Está en la página 1de 16

Historia y filosofía de

la ciencia
Pérez Gallegos Yairely
Profesora: Gonzales
Patricia de Jesus.
Inidice

01 02 03 04
VISIONES HISTÓRICAS DE VISIONES DE PRINCIPIOS VISIONES EMERGENTES DE INTERDEPENDENCIA DE LA
LA NATURALEZA DE LA DEL SIGLO xx SOBRE LA LA CIENCIA Y LA TEORÍA A TEORÍA Y LA
CIENCIA CIENCIA Y LA TEORÍA FINALES DEL SIGLO xx INVESTIGACIÓN
Introduccion
La ciencia moderna se estableció hace
alrededor de 400 años como una
actividad intelectual.
La actividad científica ha persistido
porque ha mejorado la calidad de vida y
ha satisfecho las necesidades humanas
acerca del trabajo creativo, el sentido del
orden y el deseo por comprender lo
desconocido (Bronowski, 1979; Gale,
1979; Piaget, 1970).
VISIONES HISTÓRICAS DE LA
NATURALEZA DE LA CIENCIA

El término epistemología tiene que


ver con la teoría del conocimiento
en la investigación filosófica. La
perspectiva filosófica particular
elegida para responder a estas
preguntas influirá en cómo los
científicos llevarán a cabo las
actividades científicas, en cómo
interpretarán los resultados y en
qué es lo que considerarán ciencia
y conocimiento (Brown, 1977).
Racionalismo: Empirismo:
La epistemología del Este enfoque, conocido
como método inductivo,
racionalismo (ámbito de
está basado en la idea de
conocimiento) destaca la que la observación de los
importancia de un hechos precede a los
razonamiento previo intentos de formular
como método adecuado generalizaciones, llamado
por Reynolds (1971)
para avanzar en el
enfoque de investigación
conocimiento. seguida de teoría.
VISIONES DE PRINCIPIOS DEL SIGLO
xx SOBRE LA CIENCIA Y LA TEORÍA.

El positivismo, término utilizado por primera


vez por Comte, emergió como la visión
dominante en la ciencia moderna (Gale,
1979). Los positivistas lógicos modernos
creían que la investigación empírica y el
análisis lógico eran dos enfoques que iban a
producir el conocimiento científico.
VISIONES EMERGENTES DE LA
CIENCIA Y LA TEORÍA A FINALES
DEL SIGLO xx

En 1977, Brown expuso una nueva revolución


intelectual en la filosofía que enfatizaba que la
historia de la ciencia reemplazaba la lógica formal
como el principal instrumento analítico en la filosofía
de la ciencia. Una de las principales perspectivas de
la nueva filosofía se centraba en la ciencia como
proceso de investigación continuada, más que como
un producto centrado en los descubrimientos.
Brown identificó tres Brown identificó tres puntos
puntos de vista distintos de vista distintos de la
de la relación entre teoría relación entre teoría y
y observación: observación:

1. Los científicos son simples 2. Las teorías estructuran lo


observadores pasivos de los que percibe el científico en el
sucesos del mundo empírico. Los mundo empírico.
datos perceptibles constituyen
una realidad objetiva que espera
a ser descubierta.
Brown identificó tres
puntos de vista distintos
de la relación entre teoría
y observación:

1. Las teorías presupuestas y


los datos observables interactúan
en el proceso de investigación
científica (Brown, 1977).
INTERDEPENDENCIA DE LA
TEORÍA Y LA
INVESTIGACIÓN

La aceptación de la visión positivista de la ciencia puede haber


influido en la clara distinción entre la teoría y los métodos de
investigación (Gale, 1979). Aunque la teoría y la investigación
pueden observarse como operaciones distintas, se pueden
interpretar más acertadamente como componentes
interdependientes del proceso científico (Dubin, 1978).
Un una disciplina científica, no es
correcto juzgar una teoría basándose en
la autoridad, la fe o la intuición; una
teoría debería juzgarse en función del
consenso científico (Randall, 1964). Por
ejemplo, si una teoría enfermera
específica se considera aceptable, este
juicio no debería hacerse sólo porque un
líder enfermero respetado defienda esta
teoría.
La mayor parte de la investigación
se podría clasificar dentro de la
categoría que Kuhn (1962)
denomina ciencia normal. En la
ciencia normal, la investigación
científica implica probar una cierta
teoría, desarrollar nuevas
aplicaciones de la misma o
ampliarla.
En el campo de la enfermería existe
consenso en que la base de conocimiento
para la práctica enfermera es incompleta y
en que el desarrollo de una base científica
para la práctica enfermera es una prioridad
importante para la disciplina. Los
paradigmas pospositivistas e
interpretativos han logrado que la
enfermería los acepte como paradigmas
que guían el desarrollo del conocimiento
LA CIENCIA COMO INICIATIVA
SOCIAL.
El proceso de investigación científica puede
considerarse una iniciativa social (Mishler, 1979).
Como citó Gale: «Son los seres humanos los que
hacen la ciencia» (1979). De este modo, se puede
anticipar que los factores sociales, económicos o
políticos pueden influir en la iniciativa científica
(Brown, 1977). Por ejemplo, la popularidad de
ciertas ideologías puede influir en cómo se ven los
fenómenos y qué problemas se deben seleccionar
para el estudio (Hudson, 1972).
Bibliografia:

Alligood, M. R. (2010). Modelos y teorías en


enfermería. Pag. 16-24. Vol. 7°. Elsevier España.
Gracias

También podría gustarte