Está en la página 1de 206

U E VO MUN

N N D
U O

MANUAL DE
PARASITOLOGÍA
IBARRA MORALES MARIANA JAZMIN
DI
ÍN EC
Unidad 3. Intestino grueso Pag. 1

Entamoeba hystolitica Pag. 2 Entamoeba hartmanni Pag. 10

Amebas comensales Pag. 6


Chilomastix mesnili Pag. 11
Entamoeba dispar Pag. 6

Dientamoeba fragilis Pag. 13


Entamoeba coli Pag. 7

Balantidium coli Pag. 17


Iodamoeba bütschlii Pag. 8

Blastocystis hominis Pag. 21


Endolimax nana Pag. 9
DI
ÍN EC
Trichuris trichuria Pag. 26 Cystoisospora belli Pag. 49

Enterobius vermicularis Pag. 31 Ascaris lumbricoides Pag. 53

Unidad 4. Intestino delgado Pag. 36


Ancylostoma duodenale Pag. 58
Giardia lamblia Pag. 37

Necator americanus Pag. 62


Cryotosporidium parvum Pag. 41

Strongyloides stercoralis Pag. 66


Cyclospora cayetanensis Pag. 45
DI
ÍN EC
Taenia solium Pag. 71 Himenolepis diminuta Pag. 91

Unidad 5. Tisulares y hemáticos Pag. 96


Taenia saginata Pag. 75
Naegleria fowleri Pag. 97

Dipylidium caninum Pag. 79


Acanthamoeba spPag. 102

Diphyllobothrium latum Pag. 83


Toxoplasma gondiiPag. 106

Himenolepis nana Pag. 87


Trichomonas vaginalis Pag. 110
DI
ÍN EC
Plasmodium ovale Pag. 114 Leishmania sp Pag. 130

Plasmodium vivax Pag. 116 Trichinella spiralis Pag. 134

Plasmodium malariaePag. 118 Toxocara canis Pag. 139

Plasmodium falciparum Pag. 120 Gnathostoma spinigerum Pag. 145

Tripanosoma cruzy Pag. 125 Taenia soliumPag. 150


DI
ÍN EC
Equinococcus granulosus Pag. 154 Schistosoma hematobium Pag. 175

Artefactos Pag. 181


Fasciola hepatica Pag. 159
Técnicas parasitológicas Pag. 184

Paragonimus sp Pag. 165 Conclusión Pag. 188

Schistosoma mansoni Pag. 171

Schistosoma japonicum Pag. 173


Intestino
grueso
UNIDAD 3

1
Entamoeba hystolitica
Características morfológicas:
Trofozoito: Son la forma móvil y activa de la Entamoeba histolytica. Se
alimentan por fagocitosis, emitiendo pseudópodos con los cuales introducen
las pequeñas partículas que conforman su alimento al interior de su contenido
Trofozoito
celular donde es digerido. Los trofozoítos pueden ser de dos formas: magna y
minuta. La forma magna mide de 20 a 30 micras y puede emitir pseudópodos
gruesos; la forma minuta mide de 19 a 20 micras y puede emitir pseudópodos
que son más cortos.
Quiste: Mide entre 10 a 20 micras de diámetro. Es de forma esférica u oval,
con una pared resistente de quitina. En el citoplasma, los quistes tienen barras
cromatoidales de bordes curvos (menos de 10) y una masa de glucógeno
cuando son inmaduros. Se dividen por mitosis sucesivas, por lo que al
alcanzar la madurez tienen cuatro núcleos. Quiste

2
LO BIOLÓGIC
CIC O

3
Cuadro clínico:
Diarrea acuosa: Puede ser leve o grave, y puede contener sangre o
moco.
Dolor abdominal: Puede ser constante o intermitente, y a menudo
se describe como calambres.
Fiebre: Especialmente si la infección se ha diseminado.
Pérdida de peso y falta de apetito: Estos son síntomas comunes en
las infecciones graves.
Náuseas o vómitos: Estos síntomas son menos comunes, pero
pueden ocurrir.
En casos graves, la Entamoeba histolytica puede invadir la pared del
intestino y diseminarse a otros órganos, como el hígado, formando
abscesos. Esto puede causar síntomas adicionales, como dolor en el
cuadrante superior derecho del abdomen, fiebre y sensibilidad en el
hígado.

4
Técnicas de diagnóstico:
Trofozoito
Examen de heces al microscopio
óptico
Estudio parasitológico de heces Quiste
Análisis de sangre oculta en heces
Pruebas serológicas
PCR (Reacción en cadena de la
polimerasa)
Ecografía o tomografía
computarizada

5
Entamoeba dispar
Características morfológicas:
Entamoeba dispar es morfológicamente indistinguible de Entamoeba
histolytica. Entamoeba dispar no es patógena.
Trofozoito: El trofozoíto es la forma móvil y activa del parásito. Tiene una
Trofozoito
forma irregular y un tamaño aproximado de 20 hasta 60 micras. Presenta un
núcleo con endosoma central pequeño y cromatina periférica fina, distribuida
regularmente en la cara interna nuclear. Los trofozoítos son responsables de
la colonización del colon donde se alimentan de bacterias y restos celulares.
Quiste: Son redondos y tienen un tamaño de aproximadamente 10 a 20
micras. Los quistes maduros contienen cuatro núcleos. Cada núcleo tiene un
endosoma central pequeño y cromatina periférica fina, distribuida
regularmente en la cara interna nuclear. La pared es gruesa y resistente, lo que
permite al parásito sobrevivir fuera del huésped.
Quiste
Es ameba comensal, no es patógena y no presenta cuadro clínico. 6
Entamoeba coli
Características morfológicas:
Trofozoito: Tiene una forma irregular y un tamaño aproximado de 15 hasta 50
micras, pero el tamaño promedio va de los 20 – 25 µm. Presenta poca
movilidad, produce pseudópodos romos y cortos. El núcleo tiene una forma
Trofozoito
ligeramente ovalada. El cariosoma es excéntrico, irregular y de gran tamaño. El
citoplasma generalmente es granuloso, con una gran vacuola. La diferencia
entre el ectoplasma y el endoplasma es marcada. El endoplasma presenta
glucógeno y tiene aspecto vidrioso.
Quiste: Mide entre 12 y 15 μm, es esférico. El núcleo se divide tres veces
alcanzando el número de ocho núcleos, a diferencia de los quistes de E.
histolytica, el cual no tiene más de cuatro núcleos. En el citoplasma del quiste
maduro se observan espículas o masas irregulares llamadas cromátides. Se
observa nuevamente la vacuola con glucógeno.
Quiste 7
Es ameba comensal, no es patógena y no presenta cuadro clínico.
Iodamoeba bütschlii
Características morfológicas:
Trofozoito: Miden de 8 a 20 μm, son activamente móviles y presentan
pseudópodos hialinos. En un frotis fecal teñido, es evidente un núcleo con un
cariosoma grande y sin cromatina nuclear, el citoplasma es granular grueso,
Trofozoito
vacuolado y puede contener bacterias, levaduras, etc.
Quiste: Tienen un diámetro de 9 a 15 μm, son ovoides, esféricos o piriformes,
los quistes maduros tienen un núcleo, generalmente colocado de forma
excéntrica el cual contiene un cariosoma grande que aparece de color marrón
en una tinción de yodo. El citoplasma presenta una gran vacuola de glucógeno
que se tiñe de oscuro con yodo.

Es ameba comensal, no es patógena y no presenta cuadro clínico.

Quiste 8
Endolimax nana
Características morfológicas:
Trofozoito: Presenta una forma irregular, su tamaño promedio es bastante
pequeño, de 8 -10μm (micrómetros). Posee un solo núcleo a veces visible en
preparaciones sin teñir y su citoplasma tiene aspecto granular.
Trofozoito
Quiste: Su forma es esférica, su tamaño oscila entre 5-10μm.
Durante su maduración, los quistes completamente desarrollados contienen 4
núcleos, aunque algunos pueden llegar a tener hasta 8 núcleos (formas
hipernucleadas). El citoplasma puede contener glucógeno difuso y pequeñas
inclusiones.

Es ameba comensal, no es patógena y no presenta cuadro clínico.

Quiste
9
Entamoeba hartmanni
Características morfológicas:
Trofozoito: Presenta una forma redondeada o ameboide, su tamaño oscila
entre los 5 a 12 μm, con una media de 8 a 10 μm, posee un núcleo central que
no es visible cuando se observa en preparaciones sin tintura. En muestras
Trofozoito
debidamente teñidas es posible observar un cariosoma de pequeñas
proporciones, compacto y ubicado en el área central. Contiene cromatina
perinuclear, la cual adquiere la forma de diminutos y finos gránulos de tamaño
y distribución uniformes. El citoplasma es delgadamente granular y puede
contener habitualmente algunas bacterias, pero nunca manifiesta presencia de
glóbulos rojos debido a su incapacidad para ingerirlos.
Quiste: Los quistes son pequeños (7-10 μm) con uno a cuatro núcleos.

Es ameba comensal, no es patógena y no presenta cuadro clínico.


Quiste 10
Chilomastix mesnili
Características morfológicas:
Trofozoito: Presenta una forma piriforme, su tamaño oscila entre los 6-24 µm,
con un promedio de 10 a 15 µm, posee 4 flagelos, uno de ellos, más corto,
asociado al citostoma, zona especializada a través de la cual obtiene el
alimento, y los otros 3, en la zona anterior, asociados a una función de motilidad, Trofozoito
tiene un único núcleo que se dispone en la zona anterior, cerca del punto de
inserción de los flagelos, el citoplasma se encuentra intensamente vacuolado y
muestra un extremo puntiagudo.
Quiste: Los quistes son característicos en forma de Pera o Limón con uno de los
extremos ancho y redondeado y el otro algo cónico y romo. Estos son incoloros
y miden de 7 a 10 µm de largo por 4,5 a 6 µm de ancho y tienen una pared gruesa
y resistente, no presenta flagelos ni citostoma, aunque se pueden llegar a
apreciar restos de estas estructuras como los axonemas intracitoplasmáticos,
tiene un único núcleo que se dispone más o menos en la zona central.
Quiste 11
Es ameba comensal, no es patógena y no presenta cuadro clínico.
En general, el diagnóstico de las
Técnicas de diagnóstico amebas comensales no es
relevante. Su presencia denota
para amebas comensales:
malos hábitos del paciente.
Examen por coloración
Cultivo Es importante identificar la
Pruebas serológicas Entamoeba hystolitica, ya que
Pruebas moleculares morfológicamente es idéntica a la
Pruebas de imagen Entamoeba dispar con la diferencia
de que esta no es patógena

12
Dientamoeba grafilis
Características morfológicas:
Trofozoito:
Presenta un tamaño de unos 7-12 μm de longitud.
Tiene una morfología ameboide.
No posee flagelos, a diferencia de otros organismos de este mismo orden.
Los trofozoítos presentan 1 o 2 núcleos según la fase de la división en la
que se encuentren. Normalmente pueden observarse un 70% de trofozoítos
con 2 núcleos en cualquier muestra fecal.
El trofozoíto es la forma vegetativa que se alimenta, se reproduce e infecta.
Alimentación por fagocitosis y pinocitosis de restos de alimento y bacterias
del colon.
Reproducción por división binaria longitudinal.
Trofozoito
No presentan reproducción sexual.

13
LO BIOLÓGIC
CIC O

14
Cuadro clínico:
Diarrea crónica
Dolor abdominal
Náuseas y vómitos
Pérdida de apetito
Fatiga
Pérdida de peso
Flatulencia excesiva
Dolor al defecar

Además, se ha observado que la infección se acompaña de eosinofilia,


en muchos casos clínicamente inexplicada. Algunos pacientes pueden
presentar urticaria y prurito anal, lo cual puede estar relacionado con
reacciones alérgicas frente al parásito o a su supuesto transportador,
E. vermicularis.

15
Técnicas de diagnóstico:

Observación directa: Se realiza tras la


detección directa de los trofozoítos en
heces que se han procesado
correctamente (Fijación y tinción).
Cultivo
Biología molecular: El ADN se extrae de
las muestras fecales, se amplifica
posteriormente mediante PCR a tiempo
real y se detecta utilizando
oligonucleótidos específicos y una sonda
marcada con una molécula fluorescente.
16
Balantidium coli
Características morfológicas:
Trofozoito: Es la forma activa y vegetativa, tiene una forma ovoide y puede
llegar a medir hasta 170 micras, presenta en toda su superficie pequeños
cilios, tiene una boca primitiva, el citostoma, que se complementa con una
Trofozoito
especie de tubo digestivo primitivo, conocido como citofaringe presenta otro
orificio para excretar desechos, que se llama citoprocto. Con el uso de
microscopía electrónica se ha logrado determinar que presenta dos núcleos
denominados macronúcleo y micronúcleo.
Quiste: Es la forma de resistencia y de infección, es de forma oval y puede
llegar a medir 65 micras, su pared es doble, gruesa y transparente. Cuando se
encuentra en sus primeras etapas, presenta cilios, los cuales pueden
desaparecer en el transcurso de la maduración del quiste.
Quiste
17
LO BIOLÓGIC
CIC O

18
Cuadro clínico:

Diarrea crónica: Alternancia de diarrea con estreñimiento.


Heces mucosas: Presencia de moco en las heces.
Náuseas y vómitos.
Anorexia: Pérdida del apetito.
Cefalea: Dolores de cabeza.
Astenia: Sensación de fatiga o debilidad.

En casos graves, la infección puede causar úlceras en el colon y


disentería ciliar, que se caracteriza por una gran producción de moco y
hemorragias en la mucosa del colon.

19
Técnicas de diagnóstico:
Trofozoito

Observación directa
Técnicas de concentración
Examen microscópico
Quiste
Colonoscopia
Test de inmunofluorescencia

20
Blastocystis hominis
Características morfológicas: F. vacuolar
Fase vacuolar: Este estadio es el que se identifica con mayor facilidad en las
muestras de heces y con el que normalmente se realiza el diagnóstico. Se
caracteriza por tener una forma esférica, incolora, hialina y refringente. El
tamaño varía entre 5 y 40 μm de diámetro, con una masa central granular,
rodeada por refringencia con uno o dos núcleos.
Fase granular: En esta fase, se observa una menor cantidad de formas
F. granular
granulares en relación con las vacuolares. Estas formas están rodeadas por
una cubierta mucoide y presentan un cuerpo central, que ocupa la mayor parte
de la célula y delimita un delgado anillo citoplasmático, en el cual los
organelos celulares son observados como inclusiones granulares refringentes.

F. quística 21
Blastocystis hominis
Características morfológicas: F. vacuolar
Fase quística: Los quistes son esféricos u ovoides, miden de 3 a 10 μm y están
rodeados por una pared celular multilaminar6. La pared quística presenta tres
zonas definidas y la cubierta externa está constituida por material
fibrogranular y vesiculoso. Algunos quistes presentaron estructuras esféricas
cuya morfología no corresponde a la de mitocondrias ni núcleos y que podrían
ser células hijas.

F. quística F. granular
22
LO BIOLÓGIC
CIC O

23
Cuadro clínico:
Diarrea líquida
Náuseas
Dolor abdominal
Hinchazón
Exceso de gases
Pérdida del apetito
Pérdida de peso
Picazón anal
Fatiga

Blastocystis hominis se presenta como organismo normal en la


mayoría de las personas, se incrimina como causante de diarrea en
aquellos casos clínicos que presentan diarrea, aguda o crónica, con
grandes cantidades de B. hominis en las heces y en ausencia de otros
agentes virales, bacterianos o parasitarios.

24
Técnicas de diagnóstico:
Análisis de heces (fecal): Este es el
método más comúnmente utilizado
para diagnosticar la infección por
Blastocystis hominis.
Endoscopia: Si tienes síntomas, pero
el examen fecal no revela la causa, el
médico puede solicitar este análisis.
Análisis de sangre: Existe un análisis
de sangre para detectar el
Blastocystis hominis, aunque no se
usa con frecuencia.

25
Trichuris trichiura
Características morfológicas: Huevo
Huevo: Los huevos de Trichuris trichiura tienen forma de barril, es decir,
ensanchados en el centro y con los extremos reducidos. En estos extremos
polares se observan unos tapones mucosos que tienen el objetivo de proteger
el interior del huevo. Además, tienen una coloración que se ubica entre el
pardo y el color miel. Se observan al microscopio huevos de color pardo, con la
característica morfología descrita como forma de limón con extremos polares
A. macho
no teñidos, que miden aproximadamente 56 μm x 26 μm
.Adulto macho: El macho de Trichuris trichiura tiene el extremo posterior en
forma de espiral con una espícula copulatriz, testículos, vasos eferentes y
glándulas seminales. Los parásitos adultos son cilíndricos y miden alrededor
de 4 cm.

A. hembra 26
Trichuris trichiura
Características morfológicas:
Huevo
Adulto hembra: La hembra de Trichuris trichiura es ovípara y una vez
fertilizada, puede poner de 3.000 a 20.000 huevos diariamente. La hembra
tiene el extremo posterior recto, la vulva se encuentra en la intersección del
extremo anterior con el posterior. Los parásitos adultos son cilíndricos y miden
alrededor de 4 cm, siendo la hembra más grande que el macho.

A. macho
A. hembra
27
Cuadro clínico:
Diarrea crónica, que puede o no venir acompañada de moco o sangre
mezclada en las heces.
Dolor o incomodidad al defecar.
Deseo frecuente de defecar.
Náuseas y vómitos.
Pérdida de peso sin razón aparente debido a la mala absorción
causada por la presencia del parásito en la pared del intestino.
Anemia ferropénica.
Dolor de cabeza constante.
Distensión abdominal.
Flatulencia.

Es importante mencionar que aunque la mayoría de las personas


infectadas no presentan síntomas, cuando una infección masiva ocurre,
los pacientes pueden presentar diarrea crónica, dolor abdominal,
tenesmo y prolapso rectal. En la etapa crónica de la enfermedad, los
niños podrían tener anemia, desnutrición y un lento ritmo de crecimiento.
28
Técnicas de diagnóstico:
Examen coproparasitoscópico
Colonoscopia: En algunos casos, el
diagnóstico puede hacerse durante
una colonoscopia, ya que los
gusanos se encuentran fácilmente
adheridos a la mucosa del intestino
grueso.
Pruebas de PCR: Estas pruebas
detectan el ADN del parásito y son
métodos más sofisticados y
sensibles.

29
LO BIOLÓGIC
CIC O

30
Enterobius vermicularis
Características morfológicas: Huevo
Huevo:
Los huevos miden 50-54 μm x 20-27 μm, son ovoides, una de sus caras es
aplanada y otra convexa, casi incoloros.
La cáscara posee en su exterior una capa gruesa albuminosa que le
permite adherirse a las superficies.
Adulto macho:
A. macho
Los machos son de menor tamaño, alcanzando 2,5-5 mm de longitud y 0,5-
0,6 mm de ancho.
Poseen tres labios y un par de alas cefálicas laterales que le permiten
fijarse a la mucosa del intestino.
El extremo posterior del cuerpo es atenuado.
Los machos adultos poseen una cola ventralmente curvada, con ala
caudal, y una única espícula copulatoria grande. A. hembra 31
Enterobius vermicularis
Características morfológicas: Huevo
Adulto hembra:
La hembra adulta mide de 8-13 mm de largo y 0,4-0,5 mm de ancho.
Poseen tres labios y un par de alas cefálicas laterales que le permiten
fijarse a la mucosa del intestino.
El extremo posterior del cuerpo es recto.
El sistema reproductivo es muy desarrollado y tiene forma de T.
A. macho
En un corte transversal, se observan los huevos característicos dentro del
útero.

A. hembra 32
LO BIOLÓGIC
CIC O

33
Cuadro clínico:
Prurito anal: Este es el síntoma principal y puede ser intenso,
especialmente durante la noche. Este prurito puede interrumpir el
sueño de las personas afectadas.
Irritabilidad: Causada por la picazón y la interrupción del sueño.
Dificultad para dormir: Debido al prurito que ocurre durante la
noche.
Irritación intestinal: Que puede acarrear dolores abdominales.
Intranquilidad, bruxismo y flujo vaginal: Estos síntomas también se
han observado en algunos pacientes.
Apendicitis: En algunos casos, la invasión apendicular de estos
helmintos puede provocar cólicos apendiculares por obstrucción
intraluminal intermitente, simulando un cuadro de apendicitis
aguda.

34
Técnicas de diagnóstico:
Prueba de la cinta: Esta es la técnica
más comúnmente utilizada. Se coloca
cinta de celofán contra el ano por la
mañana y luego el médico la examina
con un microscopio para detectar la
presencia de oxiuros o huevos de
lombrices.
Hisopo humedecido: Se coloca un
bastoncillo humedecido alrededor del
ano y luego se observa para identificar la
presencia de gusanos.
Observación de un gusano
Pruebas de PCR
35
Intestino
delgado
UNIDAD 4

36
Giardia lamblia
Características morfológicas:
Trofozoito: Tienen forma piriforme o de corazón con simetría bilateral, miden
entre 9 a 21 μm de largo y de 5 a 15 μm de ancho y su espesor es de 2 a 4 μm.
En la cara ventral se encuentra el disco succionador (disco adherente), que es
Trofozoito
cóncavo y está circunscrito por un fino reborde, que le da un aspecto de ventosa.
La cara dorsal es convexa y allí se observan los bordes laterales del disco,
poseen dos núcleos colocados en la parte anterior. Tienen la capacidad de
translación con movimientos lentos, vibratorios y de rotación al mismo tiempo.
Quiste: Los quistes son de forma ovalada, con paredes finas y un tamaño de 11-
14 μm de longitud, de 7-10 μm de ancho y de 0,3-0,5 μm de espesor, poseen
doble membrana, 2 a 4 núcleos y presencia de axostilo, en el citoplasma del
quiste se pueden observar restos de flagelos, cuerpos parabasales, vacuolas,
axonemas y fragmentos de disco suctor. Quiste
37
LO BIOLÓGIC
CIC O

38
Cuadro clínico:
Diarrea acuosa
Heces grasientas y malolientes
Fatiga y debilidad
Náuseas y vómitos
Pérdida de apetito
Hinchazón y calambres abdominales
Pérdida de peso
Exceso de gases o flatulencia
Dolores de cabeza
Dolor abdominal
La giardiasis se transmite principalmente a través del consumo de agua o
alimentos contaminados con el parásito, o por contacto de persona a
persona. Las complicaciones pueden incluir diarrea grave que conduce a
la deshidratación, desarrollo físico y mental obstaculizado en niños,
intolerancia a la lactosa, y malabsorción y deficiencias vitamínicas en la
infección giardial crónica.

39
Técnicas de diagnóstico:
Coproparasitoscópico Trofozoito
Ensayos para la detección del antígeno
de Giardia
Pruebas moleculares
Aspirado duodenal o biopsia
Enterotest: Consiste en tragar una Quiste
cápsula de gelatina que tiene dentro un
hilo. Una vez tragada la cápsula pasa al
estómago, donde se digiere, llegando la
punta del hilo al duodeno. Luego se tira
del otro extremo y se estudia el liquidillo
que impregna el extremo que llegó al
intestino.
40
Cryptosporidium parvum
Características morfológicas:
Ooquiste:
Forma: Los ooquistes pueden ser de forma ovalada o redonda.
Tamaño: Miden aproximadamente unas 4 a 7 micras de diámetro.
Estructura interna: Cada ooquiste contiene cuatro esporozoítos en su
interior.
Membrana: Cada ooquiste se encuentra delimitado por una doble
membrana. Dependiendo del sitio al que irá el ooquiste, la membrana puede
ser delgada o muy gruesa y resistente.

Ooquiste
41
LO BIOLÓGIC
CIC O

42
Cuadro clínico:
Diarrea acuosa
Calambres abdominales
Pérdida de apetito
Febrícula
Náuseas
Vómitos
Pérdida de peso
Dolor abdominal epigástrico
Anorexia
Malestar

La criptosporidiosis se transmite principalmente a través del consumo


de agua o alimentos contaminados con el parásito, o por contacto de
persona a persona. Las complicaciones pueden incluir diarrea grave que
conduce a la deshidratación, malabsorción y desnutrición.

43
Técnicas de diagnóstico:
Prueba de tinción ácida: Esta prueba
utiliza una muestra de heces para
identificar el parásito mediante la
observación al microscopio.
Cultivo de heces
Pruebas de función hepática
Recuento de células T: Esta prueba
puede mostrar el grado de
inmunodeficiencia y predisposición a
infecciones oportunistas1.
Ensayos para la detección del antígeno
de Cryptosporidium
Pruebas moleculares
44
Cyclospora cayetanensis
Características morfológicas:
Ooquiste esporulado y no esporulado: Los ooquistes de Cyclospora
cayetanensis son esféricos, de unas 8-10 micras de diámetro y están rodeados
de una pared doble rígida.
O. esporulado
En su estado no esporulado, el ooquiste tiene un citoplasma no diferenciado.
Durante el proceso de esporulación, el ooquiste desarrolla dos esporoquistes2.
Una vez que el ooquiste ha esporulado completamente, se abre y libera los
esporozoítos infecciosos.
Es importante mencionar que los ooquistes, por norma, contienen esporozoítos
infectantes que resultan de una esporogonia. La endodiogenia es el tipo de
multiplicación predominante, un proceso de división en el cual dos células hijas
se forman en el interior de la célula madre, cuya pared celular termina
desapareciendo. O. no esporulado
45
LO BIOLÓGIC
CIC O

46
Cuadro clínico:
Diarrea acuosa: Es el síntoma más común y puede ser profusa. El
número de deposiciones diarias puede variar entre 4 y 10.
Anorexia: Pérdida del apetito.
Náuseas y vómitos: Estos síntomas pueden estar presentes.
Fatiga: Sensación de cansancio o agotamiento.
Fiebre baja: En algunos casos, puede haber fiebre.
Cólicos abdominales: Dolor en el abdomen.
Flatulencia: Exceso de gases en el estómago o intestinos.

47
Técnicas de diagnóstico:

Examen microscópico de las heces en


busca de ovoquistes
O. esporulado
Tinción ácido-alcohol resistente de
Ziehl-Neelsen o Kinyoun modificada
Detección de DNA del parásito en
materia fecal

O. no esporulado
48
Cystoisospora belli
Características morfológicas:
Ooquiste esporulado y no esporulado: Los ooquistes de Cystoisospora belli
pueden ser ovoides o de aspecto fusiforme, de 20 a 30 μm de largo por 10 a 20
μm de ancho. Poseen una pared de doble capa.
O. esporulado
En su estado no esporulado, el ooquiste contiene un esporoblasto y se observa
en su interior una masa esférica granular con un núcleo redondo y claro.
Cuando el ooquiste madura y se esporula, forma dos porciones, dando origen a
dos esporoblastos. Cada uno de estos esporoblastos desarrolla una pared
gruesa para convertirse en esporoquistes, los cuales a su vez contendrán cuatro
esporozoítos curvos cada uno. Los esporozoítos y los merozoítos, las fases
móviles que invaden células epiteliales, tienen forma de semiluna. Cuando
maduran a trofozoítos toman una forma redonda u oval, con un núcleo
prominente y un nucléolo conspicuo. O. no esporulado
49
LO BIOLÓGIC
CIC O

50
Cuadro clínico:
Diarrea acuosa: Este es el síntoma más común.
Dolor abdominal con cólicos: Los pacientes pueden experimentar
dolor en el abdomen.
Náuseas y vómitos: Estos síntomas pueden estar presentes.
Pérdida de apetito: Los pacientes pueden experimentar una
disminución en su deseo de comer.
Fiebre de bajo grado: En algunos casos, puede haber fiebre.
Sensación general de malestar: Los pacientes pueden sentirse
generalmente enfermos.
Dolores de cabeza: Algunos pacientes pueden experimentar dolores
de cabeza.
Dolores musculares: Los pacientes pueden experimentar dolor en
los músculos.
Pérdida de peso: Los pacientes pueden experimentar pérdida de
peso.

51
Técnicas de diagnóstico:

Examen microscópico de las heces


O. esporulado
Tinciones ácidas de Kinyoun y Ziehl-
Neelsen modificado
Método de Faust-Ferreira
Acetato-etilen-formalina

O. no esporulado
52
Ascaris lumbricoides
Características morfológicas: Huevo fértil
Huevo fértil: Los huevos fértiles de Ascaris lumbricoides tienen forma oval o
redonda. Presentan una cubierta protectora formada por tres capas (una
interna vitelina, una media transparente y una externa mamelonada-
albuminoide) y en el interior una masa granular de donde se originará la larva.
Huevo infértil: No se proporcionó información específica sobre los huevos
infértiles en los resultados de la búsqueda. Sin embargo, generalmente los
Huevo infértil
huevos infértiles de los nematodos son más grandes y de forma irregular en
comparación con los huevos fértiles.
Huevo decorticado: Un huevo decorticado es un huevo que ha perdido su
cubierta externa. No se proporcionó información específica sobre los huevos
decorticados de Ascaris lumbricoides en los resultados de la búsqueda.

H. decorticado 53
Ascaris lumbricoides
Características morfológicas:
Macho: El macho de esta especie exhibe una forma cilíndrica y un
característico color rosa nacarado. Con una longitud aproximada de entre 15 y
30 cm y un diámetro de 3 mm, el cuerpo del macho concluye en un extremo A. macho
enroscado, presentando dos espículas que desempeñan un papel crucial
durante el acto copulatorio. Estas características morfológicas son distintivas
y contribuyen a la identificación específica de esta tenia.

Hembra: La hembra de esta especie presenta una forma cilíndrica y un


característico color rosa nacarado. Su longitud media oscila entre 20 y 35 cm,
con un diámetro de aproximadamente 4 mm. El cuerpo de la hembra finaliza
en una forma recta. Estas características morfológicas contribuyen a la
identificación y descripción de la tenia en cuestión. A. hembra
54
LO BIOLÓGIC
CIC O

55
Cuadro clínico:
Tos con sangre: Es una tos que produce moco expulsado de las vías
respiratorias inferiores.
Sibilancias: Son sonidos agudos producidos durante la respiración,
generalmente al exhalar.
Fiebre baja: Es un aumento leve de la temperatura corporal.
Expulsión de lombrices en las heces: Es la presencia de gusanos en
las heces.
Dificultad para respirar: Es una sensación de falta de aire.
Dolor abdominal constante: Es un dolor persistente en el abdomen.
Exceso de gases: Es una acumulación excesiva de gases en el
estómago o los intestinos.
Estreñimiento: Es una dificultad para evacuar las heces2.
Presencia de pequeños puntos blancos en las heces: Son partículas
blancas visibles en las heces, que podrían ser huevos o segmentos
de gusanos.
Pérdida de peso: Disminución no intencionada del peso corporal.
56
Huevo fértil Huevo infértil
Técnicas de diagnóstico:

Análisis de heces
Hemograma completo (CBC)
Pruebas de diagnóstico por imágenes
Cirugía H. decorticado
A. macho

A. hembra 57
Ancylostoma doudenale
Características morfológicas: Huevo
Huevo: Este organismo son ovalados, con una longitud de 60 μm. Están
caracterizados por una envoltura transparente y delgada. En el interior de estos
huevos, se puede observar un embrión segmentado en desarrollo.
Hembra: Gusano de color blanco grisáceo con forma cilíndrica. Con una longitud
media de entre 10 y 13 mm y un diámetro de aproximadamente 0.6 mm, la vulva
se encuentra ubicada en el extremo posterior de su cuerpo. Estas hembras
tienen una notable capacidad reproductiva, produciendo diariamente entre
A. macho
10,000 y 30,000 huevos. El promedio de vida se sitúa alrededor de un año.
Macho: Gusano de color blanco grisáceo con forma cilíndrica. Con una longitud
que varía entre 8 y 11 mm y un diámetro de aproximadamente 0.4 mm, su
anatomía incluye lóbulos en la parte posterior que desempeñan un papel crucial
en el proceso de cópula.
A. hembra 58
LO BIOLÓGIC
CIC O

59
Cuadro clínico:
Exantema en el sitio de entrada de la larva: Las primeras
manifestaciones clínicas se observan a nivel de la piel por donde
penetra el parásito, produciendo una erupción en la zona, con
hinchazón, enrojecimiento y una intensa picazón1.
Dolor abdominal: Durante la infección inicial, en ocasiones, se puede
presentar dolor abdominal.
Síntomas digestivos: Otros síntomas digestivos también pueden
presentarse durante la infección inicial.
Ferropenia: Más adelante, puede aparecer una ferropenia debido a la
pérdida crónica de sangre. Los anquilostomas son una causa
importante de ferropenia en las regiones endémicas.
Diarrea: La infección puede causar diarrea.
Pérdida de peso: La pérdida de peso es otro síntoma común.
Anemia: La anemia es causada por la pérdida de sangre ocasionada
por la alimentación del parásito.

60
Técnicas de diagnóstico: Huevo

Identificación de huevos en las heces.


Determinación de anemia y eosinofilia.
Técnicas de Stoll y Kato-Katz.
A. macho

A. hembra 61
Necator americanus
Características morfológicas:
Huevo: Presentan una forma ovalada y están recubiertos por una cubierta fina.
Huevo
Su tamaño se encuentra en el rango de 56 a 76 micras (μm) de longitud por 35 a
47 μm de ancho. Se destaca que las hembras suelen depositar una notable
cantidad de huevos, estimándose entre 10,000 y 20,000 unidades diarias.
Macho: Es un gusano redondo y blanquecino que prospera en el intestino
delgado de los seres humanos que infecta. Tienen una longitud que varía entre 7
y 9 milímetros y un diámetro de 0,4 a 0,5 mm. La cavidad bucal está orientada en A. macho
sentido opuesto a la curvatura del cuerpo y está equipada con dos pares de
placas cortantes, una en la región anterior y otra en la dorsal, que les permiten
anclarse y penetrar en el hospedador.
Hembra: Tienden a ser ligeramente más largas, oscilando entre 9 y 11 mm.

A. hembra 62
LO BIOLÓGIC
CIC O

63
Cuadro clínico:
Anemia: La pérdida de sangre causada por la alimentación del
parásito puede provocar una disminución en la cantidad de glóbulos
rojos en el cuerpo, lo que lleva a la anemia.
Fatiga: La anemia puede provocar fatiga y debilidad generalizada.
Dolor abdominal: El parásito puede causar irritación en el intestino y
provocar dolor abdominal.
Diarrea: La irritación intestinal también puede llevar a episodios de
diarrea.
Pérdida de apetito: Los pacientes pueden experimentar una
disminución en el apetito.
Náuseas: Algunos pacientes pueden experimentar náuseas.
Pérdida de peso: La pérdida de apetito puede llevar a la pérdida de
peso.
Problemas cognitivos en niños: En casos graves, los niños pueden
experimentar problemas cognitivos debido a la infección.

64
Técnicas de diagnóstico: Huevo

Toma de una muestra de materia fecal.


Fijación en formalina al 10%.
Concentración con la técnica de
sedimentación con etilacetato de
A. macho
formalina.
Observación al microscopio.
Exámenes coproparasitoscópicos.
Métodos directos y de concentración.
Técnica cuantitativa de Kato-katz.

A. hembra 65
Strongyloides stercoralis
Características morfológicas:
Huevo: Los huevos de Strongyloides stercoralis son liberados en las heces en
estado no embrionado. Estos son de forma ovalada y tienen una longitud que
oscila entre 50 y 60 micrómetros.
Huevo
Larva rabditoide: Las larvas recién eclosionadas, denominadas larvas
rabditoides o L1, poseen un tamaño aproximado de 180 a 250 micrómetros de
longitud. Exhiben una apariencia delgada y alargada, con una apertura bucal
distintiva. Esta fase larval constituye la forma infectante, siendo capaz de
penetrar la piel humana, principalmente a través de los pies, lo que conduce a la
infección.

L. rabditoide
66
Strongyloides stercoralis
Características morfológicas:
Adulto macho: Los adultos macho de este organismo son más pequeños que las
hembras, con una longitud que varía entre aproximadamente 1 y 2 mm. Su forma
es alargada, y presentan un extremo posterior más puntiagudo en comparación
con las hembras. Los machos llevan una vida libre y se encuentran en el
A. macho
ambiente, donde desempeñan el papel de fecundar a las hembras. La
fecundación de estas últimas generalmente ocurre externamente en el entorno
circundante.
Adulto hembra: Las hembras adultas de este parásito son de naturaleza
intestinal y poseen una longitud de aproximadamente 2 a 3 mm. El cuerpo de la
hembra es delgado y alargado, con la extremidad posterior ensanchada. Estas
hembras residen enterradas en las capas mucosas del intestino delgado, donde
llevan a cabo la ovoposición de huevos parthenogenéticos, es decir, sin A. hembra
fecundación, los cuales posteriormente experimentan una transformación en
larvas rabditoides. 67
LO BIOLÓGIC
CIC O

68
Cuadro clínico:
Dolor abdominal: Este dolor que se presenta generalmente en la parte
superior del abdomen.
Tos: Algunos pacientes pueden desarrollar tos
Diarrea: Es un síntoma común en muchas infecciones parasitarias.
Erupción cutánea: apariencia urticante (erupción) cerca del ano.
Vómitos: pueden experimentar náuseas y vómitos.
Pérdida de peso: Un síntoma de la infección.
Fiebre: Algunos pacientes pueden desarrollar fiebre.
Urticaria: Los pacientes pueden desarrollar urticaria.
Artritis reactiva: La infección puede provocar artritis reactiva.
Úlceras en nalgas, pies o muñecas.
Disfonía
Pancreatitis: La infección puede causar pancreatitis.
Mareo: Algunos pacientes pueden experimentar mareos.
Hemorragias: La infección puede causar hemorragias.
Eosiniofilia

69
Técnicas de diagnóstico: Huevo

Examen coproparasitológico. L. rabditoide


Cultivo en placa de agar nutritivo.
Técnica de embudo de Baermann.
Técnica de papel de filtro de Harada-
Mori.
Detección de anticuerpos (ELISA).
Métodos de diagnóstico molecular
(PCR). A. macho
Visualización microscópica en fresco.
A. hembra
70
Taenia solium
Características morfológicas: Huevo
Huevo: Los huevos de Taenia solium son redondeados y miden entre 30 y 40 μm.
Poseen una envoltura gruesa y lisa con líneas transversales. En su interior se
encuentra el embrión u oncosfera.
Proglótildo grávido: Los proglótidos grávidos de Taenia solium tienen menos de
12 ramas uterinas. Cada proglótido mide entre 0,5 y 2 centímetros. Los
proglótidos grávidos están llenos de huevos (aproximadamente 50,000 en cada
P. grávido
uno) y son liberados espontáneamente por la solitaria con las heces.
Adulto: Taenia solium es hermafrodita, lo que significa que cada individuo tiene
órganos reproductores tanto masculinos como femeninos. Estos se comunican
para que ocurra el proceso de fecundación y formación de los huevos.

Adulto 71
LO BIOLÓGIC
CIC O

72
Cuadro clínico:
Malestar estomacal o sensación de querer vomitar: Sensación de
incomodidad en el estómago.
Dolor estomacal: Dolor en la zona abdominal.
Negación a comer: Pérdida del apetito.
Heces blandas: Cambios en la consistencia de las heces.
Diarrea: Evacuaciones frecuentes y líquidas.
Pérdida de peso: Reducción de peso sin razón aparente.
Gases: Exceso de flatulencias.
Dolores por el hambre: Dolor abdominal que se alivia al comer.
Antojos de comida salada: Deseo intenso de consumir alimentos salados.
Náuseas y mareos: Sensación de malestar que puede preceder al vómito.
Dolor abdominal y calambres leves: Dolor en el abdomen acompañado de
contracciones musculares involuntarias.
Debilidad y fatiga: Sensación de cansancio y falta de energía.

73
Técnicas de diagnóstico: Huevo
Examen microscópico de muestras de heces.
Identificación de huevos, proglótides o ambos en las heces.
Tomografías computarizadas.
Resonancias magnéticas.
Ecografías.
Análisis de sangre.
Detección de anticuerpos del sistema inmunitario contra los quistes P. grávido
larvarios en una muestra de sangre.
Radiografía simple para detectar calcificaciones de los tejidos
afectados.
Detección de las calcificaciones con TAC o con resonancia magnética
en casos de neurocisticercosis.

Adulto 74
Taenia saginata
Características morfológicas: Huevo
Huevo: Son redondeados, con dimensiones que oscilan entre 30 y 40 μm, y
presentan una envoltura gruesa y lisa con líneas transversales. En su interior
albergan el embrión u oncosfera. Cabe destacar que estos huevos son infectantes
desde el momento de su puesta, contribuyendo así al ciclo de vida de la especie.
Proglótildo grávido: Los proglótidos grávidos tienen menos de 12 ramas uterinas.
Cada proglótido posee los órganos reproductores completos (son hermafroditas), lo
P. grávido
que significa que cada uno está en la capacidad de producir huevos una vez
alcanzan la madurez.
Adulto: El adulto de este parásito puede alcanzar de 4 a 10 m de largo. Es plano, de
color blanco nacarado. Está conformado por un escólex cuadrangular y tres tipos de
proglótides: inmaduros, maduros y grávidos. El escólex cuenta con cuatro ventosas
que le sirven para fijarse al intestino. El estróbilo (cuerpo) de los adultos de T.
Adulto
saginata puede medir entre 5 mm y 25 m de largo y usualmente está formado por
entre 1.000 y 2.000 proglótides. 75
LO BIOLÓGIC
CIC O

76
Cuadro clínico:
Trastornos digestivos: Esto puede incluir náuseas y diarreas.
Dolor abdominal: Los pacientes pueden experimentar dolor de tipo
cólico abdominal.
Pérdida de peso: A pesar de una alimentación normal o incluso
excesiva, los pacientes pueden experimentar pérdida de peso.
Signos alérgicos: En algunos casos, la infección puede provocar
signos alérgicos como la urticaria.
Presencia de anillos blancos: Los anillos de la tenia saginata pueden
ser localizados al nivel del ano donde mueren, permitiendo la
liberación de los huevos resistentes en el medio exterior. El
descubrimiento de estos anillos es lo que a menudo permite el
diagnóstico.

77
Técnicas de diagnóstico: Huevo
Análisis de una muestra de heces
Examen por imágenes (tomografías
computarizadas, resonancias
magnéticas o ecografías)
Análisis de sangre P. grávido
Técnicas de CPS cualitativos y
cuantitativos
Tamizado de heces
Tinción de Ziehl Neelsen
Técnica de Graham
Extensión directa
Adulto 78
Dipylidium caninum
Características morfológicas: Huevo
Huevo: Los huevos miden de 30 a 60 micras⁴. Suelen estar inicialmente
incluidos en cápsulas.
Proglótildo grávido: Los proglótidos maduros y grávidos son más largos que
anchos. Cada uno de estos posee dos poros y tienen forma ovoide alargada
en sentido longitudinal. Miden entre 10 y 12 mm de longitud. Los proglótidos
grávidos contienen cápsulas ovígeras que contienen entre 5 y 30 huevos. P. grávido
Adulto: Tiene forma de cinta, es alargado y aplanado. Su tamaño es variable,
pudiendo llegar hasta los 50 cm². Se compone de tres segmentos: cabeza,
cuello y cuerpo. La cabeza, también conocida como escólex, es más
abultada en comparación con el resto del cuerpo, tiene forma romboidal y un
rostelo que es apical, de forma cónica y retráctil que puede tener varias
hileras de ganchos. Además, tiene cuatro ventosas. El cuerpo se encuentra
conformado por varios segmentos que se llaman proglótidos. Adulto
79
LO BIOLÓGIC
CIC O

80
Cuadro clínico:
Asintomático: En muchos casos, la infección puede ser asintomática,
especialmente cuando la cantidad de parásitos es baja.
Prurito anal: Este es un síntoma común que se presenta como picor en
la zona anal.
Dolor abdominal: A medida que la infección se vuelve más severa,
puede aparecer dolor abdominal.
Diarrea o estreñimiento: Estos síntomas gastrointestinales pueden
presentarse en algunos casos.
Pérdida de peso: La infección puede provocar pérdida de peso en
algunos individuos.
Pérdida de apetito: Algunos individuos pueden experimentar pérdida de
apetito.
Insomnio: En algunos casos, la infección puede provocar insomnio³.
Abdomen hinchado: Este síntoma puede presentarse en algunos casos.
Mal aspecto del pelaje: Este síntoma es más común en animales
infectados⁴.

81
Técnicas de diagnóstico: Huevo

Identificación de proglótidos en las


heces.
Identificación de proglótidos en la zona
perineal o en los alrededores de los
P. grávido
hospedadores.
Identificación de cápsulas ovígeras.
Identificación de los paquetes de huevos
con los seis ganchos característicos en
las heces.

Adulto 82
Diphyllobothrium latum
Características morfológicas: Huevo
Huevo: Los huevos que viajan en las heces humanas no son embrionados y
poseen un opérculo en su porción más angosta. Cuando las heces llegan al
agua se convierten en larvas de primera etapa (oncósfera), las cuales se
cubren con una envoltura exterior ciliada, formando así un coracidio que se
abre al contacto con el agua, volviéndose embrionado.
Proglótildo grávido: Son los numerosos segmentos que componen el cuerpo
P. grávido
del parásito, cada uno con su juego propio de órganos genitales de ambos
sexos. Es decir, son hermafroditas.
Adulto: Es un gusano plano y acintado. Tiene un escólex (cabeza) más
alargado que la mayor parte de los otros miembros de su clase y posee discos
succionadores en vez de las habituales ventosas. Puede crecer dentro del
intestino desde 2 hasta 15 metros, y su longitud máxima alcanzada ha sido de
25 metros. Algunos autores han descrito especímenes con hasta 4000
Adulto
segmentos en su extensión. 83
LO BIOLÓGIC
CIC O

84
Cuadro clínico:
Malestar abdominal: Sensación de incomodidad en el estómago.
Pérdida de peso: Disminución no intencional del peso corporal.
Diarrea: Evacuaciones intestinales frecuentes y líquidas.
Dolor estomacal: Sensación de dolor en la región del estómago.
Anemia megaloblástica: Condición en la que la médula ósea produce
glóbulos rojos inmaduros y de gran tamaño debido a la deficiencia de
vitamina B12.
Obstrucción intestinal: Bloqueo en el intestino que impide el paso de los
alimentos.
Enfermedad de la vesícula biliar: Condición que puede ser causada por
la migración de proglótides (segmentos de tenia).

85
Técnicas de diagnóstico: Huevo
Examen directo de las materias fecales.
Examen de concentración por sedimentación.
Identificación de los huevos opérculados en las heces mediante un
examen microscópico.
Estudio de las características morfométricas de los proglótides.
Pruebas de PCR (reacción en cadena de la polimerasa) con cebadores
(primers) específicos de especies. P. grávido
Amplificación de algunos genes codificantes de ARN ribosómicos (5,8S
rRNA, 18S rRNA o regiones ITS 1 o ITS 2 -Internal transcribed spacer-).
Amplificación del gen codificante de la citocromo c oxidasa subunidad
1 (cox1), seguido de su secuenciación.

Adulto 86
Himenolepis nana
Características morfológicas:
Huevo: Es ligeramente ovalado, con un diámetro de unas 45 micras. Posee una Huevo
gruesa envoltura membranosa y traslúcida. En su interior se observa la presencia de
una oncosfera o embrión hexacanto. Uno de los detalles más interesantes es que
tiene pequeñas salientes a manera de polos.
Proglótido grávido: Las proglótides grávidas contienen un útero sacciforme con
100-200 huevos. Cada proglótide es una porción del cuerpo semejante a un
segmento y contiene los órganos sexuales, representados por un ovario bilobulado y
tres testículos. P. grávido
Adulto: Como adulto, su cuerpo está dividido en tres regiones: escólex, cuello y
estróbilo. El escólex tiene un diámetro de 0,3 mm y está provisto de cuatro ventosas
y una corona armada con 20 a 30 ganchos que rodean a un rostelo invaginable. El
cuello es una estructura alargada y más delgada que el escólex y que el estróbilo. El
estróbilo está formado por 100 a 200 proglótides de forma trapezoidal que miden de
0,1 a 0,3 mm de alto por 0,8 a 1,0 mm de ancho y que van incrementando su tamaño
a medida que se alejan del cuello.
Adulto 87
LO BIOLÓGIC
CIC O

88
Cuadro clínico:
Dolor abdominal de tipo cólico: Este dolor puede ser intermitente y
variar en intensidad.
Diarrea: Las heces pueden ser más líquidas y frecuentes.
Anorexia: Pérdida del apetito, lo que puede llevar a la pérdida de peso.
Prurito anal: Picazón en la zona anal.
Síntomas sistémicos inespecíficos: Estos pueden incluir malestar
general, fatiga, entre otros.
Agitación e insomnio: La persona puede tener dificultad para dormir y
sentirse inquieta.
Irritabilidad y síntomas nerviosos: Puede haber cambios en el
comportamiento, como irritabilidad.
Ataques epilépticos: En algunos casos, se han reportado ataques
epilépticos.

89
Técnicas de diagnóstico: Huevo

Examen microscópico de las heces en


busca de huevos del parásito.
Estudios coproparasitoscópicos en
fresco.
P. grávido
Técnicas de concentración de las heces.
Estudios cuantitativos para evaluar la
carga parasitaria.

Adulto 90
Himenolepis diminuta
Características morfológicas: Huevo
Huevo: Son típicamente ligeramente ovalados, con un tamaño que varía entre
60 y 80 micras. Estos huevos presentan membranas externas estriadas y una
membrana interna muy delgada. En su interior, la forma larval contenida en
dichos huevos está equipada con 6 ganchos, característica distintiva de la
especie.
Proglótido grávido: Se distingue por presentar poros genitales unilaterales y
P. grávido
tres testículos por proglótide. Aunque los proglótidos son similares a los de
Hymenolepis nana, son ligeramente más grandes, alcanzando casi tres veces
su longitud y anchura. Estas características proporcionan rasgos distintivos
que contribuyen a la identificación de la especie.

Adulto 91
Himenolepis diminuta
Características morfológicas: Huevo
Adulto: Exhibe una longitud que varía entre 20 y 60 cm, con una anchura de 2,5
mm. Su anatomía incluye un escólex o cabeza equipada con cuatro ventosas y
un rostelo invaginable pero inerme. El cuerpo de la tenia se compone de una
cadena de segmentos denominados proglótides, que albergan tanto órganos
reproductores masculinos como femeninos. Esta especie carece de tracto
digestivo, por lo que obtiene los nutrientes necesarios para su supervivencia
P. grávido
mediante la absorción a través del tegumento que recubre su cuerpo. Este
tegumento está provisto de microvellosidades especializadas que aumentan la
superficie de absorción, y su membrana está recubierta por un glicocálix rico
en carbohidratos, desempeñando funciones esenciales para la absorción de
nutrientes.

Adulto 92
LO BIOLÓGIC
CIC O

93
Cuadro clínico:
Diarrea: Este es un síntoma común en muchas infecciones parasitarias.
La diarrea puede variar desde leve hasta severa.
Molestia gastrointestinal: Esto puede incluir una variedad de síntomas,
como dolor abdominal, hinchazón y gases.
Picazón anal: Este síntoma puede ser causado por la presencia de los
parásitos en el recto.
Falta de apetito: Los individuos infectados pueden experimentar una
disminución en su deseo de comer.
Debilidad: La debilidad puede ser un resultado de la falta de nutrientes
debido a la infección parasitaria.
Náuseas: Algunas personas pueden experimentar náuseas, que pueden
o no ir acompañadas de vómitos.
Pérdida de peso: En algunos casos, la infección puede llevar a la
pérdida de peso, especialmente si la infección es grave y no se trata.

94
Técnicas de diagnóstico:

Obtener una muestra de heces del


paciente infectado.
Preparar la muestra de heces para su
observación al microscopio.
Buscar la presencia de huevos de
Himenolepis diminuta en la muestra de
heces.
Confirmar la presencia del parásito
mediante un examen microscópico
detallado.

95
Tisulares y
hemáticos
UNIDAD 5

96
Naegleria fowleri
Características morfológicas: Trofozoito
Trofozoito: Esta es la fase activa del Naegleria fowleri. En esta etapa, el
organismo es alargado, mide de 15 a 30 micras (μm), y su citoplasma es
granular, con un único núcleo y con muchas vacuolas. Se desplaza mediante
pseudópodos lobulares que se forman en la parte más ancha del citoplasma.
Fase flagelada: Cuando Naegleria se diluye naturalmente por acción de agua
de lluvia o en laboratorio con una solución baja en iones (agua destilada),
f. flagelada
rápidamente se transforma en su segunda etapa, la de flagelado. Su
morfología es piriforme, con dos flagelos largos en la porción más ancha, con
los que se mueve formando círculos. La forma trofozoíto de Naegleria tiene
que haber creado centríolos, que servirán como cuerpos basales de estos
flagelos.

Quiste 97
Naegleria fowleri
Características morfológicas: Trofozoito
Quiste: Cuando el ambiente es desfavorable, el trofozoíto puede transformarse
en el tercer estado, un quiste esférico de 15 a 35 μm de diámetro que presenta
una doble pared con dos o tres poros. Tiene un gran nucléolo rodeado de una
especie de halo, sin cromatina visible (a diferencia del trofozoíto, que sí la
tiene), y el citoplasma presenta granulaciones irregulares en tamaño.
F. flagelada

Quiste 98
LO BIOLÓGIC
CIC O

99
Cuadro clínico:
Fiebre: Aumento de la temperatura corporal.
Dolor de cabeza intenso y repentino: Un dolor de cabeza severo que
ocurre de repente.
Náuseas y vómitos: Sensación de malestar en el estómago con
urgencia por vomitar.
Congestión o secreción nasal: Acumulación excesiva de moco en la
nariz.
Cambios en el olfato o el gusto: Alteraciones en la percepción de los
olores y los sabores.
Confusión mental: Dificultad para pensar claramente.
Episodios convulsivos: Contracciones musculares involuntarias y
repetitivas.
Jaqueca: Dolor de cabeza, vómitos y sensibilidad a la luz.
Fotosensibilidad: Sensibilidad aumentada a la luz.
Desequilibrio al caminar: Dificultad para mantener el equilibrio mientras
se camina.

100
Técnicas de diagnóstico:

Tomografía computarizada
Examen microscópico del líquido
cefalorraquídeo (LCR)
Prueba de antígeno
Reacción en cadena de la polimerasa
Microscopía de montaje en húmedo
directo
Examen de frotis de CSF teñido
Cultivo

101
Acanthamoeba sp
Características morfológicas:
Trofozoito: Es pleomórfico; en función de la especie, su tamaño varía entre 15-
50 micras. Tiene una vacuola contráctil, polaridad antero-posterior, pseudópodos
con apariencia de espinas (acantopodios) y un único núcleo central con un
Trofozoito
nucleolo grande.
Quiste: Es esférico, con un tamaño entre 10-25 micras, tiene doble pared con
poros y un núcleo semejante al del trofozoíto, la pared externa del quiste es
arrugada con pliegues y ondulaciones, mientras que la pared interna es
estrellada, poligonal, oval o esférica.

Quiste

102
LO BIOLÓGIC
CIC O

103
Cuadro clínico:
Encefalitis amebiana granulomatosa (EAG): presenta fiebre, dolor de
cabeza, convulsiones, náuseas y/o vómitos, problemas de visión y
cambios de comportamiento y alteración del estado mental. Incluso
puede producir un coma.
Acantoamebiasis cutánea: suele tener como signos nódulos
eritematosos y úlceras en tronco y extremidades que son dolorosas.
Queratitis por Acanthamoeba: produce enrojecimiento ocular, fotofobia
e, incluso, ulceración corneal.
Infección sistémica por Acanthamoeba: afecta principalmente a
pacientes inmunodeprimidos, que han sufrido un trasplante o que
siguen un tratamiento con fármacos inmunosupresores. Esta forma de
acantoamebiasis es grave y se presenta en forma de inflamación
pulmonar (neumonitis) y bronquitis.

104
Trofozoito
Técnicas de diagnóstico:

Examen microscópico directo


Tinciones
Cultivo
PCR
Quiste

105
Toxoplasma gondii
Características morfológicas: Trofozoito
Taquizoito: Es la forma de la infestación aguda. Tiene una longitud de 4-8
micrómetros (μm) y un ancho de 2-4 μm, con aspecto de medialuna. También
se le conoce como trofozoito asexual, mide de 6 a 12 μm de largo y de 3 a 4
μm de ancho, y tiene una forma aplatanada.
Quiste: Los quistes tisulares son de forma esférica (≈ 60-100 µm) con miles de
bradizoítos, localizados principalmente en músculo, hígado, pulmón y cerebro.
Quiste
Generalmente, el quiste mide entre 30 a 150 micras, y se puede describir como
una agrupación esférica u ovalada de toxoplasmas viables, muy apretados
dentro de una membrana quística.
Ooquiste: Los ooquistes son esféricos o subesféricos (≈ 10-15 µm), esporulan
en el medio ambiente (2 esporoquistes x 4 esporozoitos).

Ooquiste 106
LO BIOLÓGIC
CIC O

107
Cuadro clínico:
Asintomático: La mayoría de las personas infectadas con
toxoplasmosis no presentan ningún síntoma.
Síntomas similares a los de la gripe: Algunas personas pueden Trofozoito
presentar fiebre, hinchazón de los ganglios linfáticos que puede durar
semanas, dolor de cabeza, dolores musculares y sarpullido en la piel.
Síntomas de enfermedad ocular: Esto puede causar dolor de ojos, poca
visión y cuerpos flotantes, es decir, manchas que parecen flotar en la
visión.
Efecto en personas con sistemas inmunitarios debilitados: Esto puede
incluir enfermedades pulmonares o cerebrales graves. Los síntomas Quiste
pueden incluir problemas respiratorios, fiebre, tos, confusión, mala
coordinación, debilidad muscular, convulsiones y cambios en el estado
de alerta.
Efecto en el feto o el bebé: Si una mujer embarazada se infecta, existe
la posibilidad de que transmita el parásito al feto.

Ooquiste
108
Técnicas de diagnóstico:
Análisis de sangre
Examen ocular
Pruebas por imágenes del cerebro
Prueba de líquido cefalorraquídeo
Prueba de tejido cerebral
Prueba del líquido amniótico
Técnicas de ampliación genética (PCR)
en muestras de líquidos orgánicos
Toxoplasmosis IgG
Toxoplasmosis IgM
Toxoplasmosis avidez de las IgG
109
Trichomonas vaginalis
Características morfológicas:
Trofozoito: Es una forma ovalada o piriforme que mide entre 7 a 32 μm por 5 a
12 μm. Presenta cinco flagelos, cuatro de ellos son anteriores y libres, y el quinto
se dirige hacia la parte posterior del cuerpo celular asociado a la superficie
celular, formando una membrana ondulante. Posee una estructura formada por
microtúbulos denominada axostilo que atraviesa el citoplasma como un eje y
sobresale por el extremo posterior. Además, tiene un aparato de Golgi asociado
a microfilamentos (los filamentos parabasales) que, en conjunto, forman el
denominado cuerpo parabasal. El núcleo, que posee un endosoma, está
dispuesto en la zona anterior, cerca del punto de inserción de los flagelos.

Trofozoito

110
LO BIOLÓGIC
CIC O

111
Cuadro clínico:
Flujo vaginal: Las mujeres pueden experimentar un flujo vaginal blanco,
gris o amarillo, con un olor desagradable.
Manchado o sangrado vaginal: Algunas mujeres pueden tener
manchado o sangrado vaginal.
Ardor o picazón genital: Tanto hombres como mujeres pueden
experimentar ardor o picazón en la zona genital.
Enrojecimiento o hinchazón genital: En algunos casos, puede haber
enrojecimiento o hinchazón en la zona genital.
Necesidad frecuente de orinar: Tanto hombres como mujeres pueden
sentir la necesidad de orinar con frecuencia.
Dolor al orinar o tener relaciones sexuales: Puede haber dolor durante la
micción o las relaciones sexuales.
Secreción de la uretra: En los hombres, puede haber secreción de la
uretra.

112
Técnicas de diagnóstico:
Examen de los genitales.
Análisis de laboratorio.
Examen microscópico de la muestra de
líquido vaginal o un hisopado del interior
del pene (uretra).
Prueba rápida de antígenos.
Prueba de amplificación de ácido
nucleico.
Examen en fresco.
Cultivo.

113
Plasmodium ovale
Características morfológicas:
Trofozoíto joven: Presenta una vacuola central que desplaza el núcleo y el
citoplasma a la periferia, dándole una forma de anillo. En Plasmodium ovale, el
trofozoíto no tiene una vacuola y presenta algunos pigmentos, además de ser
compacto. T. joven
Trofozoito maduro: Ameboide con la vacuola reducida y granulos refringentes
de hemozoína en el citoplasma. Presenta el pigmento concentrado en lo que
parece ser una masa, además de ocupar más de la mitad del citoplasma del
glóbulo rojo.
Esquizonte: Los esquizontes maduros de P. ovale nunca llegan a tener más de
doce núcleos en su interior, presenta el pigmento concentrado en lo que
parece ser una masa, además de ocupar más de la mitad del citoplasma del
glóbulo rojo. Aproximadamente un 20% de las células infestadas tienen forma
ovalada -de allí su nombre- y algunas de las células ovaladas tienen además T. maduro
fimbrias en los bordes, las llamadas «células cometas».
114
Plasmodium ovale
Características morfológicas:
Gametocitos:
Macrogametocito: presenta la cromatina condensada y una coloración
marrón que ocupa todo su citoplasma.
Microgametocito: presenta un citoplasma incoloro con cromatina
dispersa.

Esquizonte
Gametocitos
115
Plasmodium vivax
Características morfológicas:
Trofozoíto joven: En esta etapa, el trofozoíto es inmaduro y tiene
aproximadamente 1/3 del diámetro del eritrocito.
Trofozoito maduro: En la especie Plasmodium vivax, el trofozoíto maduro
presenta un citoplasma de tipo ameboide, grande, y una coloración desde el T. joven
amarillo hasta el café. Es muy irregular y delicado, y puede presentar varios
procesos pseudópodos. Esta es la forma parasitaria activa capaz de
reproducirse y alimentarse.
Esquizonte: es grande, pudiendo abarcar todo el tamaño del glóbulo rojo.
Además, produce un promedio de 13 merozoitos. Su coloración alterna entre el
amarillo y el café. Microscópicamente, el glóbulo rojo parasitado por el
esquizonte es dos veces mayor que una célula normal. El parásito
internalizado tiene una forma irregular, descrito como ameboide. Los
T. maduro
esquizontes del P. vivax pueden tener hasta 20 merozoitos dentro de ellos.
116
Plasmodium vivax
Características morfológicas:
Gametocitos: Es ovalado y muy compacto, y puede ocupar todo el interior del
glóbulo rojo. En el macrogametocito, la cromatina se encuentra compacta y
excéntrica, mientras que en el microgametocito es difusa.

Esquizonte
Gametocitos
117
Plasmodium malariae
Características morfológicas:
Trofozoíto joven: En las primeras etapas de desarrollo son pequeños y compactos.
Se encuentran dentro de los glóbulos rojos del huésped y comienzan a consumir la
hemoglobina para su crecimiento y desarrollo.
Trofozoito maduro: A medida que maduran, se vuelven más grandes y su T. joven
citoplasma se vuelve más compacto. Presentan un gran punto de cromatina en el
núcleo. En algunas ocasiones pueden encontrarse formas con “bandas” o “cestas”
y con pigmentos grandes de color marrón oscuro. Estos trofozoítos maduros son
los que finalmente se dividen para formar nuevas células hijas en el ciclo de vida
del parásito.
Esquizonte: son estructuras que comprenden de 6 a 12 merozoitos en su interior.
Estas células tienen núcleos prominentes y también presentan un grueso pigmento
de color marrón oscuro. Pueden arreglarse en el interior de los esquizontes en
forma de roseta. Además, el parásito puede adoptar formas “en banda” y “en barra” T. maduro
dentro de los eritrocitos. A veces aparecen los puntos de Ziemann como gránulos
118
rojizos en el interior de la célula anfitriona.
Plasmodium malariae
Características morfológicas:
Gametocitos: Los gametocitos de Plasmodium malariae son las formas del
parásito que infectan los glóbulos rojos y pueden diferenciarse en las “fases
sexuales eritrocíticas” o gametocitos masculino (microgametocito) y femenino
(macrogametocito). Un gametocito es una célula precursora de gametos.

Esquizonte
Gametocitos
119
Plasmodium falciparum
Características morfológicas:
Trofozoíto joven: Al inicio, el trofozoito joven es relativamente pequeño y tiene
forma amorfa, presenta un núcleo único en su centro, el citoplasma contiene
orgánulos básicos como el retículo endoplasmático y el complejo de Golgi, el
parásito invade los glóbulos rojos (eritrocitos) en esta fase. T. joven
Trofozoito maduro: A medida que el parásito madura, adquiere una forma más
definida y alargada, el núcleo se mantiene visible en el centro del parásito, se
desarrollan estructuras especializadas, como los gránulos alimenticios llamados
gránulos pigmentarios. El trofozoito se alimenta del contenido del eritrocito y se
reproduce asexualmente.
Esquizonte: En esta fase, el parásito se divide asexualmente para producir múltiples
merozoítos, el núcleo se divide varias veces, generando múltiples núcleos dentro
del esquizonte, se observa un aumento significativo en el tamaño del citoplasma a
T. maduro
medida que se produce la división celular. La ruptura del eritrocito liberará los
merozoítos para invadir nuevos glóbulos rojos y repetir el ciclo. 120
Plasmodium falciparum
Características morfológicas:
Gametocitos: Tienen una forma más alargada y delgada en comparación con
los trofozoitos, los gametocitos también contienen núcleos, pero en menor
cantidad que los esquizontes, el citoplasma de los gametocitos es menos
evidente y no contiene gránulos pigmentarios prominentes. A diferencia de las
fases asexuales, los gametocitos no causan la ruptura inmediata del eritrocito.
En su lugar, permanecen en el torrente sanguíneo para ser ingeridos por un
mosquito durante la alimentación.

Esquizonte
Gametocitos
121
LO BIOLÓGIC
CIC O

122
Cuadro clínico:
Fiebre: La fiebre es el síntoma más común de la malaria y suele ser
cíclica, con episodios de fiebre intermitente.
Escalofríos: A menudo acompañan a la fiebre y pueden ser intensos.
Sudoración: Después de la fiebre, se experimenta sudoración profusa.
Dolor de cabeza: Es común y puede ser severo.
Dolor muscular y articular: Los pacientes pueden experimentar dolor en
los músculos y las articulaciones.
Fatiga: La infección por Plasmodium puede causar debilidad y
cansancio.
Náuseas y vómitos: Estos síntomas pueden estar presentes,
especialmente en casos graves.
Anemia: En infecciones crónicas o graves, la malaria puede causar
anemia debido a la destrucción de los glóbulos rojos.
Problemas respiratorios: En el caso de P. falciparum, la infección grave
puede llevar a problemas respiratorios, coma y otras complicaciones
potencialmente mortales.
Problemas gastrointestinales: Pueden incluir diarrea y dolor abdominal.
123
Técnicas de diagnóstico:
Microscopía de gota gruesa y extendida.
Pruebas rápidas de diagnóstico (RDT).
PCR (Reacción en Cadena de la
Polimerasa).
Inmunofluorescencia.
Pruebas serológicas.
Conteo de parásitos en sangre.
Pruebas de diagnóstico molecular.

124
Trypanosoma cruzy
Características morfológicas:
Tripomastigote sanguíneo: Esta forma es alargada y fusiforme en forma de «c»
o «s». Es la forma presente en la fase extracelular, que circula en la sangre, en la
fase aguda de la enfermedad. Es la forma infecciosa de los vertebrados. El
T. sanguíneo
tripomastigote es flagelado y alargado, mide aproximadamente 20-25 micras.
Presenta un núcleo vesiculoso, un cinetoplasto posterior al núcleo, y de este
surge la membrana ondulante hacia anterior como flagelo. El citoplasma es poco
granuloso.
Amastigote: Esta forma es redondeada y se encuentra en la fase intracelular,
durante la fase crónica de la enfermedad. El núcleo y el cinetoplasto no se
observan con microscopios ópticos. No tiene flagelos. Es esférico u ovalado de
2-4 µm de diámetro, constituye la forma de división intracelular en los tejidos del Amastigote
huésped mamífero, formando los llamados pseudoquistes.

125
LO BIOLÓGIC
CIC O

126
Cuadro clínico: Fase aguda
Fiebre: Elevación de la temperatura corporal.
Hinchazón en el sitio de la infección: Inflamación en el lugar donde el
parásito entró al cuerpo.
Fatiga: Sensación de cansancio y falta de energía.
Erupción: Aparición de sarpullido en la piel.
Dolores del cuerpo: Malestar general en el cuerpo.
Hinchazón de los párpados: Inflamación en los párpados de uno o
ambos ojos, conocido como signo de Romaña.
Dolor de cabeza: Malestar en la cabeza.
Pérdida del apetito: Disminución del deseo de comer.
Náuseas, diarrea o vómitos: Problemas gastrointestinales.
Ganglios inflamados: Inflamación de los ganglios linfáticos.
Agrandamiento del hígado o del bazo: Incremento en el tamaño de
estos órganos.

127
Cuadro clínico: Fase crónica
Latidos irregulares del corazón: Arritmias o alteraciones en el ritmo
cardíaco.
Insuficiencia cardíaca: El corazón no puede bombear suficiente sangre
para satisfacer las necesidades del cuerpo.
Paro cardíaco repentino: Interrupción abrupta de la actividad del
corazón.
Dificultad para tragar: Problemas para tragar alimentos debido al
agrandamiento del esófago.
Dolor estomacal o estreñimiento: Problemas digestivos debido al
agrandamiento del colon.

128
Técnicas de diagnóstico:
Exploración física
Análisis de sangre
T. sanguíneo
Electrocardiograma
Radiografía de tórax
Ecocardiograma
Radiografía de abdomen
Endoscopia superior
Técnicas directas (parasitológicas)
Técnicas indirectas (serológicas) Amastigote
Técnicas moleculares
ELISA (ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas)
Ensayo de hemaglutinación indirecta
Ensayo de inmunofluorescencia indirecta
Western blot
Pruebas de diagnóstico rápido como la inmunocromatografía
129
Leishmania sp
Características morfológicas:
Amastigote: La forma amastigote de Leishmania sp es la fase intracelular del
parásito y se encuentra en el hospedador definitivo. Morfológicamente, es
redondeada u ovalada, con un diámetro que oscila entre 2 y 5 μm. Esta forma
Amastigote
posee un flagelo muy corto que no sobresale de la bolsa flagelar. Se reproduce
en el interior de los macrófagos del hospedador. Además, tiene un solo núcleo
en el citoplasma, conocido como cinetoplasto.
Promastigote: La forma promastigote de Leishmania sp es la fase extracelular
del parásito y se encuentra en el vector. Morfológicamente, es alargada y tiene
un flagelo largo que se extiende desde la parte anterior del parásito. Esta forma
mide aproximadamente 10-20 μm de largo. Los promastigotes se reproducen en
el intestino del vector y son los responsables de la transmisión de la enfermedad Promastigote
al hospedador definitivo durante la picadura del vector.

130
LO BIOLÓGIC
CIC O

131
Cuadro clínico:
Lesiones Cutáneas: Úlceras cutáneas que pueden tener bordes
elevados y fondo granuloso. Estas lesiones suelen aparecer en áreas
expuestas de la piel, como la cara, los brazos o las piernas.
Nódulos Cutáneos: En algunos casos, puede haber la formación de
nódulos cutáneos.
Lesiones Mucosas: Además de las lesiones cutáneas, afecta las
membranas mucosas de la nariz, boca y garganta.
Deformidades Mucosas: Puede haber erosiones, úlceras y
deformidades en las estructuras mucosas, como el paladar y la nariz.
Fiebre: La enfermedad se caracteriza por fiebre prolongada y
recurrente.
Pérdida de Peso: Los pacientes a menudo experimentan pérdida de
peso significativa.
Hepatomegalia y Esplenomegalia: Aumento del tamaño del hígado y el
bazo.
Anemia.

132
Técnicas de diagnóstico:
Frotis de lesiones cutáneas o aspirado de médula ósea.
Cultivo de tejidos para el crecimiento de parásitos.
Amastigote
ELISA (Enzyme-Linked Immunosorbent Assay).
Western blot.
Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR):
Amplificación del ADN del parásito para su detección.
Inmunofluorescencia indirecta.
Western blot para detección de anticuerpos.
Obtención de muestras de tejido para examen histopatológico. Promastigote
Utilización de imágenes como radiografías o ultrasonido para evaluar
órganos afectados.
Obtención de muestras de médula ósea para análisis.
Inoculación de antígenos para evaluar la reacción dérmica.
Obtención de muestras de ganglios linfáticos para análisis.

133
Trichinella spiralis
Características morfológicas: L. muscular
Adulto macho: El macho de Trichinella spiralis es de menor tamaño que la
hembra. Tiene una longitud promedio de 1-1,5 mm y 30-40 micras de ancho. El
extremo anterior lo tiene más plano que el resto del cuerpo. Los machos
miden de 1.4 mm a 1.6 mm de longitud por 40 µm de diámetro y presentan dos
apéndices caudales lobulados sin espículas copulatrices.
Adulto hembra: La hembra mide de 3 a 4 milímetros de longitud y unas 60
A. macho
micras de diámetro. Las hembras adultas miden de 2 a 4 mm de largo por 75 a
90 mm de ancho, cerca del doble de longitud y una y media veces del ancho
del macho. Las hembras miden de 3 a 4 mm de longitud por 60 µm de
diámetro y tienen el extremo posterior romo y redondeado, poseen un solo
ovario que se localiza en la parte posterior y produce óvulos con tres
cromosomas, posteriormente sigue el útero y después la vulva cerca de la
mitad del esticosoma, sus células somáticas tienen seis cromosomas. A. hembra 134
Trichinella spiralis
Características morfológicas: L. muscular
Larva: Las larvas recién nacidas miden 120 µm de longitud por 7 µm de
diámetro y tienen un conjunto de células, quizá germinales, pero no órganos.
Las larvas de T. spiralis recobradas de músculo: en infecciones mayores de 15
días, las larvas miden 1 mm de largo por 30 μ m de ancho, ya están
sexualmente diferenciadas. Las larvas tienen unas medidas aproximadas de
0,9 mm por 1 mm. Generalmente, están enrolladas en una cápsula en forma de
A. macho
limón.

A. hembra 135
LO BIOLÓGIC
CIC O

136
Cuadro clínico:
Dolor abdominal: Se caracteriza por una molestia en el estómago.
Diarrea: Es un síntoma común en las primeras etapas de la infección.
Debilidad y cansancio intensos.
Náuseas y vómitos: Estos síntomas pueden presentarse en las
primeras etapas de la infección.
Fiebre alta y escalofríos: Estos síntomas suelen comenzar de 2 a 8
semanas después de la infección.
Dolor y sensibilidad muscular: Este síntoma es especialmente notable
al respirar, masticar o al usar músculos largos.
Edema facial alrededor de los ojos: Este es un síntoma característico
de la triquinosis.
Inflamación articular.
Hinchazón abdominal: Este síntoma puede ser causado por la irritación
intestinal.
Erupción cutánea: Algunos pacientes pueden desarrollar una erupción
en la piel.

137
Técnicas de diagnóstico:

Prueba de anticuerpos
Análisis de sangre
Biopsia muscular

138
Toxocara canis
Características morfológicas:
Huevo: Los huevos de Toxocara canis son ovalados, con aproximadamente 85-
90 micrómetros de longitud. Poseen una cubierta gruesa y rugosa que los hace
distintivos en estudios microscópicos. Estos huevos son fundamentales en el Huevo
ciclo de vida del parásito, ya que se eliminan con las heces de los perros
infectados, contribuyendo así a la propagación de la infección.
Larva: La larva L3 de Toxocara canis es la forma infectante y mide alrededor de
700-900 micrómetros de longitud. Presenta una cutícula esofágica y
características morfológicas específicas que facilitan su identificación bajo el
microscopio. Esta etapa larval es crucial en el proceso de infección y
transmisión del parásito, siendo responsable de la contaminación ambiental y la
posible infección de nuevos hospedadores.

Larva 139
Toxocara canis
Características morfológicas:
Adulto macho: El macho adulto presenta una longitud de aproximadamente 4-6
cm. Su cuerpo exhibe una morfología característica con una cola enrollada,
estructuras copulatorias y un extremo anterior más delgado. Estas
A. macho
características morfológicas son fundamentales para distinguir la forma
masculina de este nematodo parasitario.
Adulto hembra: La hembra adulta es ligeramente más grande, alcanzando una
longitud de 6-10 cm. Su morfología incluye un extremo posterior más abultado
que alberga numerosos huevos fecundados. Estas características anatómicas
son esenciales para la identificación de la forma femenina de este parásito que
afecta principalmente a perros.

A. hembra 140
LO BIOLÓGIC
CIC O

141
Cuadro clínico:
Dolor abdominal: Puede haber dolor abdominal como resultado de la
migración de las larvas a través de los tejidos.
Tos y dificultad para respirar: En casos de migración larval a los
pulmones, los afectados pueden experimentar tos y dificultad para
respirar.
Fiebre: Algunas personas infectadas pueden desarrollar fiebre,
especialmente si hay una respuesta inflamatoria importante.
Erupciones cutáneas: En casos menos frecuentes, se han observado
erupciones cutáneas como parte de la reacción inmunológica.
Aumento de los ganglios linfáticos: La infección por Toxocara puede
provocar la inflamación de los ganglios linfáticos, especialmente en
áreas cercanas a los órganos afectados.
Fatiga y debilidad: Los pacientes pueden experimentar fatiga y
debilidad, posiblemente como resultado de la respuesta inmunológica y
la migración larval.

142
Cuadro clínico:
Dolores musculares y articulares: Algunas personas pueden
experimentar dolores musculares y articulares, relacionados con la
migración de larvas a través de los tejidos.
Problemas oculares: En casos más graves, la migración larval a los ojos
puede causar problemas oculares, incluyendo inflamación y visión
borrosa.
Eosinofilia: Los análisis de sangre pueden revelar un aumento en el
número de eosinófilos, células asociadas con respuestas alérgicas e
infecciosas.
Síntomas neurológicos (raro): En casos excepcionales, la migración de
larvas al sistema nervioso central puede provocar síntomas
neurológicos como convulsiones.

143
Técnicas de diagnóstico:
Examen coproparasitoscópico
Serología
Biopsia de tejidos afectados
PCR (Reacción en cadena de la
polimerasa)
Pruebas de imagen (radiografías,
ecografías)
Exámenes de sangre (eosinofilia)
Examen de líquido cefalorraquídeo (en
casos neurológicos)
Endoscopia
144
Gnathostoma spinigerum
Características morfológicas:
Huevo: Los huevos de Gnathostoma spinigerum son pequeños y ovales,
generalmente miden alrededor de 50 a 60 micrómetros de longitud. Estos
huevos son eliminados en las heces del hospedador definitivo. Después de ser
Huevo
liberados al ambiente, los huevos requieren condiciones adecuadas para
madurar y convertirse en larvas infectantes, las cuales son consumidas por el
hospedador intermediario, generalmente crustáceos de agua dulce.
Larva: La larva de Gnathostoma spinigerum es la forma infectante que se
desarrolla en el hospedador intermediario. Es caracterizada por su forma
alargada y delgada, con un extremo anterior más ancho que contiene ganchos
que le permiten penetrar las paredes del tracto digestivo del hospedador.

Larva 145
Gnathostoma spinigerum
Características morfológicas:
Adulto macho: Se caracteriza morfológicamente por su forma alargada y
cilíndrica, alcanzando dimensiones que oscilan entre 5 y 13 mm de longitud. Su
extremo posterior presenta un marcado espinoso, que le confiere su nombre
específico. Posee ganchos en su región anterior, utilizados para la sujeción en el
tracto digestivo del hospedador definitivo, generalmente mamíferos carnívoros
como perros o gatos.
Adulto hembra: Es más grande que el macho, alcanzando longitudes de hasta 20
mm. Su morfología es similar en términos de forma alargada, pero carece de los
ganchos característicos presentes en los machos. Las hembras depositan Adulto
huevos no embrionados en el hospedador definitivo, que posteriormente son
liberados en el ambiente a través de las heces del hospedador.

146
LO BIOLÓGIC
CIC O

147
Cuadro clínico:
Migración Cutánea: Lesiones migratorias en la piel, conocidas como
larva migrans cutánea, que se caracterizan por la presencia de nódulos
subcutáneos dolorosos y prurito. Estos nódulos se mueven a medida
que las larvas migran por debajo de la piel.
Compromiso Ocular: nflamación ocular, dolor, visión borrosa, y en
casos graves, ceguera. Las larvas pueden migrar hacia el ojo, causando
daño en los tejidos oculares.
Compromiso Visceral: Dolor abdominal, náuseas, vómitos y fiebre. Las
larvas pueden migrar a órganos internos, como el hígado, el pulmón y el
sistema nervioso central, provocando inflamación y daño tisular.
Síndrome de Larva Migrans Visceral: Presenta manifestaciones
sistémicas como fiebre, eosinofilia, dolor abdominal y anorexia debido
a la migración de larvas a varios órganos internos.
Alergias y Reacciones Cutáneas: Pueden ocurrir reacciones alérgicas,
urticaria y otros trastornos cutáneos como resultado de la presencia de
las larvas en el organismo.

148
Técnicas de diagnóstico:
Examen microscópico de heces
Biopsia de lesiones cutáneas
Pruebas de imagen
Exámenes de sangre
Aspiración con aguja fina
Cultivo de larvas
Técnicas moleculares
Pruebas de alergia cutánea
Examen oftalmológico
Entrevista clínica y anamnesis

149
Taenia solium (Cisticerco)
Características morfológicas:
El cisticerco de Taenia solium es la larva invasiva de este parásito y representa
una fase intermedia en su ciclo de vida. Morfológicamente, el cisticerco se
presenta como una vesícula pequeña, de forma ovalada, con un diámetro que
puede variar desde unos pocos milímetros hasta alrededor de un centímetro. Su
estructura externa está compuesta por una delgada membrana quística que
rodea el escólex invaginado, el cual contiene los órganos de fijación, como los
ganchos, y estructuras especializadas para la absorción de nutrientes. El
cisticerco se localiza típicamente en tejidos musculares de cerdos, el
hospedador intermediario, donde puede formar cisticercos encapsulados. La
presencia de estos cisticercos en la carne de cerdo cruda o insuficientemente
cocida es la principal vía de transmisión a los humanos, quienes pueden adquirir Cisticerco
la infección al consumir carne contaminada.

150
LO BIOLÓGIC
CIC O

151
Cuadro clínico:
Síntomas neurológicos: Cefalea, convulsiones y dificultades de
aprendizaje.
Manifestaciones oculares: Lesiones en la retina y inflamación ocular
Síntomas gastrointestinales: Dolor Abdominal, Náuseas y Vómitos
Manifestaciones cutáneas: Nódulos subcutáneos y eritema cutáneo
Síntomas generales: Fatiga y fiebre
Problemas musculares: Mialgia y debilidad muscular
Trastornos psicológicos: Cambios de personalidad, depresión y
ansiedad

152
Técnicas de diagnóstico:
Análisis de sangre
Imágenes por resonancia magnética
(IRM)
Tomografía computarizada (TC)
Examen del líquido cefalorraquídeo
Biopsia de lesiones cutáneas
Pruebas de imagen ocular
Análisis de heces
Estudios de neuroimagen funcional
Pruebas serológicas
Exámenes oftalmológicos
153
Echinococcus granulosus
Características morfológicas:
Huevo: Estos huevos son pequeños, con un tamaño aproximado de 30 a 40
micrómetros. La presencia de embriones en el interior del huevo permite la
formación de larvas cuando son ingeridos por el hospedador intermediario
adecuado, completando así el ciclo de vida del parásito. Los huevos son Huevo
resistentes en el medio ambiente y representan una fuente de infección
potencial para diferentes especies animales, incluyendo al ser humano, si entran
en contacto con ellos.
Larva: Esta forma larval se desarrolla en los tejidos de mamíferos,
especialmente en el hígado y los pulmones. El quiste hidatídico tiene una pared
externa que rodea una masa protoscolex, que contiene ganchos y estructuras
para la fijación. La larva es la etapa intermedia crucial en el ciclo de vida del
parásito y puede causar graves problemas de salud en el hospedador
intermediario, incluyendo a los seres humanos.
Larva 154
Echinococcus granulosus
Características morfológicas:
Adulto macho: Un parásito cestodo causante de la equinococosis, presenta
características morfológicas específicas en su forma macho. El macho de E.
granulosus es relativamente pequeño, con una longitud que oscila entre 2 a 5
milímetros. Su cuerpo es alargado y plano, compuesto por proglótides, las
unidades segmentadas del gusano. Cada proglótide contiene órganos
reproductores masculinos, incluyendo los testículos, que producen los
espermatozoides para la fertilización de los huevos.
Adulto hembra: La longitud de la hembra puede variar entre 5 a 15 milímetros.
Similar al macho, su cuerpo se compone de proglótides, pero estos contienen
órganos reproductores femeninos, como los ovarios y el útero. La hembra adulta
es capaz de liberar grandes cantidades de huevos fertilizados, contribuyendo así
Adulto
a la propagación del ciclo de vida del parásito.

155
LO BIOLÓGIC
CIC O

156
Cuadro clínico:
Asintomático: Los quistes pueden permanecer latentes durante mucho
tiempo sin causar molestias.
Masa abdominal palpable: Cuando los quistes se desarrollan en el
hígado, pueden formar masas palpables en el abdomen.
Dolor abdominal.
Compresión de órganos vecinos: Los quistes grandes pueden
comprimir órganos circundantes.
Síntomas respiratorios: pueden causar tos, dolor torácico y dificultad
para respirar.
Ictericia: Si los quistes afectan el conducto biliar provocando coloración
amarillenta de la piel y los ojos.
Anafilaxia (ruptura del quiste): En casos raros, la ruptura de los quistes
puede desencadenar una reacción alérgica grave conocida como
anafilaxia.
Malestar general y pérdida de peso: Experimentan malestar general,
fatiga y pérdida de peso.

157
Técnicas de diagnóstico:
Imagenología por resonancia magnética
(IRM)
Tomografía computarizada (TC):
Ecografía
Análisis de sangre (serología)
Biopsia por punción:
Exámenes de imagen nuclear
(centellografía)
Estudios de inmunofluorescencia (IFI):
Pruebas de reacción en cadena de la
polimerasa (PCR)
Radiografía de tórax
158
Fasciola hepatica
Características morfológicas:
Huevo: Los huevos de Fasciola hepatica son ovalados y tienen una cubierta
gruesa. Morfológicamente, presentan una apariencia característica con una
cáscara parduzca que protege al embrión en su interior. Estos huevos son
liberados en las heces del hospedador y pueden contaminar el entorno
acuático. Los huevos son la forma de dispersión del parásito y, una vez
liberados en el agua, desarrollan larvas que infectan a los moluscos,
Huevo
continuando así el ciclo de vida del parásito.

Adulto 159
Fasciola hepatica
Características morfológicas:
Adulto hembra: Es un trematodo parasitario que afecta principalmente al
hígado de rumiantes y ocasionalmente a los humanos. Morfológicamente, la
hembra adulta es plana y alargada, con un cuerpo foliado y una longitud que
puede alcanzar varios centímetros. Su estructura está adaptada para habitar
los conductos biliares del hígado del hospedador, donde produce numerosos
huevos. La hembra se caracteriza por su órgano reproductor bien desarrollado, Huevo
que le permite liberar huevos fertilizados en el entorno.
Adulto macho: Su estructura está especializada para la cópula y la fertilización
de los huevos producidos por la hembra. Posee un sistema reproductor que
incluye testículos y un conducto deferente. Morfológicamente, el macho se
distingue por su forma alargada y su capacidad para unirse a la hembra en los
conductos biliares del hospedador, donde se produce la fertilización de los
huevos antes de ser liberados. Adulto 160
LO BIOLÓGIC
CIC O

161
Cuadro clínico:
Dolor Abdominal: La infección por Fasciola hepatica puede causar dolor
abdominal, especialmente en la región del hipocondrio derecho, debido
a la inflamación del hígado.
Hepatomegalia: La presencia del parásito en los conductos biliares
puede llevar a la hepatomegalia, un agrandamiento del hígado, como
respuesta a la irritación y la inflamación.
Fiebre: Algunos pacientes pueden experimentar fiebre como parte de la
respuesta inflamatoria del cuerpo a la presencia del parásito.
Náuseas y Vómitos: La irritación del hígado y del sistema biliar puede
provocar síntomas gastrointestinales, como náuseas y vómitos.
Pérdida de Peso: La infección prolongada y no tratada puede dar lugar
a una pérdida de peso gradual debido a la disfunción hepática y la
interferencia con la absorción de nutrientes.

162
Cuadro clínico:
Ictericia: En casos más graves, la obstrucción de los conductos biliares
puede llevar a la ictericia, una coloración amarillenta de la piel y los ojos
debido a la acumulación de bilirrubina.
Diarrea: Algunos pacientes pueden experimentar diarrea como
consecuencia de la inflamación en el sistema gastrointestinal.
Urticaria y Reacciones Alérgicas: En algunos casos, las personas
infectadas pueden desarrollar urticaria y otras reacciones alérgicas
como respuesta a los productos de desecho del parásito.
Fatiga: La infección crónica puede causar fatiga persistente debido al
impacto en la función hepática y la absorción de nutrientes.
Complicaciones pulmonares: En casos excepcionales, las larvas
migratorias pueden causar complicaciones pulmonares, como
neumonitis eosinofílica, durante su migración a través de los tejidos.

163
Técnicas de diagnóstico:
Exámenes de Sangre
Pruebas de Imagen (ecografía, tomografía
computarizada)
Análisis de Heces
Serología
Biopsia Hepática
Endoscopia
Técnicas de Imagen (resonancia magnética)
Elisa (Enzyme-Linked Immunosorbent Assay)
PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa)
Estudios de Imágenes Radiológicas
(Colangiografía, ERCP)

164
Paragonimus sp
Características morfológicas:
Huevo: Los huevos de Paragonimus sp tienen una morfología característica
que facilita su identificación. Son ovalados, con una cubierta gruesa y una
espora prominente en un extremo. Estos huevos son eliminados del organismo
del huésped definitivo a través de la tos, y una vez en el ambiente acuático,
liberan las larvas que infectan a los hospedadores intermediarios,
Huevo
generalmente crustáceos de agua dulce, continuando así el ciclo de vida del
parásito.

Adulto 165
Paragonimus sp
Características morfológicas:
Macho: El Paragonimus sp, un trematodo del género Paragonimus, presenta
características morfológicas distintivas en su forma masculina. El macho de
Paragonimus sp tiene un cuerpo delgado y alargado, con una longitud que
varía entre especies específicas. Sus extremidades anteriores están
especializadas en la cópula, y posee ventosas bien desarrolladas que le
permiten adherirse a la pared del pulmón, su ubicación habitual en el huésped Huevo
definitivo.
Hembra: La hembra de Paragonimus sp presenta una morfología única
adaptada para la reproducción y la producción de huevos. Su cuerpo es más
ancho y corto en comparación con el macho. Las extremidades anteriores
están menos especializadas, ya que su principal función es la oviposición. La
hembra deposita sus huevos en quistes encapsulados en los pulmones del
huésped definitivo, contribuyendo así al ciclo vital del parásito. Adulto 166
LO BIOLÓGIC
CIC O

167
Cuadro clínico:
Tos persistente: La infección por Paragonimus sp puede causar una tos
crónica, a menudo con expectoración, debido a la presencia de los
parásitos en los pulmones.
Dolor pleurítico: Los pacientes pueden experimentar dolor en el pecho,
especialmente durante la respiración, debido a la irritación pleural
causada por la presencia del parásito.
Disnea: La dificultad para respirar puede ser un síntoma, especialmente
en casos avanzados de la enfermedad cuando hay una respuesta
inflamatoria significativa en los pulmones.
Dolor abdominal: En algunos casos, la migración larval a través del
sistema gastrointestinal puede causar dolor abdominal y malestar.
Fiebre intermitente: La paragonimiasis puede estar asociada con
episodios febriles intermitentes, como respuesta del sistema
inmunológico a la infección.

168
Cuadro clínico:
Síntomas neurológicos: En infecciones graves o crónicas, puede haber
complicaciones neurológicas debido a la migración anormal del
parásito.
Expectoración con sangre: La presencia de sangre en la expectoración
puede ocurrir, especialmente cuando hay lesiones en los pulmones
debido a la actividad del parásito.
Lesiones cutáneas: En casos excepcionales, la migración subcutánea
de larvas puede causar lesiones en la piel.
Fatiga y debilidad: La infección prolongada puede llevar a la fatiga
general y debilidad.

169
Técnicas de diagnóstico:
Examen de esputo.
Radiografía de tórax.
Tomografía computarizada (TC) de
tórax.
Serología.
Biopsia de tejido.
Análisis de heces.
Aspirado pulmonar.
Pruebas de imagen (ecografía,
resonancia magnética) en casos
específicos.
170
Schistosoma mansoni
Características morfológicas:
Huevo: Los huevos de Schistosoma mansoni tienen una forma ovalada con
una cubierta delgada y transparente. Miden alrededor de 114 a 180
micrómetros de longitud y presentan un extremo afilado y un extremo
redondeado. La cáscara del huevo contiene un espinoso espolón, que es
crucial para la identificación específica de esta especie. Estos huevos son
liberados por la hembra y excretados en el medio ambiente a través de las Huevo
heces humanas. Cuando entran en contacto con agua dulce, los huevos liberan
larvas ciliadas, conocidas como miracidios, que buscan activamente moluscos
de agua dulce como hospedadores intermedios para continuar el ciclo de vida
del parásito.

Adulto 171
Schistosoma mansoni
Características morfológicas:
Adulto macho: presenta un cuerpo delgado y alargado, con una longitud
aproximada de 1 a 2 cm. Destaca por su estructura ventral cóncava que
alberga el surco ginecóforo, un surco longitudinal donde se acomoda la
hembra durante el proceso de cópula. En el extremo anterior, se encuentra el
órgano copulador, denominado cirro, que desempeña un papel crucial en la
fecundación. Su forma es esencial para la identificación específica de esta
Huevo
especie dentro del género Schistosoma.
Adulto hembra: exhibe un cuerpo más ancho y corto en comparación con el
macho, alcanzando una longitud aproximada de 1,5 a 2,5 cm. Su característica
morfológica más distintiva es la ubicación de la abertura genital, situada en el
surco ventral cerca del extremo anterior del cuerpo. Esta abertura facilita la
copulación con el macho y la deposición de huevos en los vasos sanguíneos
del sistema portal del hospedador definitivo, generalmente humanos.
Adulto 171
Schistosoma japonicum
Características morfológicas:
Huevo: Tienen una forma ovalada con una cubierta delgada y transparente.
Miden alrededor de 114 a 180 micrómetros de longitud y presentan un extremo
afilado y un extremo redondeado. La cáscara del huevo contiene un espinoso
espolón, que es crucial para la identificación específica de esta especie. Estos
huevos son liberados por la hembra y excretados en el medio ambiente a
través de las heces humanas. Cuando entran en contacto con agua dulce, los
Huevo
huevos liberan larvas ciliadas, conocidas como miracidios, que buscan
activamente moluscos de agua dulce como hospedadores intermedios para
continuar el ciclo de vida del parásito.

Adulto 173
Schistosoma japonicum
Características morfológicas:
Adulto macho: Un trematodo parasitario que causa la esquistosomiasis,
presenta características morfológicas distintivas. Su cuerpo es alargado y
delgado, con una longitud aproximada de 7 a 13 mm. Posee un surco ventral a
lo largo de su cuerpo, que alberga a la hembra durante el proceso de cópula.
La estructura conocida como copulatriz es prominente y se encuentra en la
región posterior del cuerpo. Además, presenta ventosas lo que le permite
fijarse a los vasos sanguíneos del huésped definitivo.
Huevo
Adulto hembra: exhibe un cuerpo más ancho y corto en comparación con el
macho, alcanzando una longitud aproximada de 1,5 a 2,5 cm. Su característica
morfológica más distintiva es la ubicación de la abertura genital, situada en el
surco ventral cerca del extremo anterior del cuerpo. Esta abertura facilita la
copulación con el macho y la deposición de huevos en los vasos sanguíneos
del sistema portal del hospedador definitivo, generalmente humanos.
Adulto 174
Schistosoma hematobium
Características morfológicas:
Huevo: Son de forma ovalada y presentan una espina terminal característica.
Estos huevos son expulsados por las hembras adultas y liberados en el
sistema urinario del hospedero a través de la orina. La presencia de espinas en
los huevos facilita su anclaje en los tejidos del hospedero, contribuyendo a la
patología asociada con la esquistosomiasis urogenital. La liberación de los
huevos al ambiente acuático es esencial para completar el ciclo de vida del Huevo
parásito, ya que infectan a los caracoles, que actúan como hospederos
intermedios.

Adulto 175
Schistosoma hematobium
Características morfológicas:
Adulto macho: Estos gusanos planos, también conocidos como
esquistosomas, son de forma alargada y poseen una ventosa oral y una
ventosa ventral que les permite adherirse a las paredes de los vasos
sanguíneos en el sistema urinario del hospedero. La longitud del macho suele
ser menor que la de la hembra, y su extremo posterior es más delgado,
terminando en un extremo cónico.
Adulto hembra: Son más grandes que los machos y se caracterizan por su Huevo
forma más ancha y su extremo posterior cónico. Estas hembras son
responsables de producir huevos, que son liberados en los vasos sanguíneos
del sistema urinario del hospedero. La hembra, durante la cópula, es abrazada
por el macho en el canal ginecóforo, lo que facilita la reproducción y la
liberación de los huevos. Las hembras adultas pueden encontrarse alojadas en
los vasos sanguíneos.
Adulto 176
LO BIOLÓGIC
CIC O

177
Cuadro clínico:
Fase aguda:
Fiebre de Katayama: Inicia semanas después de la infección. Se
caracteriza por fiebre, dolor de cabeza, tos, dolor abdominal y urticaria.
Puede manifestarse como una reacción alérgica a la migración de las
larvas en el sistema circulatorio.
Fase crónica:
Esquistosomiasis intestinal: La migración y la acumulación de los
huevos en el hígado y el sistema portal pueden dar lugar a
hepatomegalia, esplenomegalia y fibrosis hepática. Esto puede causar
hipertensión portal y síndrome de hipertensión portal, con
complicaciones como ascitis y hemorragias digestivas.
Esquistosomiasis cutánea: Puede resultar de la penetración de larvas
cercarias en la piel durante el contacto con agua contaminada,
causando dermatitis y prurito.

178
Cuadro clínico:
Complicaciones:
Cirrosis hepática: La acumulación de huevos en el hígado puede llevar a
la fibrosis y cirrosis, con consecuencias graves para la función
hepática.
Hipertensión portal: Resultante de la fibrosis hepática, puede provocar
complicaciones como várices esofágicas, hemorragias y ascitis.
Esquistosomiasis pulmonar: En casos graves, las larvas pueden migrar
a los pulmones, causando síntomas respiratorios como tos y dificultad
para respirar.
Síntomas generales:
Fatiga: Común debido a la carga parasitaria y las complicaciones
hepáticas.
Dolor abdominal: Asociado con la hepatomegalia y la inflamación del
hígado.
Diarrea o estreñimiento: Pueden ocurrir debido a la afectación
intestinal.

179
Técnicas de diagnóstico:
Microscopía de heces
Técnica de Kato-Katz
Serología
Biopsia hepática
Ultrasonografía abdominal
PCR (Reacción en cadena de la
polimerasa)
Colonoscopía
Técnica de filtración de membrana
Técnica de sedimentación espontánea
Evaluación clínica y antecedentes
epidemiológicos
180
Artefactos

181
Pelos vegetales Vaso vegetal Células lignificadas Células digeridas

Pelos urticantes Célula pétrea Células amilaseas Polen


182
Fibras musculares Oxalato cálcico Ac. grasos Burbuja

183
Técnicas
parasitológicas

184
Método directo
Procedimiento:
Recolección de la muestra: La muestra a examinar es la materia fecal, que
puede ser recogida de varias maneras:
Materia fecal recogida luego de administrar un purgante salino.
Materia fecal recogida en forma seriada con conservantes.
Materia fecal recogida en forma espontánea.
Examen sin enriquecimiento previo: Observación microscópica directa a
partir de material fresco o de material fijado en formol2.
Técnicas de concentración: Se utilizan en casos de baja carga parasitaria.
Tinciones especiales: Para coccidios (Ziehl-Neelsen o Kinyoun),
microsporidios (tricrómico de Weber) y E. histolytica (hematoxilina férrica).

185
Técnica de Faust
Procedimiento:
1. Preparación de la solución de sulfato de zinc: Preparar una solución de sulfato de zinc con una densidad
de 1,18 o de 1,2 g/ml si la muestra fue tratada previamente.
2. Recolección de la muestra: Recoger una muestra de heces.
3. Mezcla de la muestra con la solución de sulfato de zinc: Mezclar parte de la muestra de heces con la
solución de sulfato de zinc1. Esta solución es más densa que los huevos o parásitos que se quieren
concentrar, lo que provoca que estos floten en la superficie.
4. Centrifugación: Centrifugar las muestras1. Esto permite el precipitado de los elementos más pesados y
la flotación de los más livianos que aparecen en el sobrenadante después de la centrifugación.
5. Recogida del líquido sobrenadante: Recoger el líquido sobrenadante.
6. Observación al microscopio: Observar el líquido sobrenadante al microscopio para la identificación y la
cuantificación.
Este método es especialmente útil para visualizar huevos de helmintos y ha demostrado ser muy sensible
para el diagnóstico de Giardia lamblia, un protozoo flagelado muy extendido a nivel mundial1. Sin embargo,
los métodos de flotación no se recomiendan para huevos de parásitos muy pesados como los de céstodos y
tremátodos.
186
Técnica de Ritchie
Procedimiento:
El método de Ritchie, también conocido como método de concentración en éter-formalina, es una técnica de
sedimentación que se basa en la concentración de huevos de helmintos, larvas y quistes de protozoarios
mediante la centrifugación, con la ayuda de formol y éter para separar y visualizar los elementos
parasitarios. Procedimiento:

1. Recolección de la muestra: Recoger una muestra de heces.


2. Preparación de la muestra: Colocar una pequeña cantidad de la muestra directamente en un
portaobjetos.
3. Adición de solución salina: Colocar varias gotas de solución salina que deben tener un tamaño similar al
de la muestra.
4. Mezcla de la muestra con la solución salina: Mezclar la solución salina con las heces hasta que se forme
una mezcla homogénea.
5. Colocación del cubreobjetos: Colocar un cubreobjetos y examinar bajo el microscopio.
6. Observación al microscopio: Observar el líquido sobrenadante al microscopio para la identificación y la
cuantificación.
187
CONCLUSIÓN
La importancia de informarse sobre los parásitos radica en varios aspectos cruciales para la salud humana.
En primer lugar, el conocimiento sobre los diferentes tipos de parásitos, sus ciclos de vida y las
enfermedades que pueden causar es fundamental para la prevención. Comprender las formas de
transmisión y los factores de riesgo permite a las personas adoptar medidas preventivas, como prácticas
de higiene adecuadas y la ingesta de alimentos seguros.

La información sobre los parásitos también es esencial en el ámbito clínico. Facilita a los profesionales de
la salud el diagnóstico temprano y preciso de las infecciones parasitarias, lo que conduce a un tratamiento
oportuno y eficaz. La identificación rápida de los parásitos es crucial para evitar complicaciones y mejorar
los resultados del paciente.

Además, la conciencia pública sobre los parásitos promueve la eliminación de mitos y estigmas asociados
a las infecciones parasitarias. Esto contribuye a una actitud más informada y menos estigmatizante hacia
las personas que padecen estas enfermedades, fomentando así un entorno social más comprensivo. 188
CONCLUSIÓN
En el ámbito global, la información sobre los parásitos es esencial para abordar problemas de salud pública.
Permite el desarrollo de estrategias de control y prevención a nivel comunitario, regional y mundial. La
vigilancia epidemiológica basada en el conocimiento de la prevalencia de las infecciones parasitarias es
crucial para implementar intervenciones efectivas y mejorar la salud pública en general.

En conclusión, informarse sobre los parásitos no solo es vital para la prevención y el manejo de las
infecciones parasitarias a nivel individual, sino que también desempeña un papel crucial en la salud pública
y la promoción de comunidades más saludables y conscientes. La educación continua sobre este tema
contribuye a la construcción de sociedades más resilientes y capaces de enfrentar los desafíos de las
enfermedades parasitarias de manera eficaz.

189
BIBLIOGRAFÍA
López, B. (2023b, agosto 30). Ascaris lumbricoides. Lifeder. https://www.lifeder.com/ciclo-vida-
ascaris-lumbricoides/
Bio, S. (2023, 4 mayo). Ascaris lumbricoides - structure, reproduction, life cycle, characteristics.
Microbiology Note – Online Biology Notes. https://microbiologynote.com/es/ascaris-lumbricoides-
estructura-reproducci%C3%B3n-ciclo-de-vida-caracter%C3%ADsticas/
Insst. (s. f.-a). Ascaris lumbricoides. Portal INSST. https://www.insst.es/agentes-biologicos-
basebio/parasitos/ascaris-lumbricoides
López, B. (2020a, diciembre 18). Ancylostoma duodenale: características, morfología, síntomas.
Lifeder. https://www.lifeder.com/ancylostoma-duodenale/
Puig, R. P. (2021, 2 febrero). Necator Americanus. Lifeder. https://www.lifeder.com/necator-
americanus/
BIBLIOGRAFÍA
Rosales, H. T. (2023, 22 marzo). Nécator Americanus – La estructura química de las moléculas y su
importancia para el estudio de los procesos biológicos.
https://blogceta.zaragoza.unam.mx/biomoleculas/2023/03/22/ancylostoma/
Gómez, C. F. L. (2023, 19 junio). Strongyloides stercolaris. Lifeder.
https://www.lifeder.com/strongyloides-stercolaris/
Romero-Cabello R, Villagroy Gomez J, Hernandez Gonzalez M, Romero Feregrino R. Hyperinfection
with Strongyloides stercoralis. BMJ Case Rep 2012; 2012.
López, B. (2023, 9 agosto). Taenia solium. Lifeder. https://www.lifeder.com/taenia-solium/
Escobedo, A. A. (2015). Taenia saginata y taenia solium. ResearchGate.
https://www.researchgate.net/publication/287492129_Taenia_saginata_y_Taenia_solium
Infección por tenia - síntomas y causas - Mayo Clinic. (2023, 21 marzo).
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/tapeworm/symptoms-causes/syc-20378174
BIBLIOGRAFÍA
Teniasis: síntomas, diagnóstico y tratamiento. Clínica Universidad de Navarra. (2023, 2 octubre).
https://www.cun.es. https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/teniasis
Puig, R. P. (2020, 10 diciembre). Taenia Saginata: Características, morfología, ciclo biológico.
Lifeder. https://www.lifeder.com/taenia-saginata/
Insst. (s. f.). Taenia saginata. Portal INSST. https://www.insst.es/agentes-biologicos-
basebio/parasitos/taenia-saginata
Infección por tenia - síntomas y causas - Mayo Clinic. (2023b, marzo 21).
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/tapeworm/symptoms-causes/syc-20378174
Marie, C., & Petri, W. A., Jr. (2023, 15 noviembre). Infección por Taenia Saginata (Tenia de la
Ternera). Manual MSD versión para profesionales. https://www.msdmanuals.com/es-
mx/professional/enfermedades-infecciosas/cestodos-tenias/infecci%C3%B3n-por-taenia-saginata-
tenia-de-la-ternera
BIBLIOGRAFÍA
López, B. (2020, 18 diciembre). Dipylidium caninum: características, contagio, síntomas. Lifeder.
https://www.lifeder.com/dipylidium-caninum/
Marie, C., & Petri, W. A., Jr. (2023a, noviembre 15). Infección por dipylidium caninum. Manual MSD
versión para profesionales. https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/enfermedades-
infecciosas/cestodos-tenias/infecci%C3%B3n-por-dipylidium-caninum
Studocu. (s. f.). Dipylidium caninum - DIPYLIDIUM CANINUM taxonomía phylum: Plathyhelminthes
Clase: Cestoda subclase: - Studocu. https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-
autonoma-benito-juarez-de-oaxaca/parasitologia/dipylidium-caninum/52716259
Diphyllobothrium latum: qué es, morfología, ciclo biológico, síntomas. (2021, 14 julio).
https://definicion.edu.lat/academia/A0C9C236F0ED7B2BFBDCC199D3F41BFB.html
Studocu. (s. f.-a). Diphyllobothrium latum - Características generales Morfología: A D U l t o : en el
intestino delgado - Studocu. https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-de-
guadalajara/microbiologia/diphyllobothrium-latum/10300318
BIBLIOGRAFÍA
Insst. (s. f.-a). Diphyllobothrium latum. Portal INSST. https://www.insst.es/agentes-biologicos-
basebio/parasitos/diphyllobothrium-latum
Marie, C., & Petri, W. A., Jr. (2023a, noviembre 15). Difilobotriasis (infección por tenia de los peces).
Manual MSD versión para profesionales.
https://www.msdmanuals.com/es/professional/enfermedades-infecciosas/cestodos-
tenias/difilobotriasis-infecci%C3%B3n-por-tenia-de-los-peces
Menghi, C. I., Gatta, C., Velasco, A., & Méndez, O. (2006). Difilobotriosis humana: primer caso por
consumo de sushi en Buenos Aires, Argentina. Parasitología latinoamericana, 61(3-4).
https://doi.org/10.4067/s0717-77122006000200011
Gómez, C. F. L. (2020, 18 diciembre). Hymenolepsis nana: características, hábitat, enfermedades,
tratamientos. Lifeder. https://www.lifeder.com/hymenolepsis-nana/
Fundacion iO. (2020, 3 octubre). Hymenolepis Nana - Fundación IO. Fundación iO.
https://fundacionio.com/salud-io/enfermedades/parasitos/hymenolepis-nana/
BIBLIOGRAFÍA
Marie, C., & Petri, W. A., Jr. (2023c, noviembre 15). Infección por hymenolepis nana (tenia enana).
Manual MSD versión para profesionales. https://www.msdmanuals.com/es-
mx/professional/enfermedades-infecciosas/cestodos-tenias/infecci%C3%B3n-por-tenia-enana
Javired, & Javired. (2023, 16 mayo). Hymenolepis nana y diminuta: ciclo biológico, síntomas y
tratamiento de la infección. Biositio. https://biositio.com/hymenolepis-nana-y-diminuta-ciclo-
biologico-sintomas-y-tratamiento-de-la-infeccion/
Javired, & Javired. (2023b, julio 14). Hymenolepis diminuta: Características de este cestodo parásito
de roedores y su relación con la infección en humanos. Biositio. https://biositio.com/hymenolepis-
diminuta-caracteristicas-de-este-cestodo-parasito-de-roedores-y-su-relacion-con-la-infeccion-en-
humanos/
Puig, R. P. (2020b, diciembre 16). Hymenolepis diminuta: características, morfología, ciclo de vida.
Lifeder. https://www.lifeder.com/hymenolepis-diminuta/
BIBLIOGRAFÍA
Studocu. (s. f.-c). Hymenolepsis diminuta - HYMENOLEPSIS DIMINUTA Hymenolepis diminuta esuna
especie de cestodo del - studocu. https://www.studocu.com/ec/document/universidad-de-
guayaquil/parasitologia/hymenolepsis-diminuta/11768749
Naegleria Fowleri: Cómo protegerse contra la rara infección de la ameba. (s. f.). HealthyChildren.org.
https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/infections/Paginas/naegleria-
fowleri-the-brain-eating-amoeba-how-to-prevent-this-rare-infection.aspx
Cidranes, D. E. D. (s. f.). ¿Cómo diagnosticarías una infección de naegleria fowleri? - dolor. Dolor.
https://dolor-drdelgadocidranes.com/como-diagnosticarias-una-infeccion-por-naegleria-fowleri/
Studocu. (s. f.-d). Toxoplasma gondii - Apuntes 1 - Toxoplasma gondii características generales:
características - studocu. https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-tecnologica-de-
guadalajara/microbiologia-clinica/toxoplasma-gondii-apuntes-1/13157917
BIBLIOGRAFÍA
Toxoplasmosis - síntomas y causas - Mayo Clinic. (2023, 8 febrero).
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/toxoplasmosis/symptoms-causes/syc-
20356249
Martínez, P., & Martínez, P. (2019, 8 mayo). Qué es la toxoplasmosis: causas, síntomas y
tratamientos. Muy Saludable. https://muysaludable.sanitas.es/padres/la-toxoplasmosis-causas-
sintomas-tratamiento/}
Oriol, D. M. A. (2022, 23 agosto). Toxoplasmosis: causas, tratamiento y prevensión -CanalSALUD.
Blog Salud MAPFRE. https://www.salud.mapfre.es/enfermedades/infecciosas/toxoplasmosis/
López, B. (2023a, junio 21). Trichomonas hominis. Lifeder. https://www.lifeder.com/trichomonas-
hominis/
MSN. (s. f.). https://www.msn.com/es-es/salud/enfermedad/Tricomoniasis/hp-Trichomoniasis?
source=conditioncdx
BIBLIOGRAFÍA
Tricomoniasis - síntomas y causas - Mayo Clinic. (2022, 19 julio). Mayo Clinic.
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/trichomoniasis/symptoms-causes/syc-
20378609
B, W. A., G, I. H., M, L. J., Del, P. M. C., V., H, I. N., Martín, A. M. S., V., P, J. S., H, M. T., & A, I. Z. (2008).
Guías clínicas de la enfermedad de Chagas 2006: Parte V. Diagnóstico de laboratorio. Revista
Chilena De Infectologia, 25(5). https://doi.org/10.4067/s0716-10182008000500012
De Salud, S. (s. f.). Enfermedad de Chagas. gob.mx. https://www.gob.mx/salud/acciones-y-
programas/enfermedad-de-chagas
Enfermedad de Chagas - síntomas y causas - Mayo Clinic. (2021, 29 julio). Mayo Clinic.
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/chagas-disease/symptoms-causes/syc-
20356212
BIBLIOGRAFÍA
De Salud, S. (s. f.-b). MANUAL PARA EL DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO y CONTROL DE LAS
LEISHMANIASIS. gob.mx. https://www.gob.mx/salud/documentos/manual-para-el-diagnostico-
tratamiento-y-control-de-las-leishmaniasis
MSN. (s. f.-b). https://www.msn.com/es-es/salud/enfermedad/Leishmaniasis/hp-Leishmaniasis?
source=conditioncdx
Leishmaniasis - Síntomas - CCM Salud. (s. f.). CCM Salud. https://salud.ccm.net/faq/9578-
leishmaniasis-sintomas
Marie, C., & Petri, W. A., Jr. (2023e, noviembre 15). Triquinosis. Manual MSD versión para
profesionales. https://www.msdmanuals.com/es/professional/enfermedades-
infecciosas/nematodos-gusanos-redondos/triquinosis
World Organisation for Animal Health. (2022, 27 mayo). Triquinelosis - OMSA - Organización Mundial
de Sanidad Animal. OMSA - Organización Mundial de Sanidad Animal.
https://www.woah.org/es/enfermedad/triquinelosis/
BIBLIOGRAFÍA
Marie, C., & Petri, W. A., Jr. (2023e, noviembre 15). Toxocariasis. Manual MSD versión para
profesionales. https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/enfermedades-
infecciosas/nematodos-gusanos-redondos/toxocariasis
Rojas-Salamanca, A. C. (2016). Toxocara canis: una zoonosis frecuente a nivel mundial.
https://www.redalyc.org/journal/5600/560062814003/html/
Delgado, O. (s. f.). Aspectos clínico-epidemiológicos de la toxocariasis: una enfermedad
desatendida en Venezuela y América Latina. http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1690-46482009000100001
Fundacion iO. (2020a, octubre 3). Gnathostoma - Fundación IO. Fundación iO.
https://fundacionio.com/salud-io/enfermedades/parasitos/gnathostoma/
Gnatostomiasis. (s. f.). McGraw Hill Medical.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1483§ionid=102301389

También podría gustarte