Está en la página 1de 2

Método Científico

Para resolver dudas o adquirir nuevos conocimientos es fundamental aplicar el


Método científico (tácticas empleadas para construir conocimientos), método que
para usarlo no es necesario ser científico, únicamente tendremos que seguir los
siguientes pasos o recomendaciones:

Observar: Nosotros como seres humanos tenemos la capacidad reconocer


problemas o generar dudas tan solo con ver qué pasa en nuestro alrededor.

Investigar: Ya teniendo en mente la duda que queremos resolver, no está


demás consultar en libros o internet si ya fue resuelta por alguien más, en caso
no, podemos sacar información para poder plantear una hipótesis.

Plantear una hipótesis: Para plantear una hipótesis tenemos que tener
conocimientos previos familiarizados con el problema o duda que tengamos para
luego ser verificados y pasar a experimentar.

Experimentar: El experimentar sirve para eliminar o probar las hipótesis, para


así convertirse en un enunciado verificado.

Sacar una conclusión: En caso de que nuestra hipótesis no llegue a ser


verificada, tendremos que volver a plantear otra hipótesis, en caso si sea
verificada podremos pasar a compartirla con los demás.

Divulgarlo: Por último, debemos redactar y publicar nuestro enunciado


verificado, en una revista científica, donde será debatido por una comunidad de
científicos y así ser respaldada por los mismos.

Hay que aclarar que existe una amplia diversidad de tácticas para llegar a la
conclusión de un problema y que cada ciencia tiene su modelo propio del
método, como ejemplo los químicos, psicólogos, geólogos y botánicos.
Es fundamental en el proceso de adquisición de conocimiento científico y en la
investigación sistemática de fenómenos naturales y sociales. Desde mi punto de
vista, el método científico es una herramienta invaluable que proporciona un
marco estructurado para la formulación, prueba y refinamiento de hipótesis sobre
cómo funciona el mundo que nos rodea.

Una de las fortalezas del método científico es su naturaleza rigurosa y


sistemática. Se basa en la observación cuidadosa de fenómenos naturales, en
la formulación de hipótesis que explican esos fenómenos, en la realización de
experimentos controlados para probar esas hipótesis y en el análisis objetivo de
los resultados obtenidos. Este enfoque ayuda a garantizar que las conclusiones
a las que se llega estén respaldadas por evidencia empírica confiable y sean
independientes de sesgos personales o prejuicios.

Además, el método científico fomenta el escepticismo y la crítica constructiva.


Ninguna idea está exenta de ser cuestionada o revisada a la luz de nueva
evidencia. Esto promueve un avance continuo en el conocimiento y ayuda a
evitar la aceptación acrítica de creencias infundadas.

Por otro lado, es importante reconocer que el método científico tiene sus
limitaciones. No todos los fenómenos son fácilmente investigables mediante
experimentos controlados, y hay áreas del conocimiento donde la observación
directa o la manipulación experimental pueden ser difíciles o imposibles de llevar
a cabo. En tales casos, los científicos a menudo recurren a métodos
complementarios, como la modelización matemática o la recopilación y análisis
de datos observacionales.

También podría gustarte