Está en la página 1de 3

AZUELA MENDOZA A.

NAOMI
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTÉCNIA
BIOÉTICA Y PROFESIONALISMO
ACTIVIDAD 8. CUADRO SINÓPTICO

Ferrer, J. J. y Álvarez, J. C. (2005). Para fundamentar la bioética. Teorías y paradigmas teóricos en la bioética
contemporánea. Bioética angloamericana.pdf Madrid, España: Editorial Desclée De Brouwer.
Capacidad que tienen las personas para autodeterminarse, libres tanto de influencias externas
Existen dos El agente debe estar libre de
condiciones Libertad externa
influencias externas que lo controlen
INDIVIDUO Obra libremente en conformidad
con un plan de acción que él
esenciales para que

AUTÓNOMO mismo ha elegido.


las acciones de una
persona sean Agencia (libertad El sujeto debe tener la capacidad
que las controlen, como de limitaciones personales autónomas. interna) para obrar intencionalmente.

A PERSONAS CON Los niños Son incapaces


de ejercer la
Cuando las personas tienen
autonomía disminuida y no
Se pueden justificar
las intervenciones de
U AUTONOMÍA Las personas irracionalmente suicidas
Los drogodependientes autonomía. es posible conseguir que
lleguen a decidir
índole paternalista

T DISMINUIDA autónomamente

O
N Se puede encontrar en
No matar.

O NO- Es la obligación el primer principio del Normas morales que se No causar dolor o sufrimiento.

M MALEFICIENCIA de no hacer daño


intencionalmente.
orden moral de la
tradición medieval:
apoyan en el principio de
no – maleficencia
No causar discapacidad.
Í
“haz el bien y evita el
mal”.
No privar a otras personas de los bienes de la
A vida.

Exige que pongamos actos Los agentes morales son dignos de alabanza cuando obran
positivos para promover el bien Beneficiencia obligatoria e ideal beneficentemente, pero no incurren en deficiencia moral
y la realización de los demás. cuando no lo hacen.
BENEFICIENCIA La beneficencia positiva nos Nos obliga a obrar beneficentemente hacia las personas
obliga a obrar benéficamente Beneficiencia general y específica con las que nos vinculan relaciones especiales, como
en favor de los demás. cónyuges, hijos, amigos, pacientes, etc.
Capacidad que tienen las personas para autodeterminarse, libres tanto de influencias externas
Simplemente nos dice que las
El criterio formal No nos indica desde qué
personas que sean iguales en cuanto
de la punto de vista los casos
Existen dos a las características o
que las controlen, como de limitaciones personales

justicia son o deben ser iguales ni


condiciones circunstancias relevantes en la
A J
esenciales para
distributiva nos da criterios para
determinar la igualdad.
situación deben recibir un trato
igual
U
que las acciones
U de una persona

T S
sean
autónomas. Se llama criterios
Algunos
A cada persona una porción igual

O T Criterios
materiales
materiales a los que
especifican e principios A cada persona según sus
necesidades
N I En el ámbito identifican las materiales de
Se refiere, a la de justicia justicia A cada persona según su
biomédico características
O C la justicia que
distribución equitativa
de los derechos,
relevantes para recibir distributiva son
los siguientes:
aportación

M I nos
interesa más
beneficios y
un trato igualitario. A cada persona según su mérito.

A es la justicia
responsabilidades o
Í distributiva.
cargas en la sociedad.
Propiedades
Los criterios materiales son
necesarios porque identifican

A relevantes para
participar en la
las propiedades o
características relevantes para
tener derecho a participar en
La identificación de dichas propiedades
entraña una serie de dificultades, tanto de
distribución de
cargas una determinada distribución índole teórica como práctica.
de beneficios o de
o beneficios responsabilidades (o cargas)

También podría gustarte