Está en la página 1de 10

Instituto Tecnológico de Tijuana

Tecnológico Nacional de México


Instituto Tecnológico de Tijuana
Carrera: Ingeniería Ambiental
Asignatura: Potabilización del agua

Actividad: Práctica 2 Prueba de jarras


Equipo #4:
Ahumada Montoya Saúl Osvaldo 20212825
Alcaraz Franco Fátima 20212003
Limón Mena Eduardo Erik Guadalupe 20213074
Ríos Daniel Carlos Alberto 17210684
Tapia Trujillo Angela Leticia 20212021

Docente: Dr. Sergio Pérez Sicairos

Fecha de entrega: 09 de diciembre de 2023

Calzada del Tecnológico S/N esquina Castillo de Chapultepec y calle Cuauhtemotzin,


Fracc. Tomás Aquino C.P.22414 Tijuana, Baja California. Tel. 01 (664) 6078400
dir_tijuana@tecnm.mx | tecnm.mx | tijuana.tecnm.mx
Introducción

Dentro de las operaciones que existen para comprobar la calidad del


agua, las grandes industrias necesitan implementar procesos
confiables que manejen la turbidez de la misma. El tratamiento de
aguas es un punto esencial para que se reduzca hasta un 90% los
sólidos en suspensión y ciertas cargas orgánicas, para ello la
coagulación y floculación resultan ser componentes esenciales en
dichos ámbitos.
Resulta indispensable saber que las partículas disueltas y
suspendidas están presentes en la mayoría de las aguas naturales;
estos materiales surgen principalmente por la erosión del suelo, la
disolución de minerales y la descomposición de la vegetación de
diversos vertidos de desechos domésticos e industriales. Los
materiales y organismos biológicos como algas, bacterias o virus
deben ser eliminados, ya que provocan deterioros de la calidad del
agua, transmitiendo componentes patógenos tóxicos, gases y malos
olores.

La coagulación y floculación son técnicas popularmente conocidas


en la industria de tratamiento de aguas residuales, por lo general
son empleadas para desechar coloides o partículas en suspensión
junto con iones metálicos.

Coagulación: Es la desestabilización de partículas coloidales


provocada por la adición de un reactivo químico llamado coagulante.
Al agua se añaden coagulantes con cargas opuestas a las de los
sólidos en suspensión que hace que se neutralicen las cargas
negativas de los sólidos dispersos no sedimentables.

Al neutralizar las cargas, las pequeñas partículas son capaces de


adherirse, las más grandes que se forman a través de este proceso
son llamadas microflóculos. Es necesario implementar una mezcla
rápida de alta energía para dispersar correctamente el coagulante y
así incentivar las colisiones de partículas para lograr una buena
coagulación y formación de microflóculos.

La floculación está muy ligada a la coagulación dentro del


tratamiento de aguas residuales. Ya que las partículas de desecho
se han agrupado mediante la coagulación, es entonces que se
utilizan agentes floculantes en el tratamiento de aguas residuales
para eliminar grumos. Los floculantes son considerados polímeros
livianos, pesados y medianos que hacen que los grumos sean
desestabilizados de particular y así se puedan aglomerar para caer
fuera de la solución, eliminándolos por completo del agua filtrada.
Los floculantes suelen venir en varias cargas con densidades, pesos
moleculares y formas que han existido desde hace siglos.

Los coagulantes de aluminio, como los de hierro, son de los más


efectivos para eliminar la mayoría de los sólidos en suspensión. Por
otra parte, los coagulantes de poliamina como los de poli-DADMAC
son efectivos para la mayoría de los sólidos en suspensión.

Para los floculantes, vemos que existen los siguientes:

 Poliacrilamida aniónica
 Floculantes aniónicos
 Poliacrilamida no iónica

Principio de la coagulación- floculación:

El objetivo del proceso de la coagulación-floculación es formar


flóculos que sean suficientemente grandes para ser eliminados por
sedimentación y/o filtración.

Que la sedimentación es un proceso que permite que las partículas


en suspensión en agua se depositen fuera de la suspensión bajo el
efecto de la gravedad. Las partículas que se asientan de la
suspensión se convierten en sedimentos, y en el tratamiento del
agua se conoce como lodo. y la filtración se conoce como filtración a
una técnica para separar sólidos en suspensión dentro de un fluido
(líquido o gas), empleando para ello un medio filtrante que consiste
en un material poroso que se denomina tamiz, filtro o criba.
Objetivos

 Aprenderá el uso del equipo de pruebas de Jarras, a preparar y


analizar muestras, así como a medir la turbiedad.
 Conocerá las partes que integran un equipo de pruebas de jarras,
así
como su funcionamiento.

Metodología

 Preparar una solución de 100 mL de cloruro férrico (30 g/L).


 Preparar 6 muestras de agua superficial (de 800-1000 mL), que
presenten turbiedad.
 Colocar los 6 recipientes en el equipo de pruebas de Jarras, agregar
el volumen de agua a tratar (mínimo de 800 mL).
 Tomar 10 mL de la muestra original y medir la turbiedad, en NTU,
para
 registrar el valor inicial de la turbidez.
 En pequeños recipientes colocar volúmenes de 2 mL, 4 mL, 6 mL, 8
mL y 10 mL de la solución de FeCl 3 y transferir de manera
simultáneamente a los recipientes del equipo de jarras, dejando uno
de blanco, sin adicionar coagulante.
 Encender el equipo, seleccionando una velocidad de rotación de 100
rpm, dejar mezclando durante 1 minuto. A continuación, disminuir la
velocidad de rotación a 60 rpm y dejar en contacto durante 15 min.
Transcurrido este tiempo, se apaga el equipo y se deja reposar por
15 minutos.
 Finalmente, se toman muestras del sobrenadante de cada recipiente
y se mide la turbiedad.

El porcentaje de eliminación de turbiedad se determina mediante la


expresión:

Turbiedad inicial−Turbiedad permeado


% Turbiedad=
Turbiedad inicial
Resultados

Turbiedad Turbiedad % de
No. Jarra inicial Temperatura final turbiedad
eliminada
1 12.05 20 ° C 6.754 43.97%
2 12.05 20 ° C 0 100%
3 12.05 20 ° C 0 100%
4 12.05 20 ° C 0 100%
5 12.05 20 ° C 0 100%
6 12.05 20 ° C 0 100%

Cálculos del % de eliminación de turbiedad obtenidos:

o Jarra 1 (sin floculante)

12.054−6.754
% Turbidez= ∗100 % Turbidez=43.97 %
12.054
o Jarra 2 (2ml FeCl2)

12.054−0
% Turbidez= ∗100 % Turbidez=100 %
12.054
o Jarra 3 (4ml FeCl2)

12.054−0
% Turbidez= ∗100 % Turbidez=100 %
12.054

o Jarra 4 (6ml FeCl2)

12.054−0
% Turbidez= ∗100 % Turbidez=100 %
12.054
o Jarra 5 (8ml FeCl2)
12.054−0
% Turbidez= ∗100 % Turbidez=100 %
12.054
o Jarra 6 (10ml FeCl2)

12.054−0
% Turbidez= ∗100 % Turbidez=100 %
12.054

Turbidez vs volumen de coagulante adicionado


8
6.754
7

5
Turbiedad (NTU)

1
0 0 0 0 0
0
0 2 4 6 8 10 12
Volumen de coagulante (mL)

Esquema de equipo:
El equipo utilizado en la práctica es un agitador para prueba de jarras de 6 unidades, que
comúnmente es utilizado para simular el proceso de clarificación, determinar la
concentración de coagulante, entre otras aplicaciones.
Cuenta con una base con iluminación fluorescente, paletas ajustables de acero inoxidable
con movimiento simultáneo y una velocidad de 1 a 300 rpm. Medidas: 119cm de ancho x
40cm de fondo x 50cm de alto y una alimentación eléctrica 120V; 50/60Hz.

Discusión de resultados
Los resultados obtenidos de la prueba de jarras fueron 100% la remoción de
turbidez en todos los casos demostrando la eficiencia del método, se logró la
eliminación de la turbiedad en un ciclo de tratamiento, la eficacia del método se
debe al agente coagulante y el tiempo de sedimentación dado con relación a la
cantidad de muestra en cada una de las jarras, el tiempo y la cantidad de agente
coagulante.
Estos resultados muestran no solo una alta capacidad de clarificación del agua,
sino también la posibilidad de aplicar este enfoque a escalas más amplias para
abordar desafíos relacionados con la calidad del agua en diversas aplicaciones,
desde suministros municipales hasta procesos industriales.
Conclusión

En conclusión, la prueba de jarras es un método esencial en el


tratamiento de aguas que permite evaluar la efectividad de
coagulantes y floculantes. Proporciona información crucial para
determinar las dosis óptimas de productos químicos, asegurando la
clarificación del agua al remover partículas suspendidas. Esta
prueba desempeña un papel fundamental en la optimización de
procesos de tratamiento, garantizando la calidad del agua potable y
la eficiencia en la eliminación de impurezas.

Referencias

(1) Libretexts. (2022, 2 noviembre). 1.4: coagulación y floculación. LibreTexts


Español. https://espanol.libretexts.org/Vocacional/Tecnolog
%C3%ADa_de_Sistemas_de_Agua/
Agua_150%3A_Tratamiento_de_Agua_y_Operaciones_de_Planta_I_(Titiriga)/
01%3A_Cap%C3%ADtulos/1.04%3A_Coagulaci%C3%B3n_y_Floculaci%C3%B3n

(2) Cabrera Bermúdez, X., Fleites Ramírez, M., & Contreras Moya, AM (2009).
ESTUDIO DEL PROCESO DE COAGULACIÓN-FLOCULACIÓN DE AGUAS RESIDUALES
DE LA EMPRESA TEXTIL "DESEMBARCO DEL GRANMA" A ESCALA DE
LABORATORIO. Tecnología Química , XXIX (3), 64-73.

Anexos

Equipo

Agua de presa
Jarras con FeCl2

Turbiedad obtenida

También podría gustarte