Está en la página 1de 40

REPÚBLICA ARGENTINA “Grl Martín Miguel de Güemes Héroe de la Nación Argentina”

GENDARMERÍA NACIONAL
“2020 - Año de homenaje al Grl. Manuel BELGRANO”

MATERIAL DIDÁCTICO PARA EL


CURSO DE PRESELECCIÓN
PARA EL INGRESO DE
ASPIRANTES A SUBOFICIALES
REPÚBLICA ARGENTINA “Gral. Martín Miguel de Güemes Héroe de la Nación Argentina”
GENDARMERÍA NACIONAL
“2020 - Año de homenaje al General Manuel BELGRANO”

ESPACIO CURRICULAR

MARCO NORMATIVO

2
REPÚBLICA ARGENTINA “Gral. Martín Miguel de Güemes Héroe de la Nación Argentina”
GENDARMERÍA NACIONAL
“2020 - Año de homenaje al General Manuel BELGRANO”

Capítulo 1:
TEORIA GENERAL DE LOS DERECHOS
HUMANOS
Introducción:

DISTINCIÓN DEL CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS

Los Derechos Humanos son aquellas libertades, facultades o valores básicos que, de
acuerdo con diversas filosofías o fundamentaciones, corresponden a toda persona
por el mismo hecho de su naturaleza y condición humana, para la garantía de una
vida digna.

En el ámbito del pensamiento jurídico han sido varios los modelos o perspectivas que
se han puesto en juego para valorar en qué consisten y cuáles son los Derechos
Humanos, pues es una insoslayable exigencia fijar un criterio que nos permita saber
cuándo estamos efectivamente ante un verdadero Derecho Humano, aspirando en
consecuencia a su reconocimiento o garantía y cuándo ante meros intereses de
grupos.

Uno de estos modelos ha sido el iusnaturalista: partiendo de una determinada visión


filosófica, ideológica o religiosa de la persona, del mundo y de la sociedad, de que
existen unos derechos que la persona siempre tiene por su condición de tal y que
están asociados a su dignidad, por lo que son concebidos como inherentes a su
propia naturaleza, anteriores al Estado, inalienables e inviolables, imprescriptibles,
irrenunciables e intransmisibles.

Otro modelo, que podemos denominar “positivista voluntarista”, entiende que son
Derechos Fundamentales aquellos que el poder designa como tales, por lo que
estaríamos en presencia de un Derecho Humano o Fundamental cuando un
determinado ordenamiento jurídico así lo determine. El Derecho depende en esta
perspectiva, por tanto, de la voluntad del Estado y adquiere su razón de ser desde el
momento en que se constituye en norma dentro del ordenamiento jurídico.

Los Derechos no se hallan inscriptos en ninguna tabla de validez universal, sino que
se enraízan en la historia de las sociedades que han ido construyendo a través de
variadas vicisitudes una práctica y una teoría de los Derechos Humanos. En suma, el
concepto de los Derechos Humanos es un concepto histórico que se ha venido
formando, enriqueciendo y evolucionando con el paso del tiempo en cada sociedad
concreta y adquieren la más plena garantía, con su constitucionalización. Sólo así
consiguen los Derechos Humanos, antes solo declarados, las características que
definan en una comunidad al Derecho: vincular a todos los poderes públicos y, por
3
REPÚBLICA ARGENTINA “Gral. Martín Miguel de Güemes Héroe de la Nación Argentina”
GENDARMERÍA NACIONAL
“2020 - Año de homenaje al General Manuel BELGRANO”

tanto, ser indisponibles para el legislador, que deberá respetar su contenido esencial,
y tener eficacia directa, siendo exigibles ante los tribunales y desplegando una
dimensión objetivo institucional sustentadora del orden social y político.

La defensa, promoción y protección de los Derechos Humanos, han aportado en los


últimos años un cambio en el derecho internacional, el derecho constitucional, el
derecho del trabajo, el derecho procesal y en las instituciones políticas.

El avance en el estudio y profundización de la ciencia de los derechos humanos se


ve acompañado por el dictado y la aplicación e interpretación de normas
internacionales y constitucionales.

Así, el surgimiento del derecho internacional de los derechos humanos se produce en


1945 con la Carta de la Organización de las Naciones Unidas, situando a los derechos
y libertades fundamentales del hombre en la cima del derecho internacional (art. 103).

La Constitución Nacional de Argentina, igualmente ubica a los derechos humanos


como norma suprema, con el siguiente resultado: la pirámide del derecho
internacional y la pirámide del derecho interno sitúan a los derechos humanos en lo
más alto de sus respectivos vértices.

Con la aplicación del derecho internacional de los derechos humanos, los


instrumentos internacionales que se incorporan al derecho interno obligan a hacer
efectivos esos derechos en la jurisdicción interna de los estados. Así se demuestra
que, al decir de Bidart Campos, el derecho internacional tiene aptitud para ingresar al
derecho interno, y éste último ingresa al derecho internacional cuando el sistema
estatal de derechos resulta más favorable y amplio (maximización y optimización).

Ello es así, por cuanto –en palabras de la Corte Interamericana de Derechos


Humanos -, las garantías sirven para proteger, asegurar o hacer valer la titularidad o
el ejercicio de un derecho. Como los Estados parte tienen la obligación de reconocer
y respetar los derechos y libertades de la persona, también tienen la de proteger y
asegurar su ejercicio a través de las respectivas garantías (art. 1.1.), vale decir de los
medios idóneos para que los derechos y libertades sean efectivos en toda
circunstancia.

Ello otorga a la persona humana la calidad y condición de un sujeto de derecho


internacional, de cuyos derechos se ocupa la jurisdicción internacional en
concurrencia con la jurisdicción interna, que en materia de derechos humanos ha
dejado de ser exclusiva y reservada. Esta trasnacionalización de la protección de los
derechos fundamentales, se presenta como consecuencia de que éstos son
inherentes a la persona humana, como tal, independiente de la voluntad estatal.

No está de más recordar que, los Derechos Humanos –todos los derechos Humanos:
los civiles y políticos, los económicos, sociales y culturales y los “nuevos” derechos-,
4
REPÚBLICA ARGENTINA “Gral. Martín Miguel de Güemes Héroe de la Nación Argentina”
GENDARMERÍA NACIONAL
“2020 - Año de homenaje al General Manuel BELGRANO”

constituyen una integralidad. Son interdependientes y se condicionan


recíprocamente.

CARACTERÍSTICAS

Decíamos qué como sustento de la dignidad humana, toda persona posee estos
derechos que son reconocidos y garantizados sin ningún tipo de discriminación social,
económica, jurídica, política o ideológica.

Estos derechos son:

Universales: todas las personas tienen la misma dignidad, y nadie puede quedar
excluido ni ser privado de gozar de estos derechos.

Naturales: porque su origen no es el Estado ni las leyes sino la propia naturaleza o


dignidad de las personas.

Inalienables: ninguna persona puede renunciar a ellos ni negociarlos, y el Estado no


puede disponer del derecho de los ciudadanos.

Inviolables: ya que no pueden ser lesionados ni destruidos sin que ello constituya, un
atentado contra la persona.

Obligatorios: Imponen la obligación de respetarlos a toda persona y Estado, aunque


no exista una disposición legal al respecto.

Indivisibles: porque suprimir algunos de ellos pone en peligro a todos los demás.

Imprescriptibles: no se pierden por el transcurso del tiempo o por su no ejercicio.

LA PROPUESTA DE “GENERACIONES” EN DERECHOS HUMANOS

Una de las clasificaciones más utilizada es la llamada generacional, concebida por


primera vez por el profesor y miembro del Instituto de Derechos Humanos de
Estrasburgo, Karel Vasak, en 1979. Este autor consideraba que en la evolución
histórica de los Derechos Humanos pueden distinguirse tres generaciones, asociada
cada una de ellas al desarrollo de los tres grandes valores proclamados en la
Revolución Francesa: Libertad, Igualdad y Fraternidad. Siguiendo este criterio la
clasificación seria:

• Derechos de primera generación: Por tratarse de los reconocidos inicialmente en


el tiempo. Esencialmente son los derechos civiles y políticos, tales como el derecho
a la vida, a la integridad o a la libertad. Están vinculados al principio de libertad y su
característica fundamental viene determinada porque exigen de los poderes públicos
su inhibición y no injerencia en la esfera privada. La primera generación surge con el

5
REPÚBLICA ARGENTINA “Gral. Martín Miguel de Güemes Héroe de la Nación Argentina”
GENDARMERÍA NACIONAL
“2020 - Año de homenaje al General Manuel BELGRANO”

Bill of Rights de los nuevos EEUU y la Declaración de los Derechos del Hombre y el
Ciudadano de la Revolución francesa.

En el Derecho internacional están recogidos en la Declaración Universal de los


Derechos Humanos de 1948. La Constitución española de 1978 se inspira en ellos,
los recoge como derechos fundamentales de los ciudadanos y son la fundamentación
de un Estado de Derecho democrático.

• Derechos de segunda generación: Incluyen a los llamados derechos económicos,


sociales y culturales, están vinculados con el principio de igualdad y a diferencia de
los anteriores, exigen para su realización una efectiva intervención de los poderes
públicos, a través de prestaciones y servicios públicos.

De ahí el surgimiento del constitucionalismo social que enfrenta la exigencia de que


los derechos sociales y económicos, descritos en las normas constitucionales, sean
realmente accesibles y disfrutables. Se demanda un Estado de Bienestar que
implemente acciones, programas y estrategias, a fin de lograr que las personas los
gocen de manera efectiva, y son:

- Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la satisfacción de los


derechos económicos, sociales y culturales.

- Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias.

- Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de sus intereses
(libertad sindical).

- Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a ella y a
su familia la salud, alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica y los servicios
sociales necesarios.

- Toda persona tiene derecho a la salud física y mental.

- Durante la maternidad y la infancia toda persona tiene derecho a cuidados y


asistencia especiales.

- Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas modalidades.

- La educación primaria y secundaria es obligatoria y gratuita.

• Derechos de tercera generación: Contemplan derechos heterogéneos, como el


derecho a la paz, al medio ambiente o a las garantías frente a la manipulación
genética, entre otros. Estos derechos se vinculan con los valores relativos a la
solidaridad e inciden en la vida de todos los seres humanos, por lo que precisan de la
cooperación a escala universal para su realización. Este grupo fue promovido a partir

6
REPÚBLICA ARGENTINA “Gral. Martín Miguel de Güemes Héroe de la Nación Argentina”
GENDARMERÍA NACIONAL
“2020 - Año de homenaje al General Manuel BELGRANO”

de los ochenta para incentivar el progreso social y elevar el nivel de vida de todos los
pueblos. Entre otros, destacan los relacionados con:

El uso de los avances de las ciencias y la tecnología.

La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos.

El medio ambiente.

Los derechos del consumidor.

El desarrollo que permita una vida digna.

El libre desarrollo de la personalidad.

- Derechos de cuarta Generación: También se los denomina derechos de


pertenencia geográfica y de protección. surgen como resultado de la lucha de
derechos para las personas que conforman grandes masas de población y que se
ven obligadas a emigrar de su comunidad de origen o pertenencia debido a conflictos
armados, sin la posibilidad de establecer un plazo cierto para el retorno. Un ejemplo
típico lo constituye el régimen internacional de los derechos de los refugiados, como
así también el derecho de asilo reconocido en el ámbito regional o en las
constituciones de los Estados.

ANALISIS DE LAS VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos; de 1948, tres años después de


una guerra que causó millones de víctimas y en la que se involucraron más de 80
países, trazó un límite moral en la historia de la humanidad, al formular por escrito los
derechos y establecer los principios que deben regir la práctica política.

Sin embargo, no terminó con las violaciones de los derechos humanos. Sólo significó
un punto de referencia concreto para la condena moral y política de cualquier acto
aberrante contra la condición humana. El terrorismo y el terrorismo de estado, la
xenofobia, el racismo y también el desamparo social son los impulsores principales
de las grandes violaciones de los derechos humanos que aún persisten.

Formas directas e indirectas de violación de los Derechos Humanos

A pesar de existir un amplio dispositivo nacional, regional e internacional para la


defensa de los derechos de los hombres, no hay un respeto absoluto por estos.

En muchos países se manifiestan violaciones a los derechos Humanos.

Podemos decir que existen dos formas de violación, las violaciones manifiestas y las
encubiertas. Veamos cuando hay terrorismo de Estado, racismo, asesinato,
secuestro, por ejemplo, es muy fácil reconocer que estamos frente a una violación de

7
REPÚBLICA ARGENTINA “Gral. Martín Miguel de Güemes Héroe de la Nación Argentina”
GENDARMERÍA NACIONAL
“2020 - Año de homenaje al General Manuel BELGRANO”

los Derechos Humanos, porque se da en forma manifiesta, notoria. Pero a veces


ocurre que la violación de los Derechos Humanos se da con tanta frecuencia que
terminamos acostumbrados a ella y hasta la consideramos normal, como la miseria,
la falta de oportunidades o la ignorancia, porque son violaciones encubiertas.

Las violaciones manifiestas de los Derechos Humanos son consecuencia de una


acción directa. El terrorismo, el racismo y la xenofobia tienen uno o varios autores;
aunque no se conozca su identidad en el momento del hecho, se sabe que existen y
que son responsables. Se distingue entre víctimas y victimarios. Además de ser
consecuencia de una acción directa de individuos, se caracteriza por el uso de la
violencia.

En cambio, las violaciones encubiertas de los Derechos Humanos se producen como


consecuencia de situaciones sociales más o menos permanentes en una comunidad.
Que algunos niños mueran por desnutrición y que otros nunca puedan ir a la escuela
no es el resultado de una acción directa, y la responsabilidad del derecho a la vida y
a la salud y del derecho a la educación no es percibida por parte de la comunidad. La
distinción entre víctimas y victimarios no es muy clara.

Un caso típico de violación encubierta de los Derechos Humanos puede surgir de las
mismas desigualdades que se manifiestan en la sociedad. Cuando una parte de la
población no tiene acceso a un mínimo bienestar quedan coartados los Derechos
Humanos. La libertad posibilita el goce de los derechos cuando convive con la
igualdad. Esta apunta a que todos los habitantes de un país, puedan alimentarse,
tener una vivienda, trabajo, educación, salud, etc.

En este punto cabe aclarar que no deben confundirse las formas de violaciones de
los DDHH con los delitos o crímenes comunes (homicidios, robos, violaciones,
secuestros, etc.) que a diferencia de las violaciones de DDHH son realizados las
mayorías de las veces de manera individual y sin ningún tipo de interés político,
religioso, racial, etc.

Derecho Internacional Humanitario

El derecho internacional humanitario (DIH) es un conjunto de normas que, por


razones humanitarias, trata de limitar los efectos de los conflictos armados. Protege
a las personas que no participan o que ya no participan en los combates y limita los
medios y métodos de hacer la guerra. El DIH suele llamarse también "derecho de la
guerra" y "derecho de los conflictos armados".

El DIH es parte del derecho internacional, que regula las relaciones entre los Estados.
Está integrado por acuerdos firmados entre Estados –denominados tratados o
convenios–, por el derecho consuetudinario internacional que se compone a su vez
8
REPÚBLICA ARGENTINA “Gral. Martín Miguel de Güemes Héroe de la Nación Argentina”
GENDARMERÍA NACIONAL
“2020 - Año de homenaje al General Manuel BELGRANO”

de la práctica de los Estados que éstos reconocen como obligatoria, así como por
principios generales del derecho.

El DIH se aplica en situaciones de conflicto armado. No determina si un Estado tiene


o no tiene derecho a recurrir a la fuerza. Esta cuestión está regulada por una
importante parte – pero distinta– del DIH, que figura en la Carta de las Naciones
Unidas.

¿De dónde proviene el derecho internacional humanitario?

El origen del DIH se remonta a las normas dictadas por las antiguas civilizaciones y
religiones. La guerra siempre ha estado sujeta a ciertas leyes y costumbres. La
codificación del DIH a nivel universal comenzó en el siglo XIX.

Desde entonces, los Estados han aceptado un conjunto de normas basado en la


amarga experiencia de la guerra moderna, que mantiene un cuidadoso equilibrio entre
las preocupaciones de carácter humanitario y las exigencias militares de los Estados.

En la misma medida en que ha crecido la comunidad internacional, ha aumentado el


número de Estados que ha contribuido al desarrollo del DIH. Actualmente, éste puede
considerarse como un derecho verdaderamente universal.

¿Dónde se encuentra el derecho internacional humanitario?

El DIH se encuentra esencialmente contenido en los cuatro Convenios de Ginebra de


1949, en los que son parte casi todos los Estados. Estos Convenios se completaron
con otros dos tratados: los Protocolos adicionales de 1977 relativos a la protección de
las víctimas de los conflictos armados.

Hay asimismo otros textos que prohíben el uso de ciertas armas y tácticas militares o
que protegen a ciertas categorías de personas o de bienes. Son principalmente:

• la Convención de la Haya de 1954 para la protección de los bienes culturales en


caso de conflicto armado y sus dos Protocolos;

• la Convención de 1972 sobre Armas Bacteriológicas;

• el Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la


participación de niños en los conflictos armados.

Ahora se aceptan muchas disposiciones del DIH como derecho consuetudinario, es


decir, como normas generales aplicables a todos los Estados.

¿Cuándo se aplica el derecho internacional humanitario?

El DIH sólo se aplica en caso de conflicto armado. No cubre las situaciónes de


tensiones internas ni de disturbios interiores, como son los actos aislados de violencia.

9
REPÚBLICA ARGENTINA “Gral. Martín Miguel de Güemes Héroe de la Nación Argentina”
GENDARMERÍA NACIONAL
“2020 - Año de homenaje al General Manuel BELGRANO”

Sólo es aplicable cuando se ha desencadenado un conflicto y se aplica por igual a


todas las partes, sin tener en cuenta quien lo inició. El DIH distingue entre conflicto
armado internacional y conflicto armado sin carácter internacional. En los conflictos
armados internacionales se enfrentan, como mínimo, dos Estados. En ellos se deben
observar muchas normas, incluidas las que figuran en los Convenios de Ginebra y en
el Protocolo adicional I.

En los conflictos armados sin carácter internacional se enfrentan, en el territorio de un


mismo Estado, las fuerzas armadas regulares y grupos armados disidentes, o grupos
armados entre si. En ellos se aplica una serie más limitada de normas, en particular
las disposiciones del artículo 3 común a los cuatro Convenios de Ginebra y el
Protocolo adicional II.

Es importante hacer la distinción entre derecho internacional humanitario y derecho


de los derechos humanos. Aunque algunas de sus normas son similares, estas dos
ramas del derecho internacional se han desarrollado por separado y figuran en
tratados diferentes. En particular, el derecho de los derechos humanos, a diferencia
del DIH, es aplicable en tiempo de paz y muchas de sus disposiciones pueden ser
suspendidas durante un conflicto armado.

Diferencia entre delito, violación de derechos humanos y crimen de derecho


internacional.

Delito: Según una clásica definición delito es toda acción típica, antijurídica y culpable.
De este concepto se desprenden las siguientes conclusiones. Ningún hecho puede
ser considerado delito si antes no está previsto como tal en el Código Penal o en leyes
penales especiales.

Los delitos se cometen realizando un acto prohibido por la ley penal. Consiste en un
HACER contrario a lo que expresamente establece la ley penal. Ej. Quitar la vida a
otra persona (homicidio), apoderarse de alguna cosa mueble ajena usando violencia
o fuerza (robo), agredir a una autoridad (atentado contra la autoridad), etc. y también
cuando una persona no hace algo ordenado por la ley penal. Ej. No denunciar un
delito del que se ha tomado conocimiento cuando se está obligado a hacerlo (omisión
de denuncia), no auxiliar a una persona que está en grave peligro (abandono de
persona), etc.

Violación de derechos humanos: La diferencia fundamental con los delitos es que las
violaciones de derechos humanos son cometidas siempre por acción, omisión o falta
de diligencia por parte de funcionarios del estado, y son parte jurídica vinculantes para
un tribunal cuando el estado ha ratificado la Convención o Pacto Internacional
correspondiente a dichos derechos. Ayuda, por supuesto para su aplicación, que
estas violaciones de derechos humanos estén también tipificadas en el Código Penal,

10
REPÚBLICA ARGENTINA “Gral. Martín Miguel de Güemes Héroe de la Nación Argentina”
GENDARMERÍA NACIONAL
“2020 - Año de homenaje al General Manuel BELGRANO”

por ejemplo en España la violación de derechos humanos de la tortura también es un


delito penado en el Código Penal.

Desde el año 1948, en que se promulga la Declaración Universal de Derechos


Humanos, se ha creado todo un cuerpo de Declaraciones, Pactos y Convenciones y
Protocolos que hacen que los derechos humanos, y su violación, no sean sólo una
cuestión nacional sino también universal, a diferencia del concepto de delito que es,
primordialmente, una cuestión nacional.

Crímenes de Derecho Internacional: Son los más graves atentados contra los
derechos humanos que pueden cometer particulares, gobiernos, empresas o grupos
armados y tienen la calificación “erga onmnes” es decir, que se cometen no sólo
contra individuos concretos sino que por su gravedad, se cometen contra toda la
humanidad.

Son genocidio, crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad y tienen como


principal característica que son imprescriptibles, es decir, que el paso del tiempo no
extingue su acción penal (a diferencia de la violación de derechos humanos y el delito)
hasta que no haya un juicio y un veredicto claro de inocencia o culpabilidad.

BIBLIOGRAFÍA:

Errepar (2000) TRATADOS DE DERECHOS HUMANOS Y SU JERARQUIA


CONSTITUCIONAL. nota realizada sobre trabajo de “Pasten de Ishiara – editorial
Errepar- obra DEL – nro. 15-mes de marzo de 2000

Naciones Unidas (1948) Declaración Universal de los Derechos del Humanos.


Disponible en: http://www.un.org/es/documents/udhr/

Fraguas Madurga L. (2015). El concepto de Derechos Fundamentales y las


generaciones de derechos. Anuario del Centro de la Universidad Nacional de
Educación a Distancia en Calatayud. N.º 21, pp. 117-136, 2015

Comité Internacional de la Cruz Roja, (2004). ¿Qué es el derecho Internacional


humanitario?. Recuperado de: https://www.icrc.org/es/download/file/3648/dih.es_.pdf

11
REPÚBLICA ARGENTINA “Gral. Martín Miguel de Güemes Héroe de la Nación Argentina”
GENDARMERÍA NACIONAL
“2020 - Año de homenaje al General Manuel BELGRANO”

Capítulo 2: DERECHO CONSTITUCIONAL


Concepto de Constitución:

Lo primero que debemos analizar es el concepto mismo de constitución, debemos ver


que entendemos por esa palabra, es así como su origen se remonta a la expresión
latina CUM STATUIRE. Etimológicamente significa: con una pluralidad de individuos,
instituir algo, construir algo, formar algo.

De esta primera idea podemos colegir que Constitución es: el modo de ser que adopta
una comunidad política en el acto de crearse, de recrearse o reafirmarse.

Para Aristóteles la constitución es la ordenación de los poderes gubernativos de una


comunidad política soberana, de cómo están distribuidas las funciones de tales
poderes, de cuál es el sector dominante en la comunidad política y de cuál es el fin
asignado a la comunidad política por ese sector social dominante

El concepto de constitución comienza a perfilarse de manera al que lo entendemos


en la actualidad desde el Siglo XVIII en Estados Unidos Y Francia (1776 y 1798),
mientras que en América del Sur comienzan a surgir en el siglo XIX las primeras
constituciones escritas.

En otro sentido el vocablo constitución designa un conjunto de normas jurídicas que


regulan y determinan el modo en que debe ser ejercido el poder político.

Es Herman Heller quien profundiza estas dos concepciones latentes en los conceptos
que venimos analizando de constitución en un sentido material – normalidad y
Constitución formal - normatividad.

En efecto afirmamos que todo pueblo tiene una Constitución, es decir una manera de
organización social y política, podemos advertirlo con la observación empírica de las
conductas de los actores constitucionales, tanto quienes ejercen el poder como de los
miembros integrantes de la sociedad en su conjunto. También estamos en
condiciones de afirmar que la mayoría de los Estados tienen además una Constitución
escrita, como un conjunto de normas compiladas en un cuerpo único.

Nos referimos al contenido del derecho constitucional por dos enfoques: Material y
formal.

a) Formal: se agotaría en las normas expresamente formuladas en un sistema unitario


y reunido que compone la constitución formal (el texto constitucional)

Características:

1) La constitución es una Ley

12
REPÚBLICA ARGENTINA “Gral. Martín Miguel de Güemes Héroe de la Nación Argentina”
GENDARMERÍA NACIONAL
“2020 - Año de homenaje al General Manuel BELGRANO”

2) Esa ley es suprema

3) Esa ley es escrita

4) Codificada en un texto

5) Origen el poder constituyente

b) Integran la constitución material: normas, fallos, y hasta conductas de los actores


constitucionales que se refieren al poder, sus órganos, sus funciones y las relaciones
entre órganos y funciones y lo que se refiere a la situación política del hombre en el
Estado

Características:

1) No debe contraponerse con el texto constitucional

2) Vigencia, actualidad y positividad

3) Un orden real de conductas de los actores sociales

4) Su vigencia proporciona actualidad

En base a estos conceptos estamos en condiciones de afirmar que La Constitución


Argentina está conformada por:

1) Constitución formal de 1853 y sus reformas 1860, 1866, 1898, 1957 y 1994

2) Normas escritas dispersas que regulan materia constitucional

3) Tratados internacionales

4) Costumbre derecho no escrito

5) Derecho judicial o jurisprudencia

La constitución como ley suprema

Uno de los postulados básicos del constitucionalismo clásico (siglo XVIII) cimiente de
toda la teoría constitucional, se asienta sobre el ideal que sostiene a la Constitución
como ley suprema o súper ley, ubicada en el vértice de la pirámide del orden jurídico
positivo, que en la concepción Kelseniana cumple con la misión de norma fundante
básica del sistema, fuente de validez, y como tal espejo en el que debe reflejarse todo
el ordenamiento jurídico estatal, válido en tanto y en cuanto emana de un órgano
competente y cuyo contenido se adecua a los principios jurídicos instaurados por esa
norma – Artículo 31, CN –

13
REPÚBLICA ARGENTINA “Gral. Martín Miguel de Güemes Héroe de la Nación Argentina”
GENDARMERÍA NACIONAL
“2020 - Año de homenaje al General Manuel BELGRANO”

Esta ley suprema o súper ley de la que deviene validez todo el ordenamiento jurídico
del Estado, capaz de informar toda norma emanada de los poderes constituidos, todo
acto público o de particulares, se instaura como la mayor garantía, y en tal carácter
debe gozar de permanencia, preservada de los cambios y avatares de las apetencias
políticas cambiantes, está destinada a regir por los tiempos, según el preámbulo para
nosotros para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran
habitar el suelo argentino.

Estos caracteres que dan identidad a la constitución del Estado devienen del
momento de su nacimiento, alumbrada por el Constitucionalismo Clásico, destinada
a cumplir la función esencial de garantir la libertad del hombre, por tanto, debe ser
también escrita y rígida.

La rigidez de la Constitución Nacional explica el ejercicio del Poder Constituyente


Derivado o de Reforma, y esta rigidez, que se traduce en requisitos especiales a la
hora de su modificación o reforma, tal como lo explica Germán Bidart Campos, puede
ser orgánica o procedimental. Será orgánica cuando se requiera un cuerpo especial
dotado de poder constituyente competente en la reforma, y será procedimental si
también se requiere un proceso especial y diferente del dictad de la ley. Ambos
exigidos por el artículo 30 de nuestra carta magna.

Es necesario entonces no solo definir a la constitución de la nación como Super Ley,


sino que también es menester cimentar una estructura capaz de sostener en los
hechos su superioridad.

Recepción en la Constitución Argentina de la supremacía constitucional

Artículo 31: Esta constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten
por el congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la
Nación; y las autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a ellas,
no obstante, cualquier disposición en contrario que contengan las leyes o
constituciones provinciales.

La disposición contenida en este artículo ha sufrido una modificación en cuanto a la


gradación jerárquica de normas, según el trato que la reforma constitucional de 1994
ha dado a los tratados internacionales. Podemos en consecuencia establecer un
orden jerárquico antes o después de la reforma constitucional.

Nuevo esquema de supremacía constitucional después de la reforma de 1994

1) Constitución Nacional y Tratados de Derechos Humanos enumerados en el artículo


75 inciso 22. Y otros que se incorporen en las condiciones de su vigencia Tienen
jerarquía constitucional pero no derogan artículo alguno de la primera parte de la
constitución y deben entenderse complementarios de los derechos y garantías por
ella reconocidos.
14
REPÚBLICA ARGENTINA “Gral. Martín Miguel de Güemes Héroe de la Nación Argentina”
GENDARMERÍA NACIONAL
“2020 - Año de homenaje al General Manuel BELGRANO”

2) Todo otro tratado internacional y concordatos con la Santa Sede.

a) Tratados de Integración

b) Tratados y Concordatos comunes

3) Las leyes de la Nación.

4) Orden jurídico Provincial

División de poderes en la constitución

La Constitución Nacional ha adoptado el principio divisorio dando a cada órgano una


función Artículos. 44, 87 y 108, designando composición, forma de elección o
designación, duración de mandatos, funcionamiento y atribuciones Artículos.75, 99, y
116 y 117.

El poder legislativo

En general se ha asignado al parlamento los siguientes roles.

1) Legislar: dictando Normas reguladoras de la vida social con alcances generales y


coactivos.

2) Controlar al Poder Ejecutivo y También Poder Judicial, con atribuciones propias y


por medio de órganos de control como la Auditoría General de la Nación, Defensor
del Pueblo, Consejo de la Magistratura, Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados,
Ministerio público.

Ejerce control Parlamentario cuando otorga venias, autorizaciones, pedidos de


informes, interpelaciones, moción de censura Artículos 101, 100 incisos 9, 11

3) Aprobar tratados internacionales o actos de gobierno

4) Intervenir en las designaciones, renuncia o remoción de funcionarios

5) Investigar, inspeccionar. Por medio de Comisiones investigadoras

6) Escenario de la oposición

7) Caja de resonancia de la opinión pública

8) Representar y participar

9) Procurar

10) Mediar y concretar

11) Debatir

15
REPÚBLICA ARGENTINA “Gral. Martín Miguel de Güemes Héroe de la Nación Argentina”
GENDARMERÍA NACIONAL
“2020 - Año de homenaje al General Manuel BELGRANO”

12) Residencia de la clase política

13) Imagen de la democracia

Estructura

Artículo 44- Un Congreso compuesto de dos Cámaras, una de Diputados de la Nación


y otra de Senadores de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires, será investido
del Poder Legislativo de la Nación.

Es un cuerpo colegiado, dividido en dos salas, existen sobradas razones para


sostener la bicameralidad, no solo porque otorga un tiempo para una mayor reflexión,
por la diversa edad de sus componentes, denominándose Cámara joven a la de
Diputados, y de madurez a la de Senadores, sino por la estructura federal de nuestro
país ya que en el Senado radica la Representación de los estados federales, mientras
que en Diputados la del pueblo.

La Constitución Nacional ha contemplado la Integración de cada Cámara, número de


miembros, requisitos, elección, duración y renovación de mandatos. En el Capítulo I
Sección I del Título I de la Segunda Parte desde los artículos 45 y siguientes lo hace
respecto de Diputados de la Nación. En el Capítulo II desde el artículo 54 en adelante
lo hace respecto al Senado.

A continuación, en el Capítulo III la Constitución se refiere a DISPOSICIONES


COMUNES A AMBAS CÁMARAS. Lo hace desde el Artículo 63 en adelante

Facultades privativas

En el funcionamiento de este órgano colegiado la carta magna, respetando la


representación de cada Cámara ha dispuesto facultades privativas de cada una, a
continuación, detallamos algunas: Artículo 52 Diputados acusa en juicio político.

Artículo 59 y 60 Senadores es Cámara de juzgamiento en juicio político. Artículo 99


inciso 4, 7 ,13 y 19 brindar acuerdo a la designación de magistrados y funcionarios.

Artículo 61 declarar en estado de sitio

Privilegios parlamentarios

En protección del funcionamiento del poder la Constitución ha dispuesto.

Privilegios colectivos

Artículo 64: Cada Cámara es juez de elecciones derechos y títulos. Artículo 66: Cada
Cámara dicta su reglamento interno.

Artículo 66: poder disciplinario.

16
REPÚBLICA ARGENTINA “Gral. Martín Miguel de Güemes Héroe de la Nación Argentina”
GENDARMERÍA NACIONAL
“2020 - Año de homenaje al General Manuel BELGRANO”

Artículo 71: informes de los ministros.

Artículo 101 control sobre el Jefe de Gabinete de ministros. Por medio de una moción
de censura con mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cualquiera de las
Cámaras y puede ser removido por el voto de la mayoría absoluta de los miembros
de cada Cámara.

Artículo 106: pueden los Ministros concurrir a las Cámaras.

Individuales

Artículo 68: exención de pena, ningún miembro del Congreso puede ser acusado,
interrogado judicialmente, ni molestado por las opiniones.

Artículo 69: exención de arresto. Artículo 70 exención de proceso.

También se han dispuesto una serie de Incompatibilidades con el fin de garantizar la


independencia y funcionamiento del poder, como los contenidos en los artículos. 72,
73, 105.

Asambleas parlamentarias:

Artículo 99 inc.8 apertura de las sesiones por parte del Presidente

Artículo 75 inc.21 admitir o desechar los motivos de dimisión del presidente y vice.
Artículo 93 Juramento presidencial

Ley 20.972 de acefalía quórum de 2/3 de los miembros de cada cámara

Artículo 97 y 98 Proclamación del presidente y vice electos.

Atribuciones del poder legislativo

Sin lugar a dudas es la tarea legislativa la más importante en manos del Congreso,
allí radica su rol en la función gubernativa y de organización de la convivencia social.
La Constitución Nacional ha dispuesto en el Capítulo V de la Formación y sanción de
las leyes, un procedimiento con intervención del Poder Ejecutivo y de ambas
Cámaras, que ha sido simplificado sustancialmente en la Reforma de 1994, remitimos
entonces a los artículos 77 y siguientes.

La doctrina a los fines de un mejor estudio ha elaborado diversas clasificaciones sobre


las atribuciones del Congreso, al respecto rescatamos la que distingue entre las
expresamente consagradas en el artículo 75 de la Constitución Nacional, y las que
surgen de los poderes implícitos en virtud de las cuales toda atribución no
expresamente consagrada en uno de los poderes del gobierno federal debe ser
comprendido como atribución del Senado Artículo 75 inciso 32

17
REPÚBLICA ARGENTINA “Gral. Martín Miguel de Güemes Héroe de la Nación Argentina”
GENDARMERÍA NACIONAL
“2020 - Año de homenaje al General Manuel BELGRANO”

32. Hacer todas las leyes y reglamentos que sean convenientes para poner en
ejercicio los poderes antecedentes, y todos los otros concedidos por la presente
Constitución al Gobierno de la Nación Argentina.

Sobre las demás atribuciones están contenidas en los restantes incisos del artículo
75, algunas de las cuales han sido objeto de especial desarrollo en los temas
precedentes, por lo que remitimos a la lectura de cada inciso en particular.

Poder ejecutivo

Se adopta en nuestro sistema como poder unipersonal, solo lo ejerce el Presidente


de la Nación

Artículo 87: El Poder Ejecutivo de la Nación será desempeñado por un ciudadano con
el título de “Presidente de la Nación”

El vicepresidente que lo acompaña en la fórmula electoral forma parte del poder


Legislativo como presidente de la Cámara de Senadores.

Algunos miembros de la doctrina han sostenido al Poder Ejecutivo como colegiado


toda vez que sus actos exigen el refrendo ministerial, pero el hecho que los ministros
sean designados y removidos por el Presidente de la Nación sin necesidad de
fundamento alguno, terminan por destruir estas teorías

La constitución de la Nación en sus artículos 88, 89, 90, 91, 92 Y 93 ha regulado lo


atinente a acefalía, requisitos, mandato, sueldo, y juramento sucesivamente, a cuya
lectura remitimos. Solo cabe señalar que toda regulación del Poder Ejecutivo ha
sufrido sustanciales modificaciones en la reforma de 1994, tendientes a atenuar el
hiper-presidencialismo, sobre lo que nos explayamos al tratar la temática
oportunamente.

Es interesante advertir como a los fines de la elección de presidente y vice de manera


indirecta, se pasó a un sistema de elección directa por voto popular y a doble vuelta
electoral. El artículo 94 enuncia el principio general mientras que el artículo 97 y 98
se explayan sobre las dos únicas excepciones a la realización de la segunda vuelta

Artículo 94.- El presidente y el vicepresidente de la Nación serán elegidos


directamente por el pueblo, en doble vuelta, según lo establece esta Constitución. A
este fin el territorio nacional conformará un distrito único.

Artículo 97.- Cuando la fórmula que resultare más votada en la primera vuelta, hubiere
obtenido más del cuarenta y cinco por ciento de los votos afirmativos válidamente
emitidos, sus integrantes serán proclamados como presidente y vicepresidente de la
Nación.

18
REPÚBLICA ARGENTINA “Gral. Martín Miguel de Güemes Héroe de la Nación Argentina”
GENDARMERÍA NACIONAL
“2020 - Año de homenaje al General Manuel BELGRANO”

Artículo 98.- Cuando la fórmula que resultare más votada en la primera vuelta hubiere
obtenido el cuarenta por ciento por lo menos de los votos afirmativos válidamente
emitidos y, además, existiere una diferencia mayor de diez puntos porcentuales
respecto del total de los votos afirmativos válidamente emitidos sobre la fórmula que
le sigue en número de votos, sus integrantes serán proclamados como presidente y
vicepresidente de la Nación.

Funciones

El Presidente, a pesar de haber delegado por la Constitución reformada, atribuciones


en la figura del Jefe de Gabinete, aún conserva las tradicionales cuatro jefaturas, a
saber, Jefe de Estado, responsable político de la administración general del país, jefe
del gobierno y de las Fuerzas Armadas.

Podemos ver sus atribuciones y funciones en el artículo 99 con sus 20 incisos.

El Jefe de Gabinete de Ministros, figura nueva, se incorpora en el artículo 100 en que


se dispone su designación, remoción, y funciones Con su imagen se pretendió crear
una suerte de fusible del sistema político para momentos de crisis, sin embargo su
figura se ve opacada hasta la fecha por el excesivo protagonismo del Presidente de
la Nación.

A ese capítulo debemos agregar la figura de los Ministros que forman el Gabinete
nacional a quienes la Constitución se refiere desde el artículo 102 en adelante.-

Poder Judicial

Al iniciar el estudio de este tema no debemos olvidar la estructura federal de nuestro


país y el mandato que el artículo impone a las provincias para organizar su
administración de justicia, por lo que conviven dos ámbitos uno el de la justicia federal
y otro el de la justicia provincial u ordinaria.

La cabeza del Poder Judicial está en la Corte Suprema de Justicia de la Nación

Artículo 108.- El Poder Judicial de la Nación será ejercido por una Corte Suprema de
Justicia, y por los demás tribunales inferiores que el Congreso estableciere en el
territorio de la Nación.

En la tríada de poderes se ha pretendido dotar de toda independencia al Poder


Judicial, tanto como garantía republicana como por imperio de la defensa de los
derechos del hombre. Es imprescindible garantizar entonces la permanencia en el
cargo:

Artículo 110.- Los jueces de la Corte Suprema y de los tribunales inferiores de la


Nación conservarán sus empleos mientras dure su buena conducta, y recibirán por

19
REPÚBLICA ARGENTINA “Gral. Martín Miguel de Güemes Héroe de la Nación Argentina”
GENDARMERÍA NACIONAL
“2020 - Año de homenaje al General Manuel BELGRANO”

sus servicios una compensación que determinará la ley, y que no podrá ser
disminuida en manera alguna, mientras permaneciesen en sus funciones.

Artículo 115.- Los jueces de los tribunales inferiores de la Nación serán removidos por
las causales expresadas en el Artículo 53, por un jurado de enjuiciamiento integrado
por legisladores, magistrados y abogados de la matrícula federal.

Su fallo, que será irrecurrible, no tendrá más efecto que destituir al acusado. Pero la
parte condenada quedará no obstante sujeta a acusación, juicio y castigo conforme a
las leyes ante los tribunales ordinarios.

Corresponderá archivar las actuaciones y, en su caso, reponer al juez suspendido, si


transcurrieren ciento ochenta días contados desde la decisión de abrir el
procedimiento de remoción, sin que haya sido dictado el fallo.

En la ley especial a que se refiere el Artículo 114, se determinará la integración y


procedimiento de este jurado.

Como así también se garantiza la intangibilidad de sus remuneraciones.

A los fines de la integración de la Corte es aplicable el artículo 99 inciso 4 es decir se


designa a sus miembros por parte del Presidente con acuerdo del Senado en sesión
pública.

Al mismo tiempo por ley Nº 26183 del 29 de Noviembre de 2006 se modifica el número
de miembros de la Corte, determinándose en cinco y reglándose su funcionamiento
hasta que este número definitivamente se alcance.

A los fines de dotar de mayor independencia al Poder Judicial la reforma de 1994 creo
un nuevo órgano el Consejo de la Magistratura incorporado en el

Artículo 114.- El Consejo de la Magistratura, regulado por una ley especial sancionada
por la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, tendrá a su
cargo la selección de los magistrados y la administración del Poder Judicial.

El Consejo será integrado periódicamente de modo que se procure el equilibrio entre


la representación de los órganos políticos resultante de la elección popular, de los
jueces de todas las instancias y de los abogados de la matrícula federal. Será
integrado, asimismo, por otras personas del ámbito académico y científico, en el
número y la forma que indique la ley.

Ministerio Público

La reforma constitucional también incorporó como órgano extra poder al Ministerio


Público Fiscal

20
REPÚBLICA ARGENTINA “Gral. Martín Miguel de Güemes Héroe de la Nación Argentina”
GENDARMERÍA NACIONAL
“2020 - Año de homenaje al General Manuel BELGRANO”

Artículo 120.- El ministerio Público es un órgano independiente con autonomía


funcional y autarquía financiera, que tiene por función promover la actuación de la
justicia en defensa de la legalidad de los intereses generales de la sociedad, en
coordinación con las demás autoridades de la República.

Está integrado por un procurador general de la Nación y un defensor general de la


Nación y los demás miembros que la ley establezca.

Sus miembros gozan de inmunidades funcionales e intangibilidad de remuneraciones.

Reglamentado a posterioridad por ley Nº 24946 Ley Orgánica del Ministerio Público
Fiscal.

Derechos, Garantías Constitucionales, Consagración y Límites

Como primer concepto orientativo decimos que:

Declaración: Son formas generales, es una afirmación, una elección entre posibles,
una toma de postura de la Nación, considerada en sí misa y en su relación con otros
Estados, las provincias, la iglesia, etc., como ejemplo citamos el artículo 1, 2, 3, entre
otros.

Derechos: son atribuciones, facultades, potestades expresamente reservadas por los


hombres para sí al momento de suscribir el pacto constitucional, destinados a ser
ejercido erga omnes Como ejemplo citamos el artículo 14, 14bis, 15, 16,17, entre
otros.

Garantía: es un remedio, un camino o vía procesal en manos de los ciudadanos para


asegurar el pleno ejercicio de los derechos y lograr la reparación de un derecho
constitucional violado, menoscabado, etc. como ejemplo citamos el artículo 18, 19 43,
entre otros.

Nuevos derechos y garantías

Artículo 36- Esta Constitución mantendrá su imperio aun cuando se interrumpiere su


observancia por actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático.
Estos actos serán insanablemente nulos.

Sus autores serán pasibles de la sanción prevista en el Artículo 29, inhabilitados a


perpetuidad para ocupar cargos públicos y excluidos de los beneficios del indulto y la
conmutación de penas.

Tendrán las mismas sanciones quienes, como consecuencia de estos actos,


usurparen funciones previstas para las autoridades de esta Constitución o las de las
provincias, los que responderán civil y penalmente de sus actos. Las acciones
respectivas serán imprescriptibles.

21
REPÚBLICA ARGENTINA “Gral. Martín Miguel de Güemes Héroe de la Nación Argentina”
GENDARMERÍA NACIONAL
“2020 - Año de homenaje al General Manuel BELGRANO”

Todos los ciudadanos tienen el derecho de resistencia contra quienes ejecutaren los
actos de fuerza enunciados en este Artículo.

Atentará asimismo contra el sistema democrático quien incurriere en grave delito


doloso contra el estado que conlleve enriquecimiento, quedando inhabilitado por el
tiempo que las leyes determinen para ocupar cargos o empleos públicos.

Artículo 37- Esta Constitución garantiza el pleno ejercicio de los derechos políticos,
con arreglo al principio de la soberanía popular y de las leyes que se dicten en
consecuencia, el sufragio es universal, igual, secreto y obligatorio.

La igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a cargos


electivos y partidarios se garantizará por acciones positivas en la regulación de los
partidos políticos y en el régimen electoral.

Artículo 43- Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo,
siempre que no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de
autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione,
restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y
garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez
podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión
lesiva.

Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo


a los derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al
consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado,
el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines, registradas
conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas de su organización.

Hábeas Data: Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento
de los datos a ella referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos de
datos públicos, o los privados destinados a proveer informes, y en caso de falsedad
o discriminación, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o
actualización de aquellos. No podrá afectarse el secreto de las fuentes de información
periodística.

Hábeas Corpus: Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado


fuera la libertad física, o en caso de agravamiento ilegítimo en la forma o condiciones
de detención, o en el de desaparición forzada de personas, la acción de habeas
corpus podrá ser interpuesta por el afectado o por cualquiera en su favor y el juez
resolverá de inmediato aun durante la vigencia del estado de sitio.

Derechos y Garantías enumeradas en la Constitución Nacional

22
REPÚBLICA ARGENTINA “Gral. Martín Miguel de Güemes Héroe de la Nación Argentina”
GENDARMERÍA NACIONAL
“2020 - Año de homenaje al General Manuel BELGRANO”

La Libertad: se basan en el artículo 19 de la Constitución Nacional “Las acciones


privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública,
ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad
de los magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no
manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.” Contiene en la última parte de su
redacción el llamado Principio de clausura a cuyo fin todos los habitantes de la nación
estamos obligados a conocer el contenido del orden jurídico no pudiendo excusarnos
en el desconocimiento del mismo.

La libertad puede considerarse en diversos aspectos.

1) la libertad civil: incluye querer, ejecutar, exteriorizar todo acto de voluntad dentro
de los límites del orden jurídico, sin reconocer voluntad superior o coacción de
ninguna naturaleza.

2) Libertad de conciencia: es interna destinada a elevar el pensamiento.

3) Libertad de culto: protección de la práctica religiosa, implica exteriorización.

La Igualdad: “El principio de la igualdad de todas las personas ente la ley, según
ciencia y espíritu de la constitución , no es otra cosa que el derecho a que no se
establezcan excepciones o privilegios que se excluyan a unos de lo que se concede
a otros en iguales circunstancias. De donde se sigue forzosamente que la verdadera
igualdad consiste en aplicar en los casos ocurrente, la ley según las diferencias
constitutivas de ellos, y que cualquier otra inteligencia o aceptación de este derecho,
es contrario a su propias naturaleza e interés social”

Artículo 16- La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento:


No hay en ella fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son
iguales ante la ley, y admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad.
La igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas.

Libertad de expresión: Consiste en el derecho de hacer público, difundir, exteriorizar


un conjunto de ideas, creencias, opiniones, críticas, etc., a través de cualquier medio,
oral, visual, mediante signos, símbolos y gestos en forma escrita, cinematográfico,
televisivo, teatro o cualquier otro.

Artículo 32- El Congreso federal no dictará leyes que restrinjan la libertad de imprenta
o establezcan sobre ella la jurisdicción federal.

Otras Garantías Constitucionales

Libertad física y locomoción, Libertad de intimidad, Libertad de conciencia y de culto,


Libertad de trabajo y ejercer toda industria licita, Libertad de petición y de asociación,
Derecho a la Propiedad.

23
REPÚBLICA ARGENTINA “Gral. Martín Miguel de Güemes Héroe de la Nación Argentina”
GENDARMERÍA NACIONAL
“2020 - Año de homenaje al General Manuel BELGRANO”

Derecho a réplica: Se incorpora con la Convención Americana de los Derechos y


Deberes del Hombre- Pacto San José de Costa Rica. Permite otorgar a quien hubiera
sido agraviado por un medio de información el mismo espacio para poder responder
o replicar haciendo uso de este medio para su defensa.

Garantías en el proceso

Consideramos al Proceso como un conjunto sucesivo de actos rituales cumplidos ante


el órgano jurisdiccional que culmina con la sentencia, lo que se traduce en la decisión
final sobre el asunto a resolver.

En todo proceso se deben respetar el conjunto de reglas legales y de equidad que


defienden los derechos humanos: Defensa, Juez natural, Prueba y Sentencia
fundada, pero cobran mayor relevancia en el proceso penal, toda vez que está en
riesgo la libertad de la persona.

De esta garantía en general se desprenden en particular aquellos tópicos


especialmente contenidos en el Artículo 18

“Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley
anterior al hecho del proceso. La necesidad de juicio previo reafirma la obligatoriedad
del Estado de actuar por sus órganos constitucionales la jurisdicción, regidos además
por las leyes de fondo y de forma que deben ser previas al hecho del proceso”.

Se fija también la aplicación irretroactiva de la ley en general, cuyo principio cede


frente a la máxima de la aplicación de la ley más benigna.

Derecho a la jurisdicción que se articula con el principio del juez natural, ya que el
Estado debe organizar la administración de justicia según competencia de grado,
materia, territorio, no pudiendo instaurarse bajo ninguna condición un juez especial o
comisiones especiales de juzgamiento. Debe interpretarse el término juez como
juzgado o tribunal y no con la persona que ejerce el cargo, ni juzgado por comisiones
especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa.

BIBLIOGRAFÍA

Compendio de Derecho Constitucional. Germán Bidart Campos. Editorial EIDAR –


2003.

Elementos de Derecho Constitucional Tomo 2 Parte Tercera- Estatuto de los


Derechos en el Derecho Constitucional Argentino.

24
REPÚBLICA ARGENTINA “Gral. Martín Miguel de Güemes Héroe de la Nación Argentina”
GENDARMERÍA NACIONAL
“2020 - Año de homenaje al General Manuel BELGRANO”

Capítulo 3: SEGURIDAD PUBLICA


INTRODUCCIÓN:

a. Conceptos sobre Seguridad

La actividad humana se desarrolla hoy, en una sociedad compleja, de rápido


crecimiento, con innumerables subsistemas en su seno, y organizaciones que
funcionan con un alto grado de interdependencia, inmersos en elevados niveles de
densidad poblacional urbana, aspectos que exigen a los gobiernos un gran esfuerzo
para garantizar, facilitar y permitir el normal desenvolvimiento de todos los
componentes de esa sociedad.

Entre las políticas que un gobierno aplica para mantener un orden social que permita
una convivencia productiva, se encuentra en un lugar preponderante e ineludible la
“Seguridad”, que en un sentido amplio incluye, desde la prevención y represión del
delito, hasta el tratamiento de la accidentología vial y la seguridad sanitaria.

Como parte de esas políticas, a nosotros los gendarmes como integrantes de un


organismo de seguridad, nos encuentra empeñados en proveer de protección en el
ámbito jurisdiccional correspondiente a la sociedad que integramos, constituyendo
esa tarea una de las más trascendentes para el conjunto de la Nación.

Posee tanta importancia este tema, que hoy día es uno de los problemas más
preocupantes de la agenda de las autoridades gubernamentales, pues se está
verificando un incremento en la cantidad y gravedad de los delitos, donde la virulencia
y falta de “códigos” del delincuente, afectan la vida de relación ciudadana y el libre
ejercicio de sus derechos.

Entonces se habla de la existencia de “Inseguridad”, aspecto que es importante


analizar desde la óptica de nuestra materia, pues de su esencia van a surgir algunos
elementos de juicio que más adelante nos orientarán en la determinación de las
amenazas que puedan afectar a las personas u organizaciones, y en consecuencia
poder proponer un sistema de seguridad a desarrollar para neutralizarlas.

En este orden de ideas también se menciona el término: “Inseguridad Ciudadana”,


más abarcativo y del cual se desprenden dos conceptos básicos, el de la inseguridad
propiamente dicha, calificada de esta forma en relación directa con esa estadística
creciente del delito en general, a lo que se agrega un alto índice de violencia y
desprecio por la vida.

El segundo concepto, toma consistencia cuando dice Ciudadana, donde esa palabra
no solo implica un ámbito de desarrollo o al conjunto de la ciudadanía, sino que

25
REPÚBLICA ARGENTINA “Gral. Martín Miguel de Güemes Héroe de la Nación Argentina”
GENDARMERÍA NACIONAL
“2020 - Año de homenaje al General Manuel BELGRANO”

también le da un alcance jurídico desde el momento en que ese estatus de ciudadano


lleva implícitos un cúmulo de derechos de origen constitucional que se ven afectados.

1) Definición de la lengua castellana sin adjetivarla

“Del latín, seguritas/atis. Calidad de seguro. Confianza, tranquilidad. Mecanismos


que son garantía de un correcto funcionamiento. Organismos de gobierno que velan
por la tranquilidad de los ciudadanos”

De su simple lectura, podemos llegar a la conclusión, que de su contenido surgen casi


todos los aspectos y temas que veníamos mencionando en esta introducción.

2) Seguridad Ciudadana

Hoy en día se lee y se escucha en forma reiterada la frase “Seguridad Ciudadana”,


aplicada a los problemas del control del delito, pero en realidad tiene un alcance más
abarcativo. Como ya se dijo, cada adjetivo distinto agregado a la palabra seguridad,
implica una interpretación diferente, especialmente a lo que se refiere a los alcances
de la misma.

La seguridad ciudadana implica:

a) La protección del normal funcionamiento de las instituciones democráticas


b) La defensa y protección de los ciudadanos ante la corrupción y otras formas
antisociales que puedan impedir o dificultar el normal desarrollo y disfrute de los
derechos fundamentales de las personas
c) La defensa del ciudadano ante la criminalidad ante cada una de sus facetas y
tipologías.
El desarrollo de la seguridad ciudadana se promueve en el más alto nivel de la
conducción nacional, luego nos toca a los gendarmes cumplir con esmero las
funciones asignadas.

Sin embargo, la seguridad ciudadana es una demanda que la sociedad formula con
mayor apremio, las instituciones tienen la obligación de profundizar su trabajo en
materia de Seguridad Ciudadana, haciendo basar su actuación sobre nuevos
paradigmas que comprometen activamente a la propia comunidad.

Debemos tener en cuenta que el concepto de Seguridad Ciudadana establece un


nivel de interacción entre ciudadano y Estado para obtener ese bien deseable como
es la seguridad.

3) Seguridad Pública

26
REPÚBLICA ARGENTINA “Gral. Martín Miguel de Güemes Héroe de la Nación Argentina”
GENDARMERÍA NACIONAL
“2020 - Año de homenaje al General Manuel BELGRANO”

Es otra frase que se menciona en forma asidua y es una de las que más se aproxima,
no tanto al objetivo de esta materia pero sí al momento de determinar el rol
fundamental que le cabe a la Gendarmería Nacional, como contribuyente a la
materialización de ese concepto en la realidad cotidiana.

Por ello expresamos que:

La “Seguridad Pública”: es la situación política en la que las personas tienen


efectivamente garantizado el goce pleno de sus derechos conforme lo siguiente:

a) A la vida.
b) A la libertad.
c) A su integridad y bienestar personal.
d) A su honor.
e) A su propiedad.
f) A la igualdad de oportunidades y efectiva participación en la organización
política, económica y social.
g) A la igualdad ante la ley y su independencia ante los poderes del Estado
Acorde a la idea expresada es oportuno mencionar que si se tiene en cuenta que la
Gendarmería Nacional es una de las herramientas con la que cuenta el Estado para
concretar la seguridad pública y quizás sea la más importante, surge entonces
claramente cuál es el grado de compromiso de la Fuerza y sus integrantes para
garantizar aquella desde su carácter de Fuerza de Seguridad, de naturaleza militar,
con características de Fuerza intermedia, que debe ostentar un elevado nivel de
capacitación profesional y prestigio institucional.

Cabe mencionar, que los conceptos de seguridad pública o de seguridad interior son,
desde una nueva óptica, sinónimos que hacen alusión a una nueva forma de pensar
los medios para que la sociedad pueda desarrollarse libre de temor y riesgo en función
de los derechos garantizados ya mencionados.

4) Definición de Seguridad a los efectos de la materia:

Hasta aquí avanzamos en definiciones de “Seguridad” que nos fueron aproximando


a nuestro quehacer institucional, pero en adelante debemos encontrar aquella
definición que se refiera en especial a los contenidos de la materia que estamos
desarrollando, y que entonces nos sirva como guía.

27
REPÚBLICA ARGENTINA “Gral. Martín Miguel de Güemes Héroe de la Nación Argentina”
GENDARMERÍA NACIONAL
“2020 - Año de homenaje al General Manuel BELGRANO”

Por lo tanto, a los efectos de sintetizar las múltiples definiciones expresadas, pero sin
apartarnos de su esencia, y a la vez recurrir a un texto sencillo que nos permita
visualizar e identificar los temas a estudiar, diremos que Seguridad es:

“La protección de personas, bienes e información.”

Donde protección implicará el más amplio conocimiento de las amenazas,


vulnerabilidades, riesgos y daños, que puedan afectar a las personas en forma
individual o colectiva y en todos los sentidos, a los bienes desde el más sencillo de
los muebles hasta un gran edificio, y la información como factor fundamental para el
desarrollo de cualquier actividad humana.

MARCO LEGAL DE LA SEGURIDAD PÚBLICA EN ARGENTINA.

El Estado argentino ha desarrollado, desde 1983, un “modelo” de seguridad único en


todo el planeta. Uno particular que devino como una reacción extrema a los hechos
acaecidos antes del inicio de esta etapa “democrática” .Así, se instaló en la agenda
pública y parlamentaria, la necesidad de regular de un modo claro, preciso y público,
el sistema de defensa nacional, el de seguridad interna (o de seguridad pública o
ciudadana, conforme conceptos hoy más aceptados) todos ellos, bajo una clara
conducción política de los órganos civiles democráticamente electos, a los que la
totalidad de los componentes de estos sistemas debieran subordinarse.

Con el correr de los años se han aprobado las tres normas básicas sobre las que se
estructura el sistema de seguridad de la Argentina, esto es, la ley 23.554 de Defensa
Nacional, la ley 24.059 de Seguridad Interior y la ley 25.520 de Inteligencia Nacional,
lo cierto es que el tránsito hacia la consecución de ese plexo normativo no fue sencillo,
habiéndose alcanzado algunas leyes con mayor facilidad y prontitud, mientras que
otras demandaron mayores esfuerzos y, por consiguiente, una mayor dilación hasta
arribar a su aprobación.

En 1988, se sancionó la ley de Defensa Nacional, en 1991 la ley 24.059 de Seguridad


Interior y finalmente, en el año 2001, logró sancionarse la Ley 25.520 de Inteligencia
Nacional, la primera ley que reguló en forma pública el tema en la Argentina, ya que
anteriormente la materia estaba regida por normativa secreta.

Este conjunto de leyes constituye una tríada que conforma el entramado normativo
central del sistema de seguridad y defensa. No obstante ello, como resultado obvio,
no agota la regulación del sistema y sus diversos componentes.

Como se expresó, el sistema de seguridad pública en la Argentina se estructura


a partir de una clara definición y diferenciación entre la seguridad pública o ciudadana
–seguridad interior– y la defensa nacional.

28
REPÚBLICA ARGENTINA “Gral. Martín Miguel de Güemes Héroe de la Nación Argentina”
GENDARMERÍA NACIONAL
“2020 - Año de homenaje al General Manuel BELGRANO”

Resultado de esta diferenciación básica, es la clara especificidad excluyente del


instrumento susceptible de ser utilizado para atender la problemática de cada campo.

Así, los cuerpos policiales y de seguridad son los encargados de afrontar las
vulneraciones a la seguridad pública, mientras que las fuerzas armadas tienen, salvo
supuestos extraordinarios, acotada su misión a enfrentar agresiones de origen
externo perpetradas por fuerzas armadas regulares de otros Estados.

Orden Público:

Es la condición indispensable para que la sociedad funcione en armonía, dicha


condición no se puede alcanzar sin que exista una convivencia sana y ordenada entre
las personas. Las fuerzas policiales y de seguridad desempeñan una labor de gran
importancia pues de ellas depende en gran parte el cumplimiento de ese orden
público, ya que a estas les están encomendadas la función de proteger y salvaguardar
el bien común de la sociedad, haciendo cumplir la ley y respetando los Derechos
Humanos.

El orden público no constituye una noción que pueda configurarse a partir de la


declaración formal contenida en una ley. Por el contrario, ha sido criterio constante de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación que corresponde al juzgador examinar su
presencia en cada caso concreto, por ello, se perfila como un concepto jurídico
indeterminado de imposible definición cuyo contenido sólo puede ser delineado por
las circunstancias de modo, tiempo y lugar que prevalezcan en el momento en que
se realice la valoración. En todo caso, para darle significado, el juzgador debe tener
presentes las condiciones esenciales para el desarrollo armónico de la comunidad,
es decir, las reglas mínimas de convivencia social; en la inteligencia de que la decisión
que se tome en el caso específico no puede descansar en meras apreciaciones
subjetivas, sino en elementos objetivos que traduzcan las preocupaciones
fundamentales de la sociedad, siempre buscando no obstaculizar la eficacia de los
derechos de tercero.

Los funcionarios policiales están obligados a observar la Constitución Nacional, el


Código Penal, la ley de Seguridad Interior y los códigos procesales de cada provincia.
Luego, cada fuerza de seguridad cuenta con sus leyes orgánicas, leyes de personal
y códigos de conducta. En términos más específicos, algunas tienen directivas
especiales sobre el uso de las armas de fuego y sobre la organización de los
operativos para ámbitos de actuación específicos, como espectáculos deportivos o
protestas sociales. Algunas situaciones tienen características singulares y resultan
especialmente sensibles en materia de derechos humanos, como las detenciones, los
allanamientos, los desalojos y las protestas, por lo que es muy importante que se
dicten regulaciones particulares. Para eso se han desarrollado protocolos ( “Criterios
Mínimos para el Desarrollo de Protocolos de Actuación de los Cuerpos Policiales y
Fuerzas de Seguridad Federales en Manifestaciones Públicas” (Resolución
29
REPÚBLICA ARGENTINA “Gral. Martín Miguel de Güemes Héroe de la Nación Argentina”
GENDARMERÍA NACIONAL
“2020 - Año de homenaje al General Manuel BELGRANO”

Ministerial N°210/11 del 4 de mayo de 2011)) que retoman los principios más amplios
de los códigos de conducta y otras normas generales y los presentan en forma
sistemática y aplicada a estos contextos específicos.

Estos protocolos contienen “Criterios mínimos” que apuntan a consolidar el gobierno


político de las fuerzas de seguridad y el control sobre el uso de la fuerza, mediante
pautas de conducta que definen qué se debe y qué no se puede hacer en los
operativos de seguridad en manifestaciones públicas. Fue una forma estratégica y
operativa de derogar las normas incompletas y contradictorias de cada fuerza. A los
“Criterios mínimos” adhirieron luego casi todas las provincias, aunque su
cumplimiento fue variable.

2. LEY 24059 – SEGURIDAD INTERIOR.

FINALIDAD DE LA LEY:

Establecer las bases jurídicas, orgánicas y funcionales del sistema de planificación,


coordinación, control y apoyo del esfuerzo nacional de policía tendiente a garantizar
la seguridad interior. (art 1)

DEFINICIÓN DE SEGURIDAD INTERIOR:

Es la situación de hecho basada en el derecho en la cual se encuentran resguardadas


la libertad, la vida y el patrimonio de los habitantes, sus derechos y garantías y la
plena vigencia de las instituciones del sistema representativo, republicano y federal
que establece la Constitución Nacional. (Art 2)

Estos objetivos buscaran ser alcanzados mediante el empleo de los elementos


humanos y materiales de todas las fuerzas policiales y de seguridad de la Nación. (Art
3)

La seguridad interior tendrá como ámbito espacial el territorio de la República


Argentina, sus aguas jurisdiccionales y su espacio aéreo. (Art 4)

SISTEMA DE SEGURIDAD INTERIOR

La República Argentina ha adoptado un régimen representativo, republicano y federal.


Está conformada por 23 provincias y un distrito federal, la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. Cada provincia dicta su propia constitución y organiza sus autoridades.

30
REPÚBLICA ARGENTINA “Gral. Martín Miguel de Güemes Héroe de la Nación Argentina”
GENDARMERÍA NACIONAL
“2020 - Año de homenaje al General Manuel BELGRANO”

Los estados provinciales gozan de autonomía política y jurídica, conservan todas


aquellas funciones y competencias que no hayan sido expresamente delegadas a las
autoridades federales.

En este sentido, cada provincia y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pueden


organizar su propia policía con el objeto de llevar a cabo las funciones de policía
preventiva y de investigación criminal dentro de su territorio.

En consecuencia, la seguridad pública constituye una materia a cuya consecución y


preservación concurren, en el marco de sus respectivas competencias, las
autoridades nacionales y provinciales.

Por ello, constituye una cuestión central el establecimiento de los mecanismos de


coordinación de los distintos niveles jurisdiccionales de actuación y el despliegue y
la competencia de las distintas fuerzas nacionales y provinciales que actúan en el
territorio argentino.

En función de ello, el artículo 5° establece que “La seguridad interior, de conformidad


con los principios derivados de la organización constitucional, se encuentra reglada
mediante leyes nacionales y provinciales referidas a la materia, con vigencia en cada
jurisdicción y por la presente ley, que tendrá carácter de convenio, en cuanto a la
acción coordinada interjurisdiccional con aquellas provincias que adhieran a la
misma”. Cabe consignar que todas las provincias han adherido a la ley de seguridad
interior.

Desde estos criterios, se establece el Sistema de Seguridad Interior, que tiene por
finalidad determinar las políticas de seguridad así como planificar, coordinar, dirigir,
controlar y apoyar el esfuerzo nacional de policía dirigido al cumplimiento de esas
políticas (art. 6°).

BIBLIOGRAFÍA
Ley de Seguridad Interior Nro. 24.059, diciembre 1991. Recuperado de:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/458/texact.htm

Módulo de la materia Políticas públicas en Seguridad, “Curso básico de formación de


Gendarmes” – Instituto de Capacitación Especializada “Cbo. Juan A. ROMERO”. Año
2017.-

Módulo de la materia “SEGURIDAD”, Tecnicatura Superior en Seguridad Publica -


Escuela de Suboficiales “Cbo. Raúl Remberto CUELLO”. Año 2013.-

31
REPÚBLICA ARGENTINA “Gral. Martín Miguel de Güemes Héroe de la Nación Argentina”
GENDARMERÍA NACIONAL
“2020 - Año de homenaje al General Manuel BELGRANO”

Capítulo 4: USO RACIONAL DE LA FUERZA

Introducción:

Si nos remitimos a definiciones que aporta la Real Academia Española para cada una
de las palabras de la expresión “Uso Racional de la Fuerza”, encontramos que:

➡ USO es la utilización de algo como instrumento para un fin;

➡ RACIONAL refiere a la lógica o la conformidad con la razón;

➡ FUERZA es la capacidad para realizar algo, soportar una presión o para mover
algo que ofrezca resistencia.

Esta interpretación semántica de la expresión “Uso Racional de la Fuerza” nos


permite introducirnos a una interpretación práctica del trabajo policial. Como
sabemos, las Fuerzas Policiales y de Seguridad (FPS) están facultadas para usar la
fuerza. De hecho, las FFSS son fuerza, en la medida que son instituciones estatales
están autorizadas de manera exclusiva para hacer un uso legal de la fuerza pública.
Las Fuerzas son instituciones públicas, estatales, que están organizadas en el marco
del Estado democrático de Derecho, y en este sentido, el uso de la fuerza por parte
de ellas, está estrictamente regulado por la ley. Su legitimidad descansa en la
legalidad.

La ley (y en general los estándares de Derechos Humanos para el uso policial de la


fuerza) considera que el recurso de la fuerza es una herramienta con la que cuenta el
Estado y sus FPS para prevenir y conjurar actos contra al orden jurídico y la
convivencia ciudadana. Así, la mera presencia preventiva de la Policía en un ámbito
determinado es fuerza, al igual que la existencia de dispositivos tecnológicos de
inspección o vigilancia operados por las instituciones policiales-gubernamentales,
elementos que por cierto podrían tener un efecto preventivo a la hora de respaldar las
acciones estatales de imposición de la ley. Pero también es fuerza aquellas acciones
o medidas en las cuales resulta indispensable el recurso de la coacción directa, como
lo son el arresto, la detención e incluso el uso de la fuerza potencialmente letal y el
empleo de las armas de fuego. En ese sentido, utilizamos la expresión “Uso Racional
de la Fuerza” para denominar la ejecución de acciones y operaciones que involucren
el recurso de la coacción, material o simbólica, por parte de las FPS contra aquellas
personas que pongan en riesgo la vida, la libertad o la integridad física de otras, que
incurran en comportamientos que afecten gravemente los derechos de las personas,
en un grado acorde a la peligrosidad que presenten los infractores de la ley.

32
REPÚBLICA ARGENTINA “Gral. Martín Miguel de Güemes Héroe de la Nación Argentina”
GENDARMERÍA NACIONAL
“2020 - Año de homenaje al General Manuel BELGRANO”

El uso de la fuerza por parte de las Fuerzas Policiales y de Seguridad es racional en


la medida que las acciones realizadas estén fundadas en evitar la consumación de
un delito o una infracción, o para hacer cesar la comisión de tales hechos; que la
acción policial esté en conformidad al derecho que respalda a las Fuerzas Policiales
para llevarlas a cabo, donde el personal policial es llamado a intervenir o tiene la
obligación de hacerlo por su rol estatal y compromiso social.

Como se ve, la fuerza de la que dispone las FPS abarca, desde la mera presencia
hasta la aplicación de técnicas de coacción directa, material. Muchas de las
situaciones en las que podrían cometerse delitos e infracciones, y/o aquellas
situaciones donde puedan ocurrir manifestaciones violentas, pueden ser resueltas
con presencia policial (patrullaje, guardia, custodias, vigilancia, controles y la
presencia visible del personal uniformado). No obstante ello, hay situaciones donde
la ley habilita al personal policial a recurrir al empleo de medidas coactivas para
prevenir y/o conjurar la comisión de delitos e infracciones contravencionales, como
así también para detener a sus autores. En cumplimiento de la misión y función
institucional, el personal de las FPS está obligado a intervenir en legítima defensa
propia y de terceros, e incluso recurrir a la fuerza potencialmente letal y al empleo de
armas de fuego para tal fin.

Los principios del Uso Racional de la Fuerza

Dentro de los significados que aquí le damos a la expresión “uso de la fuerza”,


debemos distinguir al uso de la fuerza en sentido amplio, y en sentido restringido.

El primero denota todas aquellas posibles manifestaciones concretas e hipotéticas


que la policía hace de este recurso. Este sentido amplio del uso de la fuerza implica
que hay una proyección simbólica de la fuerza, que se expresa con la mera mención
o aparición súbita del funcionario público. En este sentido, la institución y su personal
no precisan recurrir a la coacción directa, sino que el solo hecho de su capacidad de
recurrir a ella es lo que la caracteriza.

En un sentido más preciso, es decir en un sentido restringido, el uso de la fuerza por


parte de la Policía consiste en todas aquellas manifestaciones materiales del recurso
-no solamente la coacción- en las que el personal de la institución está legalmente
habilitado a producir asignaciones obligatorias. Y con esto nos referimos a que
también debe incluirse en este caso las órdenes verbales, las prohibiciones de circular
en los espacios custodiados, los registros y requisas; es decir, todas ellas
manifestaciones materiales de la fuerza pública.

Ahora bien, el uso de la fuerza por parte de la Policía es, en uno u otro caso, un
recurso con el que la institución cuenta y el cual la define. Por eso, el recurso debe
ser utilizado en las acciones y operaciones tendientes a hacer cumplir la ley.

33
REPÚBLICA ARGENTINA “Gral. Martín Miguel de Güemes Héroe de la Nación Argentina”
GENDARMERÍA NACIONAL
“2020 - Año de homenaje al General Manuel BELGRANO”

La doctrina sostenida por el Estado nacional en materia del uso de la fuerza por parte
de la Policía asume la denominación de “Modelo de Uso Racional de la Fuerza”,
puesto que recurrir a ella en este marco exige ajustarse a ciertos principios que aquí
detallaremos:

Legalidad: ¿CUÁNDO SE PUEDE USAR LA FUERZA? El uso de la fuerza solo está


autorizado cuando el objetivo que se pretende alcanzar y el modo en que se utiliza
ese recurso se encuentran respaldados por normas jurídicas que así lo autorizan.

En relación a ello, el uso de la fuerza por parte de las Fuerzas Policiales y de


Seguridad tiene que adecuarse a las normas constitucionales, legales y
reglamentarias vigentes, así como a los tratados internacionales en materia de
Derechos Humanos.

Oportunidad: ¿EN QUÉ MOMENTO ES NECESARIO USAR LA FUERZA? Cuando


todos los demás medios legítimos para alcanzar ese objetivo resulten ineficaces y el
uso de la fuerza no acarree consecuencias más lesivas que aquellas que se
producirían en caso de no recurrir a ella. En este sentido, el uso de la fuerza es
siempre un medio para la consecución de un fin policial legítimo. Por tanto, recurrir a
él requiere la evaluación desde un punto de vista táctico, así como ético. La
oportunidad de usar la fuerza por parte de la Policía resultará de la evaluación del
riesgo que presente la situación, conforme las circunstancias que objetivamente
produzcan o pudieran producir un agravamiento o des-escalamiento del conflicto y la
violencia.

Proporcionalidad y Moderación: ¿CUÁNTA FUERZA SE DEBE UTILIZAR? El nivel


de fuerza aplicado debe ser proporcional a la agresión recibida, la gravedad de la
amenaza y los riesgos objetivos que de ella surjan, procurándose evitar daños
innecesarios (moderación). Así, el grado de fuerza aplicado deberá ser evaluado por
el personal en relación a la gravedad del delito y al objetivo que persiga salvaguardar.

Responsabilidad y Rendición de Cuentas: ¿CÓMO SE CONTROLA EL USO DE LA


FUERZA? El personal debe asumir las responsabilidades de su accionar y rendir
cuentas por las acciones efectuadas. Quien utiliza la fuerza, sus superiores, y en
última instancia el Estado, deben rendir cuentas por esa acción y responder por las
consecuencias que acarree su uso.

Aspectos Legales y Situacionales

Todas las situaciones problemáticas suponen un conflicto: el de tener que tomar una
decisión respecto de qué tipo de acción seguir, con el propósito de resolverla. Las
alternativas de respuestas posibles siempre suponen un curso de acción. Todas ellas
son en general valoradas por su utilidad y conveniencia, pero también por su eficacia
y su ajuste al código de ética profesional. Todas estas variables intervienen en el

34
REPÚBLICA ARGENTINA “Gral. Martín Miguel de Güemes Héroe de la Nación Argentina”
GENDARMERÍA NACIONAL
“2020 - Año de homenaje al General Manuel BELGRANO”

momento de decidir qué acción se ha de seguir, cuál es la opción más conveniente.


Esta situación, pero también esta facultad –la de decidir–, es la que convierte a un
sujeto en un agente, es decir, en quien obra o tiene virtud de obrar.

“Decidir” tiene que ver con analizar posibilidades, seleccionar cursos de acción
posibles conforme los resultados que se esperan, elegir conforme a la razón. Frente
al problema de la elección, primero, y de la decisión después, el agente ignora el
resultado futuro real producto de su elección y decisión. Si bien puede conocer alguno
de los aspectos que lo llevarán a actuar en uno u otro sentido, esa información que
posee nunca es completa.

Esta incertidumbre tiene un efecto sobre el proceso de toma de decisiones en


contextos operativos, y se denomina riesgo. Pero ese es un riesgo subjetivo, puesto
que es el efecto de la incertidumbre sobre quien debe decidir. La otra cara del riesgo
son las circunstancias objetivas que tienen o podrían efectivamente arrojar efectos
nocivos para quienes se ven implicados en una situación que demanda decisiones.

Para analizar las implicancias operativas del uso de la fuerza por parte de los
funcionarios policiales o de las Fuerzas de Seguridad, esta distinción reviste un
interés supremo, puesto que valorar y asignar los riesgos posibles en una
determinada situación son parte integrante de la formación para el desempeño
profesional. Enseñar y aprender a convivir con los riesgos propios de la profesión es
una materia fundamental del paradigma de la formación en el Uso Racional de la
Fuerza: capacitar al personal para preservarse de las consecuencias nocivas de esos
riesgos resulta cada vez más fundamental, puesto que cualquier proceso de toma de
decisiones no está exento de problemas y conflictos.

El personal policial que tiene que tomar decisiones sobre el tipo y nivel de fuerza que
debe emplear, si lo requiere, una situación en la que debe imponer la ley tiene por lo
general poco tiempo desde el momento en que toma conocimiento directo sobre la
situación y sus circunstancias, y las necesidad y obligación de actuar. Las Fuerzas
Policiales y de Seguridad, por la naturaleza de su trabajo y tal como hemos
mencionado anteriormente, tienen el deber de intervenir para hacer cesar un delito o
una infracción. Cuando nos referimos a “actuar”, no se trata del acto de un autómata,
sino debe esperarse que sea la acción inteligente de un profesional preparado para
intervenir. La intervención policial es la consecuencia de su capacidad profesional: su
competencia. Es por ello por lo que, si bien la preparación táctica y el entrenamiento
en técnicas es fundamental, también lo es en cuanto a las habilidades del sentido
práctico, esto es, a formar, educar y entrenar la capacidad de tomar decisiones
tácticas en tiempos apremiantes.

Es fundamental comprender que esas decisiones implican además dos dimensiones


claves: la evaluación de las circunstancias y el contexto de actuación; y la
planificación de las acciones que implica esa decisión.
35
REPÚBLICA ARGENTINA “Gral. Martín Miguel de Güemes Héroe de la Nación Argentina”
GENDARMERÍA NACIONAL
“2020 - Año de homenaje al General Manuel BELGRANO”

Un proceso de estas características no es un proceso lineal, sino dinámico. Y


cualquier decisión/acción que tomamos/ejecutamos modifica de manera sistémica a
todo el proceso.

Evaluar la situación es una instancia de la acción mediante la cual el efectivo policial


percibe y analiza las circunstancias, el contexto y las posibles consecuencias del
conjunto de acciones y hechos que están ocurriendo; observa al/los sujetos
involucrados/intervinientes en la situación, y en su caso, también con quien/es está
interactuando. Evalúa, a su vez, las modificaciones que se producen en sus propias
percepciones y las de terceros producto de aquellas interacciones; evalúa, además,
las posibles consecuencias de sus propias acciones.

En función de las conclusiones a las que arriba, planifica el curso de acción a seguir
y actúa en consecuencia.

La evaluación de una situación –se entiende– es un proceso dinámico, porque las


interacciones modifican el entorno, lo cual requiere de una nueva evaluación. Es un
proceso continuo, pues se desarrolla permanentemente y a consecuencia de hechos
que van desencadenándose.

Es sistemático, porque implica evaluar un conjunto de elementos de manera


organizada y metódica. El tiempo con el que cuenta el policía para realizar la
evaluación de la situación es, en general, breve. Sin embargo, la formación de los
efectivos de las Fuerzas Policiales y de Seguridad se orienta cada vez más al
entrenamiento de los mecanismos que les permitan tomar decisiones y emprender
acciones de manera prudente e inteligente, controlar reacciones automáticas, y
capacitar en competencias profesionales para situaciones que demandan res puestas
inmediatas y en conformidad a la ley.

En todo proceso de evaluación con estas características, en particular cuando existe


riesgo para la vida o integridad física de las personas intervinientes, también tiene
lugar la pregunta “¿Qué debo hacer?”. El deber es uno de los motores del
comportamiento humano, aunque no el único. Del policía se esperan actos de
altruismo, es decir, tomar riesgos para su propia vida con el propósito de defender la
vida o integridad física de terceras personas, a las cuales, por mandato legal, deben
proteger. Sin embargo, es importante señalar aquí que para lograr eficazmente ese
imperativo profesional, el efectivo policial deberá actuar con seguridad y resguardar
su propia vida e integridad, a fin de poder garantizar la seguridad del resto de las
personas involucradas.

Las decisiones que se toman en estos contextos dependerán en cada situación: de


los hechos y acontecimientos que en ella se produzcan, de las características del
escenario, de las acciones que proponga el o los sujetos intervinientes –incluyendo

36
REPÚBLICA ARGENTINA “Gral. Martín Miguel de Güemes Héroe de la Nación Argentina”
GENDARMERÍA NACIONAL
“2020 - Año de homenaje al General Manuel BELGRANO”

agresores o víctimas–, o simplemente sujetos de cuya actividad no podamos


esclarecer de manera distintiva si se trata de uno u otro.

Por eso las respuestas (actuación), dependiendo de la situación y de una adecuada


evaluación y planificación del accionar, podrán ser: mantener una prudencial distancia
de los sujetos, dar órdenes o asignaciones verbales, buscar cobertura, pedir apoyo,
emplear las armas de fuego u otra acción legítima que corresponda.

PRINCIPIOS BASICOS SOBRE EL EMPLEO DE LA FUERZA Y DE LAS ARMAS


DE FUEGO POR LOS FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA
LEY.

Es el documento rector adoptado por la totalidad de los países miembros de la


Organización de las Naciones Unidas (ONU), aprobado por el octavo Congreso de
las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente,
llevado a cabo desde el 27 de agosto hasta el 07 de octubre de 1990.

Considerando que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley desempeñan


un papel fundamental en la protección del derecho a la vida, la libertad y la seguridad
de las personas, tal como se garantiza en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos y se refiere al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Teniendo Presente que el artículo 3º del Código de conducta para funcionarios


encargados de hacer cumplir la ley estipulaba que estos funcionarios podrán usar la
fuerza solo cuando sea estrictamente necesario y en la medida que lo requiera el
desempeño de sus tareas, como así también que el empleo de la fuerza y las armas
de fuego por parte de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley debe
conciliarse con el debido respeto a los Derechos Humanos.

Por lo anteriormente expuesto los principios básicos que se enuncian a continuación,


formulados para asistir a los Estados Miembros en sus actividades destinadas a
asegurar y fomentar el papel que le corresponde a los funcionarios encargados de
hacer cumplir la ley, deben ser tenidos en cuenta y respetados por los gobiernos en
el marco de sus respectivas legislaciones y prácticas nacionales, y deben señalarse
la atención de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, así como de otras
personas como jueces, fiscales, abogados y miembros del Poder Ejecutivo y del
Poder Público en general.

PRINCIPIOS BASICOS

1. Uso del arma de fuego.

El uso del arma de fuego por parte del personal superior y subalterno de la Institución
debe encuadrarse en toda situación a las leyes, reglamentaciones y disposiciones en

37
REPÚBLICA ARGENTINA “Gral. Martín Miguel de Güemes Héroe de la Nación Argentina”
GENDARMERÍA NACIONAL
“2020 - Año de homenaje al General Manuel BELGRANO”

vigor. La extralimitación en las facultades conferidas por dichas normas, implicará


para el Gendarme una grave responsabilidad administrativa y penal.

Se debe portar el arma reglamentaria en todo momento y circunstancia, lo cual genera


una mayor responsabilidad en su empleo, que queda limitado a casos extremos y
como última alternativa ante situaciones concretas.

LA VIDA ES EL PRINCIPAL BIEN A SER PRESERVADO, DE TERCEROS, LA


VICTIMA, EL DELINCUENTE O DEL PROPIO FUNCIONARIO.

2. Graduar el empleo de la fuerza, antes de llegar a extraer el arma de fuego.

El gendarme puede usar la fuerza pública, pero sólo EN LA MEDIDA DE LA


NECESIDAD (Ley 23.984, Art. 184. Inc. 11). Para ello se debe basar en la necesidad
racional del medio empleado acorde a las circunstancias; en proporción a la gravedad
del delito y el objetivo legítimo que se persigue y que el sano criterio indique como
necesario.

Tiene que fijarse un orden escalonado de menor a mayor. Cómo, por ejemplo: ante
una situación directa, cuerpo a cuerpo, no siendo suficiente la disuasión; usar la
fuerza física natural, luego aplicar conocimientos defensivos (de yudo entre otros); si
se puede, usar agresivos químicos no letales o proyectiles de goma; antes de esgrimir
el arma de fuego con fines intimidatorios.

Esto si las circunstancias del caso lo permiten y no hacen peligrar la vida de la víctima,
de terceros o del propio funcionario de gendarmería; o circunstancias gravísimas que
hicieran que el más elemental criterio aconseje lo contrario.

En caso de ser más de un gendarme, el temperamento adoptar será dado por el


superior presente y se procederá acorde a las normas del Código Procesal Penal de
la Nación, a lo pautado en la Ley Nro. 19.349 para el Personal de Gendarmería, al
Decreto Nro. 4575/73 reglamentario de la misma y al temperamento descrito en estos
principios básicos. Siendo en forma individual penalmente responsable quien
ejecutaré una orden que implique una violación a la normativa vigente, sin perjuicio
de la responsabilidad que le cabe a quien diera órdenes contrarias a derecho.

3. Identificarse como gendarme.

Cuando debe detenerse a personas en casos de delitos, el procedimiento se ajustará


a las características del hecho, adoptando las previsiones correspondientes, ya fuere
severo, discreto o moderado, de acuerdo a las circunstancias.

Se deberá dar la orden de detención a viva voz, en nombre de Gendarmería Nacional,


adoptando una actitud de prevención. De presumirse la resistencia por parte del o los

38
REPÚBLICA ARGENTINA “Gral. Martín Miguel de Güemes Héroe de la Nación Argentina”
GENDARMERÍA NACIONAL
“2020 - Año de homenaje al General Manuel BELGRANO”

delincuentes, el personal se alistará para reprimirla, en caso de que aquella se


produzca. No procede efectuar disparos intimidatorios.

4. No lesionar personas ajenas a los hechos:

Para lo cual se debe efectuar criterios de evaluación antes de accionar el arma de


fuego, cuando no existiere otra alternativa que hacer uso de la misma.

El Gendarme debe tener un perfecto manejo y dominio del armamento que utilice,
pues ello redundará en una eficaz defensa de la integridad física de todas las
personas que se vean afectadas, directa o indirectamente, por un enfrentamiento
armado.

5. Tener en cuenta la gravedad del delito y el objetivo legítimo que se persigue.

Por ejemplo es diferente actuar a fin de detener a un carterista en una zona


densamente poblada, que accionar en la soledad de la noche para detener a quien
acaba de hacer explotar un edificio.

6. Dar prioridad a la integridad física del propio gendarme e incluso a la del


presunto delincuente.

El personal debe extremar todas las precauciones posibles para preservar su


integridad física, cascos, chalecos a prueba de balas, transportes blindados y todo
otro medio defensivo disponible.

En caso de enfrentamientos armados tratar de buscar una cubierta completa para


repeler la agresión.

Aplicar la graduación en el empleo de la fuerza, antes de llegar al uso del arma de


fuego explicitados en los puntos 2 y 3 de tal forma de ocasionar la lesión mínima e
imprescindible, para hacer cesar el ilícito y aprehender a los autores y partícipes.

7. No incurrir en abusos de armas.

Para lo cual no se debe efectuar un empleo arbitrario o abusivo de las armas de fuego.
El arma se tiene que haber utilizado con un "animus de defensa" que se origine en
una real "necesidad de defensa" y no en el ánimo de ataque. No debe caerse en la
defensa excesiva por incertidumbre o temor, o en la defensa excesiva por dolo o
culpa.

8. Ante la inminencia de un posible enfrentamiento armado o graves alteraciones


del orden público.

Mantener la conducta enunciada, para lo cual el gendarme deberá afianzar la


integridad de su carácter y acrecentar la templanza.

39
REPÚBLICA ARGENTINA “Gral. Martín Miguel de Güemes Héroe de la Nación Argentina”
GENDARMERÍA NACIONAL
“2020 - Año de homenaje al General Manuel BELGRANO”

No se podrán invocar circunstancias excepcionales, tales como inestabilidad política


interna o cualquier otra situación pública de emergencia, para justificar el
incumplimiento de lo articulado en el Código Penal de la Nación, en el Código
Procesal Penal de la Nación y en la normativa de la Ley Orgánica de Gendarmería
Nacional.

9. Actitudes luego de un enfrentamiento armado o de graves alteraciones del


orden público.

La agresión, base necesaria de la legítima defensa, es el ataque o acometimiento por


vías de hecho o amenazas que importen un peligro actual o inminente. No existe
legítima defensa cuando la reacción se produce después que la agresión ha cesado
o cuando ya se transforma en venganza.

Por ejemplo, no se puede disparar contra quien sostuvo un enfrentamiento armado,


luego que éste arrojó el arma, dio la espalda e inició la huida.

10. Inmediatamente que las circunstancias lo permitan poner el hecho en


conocimiento de sus superiores y magistrado competente.

Esto permitirá garantizar con la proximidad del magistrado interventor y de la


superioridad, que la actuación de Gendarmería fue conforme a derecho. También
posibilitará el rápido auxilio de toda persona afectada al suceso.

BIBLIOGRAFÍA

“Manual de capacitación Policial en el uso racional de la Fuerza”. Ministerio de


Seguridad. Año 2015.-

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (1990).
«Principios básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego por los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley». Naciones Unidas.

40

También podría gustarte