Está en la página 1de 11

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS Y

UNIVERSITARIOS DEL GOLFO, A. C.


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

“Clinopatología del aparato músculo-


esquelético”
Dr. Juan Ángel Camacho Quiroz

Xóchitl Deni Guadalupe Cabildo García


“7° semestre”
18-08-2023

Unidad 1.- Valoración integral del


paciente con lesión del sistema músculo-
esquelético.

Objetivo: Identificar y describir las


ttécnicas de sutura con la finalidad de
poder resolver los diferentes tipos de
lesiones en los tejidos.
Una sutura quirúrgica es el material empleado para ligar vasos sanguíneos y
aproximar tejidos. El verbo suturar equivale al acto de coser o aproximar los
tejidos en cirugía, manteniéndolos en aposición (yuxtapuestos)) hasta que
tenga la cicatrización.
Para la realización de suturas en cirugía menor es imprescindible conocer el
manejo correcto del instrumental quirúrgico, ya descrito en la primera parte de
esta sección “cirugía menor”, dado que la adquisición de hábitos erróneos con
el instrumental puede implicar un mal procedimiento de sutura o un mayor
tiempo en su realización. Asimismo, el conocimiento y el dominio de la técnica
quirúrgica son también ineludibles para la realización correcta de las suturas en
cirugía menor.

Preparación del campo quirúrgico


En todos los pacientes se toman medidas universales con el objeto de prevenir
infecciones, pero el riesgo de aparición de infecciones del sitio quirúrgico es
mayor en ciertos casos, de modo que es importante valorar en forma apropiada
este riesgo y extremar los cuidados cuando sea necesario. Asimismo, el uso de
una profilaxis antimicrobiana adecuada, en el momento y dosis precisos, es
vital para la prevención de infecciones, como también lo es la preparación
preoperatoria de la piel, tanto con respecto al baño como a otras medidas.
El riesgo de infección del sitio quirúrgico está directamente relacionado con la
cantidad de bacterias contaminantes: a mayor cantidad de bacterias, mayor es
el riesgo de infección; también depende de la agresividad del germen y del
estado de las defensas del paciente: en un paciente joven y sano, con sus
defensas bien constituidas, el riesgo de infección es menor.
El sitio operatorio debe estar libre de suciedad y detritus orgánicos, ya que ahí
se ubican las bacterias de la flora endógena de la piel, como los estafilococos,
que son las principales causantes de infección de la herida quirúrgica.
Los recursos humanos requeridos son el técnico en cuidados auxiliares de
enfermería y la enfermera.
En cuanto a recursos materiales tenemos:

• Para realizar la higiene de la piel usaremos jabón antiséptico de


clorhexidina al 4% y enjuague bucal de clorhexidina al 0,12%
• Para eliminar el vello del sitio quirúrgico emplearemos maquinilla
eléctrica
• Para preparar el campo aplicaremos clorhexidina al 2% acuosa o
povidona yodada al 10%, además de necesitar guantes, paño y gasas
estériles.
• Para terminar, necesitamos camisón limpio y gorro.
La preparación de la piel se realiza en dos momentos, la víspera y la mañana
de la intervención.
La víspera de la intervención se realiza la higiene corporal del cuerpo incluido
el cabello, siguiendo sentido descendente. Se realiza con gluconato de
clorhexidina al 4% o povidona yodada solución jabonosa, siempre hay que
estar alerta de alergias y contraindicaciones.
No hay que olvidar la higiene con clorhexidina al 0,12%, tras el aseo no hay
que aplicar ni cremas ni lociones perfumadas y hay que retirar el resto de
maquillaje.
El día de la intervención, siempre lo más cercano posible a ésta, se depilará al
paciente si precisara. La recomendación del CDC es 1A: existe suficiente
evidencia científica que respalda el no eliminar el vello antes de la cirugía, a
menos que, por la presencia de vello en el lugar de la incisión, sea imposible
operar. Si hay que eliminar el vello, se debe hacer justo antes de la
intervención y de preferencia usar maquina eléctrica.
Una vez realizado el rasurado; se realiza el procedimiento de la ducha, para
ello se prepara clorhexidina al 4% o povidona yodada al 10%. Para finalizar la
preparación de la piel del paciente, realizaremos la técnica del pintado de la
zona quirúrgica.
Realizaremos lavado de manos, colocación de guantes no estériles y
preparamos gasas con clorhexidina al 2%.
Se hace pintado de arrastre, del centro hacia fuera y en espiral, es importante
que se realice al menos 1 hora antes de la intervención, para conseguir
efectividad en el pintado: prolongación de los tiempos quirúrgicos del
antiséptico. Se protege y cubre con paños estériles de papel, se deberá
restringir en la medida de lo posible los movimientos del paciente.
Las zonas de pintado quirúrgico dependiendo de la intervención.

La importancia de que una correcta preparación de la piel disminuye la tasa de


infección quirúrgica, fomentar el lavado, incrementar la formación en relación
con la seguridad del paciente, como por ejemplo sesiones sobre el correcto
lavado de manos o la correcta aplicación de hidroalcohol para realizar la
higiene de manos, la necesidad de realizar estudios posteriores para poder
valorar si la correcta preparación de la piel es significativa a la hora de reducir
la tasa de infección postoperatoria.

Materiales para realizar la sutura


El material debe seleccionarse con base en el conocimiento de la situación
clínica del paciente en quien se va a utilizar. Asimismo, las condiciones locales
del tejido que se va afrontar, en la inteligencia de que los tejidos mejor
vascularizados tendrán un periodo de cicatrización menor, en cuyo caso
pudieran ser suficientes materiales de tipo absorbible. También interesa
conocer si la herida es aséptica o está infectada, el grosor de la sutura por la
tensión a la que se someterá y el conocimiento previo por parte del cirujano de
la afinidad entre tejidos y materiales, recordando la intolerancia de algunos por
determinadas suturas.
El calibre del material de sutura se refiere al diámetro de la hebra y se indica
con números, al respecto, cuanto mayor sea el número de ceros, menor el
grosor del hilo y, al contrario, a mayor número de clasificación, es mayor el
grosor. Por ejemplo, un hilo calibre 40 es más fino que uno de 20, y un material
calibre 5 es más grueso que uno calibre 3.

Otra condición por considerar, se refiere a la resistencia a la atracción del tejido


que se pretende afrontar, cualidad que se estima cuando se decide el calibre
de sutura requerido, a mayor resistencia del tejido para ser afrontado se deberá
utilizar material de sutura de mayor calibre. El calibre y la resistencia del hilo
son directamente proporcionales, y con el material absorbible a menor calibre
mayor velocidad de absorción.
La sutura ideal debe reunir las siguientes condiciones:

• Ser estéril
• Ser resistente
• Flexible
• Suave
• Deslizarse con facilidad
• Anudarse con firmeza
• Mantener su estructura
• Causar mínima reacción tisular
• Aplicarse en todos los tejidos en cualquier condición
Y no debe:

• Favorecer el desarrollo de bacterias


• Cortar los tejidos
• Ser alergénico
• Ser cancerígeno
• Ser capilar
• Ser electrolítico
Clasificación del material de sutura
-Absorbibles:

• Naturales:
▪ Catgut simple
▪ Catgut crómico
• Sintéticos:
▪ Ácido poliglicólico
▪ Poliglactina 910
▪ Polidioxanona
▪ Poligliconato
▪ Poliglecaprone 25
-No absorbibles:
• Vegetales: algodón, lino
• Animales: seda
• Minerales: acero inoxidable, alambre, titanio
• Sintéticos: nailon, poliéster, polietileno, polipropileno, polibutéster
Clasificación por su origen
-Naturales
• Reino animal:
▪ Catgut: derivado de la submucosa del intestino de ovinos y bovino
s.
▪ Seda: fibra de proteína natural del gusano Bombix mori.
• Reino vegetal:
▪ Algodón: derivado de la fibra de algodón.
▪ Lino: derivado de la fibra de lino.
• Reino mineral:
▪ Acero inoxidable.
▪ Alambre (aleación de hierro, cromo y níquel).
▪ Alambre de plata
▪ Grapas
▪ Titanio
-Sintéticos

• Ácido poliglicólico: polímero del ácido glicólico


• Poliglactina 910: copolímero del ácido láctico y glicólico
• Polidioxanona: derivado del poliéster y del polímero dioxanona
• Poligliconato: copolímero del ácido glicólico y carbonato de crimetileno
• Poliglecaprone 25: caprolactona 25% y glicolida 75%
• Nailon: poliamida derivada del carbón, aire y agua
• Poliéster: polímero del ácido tereftálico y glicoetileno
• Polietileno: grupo de resinas termoplásticas
• Polipropileno: esteroisómero cristalino isotáctico de un polímero hidrocar
bonado lineal
Clasificación por su estructura

• Monofilamento
▪ Catgut
▪ Polidioxanona
▪ Poligliconato
▪ Poliglecaprone 25
▪ Nailon
▪ Polietileno
▪ Polipropileno
▪ Polibutéster
▪ Alambre
▪ Titanio
Agujas
Las agujas quirúrgicas poseen tres partes estructurales: el ojo, el cuerpo y la
punta. Estas partes han sido diseñadas de diferentes formas, con diferentes
combinaciones para diferentes propósitos. Cada variación tiene ventajas y
desventajas.

Las agujas quirúrgicas pueden ser con ojo para ser enhebradas o pueden venir
con la sutura “montada” o “ensamblada” dentro de la parte Terminal hueca de
la aguja. Este último proceso, realizado durante su fabricación, las hace
convenientes ya que facilita la manipulación sin que se desenhebre la sutura.
El diámetro de esta parte Terminal de la aguja es mayor que el del resto de la
aguja y está determinado por el calibre del hilo de sutura que va ensamblado.
Una excepción a esta característica la tiene el prolene el cual tiene una
terminación afilada que permite que sea insertado dentro de una aguja de
diámetro similar. Las suturas con ojo vienen aparte de los hilos de sutura y son
comúnmente llamadas “viudas”. Son más traumáticas para el tejido ya que el
hilo de sutura al pasar por el ojo sobresale a ambos lados del ojo y cuando
pasa a través de los tejidos, los desgarra hasta una cierta extensión. Las
agujas sin ojo, con el hilo de sutura incorporado en la fábrica, resultan menos
traumáticas porque a su paso por los tejidos presentan un cono uniforme que
se desliza más suavemente.
Las agujas “control release” o de fácil liberación son agujas que vienen con el
hilo de sutura ensamblado pero que puede ser “desempatado” fácilmente al
terminar de suturar, lo que permite realizar el nudo sin la aguja mejorando la
bioseguridad del cirujano y disminuyendo la posibilidad de punciones
accidentales.
Las agujas se clasifican dependiendo de su forma y de su punta geométrica.
Según su forma pueden ser rectas, medio curvas, ¼ de círculo, 3/8 de círculo,
½ círculo, 5/8 de círculo y curva compuesta.

Procedimientos de suturas básicas


El objetivo principal de una sutura es aproximar los tejidos de las mismas
características con el fin de que cicatricen correctamente. Para obtener un
cierre quirúrgico óptimo se deben tener en cuenta los siguientes principios:
1. Evitar la tensión. Cerrar una herida a tensión disminuye la vascularización de
sus bordes, incrementando los problemas de cicatrización y el riesgo de
infección. La disección de la piel de los planos más profundos con frecuencia
permite un cierre sin tensión; en caso contrario, puede ser preciso emplear
técnicas más complejas, como injertos o colgajos. Por otro lado, una
manipulación poco cuidadosa de los tejidos o la utilización de instrumental
inadecuado (p. ej., pinzas sin dientes para tirar de la piel) pueden condicionar
también un mal resultado quirúrgico.
2. Eversión de los bordes de la herida. Debido a la tendencia de las cicatrices a
contraerse con el tiempo, unos bordes quirúrgicos ligeramente elevados sobre
el plano de la piel, irán aplanándose con el tiempo y proporcionarán un
resultado estéticamente más aceptable. De igual modo, las heridas que no se
revienten durante el cierre producirán una cicatriz invertida o deprimida. Una de
las claves para conseguir una correcta eversión de los bordes quirúrgicos es
introducir la aguja formando un ángulo de 90° con el plano cutáneo para que el
recorrido del hilo, tras ser anudado, eleve la piel. Otra forma de conseguir una
eversión adecuada es emplear suturas de colchonero.
3. Cierre por planos. La mayoría de las intervenciones en cirugía menor sólo
precisan un cierre en un plano, el cutáneo. Sin embargo, si existe tensión, si la
herida es muy profunda e implica a varios planos o si hay mucho espacio
muerto, puede ser necesario el cierre en varios planos. Para ello, es necesario
que haya fascia o una dermis gruesa que permitan la colocación de suturas
internas, ya que la grasa soporta muy mal las suturas.
4. Tipo de sutura. Es un factor menos importante que los otros principios de
sutura. Si una sutura se mantiene demasiado tiempo produce cicatrices en las
zonas de entrada y salida de la sutura (“marcas de puntos"). Para evitarlas, se
deben retirar los puntos tan pronto como sea posible. La elección del material
de sutura y el grosor del hilo también son factores a considerar.
-Suturas discontinuas:
Son aquellas en las que cada punto realizado es independiente del siguiente.
Son las más apropiadas en cirugía menor, pues es más fácil distribuir la
tensión, favorecen el drenaje de la herida y los puntos se retiran con más
facilidad.
-Punto simple (percutáneo)
Es la sutura de elección para suturar la piel en cirugía menor y se emplea sola
o en combinación con puntos enterrados, si la herida es más profunda. Este
punto de sutura es sencillo en su ejecución y debe abarcar la piel y una porción
de dermis-tejido subcutáneo, y deberá quedar tan ancho como profundo, con el
anudado en el exterior. La aguja se introduce primero desde la epidermis hasta
el tejido subcutáneo (de un labio de la herida) y el siguiente movimiento de la
aguja será desde el tejido subcutáneo hasta salir por la epidermis, del otro
borde de la herida.
-Punto simple con el nudo invertido (enterrado)
Se emplea para aproximar los planos profundos, disminuyendo la tensión, y
para obliterar espacios muertos, antes de suturar la piel; no es necesario en
heridas superficiales. Se emplea material reabsorbible y se realiza de tal
manera (inverso al descrito en el punto simple) que el nudo queda en la
profundidad de la herida, disminuyendo la posibilidad de que el punto se
exponga a través de la incisión. El nudo se corta al ras, para disminuir la
cantidad de material extraño en el interior de la herida.

También podría gustarte