Está en la página 1de 8

CARRERA:

INGENIERIA EN GESTION EMPRESARIAL


SEMESTRE: 7°

MATERIA:
DESARROLLO SUSTENTABLE

DOCENTE:
YASSIN MENDOZA LERMA

ALUMNOS(AS):
JOHANA YULEID RAMIREZ MATEO
YASMIN HERRERA MARTINEZ

TURNO:
NOCTURNO

“TRATADOS DE LIBRE COMERCIO”


ASPECTO ECONOMICO DE ACUÑA
CONDICIONES SOCIALES
La entrada en vigor del Tratado entre México, los Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el 1 de
julio de 2020, significa una valiosa serie de oportunidades para distintos sectores de la
economía nacional, así como un marco de certidumbre que, sin duda, servirá para apalancar
el desarrollo del país. No obstante, junto a esas ventajas, el cumplimiento de este acuerdo
comercial que sustituyó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) –el cual
estuvo vigente desde el 1 de enero de 1994– también enlista varios desafíos importantes, y
uno de ellos es el aspecto laboral. ¿Por qué decimos que es un desafío? Porque, hasta hace
unos años, en México, no se habían dado las condiciones de carácter político, social,
diplomático y comercial, para que, a pesar de que ya existía una normatividad que
salvaguardara los derechos de los trabajadores, tales como la democracia sindical y la
libertad de asociación, estos temas ocuparan, en verdad, un papel importante. Ahora, en
cambio, se han dado los escenarios propicios, en las esferas antes referidas, para que
adquieran una enorme relevancia.

Uno de los primeros grandes pasos que contribuyeron a hacer de esto una realidad ocurrió
en febrero de 2017, cuando se realizaron modificaciones constitucionales en materia laboral
para establecer un nuevo sistema de justicia, con la sustitución de las Juntas de Conciliación
y Arbitraje por jueces del trabajo, tanto federales como estatales, y la creación del Centro
Federal de Conciliación y Registro Sindical. Más tarde, se dio un segundo paso con la
Reforma Laboral, promulgada el 1 de mayo de 2019, que incluyó temas de negociación
colectiva, democracia y transparencia sindical, así como de administración de justicia. Sin
embargo, la renegociación del tratado comercial regional, ahora llamado T-MEC, vino a
reafirmar la obligación de salvaguardar los derechos laborales. Para poder gozar de los
distintos beneficios que ofrece el tratado, un requisito que debe cumplir México es garantizar,
entre otras cosas, lo establecido en el capítulo 23 del acuerdo: La libertad de asociación y la
negociación colectiva, la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio, así
como la discriminación en materia de empleo, la abolición del trabajo infantil, regulación de
salarios mínimos y horas laborales, así como seguridad y salud en el trabajo.

Pero, además, el adaptarse a los nuevos procesos establecidos en la legislación actual, en


concordancia con todos los requisitos del nuevo acuerdo comercial, exige vigilar y procurar la
correcta impartición de justicia en el ámbito laboral. Lo anterior ayudará a que, tanto los
trabajadores, como las empresas y los diferentes gremios del país tengan certeza jurídica, lo
que siempre será un atractivo para las inversiones y, consecuentemente, hará que los
distintos actores salgan beneficiados dentro de la nueva etapa del comercio regional en
América del Norte.
INFLACION Y QUE FACTORES LO GENERAN
La inflación es un fenómeno que se observa en la economía de un país y está relacionado
con el aumento desordenado de los precios de la mayor parte de los bienes y servicios que
se comercian en sus mercados, por un periodo de tiempo prolongado.

Desde 1994 y hasta octubre del 2017, durante la vigencia del Tratado de Libre Comercio de
México con Estados Unidos y Canadá y con la expectativa de que los consumidores
mexicanos tendrían acceso a mercancías de mejor calidad y precio, la realidad a la luz de
esos 24 años de intercambio comercial es que la inflación en México en ese lapso acumula
598.5%, mientras que para Estados Unidos fue de 69.2% y para Canadá de 52.0 por ciento.
En términos del crecimiento anual promedio de precios se tiene que para México fue de 8.4%
cada año, para Estados Unidos de 2.2% y para Canadá de 1.7 por ciento. Los productos que
más se encarecieron fueron medicamentos, cigarrillos, combustibles y alimentos. El grupo de
gasolinas y aceites lubricantes en esos 24 años, acumularon un incremento de precios de
1,136% y la electricidad y combustibles de 1,006%, mientras que los fumadores tuvieron que
aguantar el incremento de 1,287%, por solo citar algunos de los incrementos más
significativos. Por supuesto que también en estos 24 años, algunos bienes y servicios,
particularmente los vinculados a las telecomunicaciones y la tecnología, tal es el caso de la
larga distancia nacional cuyo cobro desapareció, mientras que el servicio de telefonía móvil
disminuyo 12%, las computadoras y los televisores con disminuciones de 2.4% y 1.6%,
respectivamente.

El T-MEC, que entró en vigor en el 2020, ha ayudado a la reactivación de la economía en


medio de los altos niveles de inflación que se han presentado en el país, considero Tatiana
Clouthier, titular de la Secretaría de Economía. "El T-MEC nos ha permitido mejorar y detonar
la reactivación económica en un contexto en el que la economía global enfrenta una inflación
como la que tenemos y, sobre todo, por cuellos de botella en algunas industrias como
resultado de la pandemia y del resultado de la guerra entre Ucrania y Rusia", dijo Clouthier.
En este sentido, agregó que la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador
tiene la creencia de que trabajar con los socios del T-MEC — Estados Unidos y Canadá — y
con los destinos inmediatos ayudan a qué México sea una región más competitiva.
Actualmente, México al igual que el resto del mundo, está lidiando con altos niveles de
inflación, que pega al poder adquisitivo de los ciudadanos y, a su vez, a la economía. De
acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en la primera
quincena de agosto la inflación se ubicó en un nivel de 8.62% anual, el mayor en más de dos
décadas.
BENEFICIOS Y PREJUICIOS A LA ECONOMIA
Desde su entrada en vigor en 1994, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN), fue visto con cierta duda. En las primeras páginas se presenta un panorama de
beneficios para los países miembros. Por ejemplo, la creación de cinco millones de empleos
netos que dependen del comercio con México. En México, la apertura comercial y la
intención de mantenerse competitivo, entre países desarrollados, provocó una precarización
del empleo: reducción del salario, aumento del empleo informal y sub-empleo (o
subcontratación). En 1998 el salario mínimo era 31% menor al habido en 1980, y para inicios
de este milenio, el salario era 25% menor. Los artículos que componen esta sección señalan
que, a partir de la gran crisis económica de 2008, diversos países comienzan a implementar
políticas proteccionistas y comienzan a fragmentarse los acuerdos y tratados establecidos.
Una de las consecuencias del TLCAN para México fue que éste no diversificó su producción
ni sus mercados de destino, la economía de este país generó una dependencia.

Ahora, el T-MEC sustituirá a dicho tratado con el propósito de incrementar la calidad de vida
y desarrollo económico de las tres naciones en el nuevo panorama que existe. Ventajas: El
acuerdo promueve el crecimiento del comercio electrónico o e-commerce, además fortalece
la protección de datos de los consumidores, fomenta la cooperación en ciberseguridad, lo
que brindará un mayor acceso a los servicios financieros y facilita las operaciones financieras
digitales entre las tres naciones, incrementa el sueldo en las empresas armadoras de
automóviles a 16 dólares la hora, fortalece la protección de la propiedad intelectual
mexicana, lo que abriría la puerta para iniciar juicios por imponer impuestos a obras
cinematográficas, promueve la participación de las Pequeñas y Medianas Empresas en el
comercio regional, a través de la cooperación de incubadoras y aceleradoras que operan en
América del Norte, impulsa la cooperación entre las tres naciones para combatir delitos como
la corrupción, soborno y desvío de recursos.

Desventajas: En el sector farmacéutico se aumentaron las barreras de acceso a los


medicamentos genéricos y biocomparables, lo que podría encarecer el precio final para los
consumidores, el tratado obliga a las tres naciones a cumplir normas y prácticas laborales
conforme a lo establecido por la Organización Internacional del Trabajo. Sin embargo, no
está claro cómo ese compromiso se va a traducir en acciones concretas, incorpora una
cláusula que establece que los integrantes del pacto deben informar a los otros miembros
sobre sus intenciones de iniciar un tratado de libre comercio con algún país que no opere
bajo condiciones de libre mercado, reduce la autonomía comercial de México, pues prohíbe a
los campesinos el uso propio y el libre intercambio de semillas y endurece las reglas de
origen de acero y aluminio; los acereros tendrán siete años para la integración del aluminio.

DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA
Aunque el TLCAN ha sido muy examinado, ha habido pocos estudios de análisis estructural.
Los resultados apuntan a que, si bien México se benefició más del comercio bilateral en
materia de empleo y de va, la distribución del va fue más favorable para las empresas
estadunidenses que para los trabajadores mexicanos.

La economía pudo así ponerse de nuevo en marcha, en los años 1996-1997, y continuar con
un crecimiento bastante sólido que se mantuvo hasta el año 2000. Es éste un elemento que
distingue la posición de México frente a la de otros países de América Latina. Gracias al
TLCAN, el país está en cierta medida equipado para hacer frente a un peligro económico o
financiero mayor. Cabe señalar que esto tiene un costo, a saber, el endeudamiento de
México y la fragilización de su sector financiero. Conviene ahora examinar los datos que han
presentado los geógrafos, sociólogos o especialistas en gestión territorial en materia de
estructuras sociales, distribución de la riqueza y desarrollo de los territorios. Desde esas tres
perspectivas, los especialistas coinciden básicamente en lo que se refiere al incremento de
las desigualdades sociales provocado por los efectos de acumulación de los recursos en
beneficio de ciertos sectores, durante la fase de integración creciente -cabría señalar que en
la fase anterior de desarrollo auto centrado esas desigualdades ya estaban presentes.
Asimismo, se reconoce que el incremento de los intercambios y los efectos de
especialización de las zonas productivas acentúan la polarización y diferenciación de los
territorios.

El presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Armenta Mier, consideró que acuerdos


comerciales como el T-MEC, que implica a alrededor de 500 millones de consumidores de
las tres naciones, deben generar más oportunidades y promover la distribución justa de la
riqueza. Anteriormente, el TLCAN fortalecía el comercio intraindustrial. ¿Qué significa esto?
Ciertas industrias se fortalecieron al comerciar productos que son creados a partir de
cadenas integradas en la región. Sin embargo, mientras que nos especializamos y
fortalecimos industrias como la automotriz, otras industrias quedaron al margen. Ahora, el T-
MEC integra un capítulo dedicado a las pymes, lo que ofrece la oportunidad de expandir el
número de industrias involucradas y tener una mayor capacidad de distribución de la riqueza.
Además, las pymes tienen la posibilidad de potenciar a la llamada “economía naranja”
(término utilizado por el BID para referirse a la economía creativa, como son los videojuegos,
la cultura, el arte combinado con la tecnología) y las industrias emergentes basadas en
tecnología ya que estas empresas tienen una gran capacidad de generar ideas innovadoras
a bajo costo. Asimismo, el T-MEC incluye industrias inexistentes en el momento de la firma
del TLCAN, como es el comercio electrónico. Por si fuera poco, el nuevo tratado también
incluye un apartado sobre medio ambiente, lo que permite fomentar la economía verde,
expandir la red de empresas ambientalmente responsables y, por lo tanto, crear nuevos
empleos.

PODER ADQUISITIVO
En este año 2014 se cumplen veinte años de la firma del Tratado de Libre Comercio de
América del Norte (TLCAN), el cual representa una de las tres políticas económicas más
relevantes de la entrada del neoliberalismo en tierras aztecas; la libre movilidad de capitales
a corto plazo y la privatización de las empresas del Estado fueron los cambios que implicaron
signar dicho tratado de libre comercio. El resultado pocos lo festejan y muchos lo lamentan.
La concentración del comercio con Estados Unidos hizo muy vulnerable la economía
mexicana, y la destrucción de las cadenas productivas nacionales aceleró el desempleo y la
informalidad en el trabajo de los mexicanos. La inmigración, las maquiladoras y el
narcotráfico cada día se convierten en el drama de sobrevivencia de la mayoría de la
población. Por otro lado, la concentración del ingreso provocó que unos cuantos mexicanos
entren en la lista de los hombres más ricos del mundo. El abandono del campo y la
dependencia alimentaria de las importaciones castigó drásticamente el poder adquisitivo de
los ingresos de más de la mitad de la población. La devastación medioambiental, de las
agroindustrias y la minería de exportación están generando un verdadero ecocidio,
irreversible y de grandes magnitudes. Con la privatización de las empresas estatales, el
incremento de la inversión extranjera directa (principalmente especulativa, en la bolsa de
valores y maquiladoras), se destruyeron las cadenas productivas, se incrementó el
desempleo, se golpeó a las asociaciones gremiales, se incrementó la informalidad (que hoy
representa más del 40% de la población económicamente activa) y la precariedad o
“flexibilidad” en las fuentes de empleo fue legalizada con una reforma laboral.

El T-MEC, es el acuerdo comercial más importante del mundo. Representa 530 millones de
consumidores donde se encuentran dos de las economías más importantes del orbe
(Estados Unidos y Canadá) con un alto poder adquisitivo. Este nuevo concepto del T-MEC le
da a México la oportunidad de conocer y aplicar el nuevo concepto de hacer negocios en
éste, tomando en consideración que el gobierno de Estados Unidos quiere que las empresas
estadounidenses desarrollen el nearshoring o friend-shoring. Es decir, la idea de crear un
proyecto maquilador en nuestro país, con la intención de asociar empresas mexicanas con
estos inversionistas norteamericanos. Durante el año 2021, el flujo comercial entre los tres
países del T-MEC representaron 1.3 billones de dólares (un billón es un millón de millones) y
esta cantidad será superada en este año 2022. Solamente Estados Unidos y México
comercializaron 800 MMDD. Debemos y podemos ser socios comerciales de ambos. El ser
socios del T-MEC es una gran oportunidad para promover y continuar la educación
tecnológica de alta calidad y la industrialización moderna de todos los sectores productivos
del país y con ello, el aumento en la calidad de vida y la disminución de la pobreza.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
https://pulsoslp.com.mx/opinion/-que-representa-el-t-mec-para-mexico-/1564368

https://www.elsevier.es/es-revista-suma-negocios-208-articulo-tlcan-dos-decadas-desastres-
muchos-S2215910X14700114

https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/manuel-sanchez-gonzalez/lo-que-ha-significado-el-
tlcan-para-mexico/

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612008000100004

https://nortedigital.mx/cuales-son-las-ventajas-y-desventajas-del-t-mec/

https://www.colef.mx/noticia/las-consecuencias-del-tlcan/

https://www.eleconomista.com.mx/empresas/T-MEC-ha-detonado-la-reactivacion-economica-
en-medio-de-los-altos-niveles-de-inflacion-Tatiana-Clouthier-20220906-0048.html

https://www.eleconomista.com.mx/economia/La-inflacion-en-Mexico-durante-los-24-anos-del-
TLCAN-20171125-0001.html

https://www2.deloitte.com/mx/es/pages/dnoticias/articles/retos-laborales-del-TMEC-en-
mexico.html

También podría gustarte