Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA – CARRERA DE ING. INDUSTRIAL


MATERIA: ECONOMÍA INDUSTRIAL
DOCENTE: Dr. Osvaldo W. Gutiérrez Andrade

Análisis
del
comport
amiento
del
producto
Grupo 2

Nombre: Betancur Rodríguez Jheyson C.I: 9460936


Nombre: Jiménez García Jeison C.I: 8799861
Nombre: Pacheco Flores Alexander Felipe C.I: 6643429
Nombre: Rojas León Juan Daniel C.I: 7962127
Nombre: Ruby Stefany Prado Álvarez C.I: 6443654
Análisis del PIB en 2012
En 2012 el PIB del estado plurinacional de Bolivia creció un 5% lo que supone una leve
desaceleración respecto a 2011. La tasa de inflación se situó en un 4,5%, bastante
menor que la registrada el año anterior. Asimismo, las cuentas del gobierno general
volvieron a arrojar un superávit de un 1,5% del PIB después del leve déficit registrado
en 2011.

Las medidas de ajuste fiscal (recorte del gasto público, incremento de impuestos, y
otros) para reducir los niveles de déficit y de deuda y acceder a los rescates financieros
del FMI, BCE y la Comisión Europea, ocasionaron un deterioro del mercado laboral y el
aumento sustancial del desempleo
El valor absoluto del PIB en Bolivia creció 3.875 M€ respecto a 2011
Si ordenamos los países en función de su PIB per cápita, Bolivia se encuentra en el
puesto 137, por lo que sus habitantes tienen, según este parámetro, un bajo nivel de
riqueza pese a que países vecinos tienen un pib menor.
El PIB Per cápita de Bolivia en 2012 fue de 2.051 €, 348 € mayor que el de 2011, que
fue de 1.703 €. Para ver la evolución del PIB per cápita resulta interesante mirar unos
años atrás y comparar estos datos con los del año 2002 cuando el PIB per cápita en
Bolivia era de 961M.
Entre las políticas macroeconómicas que se implementan durante 2012 se destacan las
políticas financieras. Para promover el proceso de bolivianización, el gobierno subió el
encaje para depósitos en moneda extranjera y aplico un impuesto a los bancos del
0,7% sobre la venta de dólares. El gobierno también creo impuestos sobre la
rentabilidad de los bancos del 12,55 aplicable a los bancos cuya rentabilidad sea
superior al 13% de su patrimonio neto. En el área del comercio, el gobierno subió
algunas tarifas arancelas para favorecer la producción de pequeñas empresas
nacionales.
Reportaje sobre los datos fundamentales de la página: América económica
Bolivia repitió en el 2012 la tasa de crecimiento económico de 5,2% lograda un año
antes, en línea con lo previsto y con el objetivo de erradicar la pobreza extrema hasta el
2025, dijo este martes el presidente Evo Morales.

La expansión en el país sudamericano, que aún es uno de los más pobres del
continente, fue explicada por el mandatario indígena por la estatización progresiva de
las principales actividades económicas, la industria hidrocarburífera y la energía, y por
cambios en la organización política y cultural.

"Nos hemos descolonizado no sólo políticamente sino también económicamente, ahora


dependemos más del mercado interno y de nuestras propias inversiones públicas, no
dependemos del mercado externo", dijo el líder izquierdista al presentar las cuentas
públicas a la Asamblea Plurinacional.
La cifra del Producto Interno Bruto (PIB) confirmó un pronóstico hecho a inicios de
diciembre por el ministro de Economía, Luis Arce, quien además estimó que Bolivia
seguiría su ruta de crecimiento para lograr al menos 5,5% en 2013.

El país, exportador de gas a Argentina y Brasil, minerales y oleaginosas, ha pasado por


procesos de nacionalizaciones de los hidrocarburos, las telecomunicaciones, la minería
y más recientemente del sector eléctrico desde la llegada de Morales al poder en el
2006. La participación directa del Estado en la economía ha crecido de 18% en 2005 a
34% el año pasado.

El mandatario destacó que en el último septenio Bolivia acumulaba un crecimiento


económico promedio de 4,8% anual, en contraste con el promedio de 2,6% de los siete
años anteriores a su gobierno.

Esto se traducía en un aumento del PIB per cápita a US$2.470 en el 2012, casi el triple
que el promedio del período 1999-2005, señaló el también líder de los productores de
coca.

Morales pasó revista detallada a los registros económicos bolivianos del 2012, entre
ellos exportaciones récord de más de US$11.500 millones; reservas internacionales a
diciembre pasado de US$14.166 millones, equivalentes al 55% del PIB; y una inflación
minorista de 4,54%.

También destacó la primera emisión de bonos soberanos, por US$500 millones, hecha
en octubre pasado, y anunció una operación similar en el transcurso del 2013.
https://www.americaeconomia.com/economia-mercados/evo-morales-anuncia-que-
economia-boliviana-crecio-52-en-2012

También podría gustarte