Está en la página 1de 2

En el presente documento se procederá a abarcar la temática de la frontera y sus respectivos

actores e instituciones, principalmente a través del eje de su evolución a lo largo del


desarrollo del conflicto hispano-mapuche.

Se centrará principalmente en los mecanismos utilizados en el periodo bélico de la guerra,


así como también su evolución para dar paso a un nuevo tipo de relación entre ambas
culturas. También se analizarán las diferentes instituciones que llevan a cabo este proceso
de distinta manera según sea el contexto.
La pregunta que motiva este ensayo es si efectivamente en la época pacífica del conflicto
(1650 aprox. en adelante) era la intención seguir ejerciendo y expandiendo el dominio más
allá del sur del BioBío, o simplemente se intentó configurar aquel parámetro como frontera
y el desarrollo posterior es producto del roce natural entre ambas culturas.
La tesis de este ensayo propone que fue el normal desenvolvimiento propio de ambas
culturas el hecho de que hubiera una integración gradual del pueblo mapuche.

Para comenzar, Villalobos propone que nunca fue intención de los españoles seguir la
dominación más allá de la frontera por los problemas que generaba y el fracaso de la
política de guerra abierta y descarnada contra el pueblo mapuche. Es por esto que una vez
establecida la frontera por medio del cordón de fuertes al norte del BioBío se van a crear
nuevas instancias más allá de los campos de batalla que fomentaran el intercambio
económico, político, social y cultural que propicia la integración.
El primer hecho que da el puntapié inicial es la instauración de la guerra defensiva por el
Padre Valdivia, que a pesar de su fracaso es propulsor de una nueva concepción acerca de
como ha de llevarse el conflicto en la frontera. Posterior a esto y con el acercamiento de las
culturas por medio del comercio y los parlamentos, así como también de malones y
malocas se llevará a cabo el proceso que culminará con una integración relativamente
pacífica y con una vida fronteriza que trasciende del aspecto puramente militar y se ve
manifestada en todos los ámbitos.

Por otro lado Boccara sostiene que la guerra no se extingue ni se termina (como lo plantea
Villalobos,) sino que evoluciona hacia un nuevo concepto. Guerra y dominación política. Si
bien ya no se llevará a cabo por medio de las armas y grandes enfrentamientos, si se hará
por medio de otras instituciones que servirán para ejercer el control necesario y dominar al
pueblo mapuche. Sostiene Boccara a diferencia de Villalobos que el deseo de dominar al
pueblo mapuche nunca se terminó, solo que se llevó a término de una manera distinta en la
época pacífica. Es así como el control del comercio, los capitanes amigos, el nuevo
concepto de fuerte, los parlamentos, la evangelización van a reemplazar la guerra a muerte
como medio para doblegar a los mapuches. Pasa de ser como expone él, un poder soberano
a un poder civilizador.

Analizadas las ideas y propuestos generales de cada uno de los historiadores pareciera ser
Villalobos quien encontrara mayor afinidad en nuestro ideario al plantear que realmente fue
el roce propio y natural de ambas culturas el que dio paso a la integración ya mencionada.
Nos parece adecuado entender de un modo integral que los españoles que realmente
habitaban la frontera (No los reyes ni virreyes con sus respectivos mandatos) no buscaban
una permanente dominación de los mapuches ni menos tener problema con estos, si ya
tenían una precaria existencia. Lo mejor que podían sacar era beneficiarse ambas culturas la
una de la otra.

También podría gustarte