Está en la página 1de 9

Escuela Superior De Formación De Maestros

Simón Rodríguez
Educación Inicial en Familia Comunitaria

El Ayllu
Integrantes:
 Ericka Marisabel Jaimes Mamani
 Mary Luz Chambi Flores
 Laura Madelen Juanes Ricaldi
 Soraya Isabel Segovia Molina
 Damaris Velez Verastegui
 Lilian Carla Garcia Alanis
 Dayana Sossa Cusi
Unidad de formación:
 Bases y fundamentos de la educación en
el MESCP.
Grupo:
 Dos (primer año de formación)

COCHABAMBA- BOLIVIA-2022
El Ayllu
Introducción
Durante la época preinkaica el ayllu era una organización social que estaba
relacionada con la dimensión parental de la vida social de los miembros que lo
constituyen. Es decir, el ayllu es una agrupación de individuos unidos entre sí a
través de vínculos de parentesco como: sangre, religión, idiomático y territorial,
son estas mismas relaciones de parentesco las que definen no solo la pertenencia
al ayllu, sino también sus contornos, límites y su forma de organización social.

En este trabajo se analiza las diferentes funciones que ejercía el padre o jefe
dentro de un ayllu ya que era el líder en funciones religiosas, económicas y
sociales, el cooperativismo familiar que consistía en la ayuda mutua y colectiva
conocida como reciprocidad o el Ayni, cuya función era en forma pública o en
obras comunales. Inclusive las tierras que se trabajaban estaban organizadas de
manera equitativa tanto para la clase media, alta y otra que era destinada al dios
Sol y Luna.

Así también la distribución de las tierras o Tupu, se realizaban por unidad de


medidas en longitud, volumen y peso para tener una equitativa repartición, pero
para ser aún más exactos se dividían de acuerdo a la calidad de tierras y a su
conformación física mencionado como la Sayaña. Dentro de estas tierras existían
diferentes tipos de técnicas agrícolas ya sean en camellones para superficies
planas, andenes circulares en laderas empinadas y andenes horizontales en
cuestas.

Por último tomamos en cuenta otro factor económico dentro del ayllu, al ganado,
ya que utilizaban como industrialización al ser utilizados para su textilería en
prendas de vestir finísimas porque eran símbolos de nivel social y para realizar
rituales sagrados a los diferentes dioses sacrificaban las llamas, vicuñas y
carneros. La industria familiar era otra de las columnas que se desenvuelven en el
aspecto social y económico del ayllu ya que su organización de la comunidad era
decimal para tener un mejor control administrativo, militar y tributario.
El analizar todo este sistema de organización administrativa nos lleva a
comprender mejor que era el vivir bién y el porque queremos concientizarnos y
retomar esos saberes y costumbres ya que nos involucra actualmente en nuestras
prácticas sociales y económicas.

1. Origen

Este tipo de organización se remota a la edad de piedra, cuando los hombres


primitivos formaron primero las bandas, luego los clanes y después los ayllus, este
último es una palabra quechua que significa conjunto de familias, extensas y
numerosas unidad por distintos vínculos.

1.1. La célula social

El ayllu es la célula social de los pueblos andinos, y se formó mucho antes que el
Incario, y anterior a Tiwanaco. Inicialmente, el ayllu era la familia que crecía
gobernada por el anciano padre como Jefe y conducida según las reglas del
respectivo tótem. Por consiguiente, las fuerzas que le dan esencia y vida son el
vínculo sanguíneo y el espíritu religioso.

El ayllu era la unidad básica de toda organización social, cuyos miembros


reconocían antepasados comunes, formado por 100 familias como máximo y 20
familias como mínimo aproximadamente, eran encabezados por un curaca que
dirigía el trabajo comunal de todos sus integrantes.

CURACA ”el que es mayor” era el jefe político y administrativo del


ayllu, en quechua significa el primero o el mayor de toda su
agrupación. El más anciano el más sabio y gobernante de manera
paternalista.

1.2. Vínculos del ayllu:

https://youtu.be/Wrls1OMMWew (video)

 Vínculos de sangre: Todos los miembros del ayllu eran parientes entre si.
 Vínculos de territorio: Habitaban en una misma zona geográfica.
 Vínculos económicos: Todos los miembros del ayllu trabajaban la tierra
solidariamente en las actividades de siembra y cosecha.
 Vínculo idiomático: Los miembros del ayllu hablaban la misma lengua
regional.
 Vinculo religioso: Adoraban a los mismos dioses, celebraban fiestas y
rituales comunes.
 Vinculo de tótem: Adoraban a una divinidad protectora o tótem de la cual
se creía descender. Podría ser un elemento de la naturaleza o sobrenatural
de origen divino.

La evolución posterior del ayllu, presenta una serie de elementos que aseguran su
permanencia a través de las diferentes culturas que fueron superponiéndose.
Estos elementos son: la familia, la religión, el cooperativismo familiar, el
colectivismo, las formas de propiedad y aprovechamiento de la tierra, la industria
familiar y el idioma.

2. La familia

La familia es el embrión del ayllu, tiene por jefe al padre que cumple funciones
religiosas, económicas y sociales, encargado de atender sus necesidades
materiales. la palabra ayllu, equivale a linaje para los incas y gens para los
Aymaras, se compone de los miembros originarios, descendientes del grupo
familiar. El Tahuantinsuyo, en cierta manera, es un ayllu desarrollado hasta su
máxima expresión.

Con la evolución de la familia, el culto totémico deviene en culto religioso,


impregnando de su espíritu a todas las actividades sociales. Se adora por
herencia a los ídolos introducidos por el jefe de la familia, ofreciéndoles sacrificios
y estableciendo ceremonias y rituales con los que después se creará la casta
sacerdotal del Imperio.

3. El cooperativismo familiar

En el ayllu o “gens” se desarrolla en sentido cooperativista estimulado por las


necesidades de la subsistencia y de la convivencia pacífica. La producción
requería de todo el conjunto social, creándose así el ayni Aymaro quechua,
sistema de ayuda mutua, individual y colectiva, a favor de personas o ayllus.
El ayni hace referencia al trabajo por el tiempo necesario para cosecha, la
siembra, techar una casa, etc., así como en acontecimientos sociales tales como
el matrimonio, en cuyo caso la pareja que recibía el ayni tenía que retribuirlo en
oportunidad similar.

El ayni asumía también una función pública, estatal, mediante la cual el pueblo
realizaba su tributo de trabajo concurriendo a las labores colectivas; primero, en

La producción agrícola y ganadera; segunda, las obras de carácter público como


caminos, fortalezas, terrazas de cultivo, acueductos, etc.; tercero, obras
comunales como viviendas, templos, etc.; y por último, obras de carácter social
propias de la jurisdicción.

En todos los casos la alimentación corría por cuenta de la persona, familia o


institución favorecida. Concibiendo el ayni como una gran cooperativa de orden
estatal que abarcaba a todos los confines del Imperio. De este cooperativismo
familiar o de ayuda mutua, se pasa por transición natural al colectivismo, el cual se
integra ya en las formas de propiedad y aprovechamiento de la tierra, dando al
trabajo una organización altamente desarrollada. Posteriormente, los jefes de
ayllus asumieron autoridad sobre otros núcleos a los impusieron sus prácticas
colectivistas en busca de una mayor eficacia en el trabajo.

“hoy por ti mañana por mí”


Reciprocidad

https://youtu.be/LEYw0IE-Zkk (video)

4. Formas de propiedad y de aprovechamiento de la tierra

Antes de los incas no existía el régimen de la propiedad privada, en el Incario la


tierra estaba distribuida entre el Sol (el culto), el Inca y el pueblo. Este último no
tenía derecho de propiedad sobre ella, solo la élite tenía derecho de propiedad
sobre las tierras recibidas del monarca y podía dejarlas en herencia a sus
descendientes. Tanto la élite como el pueblo tenían derecho al aprovechamiento
colectivo de abrevaderos, vertientes, bosques, etc.

La organización agraria del ayllu es el resultado de largos años de labor continua


y el reparto justo y equitativo de tierras.

Las unidades agrarias sobre las que se basó este sistema fueron el tupu, la
sayaña y la aynoka, sobre las que se pudo sistematizar los cultivos, organizar el
agro, superar su rendimiento, extender las superficies laborales y, en fin, asegurar
la subsistencia del pueblo:

4.1. El tupu

La palabra tupu es Aymara y tiene dos acepciones: significa medida y representa


a la unidad, ya sea de longitud, de volumen o de peso. Una carga de papas se
llama, de este modo, “maya tupu Choke”; diez leguas, “tunca tupu”, etc.

El tupu era la unidad agraria de la familia; estaba integrada por tantas parcelas
como calidades de tierra había en el ayllu, el Inca daba un tupu a una persona,
quiere decir que ésta recibía una serie de unidades distintas de tierra, cuya
producción fuese suficiente para su subsistencia individual, el tupu no es una
media de superficie, sino calcula la productividad de la tierra.

4.2. La sayaña

La sayaña es una palabra Aymara que significa “parcela”, era la unidad económica
agraria del ayllu. En el reparto de tierras a la familia, le correspondía un tupu al
marido, un tupu a la mujer, un tupu por cada hijo varón y medio tupu por cada hija,
hasta el momento del matrimonio de ésta en que era nuevamente dotada. Este
conjunto de tupus constituía la sayaña.

La sayaña difiere de acuerdo a la calidad de tierras y a su conformación física. En


regiones de tierras muy pobres o inhóspitas, las sayañas abarcan grandes
superficies. En Warisata, ayllu donde se fundó la primera escuela indígenal, había
una sayaña que constaba de más de setenta parcelas, cada una de diferente
extensión, de acuerdo a la calidad de la tierra.
La parcelación comenzaba en el Lago Titicaca para la pesca y el aprovechamiento
de la totora (especie de junco acuático que el indio saca para diversidad de usos),
y terminaba en la cumbre del cerro, donde la sayaña no tenía más que una
pequeña parcela de piedras.

La sayaña es la extensión de tierra limite (canchones, mantas) plantea


las relaciones de redistribución, equilibrio y reciprocidad con el proceso
productivo

4.3. La aynoka

La aynoka es una institución que regula y sistematiza la distribución de las tierras


y su mejor forma de aprovechamiento, y tiene vigencia en las haciendas y
comunidades actuales. Ha debido surgir en el período de transición durante el cual
el ayllu sustituye sus vínculos de sangre o de linaje por vínculos territoriales, ya
que implica una organización de esta última clase.

Se denomina aynoka a una superficie que contiene un número de parcelas o


suyus de la misma calidad y extensión igual a la de los tupus de que se compone
el ayllu.
EJEMPLOS:
 Si un ayllu, o comunidad, lo forman 35 personas, las 700
parcelas deben ser divididas por igual entre aquellas.
 Las cinco aynokas correspondientes a las diferentes clases de
tierra se cultivan en CICLOS ROTATIVOS de cinco años, una
por cada año.

En regiones donde las tierras son fértiles y de regadío, disminuye el número y


extensión de las aynokas y en regiones contrario a estas aumenta la extensión de
las aynokas.

4.4. El ganado

La ganadería es un factor económico dentro del ayllu, del mismo modo que la
distribución de la tierra, esto es, para el culto, el Inca y el pueblo, juega un papel
importante en la economía americana, como fuente de subsistencia, como factor
de industrialización y como motivo estético. Ciertas regiones cordilleranas y de la
hoya de los lagos Titicaca y Poopó todavía son ricas en ganado de llamas,
alpacas, vicuñas y carneros.

4.5. La industria familiar

La industria familiar es otra de las columnas que se desenvuelven en lo social y


económico del ayllu y del Imperio, los diferentes ayllus se especializaban en
algunas actividades, había ayllus de frazaderos, de sombrereros, de carpinteros,
de plateros, de ceramistas, etc.,

La organización de la comunidad se realizaba por medio de un sistema decimal


como se puede ver en el cuadro, para tener un mejor control administrativo, militar
y tributario. Algunos encargados de registrar los hechos históricos eran llamados
los Quipucamayo, eran los expertos en la lectura de los quipus, ellos lo usaban
ese sistema de cuerdas para archivar y contabilizar registros, personas, gobiernos,
mensajes, entre otras, pero cabe destacar que los artesanos indios no dejaban por
eso las labores agrícolas y ganaderas.

5. Conclusión:
 El ayllu primitivo va perdiendo su unidad sanguínea debido a la presencia
de contingentes foráneos “agregados”, primero, y luego a la de elementos
de otros ayllus a los que abre sus puertas para la formación de parejas
matrimoniales que acrecientan la población.
 El ayllu rompe su aislamiento y sus normas puramente sedentarias, irradia
al exterior y se organiza en marcas, pasando luego a la estructura nacional,
obedeciendo siempre al imperativo biológico en íntimo contacto con la
producción de la tierra.
 Dentro del ayllu nadie era dueño de nadie, trabajaban en comunidad y para
su comunidad.
 Se basaban el principio de la reciprocidad (ayni).
 Base y núcleo del ayllu es la familia.

Glosario:

Tótem: objeto de la naturaleza que actúa como símbolo o emblema colectivo y el


que una tribu o persona venera y otorga un valor.

Gentilicia: que expresa el origen geográfico o racial.

Ayni: referido al concepto de reciprocidad o mutualismo entre personas de las


comunidades andinas

Usufructo: derecho por el cual una persona puede usar los bienes de otras
personas y disfrutar de sus beneficios, con la obligación de conservarlos y
cuidarlos como si fueran propios.

Parcela: parte en que se divide un terreno o urbanización en el campo.

También podría gustarte