Está en la página 1de 40

METODOLOGÍA PARA EL TRABAJO

CON PERSONAS ADOLESCENTES Y JÓVENES

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA
EN RELACIONES DE PAREJA
Prevención de la Violencia en Relaciones de Pareja

El presente manual fue elaborado por el Área de Violencia Intrafamiliar de la Dirección de Programas
Policiales Preventivos del Ministerio de Seguridad Pública con la finalidad de contar con una herramienta
metodológica para trabajar con personas jóvenes y adolescentes en el tema de la violencia en relaciones
de pareja; ya que buscamos sensibilizar a la población por medio de charlas y esto permita detectar
cuando se está ante episodios de la violencia.

Es importante recalcar que, en nuestros días, la violencia en relaciones de pareja se ha configurado como
uno de los problemas más importantes con que se enfrenta la sociedad, no sólo por la enorme magnitud
del fenómeno, sino también por la gravedad de las consecuencias personales y sociales derivadas del
mismo, hasta el grado de ser reconocido como un problema de salud pública.

Los cambios sociales de las últimas décadas respecto a la mujer, tanto en el ámbito privado (familia,
pareja) como público (social, laboral), hacia una relación más igualitaria entre hombre y mujer, han
hecho que el problema de la violencia contra la mujer haya salido a la luz, debido en parte a una mayor
conciencia de la mujer respecto a sus derechos y a su papel en la pareja, en la familia y en la sociedad,
y también a una mayor sensibilidad social respecto al problema.

Para que Fuerza Pública pueda cumplir con acciones preventivas en este tema, es necesario abrir
espacios de información, capacitación y sensibilización a los diferentes actores sociales a nivel local y
comunitario.

Comisionado
Erick Calderón Hernández
Director
Programas Policiales Preventivos

3
Contenido

PRESENTACIÓN....................................................................................................................................................................................... 7

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA EN LAS RELACIONES DE PAREJA..................................................................... 9

METODOLOGÍA...................................................................................................................................................................................... 9
Función del facilitador o facilitadora...................................................................................................................................... 9
El facilitador o la facilitadora en el desarrollo del curso.................................................................................................. 9
Funciones......................................................................................................................................................................................... 10
Antes de iniciar la sesión....................................................................................................................................................... 10
Durante la sesión..................................................................................................................................................................... 10
Después de la sesión.............................................................................................................................................................. 11
Presentación.................................................................................................................................................................................... 11

TÉCNICA PARA LA PRESENTACIÓN DE INTEGRANTES.............................................................................................................. 12


Técnicas para la dinámica de grupos..................................................................................................................................... 12
Procedimiento en el salón de clase........................................................................................................................................ 13
Preguntas generadoras............................................................................................................................................................... 13

MARCO TEÓRICO................................................................................................................................................................................... 14
Violencia en relaciones de pareja............................................................................................................................................ 14
Tipos de violencia en relaciones de pareja.......................................................................................................................... 14
Violencia controladora coactiva o terrorismo íntimo....................................................................................................... 15
Violencia situacional..................................................................................................................................................................... 15

TIPOS DE VIOLENCIA............................................................................................................................................................................ 16
La Violencia Psicológica.............................................................................................................................................................. 16
La Violencia Física.......................................................................................................................................................................... 16
El Abuso Sexual.............................................................................................................................................................................. 16

5
El Acoso Sexual............................................................................................................................................................................... 16
Violencia patrimonial................................................................................................................................................................... 17

CICLO DE LA VIOLENCIA...................................................................................................................................................................... 18
¿Qué se comprende como el ciclo de la violencia en relaciones de pareja?........................................................... 18
¿Cómo se relaciona la violencia en relaciones de pareja con la Violencia Intrafamiliar?..................................... 18
Características de la violencia intrafamiliar.......................................................................................................................... 19
Consecuencias de la violencia intrafamiliar......................................................................................................................... 20
Maltrato juvenil...................................................................................................................................................................... 20
 Maltrato físico................................................................................................................................................................... 21
 Abandono y abuso emocional................................................................................................................................... 21
Abandono físico............................................................................................................................................................... 22
Adolescentes testigos de violencia........................................................................................................................... 22
¿Cómo detectar y qué hacer ante un posible caso de violencia intrafamiliar?............................................... 22
Intervención en crisis con personas adolescentes víctimas de violencia intrafamiliar................................ 24

BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................................................................................... 25

ANEXO....................................................................................................................................................................................................... 27
Plan de Lección.............................................................................................................................................................................. 27

CAMPAÑA HACETE ESCUCHAR........................................................................................................................................................ 29


QUE TE HAGAN SENTIR MENOS…........................................................................................................................................... 31
QUE TE GOLPEEN….................................................................................................................................................................... 32
QUE TE JALONEE O GOLPEE....................................................................................................................................................... 33
QUE TE REVISEN EL TELEFONO ES VIOLENCIA..................................................................................................................... 34
QUE TE OBLIQUE A TENER RELACIONES SEXUALES…..................................................................................................... 35
QUE NO TE DEJE VESTIR COMO QUERÉS….......................................................................................................................... 36
QUE TE AMENACEN….................................................................................................................................................................. 37
QUE TE GRITEN….......................................................................................................................................................................... 38

6
PRESENTACIÓN

La Dirección de Programas Policiales Preventivos a través del Programa Contra la Violencia Intrafamiliar, presenta
en este manual una forma de pensar y transmitir conceptos generales sobre la violencia en relaciones de pareja.
El presente manual pretende ser un instrumento de trabajo para abordar la temática de la violencia en relaciones
de pareja en el ámbito educativo y comunitario. Está dirigido a agentes de la comunidad en general que por su
desempeño estén habilitados para la aplicación de los conocimientos y técnicas que aquí se presentan.

El abordaje de estas temáticas suele movilizar una serie de sentimientos en las personas participantes por lo
cual es fundamental contar con la capacitación específica y capacidad de dar contención a estas situaciones.

En la realización de charlas o cursos de capacitación se pretende los siguientes objetivos:

1. Contribuir a la sensibilización social respecto al tema de la violencia intrafamiliar y violencia en relaciones


de pareja.

2. Aportar a la articulación de una red de recursos interdisciplinarios tendientes a consolidar un sistema de


atención en personas adolescentes que sufren situaciones de violencia de pareja.

3. Brindar información sobre la problemática de la violencia de pareja y sus manifestaciones en personas


adolescentes desde las diferentes disciplinas.

4. Proponer herramientas básicas para abordar casos de maltrato y abuso sexual desde el ámbito
comunitario.

5. Contribuir a la prevención, detección y tratamiento de la violencia de pareja.

7
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA
EN LAS RELACIONES DE PAREJA

Que la juventud participante en la sesión conozca sobre la problemática de la violencia en las relaciones de
pareja, para que les permita tomar conciencia en las relaciones interpersonales y puedan identificar cuando
existe algún riesgo de violencia.

METODOLOGÍA

Función del Facilitador o Facilitadora:

 Presentación de la actividad y del equipo de trabajo.

 Exposición teórica de los conceptos estipulados en el contenido, sobre la violencia en relaciones de


pareja y sus manifestaciones.

 Cierre de la actividad.

Debe considerar lo siguiente:

Las personas adolescentes tienen experiencias y conocimientos previos, que, al incluirse en el proceso educativo,
pueden contribuir a enriquecer y hacer significativo el aprendizaje.

El trabajo grupal debe crear las condiciones para retomar y valorar capacidades y habilidades de todas las
personas participantes.

La enseñanza es un proceso que incluye aprender, lo que implica que el o la facilitadora del grupo no es sola una
transmisora del conocimiento, sino un medio para acceder a las construcciones del mismo.

El facilitador o la facilitadora en el desarrollo del curso

Según, Retana L, (2009) Manual para Policías Facilitadores/as Frente a Situaciones de Violencia Intrafamiliar,
Ministerio de Gobernación, Policía y Seguridad Pública, San José, Costa Rica:

9
 Propiciar la reflexión, permitir la comunicación y el debate.

 Crear reglas en forma participativa.

 Escuchar a todas las personas.

 Respetar las opiniones de las demás personas.

 Propiciar la participación integral.

 Generar un ambiente de respeto y confianza que facilite la comunicación.

 Orientar la discusión con preguntas generadoras que sean útiles para el análisis y la construcción de
conocimientos.

 Prepararse para la charla con lecturas previas y conocimiento del material

Funciones

Antes de iniciar la sesión:

 Tener claro el tema, objetivo y materiales.

 Se sugiere revisar los materiales a utilizar, así como las lecturas complementarias asignadas para el tema.

 Solicitar previamente el material de trabajo (volantes, brouchure o aquel que sea necesario para reforzar
la sesión).

 Si cuenta con material audiovisual, deberá de revisarlo para identificar posibles preguntas que guiarán
el análisis del material.

 Prever el tiempo para la sesión.

Durante la Sesión:

Según, Retana L, (2009) Manual para Policías Facilitadores/as Frente a Situaciones de Violencia Intrafamiliar,
Ministerio de Gobernación, Policía y Seguridad Pública, San José, Costa Rica:

 Definir las actividades al inicio de la sesión para que todas y todos los participantes estén conscientes
del uso del tiempo.

 Precisar el procedimiento a seguir en cada actividad.

 Seguir la guía de instrucción para alcanzar los objetivos propuestos.

10
 Considerar que cada grupo es diferente y sus particularidades deben de tomarse en cuenta, por lo que
es pertinente hacer adecuaciones durante la sesión siempre y cuando no se pierda el objetivo a alcanzar.

Después de la sesión:

Concluida la sesión, será importante sistematizar las conclusiones y acuerdos tomados en la plenaria final con la
intención de recuperar el hilo conductor en una sesión a futuro. Se sugiere llevar una bitácora, diario o cuaderno
de notas.

Presentación

Establecer las reglas básicas de trabajo que el grupo considera necesarios y favorables para el desarrollo del
mismo, por lo que se recomienda que estas sean elegidas por el mismo grupo de participantes de una forma
participativa e integral.

11
TÉCNICA PARA LA PRESENTACIÓN DE INTEGRANTES

No existe una técnica ideal para todos los grupos por lo que debemos de adaptar la técnica a nuestro grupo
concreto.

A la hora de utilizar alguna técnica debemos tener bien claro el objetivo que perseguimos, porque al elegir la
técnica hay que tener en cuenta:

 El objetivo que perseguimos. (Técnicas para promover al intercambio de ideas, la participación, el


pensamiento creativo, las actitudes positivas…).

 La experiencia del grupo. (Hemos de partir de su nivel de desarrollo. Es aconsejable comenzar por
técnicas que requieran poca participación y evolucionar progresivamente hacia técnicas que supongan
mayor comunicación y participación).

Técnicas para la dinámica de grupos:

 El tamaño del grupo. (Aconsejable trabajar con grupos pequeños entre 15 a 20 personas pues se logra
mayor participación).

 El ambiente físico y entorno. (Se debe tener en cuenta los requisitos ambientales de la técnica como la
infraestructura local, iluminación y materiales).

 Las características de los miembros del grupo. (Elegir una técnica adecuada a la edad y nivel cultural).

 Tener conocimiento previo sobre fundamentos teóricos de la técnica a utilizar.

 Comenzar por técnicas más sencillas y fáciles continuando, y por las más dominadas y practicadas.

 Importancia de las cualidades humanas: creatividad, actitud de escucha y dialogo, adaptación al grupo,
madurez y competencia.

(Dinámicas de presentación en grupo, de animación, de motivación, de conocimiento, de comunicación y de


trabajo cooperativo, Julio 2013).

12
Procedimiento en el salón de clase:

 Proyección del video “Catalina” (material audiovisual elaborado por el Área de Violencia de Género del
INAMU. Duración 16 minutos).
 Trabajo en subgrupos o con el grupo de forma participativa donde se proponen las siguientes
preguntas (manteniendo la normativa dentro de los protocolos establecidos por el Ministerio de Salud
y el Ministerio de Educación Pública) ya que lo recomendable es realizar un circulo manteniendo las
medidas de distanciamiento:

Preguntas generadoras:

1. ¿Qué fue lo que más le impactó del video?

2. ¿Qué emociones le genera este video?

3. ¿Se identifica con algunos de los personajes?

13
MARCO TEÓRICO

Violencia en relaciones de pareja

¿Qué se comprende por violencia en relaciones de pareja?

Brindar conocimientos sobre las diferentes formas de expresión de la violencia en relaciones de pareja.

El uso de la violencia en las relaciones de pareja es un fenómeno universal, que abarca a todas las capas sociales
y que afecta a todas las edades y a ambos sexos (Rodríguez-Biezma, 2007).

La violencia de pareja hace alusión a la violencia física, sexual y psicológica entre personas relacionadas de
manera íntima, al margen de su estado civil, orientación sexual o estado de cohabitación y puede aparecer en
toda clase de parejas (en distintos momentos de la relación inicio, consolidación y ruptura) y en edades cada
vez más tempranas (Arias y Ikeda, 2008, McLaughlin et al., 2012 Loinaz, Ortiz-Tallo, Sánchez y Ferragut, 2011).

Además, la violencia física y sexual también lleva implícita un abuso psicológico hacia la víctima. La violencia
psicológica se va a caracterizar por ser la que más graves consecuencias tiene para la víctima, por ser la más
habitual y la más compleja en detectar, por la multivariedad de formas de expresión que pueden darse de
forma simultánea (Hirigoyen, 2006).

Entre las conductas de abuso psicológico en la relación de pareja se han señalado las siguientes: aislamiento,
intimidación, uso de amenazas, confundir cognitivamente a la víctima, abuso emocional, sometimiento
económico, utilización de los menores, acoso, etcétera (Labrador et al., 2004, Porrúa et al., 2010).

Estudios sobre violencia en parejas jóvenes muestran que las agresiones psicológicas tienden a producirse en
los momentos iniciales de la relación y deben ser tenidas en cuenta como variables de riesgo en otros tipos de
comportamientos violentos
(González et al., 2007,  González y Santana, 2001,  Rubio-Garay et al., 2015).(https://www.sciencedirect.com/
science/article/pii/S1133074015000355)

Tipos de violencia en relaciones de pareja

La violencia se ha relacionado tradicionalmente con la agresión física ya que es la más común de identificar. Este
tipo de violencia generalmente deja huellas, lo cual facilita su detección y demostración; sin embargo, esta se
presenta en diferentes escenarios como lo son en las calles, en los hogares; en centros educativos, en los lugares
de trabajo; y esta llega a afectar la salud física, social y emocional en las personas.

14
Según Michael P Johnson menciona en su artículo del 04 de julio del 2011 “Género y tipos de violencia de pareja
íntima: una respuesta a una revisión de la literatura antifeminista”.

La violencia de pareja no es un fenómeno uniforme. De hecho, se han propuesto distintas tipologías de violencia
en las relaciones de pareja. Una de las más desarrolladas es la violencia psicológica, que atendiendo al grado de
control ejercido se distingue básicamente, dos tipos de violencia de pareja:

Violencia controladora coactiva o terrorismo íntimo.

Se trata de un patrón relacional estable dentro de la pareja, que se mantiene e incluso aumenta de gravedad
tras la ruptura de la relación. Frente a esta forma de violencia puede aparecer la resistencia violenta por parte
del otro miembro de la pareja. Aunque el autor señala que puede darse de forma bidireccional (control violento
mutuo), lo asocia principalmente a la violencia por razón de género, siendo el hombre el que mayoritariamente
ejercería el terrorismo íntimo, y la mujer la resistencia violenta.

Violencia situacional

Se trata de un patrón de conducta violenta episódica o reactiva, asociada a la gestión de situaciones críticas en
la pareja. Su incidencia y el riesgo en general disminuyen tras la ruptura, aunque en algunas ocasiones puede
mantenerse y aumentar tras la separación. Atendiendo a esas situaciones críticas, se puede dividir este tipo de
violencia en:

 Violencia situacional asociada a los conflictos de pareja.

 Violencia situacional asociada a la gestión de la ruptura de pareja

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1359178911000589

15
TIPOS DE VIOLENCIA

La Violencia Psicológica

Son las acciones u omisiones que controlan el comportamiento, así como las creencias o las decisiones de las
personas. Los mecanismos de control se basan en la intimidación, los gritos, la manipulación, las amenazas, la
humillación el aislamiento y los insultos. Con frecuencia la victima también es ignorada, no se les permite tomar
decisiones, le atemorizan, le hacen sentir inútil, le critican destructivamente, la separan de su familia de origen
y de los amigos. Cabe señalar que la falta de afecto y de demostraciones de interés hacia las necesidades y
sentimientos de una persona, son también formas de violencia.

La Violencia Física

Es la que atenta contra la dignidad física de la persona: los golpes. También los encierros; los aislamientos; las
quemaduras; las heridas con armas mortales; la privación de comida y cualquier situación que cause daño
corporal o enfermedad.

Las víctimas de abuso sexual son personas que, por alguna razón, no están en capacidad de defenderse. Por
su condición de desventaja no siempre están conscientes de lo que está sucediendo o son presionadas por su
agresor para aceptar el abuso. Este es el caso de niñas, niños, jóvenes, personas con problemas de discapacidad
y adultos mayores.

El Abuso Sexual

Una de las peores formas de violencia es el abuso sexual. Se considera abuso sexual cuando una persona
obliga a otra a hacer algo para su propia satisfacción sexual. Esta agresión está relacionada con poder, control,
dominación y humillación.

“Se cataloga como violencia sexual: la violación (acceso carnal violento), la pornografía, el abuso sexual, la
prostitución forzada, así como los daños físicos o emocionales durante el acto sexual”.

El Acoso Sexual

¿Quién puede ser objeto de acoso sexual? Tanto hombres como mujeres son objeto de acoso sexual, si bien
los estudios ponen de relieve que la mayoría son mujeres. La investigación muestra que el tipo de mujer más
vulnerable al acoso sexual es la mujer joven, económicamente dependiente, soltera o divorciada y con estatus
de inmigrante. Con respecto a los hombres, aquellos que sufren un mayor acoso son los jóvenes, homosexuales
y miembros de minorías étnicas o raciales.

16
El acoso sexual es una manifestación de relaciones de poder y las mujeres están más expuestas a ser víctimas del
acoso sexual precisamente porque se encuentran en posiciones de menos poder, más vulnerables e inseguras, a
veces tienen más baja autoestima y menor confianza en ellas mismas. Pero también pueden ser objeto de acoso
cuando se las percibe como competidoras por el poder. Por tanto, el acoso sexual afecta a mujeres en todos los
niveles jerárquicos y tipos de trabajo.

El acoso sexual tiene un impacto directo en la salud, con repercusiones psíquicas (reacciones relacionadas
con el estrés como traumas emocionales, ansiedad, depresión, estados de nerviosismo, sentimientos de baja
autoestima), y físicas (trastornos del sueño, dolores de cabeza, problemas gastrointestinales, hipertensión).

Violencia patrimonial

Implica daño, perdida de transformación, robo, destrucción o retención de bienes materiales: dinero,
documentos, artículos personajes como libros y ropa, así como herramientas, e insumos y activos de trabajo,
terrenos o propiedades.

17
CICLO DE LA VIOLENCIA

¿Qué se comprende como el ciclo de la violencia en relaciones de pareja?

Es el comportamiento que presenta dos características fundamentales: conducta hostil y propósito de provocar
un daño.

Generalmente, el ciclo de la violencia en parejas adolescentes se presenta del siguiente modo: inicialmente,
la violencia se muestra como un incidente o estallido ocasional que ambos miembros de la pareja interpretan
como una expresión de pasión o un intento de mejorar su relación en un momento dado.

A continuación, ocurre la llamada “luna de miel” o reconciliación que da paso a la acumulación de tensión que
puede terminar en una nueva descarga violenta. Mientras que en algunas parejas la violencia no va más allá
del control sobre la otra persona y el abuso emocional y verbal en determinados momentos, en otras parejas la
violencia es frecuente e implica una combinación de todos los tipos de abuso. En general, los estudios apuntan
a que los varones apenas son víctimas de abuso físico y, si lo son, le restan importancia, pero son tan vulnerables
como las mujeres al abuso emocional por parte de una pareja celosa y controladora. Además, estudios con 96
adolescentes estadounidenses indican que al menos tres cuartos de los agresores también han sido víctimas de
violencia de género en esa u otra relación anterior. (POVEDANO-DÍAZ, A. Y MONREAL-GIMENO, M.C. Ciclo de la
Violencia en relaciones de noviazgo adolescente, Congreso para el estudio de la Violencia Contra las Mujeres,
2016).

¿Cómo se relaciona la violencia en relaciones de pareja con la Violencia Intrafamiliar?

Se conoce como violencia la utilización de la fuerza para ejercer dominio y poder. La fuerza que una persona
ejerce sobre otra puede derivarse de una posición de superioridad emocional, física, económica, política, social
o laboral.

La violencia está relacionada con lo que se hace y también con lo que se deja de hacer. Es una acción o conducta
que conlleva daños a una persona respecto a su integridad física, sexual, psicológica o patrimonial.

La agresión física no es la única forma de violencia. La indiferencia, el chantaje, el engaño y las amenazas son
también formas de violencia. En ese sentido, se considera agresión:

 Todo aquello que causa sufrimiento o temor.

 Lo que provoca incomodidad o miedo, por ejemplo, una mirada o caricia.

18
Los actos de violencia producen inseguridad y temor, lo cual inhibe el desarrollo comunal y personal óptimo,
equilibrado y armonios.

El desarrollo social y emocional es producto de las experiencias vividas en los primeros años de vida. La violencia
intrafamiliar se aprende y reproduce a lo interno de los hogares. Es en la familia donde las personas aprenden a
dar y recibir afecto, así como a relacionarse con las demás personas y con el medio.

La forma inadecuada cómo se relacionan los miembros de una familia y la manera hostil en que se resuelven
muchas veces los conflictos, puede ser la causa de conductas violentas en la adolescencia o en la vida adulta.

Los patrones de conducta se enseñan y también se reproducen de acuerdo con determinantes culturales.
Muchos de ellos están relacionados con ser hombre o mujer, como lo establece el género.

Algunas culturas consideran al hombre superior y a la mujer inferior, lo cual conlleva a numerosas formas de
discriminación. Dentro de este contexto, a las mujeres se les enseña a ser sumisas, pasivas, complacientes,
débiles y dependientes de la protección de un hombre.

Por su parte, los hombres son inducidos a ser dominantes, conquistadores, decididos, fuertes, valientes, audaces
y agresivos, mientras se les inhibe respecto a demostrar emociones. Por esta razón, a muchos hombres se les
dificulta expresar sus sentimientos, a amar y a relacionarse sin violencia; esto enfocado a la construcción de
género que lo establece la sociedad.

En resumen, se podría definir la violencia intrafamiliar como toda acción u omisión cometida en el seno de la
familia por uno de sus miembros, que menoscaba la vida o la integridad física, o psicológica, o incluso la libertad
de otro de sus miembros, y que causa un serio daño al desarrollo de su personalidad.

Características de la violencia intrafamiliar

Generalmente en las familias en las que aparece la violencia intrafamiliar tienen una organización jerárquica fija
o inamovible. Además, sus miembros interactúan rígidamente, no pueden recortar su propia identidad, deben
ser y actuar como el sistema familiar les impone.

Las personas sometidas a situaciones crónicas de violencia familiar presentan un debilitamiento de sus defensas
físicas y psicológicas, lo que conduciría a un incremento de los problemas de salud. Muchos padecen de
depresión y enfermedades psicosomáticas.

Cuando se empieza a desdibujar la identidad de la familia sus miembros actúan de modo descoordinado, hay
una distorsión de la comunicación, los valores y creencias son cuestionados. La familia empieza a funcionar con
predominio de desorden y comienza a haber situaciones que exceden su límite de tolerancia. Los integrantes de
la familia han entrado en lo que comúnmente se denomina una “crisis”, esta crisis se va a caracterizar por estados
de confusión, desorganización y caos.

19
Consecuencias de la violencia intrafamiliar

La violencia es un fenómeno que históricamente se ha relacionado con condiciones sociales particulares.


Explicar su causa por características individuales de origen biológico o psicológico reduce su esencia. La razón
de la violencia hay que encontrarla en el cruce de factores negativos del individuo y de la sociedad.

Las condiciones de hacinamiento, de desnutrición, de desempleo y de deterioro de la familia que imponen la


desigualdad y la pobreza, propician en gran medida el desarrollo de conductas agresivas, y el mantenimiento
de las condiciones de desigualdad y que son también una respuesta al ejercicio de la violencia. Comencemos
por definir cómo las diferentes formas de violencia que se producen en la ciudad tienen actores y móviles muy
variados; cada uno de ellos se construye en espacios sociales particulares como el hogar, el centro educativo, el
barrio, la ciudad y en aquellos espacios como en el equipo deportivo, entre otros, que dan lugar a expresiones
que tienen un rostro común característico.

Hay formas de violencia que se dan dentro de la familia, y que se manifiestan a través de las condiciones culturales;
las relaciones desiguales que se producen dentro del núcleo familiar tienen un cambio y unas dinámicas muy
rápidas.

Otras manifestaciones de la violencia se dan en los grupos de amigos, en las que los jóvenes encuentran un
escenario propicio para dar rienda suelta a sus frustraciones y a sus necesidades insatisfechas.

Las diferentes formas de violencia que se generan en el entorno social del individuo se vinculan con los grupos
de barrio o con los del colegio, donde el joven encuentra un espacio para identificarse institucionalmente.

Sin duda este conjunto de violencias actúa de manera interrelacionada, sin que se exprese alguna de ellas de
manera pura, lo cual hace más complicado conocerlas y entenderlas.

Maltrato juvenil

La violencia familiar puede afectar a cualquiera y puede ocurrir en cualquier tipo de familia. En algunos casos,
los padres se maltratan entre sí, algo que puede ser difícil para los niños que son testigos. Algunos padres
maltratan a sus hijos y recurren a la violencia verbal o física como una manera de imponer la disciplina.

Pero el maltrato no sólo se da dentro de la familia. El acoso u hostigamiento también es una forma de maltrato.
Acosar a otra persona a través de la intimidación, las amenazas o la humillación puede equivaler a una golpiza.
Es posible que las personas que acosan a los demás hayan sido víctimas de maltrato. Éste también es el caso
de las personas que maltratan a su pareja. Pero el hecho de haber sido víctima de malos tratos no es ninguna
excusa para maltratar a nadie.

El maltrato también puede adoptar la forma de delito por prejuicios dirigidos a personas sólo por su raza,
religión, capacidades, sexo u orientación sexual.

20
Hay diferentes tipos de maltratos juvenil

 Maltrato físico

Se refiere a cualquier lesión infligida que provoca un daño físico o enfermedad en un adolescente. Se identifican
los siguientes signos.

Versión contradictoria entre el relato de los padres y las lesiones que presenta el niño, hematomas inexplicables.

- Cicatrices.

- Marcas de quemaduras.

- Fracturas inexplicables.

- Marcas de mordeduras de la medida de un adulto.

Hay factores que predisponen a que ocurra. Estos factores pueden ser: baja autoestima, necesidad de control
sobre el entorno y sentimientos de inferioridad.

Los adolescentes que han sido maltratados, necesitan ayuda psicológica para no repetir el esquema de abuso
a otras personas.

 Abandono y abuso emocional:

El abuso emocional generalmente se presenta bajo las formas de hostilidad verbal, como por ejemplo insultos,
burlas, desprecio, criticas o amenazas de abandono. También aparece en la forma de constante bloqueo de las
iniciativas por parte de algún miembro de la familia.

Todo esto provoca en personas jóvenes graves trastornos psicológicos.

Algunos indicios de abuso emocional pueden ser:

 Extremada falta de confianza en sí mismo.

 Exagerada necesidad de ganar o sobresalir.

 Mucha agresividad o pasividad en el o la adolescente

Los padres muchas veces abusan emocionalmente de sus hijos e hijas basados en buenas intenciones, como
por ejemplo cuando quieren que sobresalgan en el colegio, en el deporte o en la vida social. Pero a partir de
esas buenas intenciones pueden presionarlos o avergonzarlos al punto de crearles un sufrimiento emocional
crónico.

21
Mientras que el abandono emocional puede ser desde un lugar pasivo, sin brindar afecto, apoyo y la valoración
que toda persona necesita para crecer psicológicamente sano. Se refiere a la falta de respuesta a las necesidades
de contacto afectivo de la adolescencia; una constante indiferencia a los estados anímicos.

Puede darse a través de:

El uso de la palabra: se hace sentir a una persona que no hace nada bien, se le ridiculiza, insulta, humilla y
amenaza en la intimidad o ante familiares, amigos, amigas o personas desconocidas.

La no verbal: aquella que se manifiesta en actitudes corporales de agresión como miradas de desprecio, muestras
de rechazo, indiferencia, silencios y gestos insultantes para descalificar a la persona.

Abandono físico

Se presenta cuando las necesidades físicas no son atendidas por ningún miembro del grupo que convive con
él o la adolescente.

Adolescentes testigos de violencia

Cuando él o la adolescente presencia situaciones crónicas de violencia entre sus padres. Estos presentan
trastornos muy similares a los que caracterizan a quienes son víctimas de abuso. (Barahona M, (2009), Prevención
de la Violencia Intrafamiliar, Dirección de Seguridad Comunitaria, Ministerio de Seguridad Pública, San José,
Costa Rica).

Una de las teorías más completas para explicar el polifacético proceso de la violencia de género en adultos y
adolescentes es el modelo ecológico de violencia intrafamiliar y de pareja (Corsi, 1994), adaptado del modelo
ecológico de Urie Bronfenbrenner (1979). Según este modelo, la realidad psicosocial de los adolescentes es
interpretada como un sistema compuesto por cinco subsistemas que se articulan entre sí de forma dinámica.

Sin embargo, no existe un factor que explique por sí solo por qué un adolescente se comporta de manera violenta
contra su pareja y otro no lo hace. La violencia es un fenómeno sumamente complejo que hunde sus raíces
en la interacción de muchos factores individuales, sociales, culturales, económicos y políticos. Consideramos
por tanto que, para un análisis riguroso de los factores explicativos de la violencia en parejas adolescentes, es
necesario abarcar una perspectiva del individuo en desarrollo (el adolescente) y en permanente interacción con
un ambiente social específico.

¿Cómo detectar y qué hacer ante un posible caso de violencia intrafamiliar?

Orientaciones en los distintos ámbitos: social, escolar, familiar.

En muchas ocasiones los centros escolares se encuentran ante una excesiva demanda de padres y madres
que no saben cómo responder a las necesidades de sus hijos e hijas. Los profesores y profesoras tratan de
buscar soluciones sobre el principio de la familia como sostén de la estabilidad emocional del menor y que

22
apoya la labor educativa de los centros escolares. El esfuerzo de profesores y profesoras ante aquellos menores
que sufren violencia de género e intrafamiliar pasa por entender que este tipo de violencia tiene una gran
influencia en sus habilidades cognitivas, dificultando, en muchas ocasiones, procesos básicos como la atención
y la concentración.

Es por ello que muchos no se explican cómo ante el cese de la violencia de género e intrafamiliar, hay
adolescentes que disminuyen su rendimiento de forma considerable, adquiriendo conductas de riesgo,
teniendo comportamientos antisociales e incluso autodestructivos.

Desde el ámbito de la violencia de género se pone el acento en buscar un acercamiento hacia el trabajo que
se realiza desde los centros educativos para apoyar a estos jóvenes durante este proceso personal que supone
cambios de residencia, vacío de una figura parental, conflictos entre hermanos (as), reajustes familiares, pérdidas
materiales, pérdidas personales (fotos, dibujos, que conforman su historia biográfica) así como de sus amigos,
amigas y figuras significativas.

Una óptima intervención multidisciplinaria que involucre no solo a usted como facilitador o facilitadora sino al
equipo interdisciplinario, docente o administrativo, hace necesario que se ponga en marcha un protocolo de
actuación que permita coordinaciones periódicas de los y las profesionales que atienden en el ámbito social
y el centro escolar que atienden a esta población. Cuando se adoptan medidas para trabajar con jóvenes que
tienen graves secuelas de la violencia de género activar este protocolo de actuación que se aplica desde los
distintos profesionales que atienden al mismo menor. Si no es así, las medidas psico-educativas no tendrán
efectividad porque pierde consistencia cuando no existe acuerdo interprofesional y seguimos dejando a las
personas jóvenes o adolescentes sin un espacio contenedor, donde los límites son claros y están establecidos
previamente. El protocolo de estas características multiplica la sinergia de beneficios derivados de la intervención
terapéutica con el menor.

Transmitir la idea a la persona joven, que sus capacidades y potencialidades hacen única a su persona implica
que la intervención sea flexible y oriente el comportamiento de cada menor, dotándole de estrategias de
afrontamiento positivo ante las adversidades, dándole apoyo y mostrándole preocupación por su bienestar.

Recuerde:

No solicitar información de la que el joven pueda asumir; en muchas ocasiones las madres creen que como este
ha presenciado tanto la violencia, se le puede hacer partícipe de informaciones, manipulaciones del agresor,
intentos de acercamiento hacia la madre.

El comunicar situaciones desagradables implica dosificar la información para no saturar la realidad de la persona
menor de edad y no desbordarlo emocionalmente.

La persona joven irá marcando los límites en muchas ocasiones preguntando o cambiando de tema.

23
Intervención en crisis con personas adolescentes víctimas de violencia intrafamiliar

En las situaciones que se produce la pérdida para un joven de todo lo que supuso su realidad (presencia de un
progenitor agresor, hogar, juguetes, colegio, amigos y amigas, profesores y profesoras), es necesario establecer
una serie de pautas que hagan más cercana una realidad con carácter de adolescente.

Y es que cuando sufren una pérdida, es lógico y natural que manifieste dolor y pena. La ayuda de las personas
adultas no debe centrarse en negar este hecho vital, sino en evitar que dicho acontecimiento tenga consecuencias
emocionales negativas a largo plazo previniendo una vivencia traumática del duelo.

Las personas adultas al informar sobre acontecimientos dolorosos ofrecen su apoyo afectivo de forma más
eficiente si anticipan las posibles reacciones de los niños y niñas y muestran mayor seguridad si saben sugerirles
algunas estrategias para enfrentarse al dolor o la pérdida.

Recuerde:

Que, ante estos casos, se debe de referir a los equipos interdisciplinarios o bien al personal docente para que
brinden la atención necesaria a la persona joven y hacer las coordinaciones necesarias para su protección.

No se pueden realizar preguntas más allá que vayan a afectar el estado emocional de la persona afectada.

Fase de acogida/presentación del recurso.

Remitir o dar a conocer sobre el caso en cuanto a la esperanza que supone para los y las jóvenes el descubrir
un ambiente desconocido que les proporcione calidez, seguridad y protección frente a sistemas de abuso de
poder.

Es así como esta referencia deberá contemplar los siguientes aspectos: Remisión al equipo profesional que
intervendrá con la persona joven no es necesario presentarse con titulación, ya que este aspecto puede generar
mayor distanciamiento entre este y el/la profesional, restando calidez a este primer acercamiento ya que en
este espacio la persona menor de edad sabe a qué va y se le presentará en un lenguaje sencillo y adaptado a su
comprensión.

24
BIBLIOGRAFIA

 POVEDANO-DÍAZ, A. Y MONREAL-GIMENO, M.C. Ciclo de la Violencia en relaciones de noviazgo


adolescente, Congreso para el estudio de la Violencia Contra las Mujeres, pág. 1-2, 7 marzo 2016
Ramelline T, (2009) Módulo Básico para Sentir Pensar y Enfrentar la Violencia de Género, Intrafamiliar y
Sexual, INAMU, San José, Costa Rica.

 Retana L, (2009) Manual para Policías Facilitadores/as Frente a Situaciones de Violencia Intrafamiliar,
Ministerio de Gobernación, Policía y Seguridad Pública, San José, Costa Rica.

 Geilfus F, (2002(, 80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo,


evaluación, IICA, San José, Costa Rica.

 Campos A, (2014), Curso Básico Policial, Violencia Intrafamiliar, Manual del Instructor, Ministerio de
Seguridad Pública, San José, Costa Rica.

 Barahona M, (2009), Prevención de la Violencia Intrafamiliar, Dirección de Seguridad Comunitaria,


Ministerio de Seguridad Pública, San José, Costa Rica.

 Díaz-Aguado, M. J. y Carvajal, M. I. (Dirs.) (2010). Igualdad y prevención de la violencia de género en la


adolescencia. Madrid: Ministerio de Igualdad y Universidad Complutense de Madrid.

 GUÍA DE INTERVENCIÓN CON MENORES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO Servicio de Coordinación


del Sistema Integral contra la Violencia de Género. Año 2012

 Díaz-Aguado, M. J. (2002). Prevenir la violencia contra las mujeres construyendo la igualdad. Programa
para educación secundaria. Madrid: Instituto de la Mujer. Dinámicas de presentación en grupo, de
animación, de motivación, de conocimiento, de comunicación y de trabajo cooperativo https://
profesionaljdeabajo.wordpress.com/2013/07/23/dinamicas-de-grupo-para-ninos-y-jovenes/

25
Nombre del Módulo: Violencia Intrafamiliar Taller /Charla: Prevención de la Violencia en Relaciones de Pareja Duración: 40 minutos

Objetivo General: Contribuir a la sensibilización de las personas jóvenes en el tema de la violencia en relaciones de pareja, donde se establezcan
relaciones libres de violencia.

Facilitador/a: _________________________________ Firma:_______________________ Fecha: ____________________ SESIÓN N°: _ _ _ _ _ _

OBJETIVOS ESTRATEGIAS RECURSOS CRITERIOS


CONTENIDOS TIEMPO
ESPECÍFICOS METODOLÓGICAS INSTRUCIONALES EVALUADORES
1.1.1 Magistral
1.1 Bienvenida 1.2.1 Definir la técnica de - Magistral - Participa activamente
1. Objetivo de la Charla 1.2 Presentación del presentación con dinámicas
y temas que se van 5 Minutos - Pizarra
facilitador/a 1.3.1 Mencionar que tiene adaptadas a la
abordar que existir un clima de - Marcadores de población a que se
1.3 Reglas respeto ante los temas pizarra dirige la charla
que se van abordar
2.1 Conceptos
2.2.1 Proyecta Video - Computadora
Catalina. - Participa activamente
Preguntas generadoras de la dinámica
¿Para ustedes que significa 2.2.2 Manteniendo las - Video Proyector planteada
Violencia de Género? medidas establecidas 18 Minutos
2. Propiciar la reflexión ¿Qué les llamo más la entro de los - Video
Video - Facilitador/a explica
sobre la construcción atención en el video? Protocolos en Salud se “CATALINA” claramente los
sociocultural del género ¿Qué tipos de agresiones se realiza un circulo con 10 minutos conceptos que
y su impacto en las dieron en el video? los/as participantes - Magistral
Plenaria desarrollan el grupo
relaciones de pareja ¿Han visto personas con la finalidad de grupal de clases siguiendo
como los personajes del realizar una plenaria. - Pizarra el hilo conductor
video con este tipo de 2.2.3 Los aportes se pueden de las preguntas
comportamiento? ir escribiendo en la - Marcadores de generadoras
¿Qué se comprende como pizarra pizarra
violencia en el noviazgo?
3. Síntesis, de la violencia
en el noviazgo como 3.1.1 Explicación de lo que - Metodología
“todo acto, omisión, es la violencia y todas
ANEXO PLAN DE LECCIÓN

actitud o expresión sus manifestaciones Prevención de


que genere, o tenga el 10 Minutos la violencia en
potencial de generar, 3.1 Concepto de violencia
dentro de una relación Exponencia
de noviazgo. el noviazgo - Participativa activa
daño emocional, físico en el noviazgo por parte del adolescente
o sexual a la pareja (Control de dominio, facilitador/a
afectiva con la que se poder, manipulación, - Magistral
comparte una relación celos, el enojo)
íntima sin convivencia ni
vínculo marital.
OBSERVACIONES
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________

27
_________________________________________________________________________________________________________
CAMPAÑA HACETE ESCUCHAR

QUE TE HAGAN SENTIR MENOS…

?
QUE TE GOLPEEN…

?
QUE TE JALONEE O GOLPEE…
?
QUE TE REVISEN EL TELEFONO ES VIOLENCIA…

?
QUE TE OBLIQUE A TENER RELACIONES SEXUALES…

?
QUE NO TE DEJE VESTIR COMO QUERÉS…

?
QUE TE AMENACEN…

?
QUE TE GRITEN…
?

29
31
32
33
34
35
36
37
38
Ministerio de Seguridad Púbica
Dirección Programas Policiales Preventivos
San José, Costa Rica
2021

También podría gustarte