Está en la página 1de 67

I

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


La Universidad Católica de Loja

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN Y


HUMANIDADES
CARRERA DE PSICOLOGÍA

Influencia de la personalidad en factores psicosociales y la


salud mental de población adulta ecuatoriana de la provincia
de Santa Elena, en el sector norte de la ciudad de Salinas

Trabajo de integración curricular previo a la obtención del título de:

LICENCIADA EN PSICOLOGÍA

Autora: Roca Borbor, Leslye Pamela

Director: Negrete Zambrano, José Fernando

CENTRO UNIVERSITARIO SALINAS

AÑO 2024
II

Aprobación del director del Trabajo de Titulación

Loja, 19 de enero de 2024

Mgtr.
Ortega Jiménez David Mauricio
Director de la carrera de Psicología
Ciudad.-

De mi consideración:

Me permito comunicar que, en calidad de director del presente Trabajo de Integración

Curricular denominado: Influencia de la personalidad en factores psicosociales y la salud

mental de población adulta ecuatoriana de la provincia de Santa Elena, en el sector norte de la

ciudad de Salinas realizado por Leslye Pamela Roca Borbor ha sido orientado y revisado

durante su ejecución, así mismo ha sido verificado a través de la herramienta de similitud

académica institucional, y cuenta con un porcentaje de coincidencia aceptable. En virtud de

ello, y por considerar que el mismo cumple con todos los parámetros establecidos por la

Universidad, doy mi aprobación a fin de continuar con el proceso académico correspondiente.

Particular que comunico para los fines pertinentes.

Atentamente,

Director: José Fernando Negrete Zambrano

C.I.: 1708664451
III

Correo electrónico: jfnegrete@utpl.edu.ec

Declaración de autoría y cesión de derechos

Yo, Leslye Pamela Roca Borbor, declaro y acepto en forma expresa lo siguiente:

Ser autora del Trabajo de Integración Curricular denominado: Influencia de la personalidad en

factores psicosociales y la salud mental de población adulta ecuatoriana de la provincia de

Santa Elena, en el sector norte de la ciudad de Salinas, de la carrera de Psicología,

específicamente de los contenidos comprendidos en: tres capítulos, capítulo uno marco teórico,

capítulo dos metodología, capítulo tres análisis de resultados, discusión, conclusiones y

recomendaciones, siendo José Fernando Negrete Zambrano, director del presente trabajo;

también declaro que la presente investigación no vulnera derechos de terceros ni utiliza

fraudulentamente obras preexistentes. Además, ratifico que las ideas, criterios, opiniones,

procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo investigativo, son de mi exclusiva

responsabilidad. Eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus

representantes legales de posibles reclamos o acciones judiciales o administrativas, en relación

a la propiedad intelectual de este trabajo.

Que la presente obra, producto de mis actividades académicas y de investigación, forma parte

del patrimonio de la Universidad Técnica Particular de Loja, de conformidad con el artículo 20,

literal j), de la Ley Orgánica de Educación Superior; y, artículo 91 del Estatuto Orgánico de la

UTPL, que establece: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual

de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen a través, o

con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad”, en tal virtud,

cedo a favor de la Universidad Técnica Particular de Loja la titularidad de los derechos

patrimoniales que me corresponden en calidad de autor/a, de forma incondicional, completa,


IV

exclusiva y por todo el tiempo de su vigencia.

La Universidad Técnica Particular de Loja queda facultada para ingresar el presente trabajo al

Sistema Nacional de Información de la Educación Superior del Ecuador para su difusión

pública, en cumplimiento del artículo 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

.................................................................

Autora: Leslye Pamela Roca Borbor

C.I.: 2400072464

Correo electrónico: lproca@utpl.edu.ec


V

Dedicatoria

Deseo dedicar esta tesis a mis padres, quienes me proporcionaron una sólida base de valores

y principios que han guiado mi trayectoria. Asimismo, quiero expresar mi gratitud a mis

compañeros y amigos, quienes han sido fundamentales tanto en mi vida personal como en mi

carrera, brindándome un apoyo invaluable durante la realización de este trabajo de titulación.


VI

Agradecimiento

Quiero expresar mi agradecimiento, en primer lugar, a Dios, quien me ha concedido la fuerza,

la persistencia y la sabiduría necesarias. Agradezco a toda mi familia por ser una fuente

constante de inspiración y brindarme un apoyo incondicional en cada etapa de mi vida.

Además, deseo reconocer a la Universidad Técnica Particular de Loja por ser una institución

educativa de alto nivel. A mi director de trabajo de titulación le agradezco su paciencia, sus

valiosas enseñanzas y la generosidad de su tiempo y conocimientos.


VII

Índice de contenido

Carátula………………………………………………………………………………………………...….I

Aprobación del director del Trabajo de Titulación...................................................................II

Declaración de autoría y cesión de derechos.........................................................................III

Dedicatoria...................................................................................................................................V

Agradecimiento..........................................................................................................................VI

Índice de contenido...................................................................................................................VII

Resumen.......................................................................................................................................1

Abstract........................................................................................................................................2

Introducción.................................................................................................................................3

Capítulo uno.................................................................................................................................6

Marco teórico...............................................................................................................................6

1.1. Personalidad..................................................................................................................6

1.1.1. Antecedentes históricos.......................................................................................7

1.1.2. Modelo de los cinco factores de personalidad (Big Five).................................9

1.1.3. Factores de personalidad...................................................................................11

1.2. Variables psicosociales relacionadas con la personalidad....................................17

1.2.1. Historia de vida....................................................................................................18

1.2.2. Experiencias adversas........................................................................................19

1.2.3. Impulsividad.........................................................................................................20
VIII

1.3. Salud mental relacionada con la personalidad........................................................22

1.3.1. Ansiedad...............................................................................................................23

1.3.2. Depresión.............................................................................................................25

Capítulo dos...............................................................................................................................27

Metodología................................................................................................................................27

2.1. Objetivos..........................................................................................................................27

2.1.1. General......................................................................................................................27

2.1.2. Específicos...............................................................................................................27

2.2 Preguntas de investigación............................................................................................27

2.3 Enfoque, tipo y diseño de investigación.......................................................................28

2.3.1. Enfoque de investigación........................................................................................28

2.3.2. Tipo de investigación:.............................................................................................28

2.3.2.1. No experimental.................................................................................................28

2.3.3. Diseño de investigación:.........................................................................................29

2.3.3.1. Transversal.........................................................................................................29

2.3.3.2. Descriptiva.........................................................................................................29

2.3.3.3. Correlacional......................................................................................................30

2.4. Población y muestra de estudio....................................................................................30

2.4.1. Muestra participante................................................................................................31

2.4.1.1. Criterios de inclusión:.......................................................................................31

2.4.1.2. Criterios de exclusión:......................................................................................31


IX

2.5. Instrumentos de recogida de información...................................................................32

2.5.1. Cuestionario sociodemográfico Ad Hoc...............................................................32

2.5.2. Inventario de personalidad de diez elementos (TIPI 10)......................................32

2.5.3. Historia de vida: K-SF-42........................................................................................33

2.5.4. Experiencias adversas: cuestionario de esquemas de Young...........................33

2.5.5. Impulsividad: BRIEF A.............................................................................................34

2.5.6. Ansiedad y depresión: PHQ 4.................................................................................34

2.6 Procedimiento..................................................................................................................35

Capítulo tres...............................................................................................................................37

Análisis de resultados..............................................................................................................37

Discusión....................................................................................................................................41

Conclusiones.............................................................................................................................44

Recomendaciones.....................................................................................................................45

Bibliografía.................................................................................................................................46

Índice de tablas

Tabla 1 Modelo de los Cinco Factores de la Personalidad de Costa y McCrae……………10

Tabla 2 Rasgos de personalidad de la muestra………………………………………………….36

Tabla 3 Distribución de variables psicosociales………………………………………………...37

Tabla 4 Salud mental según el sexo………………………………………………………………..38

Tabla 5 Relación de la personalidad y salud mental……………………………………………38

Índice de figuras
X

Figura 1 Procedimiento………………………………………………………………………………34
1

Resumen

El objetivo general de la presente investigación es describir las variables psicosociales en la

población adulta ecuatoriana y relacionar los rasgos de personalidad con indicadores de salud

mental en la Provincia de Santa Elena, en el sector norte de la ciudad de Salinas en el año

2023. Tiene un enfoque de investigación cuantitativa, de tipo no experimental, con un diseño

transversal, descriptivo y correlacional. La muestra de estudio estuvo conformada por 56

personas adultas, los instrumentos de recogida de información que se utilizaron fueron:

Cuestionario sociodemográfico Ad Hoc, Inventario de personalidad de diez elementos (TIPI 10),

Historia de vida K-SF-42, Experiencias adversas cuestionario de esquemas de Young.,

Impulsividad BRIEF, Ansiedad y depresión PHQ 4. Dentro de los principales resultados

encontrados se identificó una fuerte correlación negativa entre los rasgos de extroversión,

responsabilidad y estabilidad emocional, y la presencia de ansiedad y depresión; concluyendo

que los individuos con bajos niveles de extroversión, responsabilidad y estabilidad emocional

son más propensos a experimentar ansiedad y depresión.

Palabras clave: personalidad, salud mental, variables psicosociales.


2

Abstract

The general objective of this research is to describe psychosocial variables in the Ecuadorian

adult population and to relate personality traits with mental health indicators in the province of

Santa Elena, in the northern sector of the city of Salinas in the year 2023. The present study

has a quantitative research approach. The type of research is non-experimental, with a cross-

sectional, descriptive and correlational research design. The study sample consisted of 56

adults from the northern sector of the city of Salinas, Province of Santa Elena. The following

instruments were used to collect information: Ad Hoc Sociodemographic Questionnaire, Ten-

Item Personality Inventory (TIPI 10), Life History: K-SF-42, Adverse Experiences: Young's

Schema Questionnaire, and Impulsivity: BRIEF (BRIEF), Impulsivity: BRIEF, Anxiety and

depression: PHQ 4. Among the main results found, a strong negative correlation was identified

between the traits of extroversion, responsibility and emotional stability, and the presence of

anxiety and depression; concluding that individuals with low levels of extroversion, responsibility

and emotional stability are more prone to experience anxiety and depression.

Key words: personality, mental health, psychosocial variables.


3

Introducción

La Organización Mundial de la Salud (OMS) caracteriza la ansiedad como "dificultades

recurrentes en la salud mental que impactan la capacidad laboral y la productividad" (OMS,

2017). Se trata de una reacción involuntaria de anticipación frente a situaciones cotidianas. Así

mismo, conforme a los datos proporcionados por la OMS la depresión es una de las principales

dificultades de salud y limitaciones a nivel global. Según las estimaciones de este organismo,

alrededor de 300 millones de individuos conviven con la depresión en todo el mundo. Este

trastorno afecta en mayor medida a las mujeres que a los hombres, especialmente a aquellas

personas de 60 a 64 años.

Es así como la depresión y la ansiedad aparecen como unas de las enfermedades más

comunes, afectando a la comunidad de manera diversa con variaciones habituales en el estado

de ánimo. Esta condición también impacta las respuestas emocionales breves y las situaciones

cotidianas, especialmente cuando es prolongada y de intensidad grave. La depresión y la

ansiedad causan sufrimiento y alteraciones, y en casos graves puede llevar al suicidio. (OMS,

2017)

Diversos estudios han abordado con interés las problemáticas de salud mental,

estableciendo correlaciones entre las variables de ansiedad y depresión y los rasgos de

personalidad. En este mismo contexto, esta investigación busca comprender la correlación

entre los rasgos de personalidad, las variables psicosociales y el género con respecto a la

ansiedad y la depresión.

El alcance de esta investigación se centró en la identificación de los tipos de

personalidad y la descripción detallada de la distribución de variables psicosociales, incluyendo

historia de vida, impulsividad y experiencias adversas. Además, se propuso determinar los


4

niveles de salud mental, específicamente en términos de ansiedad y depresión, teniendo en

cuenta la variable del sexo en la muestra de estudio. En la consecución de los objetivos de esta

investigación, se implementaron métodos rigurosos de recopilación y análisis de datos,

priorizando un enfoque cuantitativo para obtener resultados más precisos y detallados. La

elección de este enfoque permitió abordar de manera sistemática la complejidad de las

interacciones entre la personalidad, los factores psicosociales y la salud mental en adultos.

El proceso de recopilación de datos se llevó a cabo mediante instrumentos validados y

estructurados, que abarcaron diversas dimensiones de la personalidad, así como factores

psicosociales relevantes. Se aplicaron los siguientes test psicológicos: Inventario de

personalidad de diez elementos (TIPI 10), Historia de vida: K-SF-42, Experiencias adversas:

cuestionario de esquemas de Young., Impulsividad: BRIEF, Ansiedad y depresión: PHQ 4.

En lo que respecta a las facilidades y oportunidades para llevar a cabo esta

investigación, la primera etapa consistió en recopilar información para el marco teórico,

utilizándose bases de datos y artículos científicos. En cuanto a la recopilación de datos de la

muestra de estudio, esta no presento problemas y se pudo acceder a la información a través de

la aplicación de los cuestionarios en línea.

El trabajo de investigación se estructura en cuatro capítulos: el primer capítulo abarca el

marco teórico, en donde se aborda la definición de personalidad, antecedentes históricos, el

modelo de los cinco factores de personalidad (Big Five) y los factores de personalidad, así

mismo las variables psicosociales y la salud mental relacionadas con la personalidad. El

capítulo 2 aborda la metodología en la cual se establecen los objetivos, preguntas de

investigación, enfoque, tipo y diseño de investigación, población y muestra de estudio e

instrumentos de recogida de información. En el capítulo 3 se incluyen los resultados obtenidos,

mismos que son interpretados y analizados de manera minuciosa con su respectiva discusión.

Además, se abarcan las conclusiones y recomendaciones en donde se exponen ideas finales

basadas en los resultados obtenidos.


5

La relevancia de esta investigación para la Universidad Técnica Particular de Loja y la

sociedad es evidente, la comprensión de cómo la personalidad influye en la salud mental puede

tener implicaciones significativas para el desarrollo de políticas de salud y programas de

intervención específicos que mejoren el bienestar de la población adulta en el país.


6

Capítulo uno

Marco teórico

1.1. Personalidad

Según González (2019), la personalidad constituye una estructura dinámica única en

cada individuo, conformada por atributos psicológicos, conductuales, emocionales y sociales.

La personalidad se define como una cualidad abstracta que surge de una combinación

de factores no visibles, intrínsecos al individuo, los cuales son determinantes para lo más

distintivo de su identidad personal. Asimismo, influyen en su comportamiento característico

tanto en el ámbito social como en el personal (Hernández, 2014).

La influencia de estos factores intrínsecos se extiende más allá de la esfera personal,

afectando el comportamiento tanto en el ámbito social como en el individual. Esta conexión

entre la personalidad y el comportamiento destaca la importancia de comprender la

complejidad de los factores que contribuyen a la formación de la identidad y cómo esta se

manifiesta en diversas situaciones.


7

El término "personalidad" se refiere a la colección relativamente constante de patrones

mentales y hábitos que cada persona exhibe a lo largo de la vida, así como la forma en que se

procesa la información en el tiempo y en varios contextos (Castillero, 2017).

Esta perspectiva resalta la estabilidad de ciertos patrones a lo largo del tiempo, lo que

sugiere que la personalidad no es simplemente un fenómeno efímero, sino más bien una

estructura relativamente constante. Además, al mencionar la influencia de la forma en que se

procesa la información en diferentes contextos, se reconoce la adaptabilidad de la personalidad

a diversas situaciones. En este sentido, la argumentación respalda la noción de que la

personalidad no es estática, sino dinámica, ya que puede manifestarse de manera diferente en

diferentes situaciones, lo que refleja la complejidad inherente a este concepto.

Merlyn-Sacoto et al. (2018) sostienen que la personalidad se define como un conjunto

de características estables y tendencias que influyen en las diferencias psicológicas

(pensamientos, sentimientos y acciones) entre individuos que comparten un mismo espacio y

tiempo, y que no solo son resultado de presiones sociales o cambios biológicos. Por otro lado,

Muelas (2014) indica que la personalidad surge a partir de la interacción de factores como la

herencia y el entorno en el que se desarrolla el individuo, influenciado por el aprendizaje social

y las experiencias personales, las cuales evolucionan a lo largo de la vida.

Se puede afirmar, por lo tanto, que la personalidad es el resultado de la síntesis entre

aspectos objetivos y subjetivos, surgida de la actividad individual influenciada por el entorno

social en su totalidad. Se configura como autoconstrucción de la individualidad a través de la

actividad y la conciencia que han sido históricamente construidas.

1.1.1. Antecedentes históricos

Hace aproximadamente un siglo antes de la era cristiana, se inició el estudio de la

personalidad. En ese período, los griegos mostraron interés en encarnar diversos roles en el
8

contexto de su cultura dramática. Para lograr esto, empleaban máscaras que ocultaban sus

rostros, permitiéndoles representar estilos de vida diferentes al suyo propio sin perder su

autenticidad. En otras palabras, tenían la capacidad de adoptar distintas personalidades dentro

de una misma persona. Así, el concepto de "personalidad" surgió a partir del término "persona"

(Sinisterra et al., 2009).

El reflejo de la importancia que se le ha dado al estudio de la personalidad en la

psicología se encuentra en la producción de diversas teorías que intentan explicar cómo se

desarrolla la personalidad. Varios modelos intentan describir esto mientras ofrecen diferentes

formas de evaluar y/o medir la personalidad.

Uno de los pioneros en el análisis de la personalidad fue Sigmund Freud, quien planteó

que esta está conformada por tres componentes: el ello, el yo y el superyó. De acuerdo con

esta perspectiva, la personalidad se forma a través de la interacción entre impulsos instintivos,

exigencias sociales y morales, así como la conciencia y el control que el individuo ejerce sobre

sus pensamientos y acciones. (Castillero, 2017).

Otro autor destacado que planteó aportes significativos para la comprensión de la

personalidad fue Jung, quien se enfocó en la noción de inconsciente colectivo y los arquetipos,

y propuso clasificar a las personas en función de su preferencia por ciertas formas de percibir y

procesar la información (la denominada tipología de Jung). A su vez, Carl Jung definió ocho

tipos de personalidad según su teoría de los tipos psicológicos los cuales son: pensamiento-

introvertido, sentimental- introvertido, sensación – introvertido, intuitivo – introvertido,

pensamiento – extravertido, sentimental – extravertido, sensación – extravertido, intuitivo -

extravertido. (Castillero, 2017)

Siguiendo la línea histórica de las teorías sobre personalidad está la de Erik Erikson, la

cual se centró en la importancia de las crisis psicosociales en el desarrollo de la personalidad.


9

Para Erikson, la personalidad se desarrolla a través de ocho etapas, cada una de las cuales

presenta una crisis que necesita ser resuelta.

En las décadas siguientes surgieron escuelas de pensamiento sobre la personalidad,

como el conductismo, que enfatiza el aprendizaje y la experiencia como determinantes del

comportamiento, el humanismo, que enfatiza el valor del crecimiento personal y la

autorrealización (Sierra et al., 2018).

En suma, la personalidad ha sido estudiado a lo largo de la historia desde una variedad

de perspectivas teóricas, cada una con sus propias ideas y enfoques. Los estudios se han

centrado en la comprensión de la naturaleza humana y han permitido el desarrollo de un marco

teórico particular según el enfoque o corriente de la psicología.

1.1.2. Modelo de los cinco factores de personalidad (Big Five)

Con el propósito de examinar el concepto de personalidad, se evaluó el modelo de los

Cinco Grandes (FFM por sus siglas en inglés: Five Factor Model), el cual ha sido ampliamente

utilizado en la investigación científica, especialmente en las últimas tres décadas, acumulando

una considerable cantidad de evidencia sobre su validez (Skodol y Bender, 2009).

Los Cinco Grandes representan dimensiones que describen rasgos considerados

universales, ya que se han identificado en diversos contextos temporales y espaciales

(Zamorano et al., 2014). Inicialmente, se propusieron tres factores: neuroticismo, extroversión y

apertura a nuevas experiencias. Sin embargo, a lo largo del tiempo, mediante revisiones y

contribuciones de estudios científicos, se incorporaron los dos últimos factores: amabilidad y

responsabilidad. La evolución de esta propuesta y la inclusión progresiva de estos factores se

detallan más adelante.

Costa y McCrae (1992) son reconocidos por esta taxonomía, considerando que la

personalidad se origina tanto por factores biológicos como por la interacción del individuo con
10

su entorno desde temprana edad hasta aproximadamente los 30 años. Según ellos, este

período establece o consolida la forma de ser de los individuos, influenciando la dirección de

sus vidas, sus decisiones y, por ende, los resultados, en el contexto de esta revisión, en la

salud humana.

La personalidad se forma a través de la interacción del individuo con su entorno desde

una edad temprana. Las experiencias, relaciones, y eventos que ocurren durante la infancia y

la adolescencia desempeñan un papel crucial en la configuración de la personalidad. Este

proceso continuo de interacción modela y moldea los rasgos de personalidad a lo largo del

tiempo.

Los rasgos que constituyen cada uno de estos factores de personalidad actúan como

filtros a través de los cuales las personas perciben y explican la realidad en todo momento,

afectando la comprensión, construcción e interpretación, y conduciendo a decisiones que dan

forma a un estilo de vida, ya sea funcional o no, con sus respectivas consecuencias (John et

al., 2008).

Los rasgos de personalidad actúan como filtros que afectan la forma en que las

personas perciben el mundo. Por ejemplo, alguien con un alto grado de extroversión podría

tener una predisposición a percibir eventos sociales de manera positiva, mientras que una

persona con alto neuroticismo podría tener una tendencia a interpretar esos eventos de manera

más ansiosa o negativa.

La validez de este modelo, así como del instrumento derivado de él, se ha demostrado

en diversos escenarios (Zamorano et al., 2014). Una de las asociaciones más estudiadas es la

entre neuroticismo y psicopatología, ya que este factor ha confirmado su relación con la salud

mental, incluyendo condiciones como esquizofrenia (Van Os y Jones, 2001; Kotov et al., 2010;
11

y Terraciano et al., 2008), depresión y/o ansiedad (Aldinger et al., 2014; y Wang et al., 2014)

(Aliño, 2010; y Mirnics et al., 2013).

Repetidamente los Cinco Grandes han sido descritos como ortogonales o casi

ortogonales (Goldberg, 1992). Sin embargo, los resultados empíricos indican que los cinco

factores están frecuentemente intercorrelacionados unos con otros. Por otro lado, Alcázar

(2020), menciona que cada dimensión es independiente, lo que significa que una persona

puede ser alta en una dimensión y baja en otra; estas dimensiones también son relativamente

estables a través del tiempo y transculturales. No obstante, el modelo ha sido criticado por

algunos investigadores que argumentan que no es exhaustivo y que no toma en cuenta otras

dimensiones importantes de la personalidad (Seiner, 2020). Sin embargo, sigue siendo uno de

los modelos más ampliamente aceptados y utilizados en la investigación y práctica de la

psicología de la personalidad.

1.1.3. Factores de personalidad

Los factores de personalidad son características que influyen en la forma en que las

personas piensan, sienten y se comportan en diferentes situaciones. Cada uno de estos rasgos

puede tener diferentes niveles o grados, que determinan la forma en que se manifiestan en una

persona (Fuentes y Huerta, 2019).

Los factores de personalidad pueden influir en muchos aspectos de la vida de una

persona, como en sus relaciones interpersonales, su rendimiento académico y laboral y su

bienestar emocional. Por ejemplo, una persona con altos niveles de amabilidad podría ser más

tolerante y cooperativa en el trabajo en equipo, mientras que una persona con altos niveles de

neuroticismo podría experimentar más ansiedad y estrés en situaciones laborales exigentes.


12

En la Tabla 1 se presenta de manera reducida la versión actual del modelo de los cinco

factores, incluyendo factores y facetas y a continuación se comentan de forma breve las

diferentes facetas de cada uno de los factores (Costa y McCrae, 1999).

Tabla 1

Modelo de los Cinco Factores de la Personalidad de Costa y McCrae

Factor / Dimensión Definición Características de los Facetas o rasgos


polos específicos
Apertura a la Amplitud, profundidad, Amplitud, profundidad, Fantasía
experiencia y permeabilidad de la y permeabilidad liberal, Estética
conciencia, y de mentalidad abierta Sentimientos
motivación activa por -: convencional, Acciones
ampliar y examinar la conservador, Ideas
experiencia dogmático, rígido, Valores
tradicional, práctico
Responsabilidad Grado de organización, +: organizado, fiable, Competencia
Irresponsabilidad persistencia, control y trabajador, controlado, Orden
motivación en la cuidadoso, puntual, Sentido del deber
conducta dirigida a formal, escrupuloso, Necesidad de logro
metas. tenaz, perseverante Autodisciplina
-: informal, vago, Reflexión
descuidado, negligente,
hedonista, no confiable,
sin objetivos
Extraversión Cantidad e intensidad +: sociable, activo, Cordialidad
Introversión de las interacciones hablador, optimista, Gregarismo
interpersonales, nivel divertido, afectuoso Asertividad
de actividad, necesidad -: reservado, distante, Actividad
de estimulación y frío, independiente, Búsqueda emociones
capacidad para la callado, solitario Emociones positivas
alegría
Amabilidad Calidad de las +: bondadoso, Confianza
Antagonismo interacciones que una compasivo, afable, Franqueza
persona prefiere, en un atento, confiado, Altruismo
continuo que va de la servicial, altruista, Actitud conciliadora
13

compasión al cooperativo Modestia


antagonismo -: cínico, rudo, Sensibilidad social
agresivo, suspicaz,
competitivo, irritable,
manipulador,
vengativo, egoísta,
crítico
Neuroticismo Tendencia a +: nervioso, Ansiedad
Estabilidad emocional experimentar preocupado, inestable, Hostilidad
emociones negativas y sensible, emocional, Depresión
pensamientos inseguro, Timidez
irracionales; capacidad hipocondríaco, tenso, Impulsividad
para controlar impulsos miedoso, triste, Vulnerabilidad
y situaciones de estrés vulnerable
-: calmado, relajado,
estable, seguro,
controlado, fuerte,
equilibrado
Nota: Adaptado de Sánchez y Ledesma (2019)

La apertura a las nuevas experiencias: muestra en qué grado un sujeto comienza a

buscar nuevas experiencias personales y visualiza creativamente su futuro. la persona abierta

a la experiencia tiene una relación fluida con su imaginación (Blázquez, 2019).

Este factor fue desarrollado en el NEO-PI (Costa y McCrae, 1985), el cual representa la

tendencia a involucrase en actividades intelectuales y en la experimentación de nuevas

sensaciones e ideas (Camps, 2016). También está asociada con la curiosidad intelectual, la

sensibilidad estética, la viva imaginación, la flexibilidad en el comportamiento y las actitudes no

convencionales (Sánchez y Ledesma, 2019).

De tal forma que está compuesto por facetas como la fantasía, la estética, los

sentimientos, las acciones, las ideas y los valores. Por lo cual las personas con altas

puntuaciones en apertura a la experiencia tiendes a presentar mucha imaginación y creatividad


14

a la vez que se interesan por el mundo exterior como por el interior y sus vidas están

enriquecidas por la experiencia. Por el contrario, aquellas personas con bajas puntuaciones son

realistas y con poca creatividad, es decir, prefieren no salir de su fase de confort y sus

intereses se ven limitados, por lo que tienden a actuar y pensar de forma convencional

(Sánchez y Ledesma, 2019).

La responsabilidad: este rasgo de personalidad describe a las personas que tienen un

fuerte autocontrol y autodisciplina, son organizadas y tenaces para lograr sus objetivos e los

que piensan y planean muy bien las cosas antes de ponerlas en práctica (Blázquez, 2019).

La historia de este factor comienza con Webb, con el estudio de personalidad e

inteligencia. Originalmente, fue Webb (1915) quien conceptualizó la personalidad como la suma

de todas las cualidades personales que obviamente no son inteligencia y llamó a este factor

general como persistencia de motivos.

Los estudios de persistencia de motivos (Ryans, 1939; Webb, 1915) crearon un marco

ideal para predecir el desempeño laboral al completar una lista de verificación que enfatiza la

importancia de la responsabilidad o aspectos relacionados. También años después, Digman y

Takemoto (1981) llamaron a este factor deseo de logro, porque los agentes responsables son

conscientes y están decididos a hacer lo necesario para lograr sus objetivos.

Actualmente, en este factor se incluye las facetas como la competencia, el orden, el

sentido del deber, la necesidad de logro, la autodisciplina y la deliberación (Sánchez y

Ledesma, 2019). Donde los individuos evaluados como responsables tienden a ser

organizados, exigentes y sus conductas están orientadas a la consecución de metas, pero, las

personas evaluadas como poco responsables tienden a ser desordenadas, irresponsables,

olvidadizas, negligentes y perezosas (Camps, 2016).


15

Extroversión: este factor se refiere al grado en que una persona es extrovertida, social y

asertiva, en contraposición a reservada, solitaria y pasiva. Las personas extrovertidas son

sociables, habladoras y activas (Blázquez, 2019).

La definición propuesta por Jung de la extraversión e introversión, fue la más aplicada

durante la primera década del siglo XX; la cual considera a la extraversión como la salida de la

energía psíquica hacia el exterior, mientras que la introversión se refería a la llegada de la

energía psíquica hacia las profundidades de la psique (Camps, 2016).

Concretamente, se describe la extraversión como una alta actividad o activación, una

tendencia a experimentar emociones positivas, elevada asertividad y tendencia a relacionarse

con los demás y de acuerdo con Costa y McCrae (1992) está compuesta por seis facetas, que

son como la cordialidad, el gregarismo, el asertividad, la actividad, la búsqueda emociones y

las emociones positivas.

Habitualmente se califica como extrovertida a la persona abierta, comunicativa, dada a

las relaciones sociales, pero, no hay que confundirse, ya que esa persona con carácter

tendente a la extroversión, tan sólo será así si percibe del medio esa invitación al aperturismo,

y también dependerá su comportamiento de su situación anímica en ese momento (López,

2018). Por otro lado, según la definición dada por Jung (1965) las personas introvertidas suelen

anteponer una realidad que no existe ante lo evidente, además de pensar que en esta realidad

que ha creado, será observado o evaluado. Estas personas se basan siempre en lo que sienten

y no en lo que ven.

La amabilidad: este rasgo se refiere al grado en que una persona es amable,

cooperativa y empática, en contraposición a competitiva, desconfiada y antagonista (Blázquez,

2019). Siendo la amabilidad el factor de personalidad menos significativo históricamente, lo

cual es extraño dado que incluye aspectos de amor-odio, solidaridad, conflicto, cooperación y
16

bondad. Además de la extraversión, ha habido conceptos relacionados con la amabilidad desde

principios del siglo XX, algunos de los cuales se han descrito en la tradición del léxico mental,

aunque su papel en esa tradición no está claro (Camps, 2016). Sin embargo, este factor se ha

identificado constantemente dentro de los Big Five.

Comprende las facetas como la confianza, la franqueza, el altruismo, la actitud

conciliadora, la modestia y la sensibilidad a los demás. Por lo cual los individuos con alta

amabilidad tienden a ser tolerantes, generosos, serviciales, confiados y sensibles, por ello

tienden a simpatizar y cuidar de los demás. Por otro lado, las personas con baja amabilidad

tienden a ser antipáticas, agresivas e irritables, suspicaces y menos cooperativas (Sánchez y

Ledesma, 2019).

El neuroticismo se refiere a la tendencia relativamente estable a ver el mundo y la

propia vida de manera negativa y a responder con emociones negativas ante experiencias

amenazantes, de frustración o pérdida (Clark et. al, 1994). Entre estas emociones negativas se

ha incluido la irritabilidad, el miedo, la tristeza, la ansiedad, las preocupaciones, la hostilidad,

las alteraciones en la autoconciencia y las sensaciones de vulnerabilidad y de incontrolabilidad

(Lahey,2009).

La primera escala para medir el neuroticismo fue la ficha de datos personales de

Woodworth, la cual fue empleada durante la primera guerra mundial. Unos años más tarde L.

Thurstone y G. Thurston desarrollaron un inventario basado en el cuestionario de Woodworth,

al cual llamaron Inventario de Personalidad o Inventario de Neuroticismo (Camps, 2016).

Por otro lado, este factor se divide en seis facetas de acuerdo a Costa y McCrae (1992)

son: la ansiedad, la hostilidad, la depresión, la ansiedad social, la impulsividad y la

vulnerabilidad. En cuanto a las personas que puntúan alto en esta variable son propensas a

tener ideas irracionales, a no poder controlar sus impulsos y a no poder enfrentar el estrés,
17

pero, aquellas personas que tienen mayor estabilidad emocional normalmente se muestran

calmadas y tranquilas, pueden controlar sus propias emociones, en conclusión, son capaces de

enfrentarse a situaciones estresantes sin alterarse (Costa y McCrae, 1992; Camps, 2016).

La estructura que se le da a los cinco grandes no significa que las diferencias puedan

reducirse solo a ellos, pero las cinco dimensiones representan el nivel más amplio de

personalidad, cada dimensión, llamada grande, resume diferencias de personalidad más

específicas (Cajas, 2018).

Es importante tener en cuenta que los factores de personalidad son solo una parte de lo

que configura a la condición de una persona, ya que existen otros factores, como la cultura, la

educación y las experiencias de vida que, también influyen en las características de su

personalidad (Fuentes y Huerta, 2019).

La comprensión de la personalidad humana es un tema complejo y multifacético, donde

los factores de personalidad desempeñan un papel significativo, pero no son el único

determinante. Además de los rasgos inherentes que configuran la personalidad de cada

individuo, hay una interacción constante con diversos elementos del entorno que moldean y

enriquecen dichas características.

La cultura desempeña un rol fundamental en este proceso. Cada sociedad tiene sus

propias normas, valores y creencias, y estos aspectos culturales influyen en la forma en que se

desarrolla y se manifiesta la personalidad de una persona. Por ejemplo, en algunas culturas, se

valora la independencia y la expresión individual, mientras que, en otras se prioriza la

colectividad y la moderación emocional.

La educación también tiene un efecto crucial en el desarrollo de la personalidad. La

forma en que una persona es educada y criada influye en su autopercepción, en sus

habilidades sociales y en la adopción de ciertos comportamientos. Los estilos educativos, el


18

tipo de enseñanza y las interacciones con padres, maestros y compañeros juegan un papel

importante en la configuración de la personalidad.

1.2. Variables psicosociales relacionadas con la personalidad

Las variables psicosociales, por las condiciones particulares que se presentan influyen

negativamente en las personas y en su entorno. Debido a que los individuos son

biopsicosociales, un factor psicosocial puede afectar a las personas a través de sus

características contextuales y personales, esto dependerá de su personalidad y las dificultades

que enfrenten donde los factores psicosociales por lo general son factores ambientales difíciles

de cambiar (Cordero, 2019).

El efecto de estas variables suele ser de amplio impacto, incluye contextos sociales,

familiares, laborales, en la salud, conducta y demás contextos en los que se desenvuelve, es

decir, que estos factores suelen ser complejos y pueden ser afectados por factores externos e

internos (Hinojosa, 2021).

De hecho, la personalidad puede ser una de las variables psicosociales que influyen en

la manera cómo un individuo enfrenta el estrés y otros desafíos de su entorno (Mitja, 2020).

Por ejemplo, una persona con una personalidad más consciente y orientada hacia el logro

puede ser más capaz de enfrentar las demandas del trabajo y lidiar con el estrés laboral de

manera más efectiva que una persona con una personalidad más neurótica.

Es importante tener en cuenta que la personalidad es solo una de las muchas variables

que influyen en cómo una persona maneja el estrés. Otros factores, como el apoyo social, el

entorno laboral, los recursos disponibles y las experiencias previas, también desempeñan un

papel importante en la forma en que las personas enfrentan situaciones estresantes.

La investigación en esta área puede proporcionar una comprensión más profunda de

cómo las diferencias individuales en la personalidad pueden afectar la capacidad de adaptación


19

al estrés y ayudar a desarrollar estrategias más efectivas para el manejo del estrés en

diferentes contextos, ya sea en el ámbito laboral, académico o personal.

1.2.1. Historia de vida

La historia de vida es una variable psicosocial que se refiere a la manera en que las

experiencias pasadas de una persona influyen en su comportamiento y su bienestar

psicológico. Investigar la historia de vida de una persona implica estudiar su desarrollo a lo

largo del tiempo, analizando las diferentes etapas y eventos que han moldeado su personalidad

y percepción del mundo (Cordero, 2017).

Puesto que proporciona información detallada sobre la experiencia de vida única de

cada individuo y a su vez esta información puede ser relevante para entender cómo los

diferentes factores y eventos a lo largo de la vida de alguien pueden influir en su

comportamiento, emociones y relaciones (Figueredo et al., 2018). A través del análisis de la

historia de vida de una persona, el profesional de la psicología puede identificar patrones y

correlaciones entre eventos pasados y el presente o el futuro.

También puede ser relevante para la identificación de factores de riesgo o protectores

para problemas psicológicos y de salud. Se ha demostrado que los eventos estresantes o

traumáticos en la vida temprana de una persona pueden predisponerla a problemas

emocionales o de salud más adelante en la vida (Salas et al., 2022).

También puede haber factores de protección en la vida de una persona que podrían

ayudar a reducir o prevenir estos problemas. Por ejemplo, en el ámbito de la psicología clínica

se utiliza la técnica de la narrativa de vida para que los pacientes puedan contar su historia y

así comprender mejor sus patrones de comportamiento y su relación con su entorno (Figueredo

et al., 2018).
20

En síntesis, la historia de vida puede ser relevante para entender aspectos más

amplios de la sociedad, tales como la influencia de las experiencias de vida en la toma de

decisiones políticas o en la formación de estereotipos y prejuicios hacia ciertos grupos.

1.2.2. Experiencias adversas

Experiencias adversas en la infancia (EAI) son experiencias potencialmente traumáticas

que ocurren antes de los 18 años y pueden tener efectos negativos y duraderos en la salud y el

bienestar (Garcés, 2021). Algunas definiciones de acuerdo con la National Center on Early

Childhood Health and Wellness (2019) sobre EAI incluyen maltrato físico, maltrato sexual,

maltrato emocional, descuido, violencia en el hogar, problemas de consumo de sustancias,

enfermedad mental de uno de los padres o cuidadores, encarcelamiento de un padre o

cuidador, divorcio o separación de los padres, y la muerte de un padre o cuidador.

Las EAI pueden tener un impacto significativo en la salud mental de los niños y adultos

que las han sufrido. Los estudios han demostrado que las personas que han experimentado

EAI tienen un mayor riesgo de desarrollar problemas de salud mental, como depresión,

ansiedad, trastornos de estrés postraumático, trastornos de personalidad y trastornos de la

alimentación (Soriano, 2022; Littlefield y Ryan, 2022). También se ha encontrado que las

personas que han experimentado EAI tienen un mayor riesgo de desarrollar problemas de

salud física, como enfermedades cardíacas, diabetes y cáncer (Bauer, 2021).

Además, se ha investigado la relación entre las EAI y la personalidad, de acuerdo con el

estudio de Soriano (2022) se identificó que las personas que habían experimentado EAI tenían

una mayor probabilidad de tener rasgos de personalidad negativos, como neuroticismo y

hostilidad. Otro estudio encontró que las personas que habían experimentado EAI tenían una

mayor probabilidad de tener rasgos de personalidad disociativos, como la despersonalización y

la desrealización (Vega y Núñez, 2017).


21

En resumen, las EAI son experiencias potencialmente traumáticas que pueden tener

efectos negativos y duraderos en la salud y el bienestar. Las personas que han experimentado

EAI tienen un mayor riesgo de desarrollar problemas de salud mental y física, así como rasgos

de personalidad negativos y disociativos. Es importante abordar las EAI y proporcionar apoyo y

tratamiento a las personas que las han experimentado.

1.2.3. Impulsividad

La impulsividad es un rasgo de personalidad caracterizado por una reacción rápida,

inesperada y exagerada ante cualquier situación, lo que puede llevar a comportamientos

arriesgados o inapropiados (Sulkes, 2022; Medina et al., 2017). En esta situación, las personas

son incapaces de controlar los impulsos, tentaciones o deseos que sienten y actúan sin

considerar las consecuencias de sus actos.

Barratt (1993) fue uno de los autores más dedicados al estudio de la impulsividad, que

define como un rasgo complejo de la personalidad asociado a una propensión a una actividad

motora rápida, no planificada y, a menudo, ineficaz e incorrecta. Por otro lado,

complementando ese concepto, Moeller et al. (2001) citados en Rueda et al. (2016), describen

la impulsividad como la tendencia a reaccionar de forma rápida y no planificada ante estímulos

internos o externos, sin que el individuo considere las consecuencias negativas que su

respuesta puede tener sobre sí mismo o sobre los demás.

Moeller et al. (2001), también notaron que los sujetos impulsivos no serían capaces de

evaluar las consecuencias de sus acciones para ellos mismos o para los demás. Por tanto, en

el concepto de la dimensión social, que incluye la impulsividad, hay que tener en cuenta que

muchas veces repercute no solo en el sujeto, sino también en otras personas, sobre todo si se

trata de niveles superiores (Rueda et al., 2016).


22

En el DSM-V se describe la impulsividad como un patrón dominante de inestabilidad en

las relaciones interpersonales, de la autoimagen y de los afectos, e impulsividad intensa

(American Psychiatric Association [APA], 2013). Además, el DSM-V también incluye el

trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH), que se caracteriza por la falta de

atención, hiperactividad/impulsividad o una combinación de ambas.

Es por ello por lo que, la impulsividad puede estar relacionada con varios factores de

personalidad, como la falta de autocontrol, la baja tolerancia a la frustración y la búsqueda de

sensaciones (Sánchez et al., 2020). A nivel general, la impulsividad se puede definir como la

tendencia a actuar o reaccionar de forma rápida, espontánea o inesperada ante estímulos o

situaciones externas.

De este modo, la impulsividad se considera un rasgo multidimensional que puede estar

determinado por diferentes factores, tanto biológicos como psicológicos. Por lo cual, es

necesario comprender y abordar la impulsividad como un aspecto relevante de la personalidad

y la conducta humana.

1.3. Salud mental relacionada con la personalidad

La salud mental se refiere a la forma en que los pensamientos, sentimientos y

conductas afectan la vida de una persona (First, 2022). Es importante para el bienestar

personal, ya que tener una buena salud mental conduce a una imagen positiva de uno mismo

ya relaciones satisfactorias con amigos y otras personas.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022), la salud mental está

integrada por una compleja red de factores de estrés y vulnerabilidad individuales, sociales y

estructurales, que se presentan a lo largo de la vida, y pueden combinarse para proteger o

socavar la salud mental. En el campo de la salud pública, existen diferentes concepciones de

salud mental, por ejemplo, la concepción biomédica que se define a partir de dos
23

características fundamentales: la reducción de lo mental a un proceso biológico y la

medicalización de los trastornos mentales (Costa, 2019). Otras concepciones de la salud

mental incluyen la perspectiva psicosocial, que considera la salud mental como un proceso

dinámico que se desarrolla a lo largo de la vida y que está influenciado por factores sociales y

culturales

Por lo tanto, es importante actuar sobre los determinantes de la salud mental para

promover la salud mental y prevenir las afecciones de salud mental (OMS, 2022). Esto puede

requerir medidas en distintos sectores de la salud, como educación, trabajo, justicia, transporte,

medio ambiente, vivienda y protección social.

Por consiguiente, la salud mental y la personalidad están estrechamente relacionadas, y

la personalidad sana se define por la capacidad y la disposición para cuidar de sí misma como

resultado de experiencias satisfactorias de su vida.

1.3.1. Ansiedad

De acuerdo con la American Psychiatric Association (2014) la ansiedad es una

respuesta anticipatoria a una amenaza futura, en relación con un peligro futuro. Para Del Río et

al. (2018) la definición de ansiedad se desarrolla como la condición emocional transitoria del

organismo humano, que se caracteriza por sentimientos subjetivos, de tensión y aprensión.

La ansiedad como tal es la emoción más común y en algunos casos es una reacción

normal a los momentos estresantes de la vida cotidiana. Sin embargo, cuando supera una

determinada intensidad o la capacidad de adaptación del individuo, la ansiedad se vuelve

patológica y provoca distintos síntomas de malestar que afectan a nivel físico, psíquico y

comportamental (OMS, 2022).

Según los datos de la OMS (2022), los trastornos por ansiedad son problemas

habituales de salud mental que afectan a la capacidad de trabajo y la productividad, cuya


24

prevalencia es del 12% por lo que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo. A la

vez que, es una afección que más temprano inicia, con una mediana de 15 años, y alcanzan la

prevalencia más alta entre los 25 y 45 años, encontrándose más alta en mujeres que en

hombres. En el 2017 la proporción de la población mundial con trastornos de ansiedad fue de

3.7 %, clasificándose, así como el sexto factor que contribuye a la pérdida de salud sin

consecuencias mortales a nivel mundial (Organización Panamericana de la Salud, 2020).

En el caso de Estados Unidos la prevalencia anual del trastorno de ansiedad

generalizada ha alcanzado el 0.9 % entre los adolescentes y del 2.9 % entre los adultos en la

comunidad (Maldonado, 2021); así también, la mayor prevalencia del diagnóstico se da en la

edad media de la vida, con disminución en las edades más avanzadas (APA, 2014).

En Ecuador, la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que es el décimo país

con casos de desórdenes de ansiedad en Latinoamérica. En este sentido, Brasil es el país de

Latinoamérica que más casos de desórdenes de ansiedad, tiene un 9.3%, le sigue Paraguay

con 7.6%, Ecuador con 5.6% y México con 3.6% siendo el país con menos prevalencia (Mejía,

2017).

Respecto a los datos mostrados, es necesario realizar investigaciones sobre la

incidencia de este factor en la sociedad, porque la ansiedad es un trastorno psicológico que

puede estar relacionado con ciertos rasgos de personalidad. Por ejemplo, ciertas formas de

pensamiento y comportamiento, como la tendencia a preocuparse de forma excesiva o a evitar

situaciones temidas, pueden estar vinculadas con la ansiedad (Keegan et al., 2022).

En el estudio realizado por Delgado et al. (2017) relacionaron la ansiedad social y

personalidad donde se encontró que, existe relación entre las variables mencionadas, infiriendo

que, a mayor ansiedad mayores serán los niveles de neuroticismo, y menos posibilidad habrá

de manifestar rasgos de personalidad de tipo extravertido. en otra investigación llevada a cabo


25

por Varela (2022), se muestra que las personas con rasgos de personalidad como el

neuroticismo o la inestabilidad emocional tienen mayor probabilidad de desarrollar trastornos de

ansiedad.

Sin embargo, cabe destacar que no todas las personas con rasgos de personalidad

susceptibles a la ansiedad desarrollarán necesariamente un trastorno de ansiedad, ya que la

relación no es causal. Otros factores, como los eventos traumáticos o el estrés en la vida

cotidiana, también pueden contribuir a la aparición de la ansiedad (Keegan et al., 2022).

En suma, la relación entre la personalidad y la ansiedad es compleja y no puede

explicarse en términos simples de causa y efecto. Un análisis más completo requeriría

examinar los diversos factores que pueden influir en la aparición y el mantenimiento de la

ansiedad. Al aumentar la conciencia y la comprensión de la ansiedad y la forma en que puede

afectar a las personas, se podrá crear entornos más compasivos y de apoyo para quienes la

experimentan.

1.3.2. Depresión

La depresión, es entendida como un trastorno caracterizado por tristeza extrema,

disminución del interés o la alegría, sentimientos de culpa o pérdida de la autoestima, cambios

en los patrones de sueño que provocan insomnio o pérdida del apetito, sensación de cansancio

y dificultad para concentrarse; está también asociada a patrones de comportamiento analizados

por el área de la salud (González et al., 2015).

De acuerdo con los datos de la OMS (2020), la prevalencia de la depresión alcanza el

8% en las personas jóvenes y cerca de 100 000 personas por año presentan depresión en

algún momento de su vida, siendo más común en las mujeres (5.1%) que en los hombres

(3.6%). Asimismo, la OMS señala que más de 350 millones de individuos sufren este trastorno
26

y que, a pesar de que la depresión es un trastorno mental tratable, la mayoría de las personas

que la experimentan no solicitan ni reciben el tratamiento requerido (Navarro, 2017).

En el caso de Ecuador se posicionado en el puesto 11 de América Latina, en cuanto a

prevalencia de depresión, siendo mayor en la población adulta que la joven, alcanzando el

7.5% en mujeres, y el 5.5 % en hombres, con edad comprendida entre 55 y 74 años (Metro,

2017).

En cuanto, la relación entre la depresión y la personalidad, en el estudio realizado por

Vinaccia y Ortega (2020), exponen cómo la personalidad de los individuos evaluados con

depresión mayor puede influir en la gravedad y la duración de los síntomas depresivos.

También De la Parra et al. (2018) concluyeron que sujetos con un peor funcionamiento

estructural de la personalidad tienden a un mayor distrés psicológico y a un mayor nivel de

sintomatología depresiva. Estos estudios sugieren que existe una relación entre la depresión y

la personalidad, y que los rasgos de personalidad pueden ser un factor de vulnerabilidad para

la depresión y que las personas con rasgos de personalidad como la resiliencia, el optimismo y

la autoeficacia pueden estar más protegidas contra la depresión.

En general, la depresión es un trastorno mental que puede estar relacionado con

diversos factores, incluyendo la personalidad. En algunos casos, ciertos rasgos de

personalidad pueden aumentar la vulnerabilidad a la depresión, mientras que otros pueden

ayudar a prevenirla.
27

Capítulo dos

Metodología

2.1. Objetivos

2.1.1. General

Describir variables psicosociales en población adulta ecuatoriana y relacionar los rasgos

de personalidad con indicadores de salud mental en la Provincia de Santa Elena, en el sector

norte de la ciudad de Salinas en el año 2023.

2.1.2. Específicos

Identificar los tipos de personalidad en la muestra de estudio en la Provincia de Santa

Elena, en el sector norte de la ciudad de Salinas en el año 2023.


28

Describir la distribución de las variables psicosociales de historia de vida, impulsividad y

experiencias adversas en la muestra de estudio en la Provincia de Santa Elena, en el sector

norte de la ciudad de Salinas en el año 2023.

Identificar los niveles de salud mental en cuanto a la ansiedad y depresión en función

del sexo en la muestra de estudio de Provincia de Santa Elena, en el sector norte de la ciudad

de Salinas en el año 2023.

2.2 Preguntas de investigación

¿Cuáles son los rasgos de personalidad que tiene la muestra de estudio, en la Provincia

de Santa Elena, en el sector norte de la ciudad de Salinas en el año 2023?

¿Cuál es la distribución de historia de vida, nivel de impulsividad y grado de

experiencias adversas de la muestra de estudio, en la Provincia de Santa Elena, en el sector

norte de la ciudad de Salinas en el año 2023?

¿Cuáles son los niveles de ansiedad y depresión en función del sexo de la muestra de

estudio, en la Provincia de Santa Elena, en el sector norte de la ciudad de Salinas en el año

2023?

2.3 Enfoque, tipo y diseño de investigación

2.3.1. Enfoque de investigación

El presente estudio tiene un enfoque de investigación cuantitativo, debido a que la

información recabada se procesó numéricamente para su posterior análisis. Vale mencionar

que el enfoque cuantitativo es un conjunto de métodos, que hacen posible un tratamiento

secuencial de datos, los mismos que permitieron la comprensión del problema basados en

mediciones numéricas y análisis estadísticos. (Hernández et al., 2014).

Este enfoque se caracteriza por la recolección de datos a través de instrumentos

estructurados, como cuestionarios o encuestas, y su posterior análisis mediante técnicas de


29

estadística descriptiva e inferencial (La Madriz, 2019). Es decir que el objetivo principal del

enfoque cuantitativo es la obtención de resultados precisos y objetivos para inferir conclusiones

y tomar decisiones basadas en evidencia empírica.

2.3.2. Tipo de investigación:

2.3.2.1. No experimental

Este tipo de investigación se llevó a cabo sin la manipulación deliberada de las variables

de investigación y en los que se observan los fenómenos en su ambiente natural para

posteriormente analizarlos (Hernández et al., 2014). En este caso, el investigador se dedicó a

la recolección, análisis e interpretación de datos tal y como se presentan en la realidad.

Esto significa que no hay control sistemático sobre las variables, lo que implica que no

se pueden establecer relaciones causales entre las variables examinadas. Algunos ejemplos de

investigaciones no experimentales incluyen estudios de caso, estudios de correlación y

estudios descriptivos (La Madriz, 2019).

En este caso, los estudios no experimentales fueron útiles para analizar la relación entre

variables y que los rasgos de personalidad pueden estar relacionados con indicadores de salud

mental.

2.3.3. Diseño de investigación:

2.3.3.1. Transversal

El estudio transversal es un tipo de diseño de investigación científica descriptivo que

implica la recolección de datos en un solo momento en el tiempo (Hernández et al., 2014). En

este tipo de estudio, se observa a un grupo de individuos en un momento específico para

recopilar información sobre una variable o un conjunto de variables de interés (Arias et at.,

2020).
30

El objetivo de un estudio transversal es proporcionar una descripción de una población

en un momento en particular, es decir, estimar la prevalencia de una enfermedad o un

comportamiento en una población determinada. Este tipo de estudio es particularmente útil

para evaluar la frecuencia de la exposición o la prevalencia de una enfermedad en una

población, lo que permite identificar los factores de riesgo para determinadas enfermedades y

establecer planes de prevención y control de enfermedades (Merletti et al., 2000).

2.3.3.2. Descriptiva

Es un estudio científico que se caracteriza porque el investigador se limita a medir y

describir las variables en un grupo de interés, con el objetivo de caracterizar la población

estudiada y obtener información sobre sus características y comportamientos (Hernández et

al., 2014).

Los estudios descriptivos por lo general son la base de las investigaciones

cuantitativas y se utilizan para establecer una línea base de información que puede servir

como punto de partida para estudios más complejos. Algunas características de los

estudios descriptivos son la recolección de datos a través de encuestas, entrevistas,

cuestionarios y observaciones (Arias et at., 2020). Los resultados de estos estudios a veces

se presentan a través de tablas de frecuencia, gráficos y estadísticas descriptivas.

2.3.3.3. Correlacional

El diseño de investigación correlacional implica un análisis de datos cuantitativos para

establecer una relación entre dos o más variables (Hernández et al., 2014). Este tipo de estudio

se utiliza para determinar si hay patrones, tendencias, hallazgos o relaciones entre las

variables.

El investigador no manipula las variables, sino que simplemente las observa para

establecer si existe una correlación entre ellas. El diseño de investigación correlacional puede
31

ser utilizado en una amplia variedad de campos, como la psicología, sociología, medicina y

muchas otras áreas (La Madriz, 2019).

Es decir que, tiene como finalidad conocer la relación o grado de asociación que

exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en una muestra o contexto en

particular.

2.4. Población y muestra de estudio

La población de estudio es el conjunto total de personas, objetos, eventos o cualquier

otro elemento que se va a investigar o estudiar (Hernández et al., 2014). El análisis de la

población puede incluir variables demográficas como edad, género, nivel socioeconómico,

entre otros (Arias et at., 2020).

En esta investigación la población que se estudió se encuentra en la ciudad de Salinas,

ubicada en la provincia de Santa Elena. La ciudad cuenta con una población de alrededor de

49.000 habitantes. La población de Salinas es muy diversa, con personas de diferentes

orígenes étnicos y culturales. La mayoría de la población es mestiza, pero también hay

comunidades afroecuatorianas e indígenas.

Por otro lado, la selección de la muestra se realizó mediante un muestreo no

probabilístico, el cual consiste en que, el investigador no selecciona muestras al azar, sino que

realiza una selección subjetiva basada en su criterio o conveniencia. Esto significa que no

todos los individuos de la población tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar

parte de la muestra. La elección de la muestra y su tamaño dependió de varios factores, como

los objetivos del estudio, el tipo de investigación, la heterogeneidad de la población, entre otros

(La Madriz, 2019).

2.4.1. Muestra participante


32

Esta investigación tuvo una muestra procesadora de 56 personas adultas del sector

norte de la ciudad de Salinas, Provincia de Santa Elena para que den respuesta al conjunto de

baterías psicológicas que se han elegido en el presente estudio. La participación de los mismos

fue homogénea, es decir se tiene la misma cantidad de encuestados de sexo masculino como

femenino. En cuanto al estado civil la mayoría de la muestra es soltero/a.

2.4.1.1. Criterios de inclusión:

 Tener una edad comprendida entre 18 a 64 años.

 Aceptar participar en la investigación mediante la firma del consentimiento

informado.

2.4.1.2. Criterios de exclusión:

 Ser menor de edad.

 Tener más de 64 años de edad.

 No firmar el consentimiento informado.

2.5. Instrumentos de recogida de información

2.5.1. Cuestionario sociodemográfico Ad Hoc.

Cuestionario sociodemográfico Ad Hoc es un tipo de cuestionario diseñado

específicamente para un estudio determinado, con el objetivo de recopilar información

sobre ciertas características socioeconómicas y demográficas de sus participantes. Está

compuesto por preguntas que se han elaborado específicamente para obtener los datos

necesarios para el estudio en cuestión y pueden variar según la investigación como: el

sexo/género, edad, nacionalidad, número de hijos, número de hijos vivos, número de

hermanos, número de hermanos vivos, ciudad en la que nació, ciudad en la que vive,

profesión, tipo de trabajo, horas que trabaja diariamente (Ramírez y Ontaneda, 2019).
33

2.5.2. Inventario de personalidad de diez elementos (TIPI 10)

El Inventario de Personalidad de Diez Temas (TIPI 10) es un test de personalidad

que evalúa cinco rasgos principales de la personalidad, basados en el Modelo de los Cinco

Grandes Factores: extraversión, amabilidad, neuroticismo, escrupulosidad y apertura a la

experiencia (Genise et al., 2020).

Los ítems se clasifican en una escala de Likert con 7 alternativas de respuesta, cada

rasgo se mide por medio de dos ítems, del cual uno de ellos se puntúa inversamente,

puntuaciones más altas indicaran valores de dominio más altos de cada rasgo o dimensión

(Rammstedt y John, 2007).

Gosling et al. (2003) elaboraron esta escala con el objetivo de evaluar los rasgos de

personalidad en un tiempo muy corto, inferior a otros cuestionarios de este tipo,

manteniendo una buena validez en cada uno de los rasgos, es decir, extroversión tiene una

fiabilidad de 0,77, neuroticismo de 0,76, amabilidad de 0,71, responsabilidad de 0.70 y

apertura a la experiencia de 0,62.

2.5.3. Historia de vida: K-SF-42

Este instrumento es una forma abreviada alternativa a la Batería de Historia de Vida de

Arizona (ALHB) de 199 ítems, las estrategias de historia de vida explican cómo los organismos

se adaptan al medioambiente y hacen el mejor uso de sus recursos para cumplir con el

mantenimiento corporal, el crecimiento, la reproducción y otras funciones. El K-SF-42 es una

versión corta para evaluar siete dominios diferentes de estrategias de historia de vida

(relaciones positivas con los padres durante la infancia; perspicacia, planificación y control;

contacto y apoyo familiar; contacto y soporte de amigos; apego seguro a la pareja; altruismo

general; y religiosidad) todas las alfas de Cronbach han cumplido el criterio de “aceptable” (α ≥

0.70) (Figueredo et al., 2017).


34

Para la presente investigación se utilizarán puntuaciones totales del instrumento

para determinar si la historia de vida de las personas es más rápida o lenta, para la

interpretación de resultados, mientras mayor sea la puntuación total obtenida significará

que la persona tiene una historia de vida más rápida.

2.5.4. Experiencias adversas: cuestionario de esquemas de Young

El cuestionario de esquemas de Young es un instrumento que mide una taxonomía

de varios temas psicológicos centrales denominados esquemas desadaptativos tempranos,

los cuales subyacerían a los trastornos de personalidad y a otros trastornos mentales

(Young y Brown, 2005). Para responder este instrumento se emplea una escala de Likert

con 6 opciones de respuesta: desde “completamente falso para mí” a “completamente

cierto para mí”, para esta investigación se utiliza el instrumento unidimensional compuesto

por 15 ítems. La consistencia del instrumento ha reportado un alfa de Cronbach “aceptable”

(α ≥ 0.70) en población chilena (Quiñones et al., 2018).

2.5.5. Impulsividad: BRIEF A

El Inventario de Calificación de Comportamiento de la Función Ejecutiva (BRIEF por sus

siglas en inglés) es un cuestionario que permite evaluar las funciones ejecutivas en población

adulta (Gioia et al., 2002). Para responder este instrumento se emplea una escala de Likert con

7 opciones de respuesta que van desde “nunca” a “casi siempre”. La consistencia de este

instrumento ha reportado un alfa de Cronbach de 0.84 en la validación de población española

(Basuela, 2016).

2.5.6. Ansiedad y depresión: PHQ 4

El Patient Health Questionnaire PHQ-4 es una herramienta ultrabreve válida para

detectar trastornos tanto de ansiedad como depresivos, consta de una escala de depresión

de 2 ítems y una escala de ansiedad de 2 ítems. Para responder las preguntas del
35

cuestionario se plantea una escala de Likert con 4 opciones de respuesta que van desde

“nunca” a “casi cada día” para la interpretación se considera que a mayor puntuación

mayor será el nivel de ansiedad o depresión (Kroenke et al., 2009).

Se ha demostrado que el PHQ-4 tiene buenas propiedades psicométricas y es una

herramienta útil para la detección temprana y la evaluación del riesgo de ansiedad y depresión

(Muñoz et al., 2017).

2.6 Procedimiento

Figura 1

Procedimiento

Revisión de la Proceso de
literatura para recolección de Análisis de
marco teórico datos datos

Nota. Ortega-Jiménez, 2022

A continuación, se detalla de manera general qué debe contener cada uno de estos

aspectos del procedimiento:


36

La primera fase del trabajo de investigación consistió en una recopilación de

información bibliográfica en las diferentes fuentes de información y biblioteca virtual de la

Universidad Técnica Particular de Loja. Esta búsqueda permitió organizar el contenido del

Marco Teórico y posteriormente desarrollar el campo de la Metodología.

Como segunda fase de esta investigación se procedió a la selección de la muestra, con

el fin de realizarla recolección de datos requerida para el presente estudio. Posteriormente, se

estableció los parámetros bajo los cuales se aplicaría los instrumentos determinados para la

investigación y la población a ser estudiada, previo conocimiento y explicación de las

actividades y aplicación de las baterías que se utilizarían durante el presente trabajo.

De acuerdo con la muestra seleccionada se realizó la respectiva actividad, mediante

enlace de la encuesta que estuvo habilitado por el lapso de 4 semanas, en total la muestra fue

completada con 56 personas, inicialmente con la firma de autorización del consentimiento

informado, así como también la explicación de los lineamientos correspondientes para llenar los

dos instrumentos requeridos como herramientas de la investigación.

Finalmente, para el procesamiento de información se realizó una depuración de la

base de datos y los análisis se llevaron a cabo mediante el software: Paquete Estadístico

para las Ciencias Sociales (SPSS), por sus siglas en inglés. Se realizaron análisis

descriptivos de la muestra mediante las medias y las desviaciones típicas para variables

cuantitativas, se utilizó frecuencias y porcentajes para resumir las variables nominales y

para dar respuesta al análisis de la correlación se utilizó el método coeficiente de

correlación de Pearson con un nivel de significancia de 0.05.


37

Capítulo tres

Análisis de resultados

En este apartado se presentan los resultados obtenidos a partir de la aplicación de los

instrumentos como; Cuestionario sociodemográfico Ad Hoc, Inventario de Personalidad de Diez

Temas (TIPI 10), Batería Historia de vida: K-SF-42, El Patient Health Questionnaire PHQ-4 los

cuales permitieron:

Identificar los tipos de personalidad en la muestra de estudio.

Describir la distribución de las variables psicosociales de historia de vida, impulsividad y

experiencias adversas en la muestra de estudio.

Identificar los niveles de salud mental en cuanto a la ansiedad y depresión en función

del sexo.

A continuación, se detallan los principales resultados encontrados en la muestra de


38

estudio, perteneciente a población adulta ecuatoriana de la provincia de Santa Elena, en el

sector norte de la ciudad de Salinas.

Tabla 2

Rasgos de personalidad de la muestra

M Máx. Mín. DT
Extraversión 7.61 12.00 2.00 2.14
Afabilidad 9.13 14.00 2.00 2.17
Responsabilidad 10.87 14.00 6.00 2.43
Estabilidad emocional 9.23 14.00 2.00 2.36
Apertura a la experiencia 9.57 14.00 2.00 2.58

Nota: DT: Desviación estándar. M: Media. Min.: Puntaje mínimo. Máx.: Puntaje máximo

En la tabla 2 se observa una distribución uniforme en los distintos rasgos de

personalidad de la muestra de estudio, con desviaciones típicas similares, siendo el rasgo de

responsabilidad ligeramente destacado con una media de 10.87, por lo que las personas

demostraron tener un alto grado de responsabilidad, un fuerte compromiso por el desarrollo de

sus objetivos y metas.

En cuanto al indicador de afabilidad la muestra de estudio tuvo una media 9.13 lo que

demostró que las personas son amables, agradables, trabajan en equipo, son

colaboradoras/es, y sobre todo son cordiales al tener una conversación o un diálogo.

En relación a la estabilidad emocional el puntaje medio fue de 9.23 donde las personas

tienen la capacidad de manejar sus emociones de una forma positiva y optimista manteniendo

una actitud equilibrada y estable.

Mientras que la apertura a la experiencia se obtuvo un puntaje de 9.57, en donde los

participantes demostraron tener creatividad, para lograr grandes desafíos en cumplimiento de

una meta, demuestran ser curiosos y con la suficiente energía para aprender y ponerlo en

práctica.

En cambio, con la extraversión el puntaje medio fue de 7.61, la calificación más baja
39

que nos indica que las personas son poco extrovertidas, tienden a ser algo tímidos/as, no son

abiertamente comunicativos.

Tabla 3

Distribución de variables psicosociales

M Máx. Mín. DT
Historia de Vida 3.37 4.62 1.62 .64
Experiencias adversas 3.19 6.00 1.00 1.50
Impulsividad 1.50 5.60 .13 1.08

Según se detalla en la tabla 3, se presenta información acerca de las variables

psicosociales. En lo que respecta al indicador de la variable de historia de vida, se observó una

media de 3.37, ligeramente destacada, que indica que las poblaciones ecuatorianas tienden a

tener una historia de vida agitada o rápida lo que desencadena a factores económicos,

sociales, y condiciones de salud en la que los individuos tienen una historia de vida rápida.

En cuanto a las experiencias adversas, la media fue de 3.19, en donde existe un impacto en la

conducta que inciden en el desarrollo de las personas a lo largo de su ciclo vital desde la

infancia hasta ser adulto/a, acontecimientos estresantes y traumáticos que han vivido como:

abuso sexual, maltrato físico, verbal o psicológico.

Mientras que la impulsividad demostró tener la puntuación más baja siendo esta de 1.50, donde

las personas demostraron tener un nivel bajo de impulsividad, por lo cual las personas

demostraron tener la capacidad de controlar mejor sus emociones y a mejorar sus conductas.

Tabla 4

Salud mental según el sexo

Género
Masculino Femenino
M Máx. Mín. DT M Máx. Mín. DT
Ansiedad 1.89 5.00 .00 1.59 1.68 6.00 .00 2.10
40

Depresión 2.46 5.00 .00 1.79 2.43 6.00 .00 2.15

En, la tabla 4 se puede observar el análisis de la relación entre la salud mental y el sexo

de los participantes. El sexo masculino demostró niveles elevados de ansiedad obteniendo

como resultado una media de 1.89, mientras que en la depresión obtienen una media de 2.46

respectivamente. En relación a las mujeres demostraron tener niveles más bajos de ansiedad y

depresión, obteniendo como resultado en ansiedad una media de 1.68 y en relación a la

depresión una media de 2.43.

Lo que quiere decir que el género masculino tuvo un mayor impacto psicológico en su salud

mental de padecer trastornos mentales como la ansiedad y Depresión.

Tabla 5

Relación de la personalidad y salud mental

Ansiedad Depresión

Extroversión -0.321* -0.404**


Afabilidad 0.108 0.230
Responsabilidad -0.328* -0.351*
Estabilidad emocional -0.510** -0.474**
Apertura -0.145 -0.112

Nota. ** La correlación es significativa en el nivel 0.01; * La correlación es significativa en el nivel 0.05.

Mediante el análisis de la relación de la personalidad y salud mental detallados en la

tabla 5 se muestra una correlación significativa y negativa, entre el rasgo de extroversión y la

ansiedad r (56) = - 0.321, entre la responsabilidad y la ansiedad r (56) = -0.328, y entre la

estabilidad emocional y la ansiedad r (56) = -0.510.

De manera similar, se observó una correlación negativa y significativa entre el rasgo de

extroversión y la depresión r (56) = -0.404, entre la responsabilidad y la depresión r (56) = -

0.351, y entre la estabilidad emocional y la depresión r (56) = -0.474.

De acuerdo a la interpretación de ansiedad y depresión existe una correlación negativa


41

y positiva con mínima cantidad de diferencia en puntuación a la correlación significativa en el

nivel 0.01; * y la del nivel 0.05.

Discusión

El objetivo general del estudio fue describir variables psicosociales en población adulta

ecuatoriana y relacionar los rasgos de personalidad con indicadores de salud mental. Se

encontró una correlación significativa y negativa entre los de rasgo de extroversión,

responsabilidad, estabilidad emocional y la ansiedad. De manera similar, se observó una

correlación negativa y significativa entre el rasgo de extroversión, responsabilidad, estabilidad

emocional y la depresión. Estos resultados concuerdan con Ruíz et al. (2017) en su estudio con

69 estudiantes de psicología, en donde encontraron una correlación negativa moderada entre

los factores de ansiedad y estabilidad emocional. Ali Ahmed & Çerkez (2020) coinciden con

estos datos, ya que en su investigación encontraron que existe una correlación negativa entre

ansiedad y el nivel estabilidad emocional en una persona.

El primer objetivo específico del trabajo de investigación fue identificar los tipos de
42

personalidad en la muestra de estudio basados en el modelo de los cinco factores de

personalidad (extraversión, afabilidad, responsabilidad, estabilidad emocional y apertura a la

experiencia). En relación con el resultado obtenido, la distribución uniforme de los distintos

rasgos de personalidad, sugiere que hay una variedad equitativa de características entre los

participantes. Es interesante destacar que el rasgo de responsabilidad muestra una media

ligeramente destacada, esto podría indicar que en promedio los participantes tienden a ser más

responsables, fiables, les gusta el orden en comparación con otros rasgos de personalidad.

Esta cifra fue similar a la encontrada en el trabajo de Ruíz et al. (2017), en donde la muestra de

estudio mostró que los rasgos de personalidad predominantes corresponden a los factores

responsabilidad (28%), amabilidad (20%), apertura (19%). De igual manera este hallazgo es

consistente con el informe de un estudio previo realizado por Mesurado y Tortul (2018) en

donde al analizar la relación entre compromiso y rasgos de personalidad, se halló que la

responsabilidad presentaba una correlación significativa con los tres componentes del

compromiso académico (vigor, dedicación y absorción). Así mismo, en el trabajo de Parrales

(2017) se obtuvo resultados de los rasgos de personalidad de afabilidad con una media de 6.14

y de responsabilidad con 5.71, mismo que se destacan por ser los más característicos de la

muestra evaluada.

El segundo objetivo específico del trabajo de investigación fue describir la distribución

de las variables psicosociales de historia de vida, impulsividad y experiencias adversas en la

muestra de estudio. En este estudio se evidenció que la muestra de estudio presenta una

media alta en lo que respecta a la historia de vida lo que corresponde a estrategias de vida K o

lentas. Este resultado es similar al encontrado en el estudio de Figueredo et al. (2005) en

donde nos dice que el factor K se asocia significativamente a un factor general derivado de las

“Cinco Grandes” dimensiones de la personalidad. En cuanto a las experiencias adversas, la

media fue de 3.19. Este resultado es similar al encontrado en el estudio de Martín (2021) en

donde el porcentaje de personas que no señalaron ninguna experiencia adversa fue tan solo
43

del 16% y el 43.1% presentaban cuatro o más y el 30.8% cinco o más. Por último, la

impulsividad tuvo una media más baja, registrando un valor de 1.50. Este resultado es opuesto

al que se encuentra en el trabajo de Cordero (2020) en donde la media fue de 29.58, con una

desviación estándar de 6.92 de acuerdo con los 214 participantes del proyecto de

investigación.

El tercer objetivo específico del trabajo de investigación fue identificar los niveles de

salud mental en cuanto a la ansiedad y depresión en función del sexo, en este estudio se

observó que los niveles más altos de ansiedad y depresión están presentes en el género

masculino con una diferencia mínima de los niveles del género femenino, lo que difiere con los

hallazgos de García, Cano y Herrera (2014) en donde compararon la prevalencia de la

ansiedad en 160 estudiantes de medicina de la República Dominicana y España, y concluyeron

que las mujeres del estudio mostraban mayores niveles de ansiedad que los hombres. Así

mismo, (Ruíz et al., 2017) en su estudio muestra que las mujeres presentan mayores niveles de

ansiedad y depresión que los varones. Sin embargo, se aclara que la muestra usada presenta

un grupo mayoritario de mujeres en comparación con los varones.

En resumen, la importancia de los resultados presentados reside en la identificación de

características predominantes de personalidad en la muestra examinada. Estas características

fueron evaluadas en relación con las variables de ansiedad y depresión con el fin de identificar

posibles correlaciones. Además, se exploró la distribución de variables psicosociales, arrojando

luz sobre posibles factores determinantes o influencias que podrían explicar las disparidades

observadas. Por último, se observó que los hombres muestran niveles más altos de ansiedad y

depresión, indicando la necesidad de investigar a fondo las razones detrás de esta tendencia

en futuras investigaciones.
44

Conclusiones

El estudio tenía el objetivo general de analizar variables psicosociales en la población adulta

ecuatoriana y su relación con los rasgos de personalidad y la salud mental. Se identificó una

correlación significativa y negativa entre los rasgos de extroversión, responsabilidad y

estabilidad emocional, con la ansiedad y la depresión.

En cuanto a los tipos de personalidad, se identificó una distribución equitativa de los

rasgos, destacándose la responsabilidad como un rasgo predominante en la muestra. Este


45

resultado sugiere una predisposición hacia la responsabilidad y confiabilidad en la población

estudiada.

La descripción de las variables psicosociales reveló una media alta en la historia de

vida, indicando estrategias de vida lentas.

En cuanto a la salud mental, se observó que los niveles más altos de ansiedad y

depresión estaban presentes en el género masculino este resultado no coincide con varias

investigaciones algunas tendencias encontradas en estudios anteriores. Esta discrepancia

destaca la importancia de considerar factores culturales y contextuales en la interpretación de

los resultados.

En resumen, los resultados de esta investigación son valiosos para la comprensión de

la relación entre la personalidad, variables psicosociales y la salud mental en la población

adulta ecuatoriana. Estos hallazgos tienen implicaciones importantes para el diseño de

intervenciones y políticas de salud mental adaptadas a las características específicas de esta

población, contribuyendo así al bienestar general de la sociedad.

Recomendaciones

Dada la identificación de correlaciones entre ciertos rasgos de personalidad y niveles de

ansiedad y depresión, se sugiere diseñar intervenciones de salud mental personalizadas que

tengan en cuenta las características individuales de los sujetos. Esto podría incluir programas

de apoyo psicológico adaptados a los perfiles de personalidad identificados.

Considerando que el rasgo de responsabilidad se destacó como predominante, se

recomienda el desarrollo de programas educativos y de promoción que fomenten y fortalezcan


46

la responsabilidad en la población adulta. Esto podría contribuir a mejorar la resiliencia y el

manejo de situaciones adversas.

Dada la media alta en la historia de vida que señala estrategias de vida lentas y la

prevalencia de experiencias adversas, se sugiere diseñar programas de apoyo psicosocial

dirigidos a la población adulta ecuatoriana. Además, teniendo en cuenta la impulsividad

relativamente baja en comparación con investigaciones anteriores, se podría explorar la

integración de estrategias para fortalecer la toma de decisiones y la gestión de situaciones

adversas en dichos programas.

Dada la prevalencia de niveles elevados de ansiedad y depresión en la población

masculina, se sugiere ampliar la muestra de investigación con el objetivo de identificar y validar

la consistencia de esta tendencia en un grupo más amplio de participantes. La expansión de la

muestra permitirá obtener resultados más robustos y representativos, brindando así una

comprensión más completa de los factores que contribuyen a la salud mental en la población

masculina y facilitando la formulación de estrategias y políticas más efectivas.

Por último, se recomienda desarrollar investigaciones centradas en diseñar e

implementar intervenciones basadas en la personalidad para mejorar la salud mental y el

bienestar psicosocial. Esto podría incluir programas de capacitación, terapias específicas o

intervenciones comunitarias en la población ecuatoriana.

Bibliografía

Alcázar, P. (2020). Estilo de Liderazgo y Compromiso Organizacional: Impacto del liderazgo

transformacional. Economía Coyuntural, 5(4), 89-122

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2415-

06222020000400006&lng=es&tlng=es.

Ali Ahmed, S., & Çerkez, Y. (2020). The Impact of Anxiety, Depression, and Stress on

Emotional Stability among the University Students from the View of Educational
47

Aspects. Journal of Educational Psychology-Propositos y Representaciones, 8(3), e520.

American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders,

5th edition, DSM-5. American Psychiatric Publishing.

American Psychiatric Association. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos

mentales (DSM-5) (Quinta ed.). (V. Arlington, Ed.) Asociación Americana de Psiquiatría.

American Psychiatric Association. (2018). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos

mentales (DSM-5) (Quinta ed.). (V. Arlington, Ed.) Asociación Americana de Psiquiatría.

Arias, J., Tisoc, J., Tafur, T., y Vásquez, M. (2022). Metodología de la investigación: El método

ARIAS para realizar un proyecto de tesis. Editado por Instituto Universitario de

Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú S.A.C.

https://repositorio.concytec.gob.pe/bitstream/20.500.12390/3109/1/2022_Metodologia_d

e_la_investigacion_El_metodo_%20ARIAS.pdf

Ayala Ayo, J. F., y Croskey Milisenda, I. D. (2021). Variables Psicológicas Asociadas a la

Inteligencia de Cortejo en Adultos Paraguayos. Summa Psicológica UST, 18(2).

Bandura, A. (1978). Reflexiones sobre la autoeficacia. Avances en la investigación y terapia del

comportamiento, 1 (4), 237-269.

Barratt, E. S. (1993). Impulsividad: integración de datos cognitivos, conductuales, biológicos y

ambientales. El cliente impulsivo: Teoría, investigación y tratamiento (39-56). Asociación

Americana de Psicología.

Basuela-Herreras, E. (2016). BRIEF-A (forma abreviada): Análisis propiedades psicométricas

en una muestra española. Archivos de Neurociencias, 21(4).

Bauer, N. (2021). Experiencias adversas en la infancia: manejo del estrés y desarrollo de

resiliencia. Healthy Children.

https://www.healthychildren.org/Spanish/healthy-living/emotional-wellness/Building-

Resilience/Paginas/ACEs-Adverse-Childhood-Experiences.aspx

Blázquez, E. (2019). Los 5 Grandes Factores de la Personalidad. Epsibapsicologia.


48

https://epsibapsicologia.es/los-5-grandes-factores-de-la-personalidad/

Cajas, M. (2018). Propuesta práctica del examen de grado o de fin de carrera (de carácter

complexivo) investigación documental. [Tesis de pregrado, Universidad Estatal de

Milagro]. https://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/pdf

Castillero, O. (2017). Las principales teorías de la personalidad. Psicología y

mente.https://psicologiaymente.com/personalidad/teorias-personalidad

Clark, L. A., Watson, D., & Mineka, S. (1994). Temperament, personality, and the mood and

anxiety disorders. Journal of abnormal psychology, 103(1), 103.

Cordero, M. (2017). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista

Griot, 5(1), 50-67.

https://www.uv.mx/psicologia/files/2017/12/historias_de_vida_una_metodologia_de_inve

stigacion_cualitativa.pdf

Cordero, T. (2019). Influencia de los factores psicosociales en la conducta impulsiva de los

adolescentes. Revista psicología UNEMI, 4(6), 39 – 51.

https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/faso-unemi/article/view/1070/1040

Costa, M. (2019). La salud mental: Instrumentos para su evaluación. [Tesis de pregrado,

Universidad Nacional de Tumbes].

http://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12874/1077/Miriam

%20Costa%20Benites.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Costa, P. T., y McCrae, R. (1992). NEO-PI-R, Manual profesional. Inventario de Personalidad

NEO Revisado (NEO-PI-R) e Inventario de Cinco Factores NEO (NEO-FFI). Odessa.

FL: Psychological Assessment Resources.

Costa, P., y McCrae, R. (1999). NEO-PI-R: Inventario de la personalidad NEO revisado (NEO-

PI-R) e Inventario NEO Reducido de Cinco Factores (NEO-FFI). Manual profesional.

Madird: TEA Ediciones.

Del Río, F., Cabello, F., Cabello, M., y Aragón, J. (2018). Cuestionario de Ansiedad Estado
49

Rasgo (STAI): análisis psicométrico y funcionamiento en una muestra de

drogodependientes y controles. Universitas Psychologica, 17(1), 1-10. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v17n1/1657-9267-rups-17-01-00080.pdf

de-la-Parra, G., Undurraga, C., Crempien, C., Valdés, C., Dagnino, P., y Gómez, E. (2018).

Estructura de Personalidad en Pacientes con Depresión: Adaptación de un Instrumento

y Resultados Preliminares. Psykhe), 27(2), 1-20.

https://dx.doi.org/10.7764/psykhe.27.2.1133

https://dx.doi.org/10.7764/psykhe.27.2.1133

Delgado, B., Cándido J., Aparisil, J., García, J., y Martíne, M. (2017). Relación entre la

Ansiedad Social y las Dimensiones de la Personalidad en Adolescentes Españoles.

Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica,46(1),

81-92.

Eidman, L. (2019). Rasgos Positivos de la Personalidad en Población Clínica: Su Relación con

la Autopercepción de Progreso Psicoterapéutico. [Tesis doctoral, Universidad de

palermo].

Fernández, S. F., Planas-García, B. Y., & Pérez-Pedrogo, C. (2023). Yoga para Bienestar

Psicológico y Estrés Percibido en Adultos con Experiencias Adversas en su

Infancia. Revista Caribeña de Psicología, e7679-e7679.

Figueredo, A. J., Vásquez, G., Brumbach, B. H., Schneider, S., Sefcek, J. A., Tal, I. R., &

Jacobs, W. J. (2018). Consiliencia y la teoria de historia de vida: De los genes al cerebro

ya la estrategia reproductiva. Niñez, Adolescencia, y Problemas Sociales, 29-63.

First, M. (2022). Introducción a las enfermedades mentales. Manual Organización mundial de la

salud (2022). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta.

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-

response

Fuentes, P., y Huertas, D. (2019). Análisis de los rasgos de personalidad de los ejecutivos del
50

mando medio para mitigar los riesgos en la gestión empresarial. [Tesis de pregrado,

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas].

https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/628072/

FuentesL_P.pdf?sequence=3

Galarza, D. (2022). Proyecto de investigación previo a la obtención del título de Magister en

Psicología Clínica con mención en Psicoterapia Infantil y de Adolescentes. [Tesis de

pregrado, Pontificia universidad Católica del Ecuador Sede Ambato].

https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/3794/1/78228.pdf

Garcés, Y. (2021). Experiencias adversas en la infancia Condado de Middlesex y gran New

Brunswick. Robert Wood Johnson. https://rwjms.rutgers.edu/documents/Community

%20Health/Spanish_NB_MC_ACES_Guide%20%281%29.pdf

Genise, G., Ungaretti, J., y Etchezahar, E. (2020). El Inventario de los Cinco Grandes Factores

de Personalidad en el contexto argentino: puesta a prueba de los factores de orden

superior Diversitas. Perspectivas en Psicología, 16(2), 325-340.

https://doi.org/10.15332/22563067.6298

Gioia, G., Isquith, P., Retzlaff, P., y Espy, K. (2002). Análisis factorial confirmatorio del Behavior

Rating Inventory of Executive Function (BRIEF) en una muestra clínica. Neuropsicología

infantil, 8 (4), 249-257.

https://www.aidep.org/sites/default/files/2017-10/RIDEP45.3.14_0.pdf

Gómez, S., Ballester, R., Gil, J., y Abizanda, R. (2017). Ansiedad, depresión y malestar

emocional en los profesionales sanitarios de las Unidades de Cuidados Intensivos.

Analisis Psicológico, 31(2), 743-50. https://scielo.isciii.es/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0212- 97282015000200039. DOI:

http://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.2.158501.

González-Forteza, C., Hermosillo de la Torre, A. E., Vacio-Muro, M. D. L. Á., Peralta, R., y

Wagner, F. A. (2015). Depresión en adolescentes. Un problema oculto para la salud


51

pública y la práctica clínica. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 72(2), 149-

155.

Gosling, S. D., Rentfrow, P., y Swann, W. (2003). A very brief measure of the Big- Five

personality domains. Journal of Research in Personality, 504-528.

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0092656603000461

Hernangómez, L., Fernández, C., y Gonzáles, R. (2012). Psicología de la personalidad y

diferencial. Recuperado de http://www. pir. es/temas_muestra_2011/07.

PERSONALIDADYDIFERENCIAL. pdf. Último acceso, 2(05), 2012.

Jung, G. (1965). Teorías de la personalidad. Buenos Aires, Argentina: Sudamérica.

Keegan, E., Arana, F., De Rosa, L., Galarregui, M., Lago, A., Miracco, M., y Partarrieu, A.

(2022). Guía para perfeccionistas en problemas: Una intervención cognitivo conductual

breve. Editor EUDEBA. https://books.google.es/books?

hl=es&lr=&id=YtGREAAAQBAJ&oi=f

Koenigs, M., & Grafman, J. (2009). The functional neuroanatomy of depression: distinct roles for

ventromedial and dorsolateral prefrontal cortex. Behavioural brain research, 201(2), 239-

243.

Kroenke, K., Spitzer, R.L., Williams, J.B., y Löwe, B. (2009). An ultra-brief screening scale for

anxiety and depression: the PHQ-4. Psychosomatics, 50(6), 813- 621.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0033318209708643

La Madriz, J. (2019). Metodología de la investigación. CIDE Editorial.

http://repositorio.cidecuador.org/bitstream/123456789/75/1/Metodologia%20de%20la

%20Investigacion.pdf

Lahey, B. B. (2009). Public health significance of neuroticism. American

Psychologist, 64(4), 241.

Lemos, V., y Oñate, M. (2018). Espiritualidad y personalidad en el marco de los Big Five, 12(1),

59-66.
52

https://doi.org/10.22235/cp.v12i1.1595

Littlefield, A., y Ryan, L. (2022). Comprenda cómo las experiencias adversas en la infancia

(EAI) pueden afectar a los niños. Cigna.

https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/hw/comprenda-cmo-las-experiencias-

adversas-en-la-acm1499

Llerna (2021). Desarrollo de la personalidad: estas son las principales teorías. Ilerna.

https://www.ilerna.es/blog/aprende-con-ilerna-online/sanidad/desarrollo-de-la-

personalidad-estas-son-las-principales-teorias/

López Reinoso, S. I. (2018). Rasgos de la personalidad extrovertida en el proceso cognitivo de

la atención de los estudiantes de tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa

Rumiñahui de la parroquia Atocha de la ciudad de Ambato (Bachelor's thesis,

Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación.

Carrera de Psicología Educativa).

López-Roig, S., Terol, M. C., Pastor, M. A., Neipp, M. C., y Massutí, B. (2000). Ansiedad y

depresión. Validación de la escala HAD en pacientes oncológicos. Revista de

Psicología de la Salud, 12(2), 127-155.

Lugo, Z. (2018). Población y muestra. Diferenciador. https://www.diferenciador.com/poblacion-

y-muestra/

Maldonado, M. (2021). Ansiedad por exposición a Covid-19 durante el internado rotativo de

medicina de la Universidad Nacional de Loja. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional

de Loja].

https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/24309/1/MonicaValeria_Maldonado

Cueva.pdf.pdf

McCrae, R., & Costa, P. (1990). Personality in Adulthood. a Five-Factor Theory Perspective.

New York: Guilford Press.

Medina, A., Moreno, J., y Guija, J. (2017). Los trastornos del control de los impulsos y las
53

psicopatías: Psiquiatría y Ley. Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental

Mejía, J. (2017). Ecuador, entre los países con más casos de depresión en Latinoamérica.

Edición Médica. https://www.edicionmedica.ec/secciones/salud-publica/ecuador-entre-

los-pa-sescon-m-s-casos-de-depresi-n-en-latinoam-rica-89705

Merletti, F., Solkolne, C., y Vineis, P. (2000). Estudios transversales. Epidemiología y

estadística en salud pública. https://accessmedicina.mhmedical.com/book.aspx?

bookid=1464

Mesurado, B., y Tortul, M. C. (2018). Cinco grandes rasgos de personalidad: su relación con el

flujo y el compromiso académico. Contextos de educación, (25).

Metro, (2017). Ecuador en el puesto 11 de depresión en América Latina. De

https://www.metroecuador.com.ec/ec/noticias/2017/02/23/ecuador-puesto11-depresion-

america-latina.html

Mitja, D. (2020). Social Interaction Processes and Personality Universidad de Münster].

https://osf.io/evm4n/download

Muñoz, D. R. (2004). Rasgos de personalidad de profesores innovadores: autonomía,

persistencia y orden. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 34(2),

95-112.

Muñoz, R., Cano, A., Ruiz, P., Medranod, L., González, C., Morianag, J., Capafons, A., y

Dongil, E. (2017). Modelo jerárquico de diagnóstico y derivación de los trastornos

mentales comunes en centros de atención primaria. Una propuesta a partir del ensayo

clínico PsicAP. Ansiedad y Estrés, 23, 124-129. https://www.elsevier.es/es-revista-

ansiedad-estres-242-articulo-modelo-jerarquico-diagnostico-derivacion-trastornos-

S1134793717300611

National Center on Early Childhood Health and Wellness (2019). Trauma and Adverse

Childhood Experiences (ACEs). Early Childhood National Centers.

https://eclkc.ohs.acf.hhs.gov/sites/default/files/pdf/trauma-aces.pdf
54

Navarro, J., Moscoso, M., y Calderón, G. (2017). La investigación de la depresión en

adolescentes en el Perú: una revisión sistemática. Liberabit, 23(1). 57-74.

Organización Mundial de la Salud. (2017). Who.int. Obtenido de Día mundial de la salud

mental. La salud mental en el lugar de trabajo. OMS.

"https://www.who.int/mental_health/es/" \l "story-02"

Organización Panamericana de la Salud. (2017). Depresión y otros trastornos mentales

comunes. Estimaciones sanitarias mundiales. Washington, D.C. Obtenido de

https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34006/PAHONMH17005- spa.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Organización Panamericana de la Salud. (2020). Respuesta al brote de COVID-19 en la región

de las Américas. OPS. Obtenido de https://www.paho.org/es/documentos/respuesta-al-

brote-covid-19-region-americas

PARRALES GÓMEZ, J. F. (2017). ESTILOS DE AFRONTAMIENTO DE LOS MAESTROS DEL

NOVENO AÑO PARALELO C DE LA UNIDAD EDUCATIVA SAN AGUSTÍN DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL FRENTE A LAS NECESIDADES INCLUSIVAS DE UN

ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL (Bachelor's thesis, Universidad de

Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas).

Quiñones, Á., Ramírez, P., Cid, J., Melipillán, R., Ugarte, C., y Florenzano, R. (2018).

Cuestionario de esquemas de Young CEY-S3: Propiedades psicométricas en una

muestra chilena mixta. Terapia psicológica, 36(3), 144- 155.

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

48082018000300144&lng=en&nrm=iso&tlng=en

Ramírez, M., y Ontaneda, M. (2019). Prevalencia del síndrome de burnout y su relación con el

afrontamiento en profesionales de la salud de la zona 7. European Journal of Health

Research, 5(2), 75-84. doi: 10.30552/ejhr.v5i2.175

Rammstedt, B., y John, O. (2007). Measuring personality in one minute or less: a 10-item short
55

version of the Big Five Inventory in English and German. Journal Res Perspective.

41(1), 203-212.

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0092656606000195.

Rueda, F., Pinto, L., y Ávila, A. (2016). Impulsividad y facetas de la personalidad: relación entre

instrumentos de medida. Ciencias Psicológicas, 10(1), 7-16.

https://www.redalyc.org/pdf/4595/459545834002.pdf

Ryans, D. G. (1939). La medición de la persistencia: una revisión histórica. Psychological

Bulletin, 36, 715-739. doi: 10.1037/h0060780

Salas, J., Del Pino, N., García, A., y Gómez, L. (2022). Teoría de historia de vida, conductas de

riesgo y la moderación contextual de la sex ratio. [Tesis de pregrado, Universidad de

Málaga].

https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/25468

Sanchez, R., y Ledesma, R. (2019). Los Cinco Grandes Factores: cómo entender la

personalidad y cómo evaluarla.

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/61177799/cap.LosCincoGrandesFactores-

comoente20191110-10427-2hddur-libre.pdf?

Sánchez, R., Montes, S., y Somertein, L. (2020). Inventario de Personalidad para el DSM-5:

propiedades psicométricas en población argentina. Estudio preliminar. Interdisciplinaria:

Revista psicológica y ciencias afines, 37(1), 1-32.

https://www.redalyc.org/journal/180/18062047004/html/

Seiner, P. (2020). Asociación de los Factores del Modelo de Motivos de Uso de las Redes

Sociales con los Rasgos del Modelo de los Cinco Grandes, la Edad y el Sexo. [Tesis de

pregrado, Universidad de Palermo].

http://dspace.palermo.edu/dspace/bitstream/handle/10226/2228/Seiner%2C

%20Pablo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sierra, J., Ortega, V., y Zubeidat, I. (2018). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a
56

diferenciar. Revista Mal Estar e Subjetividade, 3(1), 10-59.

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1518-

61482003000100002&lng=pt&tlng=es

Sinisterra, M. M., Cruz, J. P., y Gantiva, C. (2009). Teorías de la personalidad. Un análisis

histórico del concepto y su medición. Psychologia. Avances de la disciplina, 3(2), 81-

107.

Soriano, M. (2022). Impacto en la conducta de las experiencias adversas en la infancia.

Pediatría integral, 26(1), 49. e1–49. e5.

https://www.pediatriaintegral.es//wp-content/uploads/2022/xxvi01/07/n1-049e1-5_Reg-

bases.pdf

Sulkes, B. (2022). Trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDA, TDAH). Manual Merck.

https://www.merckmanuals.com/es-us/professional/pediatr%C3%ADa/trastornos-del-

aprendizaje-y-del-desarrollo/trastorno-por-d%C3%A9ficit-de-atenci%C3%B3n-

hiperactividad-tda-tdah

Varela, S. (2022). Personalidad y ansiedad en universitarios de psicología, lima-sur. [Tesis de

maestría, Universidad Femenina del Sagrado Corazón].

https://repositorio.unife.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.11955/1029/Varela

%20Guevara%2c%20SG_2022.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vega, M., y Núñez, G. (2017). Experiencias Adversas en la Infancia: Revisión de su impacto en

niños de 0 a 5 años. Enfermería universitaria, 14(2), 124-130.

https://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-universitaria-400-articulo-experiencias-

adversas-infancia-revision-su-S1665706317300192

Vinaccia, S., y Ortega, A. (2020). Variables asociadas a la ansiedad-depresión en estudiantes

universitarios. Universidad de Psicología, 19, 120-132.

https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/30572

Young, JE., y Brown, G. (2005). Cuestionario Young Schema-Forma corta; Versión 3 (YSQ-S3,
57

YSQ). Pruebas psíquicas de la APA.

Young, JE., y Brown, G. (2005). Cuestionario Young Schema-Forma corta; Versión 3 (YSQ-S3,

YSQ). Pruebas psíquicas de la APA. https://doi.org/10.1207/s15327906mbr4001_5

También podría gustarte