ESCUELA DE PSICOLOGÍA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
Asignatura
Historia de la Psicología
Tema:
Fundamentos Históricos de la Psicología
Participante:
Matrícula
Arianna P. Concepción
2018-02542
Facilitadora:
Ilusión García
Modalidad:
Trimestral
Semi-Presencial
1.1.1. Las Dos Grandes Corrientes Filosóficas Occidentales: Filosofía Analítica Y Filosofía
Continental. ................................................................................................................................ 5
......................................................................................................................................... 9
1.2.1. El Asociacionismo..................................................................................................................... 11
1.2.3.2. Pensamiento................................................................................................................... 13
1.2.4.1. Pensamiento................................................................................................................... 16
1.2.6.1. Pensamiento................................................................................................................... 20
Resumir unidad 3.
La otra condicionante está motivada por una actitud común a las dos corrientes
mencionadas, bien que expresada en registros distintos: la revisión crítica del
concepto de racionalidad asociado a la modernidad. El concepto moderno,
cartesiano, de racionalidad, deriva de la dicotomización de Descartes de la
filosofía en una filosofía teórica o abstracta y una filosofía práctica. La primera se
ocupa de la racionalidad ideal; la segunda de las racionalidades contingentes
concretas
La Filosofía Moderna Y El Concepto Cartesiano De Racionalidad
Tres podrían ser los ejes principales que permitirían caracterizar la racionalidad
moderna instaurada en el siglo XVII:
Esta postura nos aproxima a Aristóteles. Aristóteles distinguía entre los juicios
teóricos que son universales y atemporales y los juicios prácticos que son
relevantes para un determinado momento y lugar. La teoría es el dominio de
la episteme, es decir, de la comprensión teórica. La práctica descansa en
la phrónesis, en la percepción local, no universal, de las situaciones. El
conocimiento, la creencia, es siempre conocimiento de las circunstancias
presentes en cada caso, de la combinación prudente entre las constricciones
ideales y las condiciones concretas.
El Asociacionismo.
Ley de frecuencia: las asociaciones que se hacen con mayor frecuencia son
las que más duran.
El empirismo ingles Es la corriente filosófica que surge en los siglos XVII y XVIII
como una de las corrientes que más impacto tendría en la filosofía moderna, esta
corriente filosófica se caracteriza por tener como objeto de conocimiento a las
ideas y no al mundo exterior , para esta corriente el conocimiento viene de los
sentidos, esta rechaza las ideas innatas, es decir para el empirismo nadie nace
con un conocimiento predeterminado, los empiristas aseguran que es por medio
de la experiencia que puedes construir tu conocimiento, para los empirista la
experiencia así como es el criterio de valides del conocimiento así mismo es el
limitante para este, el empirismo niega la intuición intelectual y solo acepta la
intuición cuando es empírica, es decir, cuando es una intuición sensible, para los
empiristas la deducción sólo puede ser aceptada para la lógica y las matemáticas,
y cree que para el conocimiento del mundo sólo es adecuada la inducción, los
empiristas Toma como modelo de ciencia la Ciencia Natural.
Autores Representativos
Thomas Hobbes.
Pensamiento
Concepto De Alma.
Este escrito aparece por del estudio del origen de la sociedad cuyo comienzo está
en la transferencia de los derechos individuales a un poder absoluto. Un poder que
elimina el peligro de una guerra de todos contra todos que se deriva de la
condición libre del hombre en el estado de la naturaleza. Hobbes afirma que en el
estado natural cada uno tiene derecho a todo lo que hay pero debido a la escasez
se surgen conflictos. La necesidad humana de la supervivencia, “el hombre actúa
para preservar su vida”, el miedo a la muerte y la esperanza de la paz (XIII), llevan
al hombre a pactar con los demás el establecimiento de una autoridad que sea
capaz de implantar una paz interna. Una autoridad soberana que debe poseer un
poder absoluto.
División Política
Hobbes se mantenía neutro ante estas dos posturas, ya que si la soberanía está
en el rey, su poder no provenía de Dios.
Dentro del matenalismo mecanicista, corriente que dice que solo existe un
“cuerpo” y niega la existencia del alma. Dice que el hombre está regido por las
leyes del universo.
Aporte a la Psicología.
Pensamiento.
Locke con su libro del entendimiento humano quería dar a conocer las formas en
que se desarrollaba el conocimiento y en ese ensayo planteó algunas teorías que
aún siguen teniendo mucha relevancia. En el objetivo y el método de la obra Locke
pretende "investigar los orígenes, la certidumbre y el alcance del conocimiento
humano". Locke seguía empeñado en escribir una especie de historia natural de la
mente, de proyecto de enumeración, clasificación y relación de los contenidos de
la experiencia humana. De haber sido posible que Locke llevara a cabo tal
proyecto, habría hecho psicología, aunque una psicología de una especie más
primitiva e intuitiva.
El primer libro del ensayo consiste en un examen crítico de una teoría acerca de
los orígenes del conocimiento humano que había alcanzado gran difusión en la
época de Locke. Los defensores de esta teoría sostenían que no adquirimos
ciertos tipos de conocimientos en el curso ordinario de la experiencia, sino que
ellos son innatos, en el sentido de que forman parte del equipo inicial de la mente.
Pero esta doctrina actualmente no parece digna de consideración racional. Sin
embargo, tuvo respetables antecedentes en la historia de la filosofía. Locke debió
tomar en serio la doctrina no sólo porque algunos de sus contemporáneos lo
hacían sino también porque dicha doctrina era una alternativa al empirismo que el
tanto defendía. Locke encuentra que los casos de conocimiento presuntamente
innatos caen en dos clases: 1) los principios lógicos evidentes por sí mismos; 2)
las normas Morales. Los principios de la lógica por "evidentes por sí mismos" que
parezcan a las mentes adiestradas no son captados por los niños pequeños ni por
los débiles mentales y en cuanto a las normales Morales, ya en el siglo XVII se
sabía que variaban mucho según lo tiempos y los lugares. Rechaza la aserción de
que algunos principios Morales reciben aventamiento universal.
No se puede probar, por ejemplo, que el alma es inmortal o que una u Otra forma
de religión es correcta. Esto condujo a Locke a pensar que, dado que hacía falta
cierta uniformidad de creencias para mantener la armonía social, los ciudadanos
deberían creer en la existencia de Dios y conocer suficientemente la doctrina
cristiana para garantizar la moralidad. Propuso que los otros asuntos religiosos se
dejaran a la conciencia del individuo en realidad las hojas no son verdes ni rojas, y
los alimentos no son dulces ni amargos.
Aporte A La Psicología.
Francis Bacon
Hijo menor de Sir Nicholas Bacon y de Anne Cooke, segunda esposa de Nicholas,
educado por su madre en los principios del puritanismo calvinista (Movimiento
religioso que defiende una rigidez moral extrema).
Pensamiento De Bacon.
Afirmaba que el ser humano debía dominar la naturaleza por medio de la ciencia,
para Bacon el objetivo de la ciencia era conocer las verdaderas causas de los
fenómenos. Defendía la forma de pensamiento inductivo, mientras que critico
fuertemente el método aristotélico, pues afirmaba que la deducción no daba algún
conocimiento positivo.
Bacon opinaba que existía algo en nuestra mente que nos inclina a elegir el error y
el camino más fácil, por eso, antes de iniciar el método de la interpretación de la
naturaleza, es necesario eliminar los prejuicios (los ídolos de la mente) como el los
llamaba.
David Hume
Pensamiento.
Para Hume conocer es básicamente percibir, por lo que todo nuestro conocimiento
se elabora a partir de percepciones, las cuales pueden ser de dos tipos,
dependiendo de su fuerza e intensidad: impresiones e ideas, respectivamente.
Pero, ¿qué es una percepción? y ¿por qué las impresiones preceden a las ideas?
Una percepción es todo aquello que puede estar presente en nuestra mente, ya
sea por medio de los sentidos, de las pasiones e incluso de nuestra reflexión.
Las impresiones, sostiene Hume, son mucho más vivaces y potentes que las
ideas, precisamente porque son anteriores en el acto de percibir que lleva a cabo
nuestra mente. Las impresiones son actos inmediatos de la experiencia, tanto
interna como externa; así, habrá dos tipos de impresiones: de sensación y de
reflexión. Las impresiones de sensación nos dan a conocer las cualidades de los
objetos del mundo exterior; las impresiones de reflexión nos ofrecen el
conocimiento o la experiencia de nuestros estados de conciencia o estados
internos. En lo que respecta a las ideas, Hume sostiene que son copias de las
impresiones y por esa razón su fuerza es inferior, puesto que no pasan de ser
huellas derivadas de las impresiones. Las ideas no son nunca innatas (a diferencia
de lo que afirmaba Descartes), puesto que bien derivan de las impresiones, si han
de ser verdaderas, o bien son construidas por nuestra imaginación. Las ideas no
son, desde luego, modelos (frente a Platón) ni modos de pensamiento (al contrario
de lo que opinaba Descartes) y no se obtienen por abstracción (en o posición a la
Escolástica).
En cualquier caso, las ideas se pueden clasificar en dos tipos: simples y
complejas. Estas últimas se forman por medio de la asociación de las primeras
empleando las siguientes leyes de asociación:
Concepto De Alma.
Aporte A La Psicología.
Estructuralismo Y Funcionalismo
Propuestas De Wundt:
1. Estimulación.
2. Percepción (consciencia de la experiencia).
3. Apercepción (atención a parte de los contenidos psíquicos).
4. Acto de voluntad consecuencia de todo ello.
A finales del siglo XIX y principios del XX, junto con la psicología de Wundt
encontramos también otros modelos que claramente influyeron en la psicología
posterior:
Los fenómenos mentales son siempre actos, y tienen como característica principal
la intencionalidad: peculiaridad de la mente gracias a la cual todo fenómeno
psíquico siempre “contiene” o se refiere a un objeto (percibir la mesa, desear un
libro, pensar sobre la mente, recordar unas vacaciones...). Consideró Brentano
que la psicología científica tenía como tarea primera un trabajo conceptual antes
que experimental: la descripción de la experiencia subjetiva, de los distintos
géneros y tipos de fenómenos mentales. Esta descripción permitiría la clasificación
de los actos psíquicos y la delimitación del campo propio de la psicología.
Después la psicología podría dedicarse al descubrimiento mediante la
metodología experimental de relaciones causales entre fenómenos psíquicos y
físicos (por ejemplo entre el nivel fisiológico y el psicológico).
Influencias:
• Estudio del número de repeticiones necesario para memorizar sin error una
lista de sílabas contenidas en una serie, encontrando que las series de 7
sílabas eran proporcionalmente más fáciles de recordar que las de 12 o 16
o 24 o 36.
• Descubrió también una pauta en el olvido de las sílabas una vez
aprendidas, lo que dio lugar a su famosa “curva del olvido”: el olvido se
daba con más rapidez en los dos primeros días del aprendizaje que en
periodos temporales más largos (entre el momento en que se aprende y
dos días el olvido es más acusado que el que se da entre una semana y un
mes, por ejemplo).
EL ESTRUCTURALISMO
Las imágenes y las sensaciones tienen los cuatro, las emociones los tres
primeros.
Método de la psicología: introspección entrenada y en el contexto de una situación
experimental. Se trata de que los sujetos experimentales describan con sumo
cuidado sus sensaciones y estados mentales mientras realizan alguna tarea o
atienen a un estímulo presentado en el laboratorio. Con este método el
estructuralismo llegó a sutilezas extraordinarias en la descripción de los tipos de
contenidos mentales, así distinguieron cerca de 38.000 tipos de sensaciones
visuales y de 11.000 sensaciones auditivas.
Críticas al estructuralismo:
Los instrumentos de medida que utilizarán los psicólogos para medir las
diferencias individuales se basarán en conceptos y técnicas estadísticas. Por
ejemplo la campana de Gauss (o curva de Gauss o curva normal): gráfico que
refleja la distribución casi simétrica de unas puntuaciones, pues la mayoría de
ellas se agrupan en torno a la puntuación media y disminuye a medida que nos
acercamos a los extremos, por lo que adopta la forma de una campana. Descubrir
la curva normal de una medida es importante pues permite comparar un resultado
o puntuación concreta con las de la población de referencia. También destacó el
belga Jacques Quételét (1796-1874). Sus estudios le llevaron a concluir que no
sólo las características físicas se distribuyen de acuerdo a la curva normal, sino
que también las cualidades morales y psicológicas presentan la misma
distribución. Una de sus aportaciones principales fue el concepto de hombre
medio, o tipo central de una población, en torno al cual se agrupan la mayoría de
los individuos.