Está en la página 1de 2

Universidad Autónoma de Sinaloa

ACTIVIDAD 5. Escrito
Profesora: Joanna Aurora Verdugo Arteaga
2do 4
Alumnos:
PAULINA MANCILLAS RIVERA
JESUS YAHIR MEDINA MONTES
MIGUEL FRANCISCO S. MERCADO
JULISSA ESPERANZA GUERRERO RUIZ
FIDEL MARQUEZ QUIROZ

Navolato, Sin. 25 de marzo de 2021


Las clases sociales

Las clases sociales son la expresión de la contradicción socioeconómica en el capitalismo y una de


las fracturas sociales que existen en la humanidad. En la fase actual, caracterizada por la
financiarización y la especulación en el marco de la globalización neoliberal que comienza en la
década de 1970, el incremento de las desigualdades socioeconómicas ha dado lugar a sociedades
duales, en las que una parte de la sociedad está integrada mientras otra parte queda fuera,
conformando lo que se denomina «sociedad de los excluidos

Si cruzamos esta dualidad con los datos y características de los cambios sociales de las últimas
décadas, acentuados desde el comienzo de la Gran Recesión, concluimos que es una sociedad muy
fragmentada en múltiples grupos y clases sociales, pero que podemos sintetizar en tres grandes
bloques: clase alta-oligarquía, clases medias trabajadoras y precariados más excluidos.

Para concluir, Desigualdad y clases sociales es una obra oportuna publicada en un momento en
que el tema de la desigualdad social se ha convertido en una amenaza para la democracia. Nos
recuerda que el concepto de clase sigue siendo pertinente para analizar las sociedades modernas y
que la clase trabajadora ha sido en gran medida transformada por el capitalismo en una clase
media asalariada. Las distinciones por ingreso, credencial, género, raza, etnia u orientación sexual
diluyen el hecho de que la gran mayoría de la clase media es, esencialmente, la clase trabajadora,
el sujeto estratégico del cambio social, es decir, el trabajador colectivo. En resumen, una
revolución social no está fuera de escena, pero, por el momento, lo más importante es producir
cambios que puedan generar reformas sociales que contribuyan a mejorar las vidas de los
trabajadores, ya sean asalariados o autónomos.

Las grandes obras nos permiten reflexionar sobre el tema en estudio y llevarnos a leer libros
nuevos, que amplían nuestra comprensión y profundizan nuestro conocimiento.

Bibliografía
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5778160

http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20161114051656/
DESIGUALDAD_Y_CLASES_SOCIALES.pdf

https://www.redalyc.org/jatsRepo/5350/535058083014/html/index.htm

También podría gustarte