Está en la página 1de 7

PROCESOS POLÍTICOS

Para estudiar a Weber solo las 10 primeras páginas que hablan del estado. Con Norbert Elias
también, aunque no es largo, centrarse en las últimas 5 páginas.

TILLY

Definición de estado: El estado moderno es una organización relativamente centralizada y


diferenciada cuyos funcionarios, con más o menos suerte, ejercen cierto control sobre esas formas
de violencia monopolizada por una autoridad, sobre el conjunto de una población que habita en un
territorio amplio y contiguo a otro.

La guerra crea Estados→ formas de violencia organizada. Cuando habla de funciones centralizadas es
que el territorio ese o estado consigue centralizar el poder y los medios de violencia. Se da cuenta de
que tiene diferentes funciones: educación, protección, salud… y sabe que tiene que diversificar.

El dice que estudiando la historia europea, uno se da cuenta de que la guerra crea estados. Por eso
habla en su definición de violencia monopolizada.

Plantea una analogía con el crimen organizado. En la historia de Europa había muchas personas que
querían monopolizar las fuerzas de violencia. Los feudales querían acumular poder y acumular poder
económico. Pero ninguno de esas cabezas que quieren el monopolio de la violencia quería crear un
estado.

Analogía Protección: la protección también es un negocio que me da seguridad pero pagó por ello. El
estado cae en ese negocio de la protección. El estado nos dice que nos protege. Y eso justamente
justifica que pague impuestos para defenderse del enemigo interno. Pero también del enemigo
externo, sea de manera real o de manera ficticia, entonces muchos gobiernos usan el enemigo
externo para justificar la protección interna.

● Ofrece protección frente a:


○ A amenazas imaginarias
○ A amenazas que son consecuencia de sus propios actos: a veces el estado crea
amenazas quiera o no (cualquier afirmación de un presidente puede alterar la bolsa)
○ A amenazas internas y/o externas.

Ese negocio de la protección nos hace pensar que en la formación del estado hay cuatro elementos:

● Guerra: en la medida en la que se va ganando y se van unificando las poblaciones. A largo


plazo se va generando un proceso de identidad.
● Construcción del Estado
● Extracción: que supone la imposición de impuestos y tributos para poder financiar la guerra
y los ejércitos. Aquí también entra el factor de la protección, pues legitima la imposición de
impuestos para financiar al ejército que me va a proteger. Y pensando en Weber y
Bourdieu, el estado tiene que crear una burocracia para poder captar esos impuestos.
● Acumulación: bajo la lógica de una estabilidad, se da un movimiento de economía en el que
se empieza a acumular capital. Hay unas personas que empiezan a acumular capital por su
actividad de comercio.
Son elementos que se refuerzan mutuamente para este resultado, el Estado Moderno.

¿Cómo se logra el monopolio de la violencia?


● Eliminar rivales
● Extendiendo la burocracia llegando a las diferentes partes del territorio
● Comprando voluntades disidentes
● Fomentando la creación de las fuerzas policiales: para llegar a monopolizar la violencia→
crean fuerzas policiales.

Con ellos deja dos conceptos clave: la dominación directa e indirecta. Cuando se compran las
voluntades disidentes, se trata de dominación indirecta pues esa voluntad comprada por el estado o
el monarca, hace que esa voluntad genere la protección o justicia en mi nombre. El estado no está
ahí de manera directa. Por ejemplo en Colombia, en Bogotá o en una parte de ella hay dominación
directa. Pero en otras regiones está la dominación indirecta donde hay unas élites regionales que
ayudaron al estado en esa función. Según Tilly la seguridad privada no entraría en la dominación
indirecta pues no son élites políticas. La dominación directa es que no solamente esté el ejército y
policías, sino también a largo plazo los aparatos del estado.

NORBERT ELIAS

Él estudia los procesos de largo alcance. Hay que centrar la atención en las personas que actúan. Los
procesos de interdependencia que llevan a la construcción de nación están basados en: integración
territorial e integración de estratos sociales. Cada sociedad que se va integrando va generando su
estructura de dominación.

Estos procesos se dieron a través de matrimonios (el caso del Reino de Aragón y Castilla), de guerras,
traiciones, violencia, etc. Para Elias el mejor ejemplo del proceso de integración territorial y de
estratos sociales son los partidos políticos de masas.1

1 Sartori: Partido político: es un grupo de personas que bajo una etiqueta/personería jurídica y de
elecciones “libres o no” lanzan personas a cargos públicos.

Tipos de partidos: 1) partidos de élite (liberal y conservador en Colombia por ejemplo), 2) con la
aparición del voto universal: los partidos de masas. Son una reivindicación del movimiento obrero en
Europa que llega a Colombia en la tercera década del siglo XX (en Europa en el siglo XIX). 3) Tipo
cartel (siglo XX década de los 60) 4) Partidos Atrapatodo, en la actualidad.
Sesión 14/08/2023

Las teorías del proceso de construcción del Estado en Colombia se circunscriben a Colombia y
además a un periodo concreto.

“Derrumbe parcial del Estado”- Oquist (1948-58):

Su investigación se basa en la violencia política política, y es en eso en lo que se fija para entender el
proceso de formación del Estado Colombiano. Apunta que la Violencia comienza el 9 de abril de 48
con el asesinato de Gaitán, y término al rededor del 58, pero depende de los autores. La Violencia
para Oquist es producto de múltiples conflictos sociales y se expresan ahí. Esos múltiples conflictos
redujeron la capacidad del estado: derrumbe parcial.

Su argumento se basa en…

1) Los partidos políticos tuvieron unas rivalidades desde el siglo XIX que generaron diferentes
guerras civiles y fueron formando una identidad partidista quedando de lado una identidad nacional.
Se concentran las ideas políticas colombianas. Sin embargo, después del siglo XIX la violencia no se
dió en guerras civiles, sino más bien en los procesos electorales (que ganase tu partido significaba
tener cupo y trabajo por cuatro años) .

La violencia que se dió fue de partidarios de liberales y conservadores pero se daba en conflictos en
la calle, intentos de golpe de estado, etc. pero no en guerras. Hubo unos sentimientos de sectarismo
extremo con la diferenciación entre unos y otros. Cada partido quería mantener el poder pero
excluyendo al otro.

Los partidos colombianos son multiclasistas, tanto partido liberal como consevador tenían élites y
bases. La clase no era un hecho decisivo. La segunda característica de los partidos que duran hasta
ahora, es que tienen diferentes facciones. Tenían múltiples facciones internas que además compiten
entre ellas. Esas múltiples facciones explican que se terminé tanto la Hegemonía Conservadora y
Liberla en sus respectivos años. La oposición se hacía sin participar en el juego y con las
afirmaciones de fraude electoral.

2) En el siglo XIX había una estructura social fuerte, heredada del reino de España: hay Estado. Para
él en el siglo XX Colombia tuvo la capacidad de contratar misiones que permitieran elaborar unas
primera estructuras del Estado: un solo Banco, por ejemplo. (con el dinero de EEUU en el siglo 20
por Panamá).

El fortalecimiento del Estado surge como principal actor que estrecha las relaciones sociales del país.
Se da con el fortalecimiento (1)del aparato del ejército con nuevas armas y profesionalización de los
militares. Empieza el monopolio de la violencia. (2) También con el control en ciertos sectores: el
sector cafetero. Los sindicatos no los creó el ciudadano, sino por pedido del partido liberal en los
años 30. Y por último, es el primer motor (3) de la economía del país con las infraestructuras,
devaluación del peso, se crearon facilidades para la inversión extranjero, expansión de la
administración pública con el fin de racionalizar y comercializar (Caja Agraria o Fondo de Fomento
Ganadero, Instituto de Crédito Nacional), y hay una transformación del sistema financiero.

Definitivamente, el Estado estructura las relaciones sociales y por primera vez se fortalece el Estado.

3) El derrumbe del Estado: después de que haya una formación del Estado se produce un derrumbe
del Estado por desatenderlo. Desde 1948 con el enfrentamiento entre liberales y conservadores hay
una contracción del poder estatal. A finales del 45 ya empieza la violencia, con manifestaciones en
las calles por las reformas laborales. En el 46 ambos partidos presentan candidato y los
conservadores ganan con Mariano Ospina y se da cuenta de que hay demasiada agitación social
(hace un gobierno de coalición lo que fue terrible para Laureano Gómez) En la práctica significó que
habría ciertas fuerzas de balance.

También venían las elecciones locales y a congreso que tuvo gran agitación y los conservadores
persiguieron a liberales. Fueron años de inestabilidad política. Con todo, en 1950 solo se presenta
Laureano Gómez que era un conservador y además franquista.

En esos conflictos, se derrumba el estado:

1. Quiebra de las instituciones políticas: conflicto entre el legislativo- el poder del liberalismo- y
el ejecutivo- conservadores-, . Además de la parcialidad del sistema judicial con los casos de
impunidad. Hay también una dislocación del sistema electoral→ fraude electoral y el
fantasma del fraude electoral.
2. Pérdida de legitimidad del Estado: con casos de desobediencia con el no pago de impuestos,
viendo al ejército como enemigo o el surgimiento de guerrillas
3. Contradicciones en el aparato del estado: radicalización de la policía o con la creación o
desarrollo de una policía conservadora, la no acción del ejército y la politización del ejército.
Una ineficiencia del Estado y la justicia por parte de cada uno.
4. Ausencia física del Estado: lugares donde el Estado desaparece, con administraciones
públicas inhábiles, estructuras alternas, la costumbre regula la vida social y hubo un
quebramiento de las instituciones sociales que apoyaban al estado.

¿Cuáles son esos conflictos sociales?

1. Conflicto agrario: con la aparición del café, todo ciudadano quería la tierra para cultivar el
café. Cuando la tierra se acaba, empiezan las disputas. En esos procesos se empezaron a
adueñar de terreno de indígenas. Eso generó procesos de presión que fueron conflictos
entre “vecinos” por la tierra.
a. Los indígenas empezaron ya sobre la década de los 20 con la protesta por la tierra
arrebatada.
2. Conflictos laborales: con el boom económico de los años 20 y 30, la gente empezó a migrar,
y el centro del país se quedó sin obra de mano. Los propietarios o hacendados comenzaron a
presionar para no quedarse sin esa mano de obra. Este mismo conflicto se da a la par del
conflicto agrario.
Todos los movimientos de los años 20 y 30 no fueron comunes, y para las élites era algo extraño y no
sabían cómo manejar las pretensiones laborales. Las reivindicaciones laborales ya se estaban dando
en el mundo (la segunda generación de derechos).

Hubo también → Conflictos económicos

La construcción de infraestructura por parte del Estado.Los partidos conservadores en los años 20
empiezan a mirar a Estados Unidos. Muchas de las multinacionales que llegaron fueron
estadounidenses. Las huelgas de los años 20 y 30 fueron contra las multinacionales, pero el Estado
se vió metido en el conflicto porque las apoyaban- a las multinacionales-.

“Fortalecimiento selectivo del Estado”- Bonnet y Bejarano.

Tiene dos características, uno que es selectivo y otro que es agenciado por el Estado. Es selectivo
porque el fortalecimiento solo se dió en ciertas regiones del país. Agenciado por el ejecutivo porque
es la rama ejecutiva que a través de las reformas intenta estructurar ese fortalecimiento del Estado
que fortalece además al ejecutivo frente al legislativo.

El Frente Nacional acordó en su documento dos cuestiones: la alternancia y la paridad. Alternancia


en el poder que trajo como consecuencia la exclusión de los demás partidos. La paridad consistía en
que debía haber de ambos partidos en los diferentes puestos, y esto agranda el aparato del Estado
pues se necesitaba partes de uno y de otro.

Sobre el fortalecimiento:

Como consecuencia del pacto político y pacto de paz hubo también un fortalecimiento y estabilidad
económica. Con el agrandamiento del aparato del Estado hubo más presencia del Estado. El Estado
invirtió o gastó en los siguientes sectores: sector social, justicia y defensa, infraestructura,
administración y pago a la deuda. A través de estos sectores el estado fue fortaleciendo su posición.
Con ese gasto, lo que sucede es que la clase baja no contó con esas políticas, sino que se centró en la
clase media. Estas políticas se centraron en las ciudades- de ahí que sea un proceso selectivo-. En
términos de justicia y defensa, se invirtió mucho en el ejército, y el sector privilegiado fue el de
seguridad y defensa en detrimento de la policía y el sistema judicial. Se lo privilegió por el
surgimiento de las guerrillas. La inversión en infraestructura (20%) fue foco de corrupción. La
administración del Estado suponía el otro 20% que es consecuencia directa de la paridad
establecida. Se crearon diferentes entidades técnicas que desarrollan planes, además de funcionar
como regulador. El otro 4% se fue pagando la deuda pública.

28/08/2023 Sesión 6

Presencia diferenciada del Estado- Fernán

Argumento: La diferenciación regional y temporal de la violencia hace evidente que la construcción


del Estado es un proceso diferenciado y gradual de integración social y territorial, que pasa por la
articulación creciente pero desigual, tanto de los diversos territorios y regiones como de los poderes
locales y regionales entre sí y con la burocracia del Estado Central.

Esta teoría enfatiza la dimensión espacial del proceso y sus diferencias regionales. Estas se
manifiestan en formas concretas de ocupación de territorios y formas de cohesión social. Lectura de
largo plazo que enmarca el conflicto con la crisis de legitimidad de las instituciones. La mirada de
largo plazo permite comparar la actual existencia de territorios donde el Estado no tiene el
monopolio de la violencia con situaciones del S.XIX, La Violencia, conflicto contra guerrilla y
paramilitarismo.

Hacia la presencia diferenciada del Estado: Entonces hay una articulación gradual de los territorios y
regiones, así como de poderes locales con la burocracia. Se producen dinámicas de poblamiento
territorial- cuestión agraria- y se dan unos mecanismos de regulación social- partidos políticos-.

La cuestión agraria: la propiedad de la tierra se ha caracterizado por su concentración latifundista y


por un proceso permanente de colonización campesina hacia la periferia (IT). En este proceso la
organización de la convivencia social queda abandonada al libre juego de las personas y grupos
sociales, por la ausencia de regulación estatal y la poca integración con la sociedad mayor (IS).

Partidos políticos: perpetua la dualidad de un Estado moderno con instituciones formalmente


democráticas, una burocracia más o menos consolidada y una estructura informal de poder, a medio
camino entre lo moderno y lo tradicional, representada por el PL y PC, que operan como dos
federaciones contrapuestas pero complementarias de redes locales y regionales de poder, de
carácter clientelista.

Semana 6: 04/09/2023

Configuración y reconfiguración: cooptación del Estado. (Garay)

Esta teoría tiene supuestos económicos.

Esta cooptación se da por diferentes elementos: la poca confianza en el Estado, la precariedad de lo


público y mentalidad imperfecta.

También podría gustarte