Está en la página 1de 111

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

Facultad de Humanidades y Artes

Carrera de Letras

El Uso de Hondureñismos en la Publicidad de las Redes:

Facebook e Instagram

Tesina presentada por:

José Leónidas Chávez Lanza

Previa opción al título de:

Licenciado en Letras con Orientación en Lingüística

Asesora:

MSc. Carmen Mariza López Torres

Tegucigalpa M.D.C., mayo de 2022


Índice

Dedicatoria ..............................................................................................................................

Agradecimiento .......................................................................................................................

Introducción .......................................................................................................................... 1

I. Planteamiento del problema......................................................................................... 3

A. Naturaleza del tema. .................................................................................................... 3

B. Justificación. ................................................................................................................ 4

C. Preguntas de investigación. ......................................................................................... 5

1. Preguntas generales: ................................................................................................ 5

2. Preguntas específicas: .............................................................................................. 5

D. Hipótesis. ..................................................................................................................... 6

E. Variables de la investigación. ...................................................................................... 6

1. Variable dependiente: .............................................................................................. 6

2. Variables independientes: ........................................................................................ 8

F. Objetivos de la investigación..................................................................................... 11

Objetivo general. ........................................................................................................... 11

Objetivos específicos..................................................................................................... 11

II. Marco contextual ......................................................................................................... 13

A. Contexto. ................................................................................................................... 13

B. Antecedentes. ............................................................................................................. 13
C. Dialectología. ............................................................................................................ 14

1. Variantes dialectales. ............................................................................................. 15

2. Estudios dialectológicos. ....................................................................................... 16

3. Características dialectológicas por medio de la publicidad. .................................. 18

D. Lengua. ...................................................................................................................... 19

E. Lexicografía. .............................................................................................................. 20

1. Historia de la lexicografía moderna. ...................................................................... 20

2. Escuela de lexicografía hispánica. ......................................................................... 21

3. Asociación de Academia de la Lengua Española (ASALE). ................................. 21

4. Obras lexicográficas. ............................................................................................. 21

5. Algunos trabajos lexicográficos en Honduras. ...................................................... 22

6. Tipos de diccionarios según su tipología. .............................................................. 23

7. Léxico y publicidad. .............................................................................................. 24

III. Marco referencial .................................................................................................... 26

IV. Marco metodológico ................................................................................................ 28

A. Diseño de investigación. ............................................................................................ 28

B. Tipo de investigación. ............................................................................................... 30

1. Enfoque cualitativo: ............................................................................................... 30

2. Enfoque cuantitativo: ............................................................................................. 31

C. Población. .................................................................................................................. 31
D. Muestra. ..................................................................................................................... 31

E. Instrumento de recolección de datos. ........................................................................ 32

V. Análisis e interpretación de datos .............................................................................. 34

A. Tabulación e interpretación de datos. ........................................................................ 35

1. Publicidad de Facebook ......................................................................................... 35

2. Publicidad de Instagram ........................................................................................ 59

B. Identificación de constantes y variables. ................................................................... 77

1. Uso de hondureñismos según el tamaño de la empresa: ........................................ 78

2. Uso de hondureñismos según el origen de la empresa: ......................................... 80

3. Uso de hondureñismos según el producto o servicio:............................................ 82

VI. Conclusiones ............................................................................................................. 84

VII. Sugerencias ............................................................................................................... 86

Bibliografía: ........................................................................................................................ 87

Anexos .................................................................................................................................. 90

A. Instrumento ................................................................................................................ 90

1. Ficha técnica .......................................................................................................... 90

2. Tabulación de datos ............................................................................................. 100


Tabla de figuras
Fig. 1. Publicidad de Paletas Yucatán. Fuente: Facebook .................................................... 35

Fig. 2. Publicidad de Tropigas. Fuente: Facebook ............................................................... 36

Fig. 3. Publicidad de Banpaís. Fuente: Facebook ................................................................ 38

Fig. 4. Publicidad de Banpaís. Fuente: Facebook ................................................................ 40

Fig. 5. Publicidad de Pepsi. Fuente: Facebook ..................................................................... 42

Fig. 6. Publicidad de Pepsi. Fuente: Facebook ..................................................................... 44

Fig. 7. Publicidad de Subway. Fuente: Facebook................................................................. 46

Fig. 8. Publicidad de Pedidos Ya. Fuente: Facebook ........................................................... 48

Fig. 9. Publicidad de Power Chicken. Fuente: Facebook ..................................................... 49

Fig. 10. Publicidad de Coco Baleadas. Fuente: Facebook.................................................... 50

Fig. 11. Publicidad de Coco Baleadas. Fuente: Facebook.................................................... 52

Fig. 12. Publicidad de Baleadas Kennedy. Fuente Facebook ............................................... 53

Fig. 13. Publicidad de Baleadas Kennedy. Fuente: Facebook ............................................. 54

Fig. 14. Publicidad de Salva Vidas. Fuente: Facebook ........................................................ 56

Fig. 15. Publicidad de Copan Dry. Fuente: Facebook .......................................................... 57

Fig. 16. Publicidad de Loto. Fuente: Instagram ................................................................... 59

Fig. 17. Publicidad de Loto. Fuente: Instagram ................................................................... 61

Fig. 18. Publicidad de Mopitos. Fuente: Instagram .............................................................. 62

Fig. 19. Publicidad de Charamusca. Fuente: Instagram ....................................................... 64

Fig. 20. Publicidad de Grano de Oro. Fuente: Instagram ..................................................... 66

Fig. 21. Publicidad de Hugo. Fuente: Instagram .................................................................. 68

Fig. 22. Publicidad de La 20. Fuente: Instagram .................................................................. 70

Fig. 23. Publicidad de La 20. Fuente: Instagram .................................................................. 71


Fig. 24. Publicidad de Nichas Burguer. Fuente: Instagram .................................................. 72

Fig. 25. Publicidad de La Cervecería. Fuente: Instagram .................................................... 74

Fig. 26. Publicidad de Cheke Leke. Fuente: Instagram ........................................................ 75


Tabla de Gráficas
Gráfica 1. Sobre el uso de hondureñismos según el tamaño de la empresa ......................... 78

Gráfica 2. Sobre el uso de hondureñismos según el origen de la empresa ........................... 80

Gráfica 3. Sobre el uso de hondureñismos según el producto o servicio ............................. 82


Dedicatoria

Esta tesis se la dedico a mi madre por su amor y apoyo incondicional, que me ha

permitido seguir adelante con mis estudios y que, gracias a los valores que me ha inculcado

he podido ser una persona de bien y aspirar a superarme cada día en todos los ámbitos de la

vida.

A mis hermanos que de una u otra forma me han apoyado. A mis tíos Saul y Darwin

que me brindan fuerzas desde el cielo para seguir adelante.


Agradecimiento

Le agradezco a Dios por brindarme la fe necesaria para saber que todos los sueños

se pueden cumplir con trabajo, perseverancia y honradez, ya que, sin su apoyo nada en la

vida sería posible.

Gracias a mi abuela Martha por todo el amor y cariño, gracias a eso he podido ser

una persona con sentido de empatía y comprensiva de las dificultades de otras personas.

Agradezco a mis compañeros de trabajo por su comprensión y buen compañerismo

durante mi vida universitaria e incentivarme a seguir adelante con mis estudios.

Quiero agradecer a todos los licenciados de la Carrera de Letras que me impartieron

clases, ya que, mediante sus enseñanzas no solo académicas, sino también personales, me

han incentivado a tener la ambición por cada día ser un mejor profesional y sobre todo un

mejor ser humano, en especial quiero agradecer a la licenciada Tania Reyes, por los

aprendizajes que recibí en sus clases, ya que, iban más allá de la enseñanza académica y

exigió en mi un análisis profundo y reflexivo de lo que es la ciencia lingüística y cómo esta

puede estudiarse en diferentes ámbitos de la vida humana, con mucha paciencia y

disponibilidad para siempre explicar en qué podemos mejorar como estudiantes.

Le doy gracias a mis compañeros y amigos de la Carrera de Letra, que fueron de

gran apoyo en los diferentes trabajos que hicimos en equipos y que demostraron gran

sentido de compañerismo y sobre todo hicieron más amenas las largas jornadas de estudio y

análisis durante el transcurso de mí vida universitaria.


Por último, doy gracias a todas las personas que de alguna u otra manera me

apoyaron en el transcurso de mi carrera sobre todo aquella que con sus consejos no dejaron

desmayar en mí las motivaciones para culminar mi licenciatura.


1

Introducción

A lo largo de los años, desde que en el continente americano se impusieron algunas

lenguas romances (castellano, francés y portugués) y anglosajonas (el inglés), estas se han

ido mezclando con las que ya se hablaban en dicho territorio. Este proceso provocó

variedades lingüísticas de una lengua en diferentes regiones y estas variedades son

conocidas como dialectos. La rama de la lingüística que estudia dicho fenómeno es la

dialectología. Partiendo de esto, se sabe que una lengua irá variando según la sociedad y la

región en que se desarrolle.

En los últimos años se han venido estudiando los dialectos a nivel macro, con cierta

profundidad en algunos casos y de una manera superficial en otros. Los aportes a la

dialectología se suscriben (o deberían hacerlo) desde la lingüística aplicada a casos

concretos y específicos. Considerando lo anterior, en la presente investigación se abordarán

las características léxico-dialectológicas referente a los fenómenos únicos del español de

Honduras como son los hondureñismos, en el contexto de la publicidad de las redes

sociales Facebook e Instagram. Para ello se partirá de conceptos generales imprescindibles

para esta investigación, entre ellos, algunas investigaciones léxico-dialectológicas y algunas

otras relacionadas con el lenguaje y la publicidad que le darán sustento a los fenómenos en

los que se basará el presente trabajo. Además, se trabajó con información tanto histórica

como lingüística sobre los hondureñismos, tema en el que se enfoca esta investigación junto

con otras variables para la recolección de datos.


2

Hay que mencionar, además, que la característica más importante de una

investigación de este tipo es que se trata del estudio en profundidad de una situación,

evento o fenómeno lingüístico.

A su vez, toma en cuenta otros factores de influencia sobre el principal tema de

estudio, así se crea un nivel de investigación macro, de tal forma que se tomarán en cuenta

principalmente sus características internas de la lengua y los elementos extralingüísticos.

Las investigaciones de este tipo son muy escasas. En este sentido, es de suma importancia

estudiar los hondureñismos en la publicidad de las redes sociales.

En esta investigación en específico, tomando en cuenta la poca o nula información

en cuanto a estudios de este tipo en Honduras en lo que respecta a hondureñismos en la

publicidad, se presenta la oportunidad de modernizar los estudios léxico-dialectales y crear

una investigación inédita que permita dar respuestas a múltiples preguntas.

La concretización de la lexicografía y dialectología por medio de la generación de

este tipo de estudios permite establecer no solo la investigación como tal, sino también

antecedentes que ayuden en el desarrollo de otras investigaciones.

Las dificultades que se pueden presentar en esta investigación son múltiples y muy

variadas. La evacuación de estas interrogantes y la resolución de los problemas

metodológicos o contextuales que se puedan presentar permiten efectuar la libre

metodología que nos brinda de la dialectología, siendo así, la importancia de la presencia de

dificultades y la solución de problemas, ya que también permite la ejecución del método

científico y poner en práctica los conocimientos teóricos adquiridos.


3

I. Planteamiento del problema

Se ha identificado el uso de hondureñismos en la publicidad de Facebook e

Instagram. Estos fenómenos lingüísticos pueden darse en conjunto con variables

extralingüísticas que serán llevadas al análisis en esta investigación.

Cuando se mencionan variables extralingüísticas se está refiriendo a todos los

elementos externos a la lengua que influyen para que determinada publicidad utilice

hondureñismos en sus textos publicitarios, como ser, el tamaño de la empresa que utiliza un

texto apegado al dialecto hondureño, ya que, puede ser una pequeña, mediana o gran

empresa y, a su vez, qué nivel de lenguaje tiene el texto publicitario: formal, coloquial o

vulgar. Si esta utiliza hondureñismos de acuerdo al grupo demográfico al que quiere dirigir

su producto o servicio o si usa algún tipo de extranjerismo. Por último, el origen de las

empresas que utilizan hondureñismos en su publicidad, tomando en cuenta si esta es una

empresa nacional o extranjera siempre y cuando radique en Honduras.

Por lo tanto, el problema del uso de hondureñismos en la publicidad radica en cómo

las variables mencionadas anteriormente inciden para que se usen voces y frases del

español de Honduras dentro del texto publicitario.

A. Naturaleza del tema.

La temática de esta investigación tiene como base fundamental el análisis del texto

publicitario plasmado en la publicidad de las redes sociales teniendo como principal

protagonista a los fenómenos únicos y endémicos del español de Honduras como son los

hondureñismos, que serán estudiados a partir de teorías relacionadas con la léxico-

dialectología en contraste con otras variables independientes relacionadas con el objeto de


4

análisis, ya que, por su misma naturaleza, este tema tiene muchas formas de abordarse y

analizarse, debido a que está conformado por factores sociales, culturales y económicos y,

principalmente, lingüísticos, siendo estos últimos los que le competen a esta investigación

abordar a mayor profundidad.

B. Justificación.

Los hondureñismos son marcas de identidad del español de Honduras y demuestran

cómo esto pueden ser tan variados en palabras o frases que convierten al país en uno de los

que más palabras aporta con “8,000 hondureñismos que son aceptados por la Academia”

(El Heraldo, 2017) y que son incluidos al Diccionario de la Lengua Española (DLE).

La presente investigación, pretende abordar el uso de hondureñismos desde un

nuevo campo de recolección de datos, como lo es el texto publicitario, que se difunde en las

redes sociales, Facebook e Instagram y verificar qué tanto inciden las variables

independientes consideradas para este trabajo en el empleo de voces cotidianamente usadas

por los hondureños. Estas variables son: el tamaño de la empresa que usa hondureñismos en

su publicidad que pueden ser pequeñas, medianas o grandes; el tipo de lenguaje usado, que

va desde el coloquial, formal y el vulgar y si existe el uso de extranjerismos en dichos

textos publicitarios, todo esto recolectado de publicidades de empresas hondureñas o

extranjeras que radiquen en Honduras.

Por lo tanto, esta investigación es novedosa debido a que el campo de recopilación

de datos elegido como lo es Facebook e Instagram no ha sido analizado en lo que respecta

al uso de hondureñismos en el texto publicitario y no dejando de mencionar que este tipo de

trabajos son muy importantes ya que, nos brindan un contexto más actual del español de
5

Honduras y qué tanto apego a las voces y frases hondureñas existe por parte de las

empresas al momento de crear textos publicitarios.

Esta investigación es, por otra parte, también especial, por el hecho que se da en un

contexto social muy peculiar, como es la pandemia de la COVID-19 que ha venido a

trastornar a todas las sociedades y actividades académicas. Por lo tanto, la aplicación de

herramientas de análisis de datos será totalmente virtual, tomando en cuenta que el tema de

investigación se puede abordar completamente a distancia.

Por otro lado, esta investigación analizará de forma cuantitativa los datos obtenidos

verificando, cuáles son los que más variaciones poseen y cuáles son los más constantes en

los textos publicitarios, tomados como muestra y también se realizará un análisis cualitativo

que describirá de qué forma los hondureñismos son utilizados en los textos publicitarios

debido al significado social que tiene intrínseco un hondureñismo y cómo es utilizado por

una empresa en su texto publicitario.

C. Preguntas de investigación.

1. Preguntas generales:

¿Qué hondureñismos se utilizan en la publicidad de Facebook e Instagram?

¿Qué funciones cumple este recurso léxico y dialéctico en la publicidad?

2. Preguntas específicas:

¿Qué niveles de la lengua se conjugan con los hondureñismos?

¿El tamaño de una empresa es un factor que incide para que esta utilice hondureñismos en

sus publicidades?
6

¿Qué relación se produce entre el uso de un hondureñismo y las características intrínsecas

del producto publicitado?

¿Por qué algunas empresas nacionales o extranjeras sí usan hondureñismos en su publicidad

y otras no?

D. Hipótesis.

Los hondureñismos se pueden encontrar en todo tipo de publicidad en las redes

sociales. Está claro que dentro de un texto insertado en una publicidad se conjuntan

diferentes factores de índoles lingüísticos, y todo eso permite que se puedan utilizar

diferentes características léxico-dialectales propias del español de Honduras (como lo son

los hondureñismos), usando los diferentes niveles de la lengua como un lenguaje coloquial,

vulgar o formal para identificar a diferentes productos y servicios con la cultura hondureña

a través de sus voces y frases autóctonas; todo por medio del uso de redes sociales como

Facebook e Instagram por empresas pequeñas, medianas, grandes, nacionales o extranjeras

que radican en Honduras.

E. Variables de la investigación.

1. Variable dependiente:

Los hondureñismos.
Son vocablos o frases propias de los hondureños, que provienen de diferentes

regiones del país, que, a su vez, pueden tener alguna influencia de algún idioma extranjero,

pero que las formas de uso cotidiano por parte de la población han provocado que sean

consideradas palabras autóctonas del español de Honduras. Por otra parte, los
7

hondureñismos pueden estar sujetos a diferentes tipos de matices dialectales, por ejemplo,

algunos pueden ser considerados dentro de una frase, una palabra y otros podrían ser

tomados como vulgares, pertenecientes a una región del país (solo usada por una

determinada comunidad de hablantes), etc.

Una de las primeras definiciones que se hizo sobre los hondureñismos nos la brinda

el investigador pionero en lo que respecta al estudio lexicográfico del español de Honduras,

Alberto Membreño (1982), quién en su Diccionario de Hondureñismos nos brinda los

elementos que “a su parecer” pueden considerarse voces y refranes propios del español de

Honduras, todo eso tomando en cuenta que eran otros los parámetros que se utilizaban para

catalogar una palabra o frase como un hondureñismo:

I. La etimología indígena de los nombres de lugares, montañas, ríos, etc., de la

República. - II. Los nombres, con su etimología de las cosas indígenas de uso

común. - III. Las palabras que usamos en el trato diario y que, aunque son muy

españolas, por ser anticuadas o por cualquiera otra causa, no figuran en el

Diccionario de la Academia. - IV. Las voces españolas que hemos corrompido1. - V.

Los nombres de los vegetales y animales de territorio hondureño que no consten en

las obras de botánica y zoología. (Membreño, 1982, p. 3)

Es así como este autor brinda algunos parámetros para poder catalogar una voz o

frase dentro de lo que es un hondureñismo. Claro está que, al ser una obra de tanto tiempo

de antigüedad, ciertas características variables que él toma al momento de analizar sus

1
Alberto Membreño toma como parámetro “voces españolas que hemos corrompido” para determinarlo como
un hondureñismo. Esta investigación al usar el análisis lingüístico descriptivo no utilizara tal parámetro para
su análisis de datos.
8

datos hoy en día están ciertamente obsoletas, ya que, toma como base a las lenguas

indígenas para crear sus definiciones.

Hoy en día los hondureñismos para ser considerados como tales, no solo deben

tratarse de una forma puramente lingüística, sino, tomando en cuenta diferentes variables

que inciden en su formación, ya que, al tratarse de un elemento léxico y dialectológico que

nos diferencia del resto de hablantes de habla hispana, está más que arraigado en todo el

desarrollo de la historia de Honduras en el cual diferentes elementos son la base del mismo.

Por ejemplo, en Honduras existe la influencia del idioma inglés, ya que, es la lengua

dominante en las comunicaciones electrónicas en el mundo, en Honduras tiene una gran

influencia al momento de comunicarnos por diferentes vías digitales o personales. Los

hondureñismos pueden estar influenciados también por expresiones virales que circulan por

la red a través de videos o puramente textos insertados en imágenes (memes) que se hacen

masivos entre los hondureños, por el solo hecho de estar estrechamente relacionados con el

español de Honduras y que se utilizan en todos los ámbitos de la cotidianidad hondureña.

2. Variables independientes:

La publicidad.
Es una rama de la mercadotecnia que sirve como herramienta para promocionar

productos y servicios a través de la promoción personal o virtual a los consumidores.

La publicidad es una poderosa herramienta de la promoción que puede ser utilizada

por empresas, organizaciones no lucrativas, instituciones del estado y personas

individuales, para dar a conocer un determinado mensaje relacionado con sus

productos, servicios, ideas u otros, a un determinado grupo objetivo. (Thompson,

2005, párr. 1)
9

La publicidad posee varias características y estas son algunas de ellas según Giraldo

(2019):

● Lenguaje porque crea anuncios y transmite mensajes.

● Logística porque administra distribución, medios y espacios.

● Universalidad porque siempre tiene como objetivo llegarle a todos los miembros

de un grupo preestablecido.

Es así como la publicidad usa los grandes medios de comunicación ya sean escritos,

digitales y televisivos para comunicar y promocionar servicios y productos.

En el mundo moderno existen empresas de todo tipo y que ofrecen todo tipo de

servicios. Cada empresa, podría decirse, que publicita sus productos de una u otra manera

adecuándose a sus alcances económicos.

Por lo tanto, existe una división de cómo cada empresa está colocada en un

determinado grupo, tomando en cuenta su poder económico, influencia en el mundo

empresarial, tamaño y alcance de sus productos, si es una empresa multinacional o sus

productos solamente se comercian en el ámbito nacional. Esta investigación tomará en

cuenta cada uno de esos factores ya mencionados y distingue la publicidad de una

pequeña, mediana y gran empresa, con el objetivo de valorar cómo influye el alcance

económico de estas al momento de utilizar hondureñismos en sus publicidades de redes

sociales con el fin de crear un vínculo entre los consumidores hondureños y sus productos o

servicios.

Es de conocimiento general que a más grande y global sea una empresa, estará

sujeta a utilizar un lenguaje estandarizado en sus publicidades con el fin de no transgredir


10

susceptibilidades en sus consumidores. En el caso de Honduras, “son muchas las empresas

multinacionales que publicitan sus productos a través de las redes sociales”, así como

también hay empresas hondureñas que hacen lo mismo.

Dialecto.
Un dialecto es según Alvar (1961) “las estructuras lingüísticas, simultáneas a otra,

que no alcanzan la categoría de lengua” (Alvar, 1961, p.5)

Por lo tanto, los dialectos son parte de una misma lengua que varían a partir de

diferentes factores como los geográficos, pero no por eso perturban la forma de

comunicación estándar de una comunidad de hablantes.

Así mismo el autor del Manual de Dialectología Hispánica, Manuel Alvar, (2006)

da otra definición más amplia sobre qué son los dialectos y qué conlleva el estudio de los

mismos:

Conocer la lengua del pueblo en sus diversidades geográficas, prescindiendo el

espejismo de la corrección y haciendo abstracción de los retóricos (…) es el estudio

de la concepción del lenguaje como actividad humana y, por tanto, sometido en

todo momento a una modelación activa por parte de cada hablante. (Alvar, 2006,

p.5)

Es así como esta investigación tomará en cuenta el dialecto utilizado por las

diferentes empresas en su publicidad de redes sociales, encapsulando el mismo en

diferentes niveles del lenguaje, que puede ser desde una forma coloquial, vulgar y culta de

usar el español en los textos de sus anuncios comerciales y verificar así de qué forma usan
11

los hondureñismos en los mismos e indicar si estos son pertenecientes a una región de

Honduras o es de uso general en todo el país.

Es de mucha relevancia la forma en la que se utiliza el lenguaje en los diferentes

ámbitos de la vida misma, sobre todo porque esto da una pausa del nivel de seriedad en la

comunicación que se desarrolla, sobre todo llevando este intercambio comunicacional al

campo de la publicidad, en donde depende el nivel de formalidad que quiera transmitir una

empresa, utilizará un tipo de lenguaje determinado en sus anuncios y esto también estará

muy condicionado hacia qué tipo de público quiere dirigir su producto a partir del nivel de

la lengua usado por sus publicidades, por ejemplo, se toma por común que se utilice un

lenguaje más coloquial, jovial y a veces rozando con el vulgar, cuando el producto

anunciado está dirigido a un público joven, esto con el fin de mostrar más cercanía hacia

ese público que se presume que es el que utiliza más este tipo de lenguaje.

F. Objetivos de la investigación.

Objetivo general.

● Analizar cómo las empresas usan hondureñismos en su publicidad de redes sociales

y cuáles son sus características lingüísticas.

Objetivos específicos.

● Analizar los aportes que deja el empleo de hondureñismos en la publicidad a la

conservación de características propias del español de Honduras.

● Encontrar las motivaciones culturales y sociales que encierra el uso de

hondureñismos en una publicidad.


12

● Explicar por qué algunas empresas pequeñas, medianas y grandes, nacionales o

extranjeras que radican en Honduras usan hondureñismos en las publicidades de

Facebook e Instagram.

● Identificar qué tipo de empresas utilizan hondureñismos en su publicidad de

Facebook e Instagram.
13

II. Marco contextual

A. Contexto.
Los fenómenos lingüísticos de carácter dialectal conocido como los hondureñismos,

se enmarca a lo largo y ancho de toda la historia de Honduras, que a su vez desemboca en

la cultura e idiosincrasia del conjunto de la población hondureña, tomando en cuenta la

influencia de otras culturas y tendencias del habla que de alguna u otra manera han afectado

la manera en cómo los hondureños utilizamos la lengua en diferentes tipos de contextos y

situaciones. Es ahí donde los llamados hondureñismos juegan un papel muy importante, ya

que son un fenómeno lingüístico, que es marca y bandera de identidad nacional y que

transporta a cabalidad palabras y frases que los habitantes de Honduras usan en la

cotidianidad de sus vidas y que pueden variar de región a región a lo largo y ancho del

territorio nacional.

B. Antecedentes.
Las investigaciones que abordan los hondureñismos son muy importantes en los

estudios lingüísticos de Honduras, debido a la relevancia que tienen dichos fenómenos para

el enriquecimiento del español hondureño, muestra de identidad nacional, que nos

diferencia de los demás países hispanoparlantes.

Cabe mencionar que los diferentes estudios realizados se han enmarcado en el

campo de la dialectología, lexicografía, la sociolingüística y la comunicación y que, por

ello, siempre se irán actualizando con el paso del tiempo y las modificaciones que se

puedan ir dando en el español de Honduras.

En Honduras, son pocos los estudios realizados de manera particular referentes a

este tema; por lo general, lo desarrollan dentro de un “todo lingüístico”. Por ello, este es un
14

estudio inédito, ya que los hondureñismos en la publicidad son un campo investigativo

poco estudiado, por lo que vuelve de gran relevancia introducirse a un sector escasamente

analizado de la lingüística en Honduras al tratarse de un rasgo tan distintivo del conjunto

que conforma la manera de hablar del hondureño.

C. Dialectología.
La dialectología es una de las ramas de la lingüística que se encarga del estudio de

las variedades de una lengua. A continuación, Crystal (1994) afirma lo siguiente:

Tradicionalmente ha sido el estudio de los dialectos regionales, y para muchos éste

es todavía su principal objetivo. Pero en los últimos años los dialectólogos han

estado prestando más atención al espacio social, además de al geográfico, para

explicar el alcance de la variación lingüística. (Citado por Montes, 1999, p.534)

De esta forma, la dialectología es parte fundamental para el estudio de los cambios

o evoluciones que se puedan ir dando con el paso del tiempo dentro de una lengua y cómo

esta puede tener diferentes variaciones en lo que respecta al espacio geográfico en el que se

desenvuelva, siendo así los hondureñismos parte de esas variaciones del español de

Honduras a lo largo de los años.

Por otra parte, Saussure (1949) remite a la dialectología como “algo que no hace

parte de la lingüística en su sentido más propio (estructural).” (Citado por Montes, 1999,

p.535).

Es así como la dialectología estudia las características externas de una lengua y

cómo estas repercuten en la cultura de una sociedad. Así lo afirma Haarmann (s.f) al decir

que “El hecho de que la lengua sea el depósito de la cultura, de las tradiciones
15

comunitarias, la carga de valores histórico sociales explica que nadie pueda asumir el

idioma, su idioma, como entidad neutra en cuanto a los valores.” (Wertneutral, en palabras

de Haarmann, como se citó en Montes 1994).

También la dialectología nos brinda categorías llamadas variantes dialectales en las

cuales se encasillan las variaciones que puedan darse. Pero que no dejan de ser

comprendidas y asimiladas por la comunidad de hablantes de un determinado idioma, por

lo tanto, no hay una perturbación en la forma de comunicación y tampoco cambia a la

lengua en sus diferentes niveles o estructuras.

1. Variantes dialectales.
A continuación, Moreno (2009) nos brinda las definiciones de las diferentes

variantes que se pueden dar dentro de una lengua:

Variedades diacrónicas: La lengua cambia con el paso de los años.

Variedades geográficas o diatópicas (dialectos o geolectos): son debidas a las

distintas zonas geográficas donde se habla una lengua: leonés, aragonés, andaluz,

extremeño, murciano, canario, dialectos hispanoamericanos... Podemos seguir

distinguiendo: el español de México D.F., el español de Chihuahua…

Variedades sociales o diastráticas (sociolectos): son las que se derivan de un

deseo de uso perfecto de la lengua (culto), de un uso más elemental (coloquial), de

la baja cultura del hablante (vulgar), de pertenecer a una profesión o a un grupo

social determinado (jergal). Tienen que ver con el sexo, la edad, el nivel de estudios,

la profesión…

Variedades diafásicas: (estilos o registros), que son más personales del individuo y

se deben a la situación del emisor, al tema, al canal, a los interlocutores. Nosotros


16

no usamos las mismas palabras, ni siquiera la pronunciación según estemos con

amigos, profesores, padres…, o en la iglesia, en la universidad… Podemos hablar

de usos formales o informales. (Moreno, 2009, p.91)

También existen otro tipo de factores que repercuten en la evolución y

enriquecimiento dialectal de una lengua como el momento histórico que provoque ciertos

cambios en la forma, en cómo se desarrolla una comunidad de hablantes, la región donde se

hable una lengua, los avances tecnológicos, las nuevas modas, viralización de nuevas

formas de expresión verbal, los cambios sociales de un país o región, la migración de

personas que conlleva la adopción de nuevas palabras o expresiones pertenecientes a una

segunda lengua, la globalización que hace que cada día se mezclen culturas ,por ende, se

creen nuevas formas de comunicación entre los individuos.

Según Wetto (2017) las variantes dialectales también pueden clasificarse en función

de su origen en:

Indigenismos: son palabras incorporadas al idioma que provienen de lenguas de los

pueblos aborígenes.

Regionalismos: son diferencias de vocabulario, gramática o entonación del

lenguaje en diferentes regiones dentro de un mismo país o territorio.

Extranjerismos: son palabras pertenecientes a otros idiomas que han sido

incorporadas con el mismo o diferente significado. (Wetto, 2017)

2. Estudios dialectológicos.
Los primeros estudios dialectológicos concebidos como tales fueron los hechos a

partir de la geografía lingüística que podrían considerarse los pioneros en su rama son,
17

según Montes, (1999) el “Atlas linguistique de la France (…) los frutos valiosos de esta

obra hicieron que el método de la geografía lingüística se extendiera rápidamente de modo

que la mayoría de los países emprendieron la confección de atlas lingüísticos.” (Montes,

1999, p. 539-540)

Es así como fue evolucionando la forma en que se abordaban los trabajos

dialectológicos dentro de la ciencia lingüística y surgió, según Montes (1999) “una

proliferación de proyectos y realizaciones de atlas lingüísticos en muchos países, entre ellos

España e Hispanoamérica y también de empresas de atlas plurinacionales (atlas de las

lenguas de Europa, de las lenguas eslavas, de Hispanoamérica, etc.)” (Montes, 1999, p.540)

A diferencia de otras disciplinas lingüísticas, la metodología de la dialectología es

flexible, es decir, no sigue un método rígido o único. El dialectólogo tiene la opción y, a la

vez, la dificultad de diseñar su propio marco metodológico adaptado a las necesidades de la

investigación.

Por lo tanto, los estudios dialectológicos son muy variados y complejos a medida

que se adentran al estudio de la lengua desde una perspectiva social-diastrática y cómo

influyen los elementos extralingüísticos en un idioma en su desenvolvimiento.

Por otra parte, son muy pocos los estudios dialectológicos que han tomado como

corpus o fuente de información principal la publicidad en Facebook e Instagram en

Honduras tomando como objeto de estudio el uso de hondureñismos, la mayoría de otros

estudios han tratado el tema a un nivel general del español de Honduras y no focalizado en

el texto publicitario de las redes sociales ya mencionadas.


18

La publicidad sólo ha sido abordada principalmente a través semiótica, no se han

registrado muchos trabajos dialectológicos por medio de elementos publicitarios.

3. Características dialectológicas por medio de la publicidad.

En estos tiempos, la publicidad abarca una parte muy considerable en mercadeo, se

invierte más en publicidad que en el producto mismo. Ya no se vende el producto, se vende

la imagen y la publicidad del producto.

La lingüística siempre ha jugado un papel muy importante en la publicidad. Estas

han trabajado de la mano desde el desarrollo del mercadeo, pues la lingüística ha servido de

soporte para llegar al potencial comprador y convencerlo por medio de las habilidades

lingüísticas. En suma, podríamos decir que la lingüística es una ciencia auxiliar de la

publicidad, ya que, esta le sirve para identificar qué tipo de palabras o frases pueden ser

más adecuadas para promocionar un producto o servicio de acuerdo al público que este sea

este dirigido.

En un mercado cada vez más exigente y más competitivo, lo más importante y

complicado es llegar al cliente.

Por este motivo, todo tipo de empresas, comercios y establecimientos en general,

han adoptado el lenguaje particular de cada sociedad o estratificación de ella, de tal manera

que el cliente se sienta identificado con él.


19

D. Lengua.

La lengua es un sistema de comunicación verbal y escrito, dotado de convenciones

y reglas gramaticales, empleado por las comunidades humanas con fines comunicativos.

(Coelho, 2019)

Por lo tanto, la lengua es la principal fuente de información que tiene la lingüística

y, a partir de eso, crea teorías acerca de los lineamientos que deben regir la función de una

lengua y como están conformadas las características comunicativas de la misma.

Coelho (2019) nos brinda la siguiente clasificación de las lenguas según su

estructura:

Flexiva, cuando altera las palabras según la función que estas cumplan dentro de la

oración (por ejemplo, el latín, el alemán). Inflexiva, cuando las palabras no sufren

en ningún caso (o prácticamente en ninguno) alteración en su estructura

morfológica (por ejemplo, el inglés). (Coelho. 2019)

Es así como las lenguas proceden de o tienen origen de otras lenguas. En el caso del

español tiene su origen como una evolución del latín compartiendo esta característica con

otras lenguas romances como lo son el italiano, francés y rumano.

Por otro lado, a través de las lenguas surgen los dialectos que son variaciones de una

misma lengua que surgen a partir de factores geográficos, culturales e históricos.

Según Rojo (1986) “se puede decir, por tanto, que la posesión del lenguaje es un

factor definitorio y específico del género humano.” (Rojo, 1986, p.27)


20

En consecuencia, la lengua es un componente que hace al humano un ser civilizado

capaz de relacionarse a través de la comunicación oral con sus semejantes y poder crear

relaciones sociales que le permitan definirse como individuo en el mundo.

E. Lexicografía.

La RAE define a la lexicografía como la técnica de componer léxicos o diccionarios

y parte de la lingüística que estudia los principios teóricos en que se basa la composición de

diccionarios. (Real Academia Española, 2022)

Por otro lado, puede decirse que es la rama de la lingüística que se encarga de la

elaboración de diccionarios que recopilan las diferentes voces y frases de una determinada

lengua y, a su vez, hace estudios de la historia, tipos de diccionarios y métodos de

recopilación de datos lexicográficos. (UCR, 2022)

1. Historia de la lexicografía moderna.

No es hasta el siglo XX que la lexicografía cobra una relevancia importante dentro

de las teorías lingüísticas ya que, en las décadas de los años sesenta y setenta esta adquiere

el estatus de rama lingüística y, por ende, la lexicografía moderna es tan interdisciplinaria al

momento de realizar sus análisis. (UCR, 2022)

También es importante mencionar las obras que fueron pioneras en lo que a estudios

lexicográficos de la lengua española se trata, una de ella fue el Diccionario de Autoridades

que fue publicado entre los años 1726 y 1739 y que detalla el sentido de las voces, su

naturaleza, calidad y otras características correspondientes al uso de la lengua. (Real

Academia Española, 2022)


21

2. Escuela de lexicografía hispánica.

La escuela de lexicografía hispánica (ELH) fue creada en el año 2001 con el

propósito de formar especialistas en el ámbito lexicográfico que puedan desempeñar sus

funciones en universidades u otras instituciones. (ASALE, 2019)

Por otra parte, la escuela de lexicografía hispánica se encarga de compartir

conocimiento y métodos de investigación lexicográfica entre las diferentes academias de la

lengua española, de las cuales Honduras también forma parte a través de la Academia

Hondureña de la lengua (AHL) para así tener una política lingüística hispánica clara y

moderna. (ASALE, 2019)

3. Asociación de Academia de la Lengua Española (ASALE).

Es la encargada de aglutinar a todas las academias de la lengua española en el

mundo para promover la integración y unificación de las mismas en beneficio del idioma

español.

4. Obras lexicográficas.

Entre las obras que han sido creadas por la Real Academia Española (RAE) esta, se

encuentra el Diccionario de la Lengua Española (DLE) que cuenta con 23 ediciones siendo

la más reciente la del año 2014. El propósito de esta obra es según la RAE “recoger el

léxico general utilizado en España y en los países hispánicos. Se dirige, fundamentalmente,

a hablantes cuya lengua materna es el español, quienes encontrarán en él recursos

suficientes para codificar y descifrar textos escritos y orales. (Real Academia Española.

2019)
22

Posteriormente está el Diccionario Histórico de la Lengua Española (DHLE) que

cabe resaltar es un diccionario electrónico que tiene como finalidad según la ASALE

“ofrecer a los filólogos y al público en general aquella información relevante sobre la

historia de las palabras que les permita interpretar los textos del pasado y del presente.”

(Asociación de Academias de la Lengua Española, 2019)

Y, por último, y siendo el de más interés para esta investigación, se tiene al

Diccionario de Americanismos que contiene más de 120,000 acepciones y recopila todo el

repertorio léxico del español de América dando información detallada sobre los aspectos

sociales, culturales y geográficos de las frases, locuciones y voces de los países de habla

hispana en América de los cuales los hondureñismos forman parte. (Asociación de

Academias de la Lengua Española, 2019)

5. Algunos trabajos lexicográficos en Honduras.

Los trabajos lexicográficos en lo que respecta a los diccionarios han sido muy

variados en Honduras. Uno de esos trabajos referentes de la lexicografía hondureña son los

Hondureñismos de Alberto Membreño que recopilan todas las palabras que en el

Diccionario de la Lengua Española tienen una acepción diferente y que son usadas por la

población hondureña en su cotidianidad.

Por otro lado, se tiene el Diccionario Campesino Hondureño de Jeffery Bentley es

un diccionario especializado que recopila el vocabulario usado por los campesinos en

Honduras y como estos tienen influencias de lenguas antiguas como el latín y la lengua

indígena náhuatl. (Bentley, 2001)


23

Por último, se encuentra el Diccionario de las Lenguas de Honduras creado por la

Academia Hondureña de la lengua con la ayuda de la Agencia Española de Cooperación

Internacional en el año 2013. Este diccionario hace la traducción del español a los

significados de las lenguas indígenas y africanas que conviven en Honduras, como los son

el chortí, el miskito, el garífuna, el pech, el tawahka, el isleño y el tolupán, brindando al

usuario un vasto repertorio de palabras que usan en su cotidianidad los pueblos autóctonos

de nuestro país. (Academia Hondureña de la Lengua, 2013)

6. Tipos de diccionarios según su tipología.

Hoy en día existen una gran variedad de diccionarios que recopilan términos o

palabras que son atribuidas a diferentes profesiones o grupos sociales, es por eso que

existen diversos tipos de trabajos lexicográficos que se pueden categorizar de la siguiente

manera:

Diccionarios normativos: estos recogen las acepciones o palabras que están consideradas

como estándar de la lengua, en el caso del español sería el Diccionario de la Lengua

Española.

Diccionarios bilingües: facilita la búsqueda de significados de palabras en otras lenguas

diferentes al español.

Diccionarios etimológicos: ayudan a identificar el origen de palabras o voces del español y

cómo estas han ido cambiando a lo largo de los años.


24

Diccionarios enciclopédicos: es un tipo de diccionario con muchas imágenes e

ilustraciones, nos brinda información acerca de hechos históricos, personajes importantes

del mundo entre otras cosas.

Diccionarios de uso: es usado para buscar el significado de una palabra y su correcta

gramática.

7. Léxico y publicidad.

Según Espinosa (2014) en la publicidad existe una constante búsqueda de

originalidad e innovación. Esa necesidad de innovación se manifiesta sobre todo en el

léxico, donde podemos observar numerosos extranjerismos y la creación de neologismos a

través de la composición y la derivación. (Espinosa, 2014, p.18)

Por lo tanto, es muy frecuente que se vea el empleo de voces del habla coloquial

hondureña en los textos publicitario, ya que, es este tipo de lenguaje el que está más sujeto

a cambios constantes y creación de nuevas palabras que, a veces, pueden ser traídas a través

de lenguas extranjeras o lo que conocemos como extranjerismos.

Es así como Gómez Capuz (2004: 46) nos dice que los préstamos se pueden

clasificar en dos grandes grupos: préstamos semánticos y préstamos léxicos. (Citado por

Espinosa, 2014, p.19)

Los préstamos semánticos pueden clasificarse mediante dos criterios según Gómez

Gapuz (2004:46)

- Existencia o no de semejanza formal entre los dos vocablos que entran en contacto:

criterio de modificación formal del modelo.


25

- El grado de distancia semántica resultante entre el significado patrimonial y el

prestado. (Citado por Espinosa, 2014, p.19)

Es así como las influencias de otras lenguas tienen una repercusión dentro del léxico

usado en el texto publicitario, esto a manera de crear una publicidad que denote

autenticidad y sea ciertamente moderna a la vista del consumidor, con la utilización de

voces o frases de otras lenguas.


26

III. Marco referencial

A pesar de la poca diversidad de estudios referentes a este tema en Honduras, para

esta investigación se han abordado cuatro trabajos académicos:

El primero tiene como título La creación léxica en el lenguaje publicitario, llevado a

cabo por la Licenciada María Dolores Espinosa Reverte (2014) para optar al título de

Licenciada en Filología Hispánica de la Universidad de Jaén. Este trabajo explica, de

manera completa, todo lo referente con la relación entre el lenguaje y la publicidad y qué

características tiene el lenguaje publicitario desde la sintaxis, formas verbales y tipologías

oracionales. Así como también la creatividad léxica en el lenguaje publicitario, que toma en

cuenta tanto a los extranjerismos como a los préstamos léxicos. Asimismo, el instrumento

para la recolección de datos fue muy efectivo y práctico para analizar y esquematizar cada

información recabada en el corpus, ya que, está pensado para el análisis de información

textual que es la que proporciona la publicidad de las redes sociales.

En segundo lugar y para no limitar esta investigación a estudios extranjeros, se ha

tomado como referencia el trabajo de Alberto Membreño (1982) llamado Hondureñismos,

que brindará información de tipo histórico y contextual acerca de este fenómeno dialectal

propio del español de Honduras y, que, a su vez, es eje principal de la presente

investigación.

Otro trabajo relacionado con el fenómeno lingüístico investigar y analizar en este

trabajo es el estudio de caso realizado por alumnos de la clase de dialectología de la carrera

de Letras de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el año (2019) llamado

Características dialectológicas diferenciadoras en la publicidad de las zonas comerciales


27

de la Colonia San Miguel, en el cual se analizó la publicidad estática de una determinada

región de la ciudad de Tegucigalpa, Honduras y se analizó qué tipo de características

léxico-dialectales se encontraban en las diferentes publicidades que tomaron en cuenta y

posteriormente se verificó qué tipo de variables y constantes lingüísticas se hallaban dentro

de las mismas.

También se hará uso del Diccionario de Americanismos de la Asociación de

Academias de la Lengua Española (ASALE) y el Diccionario de la Lengua Española (DLE)

como base de información para la correcta explicación y análisis de los diferentes

hondureñismos que se encuentren dentro del texto publicitario que será considerado dentro

de la muestra de datos. El Diccionario de Americanismos es un trabajo que recoge muchas

palabras de los diferentes países hispanoparlantes de los cuales Honduras forma parte y, por

lo tanto, es de mucha relevancia para esta investigación.

Por último, se usa información referente a los del libro de Miguel Ángel Quesada

Pacheco El Español de América (2002) del cual se usará información referente a los

apartados de prefijos y sufijos del capítulo VI llamado El Léxico del Español Americano

que será de utilidad para el análisis de los hondureñismos encontrados en los textos

publicitarios.

Este tipo de trabajo dará más sustento a la investigación al tratarse de una

investigación dialectológica reciente y que tiene estrecha relación con el tema de la

presente investigación. También es oportuno recalcar que en el transcurso de la realización

de esta investigación pueden tomarse como referencia otros trabajos o investigaciones que

sean de utilidad para este trabajo y su finalidad.


28

IV. Marco metodológico

A continuación, se explicará cada uno de los pasos que se llevarán a cabo para la

recolección, sistematización y análisis de los datos que arroje la presente investigación y,

de esta forma, poder desglosar qué elementos serán tomados en cuenta al momento de

seleccionar a las publicidades que serán analizadas y qué método de recolección de datos

será el más apropiado para este tipo de investigación y de qué manera serán analizados esos

mismos datos con el propósito de dar una respuesta a la hipótesis planteada en esta

investigación.

A. Diseño de investigación.

El objeto del estudio será analizar textos publicitarios de Facebook e Instagram y

ver en qué grado se presentan hondureñismos dentro de los mismos, tomando en cuenta las

variables independientes consideradas para esta investigación.

Considerando que el tema de investigación tiene un sustento teórico suficiente y

también metodología muy bien conceptualizada, se procederá a realizar una investigación

de tipo mixto ya que se analizarán los datos de forma cualitativa y cuantitativa para conocer

a detalle la forma en que diferentes elementos influyen en la utilización de un

hondureñismo u otro en la publicidad de las redes sociales como lo son Facebook e

Instagram.

Las fuentes para la recolección de datos para esta investigación serán las redes

sociales Facebook e Instagram, ya que, estas son las de mayor caudal publicitario tienen en

sus diferentes secciones de ventas de productos y servicios que son utilizadas por las
29

empresas que radican en Honduras y, a su vez, destinan publicidades hacia el consumidor

hondureño.

El número de elementos publicitarios que se tomarán para obtener una muestra

representativa que brinde respuestas concretas a las interrogantes investigativas serán

veintiséis, divididas en once páginas de Facebook y nueve páginas de Instagram, teniendo

en cuenta que más de una publicidad pertenece a una misma empresa.

La única publicidad que se tomará en cuenta para el análisis de datos será la que

contenga texto escrito estático, por lo que se descarta la publicidad hecha en formato de

video y sus derivados.

Los datos serán analizados mediante la observación de los textos publicitarios y, a

partir de eso, serán tabulados en una matriz de datos que brindará una forma más

organizada de catalogar cada variable tomada en cuenta en esta investigación, por ejemplo,

si un texto publicitario contiene un hondureñismo, un extranjerismo, utiliza un determinado

lenguaje como puede ser, vulgar, formal o coloquial y, a su vez, indicar si pertenece a una

empresa pequeña, mediana o grande.

Los hondureñismos serán separados en diferentes categorías, ya sean estas frases o

una palabra, el tipo de lenguaje que poseen. Posteriormente se extraerán datos

correspondientes a las variables independientes que se tomaron como oportunas en esta

investigación para el análisis de datos:

- Contiene extranjerismos

- Posee un lenguaje coloquial, formal o vulgar

- Pertenece a una empresa hondureña o extranjera


30

- Pertenece a una empresa pequeña, mediana o grande

B. Tipo de investigación.

El presente trabajo fue diseñado bajo el planteamiento metodológico mixto en el

que se tomarán elementos cuantitativos y cualitativos, ya que este diseño es el que mejor se

adapta a las características y necesidades de la investigación.

Se tomará como elemento de análisis cuantitativo a todos los datos que representen

una variable de estudio cuantitativa dentro del texto publicitario.

1. Enfoque cualitativo:

Según Sabino (1992) el análisis cualitativo es “el procesamiento de la

información de tipo verbal o escrita que se ha recogido mediante fichas de uno u otro tipo.

Una vez clasificadas estas, es preciso tomar cada uno de los grupos que hemos así formado

para proceder a analizarlos.” (Sabino, 1992, p.123)

Es así, que los datos deben ser comparados y si no hay ninguna diferencia sustancial

entre ellos, se tiene que hacer un comentario de ello en el cual se sinteticen los hallazgos.

(Sabino, 1992, p.123)

Es por ello que en esta investigación se realizarán análisis directos de los textos

publicitarios y, posteriormente, se harán observaciones en donde se detallarán las variables

que tienen incidencia dentro de los mismos.


31

2. Enfoque cuantitativo:

Según Sabino (1992) el análisis cuantitativo se realiza de la siguiente manera:

Se efectúa, naturalmente, con toda la información numérica resultante de la

investigación. Esta, luego del procesamiento que ya se le habrá hecho, se nos

presentará como un conjunto de cuadros, tablas y medidas, a las cuales se les han

calculado sus porcentajes y presentado convenientemente. (Sabino, 1992, p.121)

Es así que, una vez recolectada la información se creará una matriz de datos con el

propósito de segmentar y cuantificar datos relacionados a las diferentes variables tomadas

en cuenta para esta investigación.

C. Población.

La población usada para esta investigación serán empresas pequeñas, medianas y

grandes, hondureñas o extranjeras que radiquen en Honduras y que utilicen las plataformas

digitales consideradas para esta investigación como ser Facebook e Instagram.

D. Muestra.

La muestra es definida por Hernández, Fernández, Baptista (2003) como

“subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al

que llamamos población” (p. 263).

En esta investigación se utilizará el método de muestreo no probabilístico, en el

cual, de acuerdo con Hernández, Fernández, Baptista (2003) “es un procedimiento de


32

selección informal y un poco arbitrario” (p. 278), ya que la selección de la muestra se hará

de forma discrecional.

En la muestra seleccionada, se tomará en cuenta que la empresa sea hondureña o, en

el caso que sea una empresa extranjera, que radique en Honduras y que su publicidad sea

dirigida a un público netamente hondureño. El número de empresas tomadas en la muestra

serán veinte de las cuales se analizarán veintiséis textos publicitarios, teniendo en cuenta

que más de un hondureñismo pertenece a una sola empresa.

E. Instrumento de recolección de datos.

Un instrumento de recolección de datos podría decirse que es:

"Cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los

fenómenos y extraer de ellos información. De este modo el instrumento sintetiza en

sí sola la labor de la investigación, resume los aportes del marco teórico al

seleccionar datos que corresponden a los indicadores y, por lo tanto, a las variables

o conceptos utilizados". (Sabino, 1992, p. 88)

En primer lugar, se hará un análisis directo del texto publicitario para así dar una

descripción sustentada de los hondureñismos para el posterior análisis de los aspectos

lingüísticos se pueden recoger de los mismos y el nivel de incidencia de las variables

independientes que toma esta investigación.

En segundo lugar, mediante una ficha técnica de recopilación de datos se separarán

cada uno de los elementos que se desglosen del texto publicitario, creando así una

organización adecuada de los datos que serán analizados e interpretados.


33

En tercer lugar, se creará una matriz de datos para poder categorizar qué tipo de

empresas utilizan hondureñismos en su publicidad y, a su vez, qué variables de

investigación se reproducen en los diferentes textos publicitarios. Esta matriz de datos

estará compuesta por la procedencia de la publicidad, es decir, a qué red social pertenece, la

descripción de las características dialectales del texto publicitario, el hondureñismo que

posee la publicidad, el tamaño de la empresa dueña de la publicidad, a qué nivel de la

lengua pertenece el hondureñismo y el origen de la empresa.

Por último, se crearán gráficas que nos brinden los porcentajes que organicen de

forma cuantitativa cuántos hondureñismos se encontraron en los textos publicitarios y en

qué número incidieron las variables independientes para su utilización o no en las

publicidades.
34

V. Análisis e interpretación de datos

Tanto en la publicidad seleccionada en Facebook como en Instagram, se han

extraído los siguientes datos: características dialectales, hondureñismos, tipo de lenguaje:

coloquial, vulgar o formal, tamaño de la empresa dueña de la imagen publicitaria.

En esta sección de tabulación e interpretación se incluye únicamente aquellos datos

que contribuyen directamente a la investigación y clasificación de los hondureñismos y sus

características dialectales en la publicidad de Facebook.

A continuación, se muestra la imagen que contiene el texto publicitario, que es el

objeto de estudio de este trabajo, de cada empresa que fue seleccionada al azar, siempre

tomando en cuenta los requisitos ya mencionados en esta investigación para poder formar

parte del análisis de datos, junto con una ficha que permitirá encasillar cada una de las

variables tomadas pertinentes para este trabajo investigativo.

La red social Facebook posee un amplio abanico de servicios de publicidad, desde

la creación de páginas o perfiles dentro de la red social hasta el pago de publicidad dentro

de la misma plataforma con el objetivo de que la misma llegue a más usuarios y, por ende,

el producto o servicio tenga un nivel mayor de ventas. La publicidad más usada por las

empresas son las imágenes que contienen textos publicitarios que van desde solamente

incluir dentro de la imagen el nombre de la empresa hasta imágenes que contienen textos

descriptivos del servicio o producto que una determinada empresa ofrece a sus clientes.
35

A. Tabulación e interpretación de datos.

1. Publicidad de Facebook

Fig. 1. Publicidad de Paletas


Yucatán. Fuente: Facebook
Ficha Características Hondureñismo// Tipo de Tamaño de Regionalism Origen de la
dialectales extranjerismo lenguaje la empresa o empresa
1 Se sustituye la vocal Hondureñismo: Coloquial Mediana No presenta Extranjera
abierta /e/ por otra Rompopo
vocal abierta /o/.
También el uso del
término rompopo por
rompope es
generalizado en todos
los estratos sociales.

SEQ Ilustración \* ARABIC 1Publicidad de


Paletas Michoacanas
Según el Diccionario de Americanismos (2010) rompopo es de uso en El Salvador y

en Honduras, siendo este un nombre masculino. (Asociación de Academias de la lengua

Española, s.f, definición 1)

Por otro lado, el Diccionario de Hondureñismos de Alberto Membreño (1982) nos

da una definición más clara de esta palabra al darnos una descripción de la misma: sabrosa

bebida, que se confecciona con aguardiente, leche, huevos, azúcar y canela. (Membreño,

1982, p.173)

A su vez pertenece a una empresa extranjera que utiliza un término usado en

Honduras para promocionar su producto de acuerdo al habla nacional.


36

Fig. 2. Publicidad de Tropigas.


Fuente: Facebook

Fich Características Hondureñismo// Tipo de Tamaño de Regionalism Origen de la


a dialectales extranjerismo lenguaje la empresa o empresa
2 Pisto se usa en Hondureñismo: Coloquial Grande No presenta Extranjera
Honduras para
referirse al dinero, ya Pisto
sean monedas o
billetes.

Según el Diccionario de Americanismos (2010) pisto es un nombre masculino que

se le da a el dinero, también funciona como frase proverbial en: “pisto en mano, culito en

tierra” (Asociación de Academias de la Lengua Española, s.f, definición 1)

Ahora el Diccionario de la Lengua Española (2022), nos dice que pisto puede usarse

dentro de una expresión como: “ese es otro asunto”

/pisto/

Por otro lado, también se puede usar pisto con el sufijo -udo que según Quesada

(2002) funciona para formar adjetivos con matiz peyorativo o que denotan defectos.

(Quesada, 2002, s.f, p.139) Por ejemplo tenemos: “ese solo de pistudo se las tira”

/persona que cree que tiene mucho dinero/


37

En el texto publicitario pisto es usado como expresión coloquial y popular en toda

Honduras para referirse al dinero, ya que el servicio que están ofreciendo es crédito para

que el consumidor pueda comprar de los productos que ellos ofrecen.


38

2Publicidad de Larach & Cía.

Fig. 3. Publicidad de Banpaís. Fuente: Facebook

Fich Características Hondureñismo// Tipo de Tamaño de Regionalism Origen de la


a dialectales extranjerismo lenguaje la empresa o empresa
3 Palabra usada en Hondureñismo: Coloquial Grande No presenta Hondureña
Honduras para referirse a
que algo está bien hecho. macanudo

Según el Diccionario de Americanismos (2010) macanudo se refiere a objeto o

producto de buena calidad de una forma adjetival, también hace referencia a negocio o acto,

que produce mucho dinero o que ha estado animado. (Asociación de Academias de la

lengua Española, s.f, definición 1)

Otra acepción brinda el Diccionario de la lengua Española (2021) es adjetivo

coloquial de bueno, magnífico, extraordinario, excelente, en sentido material y moral.

También proviene de macana que pertenece a una voz Caribe y el sufijo -udo que se

usa para formar adjetivos con matiz peyorativo o que denotan defectos. (Quesada, 2002,

p.139)
39

En Honduras es de uso muy popular esta palabra y puede también ser usada como

interjección ya que es utilizada para denotar agrado o aprobación.


40

Fig. 4. Publicidad de Banpaís. Fuente:


Facebook
Fich Características Hondureñismo// Tipo de Tamaño de Regionalism Origen de la
a dialectales extranjerismo 3Industrias Maknudo
lenguaje la empresa o empresa
4 Andar hule en Hondureñismo: Coloquial Grande No presenta Hondureña
Honduras se usa como
frase para dar a Andar hule
entender que no se
tiene dinero, es usado
por todas las regiones
del país.

Según el Diccionario de Americanismos (2010) hule en Honduras aparte de

nombrar al producto que sale de los árboles con el cual se hace látex y se fabrican los hules

también funciona como adjetivo que describe alguien arruinado y sin dinero. (Asociación

de Academias de la lengua Española, s.f, definición 1)

Por otro lado, Membreño (1982) solo brinda una definición etimológica e

informativa de la palabra hule ya que solo nos dice que proviene ulli náhuatl y que hace

referencia a nombre de árbol que se extrae hule que es de gran abundancia en las tierras

bajas de las costas de Honduras. (Membreño, 1982, p.103)


41

También brinda otra definición el Diccionario de Americanismos (2010) el cual nos

dice que es una locución adverbial de /por si acaso/ que pertenece al habla espontanea

hondureña. Ejemplo: por si las de hule meteré la ropa antes de que llueva.

/acaso/

Asimismo, el texto publicitario hace uso de unas de las definiciones que

brinda el Diccionario de Americanismos en donde se hace alusión que los hondureños

cuando no tienen dinero andan hule, el hondureñismo solo es usado como promoción del

habla hondureña a través de una frase relacionada con el dinero por ende es lógico que la

empresa dueña de este texto publicitario sea un banco.


42

Fig. 5. Publicidad de Pepsi. Fuente:


Facebook

Fich Características Hondureñismo// Tipo de Tamaño de Regionalism Origen de la


a dialectales extranjerismo lenguaje la empresa o empresa
5 Pucha y alero, son Hondureñismo: Vulgar Grande No presenta Extranjera
palabras usadas en
toda Honduras, la Pucha, alero,
primera se usa de macanudo2
forma exclamativa
con sentido de
negación y la segunda
es usada como
nombre

Según el Diccionario de Americanismos (2010) pucha es una síncopa de púchica y

funciona como interjección que expresa contrariedad y desagrado, a su vez también es

usada como un eufemismo de uso popular: ¡a la gran pucha! ¡la pucha! ¡pucha digo!

(Asociación de Academias de la Lengua Española, s.f, definición 1)

Por otro lado, la definición que brinda el Diccionario de la Lengua Española (2022)

es más corta y precisa al decirnos que pucha es una interjección usada para expresar

sorpresa, disgusto, etc. (Real Academia Española, s.f, definición 2) y también es usada de

2
Nota: no se hace análisis de macanudo debido a que ya se hizo anteriormente en esta investigación.
43

forma general por los hondureños a pesar que es una palabra o expresión muy arraigada al

español de Honduras en todos sus estratos.

En cuanto a la palabra alero según el Diccionario de Americanismos (2010) en

Honduras es nombre masculino y significa amigo íntimo, compañero inseparable.

(Asociación de Academias de la Lengua Española, s.f, definición 1)

Es así que según el Diccionario de la Lengua Española (2022) dice que alero en

Honduras también hace referencia a una persona allegada o amigo inseparable. (Real

Academia Española, s.f, definición 4)

En cuanto al uso de no solo uno sino de varios hondureñismos por una empresa

multinacional como Pepsi, demuestra que conoce cuáles son las palabras que popularmente

usa el hondureño en su cotidianidad y que hace uso de esas voces autóctonas para

identificar su producto con el consumidor nacional, casi siempre las empresas extranjeras

de este tamaño y alcance hacen uso de un lenguaje más estandarizado y normativo y no

llegan a innovar en sus textos publicitarios.


44

Fig. 6. Publicidad de
Pepsi. Fuente: Facebook

Fich Características Hondureñismo// Tipo de Tamaño de Regionalism Origen de la


a dialectales extranjerismo lenguaje la empresa o empresa
6 Cuchumbo puede ser Hondureñismo: Coloquial/vulg Grande No presenta Extranjera
usada de varias ar (peyorativo)
formas, ya que tiene cuchumbo
sentidos coloquiales
del habla y
despectivos.
Mayoritariamente es
usada de forma
espontánea.

Según el Diccionario de Americanismos (2010) cuchumbo es el nombre popular de

cubilete para echar los dados. Otra definición que brinda es de recipiente para llevar agua

hecho de una calabaza ahuecada que a su vez nos da el origen de la palabra calabaza que

según este diccionario proviene del maya chum. (Asociación de Academias de la Lengua

Española, s.f, definición 1)

Por otro lado el Diccionario de Americanismos (2010) brinda otras referencias de la

palabra cuchumbo estos de sentido más peyorativos, nos dice que puede hacer referencia a

un hombre homosexual y en un sentido más coloquial hace referencia a “intercambio de

regalos, mediante sorteo previo de nombres, entre un grupo de personas amigas o

compañeros de trabajo” (Asociación de Academias de la Lengua Española, s.f, definición

5) siendo esta última referencia la que pertenece al habla coloquial y espontanea hondureña.
45

Vemos otra vez el uso de hondureñismos por parte de Pepsi que es una empresa

multinacional y que, a través del uso de palabras populares en Honduras se trata de

identificar más con el consumidor hondureño, la palabra cuchumbo es usada en el texto

publicitario para referirse a un sorteo de regalos mediante la red social Facebook.


46

Fig. 7. Publicidad de Subway.


Fuente: Facebook
Fich Características Hondureñismo// Tipo de Tamaño de Regionalism Origen de la
a dialectales extranjerismo lenguaje la empresa o empresa
7 Alero es usado por la Hondureñismo: Coloquial Grande No presenta Extranjera
población más joven
en Honduras para Alero
referirse a un amigo o
amiga.

Según el Diccionario de Americanismos (2010) alero hace referencia a amigo

íntimo, compañero inseparable. (Asociación de Academias de la Lengua Española, s.f,

definición 3)

El Diccionario de la Lengua Española (2022) brinda una similar definición al decir

que alero se refiere a persona muy allegada, amigo inseparable. (Real Academia Española,

s.f, definición 4)

Por otro lado, alero también puede usarse con el sufijo -ón que según Quesada

(2002) forma adjetivos aumentativos y con tono peyorativo, como jetón (mentiroso),

lagartón (codicioso) (Quesada, 2002, p.139)

En el caso de alerón no tiene connotaciones peyorativas ya que solo se usa como

interjección o intensificador de alero: ¡qué buen alerón sos!


47

Como se puede observar, en la publicidad es usado para hacer promoción de un

producto que se puede compartir ya sea con un amigo, como es el caso de esta publicidad.
48

Fig. 8. Publicidad de Pedidos Ya. Fuente:


Facebook
Fich Características Hondureñismo// Tipo de Tamaño de Regionalism Origen de la
a dialectales extranjerismo lenguaje la empresa o empresa
8 Es usado en toda la Hondureñismo: Coloquial Grande No presenta Extranjera
geografía hondureña
para referirse a Apapo
alguien tonto o
ingenuo. Se pronuncia
o usa sin el prefijo a-

Según el Diccionario de Americanismos (2010) papo se emplea como tratamiento a

alguien de mucha confianza ante alguien o algo que le ha causado sorpresa, admiración o

indignación. (Asociación de Academias de la lengua Española, s.f, definición 1)

A su vez el Diccionario de la Lengua Española (2022) nos dice que papo es una

voz expresiva que funciona como adjetivo calificativo de alguien tonto, falto de

entendimiento o razón. (Real Academia Española, s.f, definición 3)

Este hondureñismo se puede emplear sin el prefijo a- cuando no se quiere denotar

expresividad exclamativa, ya que si se usa ¡apapo! Se entiende como sorpresa a algo o

alguien.

Por otro lado, es usado por una empresa grande de origen extranjero en su texto

publicitario y no hace uso de extranjerismos en el mismo prefiriendo el uso de voces de

origen nacional, para identificar su producto más con el consumidor hondureño.


49

Fig. 9. Publicidad de Power


Chicken. Fuente: Facebook

Fich Características Hondureñismo// Tipo de Tamaño de Regionalism Origen de la


a dialectales extranjerismo lenguaje la empresa o empresa
9 Vas a quedar Hondureñismo: Coloquial Mediana No presenta Hondureña
cachetón es usada en
Honduras para dar a Vas a quedar
entender que alguien cachetón
queda bien con una
persona o varias a
través de un regalo o
favor.

Según el Diccionario de Americanismos (2010) cachetón funciona como adjetivo

para referirse a una persona de cachetes grandes y también para referirse a como adverbio

de algo bien hecho o extraordinario. (Asociación de Academias de la Lengua Española, s.f,

definición 1)

Otra definición que brinda el Diccionario de Americanismos (2010) es que cachetón

también funciona como adjetivo calificativo de persona que queda bien con otra por hacerle

un favor.

Es así como este texto publicitario hace uso de un hondureñismo para promover e

incitar al consumidor a que regale de los productos que ellos ofrecen a alguien para así

quedar bien con esa persona.


50

Fig. 10 Publicidad de Coco


Baleadas. Fuente: Facebook

Ficha Características Hondureñismo// Tipo de Tamaño de Regionalism Origen de la


dialectales extranjerismo lenguaje la empresa o empresa
10 Frase usada en la zona Hondureñismo: Coloquial Mediana Usado en la Hondureña
norte de Honduras zona norte de
para nombrar un chuco Honduras.
platillo a base pollo,
tajadas de plátano y
repollo. Aunque se ha
extendido su uso a
otras regiones de
Honduras.

Según el Diccionario de Americanismos (2010) chuco proviene de xococ de la

lengua nahua que significa agrio, también actúa como un adjetivo para referirse a una cosa

sucia, a una persona desaseada, persona o alimento que se halla en mal estado, persona

masculina o femenina que despide mal olor (chuco o chuca). (Asociación de Academias de

la lengua Española, s.f, definición 1)

A su vez según el Diccionario de Americanismos (2010) chuco actúa como adjetivo

calificativo de persona insignificante con sentido despectivo. (Asociación de Academias de

la lengua Española, s.f, definición 2)

Por otro lado, se ve que la publicidad pertenece a una empresa hondureña, por lo

que es normal que use términos o palabras populares entre los hablantes de una

determinada región, también vemos que se usa chuco debido a que es un platillo que se
51

sirve de forma desprolija, por lo tanto, se le da la connotación de algo sucio de forma

metafórica. Cabe mencionar que, aunque la frase “pollo chuco” aún no esté incluida en el

Diccionario de la Lengua Española, esta es una forma popular de llamar a este plato muy

consumido en la zona norte de Honduras.


52

Fig. 11. Publicidad de Coco


Baleadas. Fuente: Facebook

Fich Características Hondureñismo// Tipo de Tamaño de Regionalism Origen de la


a dialectales extranjerismo lenguaje la empresa o empresa
11 Cachimbo es usada Hondureñismo: Coloquial Grande No presenta Extranjera
por todas las regiones
de Honduras y es de Cachimbo
uso del habla más
popular de los
hondureños.

Según el Diccionario de Americanismos (2010) cachimbo es una cantidad grande de

algo. (Asociación de Academias de la Lengua Española, s.f, definición 4)

Similar definición brinda el Diccionario de la Lengua Española donde solo cambia

que lo define como cantidad grande de cosas por lo que pluraliza la definición.

Por otro lado, cachimbo también es usado con el sufijo -azo: cachimbazo que según

Quesada (2002) funciona como sustantivo de golpe, otros ejemplos son macanazo (golpe

dado con la macana), cachazo (cornada). (Quesada, 2002, p.134)

En esta publicidad el hondureñismo es usada solamente de forma informativa acerca

de las palabras que usa coloquialmente el hondureño, esto con la intención de promover y

dar a conocer las palabras características del español de Honduras y, a su vez, se hace como

una forma de identificar a la empresa con el consumidor hondureño, ya que es una empresa

de origen nacional.
53

Fig. 12. Publicidad de Baleadas


Kennedy. Fuente Facebook
Fich Características Hondureñismo// Tipo de Tamaño de Regionalism Origen de la
a dialectales extranjerismo lenguaje la empresa o empresa
12 Burrita es usada en Hondureñismo: Coloquial Mediana No presenta Hondureña
Honduras para
referirse a un platillo burrita
que se puede comer
por la mañana. Es de
uso general en toda
Honduras.

Según el Diccionario de la lengua española (2022) burrita tiene la definición de

“tortilla de maíz grande y doblada, en cuyo interior lleva frijoles, arroz, queso rallado y nata

líquida, y que se come caliente” (Real Academia Española de la Lengua, s.f, definición 17)

Cabe aclarar que son pocas las variaciones para la burrita en cuanto a su preparación.

Por lo tanto, este hondureñismo solo tiene este tipo de definición en Honduras, lo

que la hace una voz propia del español de Honduras. También podemos observar que es

una empresa hondureña la que usa burrita en su texto publicitario con el propósito de

promocionar su producto que en este caso es comida, destaca que es la mejor burrita y que

tiene sabor catracho el cual es el gentilicio por el cual se conocen a los ciudadanos

hondureños en el mundo.

Burrita solo se encuentra referenciada en el Diccionario de la lengua española, mas

no en el Diccionario de Americanismo y tampoco en Hondureñismo de Alberto Membreño.


54

Fig. 13. Publicidad de Baleadas


Kennedy. Fuente: Facebook
Fich Características Hondureñismo// Tipo de Tamaño de Regionalism Origen de la
a dialectales extranjerismo lenguaje la empresa o empresa
13 Bule es usada en Hondureñismo: Coloquial Mediana No presenta Hondureña
Honduras como una
forma apocopada de bule
bulevar, es usada por
todas las regiones del
país.

Según el Diccionario de Americanismos (2010) bule es una palabra juvenil y una

apócope de bulevar que viene del francés boulevard que significa calle o avenida amplia

con árboles en sus costados. Por ejemplo: “andar en un bule”

/bulevar/

Solamente el Diccionario de Americanismos hace mención de esta palabra dentro

de las voces que recoge su repertorio, por lo que es de suponer que es un término

relativamente nuevo dentro del habla popular hondureña, ya que ni Hondureñismos de

Alberto Membreño ni el Diccionario de la Lengua Española hace mención dentro del vasto

número de voces que contienen sus obras.

Por otro lado, hay que mencionar que la empresa Baleadas Kennedy es una empresa

hondureña, hace uso de muchos hondureñismos dentro de sus textos publicitarios con el
55

propósito de identificar a su empresa con el habla cotidiana del hondureño en sus formas

más espontaneas y coloquiales.


56

Fig. 14. Publicidad de Salva


Vidas. Fuente: Facebook

Fich Características Hondureñismo// Tipo de Tamaño de Regionalism Origen de la


a dialectales extranjerismo lenguaje la empresa o empresa
14 La potra es una Hondureñismo: Coloquial Grande No presenta Hondureña
palabra usada en
Honduras para La potra
referirse a un partido
de fútbol informal o
callejero.

Según el Diccionario de Americanismos (2010) potra se define en Honduras como

partido informal de fútbol. (Asociación de Academias de la Lengua Española, s.f,

definición 1)

También la palabra Potra puede ser usada de forma despectiva si actúa como

referencia comparativa entre un partido de fútbol profesional y un partido informal o

burocrático, por ejemplo: “apague la tv para no seguir viendo esa potra” dado que los

únicos partidos de fútbol que se transmiten por televisión son los de carácter profesional.

Por otro lado, potra es usado en este texto publicitario como explicación literal de lo

que está haciendo el hombre en la imagen y a su vez explica que está viendo una potra

mientras está bebiendo una cerveza de la marca dueña de esta publicidad. Potra es una

palabra utilizada generalmente en contextos coloquiales de comunicación y en su mayoría

esta atribuido su uso por parte del género masculino.


57

Fig. 15. Publicidad de Copan


Dry. Fuente: Facebook

Fich Características Hondureñismo// Tipo de Tamaño de Regionalism Origen de la


a dialectales extranjerismo lenguaje la empresa o empresa
15 Cipote, güirro y Hondureñismo: Coloquial Mediana Son de uso Hondureña
chigüín se usan en en diferentes
Honduras para llamar Cipote, güirro y regiones de
a los niños o niñas. chigüín Honduras.
Son usados en
diferentes regiones
del país.

El Diccionario de Americanismos (2010) cipote tiene la definición de niño o

muchacho con nombre masculino o femenino: cipota. A su vez también puede ser usado

dentro de una interjección exclamativa: ¡Qué cipote este! Para expresar disgusto.

(Asociación de Academias de la Lengua Española, s.f, definición 1)

Según el Diccionario de la Lengua Española (2022) cipote se define como niño

(persona que está en su niñez) (Real Academia Española, s.f, definición 1)

Por otra parte, tenemos a güirro que según el Diccionario de Americanismos (2010)

su definición es niño o niña si es güirra.

También tenemos a chigüín que el Diccionario de Americanismos (2010) que hace

referencia a niño o niña si es chigüína


58

En lo que respecta a cipote también se le puede añadir el sufijo -illo que según

Quesada (2002) esta forma diminutivos con valor despreciativo: muchachillo, viejillo,

obispillo. En Honduras continúa diciendo Quesada que tiene carácter aumentativo o

ponderativo: bonitilla, cerquitilla. En el caso de cipote sería cipotillo que a su vez puede

usarse como interjección exclamativa: !Que cipotillo este para molestar!

En el caso del texto publicitario se hace uso de los hondureñismos con un festivo,

ya que está conmemorando el día del niño en Honduras usando las palabras por las que se

les llama a los mismos por todos los hondureños, es una empresa nacional de mediana

envergadura.
59

2. Publicidad de Instagram

Fig. 16. Publicidad de Loto. Fuente:


Instagram

Fich Características Hondureñismo// Tipo de Tamaño de Regionalism Origen de la


a dialectales extranjerismo lenguaje la empresa o empresa
1 Socada en este caso Hondureñismo: Vulgar Grande No presenta Hondureña
se cambia la /z/ por /s/
siendo zocada la Zocada3
forma estándar de uso
escrito, pero
Honduras al ser un
país seseante se da ese
cambio de grafía.

Según el Diccionario de Americanismo (2010) zocada tiene la definición de 1.

Referido a objeto apretado con fuerza, 2. Prenda de vestir muy apretada, 3. Persona estricta

e intolerante y 4. Alzado, engreído. (Asociación de Academias de la Lengua Española, s.f,

definición 1, 2, 3 y 4) Siendo esta última definición la usada en el texto publicitario de esta

imagen., es un uso despectivo que es usado por el habla juvenil según el Diccionario de

Americanismos (2010)

Vemos así que zocada posee múltiples definiciones siendo su origen el participio de

zocar el común denominador para su significación. En esta publicidad se usa de forma

3
Nota: se cambia socada por zocada por fines únicamente descriptivos.
60

despectiva, colocando en la imagen la figura de una mujer. Cabe destacar que el dueño de

esta publicidad es una empresa hondureña y usa el hondureñismo como una forma de

identificar su marca con el consumidor hondureño de una forma poco convencional.


61

Fig. 17. Publicidad de Loto. Fuente:


Instagram
Fich Características Hondureñismo// Tipo de Tamaño de Regionalism Origen de la
a dialectales extranjerismo lenguaje la empresa o empresa
2 Catrín es usado en Hondureñismo: Coloquial Grande No presenta Hondureña
Honduras para
referirse a una Catrín
persona bien vestida,
es usada por la
generalidad de
hondureños.

Según el Diccionario de Americanismos (2010) catrín se define como un adjetivo

referido a una persona elegancia en el vestir y esmero en el cuidado de su persona.

(Asociación de Academias de la Lengua Española, s.f, definición 1)

Por otro lado, el Diccionario de la Lengua Española (2022) brinda una definición

más corta y precisa al referirse que catrín se refiere a alguien bien vestido, engalanado,

también nos indica que puede usarse como sustantivo.

Vemos, así como en ambos diccionarios poseen definiciones similares en sus

acepciones. También observamos que el texto publicitario pertenece a una empresa

hondureña que, como en la publicidad anterior a esta, hace uso de palabras que el

hondureño utiliza en su repertorio lingüístico coloquial y cotidiano, con el propósito de

identificar su producto o servicio con el consumidor nacional.


62

Fig. 18. Publicidad de Mopitos.


Fuente: Instagram
Fich Características Hondureñismo// Tipo de Tamaño de Regionalism Origen de la
a dialectales extranjerismo lenguaje la empresa o empresa
3 Copetín es usada en Hondureñismo: Coloquial Pequeña No presenta Hondureña
Honduras para
referirse a un chorizo Burrita, copetín4
pequeño.

Según el Diccionario de Americanismos (2010) copetín se define como chorizo

muy delgado y pequeño para freír o asar. (Asociación de Academias de la Lengua

Española, s.f, definición 1)

Otros diccionarios como el de hondureñismos de Alberto Membreño o el

Diccionario de la Lengua Española no poseen definiciones de esta palabra en su repertorio

de acepciones.

Por otra parte, copetín es usado en el texto publicitario de una manera meramente

descriptiva, ya que, la empresa dueña de la publicidad solamente está promocionando un

producto comestible a sus posibles consumidores nacionales a través del uso de palabras

4
Nota: no se analizará burrita debido a que ya fue analizado anteriormente en esta misma investigación.
63

usadas por los hondureños en su diario vivir o que sean propias del español hablado en

Honduras.
64

Fig. 19. Publicidad de


Charamusca. Fuente: Instagram

Fich Características Hondureñismo// Tipo de Tamaño de Regionalism Origen de la


a dialectales extranjerismo lenguaje la empresa o empresa
4 Charamusca es usada Hondureñismo: Coloquial Pequeña Usado en la Hondureña
mayoritariamente en zona centro y
la zona centro y sur de Charamusca sur de
Honduras para darle Honduras.
nombre a un helado
casero a base de frutas
con agua o leche.

Según el Diccionario de Americanismos (2010) Charamusca se define como helado

hecho con refresco natural o leches azucaradas y esencia de frutas, que se vende congelada

en una bolsa de plástico. Otros sinónimos son: almohado; carita; chupeta; pocicle;

popsicle; tanate; topogigio. (Asociación de Academias de la Lengua Español, s.f,

definición 2)

Es de resaltar que el nombre que se le da a este comestible en la zona norte de

Honduras es topogigio, por lo que charamusca se marca como un regionalismo debido a

que su uso se limita a la zona geográfica del centro y sur de Honduras.


65

Esta publicidad solamente usa este regionalismo hondureño para describir el

producto, pero cabe resaltar que el nombre del producto y el producto en sí no tienen

concordancia ya que, una charamusca tal y como lo define la ASALE (2010) no es una

paleta sino un helado congelado en una bolsa de plástico.


66

Fig. 20. Publicidad de Grano de


Oro. Fuente: Instagram

Fich Características Hondureñismo// Tipo de Tamaño de Regionalism Origen de la


a dialectales extranjerismo lenguaje la empresa o empresa
5 Marquezote usada Hondureñismo: Coloquial Pequeña No presenta Hondureña
para referirse a un pan
hecho a base de Marquezote5
harina, huevos y
azúcar. También
puede ser usado de
forma metafórica para
referirse a un teléfono
muy grande.

Según el Diccionario de Americanismos (2010) Marquesote se define como torta de

forma de rombo, hecha de harina de arroz o de maíz, con huevo, azúcar, y cocida al horno.

(Asociación de Academias de la Lengua Española, s.f, definición 1)

Por otra parte, el Diccionario de Americanismos también brinda otra definición de

marquesote que se refiere de forma metafórica a un aparato de uso personal, como el

teléfono móvil, que es demasiado grande, grueso y pesado. (Asociación de Academias de la

Lengua Española, s.f, definición 4)

5
Nota: hay un error de grafía en marquezote, ya que esta se escribe marquesote con /s/ en lugar de /z/. En
Hondureñismos de Alberto Membreño también se encuentra escrito con /z/ y se tomará como referencia esa
forma de escritura por ser más antigua.
67

Definiciones similares a la primera que brinda el Diccionario de Americanismos

encontramos en el Diccionario de la Lengua Española y Hondureñismos de Alberto

Membreño (1982) que define a marquesote pasta de harina o de maíz, con hueva, azúcar,

etc., cocida en horno, a la cual se le da forma de rombo. (Membreño, 1982, p.126)

Es así como este texto publicitario hace uso de esta palabra usada por los

hondureños en varias formas para describir el producto comestible que está publicitando el

cual es un marquesote, esto refleja que esta empresa hondureña hace uso de hondureñismos

para identificar sus productos con el consumidor nacional.


68

Fig. 21. Publicidad de Hugo.


Fuente: Instagram
Fich Características Hondureñismo// Tipo de Tamaño de Regionalism Origen de la
a dialectales extranjerismo lenguaje la empresa o empresa
6 Catracha -o es usada Hondureñismo: Coloquial Grande No presenta Extranjera
para llamar a las
personas de Catracha -o
nacionalidad
hondureña, también es
el nombre de un
platillo típico de
Honduras.

Según el Diccionario de Americanismos (2010) catracha -o tiene como definición

tortilla de maíz frita con frijoles machacados y fritos y queso seco rallado y una segunda

definición que refiere catracha -o como un adjetivo coloquial de hondureño. (Asociación

de Academias de la Lengua Española, s.f, definición 1 y 2)

Por otra parte, diccionarios como el de la Real Academia Española presenta las

mismas definiciones que el Diccionario de Americanismos en cambio Hondureñismos de

Alberto Membreño no presenta ninguna acepción o definición de Catracha -o.

Cabe destacar que catracha -o es usado para referirse a todo aquel ciudadano

hondureño que viva dentro o fuera de las fronteras de Honduras como una forma sustituta

del gentilicio hondureño.


69

Se observa, que esta empresa usa catracha dentro de su texto publicitario para

anunciar una promoción y, a su vez, ligarlo a un partido de fútbol, en la cual usa la

frase “con garra catracha” con la finalidad de asociar sus servicios con el habla popular del

hondureño.
70

Fig. 22. Publicidad de La 20.


Fuente: Instagram
Fich Características Hondureñismo// Tipo de Tamaño de Regionalism Origen de la
a dialectales extranjerismo lenguaje la empresa o empresa
7 Despupusado es una Hondureñismo: Coloquial Mediana No presenta Hondureña
expresión usada en
Honduras para Despupusado
referirse a alguien que
va muy rápido.

Según el Diccionario de Americanismos (2010) despupusado funciona como

adjetivo para referirse a algo o alguien que va a gran velocidad. (Asociación de Academias

de la Lengua Española, s.f, definición 1)

Por otra parte, el Diccionario de la Lengua Española (2022) brinda dos definiciones

de despupusado, en la primera nos indica que se refiere a salir corriendo, ir a toda

velocidad, en la segunda definición nos dice que se refiere a caerse por un precipicio,

siendo despupusado perteneciente al lenguaje coloquial hondureño.

Es así como en esta publicidad despupusado solo se utiliza como una forma de

identificar la marca de la empresa con el consumidor hondureño a través de palabras como

la que se acaba de analizar y se hace referencia a una frase en la cual despupusado puede

ser utilizada, dentro de una definición más informal y cotidiana.


71

Fig. 23. Publicidad de La 20. Fuente:


Instagram

Fich Características Hondureñismo// Tipo de Tamaño de Regionalism Origen de la


a dialectales extranjerismo lenguaje la empresa o empresa
8 Casacas en Honduras Hondureñismo: Coloquial Mediana No presenta Hondureña
es usada para referirse
a cosas que son falsas Casacas
o entendidas como
mentiras, palabras sin
ningún valor.

Según el Diccionario de Americanismos (2010) casaca se define como cháchara,

conversación de cosas intrascendentes o mentira o hecho de hablar de algo intrascendente.

(Asociación de Academias de la Lengua Española, s.f, definición 1 y 2)

Por otro lado, Hondureñismos de Alberto Membreño (1982) define a casaca como

animada y larga conversación en voz baja entre dos personas. (Membreño, 1982, p.35)

Es así como esta empresa hace uso de casacas en forma pluralizada en referencia o

como sinónimo de mentira también en forma pluralizada para hacer alusión que los

hondureños decimos casacas (mentiras) para quedar bien con una persona. También es

usada dentro del texto publicitario a manera de difusión de las diferentes palabras que usan

los hondureños en contextos coloquiales e informales de conversaciones.


72

Fig. 24. Publicidad de Nichas


Burguer. Fuente: Instagram
Fich Características Hondureñismo// Tipo de Tamaño de Regionalism Origen de la
a dialectales extranjerismo lenguaje la empresa o empresa
9 Full Mickis es usada Hondureñismo: Coloquial Mediana No presenta Hondureña
en Honduras para
referirse a algo con Full Mickis
todos los lujos.

Según el Diccionario de Americanismos (2010) mickis se define de varias formas,

puede hacer referencia al dibujo animado de Disney que lleva por nombre Mickey Mouse,

puede definirse también como “gestos y acciones deliberadas de una persona para llamar la

atención” (Asociación de Academias de la Lengua Española, s.f, definición 1)

Por otra parte, el mismo Diccionario de Americanismos (2010) define a mickis

tonterías, cosas insignificantes o adornos o elementos accesorios como aire acondicionado,

cromados especiales, etc., que lleva un automóvil. Por ejemplo: “sin muchos problemas”

/mickis/

También, mickis puede ser usada en diferentes contextos comunicacionales dentro

del habla coloquial hondureña, también cabe resaltar que el texto publicitario de esta

imagen hace uso de un préstamo del inglés full que traducido significa lleno por lo que es

usado como referencia a que el producto que se está publicitando está lleno (full) de algo

que en este caso sería de ingredientes dentro de la hamburguesa.


73

Por otro lado, Full mickis dentro del habla popular o coloquial hondureña, significa

que algo, está lleno (full) de lujos o cosas de gran precio o belleza y mickis hace referencia

a algo bonito de forma metaforica haciendo referencia al dibujo animado Mickey Mouse.

Por ejemplo: ¡ese carro está lleno de lujos!

/Full mickis/
74

Fig. 25. Publicidad de La Cervecería. Fuente:


Instagram

Fich Características Hondureñismo// Tipo de Tamaño de Regionalism Origen de la


a dialectales extranjerismo lenguaje la empresa o empresa
10 Maules proviene del Hondureñismo: Coloquial Mediana No presenta Hondureña
inglés mable que
significa canica. Maules

Según el Diccionario de Americanismos (2010) maules tiene varias definiciones

entre ellas están, canica, bolita de vidrio de diversos colores con que juegan los niños o

como adjetivo referido a persona, tonta. (Asociación de Academias de la Lengua Español,

s.f definición 1 y 2)

Por otro lado, Hondureñismos Alberto Membreño (1982) define a maule como

juguete de los muchachos que consiste en una esfera, de loza o de cristal, listada.

(Membreño, 1982, p.122)

Es así que, el texto publicitario hace uso de maule como una mera descripción del

mismo en alusión que se usa como un juego de niños.


75

Fig. 26. Publicidad de Cheke Leke.


Fuente: Instagram
Fich Características Hondureñismo// Tipo de Tamaño de Regionalism Origen de la
a dialectales extranjerismo lenguaje la empresa o empresa
11 Cheke (cheque) usado Hondureñismo: Coloquial Pequeña No presenta Hondureña
en Honduras para 6
expresar conformidad Cheke (cheque)
o determinar exactitud
de algo.

Según el Diccionario de Americanismos (2010) cheque se define como un adverbio

de muy bien, también puede servir para expresar que se está de acuerdo con algo a su vez

también funciona como adjetivo referido a cosa exacta o a la medida. (Asociación de

Academias de la Lengua Español, s.f, definición 2, 3 y 4)

Por otro lado, el Diccionario de la Lengua Española (2022) define a cheque como

una interjección para expresar asentimiento o conformidad. (Real Academia Española de la

Lengua, s.f, definición 3)

6
Nota: se usa cheque en lugar de cheke (transcripción literal del texto publicitario) para el análisis ya que es
la forma de escritura de esta palabra que proporciona el Diccionario de Americanismos.
76

Como ejemplo de cheque usado en una interjección tenemos: ¡todo está muy bien!

/cheque/

Es así que podemos observar que esta empresa hace uso de cheque como nombre

propio de la empresa, debido a que es una empresa hondureña es de suponer que ese factor

es el que determina a este negocio a usar voces del español hondureño para darle nombre a

su empresa y también como una forma de congeniar con el consumidor nacional y hacerlo

sentir identificado con sus productos.


77

B. Identificación de constantes y variables.

A continuación, se presentan gráficas que mostraran en que porcentajes los usos de

hondureñismos se hicieron presentes a partir del tamaño, origen de las empresas tomadas en

la muestra, cuántos hondureñismos están relacionados con diferentes productos o servicios.

También se mostrará en qué porcentaje se hicieron uso de extranjerismos y hondureñismos

dentro del análisis del texto publicitario de Facebook e Instagram.

Según Westreicher (2015) define a la pequeña y mediana empresa como aquellas

que cuentan con una plantilla de hasta 50 personas, habitualmente. (Westreicher, 2015).

Westreicher (2015) también nos brinda otra definición o concepto de lo que es una

pequeña y mediana empresa a continuación:

Pyme es el acrónimo utilizado a la hora de hablar de pequeñas y medianas

empresas. Estas, generalmente suelen contar con un bajo número de trabajadores y

de un volumen de negocio e ingresos moderados en comparación con grandes

corporaciones industriales o mercantiles. (Westreicher, 2015)

Así se define a que categoría pertenece cada empresa dueña del texto publicitario

que contienen hondureñismos que sirvieron para el análisis en esta investigación.


78

1. Uso de hondureñismos según el tamaño de la empresa:

Tamaño de la empresa

25%
Pequeña
40%
Mediana
Grande

35%

Gráfica 1. Sobre el uso de hondureñismos según el tamaño de la empresa

Como se puede observar en esta gráfica, de las empresas que usaron hondureñismos

dentro de sus textos publicitarios el 25% que equivale a cinco empresas de veinte

seleccionadas en la muestra pertenece a la pequeña empresa, esto se da a que dentro de la

muestra seleccionada fueron pocas las empresas en las que se pudo encontrar el uso de

hondureñismos dentro de sus publicidades, esto no quiere decir que sea la norma, pero sí

llama la atención que las empresas pequeñas que son las que más hacen uso de un lenguaje

más “popular” habitualmente tengan menos uso de voces o frases del español de Honduras

dentro de sus anuncios en las redes sociales. Esto es fuera de lo común ya que el tipo de

consumidor de las empresas de este tamaño pertenecen a estratos más bajos y por ende su

lenguajes y formas de expresión están más familiarizadas con el uso de hondureñismos

dentro de sus repertorios lingüísticos.


79

Por otro lado vemos el 35% del total de empresas que hacen uso de hondureñismos

pertenece a la empresa de tamaño mediano, que habitualmente hacen uso de un lenguaje

neutral o estándar en sus textos publicitarios, ya que el tipo de consumidor que estas poseen

son de estratos mixtos, esto quiere decir que tanto personas de clases bajas, medias o altas

pueden hacer uso de sus servicios o adquirir sus productos, pero vemos que al contrario de

eso ocupan el segundo lugar en cuanto al uso de hondureñismos en sus publicidades, los

que nos indica que saben identificar sus productos con el habla cotidiana del hondureño.

Por último y con el mayor número de hondureñismos encontrados dentro de sus

publicidades tenemos a la empresa de tamaño grande, con el 40% del total de textos

publicitarios analizados, vemos cómo las empresas de este tamaño identifican más a sus

productos y servicios con el español de Honduras, esto puede darse debido a que las

empresas de este tamaño en su mayoría son empresas de tipo transnacional, esto quiere

decir que son empresas extranjeras radicadas en Honduras y como forma de identificar sus

productos con el consumidor hondureño hacen uso de palabras o frases características del

habla hondureña, esto con el motivo de atraer más clientes nacionales, también dentro de

estas empresas grandes existen las de origen hondureño, que a pesar de poseer una gran

envergadura operativa, hacen uso de hondureñismos como una forma hacer notar que son

una empresa de origen hondureño e incentivar a los consumidores a comprar el producto

nacional.
80

2. Uso de hondureñismos según el origen de la empresa:

Origen de la empresa

20%

Nacional
Extranjera

80%

Gráfica 2. Sobre el uso de hondureñismos según el origen de la empresa

Como se observa en la gráfica 2, de las veinte empresas tomadas en el universo

analizado de 26 hondureñismos, dieciséis empresas nacionales hicieron uso de

hondureñismos en sus textos publicitarios lo que equivale al 80% de la muestra y 5

empresas extranjeras insertaron hondureñismos en sus publicidades, por lo que demuestra

que son las empresas hondureñas las que más usan voces del español de honduras en su

publicidad lo que también demuestra una gran lealtad lingüística hacia el habla nacional.

Por lo tanto, los hondureñismos si están presentes dentro de los textos publicitarios

de las empresas nacionales, esto nos da la pauta que se están empleando voces y frases

propias del español de Honduras como una forma de dar sentido de pertenencia al

consumidor hondureño al momento de consumir productos y servicios de las empresas

nacionales, esto también se puede entender desde el punto de vista patriótico o nacionalista,
81

en el que se incentiva al consumidor a comprar lo hecho en casa y las empresas nacionales

hacen uso de hondureñismos para incentivar a un más ese sentimiento de hondureñidad

usando frases o palabras hondureñas dentro de sus textos publicitarios.

Por otro lado, se observa que las empresas extranjeras apenas con el 20% del total

de hondureñismos dentro de texto publicitarios, hacen poco uso de palabras del español de

Honduras, esto debido a que en su mayoría las empresas extranjeras optan por usar un

lenguaje estándar, con el motivo que al ser empresas internacionales o globales el texto

usado dentro de sus publicidades puede ser entendido y comprendidos en cualquier latitud

en donde se hablen el mismo idioma, en este caso el español.


82

3. Uso de hondureñismos según el producto o servicio:

Uso de hondureñismos según el


producto o servicio

19%
Comida
50% bebidas

31% dinero

Gráfica 3. Sobre el uso de hondureñismos según el producto o servicio

Como se puede observar de un total de veintiséis hondureñismos encontrados en

veinte empresas diferentes el 50% se usan para publicitar comida o servicios relacionados

con la comida, esto demuestra que una gran cantidad de voces del español de Honduras le

dan nombre a diferentes platillos o productos alimenticios, ya que, estas palabras están

estrechamente relacionadas con la cotidianidad del habla en todo los niveles del habla y

clases sociales, como vemos hondureñismos como pollo chuco, charamusca, marquesote o

copetín son nombres propios que el hondureño les han otorgado a estos alimentos y que se

han interiorizado tanto el repertorio lingüístico del hondureño que ahora son parte del

español hablado en Honduras y denotan originalidad en sus significados dentro del idioma

español ya que son los productos que más son consumidos por la mayoría de la población

hondureña, por ende rebozan de gran uso entre los hablantes nacionales. Esto también les
83

sirve a las empresas para identificar sus productos mediante el uso de voces hondureñas con

el consumidor local.

En segundo lugar están los productos relacionados con las bebidas, dentro de los

que están las gaseosas, cervezas y otras bebidas, con el 31% del total de hondureñismos

encontrados en la publicidad, esto quiere decir que las empresas dedicadas a la fabricación

de bebidas hacen uso de hondureñismos en sus textos publicitarios, para identificarse con el

consumidor hondureño, esto se debe a que tanto las comidas como las bebidas están

íntimamente relacionadas con la vida de los consumidores al ser dos de los productos que

se consumen a diario en los hogares o círculos sociales de los hondureños, es por eso que es

interesante que las empresas hagan uso de hondureñismos para publicitar a productos que

son sumamente consumidos, esto como una forma de aumentar sus ventas mediante el uso

del español hablado en Honduras.

Por último, los productos o servicios relacionados con el dinero, poseen el 19% del

total de hondureñismos encontrados, esto demuestra que estas empresas hacen uso de voces

o frases hondureñas en menor medida que las empresas que se dedican a la comida y a las

bebidas. Pero también brinda un dato muy interesante y es que los productos más esenciales

como lo son la comida, las bebidas y el dinero poseen hondureñismos introducidos por

estas las diferentes empresas, lo que refleja que las empresas que brindan los productos y

servicios más consumidos por los hondureños hagan uso del español de Honduras para

identificarse con todas las clases sociales que existen en Honduras a través del uso de

hondureñismos en sus textos publicitarios.


84

VI. Conclusiones

En consecuencia, se pudo determinar que si se da el uso de hondureñismos dentro

de la publicidad, pero estos usos no se dan de forma homogénea o igualitaria, tomando en

cuenta el tamaño de la empresa, ya que, fueron las empresas de tamaño grande las que más

emplearon voces o frases propias del español de Honduras dentro de sus textos

publicitarios, esto brinda el dato revelador que las empresas medianas y pequeñas que son

las que están más asociadas al uso de un nivel coloquial o “popular” de la lengua posean

menos hondureñismos en sus publicidades y por ende se identifican en menor escala con el

consumidor nacional

También, este nivel no equilibrado del uso de hondureñismos en los textos

publicitarios de las empresas de tamaño mediano y pequeña puede deberse a que cuentan

con menores recursos para la creación de contenido publicitario en comparación a las

empresas de tamaño grande que si cuentan con los recursos tanto económicos como

humanos para crear y difundir publicidad en las redes sociales que estén íntimamente

relacionadas con las frases y palabras que los hondureños usan en el día a día.

Por otro lado, vemos que se emplea hondureñismos en las publicidades para

promocionar comida, bebidas y dinero, esto demuestra que existe una relación entre el uso

de hondureñismos y el producto publicitado, ya que las empresas se valen de eso para crear

más aceptación a los diferentes servicios y productos que ofrecen y esos tres productos y

servicios son los más consumidos por los hondureños.

Por último, se logra constatar que las empresas de origen hondureño son las que

más emplean hondureñismos dentro de sus textos publicitarios, ya que, más de la mitad de
85

ellas hacen uso ya sea de palabras o frases del español hablado en Honduras y algunas van

más allá usando hondureñismos característicos u empleados en regiones específicas de

Honduras como ser pollo chuco, usado en la zona norte de Honduras, por ejemplo. Esto

también constata una gran lealtad lingüística de las empresas hondureñas con las formas de

habla del consumidor hondureño y también usa hondureñismos para crear un sentido de

pertenencia con las empresas hondureñas en el comprador nacional.

En cambio, las empresas extranjeras confirman que hacen uso de un lenguaje más

neutral o estándar, esto debido a que sus productos y servicios se comercializan en

diferentes países de América Latina por ende hacen poco uso de voces autóctonas de un

determinado país para publicitar sus productos por las redes sociales.

En conclusión, factores como el tamaño de la empresa, el producto publicitado, el

lenguaje utilizado y el origen de la empresa son determinantes para que se den los usos de

hondureñismos en los textos publicitarios y como estos son utilizados para atraer al

consumidor hacía los diferentes productos y servicios que ofrecen a través del uso de frases

y palabras que el hondureño toma como propias, esto con la finalidad de crear una conexión

entre el producto o servicio con el consumidor hondureño.


86

VII. Sugerencias

Se recomienda realizar esta investigación con una muestra más grande, pero con

texto publicitario impreso, ya que la búsqueda de hondureñismos en plataformas digitales

como Facebook e Instagram limitó el número considerado en la muestra analizada en esta

tesina.

Se sugiere que se digitalicen trabajos relacionados con los hondureñismos de

autores hondureños o extranjeros, ya que fueron pocos los que se encontraron dentro de la

red y casi todos solo se pueden obtener de forma impresa (física).

Es necesario que se hagan más trabajos relacionados con los hondureñismos esto a

forma de actualizar los trabajos acerca de esta temática ya que, existen muy pocos trabajos

en el ámbito académico nacional con un corpus actualizado de las palabras y frases propias

del español de Honduras, por lo que limita el trabajo de análisis de voces ciertamente

nuevas del habla hondureña en futuras investigaciones.


87

Bibliografía:

Academia Hondureña de la lengua (2013). Diccionario de las Lenguas de Honduras.


Caracol Impresiones. Tegucigalpa.

Alvar. M. (1961). Hacia los conceptos de lengua, dialecto y hablas. Nueva Revista De
Filología Hispánica.

Alvar. M. (director). Manual de dialectología hispánica. El español de España, Ariel


(Lingüística), Barcelona, 2006.

Amador, C, Lanza, J, Maradiaga, W, Matamoros, A. (2019). Características


dialectológicas diferenciadoras en la publicidad de las zonas comerciales de la
Colonia San Miguel. Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

Baptista, L, Fernández, C, Hernández, S. (2003). Metodología de la investigación: marco


metodológico (págs. 263, 278). México. Obtenido de
https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-la-I
nvestigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdf

Bentley, J (2001). Diccionario Campesino Hondureño. Academia Hondureña de la lengua.


Obtenido de: https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3240/1/01.pdf

Coelho, F (2019). Lengua. En: Significados.com. Disponible en:


https://www.significados.com/lengua/ Consultado: [15 de abril de 2022].

Diccionario de Americanismos (2010). Asociación de Academias de la Lengua Española.

Obtenido de: https://enclave.rae.es/recursos/diccionarios/diccionario-americanismos


88

Espinosa, M. (2014). La creación léxica en el lenguaje publicitario. Universidad de Jaén.


España.

Giraldo, V. (2019). Descubre qué es la publicidad, para qué sirve y cómo influye en la
sociedad. Disponible en: https://rockcontent.com/es/blog/publicidad/

Westreicher, G (27 de junio, 2015) Pyme – Pequeña y mediana empresa. Obtenido de


https://economipedia.com/definiciones/pyme.html

Membreño, A. (1982). Hondureñismos. Biblioteca Miguel de Cervantes. Alicante

Montes, J. (1999). La Dialectología. Centro Virtual Cervantes. Recuperado de:


https://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/54/TH_54_002_179_0.pdf

Moreno, F. (2009). Principios de Sociolingüística y Sociología del Lenguaje. Barcelona.


Editorial Ariel.

Quesada, P. (2002). El Español de América. Editorial Tecnológica de Costa Rica.

Real Academia Española. (2019). Real Academia Española. Obtenido de dle.rae.es:


https://dle.rae.es/

Rojo, G. (1986). El lenguaje, las lenguas y la lingüística, Universidad de Santiago de


Compostela,

Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Buenos Aires: editorial Lumen de

Argentina
89

Thompson, I. (2005). Concepto de publicidad. España: promonegocios.net. Recuperado de:


https://www.promonegocios.net/publicidad/concepto-publicidad.html

Universidad de Costa Rica (2022). La Lexicografía. Consultado el 12 de abril de 2022.


Recuperado de: https://inil.ucr.ac.cr/programas/lexicografia/que-es-la-lexicografia/

Wetto, Milena. (1 de junio de 2017). Variantes Dialectales: Tipos y 17 Ejemplos. Lifeder.


Recuperado de: https://www.lifeder.com/variantes-dialectales/

Zepeda, L. (23 de abril de 2017). Más de 8,000 hondureñismos son aceptados por la
Academia. El Heraldo. Recuperado de:
https://www.pressreader.com/honduras/diario-el-
heraldo/20170423/281479276298930
90

Anexos

A. Instrumento

1. Ficha técnica

Ficha técnica Imagen. No. 1

Red social:

o Facebook
o Instagram

Categoría:

o Publicidad descriptiva (divulgación)


o Publicidad comercial (nombre)
Transcripción literal del hondureñismo o extranjerismo:

Rompopo

Tipo de hondureñismo

o Frase
o Palabra
Tamaño de empresa:
o Pequeña
o Mediana
o Grande
Tipo de lenguaje:

o Coloquial
o Formal
o Vulgar
Regionalismos o extranjerismos:
No presenta
91

Ficha técnica Imagen. No. 2

Red social:

o Facebook
o Instagram

Categoría:

o Publicidad descriptiva (divulgación)


o Publicidad comercial (nombre)
Transcripción literal del hondureñismo o extranjerismo:

Pisto

Tipo de hondureñismo

o Frase
o Palabra
Tamaño de empresa:
o Pequeña
o Mediana
o Grande
Tipo de lenguaje:

o Coloquial
o Formal
o Vulgar
Regionalismos o extranjerismos:
No presenta
92

Ficha técnica Imagen. No 3

Red social:
o Facebook
o Instagram

Categoría:

o Publicidad descriptiva (divulgación)


o Publicidad comercial (nombre)
Transcripción literal del hondureñismo o extranjerismo:

Macanudo

Tipo de hondureñismo

o Frase
o Palabra
Tamaño de empresa:
o Pequeña
o Mediana
o Grande
Tipo de lenguaje:

o Coloquial
o Formal
o Vulgar
Regionalismos o extranjerismos:
No presenta
93

Ficha técnica Imagen. No 4

Red social:
o Facebook
o Instagram

Categoría:

o Publicidad descriptiva (divulgación)


o Publicidad comercial (nombre)
Transcripción literal del hondureñismo o extranjerismo:

Andar hule

Tipo de hondureñismo

o Frase
o Palabra
Tamaño de empresa:
o Pequeña
o Mediana
o Grande
Tipo de lenguaje:

o Coloquial
o Formal
o Vulgar
Regionalismos o extranjerismos:
No presenta
94

Ficha técnica Imagen. No 5

Red social:
o Facebook
o Instagram

Categoría:

o Publicidad descriptiva (divulgación)


o Publicidad comercial (nombre)
Transcripción literal del hondureñismo o extranjerismo:

Macanudo, pucha, alero

Tipo de hondureñismo

o Frase
o Palabra
Tamaño de empresa:
o Pequeña
o Mediana
o Grande
Tipo de lenguaje:

o Coloquial
o Formal
o Vulgar
Regionalismos o extranjerismos:
No presenta
95

Ficha técnica Imagen. No 1

Red social:

o Facebook
o Instagram

Categoría:

o Publicidad descriptiva (divulgación)


o Publicidad comercial (nombre)
Transcripción literal del hondureñismo o extranjerismo:

la socada

Tipo de hondureñismo

o Frase
o Palabra
Tamaño de empresa:
o Pequeña
o Mediana
o Grande
Tipo de lenguaje:

o Coloquial
o Formal
o Vulgar
Regionalismos o extranjerismos:
No presenta
96

Ficha técnica Imagen. No 3

Red social:

o Facebook
o Instagram

Categoría:

o Publicidad descriptiva (divulgación)


o Publicidad comercial (nombre)
Transcripción literal del hondureñismo o extranjerismo:

copetín

Tipo de hondureñismo

o Frase
o Palabra
Tamaño de empresa:
o Pequeña
o Mediana
o Grande
Tipo de lenguaje:

o Coloquial
o Formal
o Vulgar
Regionalismos o extranjerismos:
No presenta
97

Ficha técnica Imagen. No 4

Red social:

o Facebook
o Instagram

Categoría:

o Publicidad descriptiva (divulgación)


o Publicidad comercial (nombre)
Transcripción literal del hondureñismo o extranjerismo:

Charamusca

Tipo de hondureñismo

o Frase
o Palabra
Tamaño de empresa:
o Pequeña
o Mediana
o Grande
Tipo de lenguaje:

o Coloquial
o Formal
o Vulgar
Regionalismos o extranjerismos:
Usado en la zona centro y sur de Honduras
98

Ficha técnica Imagen. No 5

Red social:

o Facebook
o Instagram

Categoría:

o Publicidad descriptiva (divulgación)


o Publicidad comercial (nombre)
Transcripción literal del hondureñismo o extranjerismo:

Marquezote

Tipo de hondureñismo

o Frase
o Palabra
Tamaño de empresa:
o Pequeña
o Mediana
o Grande
Tipo de lenguaje:

o Coloquial
o Formal
o Vulgar
Regionalismos o extranjerismos:
No presenta
99

Ficha técnica Imagen. No 6

Red social:

o Facebook
o Instagram

Categoría:

o Publicidad descriptiva (divulgación)


o Publicidad comercial (nombre)
Transcripción literal del hondureñismo o extranjerismo:

catracha

Tipo de hondureñismo

o Frase
o Palabra
Tamaño de empresa:
o Pequeña
o Mediana
o Grande
Tipo de lenguaje:

o Coloquial
o Formal
o Vulgar
Regionalismos o extranjerismos:
No presenta
Tabulación de datos: publicidad de Facebook
Publicidad Hondureñismo (os) Extrangerismo (os) Regionalismo (os) Tamaño de empresa Tipo de lenguaje Origen de la empresa
Rompopo No presenta

No presenta Mediana Coloquial Extranjera


2. Tabulación de datos

2 Pollo chuco No presenta Usado en la zona norte de Honduras Mediana Coloquial Nacional
3 Macanudo - No presenta No presenta Grande Coloquial Nacional
4 Apapo No presenta No presenta Grande Coloquial Extranjera
5 Macanudo, pucha, alero - No presenta No presenta Grande Coloquial Extranjera
6 Cachimbo No presenta No presenta Grande Coloquial Nacional
7 Alero No presenta No presenta Grande Coloquial Extranjera
8 Andar hule - No presenta No presenta Grande Coloquial Nacional
9 Vas a quedar "cachetón" No presenta No presenta Mediana Coloquial Nacional
10 Pisto No presenta No presenta Grande Coloquial Nacional

11 Cuchumbo - No presenta No presenta Grande Coloquial/vulgar Extranjera

12 Burrita No presenta No presenta Mediana Coloquial Nacional


13 Bule No presenta No presenta Mediana Coloquial Nacional
14 La potra No presenta No presenta Grande Coloquial Nacional
15 Cipote, guirro, chiguin No presenta No presenta Mediana Coloquial Nacional
100
Tabulación de datos: publicidad de Instagram
Publicidad Hondureñismo (os) Extranjerismo (os) Regionalismo (os) Tamaño de empresa Tipo de lenguaje Origen de la empresa
1 ¡Ahí viene la socada! - No presenta No presenta Grande Vulgar Nacional
¡uy catrín, ni que fuera
esperanza para brincar en tu
2 petate! - No presenta No presenta Grande Coloquial Nacional
3 Burrita de copetín No presenta No presenta Pequeña Coloquial Nacional

4 Charamusca No presenta Usado en el centro y sur de Honduras Pequeña Coloquial Nacional


5 Marquezote No presenta No presenta Pequeña Coloquial Nacional
6 Catracha No presenta No presenta Grande Coloquial Extranjera
7 Despupusado - No presenta No presenta Pequeña Coloquial Nacional
8 Casacas - No presenta No presenta Pequeña Coloquial Nacional
9 Full mickis Full No presenta Mediana Coloquial Nacional
10 Maules No presenta No presenta Mediana Coloquial Nacional
11 Cheke Leque No presenta No presenta Pequeña Coloquial Nacional
101

También podría gustarte