Está en la página 1de 11

TEMA 1.

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN GRAN BRETAÑA: ORIGEN Y DIFUSIÓN


(1770-1870)
1.1. Introducción. La economía del Antiguo Régimen: Una economía de base agraria
En el Antiguo régimen los factores de producción (tierra, trabajo y capital) estaban sujetos a
una serie de restricciones.
● Por una parte, porque continuaban perviviendo prácticas feudales (cargas
señoriales, diezmos eclesiásticos).
● Por otra, porque un porcentaje muy elevado de la tierra se encontraba fuera del
mercado: pertenecía a los ayuntamientos, a la Iglesia o a particulares. Sin embargo,
ninguno de ellos podía venderlas, solo podían explotarlas o arrendarlas mediante
contratos de arrendamiento o aparcería.

- CARACTERÍSTICAS:
Las economías de Antiguo Régimen se pueden caracterizar como:
● Economías orgánicas, que se basan en la utilización de los recursos naturales
disponibles.
● Economías agrarias, siendo un sistema muy dependiente de la dotación del factor
tierra (tipo de suelo, relieve, clima).
● Eran economías cerradas, prácticamente autosuficientes.

Estas economías, aunque inicialmente se orientan al autoconsumo campesino, en


determinadas áreas geográficas se fueron abriendo a mercados (comarcal, nacional o
internacional) que fueron absorbiendo porcentajes cada vez más altos de producción
agraria.

- SISTEMAS DE CULTIVO:
Los sistemas de cultivo no se modificaron excesivamente: TRADICIONALES

● Son agriculturas extensivas con predominio del secano con rotación bienal o
trienal con barbecho.
● Abundante empleo del factor trabajo, fertilizantes orgánicos y un utillaje técnico
rudimentario.

Estos sistemas de cultivos iban directamente destinados al abastecimiento de la


población. Pero esto estaba condicionado respecto a cualquier alteración del clima, ya
podía suponer de rendimientos decrecientes. El cultivo se dedicaba fundamentalmente a
cereales, junto con vides y olivos, legumbres, hortalizas, frutales, maíz, patatas y arroz (en
el mediterráneo)

La relación población/recursos era muy estrecha en el Antiguo Régimen, de ahí que la


oferta agraria dependa del número de habitantes. Conforme mayor población, mayor debe
ser la producción y oferta de abastecimientos. A finales del siglo XVIII, la población
urbana que no producía, pero si consumía era mucho mayor.

DEMOGRAFIA: La demografía del Antiguo Régimen era muy ineficiente y desordenada.


La tasa de natalidad era muy elevada, al igual que la mortalidad, lo que provocaba un
crecimiento vegetativo muy reducido. Cabe destacar que la esperanza de vida era muy
poco elevada.

Uno de los causantes más característicos que ha marcado estas cifras son las apariciones
periódicas de conflictos (guerras, malas cosechas, hambrunas y epidemias) con lo que
se elevaban las defunciones y caían los nacimientos.

- DIFERENCIAS EN EUROPA

Desde el siglo XVI en Europa se concretan los primeros rasgos diferenciadores en


Holanda e Inglaterra. En el siglo XVIII las diferencias son muy grandes entre el norte y el
sur de Europa, hay que tener en cuenta otros dos factores explicativos:
● El aumento de la población urbana.
● Factores de tipo institucional como la existencia de un marco jurídico y una
política fiscal y comercial adecuada a los intereses de los propietarios agrarios.

El predominio de estas sociedades rurales no impidió que se desarrollaran actividades arte-


sanales, mercantiles o financieras vinculadas al mundo urbano y a mercados cada vez más
lejanos. La nueva situación desde el siglo XVI se relaciona con:
a) los descubrimientos geográficos;
b) los estados nacionales;
c) el mundo urbano;
d) el avance en el conocimiento científico
e) la elevación de la renta por el aumento de la productividad de la tierra.

- COMERCIO

El protagonismo del comercio internacional lo tuvieron portugueses y españoles, más


tardes se incorporaron ingleses y holandeses, siendo Londres y Ámsterdam, las grandes
plazas del comercio europeo, que controlaban las grandes rutas comerciales del Índico y
el Atlántico. Se acabó imponiendo el “comercio triangular” en el que África se integraba
como gran abastecedora de esclavos y de oro, América suministraba café, tabaco, azúcar y
algodón, y cereales e Inglaterra manufacturas textiles.

- DESARROLLO INDUSTRIAL

Por su parte, la actividad manufacturera en el Antiguo Régimen se desarrollaba entre el


campo y la ciudad. Al mismo tiempo algunas zonas se especializaron accediendo a
mercados exteriores. Parte del trabajo artesano se localizaba en un medio rural,
mientras que en las ciudades se localizaban los talleres de los gremios. La tecnología era
escasa, dominan la producción de alimentos y productos de consumo básico como
vestirse y calzarse.

¿Pero por qué Europa protagonizó uno de los cambios de mayor trascendencia en la
historia de la humanidad tras la revolución industrial?

● La suma de los recursos naturales disponibles (clima, relieve, materias primas y


energía) resulto adecuada a las que exigía el modelo de crecimiento adecuado
● El Estado a través de la política mercantilista tuvo un papel muy activo.
● La raíz cultural del cambio científico, la experimentación y el avance científico
como base para lograr el bienestar social.
● La libertad política y económica, se allanó el camino a las revoluciones políticas
que iniciarían el tránsito de la sociedad estamental y el estado absolutista propio
del Anti- guo Régimen a la sociedad de clases, democrática, liberal y
parlamentaria.

1.2. La revolución industrial. Concepto y Cronología

Se conoce como Revolución Industrial al proceso de crecimiento económico que, entre


las últimas décadas del siglo XVIII y mediados del siglo XIX, experimentaron Gran Bretaña
primero, luego Francia, Bélgica y Alemania. La Revolución Industrial no fue un mero
acontecimiento económico, sino un importante fenómeno social que afectó a todas las
facetas de la actividad humana. 2 características fundamentales fue que el aumento
per-capital fue el mayor de toda la historia, y que además se dio de manera sostenida.
Aparecieron:

● Nuevas tecnologías que fueron incorporadas a la producción agraria, industrial


y a los transportes. La mayoría de las innovaciones en la industria y los
transportes nacieron en Gran Bretaña, siendo esta la pionera.
a) Nuevas máquinas sustituyeron trabajo humano por el capital.
b) Se utilizaron materias primas abundantes (carbón mineral, hierro) que
reemplazaron a otras de naturaleza orgánica (madera, abono animal).

● Las nuevas formas de organización del trabajo contribuyeron también al


aumento de la productividad. Sustitución de las pequeñas explotaciones
agrícolas y talleres artesanales por grandes explotaciones agrarias y fábricas.
a) Una mayor división del trabajo. Las operaciones fueron divididas
especializándose los trabajadores en cada una de ellas aumentando la
velocidad de la producción.
b) Aparición paulatina de una férrea disciplina laboral.

● La mayor especialización económica territorial originada por el aumento del


comercio.
● Finalmente, la productividad creció como consecuencia del cambio estructural
que provocó la revolución industrial. Consistió en el trasvase de factores
productivos desde el sector primario al secundario, y desde ambos al terciario. Al
aumentar la demanda se crearon incentivos que incremento la productividad
agraria y origino mayor eficiencia.

- CRONOLOGIA REV. INDUSTRIAL:

● El proceso se inició cuando la renta per cápita comenzó a crecer de modo


sostenido. Pero la falta de estadísticas abundantes y fiables antes del siglo XX
dificulta la medición del proceso, de manera que no hay acuerdo sobre la
cronología.
- En Gran Bretaña: alrededor de 1760-1840;
- Francia y Bélgica: 1800-1860;
- Alemania 1830-1870;
- EE. UU: 1840-1880;
- segunda mitad del siglo XIX: Holanda y Japón

¿La revolución industrial significó una ruptura con el pasado?

Así se interpretó hasta la década de 1980, las nuevas tecnologías y organización del
trabajo generalizó un intenso crecimiento que se denominó “despegue”. La población
creció y también la esperanza de vida. Aumentó la productividad, la producción y el
consumo. La sociedad dejó de ser rural y pasó a ser urbana y el crecimiento económico
se convirtió en sostenido.

Durante esta etapa convivieron viejas y nuevas tecnologías, antiguas y nuevas formas de
organización del trabajo. Este carácter dual hizo que el crecimiento fuera mas lento,
siendo una consecuencia muy resaltante la profunda brecha que desde entonces se abrió
entre los países industrializados y los que quedaron rezagados.

1.3. La Revolución Industrial. Concepto y Cronología

Los historiadores han debatido ampliamente por qué Gran Bretaña- y no Holanda o
Francia- fue cuna de la revolución industrial. La explicación es compleja y es que
intervinieron distintos factores geográficos, institucionales y económicos:

1.3.1. CAUSAS GEOGRÁFICAS


Las Islas Británicas poseían una buena dotación de recursos naturales: clima templado y
lluvioso apto para el desarrollo agrícola y ganadero; abundancia de carbón y de otros
minerales; energía hidráulica para la industria y ríos navegables que abarataban el
comercio interior y fácil acceso al exterior.

1.3.2. CAUSAS INSTITUCIONALES


Inglaterra experimentó cambios institucionales que acabaron con los obstáculos que el
Antiguo Régimen creaba al crecimiento económico. El proceso se inició a finales de la
Edad Media y culminó con la revolución de 1688 La Gloriosa.

El nuevo marco institucional limitó los privilegios de la Corona y consolidó derechos


individuales que tuvieron mayores garantías.
● Supresión de los derechos jurisdiccionales
● Aparición de una numerosa clase de pequeños campesinos libres (yeomen)
● La libertad de vender tierras promulgada durante la reforma anglicana
● La venta pública en subasta de las tierras de la iglesia católica que pasaron a
manos de los landhords y gentry.
● La creación de un gran mercado nacional sin aduanas internas
● La venta de las tierras de la Corona durante la República de Cromwell (1649-1660).
La gloriosa establecería una monarquía en la que el rey tendría el poder ejecutivo pero el
legislativo pasaría a manos del parlamento.
Este nuevo sistema político estimuló el crecimiento económico al arbitrar medidas para que
todos esos grupos pudieran prosperar. Algunas de estas medidas dictadas por el
Parlamento ayudan a entender la importancia del cambio institucional:

— Leyes de Cercamiento fomentaron que pequeñas explotaciones agrarias y tierras


comunales pasaran a manos de los landlords que introdujeron en ellas nuevas tecnologías
— Los privilegios gremiales desaparecieron lo que permitió la libre instalación de industrias.
— Se reformó la Hacienda, la aprobación de impuestos pasó al Parlamento y se centralizó
su recaudación desapareciendo el sistema de arrendamientos, creación del banco de
Inglaterra…
— Leyes civiles y mercantiles
1. Leyes civiles: como el acceso a cargos públicos, los derechos de propie-
dad, los contratos, patentes…
2. Leyes mercantiles y proteccionistas: La elevación de los aranceles, la
calico act (prohibición de la importación de tejidos de algodón estampados indios), las
colonias se convirtieron en mercados cautivos de las metrópolis, leyes de navegación...

1.3.3. CAUSAS ECONÓMICAS

La agricultura era más productiva por la aparición de explotaciones de tipo capitalista y la


existencia de una clase de pequeños campesinos (yeomanry). La entrada de tierra en el
mercado produce la concentración de ésta en manos de los landlord y la gentry, quienes
comienzan a arrendar extensos lotes de tierras a granjeros. Este sistema se difundió porque
beneficiaba a los arrendadores que podían ajustar las rentas a la subida de precios y a los
arrendatarios que podían innovar al disponer libremente de las tierras sin colonos.

En cuanto a las manufacturas, Gran Bretaña se había convertido en una economía


capitalista semiindustrial. Casi todas las industrias estaban organizadas del modo que se
conoce como protoindustrial (sistema de trabajo a domicilio), existiendo también las
protofábricas. Este sistema de trabajo consistía en: Los comerciantes son denominados
mercaderes manufactureros, los cuales distribuían las materias primas entre campesinos y
artesanos. Estos trabajaban en sus hogares o talleres, con herramientas manuales,
transformando sus bienes intermedios en productos finales, comercializando finalmente con
ellos.

Esto permitía a los empresarios ajustar la producción a la variabilidad de la demanda con


total flexibilidad, puesto que en tiempo de crisis los empresarios compraban menos materias
primas y contrataban menos mano de obra, con lo cual, sufrían menos pérdidas.

Así pues, en 1750 Inglaterra era ya el país líder en exportación de bienes industriales. Toda
su producción iba destinado a países europeos, pero a principios del siglo XVIII aumentaron
las exportaciones hacia las colonias norteamericanas y a la India. De todo esto se
desprende que la economía inglesa estaba preparada para iniciar la revolución industrial al
disponer de: demanda, capital y factor humano. Siendo Inglaterra pionera de la revolución
industrial, Francia y Holanda llegaron más tarde.

1.4. Crecimiento de la economía gb en la rev.industrial


1.4.1. TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA.

Las dotaciones de mano de obra fueron básicas para la industrialización. Durante esta
etapa la población se multiplicó de manera disparada, la natalidad aumento y la mortalidad
descendió. De esta forma, lo que mas contribuyó al crecimiento económico fue el aumento
de la natalidad.

La Revolución Industrial conllevó un aumento de la demanda del factor trabajo que creó una
situación de pleno empleo, lo que hizo que se adelantara la edad nupcial y aumentaran los
matrimonios, hecho que desembocaron en mayores tasas de natalidad.

Por otro lado, en relación con la mortalidad, podemos atribuirles distintas hipótesis:

● El progreso de la medicina, mejor alimentación y mayor salubridad.

Los pequeños avances de la medicina no pueden explicar la caída de la mortalidad. En


cuanto a la alimentación, el aumento de la producción agraria y el consumo de alimentos
fue la razón por la que disminuyó la mortalidad y la desnutrición. Todo ello provoco el
aumento de la esperanza de vida.

Estas causas no son aplicables a todas las zonas de Gran Bretaña, los suburbios obreros
de las grandes ciudades experimentaron una mortalidad más elevada debido al
hacinamiento, peores hábitos higiénicos y sobre todo unas pésimas condiciones de vida.

El crecimiento de la población fue acompañado de un cambio en la estructura de la


sociedad, abriendo paso a un intenso proceso de urbanización.

1.4.2. LA AGRICULTURA Y SUS CAMBIOS

Se comenzaron a introducir nuevos sistemas de rotación de cultivo, entre ellos la rotación


cuatrienal, suprimiendo de esta forma el barbecho y las exigencias de cercar los campos
para evitar el paso del ganado. Los sistemas de rotación incrementaban la producción y la
productividad, puesto que al cultivarse más superficie crecían los rendimientos por
hectáreas y disponían de más animales para sustituir la fuerza de trabajo humana. Otras
innovaciones que destacar son:

● La selección de semillas
● La mejora de la cría del ganado
● El arado de hierro tirado por caballos
● Maquinas sembradoras y drenajes de suelo
● Nuevas formas de organización del trabajo

Los nuevos sistemas de cultivo se extendieron por casi todo el campo inglés gracias al
cambio institucional, donde se expropiaron los campos abiertos y comunales, además, el
cercamiento de campos se fue extendiendo.
Los primeros estudios sobre la Revolución Industrial mantenían que muchos campesinos
abandonaron masivamente la agricultura encontrando empleo en las ciudades, no se
produjo de manera radical un despoblamiento generalizado del campo, solo una sobreoferta
del factor trabajo que conllevó estableces las Leyes de Pobres, donde fijaban salarios
mínimos de subsistencia y ayudas a las familias que no lo alcanzaran.

En resumen, los cambios en el sector agrario tuvieron efectos muy importantes para el
crecimiento económico, fundamentalmente cuatro:

● El aumento de producción elevó el consumo de alimentos impidiendo que el


crecimiento demográfico desembocara en la “trampa malthusiana”
● El campo aumentó su demanda de bienes industriales de capital y de consumo al
crecer los beneficios de los propietarios de la tierra, de los arrendatarios y los
salarios de los jornaleros
● La agricultura suministró una parte sustancial del capital invertido en la industria y
en los servicios
● El aumento de la productividad agrícola permitió el trasvase de población activa al
sector terciario y secundario.

1.4.3. LA INDUSTRIA

La industria del algodón, la del hierro y la minera fueron las primeras en utilizar las nuevas
tecnologías.

a. LA INDUSTRIA TEXTIL ALGODONORA:


La producción de tejidos requiere de estas dos operaciones principales: hilar y tejer,
habitualmente realizado por mujeres, se hacía con ruecas manuales o con tornos de
pedales. Los hilos se tejían, habitualmente por hombres, en pequeños telares movidos
manualmente. Todas sus operaciones se desarrollaban en hogares campesinos y talleres
artesanales. La industria del algodón estaba organizada mediante el sistema de trabajo a
domicilio. Una clave fundamental reside en que las máquinas que inventaron. La mano de
obra era cara y el capital barato, por ellos, esta sustitución de elemento era rentable.

INVENTOS

● En 1733 un artesano llamado John Kay inventó la lanzadera volante.


● James Hargreaves patentó en 1768 la spinning jenny, una máquina manual que
permitía hilar varios husos a la vez.
● Un año más tarde Richard Arkwright inventó la water-frame y en 1779 Samuel
Crompton patentó la mule-jenny
● Edmund Cartwright, 1786, que construyó un telar movido primero por caballos y
luego por energía hidráulica

El progreso tecnológico dio un gran salto adelante cuando, desde finales del XVIII, se aplicó
a las máquinas de hilar y tejer, una nueva fuente de energía inanimada mucho más eficaz y
regular que la del agua: la máquina de vapor.

LAS FÁBRICAS:
Existen dos teorías que explican su creación, entre ellas:

Se crearon por que la nueva maquinaria era incompatible con el trabajo a domicilio y para
controlar y disciplinar a los trabajadores evitando costes del sistema doméstico.

Por tanto, el factor tecnológico fue determinante en la creación de las fábricas de algodón
donde se concentró la producción y se procedió a una nueva organización y división del
trabajo con la sustitución de la mano de obra masculina por la femenina. El nuevo sistema
dio un gran impulso a la productividad haciendo que costes y precios descendieran,
incrementando así la demanda.

La mera construcción de las fábricas ya implicó enormes inversiones en capital fijo. Esto
explica la aparición del “luddismo” un movimiento de destrucción de máquinas liderado por
el artesano Ned Ludde, que se extendió en la década de 1820

b. LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA:

La producción de hierro se efectuaba de la siguiente manera. El hierro y carbón vegetal


alimentaban un alto horno movido con energía hidráulica del que se obtenía hierro colado.
Este se utilizaba para productos que no necesitaran plasticidad ni elasticidad.

Para otros usos debía afinarse, para así obtener una masa maleable y plástica llamada
hierro dulce, que luego se transformaba en barras o en planchas. Estas eran forjadas en
talleres de herreros. La fase de transformación de estos insumos en bines finales por los
herreros estaba organizada mediante Verlagssystem.

Aumentar la producción presentaba dos obstáculos:


● El primero: la utilización del carbón vegetal, ya que se obtenía talando los bosques.
● El segundo: la energía hidráulica que, por una parte, dependía de las corrientes
fluviales.

Ambos obstáculos crearon desafíos que hallaron respuestas tecnológicas que a su vez
originaron nuevos retos e innovaciones.

Así pues, durante la revolución industrial el sector siderúrgico tuvo que recurrir a tres formas
de organización de la producción: la manufactura, la protofábrica y finalmente, para
aumentar la producción de bienes finales, también aumentó el número de talleres de
herreros organizados mediante el Verlagssystem. La producción creció extraordinariamente
gracias a las innovaciones, el consumo británico a su vez fue más importante que el
exterior, aumentando sus exportaciones. La gran demanda y el boom del sector llegó con la
construcción del ferrocarril.

La concentración del sector en determinadas regiones también desarrolló importantes


economías de aglomeración, entre ellas el crecimiento “hacia atrás”, el crecimiento “hacia
delante”, la urbanización y el aumento de la demanda de otros bienes industriales de
consumo, y el crecimiento de los transportes y demás servicios.
Durante esta etapa de la revolución industrial pocas industrias adoptaron la energía
producida por la máquina de vapor y el sistema fabril, las demás seguían organizadas en
sistema domiciliario.

El mercado interior desempeñó un papel más importante que el exterior en el crecimiento de


la producción industrial.

1.4.4. COMERCIO Y OTROS SERVICIOS

El aumento de la producción agraria e industrial y de las exportaciones exigió nuevos


medios de transporte ya que los antiguos imposibilitaban un tráfico intenso, rápido y barato.
● La primera fue la construcción de una densa red de carreteras de peaje financiada
por terratenientes.
● La segunda innovación fue la construcción de una red de canales también
financiada por empresas privadas.
● La tercera afectó al comercio exterior porque los viejos barcos fueron sustituidos por
clippers, que eran buques de vela, pero más rápidos.

En 1830, la aparición del ferrocarril supuso mayores economías de escala. George


Stephenson construyó varios modelos de locomotoras, entre ellas la legendaria Rocket.

Los nuevos medios de transportes contribuyeron al crecimiento económico, abarataron los


cos- tes y los precios del transporte, se fomentó el comercio interior y exterior y la
especialización regional

1.4.5. FORMACIÓN DE CAPITAL

El origen de los capitales fue objeto de debate en los años 1950-1960, algunos historiadores
sostenían que fueron grandes comerciantes quienes las crearon, y otros que se hizo con
fortunas modestas. Las primeras fabricas textiles fueron financiadas por artesanos,
campesinos acomodados, pequeños comerciantes…

Los establecimientos industriales exigían poco capital fijo al ser pequeños los edificios y
sencilla y barata la maquinaria. Los bancos se mostraban reacios a conceder créditos a
largo plazo,por lo que los empresarios reunían el dinero recurriendo a mercados informales
(parientes y amigos), después iban aumentando el capital fijo mediante la reinversión de
beneficios. Los bancos regionales captaban ahorros de clases medias y desempeñaron un
papel decisivo en la industrialización al prestar dinero a corto plazo a las nuevas empresas.

La mayor demanda de capital se nutrió:

● Aumento de las rentas que elevó la tasa de ahorro.


● Creación de sociedades anónimas: En 1720 la Bubble Act prohibió constituir
sociedades anónimas si el Parlamento no lo autoriza
● Aparición de bancos que concedían créditos a la industria.
“La bubble act” prohibió constituir sociedades anónimas si el Parlamento no lo autorizaba.
Los bancos comenzaron a prestar a largo plazo y otros se convirtieron en socios de
empresas textiles. La industria y la urbanización fueron los dos sectores que mas capital
recibieron. Los ferrocarriles acapararon el 69% de la nueva formación de capital.

1.4.6. EL PAPEL DEL ESTADO

La idea de que el Estado debía ocuparse sólo del mantenimiento de la ley y el orden tiene
su origen en la fisiocracia francesa y en Adam Smith (dejar actuar). Algunos historiadores
han sostenido que el Estado británico desempeñó un papel mínimo durante la
revolución industrial, puesto que no subvencionaron la construcción de ferrocarriles o la
creación de algunas industrias. Otros historiadores, por el contrario, han hecho hincapié en
que el Estado británico fomentó el crecimiento económico mediante políticas
comerciales proteccionistas y mercantilistas

1.5. Difusión de la industrialización

1.5.1. MODERNIZACION, CRECIMIENTO Y DIVERSIFICACION S.MANUFACTURERO

Hasta 1815, la industrialización fue un fenómeno fundamental británico. A partir de esta


fecha se trasladó a otros países estas pautas de modernización. Los países vecinos a Gran
Bretaña como las colonias norteamericanas comenzaron el proceso de modernización.
Primeramente serían Francia, Bélgica, Holanda, Suiza... y de forma más tardía las siguió
España, Italia,Alemania... GB mantenía un vigoroso ritmo de crecimiento que la separaba
de los países continentales.

El proceso de extensión de la primera industrialización se basó en las fuentes de energía


y en los sectores manufactureros:

● Gran Bretaña disponía de grandes reservas naturales de carbón, en los restantes


países este recurso energético no bastaba para satisfacer un consumo interior. Esta
situación obligaba a incrementar las importaciones de hulla británica.
● El dominio del algodón, característico de la primera revolución industrial británica,
no llegó a producirse en ningún otro país. El menor carácter algodonero de las
industrias localizadas fuera de Gran Bretaña fue compensado con un mayor
crecimiento de las restantes industrias textiles.
● En lo que respecta a la siderurgia las mejoras técnicas que mejoraron la eficiencia
de la producción y la calidad y diversificación de los hierros y aceros obtenidos
permitieron mantener el liderazgo de Gran Bretaña.

1.5.2. MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

Entre 1800-1900, todos los países europeos ganaron población. Las causas de ese
crecimiento no fueron las mismas en todos los países:
● En los más industrializados se estaban modernizando las estructuras
demográficas.
● En el resto, el factor clave fue la caída de la mortalidad, sobre todo la catastrófica.
● El proceso de industrialización y los avances en los transportes favorecieron la
emigración transoceánica. Sus principales destinos fueron EE.UU, Australia,
Nueva Zelanda.

El aumento de la población nunca fue garantía suficiente para consolidar un proceso de


industrialización. Lo realmente importante era el tamaño de los mercados, y ello significa
la interacción de 3 tipos de factores:
● La densidad demográfica
● Redes de comunicación
● Políticas Comerciales.

Existe una identificación plena entre crecimiento económico e industrialización, de tal


manera que los avances en los niveles de renta por habitante pueden explicarse a partir del
crecimiento experimentado por el sector industrial.

1.5.3. EL CASO ESPAÑOL

En España, los elementos básicos del proceso de modernización fueron:


● El tránsito de una economía avanzada a otra mineral.
● Liberalización de factores.
● Mejor asignación de los recursos disponibles.
● Incremento de los intercambios exteriores.

España era una economía agraria, más bien de carácter cerealista y con empleo de
factor trabajo abundante, mal remunerado y de escasa tecnología. Todo ello conllevaba
a una baja productividad agraria que incidía en el comportamiento de la actividad
industrial:

● Las industrias de bienes de consumo y su poca capacidad adquisitiva


proporcionaban unos salarios que limitaban el crecimiento de la demanda interna.
● Las industrias de bienes de equipo y su escaso mercado de tecnología penalizaba
la expansión metalúrgica.

España contaba con una inadecuada dotación de factores, limitada por la climatología, la
insuficiencia o la mala calidad. La primera región industrializada fue Cataluña debido a su
disponibilidad hidráulica. El sector algodonero marco las pautas de la modernización
industrial, predominio industrial que recaía en el sector agroalimentario. Los sectores mas
tradicionales fueron los que se dirigieron a mercados europeos, como el vino o el aceite de
oliva.

También podría gustarte