Está en la página 1de 2

1

Nombre: Jiménez Folleco Dennis Jair

Fecha: 19 de febrero del 2024

Materia: Sociología Criminal

Introducción.

La rehabilitación de personas que han cometido delitos es un proceso fundamental en

cualquier sociedad. Busca transformar a los infractores, brindándoles herramientas para

reintegrarse a la comunidad de manera positiva. A lo largo de la historia, diversas teorías y

enfoques han abordado este desafío. En este caso exploraremos algunas perspectivas y

evaluaremos su efectividad en una cultura específica.

Desarrollo.

1.- Teorías de Rehabilitación

- Enfoque clínico: Se centra en tratar las causas subyacentes del comportamiento

delictivo, como trastornos mentales o adicciones. Proporciona terapia individualizada y

apoyo psicológico.

- Modelo Científico – Tecnológico: Aboga por la intervención socioeducativa.

Ofrece programas estructurados en prisiones para desarrollar habilidades y modificar

actitudes.

- Enfoque de Proyectos de Vida: Se enfoca en ayudar a los reclusos a planificar su

futuro. Incluye capacitación laboral, educación y apoyo para la reinserción.

2.- Consecuencias

- Éxito Variable: La efectividad de la rehabilitación varía según el enfoque y la

cultura. Algunos programas logran reducir la reincidencia, mientras que otros no.
2

- Factores Contextuales: La cultura, el sistema penal y los recursos disponibles

influyen en los resultados. La falta de apoyo social y oportunidades pueden dificultar la

rehabilitación.

- Estigma Social: Los exdelincuentes enfrentan estigmatización y barreras al

reintegrarse. Esto afecta su empleabilidad y relaciones personales.

3.- Efectividad Cultural

- Contexto Cultural: La efectividad de la rehabilitación depende de la comprensión

cultural de la comunidad. Algunas culturas valoran la reinserción, mientras que otras

priorizan el castigo.

- Participación Comunitaria: Involucrar a la comunidad en programas de

rehabilitación puede aumentar su efectividad. La aceptación social es crucial.

Conclusiones.

La rehabilitación del delincuente es un desafío complejo. No existe un enfoque único

que funcione en todas las culturas. Sin embargo, la personalización, la educación y la

participación comunitaria son elementos clave. La efectividad depende de la adaptación

cultural y la colaboración entre instituciones y sociedad.

Bibliografía.

Fernández Muñoz, J. (2015). Rehabilitación del delincuente. Crimipedia1.

Salt, R. (2005). Rehabilitación y reinserción social: Una quimera para los privados

de libertad2.

Villagra, M. (2008). Programa piloto de reinserción postcarcelaria. Universidad de

Chile3.

También podría gustarte