Está en la página 1de 17

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

------------- Curso 2016-2017 ---------------

PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA

--------------------------------------------------------

Alumno: xxx

Centro Asociado: xxx

Usuario /DNI: xxx

email: xxxx

Teléfono xxx
1. Sitúe en el mapa adjunto las depresiones terciarias (A), los focos de vulcanismo
peninsular (B) y las zonas afectadas por el glaciarismo cuaternario (C). y realice en el
espacio que sigue al mapa una descripción de estos fenómenos.

Nota: no se marca el foco vulcanismo (B) de las Islas Canarias (islas origen volcánico) dado que
aunque si parte de la unidad territorial de España, no parte de la península, y enunciado actividad
menciona punto B como focos vulcanismo peninsular, luego no incluye los insulares.

Pasamos a describir cada uno de los fenómenos señalados en el mapa:

A_Depresiones terciarias: es decir, accidentes del relieve situados a una altura inferior que
las regiones circundantes cuya génesis y/o conformación tiene lugar durante el llamado
periodo terciario, dentro de la última era geológica, el Cenozoico. Se distinguen dos tipos:
exteriores (Ebro y Guadalquivir) e interiores (Duero, Tajo u Guadiana). Ambas recubiertas
con materiales sedimentarios (mayoritariamente de origen continental las interiores y de
origen marino las exteriores), conformando superficies margoarcillosas, que ante erosión
ofrecen escasa resistencia. Como resumen breve de cada una de ellas podemos señalar.
-Depresión del Duero: formación en las postrimerías del Terciario, tras las grandes
orogenias, que explica sedimentos (continentales salvo zona N y E) estén depositados en

Centro Asociado Gijón Geografía de España_ PEC 1


capas horizontales o levemente inclinadas (relieve tabular, altitud media 850m. altitud
media relieve circundante 2000m.). El principal curso fluvial que discurre sobre este
abombamiento de la Meseta Norte es el río Duero, salvo Burela burgalesa y Bierzo leonés.
-Depresión del Tajo: parte norte de la Meseta Sur, la cual dividida por los Montes de
Toledo, con red hidrográfica Tajo al N de estos y la del Guadiana al S, y abierto conjunto al
Atlántico. Los materiales sedimentarios, como en Meseta Norte, van graduándose con los
más finos (yesos, limos) en centro y los más gruesos (conglomerados, gravas) en margen.
-Depresión del Guadiana: conforma la parte sur de la Meseta Sur, principalemente
materiales sedimentarios continentales, y sobre estos encajada red hidrográfica Guadiana.
-Depresión del Ebro: con una clara disimetría con río Ebro más próximo al Sistema
Ibérico. Este eje fluvial rompe (final Mioceno) las Costero-Catalanas, abriendo el carácter
endorreico inicial tras hundimiento área con el surgimiento relieves alpinos circundantes.
La capa sedimentos está formada por conglomerados, areniscas, margas, yesos y calizas.
-Depresión del Guadalquivir: orientación NE-SO y en proceso subsidencia no
consolidado. Su formación vinculada a orogenia alpina y basculamiento Península al W en
el Pleistoceno. Abundan las terrazas fluviales en vertiente sur y planas en desembocadura.

B_Vulcanismo penínsular: aunque de gran importancia este fenómeno en la formación del


archipiélago canario (por inestabilidad placa atlántica oriental y africana), escasa
relevancia en el área peninsular, donde las fracturas de fallas han permitido en áreas
concretas (Garrotxa en Gerona, Cabo de Gata en Almería y Campo Calatrava en Ciudad
Read) la expulsión de materiales volcánicos, aunque conos volcánicos alcanzan alturas
escasas (200m.) y apenas se cuentan algunas decena de ellos. Las áreas donde se depositan
los sedimentos volcánicos son de gran riqueza para el aprovechamiento agrícola.

C_Glaciarismo cuaternario: el modelo glaciar tuvo una escasa pero relativa incidencia en la
Península Ibérica. Aunque durante el Cuaternario se suceden en el continente europeo
cuatro importante glaciaciones (Günz, Mindel, Riss, Würm) junto con otras dos previas
identificadas por geólogos y geógrafos posteriormente a aquellas (Biber, Donau), la latitud
baja de la Península Ibérica matiza estos fenómenos de glaciarismo, quedando reducida su
incidencia a los Pirineos centrales (ocupando los hielos hasta 300km. extensión y bajando
hasta altitudes 800m.), áreas centro-occidentales Cordillera Cantábrica (donde debido al
efecto de las abundantes precipitaciones, por la llegada influencia atlántica, los hielos bajan
hasta los 800m.) y pequeños enclaves en Sistema Central, Ibérico y Sierra Nevada. Este
modelado glaciar (que no ha de confundirse con el modelado periglaciar de mayor
extensión geográfica y que origina otras formas morfológicas) da lugar a formas relieves
muy características como los valles de artesa, horns, circos, cresterías (formas erosivas) o
las morrenas-de fondo, laterales y frontals- o los drumlin (formas de acumulación).

Centro Asociado Gijón Geografía de España_ PEC 2


2. ¿Qué tipo de roquedo y modelado representa esta fotografía? Haga una descripción
ateniéndose a su composición, antigüedad y posible ubicación peninsular.

La presente imagen muestra un característico paisaje de granito, siendo la conjunción de las


características propias de este tipo roca eruptiva (compuesta por feldespato, cuarzo y mica)
junto con la climatología (clima frío, cálido, medio salino, etc) las que configuran su
modelado (desde los berrocales de las áreas templadas, las crestas y aristas de las zonas de
alta montaña a los panes de azúcar de los climas tropicales -aunque este último no
casuística en Península Ibérica-).
Aquí se nos muestra un paisaje “redondeado” de rocas granito formando grandes bolas y en
las que se evidencia las diaclasas verticales y horizontales (red de perpendiculares o red
ortogonal) que permiten su ruptura. Este tipo de paisaje se denomina de roquedo abierto o
berrocal o pedregal, y es propio de las zonas de altitud media. En zonas de alta montaña el
proceso erosivo del granito derivaría en formas erosivas como las aristas, las paredes
verticales o crestas y los canchales. Otro tipo de modelado son las escamas graníticas, que
se forman cuando las diaclasas o fracturas rocas son paralelas a la superficie.
El principal fenómeno erosivo que provoca la ruptura de esta roca plutónica es la
gelifracción, es decir, el agua entra en las fisuras de la roca y al descender las temperaturas
se congela, aumentando el volumen ocupado por el agua lo que presiona las paredes de la
roca ensanchando paulatinamente la fisura en la roca.
Este tipo de paisaje de berrocal es propio de la llamada España silícea (en contraste con la
España caliza y la España arcillosa), junto con esquistos, pizarras y cuarcitas.
Geográficamente este tipo de rocas precámbricas se encuentran en el tercio occidental
peninsular (aislando las incursiones arcillosas del valle del Duero y Tajo), que corresponde
al antiguo macizo hespérico, el área de mayor antigüedad peninsular. También se evidencia
en enclaves Pirineos, sistema ibérico y subbético oriental. Aunque el granito y las
metamórficas y eruptivas son las rocas propias de esta llamada España silícea también se
dan sedimentarias (areniscas y gravas) en este tercio occidental.

Centro Asociado Gijón Geografía de España_ PEC 3


3. Señale o dibuje con claridad en el mapa adjunto los ANTICICLONES que afectan a
la Península Ibérica, y describa seguidamente qué características tienen y cómo y
cuándo nos afectan.

Los anticiclones son centros de acción en los que las líneas isobáricas (líneas igual valor
presión) crecen en valor hacia el interior, presentando una circulación de los vientos (en
HN) en sentido contrario a las agujas del reloj. Los anticiclones son áreas estables en las
que el aire desciende o subside por el peso de este al enfriarse en altura (al contrario que en
las depresiones o borrascas que por calentamiento aire sube, dando lugar a inestabilidad por
espacio libre deja ascenso que es ocupado por otras masas aire más pesadas), y en
superficie en las áreas de anticiclón se produce una divergencia del aire (convergencia en el
caso borrascas, donde el nivel máximo presión no es el centro de esta sino en exterior).
Los centros acción pueden ser de carácter dinámico, es decir, asociados a la CGA y Jet-
Stream (y por ellos ligados al balanceo estacional), o térmicos (provocados por el
enfriamiento aire en zonas continentales en el caso anticiclones, y a la inversa en el caso de
las borrascas). Centrándonos en los anticiclones inciden en la península Ibérica:
-Anticiclón de las Azores: de carácter dinámico (asociado al cinturón anticiclones
subtropicales), con su posición más al norte en latitud en verano. Bloquea la entrada de
frentes y borrascas Atlántico, y deja entrada vientos cálidos y secos en verano.
-Anticiclón Atlántico Este y del Atlántico Norte: también denominados anticiclones
polares atlánticos. Su origen se asocia al JetStream o por vientos polares (aire frío subside,
crea altas presiones), y conforman, junto con el anticiclón de las Azores, un frente
meridiano de bloqueo frente a la llegada borrascas atlánticas, con mayor incidencia de
Noviembre a Mayo, con entrada aire frío a península Ibérica desde las latitudes polares.
-Anticiclones continentales (europeo, escandinavo y ruso-siberiano): se forman en el
invierno por contacto con suelo frío y dan origen a un clima seco y árido con abundantes
heladas. Son anticiclones términos, sólo en superficie pero no en altura.
-Anticiclones peninsulares: de carácter térmico, por la continentalidad peninsular y
asociados a los anticiclones alógenos y entrada masas de aire polar continental o marítima.
Hacen de puente con A Azores bloqueando en invierno la entrada borrascas noratlánticas.

Centro Asociado Gijón Geografía de España_ PEC 4


4. ¿Qué tienen en común estos climodiagramas y qué les diferencia? Razone su
respuesta e identifique la –posible- situación de los observatorios.

Los dos climodiagramas presentan un ciclo de lluvias con menores precipitaciones en época
estival y con máximo en el mes de octubre, concentrándose las lluvias en ambos
equinoccios (principalmente en otoño). Aunque el ciclo lluvias y cantidad precipitaciones
difieren entre ambos climodiagramas, y así el primero presenta una estación seca en verano
(<30% vs. total año) y no llegando ningún mes a los 30mm totales, con un global anual por
debajo de los 200mm (aridez), mientras que en el climodiagrama de la derecha el total
anual precipitaciones se sitúa por encima del límite marca la llamada España húmeda vs.
seca (600mm) y el ciclo lluvias es más regular, con todos los meses por encima 30mm.
global (sólo Agosto cae en este límite de sequía). Este régimen de precipitaciones con
máximos en otoño es propio de las áreas mediterráneas, pues las zonas con influencia
atlántica presentan máximos de precipitaciones en invierno asociados a los frentes
atlánticos del oeste (con tendencia a máx. primavera cuando más al este peninsular).
En cuanto a las temperaturas en ambos alcanzan máximos en la época estival, aunque la
amplitud térmica anual es mayor en el segundo climodiagrama (es decir, el de la derecha).
Las máximas en ambos casos superan los 22°C (clima de verano caluroso) y las mínimas
medias mensuales nunca alcanzan valores negativos, siempre por encima de los 6°C (y de
12°C en el primer caso). La media anual es moderada-alta que refleja/deriva de inviernos
no muy rigurosos (más cálidos en el primer caso, latitud más al sur, pues en área
mediterránea temperaturas aumentan hacia el sur, al contrario que precipitaciones).
1/Climodiagrama izquierda: 195 mm. anual, con 29,59% en los 6 meses más cálidos. Si
calculamos el índice de evapotranspiración (e=20t + 490 -7PPW) obtenemos un valor de
371,46 (20*18,72+490-7*70,41), luego la necesidad de agua (371,46) es mayor que los
mm. totales anuales (195 mm.), pero no el doble, aunque se aproxima, luego clima
estepario (BS) con temperaturas medias mayores 18°C, una amplitud térmica de 13,9°C
(máx.26,4°C en Agosto y mín. 12,5°C en Enero). Es decir, es un clima estepario cálido
(BSh), aunque dentro de la franja templada (en zona ecuatorial y tropical, climas A según
Köppen, todos los meses > 18°C). En base a los valores de temperatura y de precipitaciones
el observatorio se situaría en SE penínsular, en zonas como Almería.
2/Climodiagrama derecha: el régimen de lluvias (51% aprox. en invierno y 49% en
verano, con máximo en otoño y primavera) muestra la influencia mediterránea. Su media
anual de temperaturas es alta-moderada, con inviernos suaves pero veranos cálidos, lo que
indica no es el área atlántica donde este océano atempera más la temperatura estival.
Estamos ante un clima Cfa, es decir, sin estación seca pero con veranos cálidos, luego
situamos este observatorio en el área NE de la Península, en enclaves como Gerona.

Centro Asociado Gijón Geografía de España_ PEC 5


5- Describa la cuenca señalada en este mapa, señalando su forma, características y
régimen.

El área marcada en la presente imagen corresponde a la Cuenca del Guadiana, desde su


nacimiento en la zona kárstica llamada Ojos del Guadiana, alimentado por los ríos de la
Serranía de Cuenca (Záncara y Cigüela) y de Campo Montiel (Alto Guadiana y Azuer),
hasta su desembocadura en el océano Atlántico, a la altura de Ayamonte y Vila Real.
Discurre por la Meseta Sur entre los Montes de Toledo al norte y Sierra Morena al Sur, con
un curso dirección E-W tras unirse en un único cauce en Alcazar San Juan con el Alto
Guadiana y con carácter nonato hasta Tablas de Daimiel, y posteriormente tras paso por
Badajoz da giro hacia el sur, marcando durante 70 km. la frontera entre Portugal y España,
ya correspondiendo al curso bajo del río. La altitud media de esta cuenca es de unos 450m,
con altitudes limítrofes mayores en estribaciones norte. Discurre por terrenos del orógeno
alpino en su cabecera y terrenos hercínicos desde Ciudad Real a desembocadura,
intercalándose ocasionalmente tanto en cabecera como curso medio y bajo depósitos de
materiales finales terciario y del cuaternario. Su curso no presente una erosión fluvial
marcada, debido al escaso aporte lluvias y a la no existencia desgarros tectónicos.
Tras el Ebro, Duero y Guadalquivir su cuenca es la cuarta mayor de España (59.677km2) y
el cuarto río en longitud (744km.) tras el Tajo (1.038km.), Ebro (930km.) y Duero
(897km.), aunque si tenemos en cuenta los km. lineales del total ríos cuenca (4.268km.) cae
hasta al séptimo puesto, con cuencas como la cantábrica o del Júcar por delante (ver Franco
Aliaga, T. Atlas Temático, pag.44 y Radio Uned 11/01/2013).
Su caudal medio absoluto es uno de los más bajos, debido a las escasas precipitaciones de
la zona (régimen simple pluvial), con un caudal relativo en torno 1 l./s./km2 y bajo una
fuerte irregularidad interanual, con máximo caudal en febrero (lluvias invernales), y los
mínimos (épocas de estiaje) desde Mayo a Noviembre y también en el mes de Enero por la
influencia del anticiclón peninsular que limita las lluvias invernales del frente atlántico.
La cuenca del Guadiana en su curso alto ofrece unos escasos recursos hídricos debido a la
falta de lluvias y el entorno kárstico por el que discurre (infiltraciones), así como el
marcado endorreísmo (que da lugar a numerosas lagunas, algunas de aguas salobres) y el
alto consumo actividades agropecuarias. En curso medio se dan varios cambios de
dirección y numerosos embalses y canales hacia tierras cacereñas, Badajoz y Mérida, con
escaso aporte afluentes, marcada evaporación e infiltraciones que se unen a las pérdidas por
uso agrícola y consumo humano. El curso bajo tiene una marcada dirección sur, atraviesa
las tierras alentejas portuguesas y en su desembocadura da lugar a marismas.

Centro Asociado Gijón Geografía de España_ PEC 6


6- Identifique los lagos y humedales numerados en el mapa adjunto e indique su
origen geológico y localización (provincia). En el caso del nº 10 basta señalar algunos
ejemplos (2-3).

1_Desecada en s.XX, origen tectónico en Terciario (depresión Limia semiendorreica).


2_Origen incierto, algunos autores identifican con aluviones acumulados en explotación
aurifera romana, aunque área también tiene origen glaciar.
3_Al S Lago Sanabria (glaciar), las laguna Padornelo tienen origen tectónico estructural
4_Los Lagos de Covadonga tienen un origen glaciokárstico
5_Desecadas en s. XX para uso agrícola, el origen formación es de carácter eólico.
6_Origen también eólico en llanura zamorana. Importancia avífauna y fuertes fluctuaciones
7_Al N provincia Soria, carácter glaciar como zonas Pirineros, Cantábrico y Sierra Central.
8_De origen glaciar es la prolongación oriental de los Picos de Urbión
9_Se debe a hundimiento tectónico y se alimenta de las aguas de escorrentía y subterráneas
10_Las lagunas de esta área pirenaica central son debidas a los glaciares cuaternarios
11_Formación deltaica por acumulación sedimentos curso ríos Fluvía, Mugia, Ter y Daró.
12_Son humedales asociados al delta del Ebro, formados por decantación sedimentos. Está
incluido en la llamada lista Ramsar, al igual que el punto 5 o el 18 y 19 o el 14 y el 23.
13_Las lagunas de esta área (Capellanes, Torcas, Pozo Airón, etc) son de origen kárstico
14_Origen asociado al cegamiento de cauces antiguos ríos, carácter salino y estacional.
15_Es una sucesión de diversas lagunas formadas en una llanura de inundación
16_Los Ojos de San Jorge tienen origen kárstico
17_Junto con otras lagunas del área del Campo Calatrava, origen volcánico
18 y 19_Conjunto de salinas en Alicante se produce por colmatación albufera Elche.
20 y 21_Conjuntos desecados de origen eólico, base para las aves migratorias
22_Varias lagunas formadas en zonas internas con barreras y áreas esteparias
23_Se forman por colmatación deltaica dando lugar a distintos conjuntos marismas y
lagunas en el área Bahía de Cádiz. Más al norte los humedales de Doñana.
24_La Laguna de la Janda es una laguna desecada al norte del municipio de Tarifa, fue una
de las más extensas y su origen se debe al carácter endorreico depresión tectónica.
Nota: Procesos endógenos: tectónica y vulcanismo. Procesos exógenos: glaciares, eólicos,
marinos, kárticos, litorales y endorreismo. Mixto: conjunción de varios procesos.

Centro Asociado Gijón Geografía de España_ PEC 7


7. Comente la estructura por sexo y edad de la población española basándose en
pirámide de población adjunta (Fuente: España en cifras-2016. INE).

La presente pirámide población muestra tanto un esquema población total de España como
el esquema de españoles y extranjeros, y su variabilidad por sexo y tramos de edad en 2015.
Este tipo de pirámides, con base escasa, más ancha en centro y reducción en tramos altos es
una pirámide de tipo regresivo, es decir, en la que hay estancamiento crecimiento
población. Aunque en caso extranjeros se observa la base va creciendo ligeramente
(asociada a la mayor fecundidad población extranjera y ya asentada en país) pero valores no
llega a pautas población tramo 25-49 años (tramos que suelen constituir el grueso de
inmigración, entrada buscando empleo) no permitiendo la regeneración poblacional. Esta
pauta de mayores nacimientos no acompaña a tramo población españoles, donde a la punta
nacimientos entre 2005-2010 sigue una bajada nacimientos (base de 0-4 años menor que
base de 5 a 9), que podría asociarse a la peor situación económica de estos últimos años.
Los sucesos de los últimos años no señalan épocas catastróficas de guerras o enfermedades
que pudieran haber provocado una mayor mortandad, y la mortalidad infantil es baja al ser
España un país desarrollado con suficientes avances médicos. Por tanto, el pico hacia
interior de los tramos por debajo 30 años, con mayor incidencia de 15 a 19 años, se asocia
al cambio pautas sociales disminuyendo el número de hijos. El ligero incremento nacidos
en 2005-2010 puede estar asociado a nuevas pautas sociales por el contexto económico
prospero anterior a la crisis económica se inició a finales 2008. En cuanto a tramos de edad
25-34 también puede tener incidencia la salida de jóvenes en busca empleo por crisis
económica últimos años, buscando oportunidades en extranjero acorde a su formación.
Otra característica propia es el mayor peso de las mujeres (no en población inmigrante, con
más peso varones) sobre todo en tramos de edad avanzada (grupo mínimo en caso
extranjeros), asociado a la mayor esperanza de vida del sector femenino, y sólo en tramo
“>90 y +” podría asociarse a la mayor muerte combatientes Guerra Civil de 1936-39.
También destaca el gran peso población más de 65 años, que supera ligeramente a la de
<15 años (ambos mucho menor peso en población extranjera). Esto indica el fuerte
envejecimiento población, propio de los países desarrollados y con fuerte impacto de este
grupo de edad avanzada en la tasa de dependencia.

Centro Asociado Gijón Geografía de España_ PEC 8


8. Comente el siguiente mapa relacionado con las previsiones demográficas de las
provincias españolas en el periodo señalado (Fuente: Diario EL PAÍS, 24-X-2016)

La presente imagen muestra el incremento o disminución poblacional desde 2016 a 2030.


Esta previsión futura, basada en los datos actuales y datos de proyección económica y
social muestran una situación muy dispar, con provincias con importante crecimiento
poblacional (como Madrid, Málaga o Almería o las islas, tanto Baleares como Canarias) y
una mayoría de provincias con decrecimiento poblacional (marcadas en tono rojo) con una
mayor intensidad población en mayoría provincias Castilla y León (León, Palencia,
Zamora, Salamanca, Ávila, Segovia y Soria), oriente gallego, Asturias, Zaragoza y Cuenca.
El decrecimiento poblacional está asociado a la pauta actual de escasos nacimientos y una
población cada vez más mayor, luego en los siguientes años se incrementará el índice de
mortandad por el fuerte envejecimiento de la población española, el cual no es recuperado
por la tasa de nacimientos (baja, como es propia de los países desarrollados, al final del
modelo de transición demográfica). De hecho, en actualidad gran parte de las provincias
donde se espera un crecimiento negativo cuenta hoy con las tasas más bajas de natalidad1 y
de mayor defunción2 y mayor envejecimiento población3. A estos factores puramente
demográficos se ha de unir la fuerte emigración hacia áreas con mejores proyecciones
económicas desde unas provincias a otras, donde sector turismo tiene una fuerte atracción.
El incremento población de algunas provincias (las señaladas en verde) dentro del contexto
general de mayor tasa defunción que natalidad, ha de asociarse al factor inmigración, tanto
de población extranjera como desde otras provincias españolas con menor proyección
económica. Así, las poblaciones de mayor crecimiento son áreas de mayor potencia
económica como Barcelona o Madrid (asociada a la industria, servicios y centros políticos
y administrativos), a Almería (con un fuerte desarrollo agrícola- “campos de plástico” de
hortalizas y frutas-) o las islas con un fuerte atrayente turístico y de población jubilada
(nacional y extranjera) que cambia su residencia hacia áreas más favorables
climatológicamente, y con un buen soporte sanitario.

1
http://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=1433
2
http://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=1445
3
http://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=3198

Centro Asociado Gijón Geografía de España_ PEC 9


9- Indique las fases históricas de la evolución de la ciudad de Valencia que se ven
reflejadas en este plano-callejero (Fuente: adaptado de la Guía de planos de
Turespaña).

En la presente imagen se nos presenta el centro urbano de la ciudad de Valencia, área de


791.632 habitantes4 y más de un millón su área metropolitana5.
En él se aprecian distintas áreas de origen y morfología distintas, claramente diferenciadas,
que corresponden a las distintas fases crecimiento ciudad (centro, ensanche, periferia) y a
los distintos momentos históricos y tipo poblamiento (romano, musulmán, cristiano).
Por un lado, en el área central izquierda se distingue un conglomerado de calles, de trazado
irregular y sin ninguna disposición geométrica. Esta área dibuja un contorno más o menor
circular y que parece confluir hacia varios puntos centrales (Plaza de la Reina, Plaza de la
Virgen, Plaza San Jaume y Mercado Central). Este modelo polinuclear corresponde al
trazado de la ciudad medieval (tanto musulmana -calles sin salida, estrechas y sinuosas, en
extremo izquierdo inferior conglomerado calles- como cristiana- que engloba anterior,
cierta confluencia hacia catedral, calles con nombres oficios que indican la habitual
concentración por profesiones-), y la ronda avenidas cierran hoy contorno corresponderían
con las murallas ciudad medieval cristiana (también se aprecie antiguo cierre de las
murallas musulmanas en interior esta almendra medieval).
A la derecha de esta área se presenta un área ortogonal, cruzado por una vía diagonal y con
instalaciones ferroviaria en su parte inferior. Este zona se abre hacia el sur ciudad es fruto
de las reformas de la segunda mitad s. XIX, cuando las ciudades buscan soluciones al
hacinamiento e insalubridad ciudad intramuros industrial, derribando las murallas en 1865,

4
http://www.valencia.es/ayuntamiento/estadistica.nsf/vDocumentosTituloAux/Ultimos%20datos?opendocu
ment
5
www.uv.es/raboixdo/references/2006/06011.pdf

Centro Asociado Gijón Geografía de España_ PEC 10


abriendo amplias vías y creando el Ensanche, donde se instalará la creciente burguesía
pareja al desarrollo industrial de la ciudad (industria sedera, curtidos, madera, metalurgia,
alimentación) y al desarrollo de los transportes (tranvía, FFCC) y el comercio marítimo.
En el área oeste, por debajo casco antiguo imagen plano, se desarrolla un segundo ensanche
a inicios s. XX. con calles perpendiculares y sendas diagonales (como modelo Cerdá en
Barcelona) buscando la fluidez del tráfico y comunicación.
En el extremo izquierdo de la imagen destaca un amplio eje de espacios verdes,
corresponde al antiguo curso del Turia que tras la inundación de 1957 se proyecta cambiar
el curso, obra que se realizó a mediados años 70. Y a su izquierda se aprecia parte del
nuevo equipamiento se dio a este margen izquierdo del Turia (recinto ferial, instalaciones
deportivas, campus, observatorios, etc).
Este crecimiento en el s. XX no sólo se da en área norte, sino también más allá del
ensanche hacia el sur, oeste y este ciudad, hacia la periferia y sus enclaves con distintas
funciones (industrial, comercial, residencial, servicios, etc). Pero esta área no se aprecia en
imagen actividad nada más que apenas su arranque más allá del ensanche en la parte
derecha e inferior del mapa, y en el margen izquierdo del Turia.

10. Comente y razone los factores que inciden en la localización industrial en España,
según se aprecia en este mapa y señale en la parte inferior qué significa cada color y
círculo negro.

La localización de la industria responde siempre a criterios de rentabilidad, buscando tanto


los menores costes de producción (cercanía materias primas y fuentes de energía,
disponibilidad de mano de obra, infraestructura de transportes, economías de escala, etc) así
como las oportunidades más favorables (disponibilidad capital, I+D, bienes de equipo,
política de apoyo industrial, empresas complementarias, sinergias productivas, etc) y, por
supuesto, la salida del producto (cercanía a mercado consumo, red apropiada de transportes
y abaratamiento transporte). En España la conjunción de estos factores han llevado a un
desequilibrio regional importante, que responden a la existencia de otros desequilibrios
regionales (equipamientos, infraestructuras, reparto población, planes industriales, etc).

Centro Asociado Gijón Geografía de España_ PEC 11


En el marco español el principal eje industrial lo constituye la llamada Y, con un ramal en
el litoral mediterráneo desde Girona a Murcia y otro ramal a lo largo valle del Ebro
(Zaragoza, la Rioja, Navarra). Esta área en expansión no supera a los dos focos más
importantes del país, con un desarrollo industrial asentando: Barcelona y Madrid, centros
que por su nivel población (cercanía mercado consumo y disponibilidad mano de obra) y
sus infraestructuras y otros recursos (importancia centros políticos, financieros,
administrativos, universidades e I+D, consolidación) siguen a la cabeza de la industria en
España con un fuerte peso mano de obra industrial respecto a otras regiones (dentro del
contexto global de este sector que cede su relevancia ante el avance servicios –en 2015:
13,9%, o 19,9% incluyendo sector construcción. Fuente:INE).
Paralelo al eje de expansión del Levante español y el Valle del Ebro se dan situaciones
opuestas, es decir, un declive industrial. Así, el litoral cantábrico (País Vasco, Cantabria,
Asturias) y Galicia son comunidades en las que la industria decrece. El motor de estas áreas
(como Asturias o País Vasco) han sido sectores como la siderurgia, la minería, la industria
naval o el sector alimentación, que no han logrado una reconversión adecuada ante
competencia menores costes países en desarrollo productos estandarizados, el impacto de
políticas medioambientales o la falta de diversificación industrial. Aunque dentro de esta
área se concentra la actividad industrial en determinados focos o ciudades (Vitoria, Bilbao-
Sestao-Etxebarri, Gijón, Avilés, Vigo, Coruña-Ferrol-Betanzos)
El resto del territorio presenta una escasa industrialización, debido en gran parte a las
pautas de localización al inicio tardía industrialización, que avaladas por unos mercados
internos débiles y desestructurados junto con un notable déficit de tecnología y capitales
arrastró a las empresas industriales hacia focos como Madrid y Barcelona (economías de
aglomeración) y el litoral peninsular (salida a mercados exteriores), quedando el interior
peninsular relevado a un papel de proveedor (mano de obra y alimentos) aunque diversas
políticas industrial intentan inducir su industrialización. Aunque dentro de este relativo
baldío industrial de ambas Castillas, Extremadura, Aragón (salvo eje Ebro) y Andalucía hay
focos con importante peso industrial como Sevilla, Córdoba, Burgos o Valladolid.

11. ¿Qué nos indica la demanda industrial de productos químicos?


La demanda industrial está estrechamente relacionada con el nivel desarrollo resto
actividades industriales y de la agricultura, y su desarrollo es también un indicador
dependencia exterior (capital, tecnología, importaciones productos químicos). Esta
vinculación deviene del carácter transversal de esta actividad, pues es parte de la cadena
productiva de muchas otras industrias (papelera, cementeras, siderúrgicas, alimentarias,
farmacéutica, asfaltos, etc) y de la propia agricultura (abonos, fertilizantes, etc) o como
suministrador productos o embalajes o energías (plásticos, refinado, etc).
La proyección de la industria química está ligado irreversiblemente a la capacidad e
inversión innovadora (I+D), en tanto da respuesta a las necesidades de distintos sectores
(desde la salud a las infraestructuras, así como combustibles y energías).
Por ello, el peso, estructura y dinámica del sector industrial químico nos indica el nivel de
desarrollo industrial y avance tecnológico de un país, en tanto la diversidad industrial y la
mayor innovación tecnológica van directamente o indirectamente ligados al desarrollo de
este sector que es proveedor de muchas de las necesidades productivas, aunque con un
importante reto: dar respuesta a problemática medioambiental del sector (“química verde”),
armonizando uso recursos, emisiones, etc y adoptando una estructura sostenible.

Centro Asociado Gijón Geografía de España_ PEC 12


12. Comente el cuadro adjunto sobre la evolución mensual del turismo nacional
(interior y exterior, 2003)

En el año 2003 el sector turístico en España representó un 11,4% del PIB español, iniciando
recuperación demanda final tras descenso desde 1999 (fuente: informe INE6), la cual se
consideró el inicio de un nuevo ciclo donde factores como las líneas de bajo coste, el uso de
internet y TICs, la reducción media de estancia o la ampliación oferta privada alojamiento y
nuevas formulas (todo incluido, turismo verde, gastronómico, etc) eran factores claves del
origen y dinamismo de este cambio.
Uno de los factores que indicen en el modelo y estructura turismo, y en la fuerte
estacionalidad de este sector turístico es la pauta y volumen de desplazamiento a lo largo
del año. En el gráfico ajunto de esta actividad 12 se muestra esta evolución mensual del
turismo nacional (desplazamiento españoles7) y su volumen a nivel global, es decir, tanto el
interior (destino España) como el exterior o emisor (destino extranjero), aunque ambos
presentan características propias que marcarían cambios y matizaciones en la gráfica si se
analizan por separado.
La gráfica del turismo nacional es más irregular que la evolución del turismo receptor
(extranjeros y no residentes cuyo destino es España) cuya evolución en más equilibrada
aunque también se deja sentir el pico al alza en los meses de verano.
Destaca el pico de Agosto con casi 12 millones de desplazamientos, casi 1/3 del volumen
global anual. Este auge se explica por las costumbres laborales y sociales que agrupan las
vacaciones en época estival, navidades y semana santa pero principalmente en Agosto
(incluso muchos sectores o empresas ante la fuerte inactividad cierran en dicho mes o
concentran permisos vacacionales de su personal). Los otros dos picos de mayor volumen
(aunque lejos de las cifras de Agosto) son Abril (coincidente con la Semana Santa, otro hito
de festivos y enganche con vacaciones) y Navidades (fecha típica de los desplazamientos
reuniones familiares). También es importante el volumen Julio y Septiembre (época
estival, climatología favorable, concentración fiestas pueblos, vacaciones escolares, etc)
que superan los desplazamientos de Diciembre y Enero (Navivades) pero quedan con
valores muy parejos al mes Abril (algo más de 4 millones desplazamientos) o ligeramente
por debajo.

6
http://www.ine.es/prensa/np356.pdf
7
En 2003: 41 millones de desplazamientos hicieron los españoles con Madrid, Cataluña y Andalucía (con %
en torno 14‐20%) en primeras posiciones volumen desplazamiento, y regiones como Cantabria y La Rioja a la
cola (<=1%) (Fuente= FRANCO ALIAGA, T.: Atlas temático de España Ed. Proyectos Córydon, Madrid, 2004)

Centro Asociado Gijón Geografía de España_ PEC 13


BIBLIOGRAFÍA

»FRANCO ALIAGA, T.: Geografía de España (Física. Humana y Económica) Ed.


Proyectos Córydon, Madrid, 2010.

»FRANCO ALIAGA, T.: Atlas temático de España Ed. Proyectos Córydon, Madrid, 2004.

»AGUILERA ARILLA, Mª J; BORDERÍAS URIBEONDO, Mª.P; GONZÁLEZ YANCI,


Mª P; SANTOS PRECIADO, J.M.: Geografía General I. Geografía Física. Ed.UNED,
Madrid, 2013.

»AGUILERA ARILLA, Mª J.; BORDERÍAS URIBEONDO, Mª.P.; GONZÁLEZ YANCI,


Mª.P; SANTOS PRECIADO, J. M.: Geografía General II. Geografía Humana. Ed. UNED,
Madrid, 2013.

»AGUILERA ARILLA, Mª J.; BORDERÍAS URIBEONDO, Mª.P.; GONZÁLEZ YANCI,


Mª.P; SANTOS PRECIADO, J. M.: Orientación para la realización de ejercicios
prácticos. Geografía Física I. Ed. UNED, Madrid, 2009.

»GEORGE, P: Diccionario Akal de Geografía. Ed.Akal, Madrid, 1991

»DAUKSIS ORTOLA, S.; TABERNER PASTOR, F: Historia de la ciudad II. Territorio,


sociedad y patrimonio: una visión arquitectónica de la historia de la ciudad de Valencia.
Ed. Universitat de Valencia, Valencia, 2002.

»TORREÑO CALATAYUD, M.: Arquitectura y urbanismo en Valencia. Ed. Carena,


Barcelona, 2005.

MEDIAGRAFÍA

»La Cuenca del Guadiana. Radio Uned. Fecha emisión:11/01/2013. Profesores: Cocero
Matesanz, D.; López-Davaillo Larrea, J.
http://www.rtve.es/alacarta/audios/uned/uned‐cuenca‐del‐guadiana‐11‐01‐13/1665845/

WEBGRAFÍA
» Inventario Español de Zonas Húmedas. Ministerio Agricultura y Pesca, Alimentación y
Medio Ambiente

http://www.mapama.gob.es/es/biodiversidad/servicios/banco‐datos‐naturaleza/informacion‐
disponible/inventario_esp_zonas_humedas_descargas.aspx
Nota: visor= http://sig.mapama.es/bdn/visor.html

» Atlas Nacional de España


http://www.ign.es/ane/ane1986‐2008/

» Lista Ramsar

Centro Asociado Gijón Geografía de España_ PEC 14


http://www.mapama.gob.es/es/biodiversidad/temas/ecosistemas‐y‐conectividad/conservacion‐
de‐humedales/ch_hum_ramsar_esp_lista.aspx
http://www.igme.es/zonas_humedas/ramsar/home.htm

» Hispagua. Sistema Español de Información sobre el agua. Ministerio Agricultura y Pesca,


Alimentación y Medio Ambiente
http://hispagua.cedex.es/datos/hidrografia

» INE_España en cifras 2016


http://www.ine.es/prodyser/espa_cifras/2016/files/assets/basic‐html/page‐1.html#

» El País. Artículo fuente mencionada enunciado actividad 8


http://elpais.com/elpais/2016/10/21/media/1477065130_289656.html

» INE. Proyección población española 2014-2064


http://www.ine.es/prensa/np994.pdf

» BOIX DOMÈNECH, R: Las áreas metropolitanas en España. XXXII Reunión de


Estudios Regionales, Orense, 2006
http://www.uv.es/raboixdo/references/2006/06011.pdf

» Ayuntamiento Valencia
http://www.valencia.es/ayuntamiento/ayuntamiento.nsf?opendatabase&lang=1&nivel=1

» MONTES VALENCIA, N: La industria química, importancia y retos.


Lámpsakos, ISSN-e 2145-4086, ISSN 2145-4086, Nº. 14, 2015 (Ejemplar dedicado a:
Edición 14: Generación de Nuevo Conocimiento en Ingeniería), págs. 72-85
http://www.valencia.es/ayuntamiento/ayuntamiento.nsf?opendatabase&lang=1&nivel=1

» GOMEZ MUÑOZ, R: Nuevas tipologías y modelos de localización industrial en España


surgidos tras la crisis. Revista de estudios regionales, ISSN 0213-7585, Nº. 22,
1988 (Ejemplar dedicado a: XIV Reunión de Estudios Regionales), págs. 83-112
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=251404

» PAULIZE I HERNÁNDEZ, E: Integración económica, localización industrial y


desigualdades regionales. Información Comercial Española, ICE: Revista de
economía, ISSN 0019-977X, Nº 782, 1999, págs. 65-75
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=12492

» FERNÁNDEZ BLANCO, V. Mª.: Determinantes de la localización de las empresas


industriales en España: nuevos resultados Documentos de trabajo ( Universidad de Oviedo.
Facultad de Ciencias Económicas ), Nº. 62, 1994, 31 págs.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4074377

» FERNÁNDEZ BLANCO, V. Mª.: Economías de aglomeración y localización de las


empresas industriales en España. Documentos de trabajo ( Universidad de Oviedo.
Facultad de Ciencias Económicas ), Nº. 73, 1994, 15 págs.

Centro Asociado Gijón Geografía de España_ PEC 15


https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4074900

» RODRIGUEZ ANTÓN, J.M.: El turismo como motor de la economía nacional:


conceptos básicos. AECA: Revista de la Asociación Española de Contabilidad y
Administración de Empresas, ISSN 1577-2403, Nº 105, 2014, págs. 20-23
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4673996

» Anuarios estadísticos. INE


http://www.ine.es/prodyser/pubweb/anuarios_mnu.htm

» Instituto de Turismo en España. Estadísticas.


http://estadisticas.tourspain.es/es-es/estadisticas/fichadecoyuntura/paginas/default.aspx

Centro Asociado Gijón Geografía de España_ PEC 16

También podría gustarte