Está en la página 1de 14
alll ZO UOLe 30657 % G1 21:55 < CAPITALISMO-EST... [4% El capitalismo es un orden social y econémico que deriva del usuructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de produccién, que se encuentra mayormente ‘constituido por relaciones empresariales vinculadas a las actividades de inversién y obtencién de beneficos, as! como de relaciones laboreles tanto auténomas como ‘asalariadas subordinadas a fines mercantile. En el capitelismo, los individuos, ylo empresas usuelmente representadas por los mismos, llevan a cabo la produccién de bienes y servicios en forma privada e independiente, dependiendo asi de un mercado de consumo para la obtencién de recursos. El intercambio de los mismos se realiza libremente a través del comercio, y por tanto la division del trabajo se desarrolla en forma mercantly los agentes econémicos dependen de la busqueda de beneficio. La distribucion se organiza, y las unidades de produccion se fusionan 0 separan, de acuerdo a una evaluacién constante de la eficiencia mediante un sistema de precios para ios bienes y servicios. A su vez, jos precios se forman ‘mayorttariamenie en un mercado bre que depende de la interaccion entre una oferta y ‘una demenda dadas por las elecciones de productores y consumidores,”y estos a su vez ‘son necesarios para la coordinacién ex-post de una economia basada en el intercambio de mercancias. Elorigen etimolégico de ls palabra cepitalismo proviene de la idea de capital y su uso para la propiedad privada de los medios de produccién, sin embargo, se relaciona ‘mayormente al capitalismo como concepto con el intercambio dentro de una economia d= mercado que es su condicién necesaria, y 2 la propiedad privada absolute o burguesa" que es su coroiario previo, ‘Se denomina sociedad cepitalise a toda aquele sociedad polica yjuridca ofginada besede en una organizecién recionel del trabajo, el dinero y la utilidad de los recursos de preduscién, caracteres propios de equel sistema econérico."* En el orden capialista, la Sociedad esta formada por clases socioeconémicos en vez de estamentos como son propios del feudalismo y otros érdenes pre-modemos."* Se distingue de éste y otras: formas sociles por la posibildad de moviided socal de los indivduos, por una estraticacion socal de tipo ecanémica, y por una distibucién de la renta que depends casi enteramente de la fucionaided de ls cferentes posicones sociales adquindas en la estructura de produccién El nombre de sociedad capitalist e8 edopta usualmente debido el hecho de que el capital ‘como relacién de produccién se converte dentro de ésta en un elemento ‘econémicamente predominante, La discrepancia sobre las razones de este predominio opledad peivaa,con sus contrats entre aberosy apts regi or ones el rab cplmamentepagao por el sro ext dentro del sparta de produce en entrar isto dea abriea La elo ura jstifen ar deolSpeamonte as "ganancias del italia, ocala relacn sere y rea que es exracin de playa de trabajo no pada Taniéndateolgiarligosa opera interior eos confctoe scales, para convencer a ins miseralas de xt munco, ae marginados dela soiedad, de ula verdadera quest °bo ss neste mundo" con ual see da arta de santidad ea pobrexa yal expec. Lt elope aid, pes en el interior dl aparat producto también en muestra pil” 21:57 Z alll ZO UOLe 30657 % < CAPITALISMO-EST. El orgen etimotgico de a palate captalimo prevens de aes de cacy su uso pers ls propiedad pice e ls madus de ioductn?sin embargo, ee relacona mayormenta al captalamo como cancepto con el Intercambic denvo de une economis de metcado que es su condcin recesaia#y ala propiedad price -btola 0 pugussa" que es cu covlara preva! El oigen dela pare puede remontaree anos Se 1848 ‘ero no es hasta 1860 que lage a ser ura corante coma ily reconoci come tine, sepin les tert escras ea epoca st Se _dencmina socoded captaste a toda ‘quelle sociedad police y Juries ofgineda asada en una orgaizacion racine! del trabajo, el ero y ia utided de ls recursos fe produccon, caracteres propos de equel Sistema econémica il En el een cantata, Js) cocedad est forads "por dlases sacoecanémicas en ver de extamentos come fon propies cel feudaisme y oboe rdenes premademes# Se dstngue de este y ots formas socils por la posbided de movida satel insivauos, por una esatiensisn souolee —tooscondmica”y por une dltbuclon ela cea que cepende casi erteramenie dele ‘unconalded de las ‘oreros posciones scone edqurides en ‘etctura de producetin El nombre de sociedad captalita co adopts usulente debido al hecho de que el cata como tlaclon de roduci Se convene dento ge esa en un elemento econémicamerte preeminent La dacropenaa sobre ‘bs razones de este predominio divide a as icealogls pleat modermas el enfoce brs smifano se cents ‘nlauslded que e! capital como relacn social erovee para lapredicsin en une scieded comercial con une ‘alia dvain del abaio, entendds como cauea y consecuencia dels mejoa dela oft de consumo} lbs ‘mayores Ingresos por via el lao respecio dl raz autinora,s misntes cue el nfoquesacalsamnist considera qu el capa como relain socal ex preceddo (y Lego retoalimetedo) or une irsttuccnalzada imposbidad soca de sobrevve ain relacionase con los popetaios Ge un mayo! ‘apt fico mediante o intresmso de Yabo essariago La.iase social contrmads por los creadores ylo propletaros que proven do captal a is organizacion econtmica @ cambio de un insti se la descrbe como “captalta’, a dferenca co. loc ‘unciones emresrlescuyo xo se reduce en forra de ganencle® y elas gectnciaes elects a cambio de un salaro# Vulgarmente ve describe desde el siglo XVI eco “burg tafo a este conan social ome fl de los empleacores de taba de una modema sociedad indus, pero labgitsia ee orgna en las Cfudades de lo sociedad rural medieval y es consituos por proptaroesute-amaladoscuye noturaloza da ‘rer al ceptasmo moderne Relacin entre estructura y sdperestructur, ‘Sein in teria mania, a base o inaostructura es la base mater de a eecodad que determine estructura ‘socee desarooy «cambio soil Incuye is fuerzasproductva y las racones 3 produc. De la opende ie auperesnctura, es dec, el corjuro ce elemtos dela vise focal dependintes del ase o infreestueura, come por sample: formes jurideas, polices, artistas flsdfeasyrelgioss de un momento histone cncreta Los aspctosesrctrales oo referen aa orgenizacin misma dea sociedad las regas gue ‘inculn sus miembros. el mode de argariza’ a prouesion Ge Bienes. 162 alll ZO UOLe 30857 % Gt 21:57 <€ CAPITALISMO-EST.. & Fant: Imagen de docurertl ines de tern, Le eupereetrctura La tis ica cel malatalsma nistrcoes que la syperesrucure (enalemn:Cberbeu) depende de as ‘condones econdmess en is que vv cade sociedad, de os redosyfuerzasproducivas instructs). Le ‘ipereerucura no bene un histor prop, incependint, sro que eléenfucin de los inareses de case de [ce grupos (ase dovinarials) que i han creado. Los embos en superestuctura son consecuercia de 8 ‘cambios en la naesrucre Eta ela ene mpotaniescorsecuercias: + Porun ado, a cones comprensen de cada uno de los elemenics del superesiuctra slo se pute realzar con a comprension dela estructura y cambios econémicce que we enevetran a su base + Porctra pala idea de quo en itis instnds- no os posible Independencia dela ants hurana, de pentemiana respecte dele condiciones mataales oppecicas on is cuales se est Inmersa la sociedad, ‘ima el determinism adverco por factors Ge ncoke externa, En ol cato de la oso, ello qulere deci que la historia de ia misma no puede ser una historia ters dol ersarient algo asi cool hisore de como unos estas flosficos den lugar a ote}; preciso apolar & ‘Bgo exo a ela misma, como es la ecorora, para comprenderl propa oso, Las teovas floss son fontecvensa de lee ckounstancies ecndrica ye llucne de clases en la que est mers la socedad en a fue ive cade sate Cra defncon de superesructre et: el cenunt de fendmencs Jurcoe polos ieoligios, ales como ot ferecho,e| eta, le rlgones, ae mantestacones, y ems; ai como las instuciones que ls epreentan nua sociedad coterminada Latofreestructura 1 Ese fectr hndamenta del proces hier y determina -n tia instance el desaraloy cambio soca, Gicko de cro modo, cuando cab Ie inkaestctura cambia el cnjuno de i sociedad ins reacones fecisles, poder, as nstcione y el reso elementos ls supeestucura). Por Cet, est no 8s futomatco, ri mecanico, istaniéneo, sino que es un factor que lende a etabecer puletnamente ‘cendeiones de Imeveriicsd en cess Yampa nisorica, + Lacomponen ls medio de prouosin (eeurce naturales més medio erica) ys fuerza dl tabs os trabjadores), Juntos constuyen ls esas products, que estavan cortoidas 8 veces nada fol ‘elaconea de produced (lo vines sooale queso establecen ete is personas a parr dl modo en ‘ue estas vnelan con las fuerza preauctas, como po jem las Cases sociales), |+ Hay perioos hisireas en os quel estructura social as relacones de roduccén)fena el deserobo de lastucrens producvas, La proongecion de exo period no sgica una extbizocdn i eiquera un tstancamienta de lee condones de extonia ea‘ pr el conzaro, se verican rerocesos més o menos ‘ever, y Senden a resparecercorraiecones y imtacones que rc de peiodo se consceraban {efintvamentesuperadas (por eemp, en ls cos Ge siglo XN se verfean cecenes casos (Ge eslaviud ico de ares humance, males que a fines del, XiKestaben superados en casitedo | mundo). elec one estructura y sper estructura 163 alll ZO UOLe 30856 % Gt 21:57 <€ CAPITALISMO-EST.. & En clercis seis, fundamertaimente desde na perspecta marisa, la superesrucura es equvalente a smb de apie eeclogla, que viene determinade por la exructira (Smo dei esonomiay coves). La superesiuctur seria, en aaloga con un ec, a pan ms visible da realdad htc: ae instucones, la relgin, ela... Peo su exstncia depence de su adecusccn al estructura que las sone, como ls vigas bs ements @ un ef: vel de desarole dels fereas produces y ls relaciones de ‘roducién (ences Soda), que contoman le roe de preduccen, la Cases eocisee ya ucha de ses Logrs: polices, oo, urdleos,eocate, cultural, religin, ee. peligos. Poblacion munca 6 800 milones, dels cuss 1020 mitone son desrutidos eéicos (FAO, 2008) 2.000 milanes ro tenan access a medicaments (wwf nh gov) {4 mitones no ener aseso U8 potable (OMSIUNICEF 2008) 24 millones “sa teh 6 en viens precaria (UN Habitat 2008) 1.600 miles no enon elcid (UN Haba, “Urban Energy") 2.800 milones sn istrra de dreanaje o closeas (OMSIUNICEF 2008) 774 millones de estos son entabetos (wan. unesea cr) ‘Briones de musts por ato die sa pobreza, le maya de rifos menores de 5 aos. (OMS) 218 milones de nites, ete $y 17 aoa, tebajan « menudo en condones Ge esclavius yen taees palgresa «humilantes como slisdo4 rostttas,sverins, en i arcutura ls conve o en Inausta ext (OIL elrinacin dl aba ifr un cjeivo rusete searce, 2008) Ene 1988 y 20021 25% més pobre def poblacion mince radjo wu Patcipacion en elingreso mundial deseo. 15% a 082%, menras que 1 epulento 10% ms ico acrecen sus feruras pasando de deponer cel {54,761 71,% dela rquezs mundial El erguecinenio dunce pose tion come su reverse ampotreciento ol muchos. ‘S00 e806 4% de aumento dela riquers de ls ms reo sta sufcente para dupicar le ngretos dl 70% la pobacn muni, ealvande Innumerabiesvcas reduced las peri y sutimionoe ce los mas pobre. Enléndese ten: tl cosa se rari lan slo se pura Feditiburel entquecmiente sional produc ene 1888 y 2002 de {0% mds ce cela poblaisn murda, dejanco isctne eve exerbitae forunas Pere ni squra ao tan elemental com esto es aceplabe para 5 Cases cominanes el capalsme mundi alll ZO UOLe i056 % < CAPITALISMO-EST. CConciusén: ino se combate la pobreza (nl ee hable de eradicate bsjo el caplaismol es porque el sistema obedece a una logic implacable Centred en la obtencin del cro, fo que concentra la nquaza y aumenta Incesanterente le pobreza y a desigualdes econtmice-social. Después de cinco siglo de existenci eto eo que el captalsmo Gene ara ofrecer. .Qué esperamos pare cambiar al sistema? Sila humanided ene ‘tuo, sera aramertesocitsta. Con el capitalism, en cambio, no haba ‘ature par nadie. Ni para os reas nl para les podres. La santencia de Friedrich Engels, y también de Rosa Luxemburgo“sccallsma o barbers’, hoy ms ecuay vgente que nunca, Nnguna sociedsd sobrevve cuando su impute vial reside en la bosquedaincesante da luca, y su ctor es la ‘ganancia. Mas temprano que tarde provoce le desintegractn del vide soci, a destuccion del medio ambiente, a decacencia politic y une cis moral Todava estamos a empo, pero ya no queda demasiado Peligros: CCaptaismo es un sistema econdmico basato en contradiccones las cuales la levaran a eu propia destruccén, las consecuencia que el mismo ha eausado son muy varadas asi coro devastadoras La imposcon de un ‘stoma que esta besado en la injustice socal yen el ma eparo ce la riqueza na levado al us de las armas ‘en muchos de los palses del tercer mundo, las dctaduras sistemas de opresion que son fnencados © Impulsedos porles grandes captles extanjeros. Elrecetario neoliberal del FMIy el EM, ha sido esastroso, en et fica subeahariana las consscuercis son muchas, gran pobreza con ato indices de esempleo, y una tasa de moraliad Infanti muy a, y lo peor sn ninguna eoluctn para la misma ene! horzote. La "ogi capita" que resimente no ene gia alguna deese el punto de iia sora, busca el ‘erriquecmiente de un pequefo grupo de la poblacion, # costa de que un grupo mayertaro se vuelva muy ‘pobre, esto se puede comprobar en que elingreso eccndmica de los tres personas mas cas del mundo son ‘uperiores ala sum de los PIB de los todos les paises pobres del mundo.La creacin de plos de ‘sumulacion de captaes, a creado que en los paises de la peileria dels mismos sean muy pobre, en ‘América Latina los incices de pobreza y hambruna sobre fodo en los paises de América cena son iy ‘alarmartes, ese sistema esta ceando ciuéadanoe que en el futuro sen pequetos, nsalubresy tonos, ha \egradaco la eucacény la caliad de vida en los palses tercermundletas hasta volvarios eolo en mercado ‘are sus products y en un eject de mano de bre baatayexplotada Sin dud alguna si algun pals ‘apie dice ser protecor dela erocraciay defensor de ls ntereses del pueblo, es una mera relic pues estado captaista lo nico que hace es ejrce el dominio y hacer que e pueblo lo acepta © impulse por las bvenas 0 porias melas. Elcapitaisme por su propia cotradccén inte esta destnado a extnguirse pues €lsistema forma polos de eounulacin de captalesy transfers la inversion dl sector procuctve al sector financier, de esta rma sin dinero en el sector productive la preductivdad disminviry por endecsminuir a ‘lusvalia que se genera enol ambit dels produccon, cre de sus motvos para exnguirse es que en

También podría gustarte

  • Empresa. Privada
    Empresa. Privada
    Documento18 páginas
    Empresa. Privada
    VALDEZ MOLLO MELANI JHOSELIN
    Aún no hay calificaciones
  • Deuda Externa 2
    Deuda Externa 2
    Documento14 páginas
    Deuda Externa 2
    VALDEZ MOLLO MELANI JHOSELIN
    Aún no hay calificaciones
  • 2da Clase Estra 1P
    2da Clase Estra 1P
    Documento2 páginas
    2da Clase Estra 1P
    VALDEZ MOLLO MELANI JHOSELIN
    Aún no hay calificaciones
  • Exposicion S
    Exposicion S
    Documento17 páginas
    Exposicion S
    VALDEZ MOLLO MELANI JHOSELIN
    Aún no hay calificaciones
  • Cheque y Tarjeta de Credito PT
    Cheque y Tarjeta de Credito PT
    Documento43 páginas
    Cheque y Tarjeta de Credito PT
    VALDEZ MOLLO MELANI JHOSELIN
    Aún no hay calificaciones
  • Fase 11 POA
    Fase 11 POA
    Documento15 páginas
    Fase 11 POA
    VALDEZ MOLLO MELANI JHOSELIN
    Aún no hay calificaciones
  • Practii Cap 1,3
    Practii Cap 1,3
    Documento1 página
    Practii Cap 1,3
    VALDEZ MOLLO MELANI JHOSELIN
    Aún no hay calificaciones
  • Proyecto Reto Programa de Motivacion Fase2
    Proyecto Reto Programa de Motivacion Fase2
    Documento7 páginas
    Proyecto Reto Programa de Motivacion Fase2
    VALDEZ MOLLO MELANI JHOSELIN
    Aún no hay calificaciones