales para obtener conclusiones particulares. Por ejemplo: Tras analizar decenas de
árboles de limones se observó que pueden desprender sus frutos cuando el limón se
vuelve amarillo, aunque no siempre se caen del árbol a pesar de alcanzar la madurez. La
conclusión deductiva es que no todos los limones maduros se caen de la planta.
Ejemplo: si me llega la noticia de que una tienda va a tener descuentos, puedo deducir que
habrá mucha gente ese día.

5. Pensamiento crítico o duro. Es el que se desarrolla a medida que la persona se instruye y


especializa en una temática, lo que le permite obtener mayor posibilidad de relaciones y
fi
fi
fl
asociaciones de premisas. Es el tipo de pensamiento que se requiere para el desarrollo
cientí co, tecnológico o de investigación.
Ejemplo: escuchar a un profesor en clase, leer un libro o ver videos en internet.

6. Pensamiento histórico. Es un tipo de pensamiento lineal basado en la memoria, que no


analiza las partes de la información que recopila, sino que su esfuerzo está en la
acumulación de datos.
Ejemplo: cuando nos esforzamos por dar esta idea innata un contenido detallado, lo cual
hacemos empleando el presente como testimonio de su propio pasado
fi

También podría gustarte