Está en la página 1de 10

(1)

TRATADO DE PALO MONTE (PINO NUEVO: NZILA KALUNGA)

Ediciones: ESTUDIOS AFRICANOS / CABILDO CONGO MPEMBA ABAKUÁ

Autor: Carlos E. Villegas R.

Textos y gráficos: Carlos E. Villegas R.

Composición computarizada: Carlos E. Villegas R.

Edición: Noviembre, 1999

© 1999. CAVIRO. ESTUDIOS AFRICANOS.

Queda rigurosamente prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o
procedimiento, sin la autorización escrita del titular del copyright.

ESTE TRATADO ES OTORGADO A: ______________________________________________________


BAJO EL NÚMERO: ________________, EL CUAL QUEDA ASENTADO EN EL RESPECTIVO LIBRO
DE REGISTROS DEL CABILDO CONGO MPEMBA ABAKUÁ, EN FECHA: ________________________

NOTA:
“SI ESTE TRATADO ES CONSEGUIDO EN MANOS DE OTRA PERSONA QUE NO SEA INICIADO
DENTRO DEL CABILDO CONGO MPEMBA ABAKUÁ, EN LA REGLA DE PALO MONTE MAYOMBE, EL
DUEÑO DEL MISMO SERÁ SANCIONADO BAJO LAS NORMAS QUE RIGEN EL CABILDO”.

FIRMA Y SELLO

CARLOS VILLEGAS R. (TAITA KUIKIMANFINDA NKISA MALONGO)


TRATADO DE PALO MONTE (PINO NUEVO)
(2)

Gracias a todos los que me ayudaron a concebir este tratado.

NSALA MALEKUM a mi Nganga, que me mantuvo cuando mis fuerzas amenazaban con fallar.

A todos mis ancestros y a mi ángel de la guarda que me acompañan en este camino religioso.

A mi familia, especialmente a mi esposa, a su paciencia y apoyo que me apuntaló con su cariño y


atenciones.

A mis hijos, que me enseñan a vivir y ver más allá de mis ojos.

A mis ahijados que me acompañan, que de ellos aprendo.

Gracias a todos.

CARLOS VILLEGAS R. (TAITA KUIKIMANFINDA NKISA MALONGO)


TRATADO DE PALO MONTE (PINO NUEVO)
(3)

SI AVANZAR ES MORIR Y RETROCEDER ES MORIR, MÁS VALE AVANZAR Y MORIR


PROVERBIO ZULÚ

MUÉSTRATE COMO SABIO, O ESTUDIANTE, U OYENTE, O AMANTE (DE QUIENES LOS SON), NO SEAS UN
QUINTO (APARTE DE ESAS CUATRO CATEGORÍAS) PORQUE FRACASARÁS.
PROVERBIO MUSULMÁN

EL EJEMPLO DEL SABIO QUE ENSEÑA A LA GENTE Y SE OLVIDA DE SÍ MISMO (SACRIFICÁNDOSE), ES


ANÁLOGO AL EJEMPLO DE LA LÁMPARA QUE ALUMBRA A LA GENTE MIENTRAS SE QUEMA A SÍ MISMO.
PROVERBIO MUSULMÁN

ANCESTRALIDAD (LINAJE)

OIGO EN EL VIENTO EL SOLLOZO DEL ARBUSTO. ES LA INSINUACIÓN DE LOS ANCESTROS NUESTROS


MUERTOS NO SE HAN IDO: ESTÁN ALLÍ, EN LA DENSA SOMBRA. LOS MUERTOS NO ESTÁN BAJO LA
TIERRA; ESTÁN EN EL ÁRBOL QUE SE AGITA, EN LA MADERA QUE GIME, ESTÁN EN LA CHOZA, EN LA
MUCHEDUMBRE, LOS MUERTOS NO ESTÁN MUERTOS. NUESTROS MUERTOS NO SE HAN IDO, ESTÁN EN
EL VIENTRE DE LA MUJER, ESTÁN EN EL LLORO DEL BEBÉ Y EN EL TRONCO QUE ARDE. LOS MUERTOS
NO ESTÁN BAJO LA TIERRA: ESTÁN EN EL FUEGO QUE SE APAGA, EN LAS PLANTAS QUE LLORAN, EN LA
ROCA LLORIQUEANDO, ESTÁN EN EL BOSQUE, ESTÁN EN LA CASA, NUESTROS MUERTOS NO ESTÁN
MUERTOS.
BIRAGO DIOP, POETA AFRICANO, SENEGAL.

LA REGLA CONGA O PALO MONTE

CARLOS VILLEGAS R. (TAITA KUIKIMANFINDA NKISA MALONGO)


TRATADO DE PALO MONTE (PINO NUEVO)
(4)

Los cultos de origen “CONGO” o los provenientes de la cultura bantú, también llamados “CULTOS PALEROS”,
proceden de la región subsahariana de África, siendo los cultos más antiguos en Cuba, pues llegaron a esa Isla con
los primeros cargamentos de esclavos procedentes de la cuenca del Congo. La Regla de Palo Monte se fundamenta
o gira entorno al caldero o a la tinaja de barro que contiene al NFUMBE o NKISE (muerto) y en el poder mágico y
casi sobrenatural de los palos que se obtienen en el monte, de donde surge el calificativo, mal usado, por cierto de
“PALERO”, Aunque también se emplean los poderes de otros elementos tomados de la naturaleza (piedras, tierras,
semillas, hojas, raíces, animales, etc.). El “CALDERO o LA TINAJA DE PALOS” está regido por un poder
sobrenatural (llamado camino de PALO MONTE), en el que se concentra toda la fuerza del iniciado. Este proceso
místico posee también un fuerte componente espiritual y en él se rinde culto, de manera permanente, a los
antepasados. La REGLA CONGO o PALO MONTE, al igual que los restantes procesos religiosos africanos, ha
estado sometida a una fuerte fase de transculturación y sincretismo, mediante los cuales ha perdido gran parte de su
historia, ceremonias de alta investidura y algunos objetos rituales, conservándose los elementos y ceremonias
principales, con cierta influencia del espiritismo y de la Iglesia Católica, según la rama. Estas condiciones han
determinado que Palo Monte esté sujeto a un menor dogmatismo, o sea, a lo instituido y establecido, siendo un poco
más flexible y abierto (dependiendo de la casa donde se juegue), pues sus tradiciones y rituales nos han llegado
menos elaborados; siendo esta una de las razones por la cual, además de existir diferentes ramas en la REGLA
CONGO, en cada casa en particular existen normas y costumbres muy particulares, que heredó el TAITA de su
padrino y que enseña a sus ahijados. En la REGLA CONGA o PALO MONTE existen tres (3) ramas principales:
PALO MAYOMBE, PALO KIMBISA, PALO BRIYUMBA aunque también la rama de CHAMALONGO tiene cierto
desarrollo. Estas ramas aparecen desarrolladas en la región occidental de Cuba, aunque en otras regiones existen
ramas de importancia local. PALO MONTE posee características propias que lo hacen un proceso religioso
independiente en la que se pueden encontrar soluciones a problemas de la vida práctica y espiritual por graves que
estos sean, siempre y cuando el fundamento responda y se hagan completa y correctamente las obras que se
indiquen. En la REGLA CONGA o PALO MONTE sucede lo mismo que en cualquier otro de los ramales religiosos
africanos: se realizan adivinaciones, se hacen obras para alcanzar determinados objetivos, siendo los errores de los
humanos, bien sea de interpretación o de procedimiento, se ejecutan iniciaciones en sus diferentes niveles, etc.

PRINCIPOS DEL CABILDO CONGO MPEMBA ABAKUÁ


¾ Ser buen hijo, buen padre, buen hermano, buen compañero y buen amigo.
¾ Respetar en todo momento al TAITA NKISA MALONGO, a los TATAS NKISI MALONGO, a las YAYAS
NKISI MALONGO y al fundamento o NGANGA MAYOR.
¾ No mentir jamás; no engañar a los que tienen fe en uno ni a los extraños.
¾ No se permitirán malas palabras ni maleas acciones delante del fundamento o NGANGA MAYOR.
¾ Nadie tocará al fundamento o NGANGA MAYOR sin consentimiento del mayor.
¾ No divulgar de la vida ni imitar sus malas costumbres y procederes.
¾ No desvergonzarse por nada ni por nadie.
¾ No se permitirán reuniones escandalosas frente al fundamento o NGANGA MAYOR.
¾ Querer a libertad plena a la NGANGA MAYOR, por sobre todas las cosas, ya que todos son hijos de la
misma.
¾ No presentarse sucio frente al fundamento o NGANGA MAYOR (si se ha mantenido relaciones sexuales, se
debe bañar antes de pararse frente al fundamento o antes de efectuar cualquier ceremonia).
¾ No divulgar los principios de la ORDEN y de la POTENCIA que la conforman.

CARLOS VILLEGAS R. (TAITA KUIKIMANFINDA NKISA MALONGO)


TRATADO DE PALO MONTE (PINO NUEVO)
(5)

¾ No permitir faltas de respeto, ni hipocresías o que se difame de un amigo, familiar o de un miembro de la


LOGIA del CABILDO CONGO MPEMBA ABAKUÁ.
¾ Ser justo, honrado, sincero y reconocer sus errores para con las personas que se acercar a uno y entre los
miembros que conforman el CABILDO CONGO MPEMBA ABAKUÁ.
¾ Ser trabajador, responsable, honesto, estudioso para demostrar su integridad ante los OJOS DE LOS
ANCESTROS.
¾ Demostrar en las ceremonias respeto, seriedad, empeño, responsabilidad y cooperación.
¾ No abusar de las facultades recibidas; solo usarlas para ayudar a los demás.
¾ Ser una persona limpia en su conciencia, fuera y dentro de la TRADICCIÓN ANCESTRAL AFRICANA y del
MUNANZO CABILDO CONGO MPEMBA ABAKUÁ.
¾ Por ser hijos nacidos de un tronco común y en un proceso ceremonial Ancestral al pie de la NGANGA
MAYOR, y ser hermanos de religión, no se aceptará entre los mismos, situaciones sentimentales profundas
que acarreen conflictos dentro del CABILDO CONGO MPEMBA ABAKUÁ, ya que, se incurre en una grave
falta de respeto a la NGANGA MAYOR y a todos los ANCESTROS que la acompañan.
¾ No se debe hablar delante de los muchachos y ni los que no deban saber las cosas.
¾ No hablar de los procesos iniciáticos por los cuales se han pasado.
¾ No traicionar al CABILDO CONGO MPEMBA ABAKUÁ o a sus integrantes.
¾ No meter a la TRADICIÓN ANCESTRAL AFRICANA, su juramento y a los fundamentos entregados en sus
respectivos asuntos personales.
¾ No estarle contando a las mujeres todas las cosas, ni más de las que deban saber.
¾ Las mujeres, con la menstruación, no deben presentarse frente al fundamento o NGANGA MAYOR ni tocar
los objetos religiosos entregados.
¾ En el aspecto social, jamás pegarle a una mujer, ya que ella genera la simiente religiosa.
¾ Respetar y escuchar a los mayores de la LOGIA o POTENCIA ABAKUÁ y pedirles sus consejos cuando
sea necesario, para atender cualquier situación que se presente con sus fundamentos o en relación a la
TRADICIÓN ANCESTRAL AFRICANA.
¾ No maltratar de voz y acto a las personas que a bien lleguen a uno.
¾ Ponerle interés, corazón y responsabilidad a todas las obras que se le encomienden.
¾ Demostrar respeto, afecto y fe, es decir, valorar a su LUCERO, a su FUNDAMENTO, a su NFUMBI o a su
NGANGA y a todas aquellas piezas que usted ha recibido, ya que, se recogerá lo mismo que se le de a
ellos.
¾ Estar bien conciente del paso que se ha dado en consagrarse, y si no está seguro del mismo, abandone
todo y dedíquese a conocerse y mejorarse personalmente.
¾ Se deben respetar los PRINCIPIOS del CABILDO CONGO MPEMBA ABAKUÁ, aunque no sean de su
agrado.

EL KIÁ-A-MALOANGO (EL SHAMALÓN)

CARLOS VILLEGAS R. (TAITA KUIKIMANFINDA NKISA MALONGO)


TRATADO DE PALO MONTE (PINO NUEVO)
(6)

SENTIDO DENTRO DE LOS BANTÚES DE LA POSICIONES


PRIMARIAS DEL COCO

ESQUEMA NOMBRE YORUBA NOMBRE EN BANTÚ SIGNIFICADO


{
{
{ ALAFIA LUSAKUMUNU BENDICIÓN
{

{
{
{ ETAWA NA MBUZU DE FRENTE
z

{
{
z EYEIFFE KISONO SIGNO
z

{
z
z OKANA MOSI - MOSI UNO SOLO
z

z
z
z OYEKÚN KUVAFUNA MUERTE
z

La adivinación con el SHAMALÓN está basado en la interpretación de cinco (5) ODU básicos, los cuales son,
geománticamente hablando, coordenadas cósmicas que se ubican en la latitud y longitud del plano referencial de la
Conciencia Cósmica, de los Mpungos y de los Ancestros.
Los cinco (5) ODU son:
¾ ALAFIA: DOMINA LA PAZ. (LUSAKUMUNU)
¾ ETAWA: DOMINA LA LUCHA CONSTANTE. (NA MBUZU)
¾ EYEIFFE: DOMINA LA CERTEZA. (KISONO)
¾ OKANA: DOMINA LAS DUDAS. (MOSI-MOSI)
¾ OYEKUN: DOMINA LAS IMPOSIBILIDADES. (KUVAFUNA)
Cuando el juego del KIÁ-A-MALOANGO (EL SHAMALÓN), constituido por cuatro (4) conchas de coco, preparadas
y juradas para tal fin, son lanzadas, sólo cinco (5) combinaciones son posibles, en una situación de SI o NO,
buscando una respuesta a una pregunta específica. Existen tres (3) respuestas diferentes a SI y dos respuestas
diferentes a NO y que cada ODU tiene un carácter distinto que lo califica. A continuación una ilustración de los ODU:

NOMBRE SIMBOLOGÍA SIGNIFICADO

CARLOS VILLEGAS R. (TAITA KUIKIMANFINDA NKISA MALONGO)


TRATADO DE PALO MONTE (PINO NUEVO)
(7)

ALAFIA (LUSAKUMUNU) {{{{ SI


ETAWA (NA MBUZU) {{{z SI
EYEIFFE (KISONO) {{zz SI
OKANA (MOSI-MOSI) {zzz NO
OYEKUN (KUVAFUNA) zzzz NO

La parte cóncava de la concha de coco es positiva, representa la luz, es masculina, es la semi-esfera superior ({).
La parte convexa de la concha de coco es negativa, representa la oscuridad, es femenina, es la semi-esfera inferior
(z). Aquí se ha explicado, gráficamente, los cinco (5) ODU padres (IYÁ ODU) usados en la adivinación del
SHAMALÓN, ahora veremos a los hijos del ODU (OMO ODU), que son los resultados de la combinación de los IYÁ
ODU (es de saber que cada ODU es masculino y femenino; cada ODU es creador; cada ODU es productor; cada
ODU es procreador; los ODU entre sí poseen componentes de luz ({) y componentes de oscuridad (z); cada ODU
posee su propia carga eléctrica, ya sea positiva (+), por ejemplo, (ALAFIA) o negativa (-), por ejemplo, (OYEKUN);
cada ODU, en el huso horario, tiene su propio momento de resonancia específica, así como también su fase lunar;
los ODU dispersan la luz (ALAFIA) o encierran la oscuridad (EYEIFFE); la combinación de los ODU entre sí, generan
un consejo y una sentencia). Esta combinación entre los ODU se debe porque ciertos ODU, por su propia naturaleza,
necesitan el apoyo de otros para ser considerados firmes y completos: ALAFIA y ETAWA necesitan ese apoyo,
mientras que EYEIFFE, OKANA y OYEKÚN no lo necesitan, a no ser que se presente un acoplamiento mayor. A
continuación se verá una lista completa de los trece (13) ODU usados en la adivinación sencilla:

NOMBRE SIGNIFICADO
ALAFIA (LUSAKUMUNU) + ALAFIA (LUSAKUMUNU) SI
ALAFIA (LUSAKUMUNU) + ETAWA (NA MBUZU) SI
ALAFIA (LUSAKUMUNU) + EYEIFFE (KISONO) SI
ALAFIA (LUSAKUMUNU) + OKANA (MOSI-MOSI) NO
ALAFIA (LUSAKUMUNU) + OYEKU (KUVAFUNA) NO
ETAWA (NA MBUZU) + ALAFIA (LUSAKUMUNU) SI
ETAWA (NA MBUZU) + ETAWA (NA MBUZU) SI
ETAWA (NA MBUZU) + EYEIFFE (KISONO) SI
ETAWA (NA MBUZU) + OKANA (MOSI-MOSI) NO
ETAWA (NA MBUZU) + OYEKU (KUVAFUNA) NO
EYEIFFE (KISONO) SI
OKANA (MOSI-MOSI) NO
OYEKUN (KUVAFUNA) NO

Cuando en la segunda lanzada del juego del KIÁ-A-MALOANGO, se repite el mismo ODU que salió en la primera,
se utiliza la palabra ZOLE-ZOLE (MEJI o doble), para describir el plano “explosivo” de la consulta efectuada:
ALAFIA (LUSAKUMUNU) + ALAFIA (LUSAKUMUNU) = ALAFIA MEJI (LUSAKUMUNU ZOLE - ZOLE)
ETAWA (NA MBUZU) + ETAWA (NA MBUZU) = ETAWA MEJI (NA MBUZU ZOLE - ZOLE).
El iniciado dentro de la Regla de la Tradición Ancestral Africana (PALO MONTE), debe tener en cuenta
cuando esta interpretando el significado, que los OMO ODU reflexiona las características dadas por ambos padres.

CARLOS VILLEGAS R. (TAITA KUIKIMANFINDA NKISA MALONGO)


TRATADO DE PALO MONTE (PINO NUEVO)
(8)

ESQUEMA DE COMBINACIONES DE LOS ODU ENTRE SÍ


(FORMA SENCILLA: COMBINACIÓN Nº 1)
1 2
{ {
{ {
{ {
{ {
ALAFIA ALAFIA
¾ SIGNO: ALAFIA (LUSAKUMUNU) y ALAFIA (LUSAKUMUNU)
¾ COMBINACIÓN: (ALAFIA) LUSAKUMUNU + (ALAFIA) LUSAKUMUNU
¾ ODU: LUSAKUMUNU ZOLE-ZOLE (ALAFIA MEJI).
¾ IDEA: SI
ESQUEMA DE COMBINACIONES DE LOS ODU ENTRE SÍ
(FORMA SENCILLA: COMBINACIÓN Nº 2)
1 2 1 2
{ { { {
{ { { {
{ { { z
{ z { {
ÁLAFIA-ETAWA ÁLAFIA-ETAWA
1 2 1 2
{ { { z
{ z { {
{ { { {
{ { { {
ÁLAFIA-ETAWA ÁLAFIA-ETAWA
¾ SIGNO: ALAFIA (LUSAKUMUNU) y ETAWA (NA MBUZU)
¾ COMBINACIÓN: (ALAFIA) LUSAKUMUNU + (ETAWA) NA MBUZU
¾ ODU: LUSAKUMUNU-NA MBUZO.
¾ IDEA: SÍ
ESQUEMA DE COMBINACIONES DE LOS ODU ENTRE SÍ
(FORMA SENCILLA: COMBINACIÓN Nº 3)
1 2 1 2 1 2
{ { { z { {
{ { { z { z
{ z { { { z
{ z { { { {
ALAFIA-EYEIFFE ALAFIA-EYEIFFE ALAFIA-EYEIFFE
1 2 1 2 1 2
{ z { { { z
{ { { z { {
{ { { { { z
{ z { z { {
ALAFIA-EYEIFFE ALAFIA-EYEIFFE ALAFIA-EYEIFFE
¾ SIGNO: ALAFIA (LUSAKUMUNU) y EYEIFFE (KISONO)
¾ COMBINACIÓN: (ALAFIA) LUSAKUMUNU + (EYEIFFE) KISONO
¾ ODU: LUSAKUMUNU-KISONO.
¾ IDEA: SÍ

CARLOS VILLEGAS R. (TAITA KUIKIMANFINDA NKISA MALONGO)


TRATADO DE PALO MONTE (PINO NUEVO)
(9)

ESQUEMA DE COMBINACIONES DE LOS ODU ENTRE SÍ


(FORMA SENCILLA: COMBINACIÓN Nº 4)
1 2 1 2
{ z { z
{ z { z
{ z { {
{ { { z
ALAFIA-OKANA ALAFIA-OKANA
1 2 1 2
{ z { {
{ { { z
{ z { z
{ z { z
ALAFIA-OKANA ALAFIA-OKANA
¾ SIGNO: ALAFIA (LUSAKUMUNU) y OKANA (MOSI-MOSI)
¾ COMBINACIÓN: (ALAFIA) LUSAKUMUNU + (OKANA) MOSI-MOSI
¾ ODU: LUSAKUMUNU-MOSIMOSI. IDEA: NO
ESQUEMA DE COMBINACIONES DE LOS ODU ENTRE SÍ
(FORMA SENCILLA: COMBINACIÓN Nº 5 )
1 2
{ z
{ z
{ z
{ z
ALAFIA OYEKÚN
¾ SIGNO: ALAFIA (LUSAKUMUNU) y OYEKÚN (KUVAFUNA)
¾ COMBINACIÓN: (ALAFIA) LUSAKUMUNU + (OYEKÚN) KUVAFUNA
¾ ODU: LUSAKUMUNU-KUVAFUNA
¾ IDEA: NO
ESQUEMA DE COMBINACIONES DE LOS ODU ENTRE SÍ
(FORMA SENCILLA: COMBINACIÓN Nº 6)
1 2 1 2
{ { { {
{ { { {
{ { z {
z { { {
ETAWA-ALAFIA ETAWA-ALAFIA
1 2 1 2
{ { z {
z { { {
{ { { {
{ { { {
ETAWA-ALAFIA ETAWA-ALAFIA
¾ SIGNO: ETAWA (NA MBUZU) y ALAFIA (LUSAKUMUNU)
¾ COMBINACIÓN: (ETAWA) NA MBUZU + (ALAFIA) LUSAKUMUNU
¾ ODU: NA MBUZU-LUSAKUNUNU.
¾ IDEA: SÍ

CARLOS VILLEGAS R. (TAITA KUIKIMANFINDA NKISA MALONGO)


TRATADO DE PALO MONTE (PINO NUEVO)
(10)

ESQUEMA DE COMBINACIONES DE LOS ODU ENTRE SÍ


(FORMA SENCILLA: COMBINACIÓN Nº 7)
1 2 1 2 1 2 1 2
{ { { { { { z z
{ { { { z z { {
{ { z z { { { {
z z { { { { { {
ETAWA MEJI ETAWA MEJI ETAWA MEJI ETAWA MEJI
1 2 1 2 1 2 1 2
{ { { { { z { {
{ { { z { { { {
{ z { { { { z {
z { z { z { { z
ETAWA MEJI ETAWA MEJI ETAWA MEJI ETAWA MEJI
1 2 1 2 1 2 1 2
{ { { z { { { z
{ z { { z { z {
z { z { { { { {
{ { { { { z { {
ETAWA MEJI ETAWA MEJI ETAWA MEJI ETAWA MEJI
1 2 1 2 1 2 1 2
{ { z { z { z {
z { { { { { { z
{ z { { { z { {
{ { { z { { { {
ETAWA MEJI ETAWA MEJI ETAWA MEJI ETAWA MEJI
¾ SIGNO: ETAWA (NA MBUZU) y ETAWA (NA MBUZU)
¾ COMBINACIÓN: (ETAWA) NA MBUZU + (ETAWA) NA MBUZU
¾ ODU: NA MBUZU ZOLE-ZOLE.
¾ IDEA: SÍ

CARLOS VILLEGAS R. (TAITA KUIKIMANFINDA NKISA MALONGO)


TRATADO DE PALO MONTE (PINO NUEVO)

También podría gustarte