Está en la página 1de 16

LA JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL FRENTE A LOS

HIJOS DE CRIANZA EN COLOMBIA.

Leandro Sebastian Riveros Villamizar.1

Universidad Libre de Colombia, Seccional Cúcuta.

Sumario: Resumen. Abstract. Introducción. La seguridad social y la familia en Colombia. La


familia en Colombia. Regulación existe en Colombia sobre el derecho a la seguridad social de los
de los hijos de crianza. Los hijos de crianza y la pensión de sobreviviente, en Colombia.
Conclusiones. Referencias.

Resumen

En esta investigación se pretende realizar un análisis acerca de la figura de los hijos de crianza, y
en especial la relación con los beneficios o derechos que pueden tener en materia de seguridad
social. Iniciando con la definición de esta figura, que a pesar de estar presente en la cultura de
nuestro país y remontarse a casi que nuestros inicios, en la legislación colombiana es una figura
inexistente o poco regulada, pero nuestras Cortes han podido dar una definición de este término, y
de cada uno de los presupuestos que deben estar presentes para poder otorgar la calidad de hijo de
crianza a una persona.

También podremos encontrar entonces la definición, de términos como familia y como las
Cortes han dado una clasificación, seguridad social y los beneficios que esta trae para los núcleos
familiares. Finalmente se precisará en la pensión de sobreviviente y los pronunciamientos que
durante los años se han venido dando, con el fin de precisar si los hijos de crianza pueden acceder
a este beneficio prestacional, que durante el tiempo que su padre o madre de crianza estuvo vivo
pudieron gozar.

Palabras clave:

Seguridad social, hijos de crianza, familia, jurisprudencia, derechos, pensión de sobreviviente.

Abstract

The aim of this research is to analyses the situation of foster children, and in particular the
relationship between them and the benefits or rights they may have in terms of social security.
Starting with the definition of this figure, which despite being present in the culture of our country

1
Estudiante de pregrado en Derecho, Universidad Libre Seccional Cúcuta
leandros-riverosv@unilibre.edu.co
and dating back almost to our beginnings, in Colombian legislation is a non-existent figure or little
regulated, but our Courts have been able to give a definition of this term, and each of the budgets
that must be present to be able to grant the quality of foster child to a person.

We can also find then the definition of terms as family and as the Courts have given a
classification, social security, and the benefits that this brings to family nuclei. Finally, it will be
specified in the survivor’s pension and the pronouncements that have been given over the years,
in order to clarify whether foster children can access this benefit, that for as long as their foster
parent was alive they could enjoy.

Keywords:

Social security, foster children, family, jurisprudence, rights, survivor’s pension.

INTRODUCCIÓN.

A través de esta investigación se estudiará una de las instituciones más importantes y los derechos
que en materia de seguridad social existen. Esta institución es una de las que mayor dinámica de
cambio se ha presentado durante la historia, esta institución es la familia, cuya evolución ha sido
gigantesca y día a día podemos ver que su significado tiene un espectro muy grande.

En un principio la definición de familia era muy limitada, pues entendíamos por familia la
conformación de un grupo de personas formado por una pareja (normalmente unida por lazos
legales o religiosos), que convive y tiene un proyecto de vida en común, y sus hijos, cuando los
tenían, y junto a ellos podemos adicionar los ascendentes, descendentes y demás que tuvieran un
vínculo consanguíneo o jurídico.

En este sentido, al ser la familia una institución tan globalizada, sus definiciones también lo
deben ser, por lo que en la actualidad no solo podemos referirnos a que los miembros de la familia
son aquellos que tienen un vínculo consanguíneo o jurídico. Pues actualmente solo los vínculos de
cariño, de solidaridad, de respeto, de amor, también pueden crear una familia

En la realidad colombiana, existe una costumbre desde muchos años atrás de acoger a niños
que no pertenecen a la familia, y otorgarles dentro del hogar el puesto de hijos, pese a la falta de
un vínculo consanguíneo o jurídico, y solo a través de la existencia de cariño, solidaridad, apoyo,
comprensión, reciprocidad, y todos aquellos sentimientos y valores que surgen en torno a una
familia, creando así un término que en nuestra legislación no se encuentra regulado pero que
algunas sentencias han hecho ya mención, siendo este los hijos de crianza.

Por esto es de suma importancia indagar acerca de la jurisprudencia existente en Colombia


y en especial sobre los beneficios en materia de seguridad social, tema de la presente investigación,
pueden adquirir los hijos de crianza, ya que en la realidad Colombiano un número significativo de
familias no están conformadas como en un principio se decía que era la familia tradicional, sino
que su composición es más diversa y no solo los lazos consanguíneos o de afinidad son las que
crean el vínculo familiar, también se encuentran factores como la convivencia o como lo es el
caso de la presente investigación, la crianza como un elemento fundamental para poder determinar
la existencia del lazo que permite afirmar la existencia de una familia.

En este orden de ideas, al decir que existe un lazo o vinculo nos indica que se ha creado una
serie de obligaciones y por consiguiente derechos que cada una de las partes adquiere mutuamente
y permite poder hacer exigibles ante cada una de las instituciones correspondiente.

LA SEGURIDAD SOCIAL Y LA FAMILIA EN COLOMBIA.

En Colombia la seguridad social se encuentra en la actualidad regida por la ley 100 de 1993 y
establece los beneficios y las personas que puedan ser beneficiarias de una serie de derechos
fundamentales que permiten gozar de una calidad de vida de conformidad con la dignidad humana.

Es así como podemos decir que la seguridad social en Colombia es el conjunto de regímenes,
normas y procedimientos brindados por instituciones públicas y privadas, que permiten garantizar
los derechos, como la pensión, la salud.

Así mismo brinda un respaldo si llegase a ocurrir una eventualidad, como incapacidades, la
vejez o la muerte. Es decir, podemos decir que la seguridad social representa un bienestar social,
que permite tener una calidad de vida, y es de vital importancia en las políticas de los Estados, o
como lo expresa Sainz García (2008), “la más alta expresión de la solidaridad humana entre los
trabajadores” (p. 31). o Sánchez León (1987), como “un conjunto de normas jurídicas de orden
público que tienden a realizar la solidaridad social” (p. 5).

Evidenciando que los dos autores coinciden en que la seguridad social es una forma de
protección. Esto también, lo podemos constatar en lo dicho por la Oficina Internacional del Trabajo
(OIT), en la Conferencia Internacional del Trabajo, LXXXIX del 2001.

La Seguridad Social es muy importante para el bienestar de los trabajadores, de sus familias y de toda
la sociedad. Es un derecho humano fundamental, y un instrumento esencial para crear cohesión social,
y de ese modo contribuye a garantizar la paz y la integración social. Forma parte indispensable de la
política social de los gobiernos y es una herramienta importante para evitar y aliviar la pobreza. A través
de la solidaridad nacional y la distribución justa de la carga, puede contribuir a la dignidad humana, a
la equidad y a la justicia social. También es importante para la integración política, la participación de
los ciudadanos y el desarrollo de la democracia (Oficina Internacional del Trabajo, Seguridad Social
Un nuevo consenso, 2001, p 1-2).

También podemos traer a colación para entender el concepto de seguridad social lo dicho por
Guillermo Cabanellas de Torres (2001):

“Seguridad Social integra el conjunto de normas preventivas y de auxilio que todo individuo por el
hecho de vivir en sociedad recibe del Estado, para hacer frente así a determinadas contingencias
previsibles y que anulan su capacidad de ganancia. Para otro análisis se está ante los medios
económicos, que se le procuran al individuo, con protección especial, para garantizarle un nivel de vida
suficiente, de acuerdo con las condiciones generales del país y en relación con un momento dado” (p.
558).
Lo dicho por Cabanellas de Torres indica que uno de los fines de la seguridad social es
garantizar el derecho a la dignidad humana, a través de un conjunto de componentes que son: la
salud, la pensión y los riesgos profesionales. Y finalmente como se indicó al inicio la definición
más precisa de seguridad social la encontramos en el preámbulo de la ley 100 de 1993 que la define
de la siguiente manera:

La Seguridad Social Integral es el conjunto de instituciones, normas y procedimientos, de que disponen


la persona y la comunidad para gozar de una calidad de vida, mediante el cumplimiento progresivo de
los planes y programas que el Estado y la sociedad desarrollen para proporcionar la cobertura integral
de las contingencias, especialmente las que menoscaban la salud y la capacidad económica, de los
habitantes del territorio nacional, con el fin de lograr el bienestar individual y la integración de la
comunidad (preámbulo).2

De igual manera para poder abordar la presente investigación, es preciso hablar del significado
y connotación que tiene el termino familia en el ordenamiento colombiano, para poder identificar
a las personas que pueden ser beneficiarios de la seguridad social de una persona.

En primer lugar, etimológicamente la familia desde el latín fames que significa hambre,
podemos definirla como “el conjunto de personas que se alimenta juntas en la misma casa y a los
que un pater familias tiene la obligación de alimentar” de esta definición podemos inferir que los
miembros están a carga de una cabeza principal y se benefician de él.

Mientras que en concepto más genérico podemos decir que la familia es que aquella donde los
individuos son pertenecientes a su núcleo familiar, pero precisando que serán aquellos que posean
un vínculo consanguíneo, como es el caso de los hijos, como lo indica Pina Vara (2005) “la familia
es el grupo de personas entre quienes existe un parentesco de consanguinidad por lejano que fuere”
(p. 287). o un grado de afinidad, como es el caso del cónyuge o compañero permanente.

Es así como podemos ver que el termino familia es muy dinámico y su significado está en
constante evolución. Caso que se evidencia la mayoría de tiempo en Colombia donde la
composición de esta institución es demasiado diversa y va más allá de las actuales definiciones
que indican su conformación. Como es el caso objeto de la presente investigación donde la familia
creada a partir de lazos de cariño crea la mayoría de los derechos y obligaciones, que tiene una
familia “tradicional”.

Entonces para relacionar la seguridad social y la institución de la familia, en este caso la familia
de crianza, y en especial los derechos que puedan tener los hijos de crianza en materia de seguridad
social, encontramos la ausencia en relación con los derechos a los que pueden llegar a ser
beneficiarios los hijos de crianza, es decir, aquellas personas que sin tener un vínculo consanguíneo
o de afinidad, si poseen una relación de afecto, protección, cariño y ayuda. Esto teniendo en cuenta
que en la actualidad el termino familia se puede entender de forma amplia, tanto así que no es
necesario tener una relación jurídica o por consanguinidad para validar la existencia de una familia.
Como sería el caso de las familias que acogen a niños, niñas o adolescentes y crean la relación y
obligaciones que encontramos en el artículo 39 del Código de infancia y adolescencia.

2
Ley 100 de 1993, Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones.
Por ende, es necesario identificar que pronunciamientos existes actualmente en materia de
seguridad social respecto a los hijos de crianza, Teniendo en cuenta que la familia no siempre se
crea por vínculos consanguíneos, sino que como lo dice la Corte Constitucional,

El concepto de familia es dinámico y, por tanto, debe guardar correspondencia con la constante
evolución e interacción de las relaciones humanas, razón por la que no es posible fijar su alcance a
partir de una concepción meramente formal, sino que debe atenderse a criterios objetivos y sustanciales
surgidos de las diversas maneras que tienen las personas de relacionarse y de la solidez y fortaleza de
los vínculos que puedan surgir entre ellos (Corte Constitucional, Sentencia T – 377, 2019)

Y así de esta manera poder determinar los derechos con los que cuentan los hijos de crianza.
Por último, estos pronunciamientos jurisprudenciales, permiten dar claridad frente a el espectro
tan amplio que el término “familia” puede significar en la actualidad y los derechos que los
miembros que forman este núcleo social pueden adquirir.

LA FAMILIA EN COLOMBIA.

En Colombia la protección constitucional de la familia y la definición que se le ha dado lo podemos


evidenciar de la siguiente manera.

El artículo 42 de la Constitución Política establece que la familia puede constituirse “por


vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer
matrimonio o por voluntad responsable de conformarla”. Así mismo, según el artículo 5 de la
constitución política, la familia es la institución básica de la sociedad.

O como lo ha dicho la Corte Constitucional en diferentes sentencias “aquella comunidad de


personas emparentadas entre sí por vínculos naturales o jurídicos, que funda su existencia en el
amor, el respeto y la solidaridad, y que se caracteriza por la unidad de vida o de destino que liga
íntimamente a sus integrantes más próximos”3

La Convención Americana sobre Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos


Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
reconocen que la familia “es el elemento natural y fundamental de la sociedad”4, es por eso por lo
que se obliga a todos los estados que son parte, a conceder una protección y las medidas necesarias
para resguardar los derechos de los hijos.

Mientras que jurisprudencialmente los diferentes tipos de familia o diferentes connotaciones


de esta institución, a raíz de la interpretación constitucional y de los convenios y tratados
internacionales ha estado encaminada, en ratificar que la familia es un núcleo, que debe ser

3
Corte Constitucional, Sentencias C-271 de 2003, C-821 de 2005, C-577 de 2011 y C-241 de 2012.
4
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, artículo 10. En el mismo sentido, Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, artículo 23.1, y la Convención Americana sobre Derechos Humanos,
artículo 17.
protegido, sin importar si surge por vínculos, consanguíneos, jurídicos, de hecho, o crianza. Lo
anterior lo podemos evidenciar en algunas de las siguientes sentencias.

En primer lugar, encontramos la Sentencia T-199 de 1996, en donde la Sala Novena de


Revisión, dice que a través de la Constitución Política se protege a la familia en sus diferentes
tipos, haciendo énfasis en la que están conformadas por los compañeros permanentes, e insistiendo
en que se debe garantizar su protección, pue es la familia es núcleo fundamental de la sociedad.

Otra sentencia donde se ratifica la igualdad en materia de familia es la Sentencia C-1033 de


2002, en esta ocasión la Corte constitucional tuvo que hacer un estudio sobre si el texto del artículo
411 del Código Civil era constitucional, y al final del estudio podemos observar que se reitera que
“la Constitución pone en un plano de igualdad a la familia constituida por vínculos naturales o
jurídicos”

Así mismo la Corte Constitucional preciso que no puede existir un único concepto de familia,
insistiendo que no se puede restringir la familia a la conformada por vínculos jurídicos o
biológicos, sino que se puede extender a las que se han conformado por relaciones que surgen de
a partir de la convivencia, con lazos de afecto, respeto, protección, ayuda mutua, solidaridad, los
cuales son pilares fundamentales al momento de conformar un grupo, en este caso una familia, y
que al respecto el tribunal indicó lo siguiente en la Sentencia C-206 de 2016:

“[…] el ámbito de protección constitucional especial reconocido a la familia se hace explícito, entre
otros aspectos: (i) en la prohibición a toda forma de discriminación por el origen familiar (C.P. art.
13); (ii) en el reconocimiento a la inviolabilidad de la honra, dignidad e intimidad de la familia (C.P
arts. 15 y 42); (iii) en la garantía otorgada a la familia a no ser molestada, sino en virtud de
mandamiento escrito de autoridad judicial competente con las formalidades legales y por motivo
previamente definido en la ley (C.P. art. 28); (iv) en el derecho a la no incriminación familiar (C.P.
art. 33); (v) en el imperativo de fundar las relaciones familiares en la igualdad de derechos y
obligaciones de la pareja y en el respeto entre todos sus integrantes (C.P. art. 42); (vi) en la
necesidad de preservar la armonía y unidad de la familia, sancionando cualquier forma de violencia
que se considere destructiva de la misma (C.P. art. 42); (vii) en el reconocimiento de iguales
derechos y obligaciones para los hijos, independientemente de cuál sea su origen familiar (C.P. art.
42); (viii) en el derecho de la pareja a decidir libre y responsablemente el número de hijos que desea
tener (C.P. art. 42); (ix) en la igualdad en derechos y oportunidades entre la mujer y el hombre y el
deber de apoyar “de manera especial a la mujer cabeza de familia” (C.P. art. 43); y (x) en la
asistencia y protección que en el seno familiar se debe a los hijos para garantizar su desarrollo
integral y el goce pleno de sus derechos (C.P: art. 44)” (negrillas originales).

Finalmente, el Consejo de Estado en un pronunciamiento del 02 de septiembre de 2009


afirmo lo siguiente:

“La familia no sólo se constituye por vínculos jurídicos o de consanguinidad, sino que puede tener
un sustrato natural o social, a partir de la constatación de una serie de relaciones de afecto, de
convivencia, de amor, de apoyo y solidaridad, que son configurativas de un núcleo en el que rigen
los principios de igualdad de derechos y deberes para una pareja, y el respeto recíproco de los
derechos y libertades de todos los integrantes. En esta perspectiva, es posible hacer una referencia a
las acepciones de ‛padres (papá o mamá) de crianza’, ‛hijos de crianza’, e inclusive de ‛abuelos de
crianza’, toda vez que en muchos eventos las relaciones de solidaridad, afecto y apoyo son más
fuertes con quien no se tiene vínculo de consanguinidad”5

En conclusión, después de revisar algunas de las sentencias se puede evidenciar que el


concepto de la familia no está limitado a un concepto clásico antiguo, “sino que abarca todas
aquellas formas de unidad social fundamental en la que se inserte el niño, incluso extendiéndose a
la familia ampliada”6.

Es decir, es una institución que su definición resulta ser muy incluyente según el contexto
cultura en el que se viva, donde aspectos relacionados más con los sentimientos, la convivencia y
los diferentes valores que puedan llegar a hacer parte de cualquier otro tipo de familia, conforman
el núcleo familiar, por lo que deberán ser protegidos por el ordenamiento jurídico y se les serán
reconocidos todos los derechos y atributos de los integrantes de tal familia.

Ahora bien, para poder hablar de la figura de hijos de crianza debemos precisar, que deberán
existir algunos factores o requisitos para que se presente esta situación, y la Corte Constitucional,
ha enmarcado unas reglas a través de la jurisprudencia, que nos permite dar estos reconocimientos
a los hijos de crianza, es así como, en algunas sentencias, nos dice:

1. La familia de crianza ha acogido a los menores como si fueran sus hijos, derivándose entre los
niños y los miembros de la familia de crianza relaciones con fuertes lazos de solidaridad, afecto
y respeto, además de asumir la totalidad de los gastos de los menores. (Corte Constitucional,
Sentencia T – 705 de 2016).

2. La Corte exige la presencia de material probatorio suficiente que dé cuenta de la existencia de


los elementos que definen la categoría “hijos de crianza”. Entre el material relevante para estos
efectos se han considerado, por ejemplo, declaraciones de los menores y de otros familiares o
personas cercanas, el otorgamiento de la custodia de manera provisional, conceptos
psicológicos, partida de bautismo en la que se indica que los padres son de crianza, informes del
ICBF, entre otros. (Corte Constitucional, Sentencia T – 705 de 2016).
3. Cuando del material probatorio no es posible establecer la relación que le solicitan al juez que
declare, la Corte ha optado por negar el reconocimiento de la pretensión. (Corte Constitucional,
Sentencia T-592 de 1997).

4. La Corte protege a la familia de crianza, incluso por encima de la biológica, cuando se demuestra
una ruptura de los vínculos afectivos entre esta última y el menor y que un cambio familiar va
en contra del interés superior de este. (Corte Constitucional, Sentencia T-292 de 2004).

5
Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencia del 2 de septiembre de 2009 (MP Enrique Gil Botero).
6
Corte Constitucional, Sentencia C-569 de 2016. El término de familia ampliada fue acuñado en la Convención Sobre
los Derechos del Niño de 1989, artículo 5, que dispone: “Los Estados Partes respetarán las responsabilidades, los
derechos y los deberes de los padres o, en su caso, de los miembros de la familia ampliada o de la comunidad, según
establezca la costumbre local, de los tutores u otras personas encargadas legalmente del niño de impartirle, en
consonancia con la evolución de sus facultades, dirección y orientación apropiadas para que el niño ejerza los
derechos reconocidos en la presente Convención.”
Con lo anterior evidenciamos que a través de la jurisprudencia la Corte Constitucional,
reconoce a la familia de crianza y a los hijos de crianza, y establece que los hijos de crianza pueden
acceder a los derechos que otorga el estado a los núcleos familiares, precisando que deberán
acreditar los aspectos anteriormente mencionados.

REGULACIÓN EXISTE EN COLOMBIA SOBRE EL DERECHO A LA SEGURIDAD


SOCIAL DE LOS DE LOS HIJOS DE CRIANZA.

En la legislación colombiana el término familia de crianza y para la presente investigación en


específico, hijos de crianza, a pesar de no ser una figura nueva y verse presente a lo largo de la
historia, no se encuentre regulada en ninguna de nuestras leyes, es por eso que la corte
constitucional en diferentes sentencias ha dado su concepto y ha dirimido diferentes problemáticas
que entorno a la seguridad y las familias de crianza se han presentado. Tales como la afiliación al
sistema de salud y pensiones.

Teniendo en cuenta los diferentes conceptos dados por las cortes, el consejo de estado, y
algunas convenciones, los hijos de crianza entonces, tienes derecho a gozar del derecho a ser
afiliados al sistema de seguridad social, y en especial al sistema de salud, ya que la salud es un
derecho fundamental que nuestra Constitución de 1991 lo consagra, y por lo tanto no puede ser
desconocido por las autoridades y mucho menos dejar de ser protegido y garantizar el acceso a
este derecho.

Considerando que en la mayoría de casos, al referirnos a hijos de crianza, nos estamos


refiriendo a niños, niñas y adolescentes, el derecho a la salud resulta y su fuerza de fundamental
resulta un poco más blindado por nuestra Constitución Colombiana, pues esta en su artículo 13
consagra que el estado deberá brindar una mayor protección a todos aquellos que se encuentren en
una situación de vulnerabilidad o debilidad, cosa que es el caso de los niños, niñas y adolescentes,
pues su papel en la sociedad se encuentra bastante condicionado, y no pueden ejercer de manera
autónoma la defensa de sus derechos. Con lo anterior podemos deducir que los derechos de los
niños, niñas y adolescentes tienen una prevalecía sobre los derechos de los demás. Y esto lo
podemos evidenciar de manera mas clara en lo dicho por la corte constitucional en la sentencia T-
377 de 2019 en la cual dijo lo siguiente:

“Cuando las autoridades administrativas, judiciales o institucionales se enfrenten a casos en los que
puedan afectar los derechos de un niño, deberán aplicar el principio de primacía de su interés superior
y deberán acudir a criterios fácticos y jurídicos para determinar cuáles son las condiciones que mejor
satisfacen los derechos de los niños, niñas y adolescentes”.7

Gracias a las acciones de tutela se ha podido dar estudio a la situación en la que se encuentran
los hijos de crianza frente a los derechos de la seguridad social, que ellos puedan tener, y en la
mayoría de los casos se evidencia que la primera institución llamada a resguardar y velar por los
derechos de los niños, niñas y adolescentes, ya que son sujetos de mayor protección, es la familia
y el estado.

7
Corte Constitucional, Sentencia T – 377 de 2019.
La posición de las altas cortes en relación con el tema se evidencia en algunas sentencias
dando significativos aportes a la regulación desde la jurisprudencia, en materia de hijos de crianza
y en espacial con la relación de los derechos que tienen en la seguridad social. Es el caso de la
Sentencia T – 606 de 2013, donde el ciudadano Gerardo Emiro Quiroga Torres presento una acción
de tutela en contra de Ecopetrol S.A., pues presuntamente esta entidad vulnero el derecho de la
igualdad al no permitió que su hija de crianza la menor Daniec Julieth Lozada Portillo, fuera
beneficiaria de las prerrogativas contenidas en la Convención Colectiva 2009 – 2014, y por
consiguiente la menor no pude estar afiliada ni beneficiarse de los derechos del Régimen de
Excepción en Salud, pues estos beneficios solo pueden ser adquiridos por los hijos biológicos o
adoptivos, la menor no ostenta ninguna de estas calidades.

“La jurisprudencia constitucional se ha referido en varias ocasiones a la importancia del vínculo


familiar y ha hecho énfasis en que desconocer la protección de la familia significa de modo
simultáneo amenazar seriamente los derechos constitucionales fundamentales de la niñez.” Y recordó
que “enfatiza la jurisprudencia constitucional que los padres o miembros de familia que ocupen ese
lugar abuelos, parientes, padres de crianza son titulares de obligaciones muy importantes en relación
con el mantenimiento de los lazos familiares y deben velar, en especial, porque sus hijos e hijas gocen
de un ambiente apropiado para el ejercicio de sus derechos y puedan contar con los cuidados y
atenciones que su desarrollo integral exige.” (Sentencia T-606, 2013)8

En dicha sentencia se enfatiza en que la protección de la familia no puede estar limitada a


solo una conformación, atendiendo a mas sustancial donde diferentes factores como la
convivencia, los lazos de afecto, la protección mutua, el respeto, crean a la familia y es por eso
que el derecho no puede desconocer las prerrogativas y los derechos reconocidos a todos los
miembros que conforman la familia.

De igual forma en Sentencias como la T – 070 y la T – 519 del año 2015, las Salas Cuarta y
Octava respectivamente, estudiaron los casos de varias familias a las cuales no se les garantizo, el
derecho a la igualdad y la protección integral de la familia, al negarles algunos auxilios monetarios
a los cuales tenían derechos según las convecciones colectivas de las empresas en donde se
encontraban vinculados laborando, haciendo referencia a que los hijos de crianza no estaban
cobijados por dichas convenciones, y finalmente las respectivas salas ampararon las en estas
providencias los derechos no reconocidos.

Asimismo, en la Sentencia T – 070 de 2015 la alta corporación realizo el análisis


correspondiente a una decisión tomada por la empresa de Acueducto, Agua, Alcantarillado y Aseo
de Bogotá, donde esta entidad le negaba el reconocimiento a un auxilio educativo, que a través de
la convención colectiva se había adquirido, y que como en la mayoría de los casos la entidad
argumentaba que el menor no podía ser beneficiario, ya que no era hijo biológico ni adoptivo.

Es así como la Sala de Revisión, indico y en este caso en específico, ordeno que a los hijos
de crianza se les deberá reconocer y otorgar las prerrogativas que en las convenciones colectivas
se encuentran consagradas.

8
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T – 606 de 2013.
En estas decisiones evidenciamos que, para la Corte, es de suma importancia dar el
reconocimiento a los núcleos familiares, que se encuentran constituidos diferente a los vínculos
jurídicos o naturales, sino como se ha reiterado en la presente investigaciones aquellos núcleos
familiares en los que existen lazos de afecto, solidaridad, respeto, protección y asistencia, y donde
se puede identificar a una figura que ejerce la autoridad, la cual podemos llamar padres de crianza.

LOS HIJOS DE CRIANZA Y LA PENSIÓN DE SOBREVIVIENTE, EN


COLOMBIA.

Para poder hablar de los hijos de crianza y la pensión de sobreviviente, primero que todo debemos
empezar por definir, y en este orden de ideas podemos decir que es una protección social que el
estado, a través del sistema de seguridad social, brinda al grupo familiar, para cuando ocurra la
muerte de la persona pensionada, no se presente una alteración en los recursos que el pensionado
o trabajador proporcionaba para la manutención y sostenimiento del núcleo familiar.

Por otra parte, en repetidas ocasiones la Corte Constitucional, busca que, al momento de
fallecer la persona, quienes dependan de ella no tengan que pasar por alguna necesidad debido a
la ausencia de quien daba el sustento, esto lo podemos constatar en la Sentencia T – 221 de 2003,
la cual dice lo siguiente: “La pensión de sobreviviente es aquella destinada a las personas que
dependían, o que se presume que dependían económicamente, de la persona fallecida que cotizaba
en pensiones”. En esta sentencia la Corte, también indico que según las disposiciones de la Ley
100 de 1993 en su artículo 46, obtendrán la pensión de sobreviviente, quienes cumplan los
requisitos en ella contenidos.

En principio según el literal c del artículo 74 de la Ley 100 de 1993, encontramos que, sin
distinción alguna, los hijos pueden ser beneficiarios de la pensión de sobreviviente, aunque
posteriormente con las modificaciones que trajo la Ley 797 de 2003 se entiende por hijos solo
aquellos que tengan un vínculo biológico o adoptivo.

Sin embargo, la Corte Suprema de Justicia ha manifestado que los hijos de crianza también
son beneficiarios de la pensión de sobreviviente, y con las mismas condiciones que cualquier hijo.
Y ha afirmado que no puede existir el desconocimiento de que las relaciones afectivas, de ayuda
y auxilio mutuo que se crean a lo largo de la convivencia entre el padre y el hijo de crianza, y que,
por esta razón, el hijo de crianza no puede ser desconocido como beneficiario de la pensión de
sobreviviente.

La Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia en la Sentencia SL 1939 de 2020, hace un


importante estudio acerca de este tema, y en un apartado de la sentencia señala lo siguiente:

Por ende, ante la defensa de un concepto amplio de la familia, y su protección sin lugar a
discriminaciones por razón de su conformación, para la Corte no cabe duda de que la pensión de
sobrevivientes con los requisitos previstos originalmente por el artículo 47 de la Ley 100 de 1993,
así como la que introdujo la Ley 797 de 2003, se extiende a la familia de crianza, es decir, se repite,
aquella en donde la convivencia continua, el afecto, la protección, el auxilio y respeto mutuos van
consolidando núcleos familiares de hecho, que por esa razón, el derecho no puede desconocer ni
discriminar cuando se trata del reconocimiento de una prestación que implica mantener la protección
económica que le brindó la persona que asumió responsablemente y por solidaridad, la paternidad.
(Sentencia SL 1939 de 2020). 9

Por consiguiente, los hijos de crianza podrán tener derecho a la pensión de sobreviviente si
cumplen los requisitos contemplados en el literal b del artículo 74 de la Ley 100 de 1993, los cuales
son:

Los hijos menores de 18 años; los hijos mayores de 18 años y hasta los 25 años, incapacitados para
trabajar por razón de sus estudios y si dependían económicamente del causante al momento de su
muerte: y los hijos inválidos si dependían económicamente del causante, mientras subsistan las
condiciones de invalidez.

Así mismo, la Corte Constitucional, también ha hecho sus pronunciamientos en relación con
el tema, y ha dicho lo siguiente:

De esta manera, la expresión “hijos”, contenida en el literal b del artículo 47 de la Ley 100 de 1993
debe entenderse en sentido amplio; es decir, incluye como beneficiarios de la pensión de
sobrevivientes los hijos naturales, adoptivos, de simple crianza y de crianza, por asunción solidaria
de la paternidad (Sentencia T – 074 de 2016).

Por otra parte, la Corte Suprema de Justicia se ha dirimido discusiones en torno a la pensión
de sobreviviente y los hijos de crianza, tal es el caso se algunas sentencias como la SL - 3312 de
2020, en la cual se evidencia, así como lo dijo en su momento la Corte Constitucional, que es de
suma importancia aclarar cuales son los requisitos que se deben cumplir para poder considerar a
una persona hijo de crianza y así hacerlo beneficiario del derecho de la pensión de sobreviviente,
así mismo expreso que se deben tener en cuenta una serie de elementos de tipo objetivo, para poder
definir la existencia de una relación de crianza, y que solo estos elementos se podrán determinar
en cada caso en particular, a través de los respectivos soportes que permitan probar que en realidad
si se esta hablando de un núcleo familiar existente.

Ahora bien, la Corte Suprema de Justicia en la Sentencia SL - 1939 de 2020 señala que la
relación paterno filial debe ser contundente para merecer la protección de los derechos de la
seguridad social, y que para establecer esa calidad se deberán demostrar los siguientes ítems:

i) el reemplazo de la familia de origen, esto es, la relación de facto que se genera con otra persona
por fuera del vínculo consanguíneo o civil, incluso, puede ser un pariente o familiar que asumió ese
rol; ii) los vínculos de afecto, protección, comprensión y protección, que se asimilan a las
obligaciones previstas en el artículo 39 de la Ley 1098 de 2006 –CIA- que permiten distinguir la
interacción familiar entre sus miembros; iii) el reconocimiento de la relación de padre y/o madre e
hijo, en el sentido que no sólo basta el desarrollo de las manifestaciones de protección integral a
quien se sumó al nuevo núcleo familiar, pues puede darse el caso que a pesar de que quien fue acogido
en dicho entorno, no necesariamente vea a sus protectores como padres, por lo que se requiere que
ante la sociedad, incluso en el ámbito familiar, se pueda exhibir esa condición; iv) el carácter de
indiscutible permanencia, que no significa establecer un límite de tiempo específico y arbitrario de
verificación de esos lazos afectivos, sino como lo ha explicado la jurisprudencia constitucional, un
término razonable en el cual se pueda identificar el surgimiento de la familia de crianza y su
desarrollo, al punto de que verdaderamente se hayan forjado los vínculos afectivos, y; v) la

9
Corte Suprema de Justicia, Sentencia SL 1939 de 2020.
dependencia económica, como requisito esencial no sólo para acceder a la prestación pensional de
sobrevivientes, sino como elemento indispensable de identificación de quien se exhibe como padre
o madre y su relación con un hijo, a efectos de proporcionarle a éste último la calidad de vida esencial
para el desarrollo integral, que al desaparecer la persona que hacía posible ese cometido de la
paternidad responsable, el beneficiario se ve afectado.10

Y en esta sentencia evidenciamos que la Corte Suprema de Justica es muy enfática en que
uno de los requisitos más importante después de acreditar, la relación de afecto, solidaridad, ayuda,
comprensión, la protección del padre o madre de crianza hacia su hijo de crianza, el remplazo de
la familia de origen, el reconocimiento ante la sociedad de la existencia del núcleo familiar, entre
los demás requisitos nombrados a lo largo de esta investigación, se debe demostrar que la persona,
en este caso el hijo de crianza que accederá a la pensión de sobreviviente, era dependiente del
padre o madre de crianza, y que este era el que le proporcionaba una calidad de vida, que permitía
su desarrollo integral como persona, y que al momento de desaparecer el padre o madre, se podrá
ver afectado. Y a su vez expresa que se deberán para poder determinar existe la figura de hijo de
crianza en ese núcleo familiar se abordara el estudio de algunos aspectos, los cuales son los
siguientes:

i) La noción de familia, acorde con la Constitución Política de 1991; ii) Lo que ha señalado la
jurisprudencia en relación con el hijo de crianza; iii) El alcance de protección de la seguridad social,
en especial, la pensión de sobrevivientes traída por la Ley 100 de 1993; y iv) La aplicación de los
referidos planteamientos al caso particular y concreto objeto de controversia.

CONCLUSIONES.

Al finalizar esta pequeña investigación nos damos cuenta, la institución de la familia es muy
cambiante y a lo largo de los años se ha ido adaptando su definición según el contexto que se va
viendo, como es el caso de poder considerar a los núcleos familiares constituidos de forma
diferente a los vínculos consanguíneos o jurídicos, núcleos familiares que se remontan a la época
de la colonia, y que a pesar de no tener una regulación normativa, las altas Cortes han estado a la
vanguardia, y se han pronunciado acerca de los derechos que pueden adquirir esta clase de familia.

De igual manera, vemos que en materia de seguridad social, la familia de crianza ha tenido
un avance jurisprudencia, significativo, pues en la Ley 100 de 1993, no se le dio el reconocimiento
necesario, sino que se dejó un vacío legal respecto de los hijos de crianza, permitiendo dar una
interpretación amplia al termino hijos cuando estos eran mencionados en esta Ley, pero que en la
práctica no se les daba el reconocimiento y solo se limitaba a los hijos biológicos o adoptivos, pero
gracias a los pronunciamientos jurisprudenciales se ha podido reconocer los beneficios que la
seguridad social otorga a cualquier núcleo familia, y que la familia de crianza no podía ser la
excepción, garantizando así derechos fundamentales como el acceso a la salud, a la dignidad
humana, a la integridad.

Por otro lado a pesar de no ser muchos los pronunciamientos jurisprudenciales de las altas
Cortes, evidenciamos que han sido muy claros al decir que si se cumple con una serie de requisitos,

10
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral, Sentencia SL1939-2020.
estipulados taxativamente en varias sentencia, y que posterior a la validación de la existencia de
estos requisitos, se demuestra que la persona que quiere acceder y solicita el derecho a la pensión
de sobreviviente, se encuentra en una posición de aparente vulnerabilidad, pues en su momento,
su existencia dependía del padre o madre, y que al momento de fallecer, se le es imposible tener
un mínimo vital que le permita satisfacer la necesidades que día a día la vida presenta.

Finalmente podemos decir que a través de las sentencia se ha podido dar un reconocimiento
a los hijos de crianza, y que mediante una serie de requisitos y estudios objetivos de los casos en
específico, estos podrán ser titulares de derechos que la seguridad social garantiza a los núcleos
familiares.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Cabanellas de Torres, G. (2001). Diccionario de Derecho Laboral. (1° ed.). Buenos Aires:
Editorial Heliasta.

Constitución Política de 1991. (20 de julio de 1991). Asamblea Nacional Constituyente. Bogotá
D.C., Colombia: Gaceta Constitucional No. 114 del 4 de julio de 1991. Obtenido de
https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Constitucion/1687988

De Pina Vara, R. (2005.) Diccionario de Derecho. (34° ed.). México: Editorial Porrúa.

Ley 10 de 1998. (08 de noviembre de 2006). Congreso de la Republica. Por la cual se expide el
Código de la Infancia y la Adolescencia. Bogotá. D. C., Colombia: Diario Oficial No. 52052
- 01 de junio de 2022. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.html

Ley 100 de 1993. (23 de diciembre de 1993). Congreso de la Republica. Por la cual se crea el
sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Bogotá. D. C.,
Colombia: Diario Oficial No. 52052 - 01 de junio de 2022. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html

Ofician Internacional del Trabajo. (2001). Conferencia internacional del trabajo. LXXXIX,
Seguridad Social, Un Nuevo Comienzo. Obtenido de
https://www.ilo.org/ilc/ILCSessions/previous-sessions/89thSession/lang--es/index.htm

Sainz García, R. (2008). Diez años de reformas a la Seguridad Social en México. (1° ed.). México,
D.F: Editorial Grupo Parlamentario del PRD Cámara de Diputados Congreso de la Unión
LX Legislatura.

Sánchez León, G. (1987). Derecho mexicano de la seguridad social: incluye derecho procesal en
la seguridad social. (1° ed.). Tijuana, México: Editorial Cárdenas.

Sentencia (02 de septiembre de 2009). Consejo de Estado, Sección Tercera. M.P.: Enrique Gil
Botero. Bogotá. D. C., Colombia: Referencia: Expediente 05001-23-31-000-1995-01541-
01(17997). Obtenido de http://editorapublica.com/?p=94776#_ftn31
Sentencia C-1033. (27 de noviembre de 2002). Corte Constitucional Sala Plena. M.P.: Jaime
Córdoba Triviño. Bogotá. D. C., Colombia: Referencia: Expediente D-4102. Obtenido de
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/c-1033-
02.htm#:~:text=Afirma%20que%20la%20normativa%20acusada,protecci%C3%B3n%20c
onstitucional%20que%20el%20matrimonio

Sentencia C-206. (27 de abril de 2016). Corte Constitucional Sala Plena. M.P.: Alejandro Linares
Cantillo. Bogotá. D. C., Colombia: Referencia: Expediente D- 11032. Obtenido de
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-206-16.htm

Sentencia C-241. (22 de marzo de 2012). Corte Constitucional Sala Plena. M.P.: Luis Ernesto
Vargas Silva. Bogotá. D. C., Colombia: Referencia: Expediente D-8531. Obtenido de
https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2012/C-241-
12.htm#:~:text=No%20podr%C3%A1n%20tipificarse%20conductas%20que,que%20result
en%20desproporcionadas%20o%20irrazonables.

Sentencia C-271. (01 de abril de 2003). Corte Constitucional Sala Plena. M.P.: Rodrigo Escobar
Gil. Bogotá. D. C., Colombia: Referencia: Expediente D-4248. Obtenido de
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/c-271-
03.htm#:~:text=Se%20define%20como%20aquella%20garant%C3%ADa,declarada%20cu
lpable%20mediante%20sentencia%20ejecutoriada.

Sentencia C-569. (19 de octubre de 2016). Corte Constitucional Sala Plena. M.P.: Alejandro
Cantillo Linares. Bogotá. D. C., Colombia: Referencia: Expediente D- 11314. Obtenido de
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-569-
16.htm#:~:text=En%20los%20eventos%20en%20los,que%20acredite%20v%C3%ADncul
o%20de%20consanguinidad

Sentencia C-577. (26 de julio de 2011). Corte Constitucional Sala Plena. M.P.: Gabriel Eduardo
Mendoza Martelo. Bogotá. D. C., Colombia: Referencia: Expediente acumulados D-8367 y
D-8376. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/C-577-11.htm

Sentencia C-821. (09 de agosto de 2005). Corte Constitucional Sala Plena. M.P.: Rodrigo Escobar
Gil. Bogotá. D. C., Colombia: Referencia: Expediente D-5666. Obtenido de
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-821-05.htm

Sentencia SL-1939. (03 de junio de 2020). Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Laboral.
M.P.: Gerardo Botero Zuluaga. Bogotá. D. C., Colombia: Radicación: Expediente 61029.
Obtenido de https://cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/2020/07/SL1939-
2020.pdf

Sentencia SL-3312. (05 de agosto de 2020). Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Laboral.
M.P.: Fernando Castillo Cadena. Bogotá. D. C., Colombia: Radicación: Expediente 52742.
Obtenido de
https://xperta.legis.co/visor/jurcol/jurcol_ad8bd1ecbf8843428141043cca053e99/coleccion-
de-jurisprudencia-colombiana/sentencia-sl3312-2020-52742-de-agosto-5-de-2020

Sentencia T-070. (18 de febrero de 2015). Corte Constitucional Sala Octava de Revisión. M.P.:
Martha Victoria Sáchica Méndez. Bogotá. D. C., Colombia: Referencia: Expediente T-
4.534.989. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-070-
15.htm

Sentencia T-074. (22 de febrero de 2016). Corte Constitucional Sala Octava de Revisión. M.P.:
Alberto Rojas Ríos. Bogotá. D. C., Colombia: Referencia: Expediente T- 5.085.945.
Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/T-074-16.htm

Sentencia T-199. (09 de mayo de 1996). Corte Constitucional Sala Novena de Revisión. M.P.:
Vladimir Naranjo Mesa. Bogotá. D. C., Colombia: Referencia: Expediente T-87402.
Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/T-199-96.htm

Sentencia T-221. (13 de marzo de 2013). Corte Constitucional Sala Sexta. M.P.: Marco Gerardo
Monroy Cabra. Bogotá. D. C., Colombia: Referencia: Expediente T- 693122. Obtenido de
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/T-221-03.htm

Sentencia T-292. (25 de marzo de 2004). Corte Constitucional Sala Tercera de Revisión. M.P.:
Manuel José Cepeda Espinosa. Bogotá. D. C., Colombia: Referencia: Expediente T- 757783.
Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/T-292-04.htm

Sentencia T-377. (20 de agosto de 2019). Corte Constitucional Sala Quinta de Revisión. M.P.:
Antonio José Lizarazo Ocampo. Bogotá. D. C., Colombia: Referencia: Expediente T-
7.045.029. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/T-377-
19.htm#:~:text=La%20acci%C3%B3n%20de%20tutela%20est%C3%A1,p%C3%BAblicas
%20o%20de%20los%20particulares.

Sentencia T-377. (20 de agosto de 2019). Corte Constitucional Sala Quinta de Revisión. M.P.:
Antonio José Lizarazo Ocampo. Bogotá. D. C., Colombia: Referencia: Expediente T-
7.045.029. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/T-377-
19.htm

Sentencia T-519. (13 de agosto de 2015). Corte Constitucional Sala Cuarta de Revisión. M.P.:
Gabriel Eduardo Mendoza Martelo. Bogotá. D. C., Colombia: Referencia: Expediente T-
4.857.824. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/T-519-
15.htm#:~:text=T%2D519%2D15%20Corte%20Constitucional%20de%20Colombia&text
=La%20jurisprudencia%20constitucional%2C%20ha%20predicado,da%20origen%20a%2
0la%20familia.

Sentencia T-592. (18 de noviembre de 1997). Corte Constitucional Sala Primera de Revisión.
M.P.: Jorge Arango Mejía. Bogotá. D. C., Colombia: Referencia: Expediente T- 139.131.
Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/T-592-97.htm
Sentencia T-705. (14 de diciembre de 2016). Corte Constitucional Sala Tercera de Revisión. M.P.:
Alejandro Linares Cantillo. Bogotá. D. C., Colombia: Referencia: Expediente T-
5.712.565. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/T-705-
16.htm

También podría gustarte